Está en la página 1de 8

Informe Quimica ll

(Alcoholes)

Integrante: Ignacio Paisil


Introducción

En este informe se presentara los alcoholes este compuesto tiene un grupo hidroxilo unido a
un átomo de carbono alifático.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios, o terciarios, en función del número de
átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el
grupo hidroxilo y a su vez podemos encontrar sobre su clasificación según el número  de
grupos hidroxilos.

Los alcoholes primarios están para detener la reacción en el aldehído, en los segundarios de
los alcoholes se puede obtener una cetona + agua, y por ultimo si bien los alcoholes
terciarios se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si se utiliza uno enérgico como lo
es el permanganato  de  potasio, los alcoholes terciarios se oxidan dando como productos
una cetona con un número menos de átomos de carbono, y se libera metano en ese caso se
hará notar en la oxidación del metanol dada que saldrá un olor picante para nuestras vías
nasales a continuación se presentara con más profundidad.

El objetivo de este informe es analizar conocer los alcoholes ¿cuáles son sus reacciones o
solubilidad con agua destilada, reacciones con lenteja de sodio y con algunos tipos de
ácidos etc.
Propiedades Físicas.

Experiencia: Ensayar la solubilidad en agua de los siguientes alcoholes:

1 mL de Metanol + 1 mL de agua = El metanol forma puente de hidrógeno con


el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las proporciones) en este solvente

1 mL de Etanol + 1 mL de agua = Entre etanol y agua. No se producen sustancias


nuevas. Solo diluyes la concentración del etanol que tenías.

1 mL de Butanol + 1 mL de agua = simple disolución en agua que forma una


solución homogénea con doble capas

1 mL de Amílico + 1 mL de agua =  factor que es la polaridad de los elementos el


alcohol amílico es apolar y el agua polar, por ello no son miscibles formando doble capas

Propiedades Químicas.

1.- Acción del Sodio. (Reacción de óxido-reducción)

Experiencia:

2 mL de etanol + lenteja de sodio=

2 mL de n – propanol + lenteja de sodio=

Terminadas las reacciones agregue agua destilada y tome el pH de la solución.

En esta reacción redox la lenteja reacciona con el etanol donde se transfieren electrones entre
dos especies, cuando se añade la lenteja de sodio al etanol se desintegra en forma más lenta
que la del n- propanol esta comienza a aumentar la temperatura de ambas reacciones. Este
pH dio como resultado una base Nº 13 ambas de similares colores pero un con leve color
más claro fue el etanol
2.- Esterificación.
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un
compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un
alcohol.

Experiencia:
a) 1 mL de etanol + 1 mL de HAc + 5 gotas de H2SO4

b) 1 mL de amílico + 1 mL de HAc

c) 1 mL de etanol + 0,5 g de Ac. Salicílico + 5 gotas de H2SO4

En un vaso precipitado se pueden calentar a Baño María los tubos de ensayo con las
reacciones anteriores, luego vacíe cada uno de ellos en diferentes vasos que contengan agua
destilada. Tome el olor e interprete las reacciones.

Observación: luego de realizar el baño María con los tubos de ensayos lo añadí a los tres
vasos que contenía agua destilada y se pudo olfatear los aromas de estos 3 tipos de
disolución las cuales: a) obtuvo un aroma similar a el esmalte de uñas. b) esta obtuvo un
olor a una fermentación acética del alcohol (vinagre) muy fuerte. c) el aroma de esta
solución fue similar al mentolado en esta se pudo observar residuos del ácido salicílico.
3.- Diferenciación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

Experiencia: En cinco tubos de ensayo coloque las siguientes sustancias:

a) 1 mL de etanol + 3mL de reactivo de Lucas

b) 1 mL de isopropanol + 3 mL de reactivo de Lucas

c) 1 mL de n-butílico + 3 mL de reactivo de Lucas

d) 1 mL de sec-butílico + 3 mL de reactivo de Lucas

e) 1 mL de ter-butílico + 3 mL de reactivo de Lucas

El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con
velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear para distinguir
entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma
una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar, y el
complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar
el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase.

 Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar


carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por
el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos
hasta varios días.

a) El resultado del primer tubo de ensayo se formo el cloroetano o cloruro de etilo y


esta pertenece a los alcoholes
b) El resultado del segundo tubo de ensayo 2-cloropropano
c) En esta el resultado se formó halogenuro cloro butano
d) Se formo en esta disolución 2- clorobutano ---

---------- estas dos se vieron bastantes turbias de inmediato pero el 2-clorbutano se


reflejo por abajo y el 3-clorobutano se turbio completamente

e) Se formo en esta disolución 3- clorobutano ---


Oxidación del Metanol.

Experiencia: Insertar un alambre de cobre en un tapón de corcho. Hacer un resorte con la


punta del alambre. Calentar este extremo del alambre hasta coloración roja. Calentar
suavemente en un vaso de precipitado unos dos ml de metanol e introduzca el alambre al
rojo dentro del vaso pero SIN TOCAR EL LIQUIDO.

Oler cuidadosamente los vapores del vaso y comprobar su olor picante.

“Este se produce por la oxidación entre el alambre de cobre con el gas del metanol lo cual
libera un gas muy picante para nuestras vías nasales

En este caso como trabajos con fase a vapor en presencia de oxígeno (aire) y con
catalizadores convenientes, el proceso se hace exotérmico lo cual permite el gas para
analizarlo y obtener el picante olor”
Conclusión

En este informe se logró concluir sobre la química orgánica de los grupos funcionales de
los alcoholes ya sean primarios segundarios o terciarios, entre estas sus propiedades ya sea
física como químicas.

Las oxidaciones del alcohol metanol con el alambre de cobre logrando obtener el olor
picante

Además de que forma sirve el alcohol ya que su funcionamiento es muy importante para
variedades de cosas en todo esto se pudo concluir que gracias al alcohol podemos realzar
variedades de funciones para nuestra vida natural y cotidiana
Webgrafia

http://grupo-alcoholes.blogspot.cl
https://www.textoscientificos.com/quimica/alcoholes/
http://www.quimicaorganica.org/alcoholes.html

También podría gustarte