Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

¨Industrias de las Maderas,


Alcohol y Afines¨
Apunte de catedra
Lourdes Karina Carrera – Ing. Agro Industrial
06/05/2014
Unidad n° 1: Industrias Forestales
Definicion de industrias forestales, (según su origen, procesos). Importancia económica de la industria
forestal, alcances y enfoques para su desarrollo. Producción nacional e importación.

La Industria forestal comprende todas las tareas necesarias para establecer, repoblar, gestionar
y proteger los bosques, de manera tal que se pueda aprovechar todos sus productos, desde el
transporte de productos forestales en bruto, pasando por todos los procesos de transformación,
hasta llegar al producto final.
En conclusión podemos decir que esta industria es un sector de la actividad industrial que se
ocupa del procesamiento de la madera desde su plantación, hasta su transformación en objeto
de uso práctico, pasando por la extracción de corte, almacenamiento, transporte, moldeo,
tratamiento bioquímico, etc. Hasta transformarlo en producto final, este producto final puede ser
madera propiamente dicha, o derivados de la madera, de esta forma podemos decir que la
industria forestal tiene dos tipos de productos finales: uno como madera y el otro totalmente
distinto a la madera.

Extracion

Operaciones

Industria
Transporte Postes
Maderera

Almacenamiento Vigas
Industria Forestal

Aserradero Durmientes

Muebles

Casas

Papel
Extractos
Arabiga
Celulosa

Industria quimico
forestal o extractiva
Resina

Aceites

Taninos
Evolución de los recursos forestales

El aprovechamiento y la explotación de los bosques son tan antiguos como el ser humano. En
un principio los fines de la explotación de los bosques eran casi exclusivamente de subsistencia,
alimentos, leña y materiales de construcción. Las primeras labores consistían sobre todo en
incendios y talas para ganar espacios en el bosque y destinar el terreno a otros usos (agricultura,
asentamientos, infraestructura, etc.)
Luego con la primera industrialización vino una fuerte presión sobre los bosques, hasta llegar a
las conversiones y sobreexplotación para una drástica reducción de la superficie forestal de
Europa, Oriente, China y luego con posterioridad en América, no obstante en la actualidad los
bosques cubren aproximadamente una cuarta parte de la tierra firme.

Superficie Forestal por Región


Región Millones de Hectáreas %
África 536 16
América del Norte y Central 531 16
América del Sur 898 26
Asia 463 13
Europa 140 4
Rusia Antigua 755 22

Entonces podemos decir que:

 Países industrializados 1.432


 Países en desarrollo 3.442

Los recursos forestales varían notablemente según las diferentes partes del mundo tales
diferencias tiene un efecto directo en el entorno del trabajo, en la tecnología utilizada, en los
labores forestales y en el nivel de riego asociada a las mismas. Así podemos hablar de las selvas
boreales (parte septentrional de Europa, Rusia y Canadá), predominan las coníferas, número
pequeño de árboles por Hectárea, son bosques naturales, arboles de pequeño tamaño, como los
inviernos son largos el crecimiento es lento y el aumento de la superficie boscosa esta entre los
0.5 a 3 m3 por hectárea y por año.

Los bosques templados de Canadá, EE.UU, Europa Central, China y Japón tienen una gran
variedad de especie de coníferas y frondosas, la densidad de arboleda es alta y los arboles
grandes (1 m de diámetro y 50 m de altura), los bosques pueden ser: naturales o artificiales, los
volúmenes en pie y el incremento son elevadas (entre 5 y 20 m 3 por Ha y por año).

Las selvas tropicales y subtropicales se componen principalmente de frondosas, los volúmenes


en pie y su tamaño varia bastante por los pies maderables tropicales cortados, con fines
industriales suelen ser grandes árboles.
Como consecuencia de la escasez de madera y de los desastres naturales, como inundaciones
y avalanchas, la superficie boscosa sometida a alguna forma de gestion ha ido en aumento en
los últimos 500 años. La mayoría de los países industrializados aplican el ¨principio del
rendimiento sostenido¨, donde la explotación actual de los bosques no puede reducir su
potencial para producir bienes y beneficios para generaciones posteriores. En casi todos estos
países los niveles de aprovechamiento se encuentran por debajo de la velocidad de crecimiento.
No sucede lo mismo en los países tropicales en vías de desarrollo.

