Está en la página 1de 2

Facultad de Humanidades y Artes – UNR

Análisis del Texto - Trabajo Práctico Obligatorio N° 1

Nombre y apellido:

Comisión:

Carrera:

Legajo:

Fecha de entrega: hasta el 28 de julio

Presentación del trabajo:


Extensión máxima del Trabajo Práctico Obligatorio: 3 páginas en Word, Letra Calibrí, Arial o
Times New Roman 12, interlineado 1,5. Sin contar carátula, ni página para la bibliografía. En la
carátula, consignar todos los datos detallados más arriba (Facultad, nombre de la asignatura,
Trabajo Práctico Obligatorio N°1, nombre y apellido, comisión, carrera, legajo, fecha de entrega).
Los párrafos deben tener sangría y no debe haber espacios entre sí. El trabajo debe estar
rotulado de la siguiente manera: número de comisión, apellidos.
Sistema Harvard para citas
Se entregará en el foro correspondiente a la comisión. El trabajo práctico debe realizarse con un
compañero/a. Solo se admitirá un grupo de tres en el caso que el número de estudiantes de la
comisión sea impar.

Criterios de evaluación:
- Conocimiento y comprensión de la bibliografía.
- Pertinencia (relación entre lo solicitado en la consigna y la resolución).
- Claridad expositiva en el planteo de los argumentos (construcción de oraciones y párrafos,
desarrollo de las ideas).
- Pertinencia y habilidad en la selección y articulación de citas en las respuestas.
- Elaboración de las respuestas.
- Aspectos formales adecuados a lo solicitado.

1- En “Lección inaugural”, Barthes señala los modos discursivos de circulación del poder
en las sociedades. El poder está “presente en los más finos mecanismos de intercambio
social (…) Aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda la eternidad humana
es el lenguaje o, para ser más precisos, su expresión obligada: la lengua.
El lenguaje es una legislación, la lengua, su código. No vemos el poder que hay en la
lengua porque olvidamos que toda lengua es una clasificación, y que toda clasificación
es opresiva: ordo quiere decir a la vez repartición y conminación. Como Jakobson lo ha
demostrado, un idioma se define menos por lo que permite decir que por lo que obliga
a decir.” (p.p. 117 y 118)
- Explicar en qué consiste la oposición al poder de la lengua y cómo opera. Se
puede tener en cuenta, además, la caracterización de poder según Foucault que
realiza Judith Revel.
2- Explicar, de acuerdo con lo que propone Barthes en el artículo “Escribir la Lectura”,
qué implica para él “leer levantando la cabeza” y que “la única verdad del texto es una
verdad lúdica”.
3- En “De la obra al texto”, Barthes plantea lo siguiente: “Frente a la obra -noción
tradicional, concebida durante largo tiempo, y todavía hoy, de una manera, como si
dijéramos, newtoniana- se produce la exigencia de un objeto nuevo (…) Ese objeto es el
texto. Ya sé que esa palabra está de moda (yo mismo estoy acostumbrado a emplearla
a menudo), y, por tanto, es sospechosa para algunos; pero precisamente por eso querría
de algún modo recordarme a mí mismo las proposiciones en cuya encrucijada el Texto
se encuentra, según mi punto de vista (…) Ahí van esas proposiciones: se refieren al
método, los géneros, el signo, la pluralidad, la filiación, la lectura, el placer.” (p. 74)
- Argumentar la centralidad de las proposiciones basadas en el signo y la
pluralidad en esta propuesta acerca de un “objeto nuevo” que sostiene Barthes.

También podría gustarte