Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Control Estadístico de la Calidad


Frecuencia semanal: 3 horas
Horas presenciales: 42/semestre Horas de trabajo extra-aula: 48/semestre
Modalidad: Presencial
Período académico: Octavo Semestre
Unidad de aprendizaje: (X) obligatoria ( ) optativa
Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura
( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional
( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección
Créditos UANL: 3
Fecha de elaboración: 26/02/2011 Fecha de la última actualización: 20/11/2012
Responsables del diseño: M.C. Brenda Mata

Presentación:

La calidad es uno de los objetivos de las operaciones y una responsabilidad en la toma de decisiones. Para satisfacer el objetivo de la calidad es
importante administrar y controlar todos los aspectos de la misma.
El Control de Calidad se enfoca en la mejora continua de un proceso estable. Un proceso estable se conserva mediante el uso del control
estadístico de calidad, el cual hace una distinción entre las causas asignables y las causas aleatorias de variación. La mejora continua se logra al
eliminar las causas de errores en el proceso y fomentar la prevención de errores. De esta forma, no se controla únicamente la variablidad, sino que
se reduce un forma continua. se utiliza la inspección o medición para detectar errores y para encontrar y corregir las causas de los mismos.
En las industrias se emplean principalmente métodos estadísticos para el análisis y se necesita un modo de pensar estadístico. En la práctica la
calidad es fundamentalmente un problema administrativo y se utilizan métodos estadísticos para lograr una mejora continua de un sistema
estable.

Esta unidad de aprendizaje estará dividida en cuatro unidades temáticas las cuales comprenden los temas estadísticos más tradicionales que son
Las siete herramientas del Control de Calidad; Control estadístico de procesos, en el que se analizará el importante tema de Gráficas de control y la
Habilidad del proceso e índice de capacidad Cpk.; en la parte de Muestreo de Aceptación se estudian Planes de muestreo por atributos, los planes
de muestreo simple y doble, Muestreo secuencial, Uso de las tablas MIL-STD-105E, Dodge-Romig y Phillips, tablas japonesas JIS Z 9002, planes de
muestreo por variables y el uso de las tablas MIL-STD-414y la cuarta unidad temática es Derivación de los planes de muestreo tanto para planes de
muestreo simple y doble por atributos como para planes de muestreo por variables.
Con el fin de que el alumno comprenda los conceptos que se le van a proporcionar y que sea capaz de aplicarlos, se realizara una parte práctica
resolviendo ejercicios y casos de estudio.

Propósito:

En esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante se familiarice con la manera en que se utilizan las técnicas de control
estadístico de la calidad para resolver problemas de ingeniería del mundo real, que pueden ser resueltos con las siete herramientas del control de
calidad y que entienda que los datos asociados a características de calidad tienen su propia distribución y son dispersos.
Es importante que el estudiante aprenda métodos para analizar el control estadístico de procesos, que se utiliza durante la producción
mientras el producto se está fabricando, para poder decidir si se debe continuar el proceso o se debe detener la producción y buscar la causa
posible de los defectos, mediante el empleo de muestras aleatorias periódicas tomadas durante el proceso. Asi como de un segundo tipo de
técnicas estadísticas como el muestreo de aceptación, aplicable a la inspección por lotes donde se toma una decisión para aceptar o rechazar un
lote de materiales sobre la base de un muestreo aleatorio sacado del lote, llevándose a cabo cuando se haya terminado la producción.

Competencias del perfil de egreso:


a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:
Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales:
 Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos de conocimiento que le permitan la toma de decisiones
oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
 Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y
expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en
conocimiento así como el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la
sociedad.
 Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones
pertinentes en el ámbito de influencia con responsabilidad social.

Competencias personales y de interacción social:

 Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y
profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
 Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a a
la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir y construir una
sociedad sostenible.

Competencias integradoras

 Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global
interdependiente.
 Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de
decisiones.
 Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones
de vida.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:
.
 Generar alternativas de modelos en lenguaje de estadística matemática que representa un sistema, fenómeno o procesos mediante el
planteamiento de una hipótesis para su solución por métodos analíticos o con paquetes computacionales.
 Analizar soluciones tecnológicas pertinentes y viables mediante el cumplimiento de los estándares de calidad y políticas de seguridad para
realizar la selección más adecuada en la solución de problemas de ingeniería..
Representación gráfica:
Aplicar las diferentes técnicas Aplicar los diferentes métodos de control
Capacidad para un aprendizaje específicas para la toma de estadístico de la calidad a procesos o
autónomo y continuo. desiciones. sistemas para la toma de desiciones.

Utilizar los diversos


Habilidades para la utilización de Aplicar los diferentes lenguajes en los
lenguajes específicos en
diversos lenguajes: Lógico, métodos de control estadístico de la
el control estadístico de
formal, matemático, icónico, calidad.
la calidad
Instrumentales verbal y no verbal.