Importancia Económica.

A escala mundial es el producto forestal más importante con diferencia, la producción mundial
de rollizos es aproximadamente 3.5 billones de m 3 por año.

La producción de madera ha ido en aumento 1.8 % anual en la década del 80, 1.9% en la década
del 90 y 2.1% entrando en el siglo XX, con porcentajes muy superiores en los países en desarrollo
que en los industrializados.

Basta mencionar como ejemplo la diferencia que existe en la utilización de la madera cortada, en
los países industrializados el 85 % son rollizo industriales destinados al aserradero, a la
fabricación de tableros o a la elaboración de postes, mientras que en los países en desarrollo el
80% se destina a la producción de leña y carbón.

El valor de la producción forestal a escala mundial va desde 96.000 millones de U$$ en la década
del 90 a 320.000 millones en la actualidad. La industria forestal representa entre el 0.4 al 0.6 %
del PBI mundial.

En varios países tanto industrializados como en desarrollo la exportación de productos forestales


es muy importante, entre los grandes exportadores tenemos Canadá, EE.UU, Rusia, Suecia,
Finlandia, Nueva Zelanda, y entre los países tropicales tenemos Indonesia, Malasia, Chile y
Brasil.
Producción nacional

Nuestro país posee extensas áreas cubiertas, de bosques naturales estimándose la superficie
forestal en unos 50 millones de Hectáreas de las cuales 36 millones son de montes productivos
y 14 millones de matorrales leñosos. Las provincias que representan mayores extensiones
forestales son Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Misiones, Santa Fé, y la
Pampa.

Económicamente nuestros bosques presentan gran densidad y muy baja frecuencia específica y
las zonas que presentan mayor número de especies, se encuentran localizadas en zonas
fronterizas dificultándose su explotación por la gran distancia a los centros de consumo y la falta
de Infraestructura de trasporte eficiente.

Las regiones forestales naturales de mayor importancia por el número de ejemplares son los de
la selva misionera y tucumano-salteña y los bosques sub-antárticos en los Andes patagónicos,
han sido objeto de gran explotación, La selva misionera, los quebrachales de la zona Chaqueña
y los algarrobles del monte occidental.

Las maderas que prevalecen en nuestros bosques son los de tipo semidura, entremezclada con
maderas finas de tipo duro y otras blandas, como la producción de esta última es muy escasa y
se utilizan principalmente para la producción de papel, construcciones y embalajes, deben
importarse en gran medida.

Las áreas y especies forestales cubren importantes superficies destacándose las (álamos y
sauces), en la zona del delta del Paraná , los oasis cuyanos en los valles de los ríos colorados
y negro, los eucaliptos entre la franja costera del rio Uruguay, el litoral marítimo bonaerense,
Jujuy, Salta y Misiones, y las coníferas en Salta, Jujuy, Misiones, Corrientes, Entre Ríos,
Córdoba.

Actualmente la ley 21.695, es la que regula y fomenta la inversión en forestación, reforestación


y ampliación de las áreas existentes, estableciendo subsidios para todo aquel, que realice
plantaciones forestales. En 1995 (Noviembre), se lanzó un plan de desarrollo forestal nacional
que había previsto un incremento sostenido de las plantaciones para llegar en el 2005 a duplicar
la superficie forestal (800.000 Hectáreas), para así lograr excedentes exportables en madera y
papel.

Dentro del extenso territorio de la República Argentina, se puede reconocer unas 20 unidades
naturales o eco regiones. De ellas 17 corresponden a ambientes terrestres de los cuales seis se
caracterizan, por la presencia de formaciones arboladas, como se observa en la Imagen N°1
Producción Forestal
Figura N°1
La explotación forestal- La Rioja

El instituto Forestal Nacional asigna a la provincia cinco millones de hectáreas de bosques


nativos, lo que significan que cubren el 55 % de su territorio y prácticamente todos los llanos, el
promedio Equivalen al 11% del país... En cuanto a la extracción de material vivo o muerto, en el
lapso 1978/1982 sobre un total de 277.141 Tn, el promedio fue de 73% de material vivo y 27%
muerto. Lamentablemente, el 92 % de lo extraído se quema.

