Está en la página 1de 22

Maestría de Psicología

Escolar 2020-2022.
Aná lisis y Perspectiva de la Psicología Escolar.

de Marzo del 2021.

Tainy Antonia Hernández Molina.


Ramona Odelises Abreu Lantigua.
Universidad Autónoma Santo Domingo

(UASD).

Asignatura:
Análisis y perspectiva de la psicología escolar.
Maestría:
En psicología escolar 2020-2022.
Tema:
Portafolio
Maestrante:
Ramona Odelises Abreu Lantigua.
Tainy Antonia Hernández Molina.
Facilitadora:
Zoraida De León.
Fecha:
10 de Marzo del 2021,
(UASD) Recinto San Francisco de Macorís.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 1


Introducción:

Al introducir este trabajo es importante saber que la psicología escolar es la rama


de la psicología encargada de los procesos de aprendizajes, del estudio de la
conducta de los estudiantes y los métodos empleados para mejorar los mismos.

El propósito es permitir que los docentes adopten estrategias de enseñanza


adecuadas a los estudiantes, esto se logra gracias a la investigación en el
desarrollo humano, de manera que el proceso cognitivo de participación en el
aprendizaje sea factible.

De acuerdo con las necesidades actuales, los psicólogos educativos que


desempeñan sus funciones deben tener habilidades de liderazgo, lo que requiere
que las personas presten atención a los humanos y tengan una mayor integración
con ellos para desarrollar alternativas basadas en la participación de todos los
actores. Desde esta perspectiva, quienes desempeñan las funciones de
psicólogos educativos deben proyectar y practicar su propio desempeño desde el
liderazgo transformacional.

Cabe destacar que con la realización de este portafolio esperamos que sea de
suma importancia para nosotras y cada persona que pueda leer este material.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 2


Índice:

Introducción……………………………………………………………………………….2

Competencias de cada Semana y Contenidos Abordados………………………….4

Semana I…………………………………………………………………………………..4

Semana II…………………………………………………………………………………..5

Psicología escolar…………………………………………………………………………6

Importancia de la Psicología Escolar…………………………………………………...6

Los aportes de la psicología de la educación………………………………………….7

Exponentes destacados y sus aportes W, James, Pavlov, Sigmund Freud entre


otros…………………………………………………………………………………………7

El perfil del psicólogo escolar…………………………………………………………….8

Semana III………………………………………………………………………………….9

Funciones del psicólogo………………………………………………………………….9

Semana IV………………………………………………………………………………..11

El primer grupo enfoque psicodinámico……………………………………………….11

El segundo grupo Enfoque cognoscitivo………………………………………………11

En el tercer grupo Enfoque sociocultural…………………………………………..…12

En el cuarto grupo Enfoque conductista………………………………………………12

En el grupo cinco Enfoque ecológico-sistémico…………………………………..…12

Semana V…………………………………………………………………………………13

Semana VI………………………………………………………………………………..14

Conclusión……………………………………………………………………………….15

Bibliografia y Webgrafía……………………………………………………………….16

Anexos……………………………………………………………………………………17

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 3


Competencias de cada Semana y Contenidos Abordados:

Semana trabajadas: Contenidos Abordados más aprendizajes


obtenidos:
Semana I: El día 28 de enero del 2021. En este primer encuentro tuvimos la oportunidad de
encontrarnos virtualmente en la materia análisis y
perspectivas de la psicología escolar, la maestra
inicio de manera muy carismática la clase del día
con un saludo luego se enfocó a todo lo
concerniente sobre la introducción y la plataforma de
la UASD, tomando en cuenta: cambio de perfil,
contraseña, envió de correos, foros, tareas y
consignas y ayuda a participantes que no pudieron
ingresar a la plataforma de igual forma informo sobre
la evaluación y todo el contenido que debemos
trabajar durante la materia.

Aprendimos bastante sobre el uso y manejo de la


plataforma ya que ha sido mi primera experiencia
en aulas virtuales y de igual forma conocimos el
método de evaluación para conllevar este
asignatura.