Manejo efectivo en el uso y Utilizar la informática, internet y Obtener datos y proporcionar resultados
gestión de las tecnologías de la telecomunicaciones en e control para determinar el comportamiento de
información y la comunicación. estadístico de la calidad. un proceso.

Analizar problemas que involucren


Habilidades para el desarrollo de datos dispersos y con su propia Aplicación del control estadístico para
diversas expresiones del distribución pbtener conclusiones significativas de
pensamiento: Lógico, crítico,
causas asignables a variación
creativo y propositivo.
Fomentar el trabajo de equipo para
que interactúen propositivamente
Aceptación, compromiso y Obtener información confiable para el
con el medio ambiente.
respeto a la diversidad social y control estadístico de la calidad
cultural.

Práctica de reflexión ética y ejercicio de los Aplicar los modelos de control Obtener resutados para la toma
Competencias de la Interacción valores promovidos por la UANL, tales estadístico de la calidad a desiciones con respeto y
Unidad de como: Verdad, solidaridad, problemas sustentables. responsabilidad para el medio
Social responsabilidad, libertad, justicia, equidad
Aprendizaje ambiente.
y respeto a la vida.

Capacidad de un trabajo inter, Realizar el trabajo de manera Uos de las siete herramientas del
multi y transdisciplinario. individual y en equipo. control de calidad en los diferentes
departamentos de una empresa

Fomentar el ambiente de
Habilidades para generación y confianza que propicie la Aplicar los diferentes métodos de
aplicación de conocimientos. creatividad y visualice los control de calidad a la problemática
problemas. específica.
Capacidad para integrarse en
situaciones sociales y
Crear condiciones adecuadas Resolver problemas de calidad de
profesionales cambiantes e
para tener conciencia social. interés social.
inesperadas.
Integradoras
Analizar los datos de modo que los
resultados y conclusiones sean
Capacidad para la resolución de objetivos más que apreciativos en la
Desarrollar las condiciones para toma de desiciones. El buen
problemas y la adecuada toma de captar información necesaria y
desiciones. conocimiento técnico del proceso o
oportuna sistema y el sentido común suelen
llegar a conclusiones razonables.
Unidad temática 1: Las siete herramientas del control de calidad.

Competencias particulares: Analizar el comportamiento de un proceso para resolver problemas de calidad de una empresa.

Elementos de Evidencias de Criterios de


Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
Competencia aprendizaje desempeño
Identificar la Reporte Reporte escrito Elaborar un reporte de aplicación del Formulas: Libreta, lápiz, textos, pintarrón,
herramienta del *Presentación modelo que se vio en clase. *Diagrama de Pareto calculadora, pizarrón y aula.
control de calidad Problemas resueltos *Contenido *Diagrama de Causa y
para aplicarla y dar *Puntualidad Resolver problemas utilizando las Efecto
respuesta al *Limpieza siete herramientas del control de *Histogramas
cuestionamiento del *Bibliografía calidad. *Hoja de verificación
problema. *Estratificación
Problemas resueltos *Análisis de
*Presentación correlación mediante
*Procedimiento la mediana
*Puntualidad
*Limpieza
*Resultado
*Actitud
*Trabajo en equipo
*Trabajo individual

Unidad temática 2: Control estadístico de procesos.


Competencias particulares: Determinar si un proceso se encuentra en estado de control estadístico y la ubicación de la media del proceso
más cerca de algún límite de especificación o si se encuentra centrada

Elementos de Evidencias de Criterios de


Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
Competencia aprendizaje desempeño
Identificar el modelo Reporte Reporte escrito Elaborar un reporte de aplicación de Formulas: Libreta, lápiz, textos, pintarrón,
estadístico *Presentación los tipos de gráficas de control que se *Gráficas de control calculadora, pizarrón , aula y
matemático de *Contenido vieron en clase. por variables:Gráficas paquetes computacionales de
gráficas de control y *Puntualidad de promedios, rangos estadística(SPSS, MINITAB, etc.)
El uso del índice cpk *Limpieza y desviaciones
para dar respuesta *Bibliografía Resolver problemas utilizando las *Gráficas de control
al cuestionamiento Problemas resueltos técnicas de habilidad del proceso por atributos: gráfica
del problema. Problemas resueltos de fracción defectiva,
*Presentación de defectuosos, de
*Procedimiento defectos por unidad y
*Puntualidad de varias unidades.
*Limpieza .
*Resultado
*Actitud
*Trabajo en equipo
*Trabajo individual

Unidad temática 3: Muestreo de aceptación.