Desde 1963 en adelante hubo un aumento de explotación forestal que culmino en 1970 con
94.005 Tn. El árbol más requerido es el quebracho, que sumando al algarrobo, representan
48.4% de la producción.

Los árboles que se presentan en mayor diversidad, podemos nombrar: Algarrobo (blanco,
negro), chañar, Itín y el Mistol.

Los vegetales más talados son: quebracho blanco, algarrobo y retamo


Unidad N° 2: Madera como materia prima.

Se llama madera a la sustancia vegetal, más o menos dura, compacta, fibroso y que se extrae
del tronco, raíces y ramas de los vegetales leñosos, excluida la corteza. Sin embargo la madera
extraída de estas partes del árbol no es utilizable en su totalidad ni la de todas las especies.

En un árbol la parte que se utiliza para extraer la madera es el tronco o fuste, que es la parte
vertical más robusta del mismo que penetra en la tierra por su base y sostiene a la ramazón en
su parte más alta. Esta parte del árbol abatido y cortado sus extremos se llama rollizo o rollo y
bajo esta forma la madera obtiene mayor precio. El largo de rollizo depende mucho del monte de
donde proceda el árbol, si el monte es cerrado y espeso, aquel será derecho y muy largo, si por
el contrario el monte es abierto, los rollizo serán más cortos, más gruesos y no tan derechos.

Cuando el rollizo es de un diámetro excepcional y sin defectos se lo suele transformar en un


prisma rectangular llamado viga, quintándole a hachas sus cuatro costaneros.

Los rollizos más perfectos se obtiene de las coníferas, sean abetos, pinos, araucarias, etc., pues
estos árboles llegan a tener hasta 40 metros de altura y 1.5 metros de diámetro, perfectamente
derechos y con una leve conicidad.

Influencias del suelo, clima y tratamiento silvícola


Al estar la madera formada por células dispuestas de varias formas y de distintos tamaños y
características, no es homogénea ni igual variando con las especies, las zonas geográficas y los
climas. Así dos árboles de la misma especie desarrollada en una misma zona pero en terrenos
diferentes en cuanto a altitudes, humedad o composición, acusan diferencias notables.

De la misma manera existen diferencias notables comparando maderas de selvas vírgenes (que
no han sido penetradas por el hombre), de plantaciones, de bosques naturales, o de ladera de
montaña.

De esto se deduce la importancia de una clasificación de las maderas por:

1. Por especies
2. Lugar de procedencia

Para darles distintas aplicaciones según sus características.

Evolución en el empleo de la madera.

La madera sirvió al hombre desde el comienzo de la humanidad, con ella se construía su choza,
sus primitivas armas (garrote) sus rústicos enseres domésticos y le servía de combustible. Con
el transcurso del tiempo el empleo de la madera a evolucionando hasta convertirse en la
actualidad una de las materias prima más usada para la fabricación de una gran diversidad de
bienes útiles.
Paralelamente han evolucionado todas las tareas, disminuir los costos y en general diversificar
el empleo de las maderas.
En la actualidad se conocen más de 4.000 formas de utilización de la madera de unas 300
especies maderables. De esas 300 especies, unas 60- 70 se aprovechan comercialmente en
forma identificadas y el resto se utiliza como combustible.
Cada especie tiene características diferentes que se adecuan a distintos usos y aplicaciones.
Una clasificación por usos y aplicaciones de algunas maderas argentinas es la siguiente:

La madera como materia prima.