Semana II: El día 4 de Febrero del 2021. El día 4 de Febrero del 2021, fue el segundo

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 4


encuentro con la maestra Zoraida De León quien
nos orientó sobre el uso y la importancia de la
plataforma UASD virtual, nos explicó como explorar
los diferentes iconos que contiene; se respondieron
dudas y preguntas sobre la misma y motivó a los
que no habían accedido a la plataforma por
diferentes razones. La maestra recalcó que se debe
tener en cuenta la diferencia entre psicología
educativa y psicología escolar, la educativa hace
referencia a las investigaciones y la escolar se pone
en práctica los resultados de esta. Detalló cada
punto concerniente a la evaluación de la asignatura,
así como las reglas que se deben de cumplir durante
los encuentros sincrónicos. En otro aspecto presentó
las diferentes teorías del desarrollo humano que se
presentarán durante los talleres a cargo de los
maestrantes, nos habló y motivo a obtener más
información sobre el manual operativo de centro
educativo público.
Aprendimos a explorar la plataforma UASD virtual la
cual es de suma importancia para el desarrollo de
esta maestría por otra parte, conocimos el perfil del
psicólogo escolar y sus funciones. El manual
operativo de centro educativo público nos enseña a
todo docente los aspectos básicos para la gestión
eficaz del centro educativo.

De igual forma en esta semana la maestra asigno

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 5


una síntesis la cual trata sobre:
Psicología escolar: que es
una ciencia interdisciplinaria, autónoma, con sus
propios paradigmas, fruto de la interacción de
la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se
ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas
educativos, y de la naturaleza de
los métodos empleados para mejorar el mismo.
Importancia de la Psicología Escolar: Tiene una
gran importancia para el conocimiento de los
principios fundamentales, que tiene mucho valor
para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar
la conducta humana que debe representar una
contribución valiosa en el hombre, en su vida
cotidiana. Mediante el estudio de la psicología
escolar averiguamos los resortes que impulsan el
desarrollo y la conducta, así logramos conocer los
factores que han intervenido o que intervienen,
beneficiosa o perjudicialmente en el
desenvolvimiento de las potencialidades. La
preparación para las funciones del docente y de los
padres tienen mucho en común, en ambos casos el
niño es el actor principal en ambas situaciones
laborables que es orientar el desarrollo y el
aprendizaje del mismo. El hogar es un hábito de
mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene
un mejor desarrollo en su aprendizaje.

Los aportes de la psicología de la educación:


Constituyen una disciplina distinta de la psicología,
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 6
como sus teorías, Métodos de investigación y
temáticas de estudio, que se interesa por el
aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal
es la mejora de la educación.

Exponentes destacados con sus respectivos


aportes podemos mencionar:

W, James (1842-1910): El gran filósofo y psicólogo


norteaméricano, representante del Pragmatismo en
la filosofía y del Individualismo en la educación, se
ha ocupado de ella sobre todo en sus conocidas
charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él,
la educación es sobre todo una función de índole
individual: se basa en los recursos biológicos y en la
formación de hábitos de conducta. Su finalidad es
la tolerancia, el respeto a la individualidad y la
formación de la conciencia democrática.

Pavlov: Es el principal representante del llamado


Condicionamiento clásico. Consiguió importantes
avances dentro del conductismo a través de sus
experiencias con animales. El centro de procesos de
enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.

Sigmund Freud: Las aportaciones


de Freud resultan perfectamente válidas en el
ámbito escolar, puesto que proporcionan
explicaciones a ciertos comportamientos del
educando y del educador. Entre otros.

El perfil del psicólogo escolar: Cabe resaltar el

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 7


psicólogo educativo para cumplir su responsabilidad
debe caracterizarse por el liderazgo, según las
exigencias actuales, las cuales demandan la
atención al ser humano, con mayor integración, para
desarrollar alternativas basadas en la participación
de todos los actores. Desde esta perspectiva quien
ejerce la función psicólogo educativo debe proyectar
y practicar su desempeño desde un liderazgo
transformacional. Bajo esta posición se sintetizan
como características básicas, el carisma desde el
cual actúa como un modelo con un alto grado de
poder simbólico, que le distingue de los demás
cuando transmite entusiasmo, confianza y respeto al
personal y genera lealtad y compromiso que
adquiere una identificación individual fuerte de sus
seguidores. Se presenta como cualidad para
promover el esfuerzo y colaboración en el logro de
niveles óptimos de desarrollo y desempeño.