Competencias particulares: Investigar la calidad de los lotes de artículos mediante el empleo de planes de muestreo de aceptación, por
atributos o por variables, para determinar si deben ser enviados para su venta al cliente o rechazados para un posterior análisis

Elementos de Evidencias de Criterios de


Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
Competencia aprendizaje desempeño
Identificar el modelo Reporte Reporte escrito Elaborar un reporte de los modelos Formulas: Libreta, lápiz, textos, pintarrón,
estadístico *Presentación que se vieron en clase. *¿Qué es inspección calculadora, pizarrón, aula y
matemático Problemas resueltos *Contenido por muestreo? paquetes estadísticos(SPSS,
empleando los *Puntualidad MINITAB, etc.).
modelos estadísticos *Limpieza Construcción de la curva OC para *Problemas de
para aplicarlo y dar *Bibliografía planes de muestreo simple y doble inspección total
respuesta al
cuestionamiento del Problemas resueltos Determinar planes de muestreo *Calidad de un lote
problema. *Presentación simple doble y múltiple
*Procedimiento *Curvas OC y
*Puntualidad muestreo de
*Limpieza aceptación
*Resultado
*Actitud *Muestreo de
*Trabajo en equipo Aceptación por
*Trabajo individual variables

*Determinación de
planes de muestreo
por atributos usando
tablas de muestreo:
MIL-STD-105E,
Dodge-Romig, JIZ Z
9002 y MIL-STD 414
Unidad temática 4: Derivación de los planes de muestreo.

Competencias particulares: Ofrecer una metodología que permite explicar la dependencia de una variable Y de una o varias variables
cuantitativas X, utilizando los diferentes modelos de regresión para poder pronosticar el valor de alguna variable en términos de otra u
otras variables.

Elementos de Evidencias de Criterios de


Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos
Competencia aprendizaje desempeño
Identificar el modelo Reporte Reporte escrito Derivación de un plan de muestreo Formulas: Libreta, lápiz, textos, pintarrón,
estadístico *Presentación simple a partir de dos puntos de la *Método de prueba y calculadora, pizarrón y aula.
matemático *Contenido curva OC dados. error para planes de
empleando los *Puntualidad Muestreo simple
modelos *Limpieza Derivación del plan de muestreo
matemáticos y *Bibliografía doble a partir de dos puntos de la
estadísticos para Problemas resueltos curva OC dados *Método de prueba y
aplicarlo y dar Problemas resueltos error para planes de
respuesta al *Presentación muestreo doble.
cuestionamiento del *Procedimiento
problema. *Puntualidad
*Limpieza
*Resultado
*Actitud
*Trabajo en equipo
*Trabajo individual
Evaluación integral de procesos y productos

Evidencia Unidad temática Total Ponderación


1 2 3 4

Reportes 1 (2.5%) 1 (2.5%) 1 (2.5%) 1 (2.5%) 4 10%


Resolución de ejercicios 1 (7.5%) 1 (7.5%) 1 (7.5%) 1 (7.5%) 4 30%
Producto integrador 1 30%
Exámenes 2 30%(15% cada uno)

Producto integrador de aprendizaje:

Al finalizar el semestre el estudiante deberá resolver un caso de estudio por equipos de control estadístico de la calidad, tomando las
que se ajuste a los modelos estudiados en alguna de las unidades temáticas del curso, así como su solución por algún método analítico
o usando paquetes computacionales, con el fin de mostrar las habilidades adquiridas en esta unidad de
aprendizaje.

Fuentes de apoyo y consulta:

1.- Control estadístico de la Calidad(Segunda edición)


E. Grant, R. Leavenworth .
CECSA. 2006

2.- Control de Calidad


Jerry Banks
Limusa Noriega, 1998

3.- Guía de Control de Calidad .


Kaoru Ishikawa
UNIPUB, 1985

4.- Control de Calidad


B. Hansen y P. Mc Ghare
Ediciones Díaz de Santos. 1990

5.-Control de Calidad
Richard Vaughn
Limusa, 1993

6.- Control de Calidad y Estadística Industrial


Acherson Duncan
Alfaomega, 1996

7.- Control Total de la Calidad


Armand Feigenbaum
CECSA, 2004

Tema: Plan de Muestreo de Aceptación


Liga: http://clubensayos.com/imprimir/Plan-De-Aceptacion/19039.html
Fecha última revisión: 01/06/2011

Revista: Chilean Journal of Statistics


Año: 2011
# de revista:Vol. 2
Mes: Abril
Nombre del artículo: Improved group sampling plans base don tome-truncated life test
Autor: Aslam M, Jun C, Hyeseon L, Ahmad M, Rasool M.

Perfil del docente:

Licenciatura en Ingeniería
Maestría en Ciencias de la Administración

Ficha bibliográfica del profesor:

Dr.Ramón Cantú Cuéllar

Doctorado en Ingeniería de Materiales, Escuela de Graduados de FIME, UANL, 2009


Maestría en Ciencias de la Administración con especialidad en Investigación de Operaciones, 1996
Licenciado en Matemáticas, FCFM, UANL, 1989.

M.C. Brenda L. Mata Barrios

Maestría en Ciencias en Sistemas de Manufactura, ITESM 2003-2005


Ingeniero Mecánico Administrador, FIME , UANL 2002

También podría gustarte