Quebracho
colorado

Quebracho blanco

Albarrobo

Leñas duras

Molle

Urunday

Como combustible

Chañar

Sauce
(uso domestico)
Leñas blandas
Álamo
(horno de ladrillo)
Para Para usos Para industrias
Para muebleria
construcciones rurales varias

Tablones Chapas: Nogal


Postes
criollo
Tablones

Maderas
Alfajías Estacas compensadas:
Tirantes Caoba
Ej: Retamo,
Ej: Retamo,
Albarrobo,
Algarrobo,
Eucaliptos
Eucalpito Aserrín curtiente:
Parquet Olmo
(roble algarrobo) Tejuelas
Listones

Pasta de madera:
Fresno

Vatacas
Algarrobo Tinturas:
Eucalipto,
quebracho
colorado

Para utilizar correctamente las maderas es fundamental tener un profundo conocimiento de las
mismas, es decir de sus propiedades y de sus limitaciones tecnológicas para poder así
seleccionar las maderas de acuerdo al uso que se les va a dar y poder lograr el máximo
rendimiento al menor costo en la fabricación de los productos finales. Ej. Las maderas para
parquet deben ser estables y correctamente secadas para que no absorban humedad ni sufran
el ataque de parásitos, deben ser duras para soportar el tránsito de personas sobre ellas y deben
ser de colores firmes. Dentro de este contexto se deben conocer entonces en peso específico,
la dureza, los colores, las contracciones que sufren, etc.; las diversas especies que pueden
adaptarse a esta necesidad para recién seleccionar una de ellas.
Características especiales y específicas de la madera

Como todo material las maderas tienen propiedades características unas favorables y otras
negativas, que las haces aptas o no, para diversas aplicaciones. Estas características específicas
no son constantes, sino que son más variables que las de cualquier otro material, pues el origen
biológico de las mismas y las incidencia del medio ambiente sobre el crecimiento del árbol. Estas
variaciones no ocurren solo entre las distintas especies, sino también en una misma especia e
incluso en un mismo árbol, las características pueden ser distintas en la parte inferior, en el centro
y en la parte terminal del fuste del mismo.

También se observa características diferentes en las maderas según el tipo de aserrado que se
les practique (en sándwich, radial, semiradial, etc.) por ello como dijimos anteriormente, es
necesario conocer completamente sus propiedades antes de darle alguna aplicación.

Algunas propiedades son generales o sea comunes a todas las maderas, como la propiedad de
absorber líquidos, de ser mucho más fuerte y sonido y de la electricidad, de contraerse y dilatarse
muy poco con los cambios de temperatura, etc. En cambio otras propiedades sufren variaciones
según la especie, el origen y las condiciones de crecimiento como ocurre con el peso específico,
la homogeneidad, el color, el grano, la higroscopicidad, la resistencia a esfuerzos mecánicos,
etc.

Propiedades que la favorecen como materia prima en relación a otros materiales

1. Son livianas y se mojan y transporta sin esfuerzos


2. Permite formar estructuras y se trabajan fácilmente con herramientas sencillas sin
necesidad de equipos pesados.
3. Permita tratarla con productos que la protegen del medio exterior como pinturas, lacas,
barnices, etc.
4. Es un excelente aislante térmico y acústico
5. Se dilata y contrae muy poco con los cambios de temperatura.
6. Absorbe choques y vibraciones mejor que otros materiales( importante en la fabricación
de durmientes, palos de béisbol, raquetas)
7. No se oxida y resiste los ácidos y las aguas saladas mejor que otros materiales.
8. Son muy ornamentales y no necesitan otros tratamientos para mejorar su apariencia.
9. Las estructuras hechas con madera se pueden desmontar fácilmente (también las de
hierro, perno las de mampostería).
10. No cristaliza como el hierro, ni pierde cohesión como el hormigón cunado se somete a
bajas temperaturas.
11. Puede curvarse y mantener esa forma indefinidamente.
12. Antes de romperse presenta síntomas (grietas, rasgaduras, sonido) que alertan ante la
evidencia de destrucción (importante en construcciones y galerías de minas).
Propiedades negativas de la madera como materia prima en comparación con otros materiales.