Semana III: El día 11 de Febrero del 2021. Fue el tercer encuentro correspondiente a la clase
Análisis y Perspectiva de la Psicología Escolar la
maestra dio la bienvenida, luego realizó preguntas
sobre la exploración a la plataforma para enviar las
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 8
tareas asignadas, así como quienes no pudieron
acceder a la misma. Además, dirigió las divisiones
por grupo del tema teorías del desarrollo para
exponerlo en próxima clase, nos orientó designar
diferentes funciones a cada integrante del grupo.
Nos comentó habilitaría un espacio en la plataforma
para subir la presentación en diapositiva con fecha
límite hasta el 15 del presente mes. Nos motivó a
leer el Manual Operativo de Centro Educativo
Público específicamente la pagina 154, psicólogo
escolar, Luego se desarrolló el cronograma pautado
para este encuentro: historia de la psicología, las
funciones del psicólogo escolar y cuál es su rol en el
centro educativo, se definió el concepto aprendizaje,
procesos de aprendizaje y cuales factores influyen
en este, así como los elementos del aprendizaje.
Funciones del psicólogo: El rol del Psicólogo
educativo Pone la mirada en los conflictos, tratando
de generar estrategias que permitan vencer
obstáculos, encontrando nuevas formas de ser y de
hacer en la escuela. Tratando de modificar
cuestiones en otros niveles, ya no sólo en el niño en
particular, sino en la propia institución y en las
familias que la conforman. Apuntando a un psicólogo
que realice verdaderos cambios, con devoluciones
que sean transformadoras y dinámicas, identificando
la importancia que la institución tiene en el niño, en
su familia y en los maestros. Desarrollo de
actividades orientadas a la creatividad, estimulación
intelectual, capacidad para estimular e inspirar a sus
seguidores más allá de las expectativas, dándole

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 9


sentido a cada uno de los procesos y eventos que
se organizan. Este profesional debe demostrar su
atención y consideración individual al tomar en
cuenta a la persona, preocupándose por sus
necesidades, apoyando su crecimiento y desarrollo
en medio de un clima de armonía y empatía
(Covarrubias, 2010).
Por otra parte aprendimos las funciones propias y
específicas del psicólogo escolar en el ámbito
educativo, estudiantil, docente y con la comunidad.
Sobre los aprendizajes que están influenciados por
el ambiente y la genética, además, que cada
aprendizaje trae consigo un cambio de lo contrario
no se consigue un aprendizaje significativo.
Para nosotras la formación como docente y como
magister de psicología escolar en un futuro cercano
podremos aplicar los conocimientos adquiridos al
sector educativo.

Semana IV: El día 18 de Febrero del 2021. Se realizó el cuarto encuentro correspondiente
donde la maestra pidió a un integrante de cada
equipo probar la proyección de las diapositivas que
se iban a presentar en cada exposición para evitar
inconvenientes futuros.
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 10
Los diferentes grupos estuvieron a cargo de los
siguientes temas:
El primer grupo enfoque psicodinámico: En esta
se destacan el neurólogo Sigmund Freud y Erik
Erikson los cuales ponen sus distintas teorías.
Según Freud se desarrollan 5 etapas: Etapa Oral
(desde el nacimiento hasta los 12-18 meses) en esta
él niño muestra satisfacción al comer, chupar y
morder, Etapa Anal (12-18 meses hasta los 3 años)
él niño siente placer al retener las heces fecales y
aprende a controlar los esfínteres, Etapa Fálica
(desde 3,5,6 años) la niña tiene afinidad por su
padre y el niño por su madre (complejo de Edipo);
Latencia (5, 6 años a la adolescencia) preocupación
sobre la sexualidad sin darle importancia, Genital
(desde la adolescencia hasta la edad adulta) la
persona siente la necesidad de tener a su lado una
compañía de sexo opuesto. Por otra parte, Erik
Erikson plantea el ciclo vital desde el nacimiento
hasta la muerte el cual pone de manifiesto al
individuo como enfrenta y busca soluciones a los
problemas que se le presenta en la vida.
El segundo grupo Enfoque cognoscitivo: Creado
por el psicólogo Jean Piaget este plantea el niño va
adquirir conocimientos a medida que crece y se
relacione con el medio.
En el tercer grupo Enfoque sociocultural: Ideado
por Ley Vygotsky este plantea el aprendizaje se
basa en la interacción que tiene el niño con la
sociedad.
En el cuarto grupo Enfoque conductista:

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 11


protagonizado por John Broadus Watson y otros
autores esta teoría se basa en el estudio del
comportamiento humano y animal.
En el grupo cinco Enfoque ecológico-sistémico:
El psicólogo Urier Bronfenbrenner según este el
aprendizaje se da mediante interacciones del niño
en desarrollo y el medio que lo rodea.
Aprendimos bastante y reforzamos nuestros
conocimientos sobre estos enfoques y teorías que
explican como el ser humano va adquiriendo el
aprendizaje a lo largo de su vida, y así podremos
comprender por qué las personas aprenden de
formas diferentes.

Semana V: El día 25 de Febrero del 2021. Esta semana estuvimos trabajando la junta de
expertos, el cual consistió en dividir todos los
miembros en dos grupos A y B directores de la junta,
secretarias, moderadoras de equipos, expositoras y
el resto de los miembros y en la misma se trabajó el
estudio de caso que consistió en la niña Sandra de 6
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 12
años problemas de conducta los padres de Sandra
vinieron a conducta preocupado por el
comportamiento de su hija de 6 años explicaba que
tenía una actitud desafiante y provocadora y que no
sabían cómo ponerles límites. Estaban preocupados
también porque la madre estaba embarazada y no
sabían cómo iba a reaccionar con la llegada de su
nuevo hermanito.
Los principales problemas se daban a la hora de
vestirse en las comidas, la hora del baño y de ir a
dormir, elaborando el tiempo de calidad (el tiempo
de jugar con la niña y estar con ella haciendo las
actividades que ella desearía como ir al parque
jugar, hablar con ella). Que pasaba con su hija
vimos que por la rutina establecida no pasaban
tiempo de calidad.
Cada grupo realizaron un reunión por Google meet
donde analizamos y realizamos un informe para
presentarlo en la clase siguiente.

En esta semana realizamos la exposición de cada


Semana VI: El día 04 de Marzo del 2021.
grupo presentando su informe de evaluación
conductual el cual estuvo compuesto por
antecedentes generales, pruebas y técnicas
utilizadas, procedimientos (recolección de
información) análisis de la conducta (problemáticas)
evaluación tratamiento intervención y tiempo y
recomendaciones generales.
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 13
De igual modo la maestra recalco cual era el
requerimiento del portafolio el que tenía que estar
compuesto por dos personas.

Conclusión:

Al concluir nos queda claro que la evaluación conductual se diferencia de la


evaluación tradicional que asume la conducta es permanente, la considera en
función de las condiciones ambientales que existen en un momento dado
estímulos previos y posteriores.

Cabe destacar la tercera sugerencia general de Freud es el determinismo


psicológico las acciones individuales y las funciones psicológicas están
determinadas por fuerzas internas y externas. Por lo tanto, es posible comprender

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 14


completamente el comportamiento de un individuo mediante un análisis preciso de
su biología y comportamiento en el pasado. Freud y su escuela promovieron estos
significados y demostraron su utilidad para diagnosticar y tratar una variedad de
trastornos conductuales y emocionales que de otro modo serían inexplicables.

Finalmente los psicólogos que trabajan en el campo de la educación estudian los


procesos sociales, emocionales y cognitivos involucrados en el aprendizaje y
utilizan sus hallazgos para mejorar el proceso de aprendizaje. Algunos se
especializan en el desarrollo educativo de poblaciones específicas como niños,
adolescentes o adultos, mientras que otros se enfocan en problemas específicos
de aprendizaje.

Bibliografia y Webgrafía:

J. A. Gómez Giménez. La Psicología Escolar. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos105/psicologia-escolar/psicologia-
escolar2.shtml

Celia Trujillo Martínez. Psicología de la Educación. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos98/psicologia-de-la-educacion/psicologia-de-
la-educacion.shtml

Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe. (1999). Psicología Cognitiva. McGraw-Hill


Litográfica Ingramex. México, D. F.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 15


21 de Noviembre del 2005. SIGMUND FREUD. Psicología Educativa Recuperado
de http://psicoloeducativa.blogspot.com/2005/11/sigmund-freud.html

Anexos:

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 16


Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 17
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 18
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 19
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 20
Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 21

También podría gustarte