Por supuesto que las maderas tienen propiedades negativas o que la ponen en desventaja frente
a otros materiales, para la misma u otras aplicaciones, algunas de ellas son:
1. Tienen una longitud definida, por lo que para obtener piezas de mayor longitud se deben
unir o conectar tramos de madera (el hierro se puede obtener de la longitud que se
quiera).
2. Tiene una dureza y una resistencia limitada, aunque se la puede incrementar con
productos o tratamientos especiales (plastificado), pero son alcanzar nunca la de acero o
la del hormigón.
3. Es higroscópica, esto es, que varía su contenido de humedad con las variaciones de la
humedad del medio ambiente, aunque también se pueden evitar con tratamientos
especiales.
4. Tiene vida limitada y es susceptible a pudrición y al ataque de insectos xilófagos (también
se puede evitar por un tiempo con tratamientos de impregnación.)
5. Es combustible, es decir que se destruye con el fuego (se le puede atenuar con
tratamientos ignífugos).
6. Es un material anisótropo, es decir que varían sus características según el corte.

Regiones Fitogeográficas Argentinas

Lista de las principales especies arbóreas distribuidas por regiones Fito geográficas, nativas y
cultivadas, Como se observa en la Imagen N° 1.

1. PROVINCIA PARANAENSE (selva misionera)


 Guatambú
 Curupay o Cebil
 Palo rosa
 Lapacho amarillo
 Laureles laurel negro – amarillo
 Pino paraná, o pino brasil
 Peteribí
 Caña fístula
 Cancharana
 Anchico
 Loro blanco
 Soita
 Cedro misionero
 Urunday
 Lapacho negro
2. PROVINCIA DE LAS YUNGAS (selva tucumano-boliviana)

 Espina de corona
 Pacará o Timbó
 Roble del país
 Peteribí
 Tipa colorada
 Aliso del cerro

3. PROVINCIA CHAQUEÑA DISTRITO CHAQUEÑO ORIENTAL (chaco húmedo)

 Quebracho-colorado
 Quebracho-blanco
 Lapacho negro
 Cebil
 Anchico
 Urunday
 Algarrobo blanco,
 Algarrobo negro
 Itín

4. DISTRITO CHAQUEÑO OCCIDENTAL (chaco seco)

 Quebracho-colorado
 Quebracho-blanco
 Algarrobo blanco
 Algarrobo negro
 Itín,
 Mistol
 Vinal
 Guayacán
 Palo santo

5. BOSQUES ANDINOS- PATAGONICOS

 Pehuén
 Lenga
 Raulí
 Cohiue
 Ciprés
 Guindo
De las especies plantadas el grupo predominante es el de los pinos, que representa, el 54 %. El
segundo grupo en orden de importancia es el de los eucaliptos, con un 32 % de la superficie,
seguido por el de las salicáceas, con un poco más del 11 %.
Unidad n° 3: La Madera

Caracteristicas generales - conformación anatómica del tallo (tejidos vegetales, zona de


cambio, células paraquimaticas). Corteza Interior – Corteza exterior – cambium – líber.
Madera: componentes orgánicos – composicion química. Secciones – tipos de secciones
(Normal, Tangencial, Radial). Maderas duras, semiduras y blandas. Caracteristicas
generales y particulares.

Caracteristicas generales

Conformación anatómica del tallo

Los tejidos vegetales que integran el tallo o tronco de los árboles se pueden separar de distintos
grupos según la función definitiva de aquellos. Se distinguen:
 Parenquimaticos o de reserva
 Mecánicos o de sostén
 Conductores o de circulación
 Secretores
 Protectores o tegumentarios.

El proceso de crecimiento del tallo se lleva a cabo en la zona llamada cambio, que está ubicada
en la periferia de la formación leñosa peo ates de llegar a la corteza propiamente dice o zona
liberiana. En ella se encuentran las células vivas o meristematicas, llamadas así porque tiene la
propiedad de multiplicarse por subdivisión, originando el proceso de crecimiento del tallo.
En la célula meristematicas o embrionaria, que posee un núcleo y una membrana que lo rodea
dejando un espacio alrededor del primero, que se llena de contenido plasmico, se produce el
fenómeno de la aparición en el interior del núcleo de los filamentos llamados condriosomas, que
separándose luego dos a dos se agrupan en dos sitios distantes en el interior del espacio rodeado
por la membrana formando el rudimento de dos núcleos nuevos; luego aparece una membrana
transversal que separa estos dos nuevos núcleos y de esta manera de la célula originaria
obtenemos dos, de los cuales una conserva la propiedad embrionaria de dividirse y la otra se
incorpora a la formación leñosa por adaptación en un vaso, una tráquea o traqueida, parénquima
o radio medular o corteza o tejido liberiano.

Se observa que las células dejan de ser meristematicas y se van alejando paulatinamente de la
zona central, donde persiste la existencia de la célula con esta propiedad
Esta zona precisamente es la zona cambial o del cambio, que rodea totalmente al tronco y es
donde se produce, el crecimiento o el fenómeno vital del ser vegetal. Las células que se van
alejando evolucionan lentamente y se van diferenciando.

Cuando se produce una lesión o herida en el tallo, se ve que el crecimiento en esa zona se
intensifica para producir nuevo material a fin de cubrir rápidamente la zona lesionada, evitando
así la entrada de las esporas, y de hongos destructores.
Composicion orgánica de la madera

La masa leñosa está compuesta de celulosa (es un polisacárido) y lignina (polímero resultante
de la unión de varios ácidos y alcoholes). Además existen otros componentes minoritarios como
resinas, ceras, grasas y otras sustancias
La celulosa y la lignina, son sustancias cuya proporción varía según las especies, pudiéndose
determinar que para:
 Maderas duras se encuentra el 60% de celulosa y el 40% de lignina.
 Maderas blandas y coníferas, el 80% de celulosa y el 20% de lignina.

Composicion química de la madera

En composición química se constituye de un 50% de carbono (C), un 40% de oxígeno (O), un


6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos inorgánicos como ser:
potasio, sodio, calcio.

Secciones

Un corte efectuado en forma normal al eje del fuste nos da una sección transversal o normal; si
se efectúa paralelo al eje y a distancia constante se obtiene una sección tangencial, y si por
último el corte pasa por el eje totalmente tendremos una sección radial o axial. Estas tres
secciones nos indican, examinándola adecuadamente las características de la madera y las
particularidades de cada especie.

Partes del tronco o fuste:


Desde la periferia al interior.

Corteza: que envuelve totalmente, como un tubo al fuste sirve para recibir las sustancias
nutritivas y formar la materia orgánica del crecimiento del árbol.
Líber, parte interior de la corteza, aquí se efectúa el cambio de las sustancias quimicas.
Albura: es la parte del fuste que sigue al interior inmediatamente después del líber, esta formación
es más clara que el resto de la madera (sámago). Se observa que comprende una serie de
anillos; cada uno de estos indica una época determina de crecimiento, que es anual, es decir
cada año el líber produce una porción de albura o sámago que se incorpora a la existente, en
forma de nueva capa o anillo en toda su periferia.

En su gran mayoría los arboles están en reposo en invierno y solamente se efectúan crecimientos
en primavera y verano

ALBURA (de alba, por su color claro): en los arboles jóvenes la albura tiene mucho espesor y
comprende muchas capas anuales; en adultos el espesor de aquellas disminuye y asimismo el
número de capas que lo forman.
El tejido que forma la albura o sámago es un tejido vivo saturado de sabia y sustancias orgánicas,
que nutren la madera; es blando y de poca consistencia y solamente las capas que están en
contacto con la zona siguiente, más oscura, son las que a poco a poco se van tornando, más
compactas y sólidas.

DURAMEN (por su dureza mayor que la de la albura): vulgarmente en nuestro país se llama
cerne. Se encuentra después de la albura y es la formación leñosa más oscura en casi todas las
especies
La misión del duramen es servir de sostén mecanico a todo el árbol, que cada vez es más
voluminoso y pesado.

CORAZON: la parte central del duramen es siempre una zona de madera floja y esponjosa, con
muchas rajaduras y grietas que corren a todo el largo del eje del fuste; debido por las continuas
flexiones por los vientos, que soporta el fuste, la masa leñosa sufre y se disgrega.

CORTEZA: se usa únicamente la de los árboles de alcornoque para utilizar el corcho.


Análisis de las secciones.

Sección normal

La única parte utilizable de la formación leñosa es el duramen. La albura no se puede porque es


un medio favorable a la fermentación y putrefacción, por su abundante savia y secreciones
orgánicas, además facilita la invasión de insectos dañinos. Tiene además muy poca dureza y
resistencia.
Esta sección nos sirva para indicar o clasificar madera de la misma especie, pero de dudosa
procedencia o conformación. Como ser en el caso si después de pulir la madera es liso y suave,
se ven los anillos en forma limpia, es una madera buena; sin embargo si ocurre lo contrario
(peluda), es una madera fibrosa.
Sección tangencial

De esta forma, se observa la madera en forma más general. Aparecen los anillos o capas
cortadas con ángulos diferentes; prestan a la superficie un bello aspecto jaspeado.
En esta sección podemos analizar más fácilmente los crecimientos de primavera y verano,
además de la diferencias de su Coloracion
Se advierten también en la masa leñosa, fuera de los canales de los vasos, unas manchas
brillantes alargadas, solo en algunas especies. Como ser: palo santo, lapacho negro entre otros.
Estas manchas nos demuestras los cortes normales llamados radios medulares o radios leñosos.
Estos radios medulares están formados por números haces de fibras tubulares colocadas
radialmente.
Estos radios siguen la misma dirección del eje. Es el corte que le hace a la madera para obtener
tablas y tablones.
Podemos mencionar que los radios medulares, como transportan líquido, es la parte menos dura.
Este corte me permite saber cómo están actuando estos radios leñosos, según la resistencia. El
inconveniente de este corte es que es la sección más débil del radio de la madera.
Se puede decir que los radios leñosos depende del tipo de especies, aquellos que tiene mayor
espesor y longitud, son los mejores por ejemplo: roble, ensina 2 mm de espesor y 50 mm de
altura; araucarias el espesor 0.2 mm y 0.1 mm de altura.

Sección radial

Acá se observa más claramente las formaciones anuales. Se puede decir casi exactitud cuántos
años tiene la planta, debido a las distinta capas que se observa; demuestra el espesor real que
tiene la madera. Con este corte se sabe dónde crecen la ramas (es una lastimadura del árbol).En
este caso se nota como si los anillos estuvieran entremezclados denominada formación
intricada; los anillos aparecen en forma de bastones, se notan más las fibra, le dan más sostén
a la madera y le dan solidez de la madera.

Maderas duras, semiduras y blandas

La clasificación más importante, es la dureza de la madera. La dureza es la resistencia mayor o


menor que opone un leño de ser rayado, gastado o penetrado; también a la mayor o menor
compresión que la madera pueda soportar.
La forma más elemental de comprobar en una madera su dureza, es ensayarla con la escofina
o la sierra a mano; si se desea mayor precisión, puede utilizarse el aparato Brinnell.
Las maderas blandas tienen las formaciones vasculares más espaciadas, vasos más grandes,
sus paredes son más delgadas. Presenta por lo general una Coloracion clara.
Las maderas duras son de formación compacta, los vasos agrupado y de paredes gruesas,
siendo los canales más pequeños. Por lo general son de Coloracion oscura, poseen mayor
resistencia a la putrefacción.

Caracteristicas generales y particulares

En general los atributos que tienen las maderas de diferentes especies se agrupan en:

 Características generales que se relacionan con aspectos estéticos y de su estructura


anatómica, denominándolas características organolépticas de la madera: color, veteado,
textura.

 Particulares de la madera, se refieren a propiedades físico mecánicas que ellas poseen:


peso, resistencia, comportamiento en el secado, preservación, durabilidad natural y
trabajabilidad.

En base a las diferentes características y propiedades de la madera, se toma la decisión de uso


de éstas. Especial importancia tiene este aspecto en la construcción de viviendas y edificios,
muebles, artesanías, entre otros.

Atributos de la madera

Características organolépticas Propiedades físico mecánicas


Color Peso, resistencia
Textura Durabilidad natural
Olor Preservación
Veteado Trabajabilidad
Grano Comportamiento al secado
Gusto
Brillo

Características organolépticas

Color: representa importancia decorativa, variando desde casi blanco al negro, lo que está en
directa relación con la gran diversidad de especies arbóreas existentes.

Textura: se refiere a la impresión visual producida por las dimensiones, distribución y porcentaje
de los elementos estructurales en el leño.

Olor: algunas maderas presentan un olor típico, debido a la presencia de sustancia volátil.

Veteado: figura que se aprecia en los cortes longitudinales y que producen las diferentes
tonalidades de la madera en los anillos.
Grano: se refiere a la disposición y dirección de los elementos constituyentes del leño en relación
al eje del árbol.

Gusto: es de importancia dependiendo de la utilización de la madera.

Brillo: es la capacidad de la madera de reflejar la luz.

Propiedades físico mecánicas

Peso, resistencia: asociado al peso específico y resistencia mecánica de la madera.


Generalmente, maderas más pesadas tienen mayor resistencia mecánica.

Durabilidad natural: referido a la resistencia que presenta las especies al ataque de los diferentes
agentes biológicos y climáticos de destrucción, una vez que se pone en servicio sin ningún
tratamiento de protección.

Preservación: la capacidad de la madera de ser impregnada con sustancias quimicas para


prolongar su durabilidad.

Trabajabilidad: capacidad de la madera de ser trabajada con distintos fines (tallados, mueblería,
embarcaciones, etc)

Comportamiento al secado: capacidad de la madera para ser secada natural o artificialmente, sin
sufrir alteraciones en su estructura.

Alternativas de uso de la madera

La madera tiene una infinidad de usos, tanto estéticos como constructivos limitada por las
propiedades físico-mecánicas y estéticas de cada especie en particular. Se pueden mencionar
entre estos usos:

o Artesanía o Tableros
o Carrocerías o Revestimientos
o Cercos interiores
o Durmientes o Revestimientos
o Estructuras de exteriores
viviendas o Ventanas y puertas
o Embarcaciones o Utensilios
o Madera estructural
o Mango de herramientas
o Molduras
o Mueblería
o Paneles
o Postes de transmisión
Unidad n° 4: Elaboracion Primaria

Introducción. Época de abatido. Herramienta para el abatido (machete, hacha de dos


manos, Trozador, sierra para trozar, hacha de labrar).Transporte de rollizo. Labrado de
vigas, medición de rollizos y vigas. Defectos y enfermedades de la madera. Aserrados,
tipos de aserrados. Ensamblados (definicion, tipos). Operaciones mecánicas. Máquinas
de primera elaboracion. Sierras. Tipos de sierras. Maquinas auxiliares o de segunda
elaboracion. Tipos.

Introducción

Cuando se explota un monte a veces es necesario no abatir todos los árboles, sino lo de las
especie que en el momento interesan, para esto se procede a abrir picadas, cortando únicamente
la vegetación menor, arbustos, malezas, lianas, etc. Y rodeando los arboles hasta ir descubriendo
lo que se deseen abatir; de esta forma, por esos caminos rudimentarios, podrán penetrar al
interior del monte los carros o alzaprimas, según la zona, que cargaran los rollizos para retirarlos
del interior. Estos carros o alzaprimas tirados por bueyes o mulas tienen dispositivos adecuados
para levantar los rollizos ayudados por lo mismo animales.

La época para propicia para abatir los arboles es la de invierno, porque la vida vegetativa de
estos esta amortiguada y la circulación de savia es mínima; dentro de esta estación es más
adecuado el final de la misma, para evitar que los fríos intensos actúan sobre el rollizo cortado,
pues en este caso la madera se torna frágil. Esta observación solo se aplica a zonas donde la
temperatura es baja, por debajo del cero. La madera cortada en estas condiciones sufre mucho
menos el ataque de hongos que producen la putrefacción y el de los insectos parásitos, polillas,
etc, por que la carencia o pequeñas cantidad de savia en la masa leñosa elimina el medio
favorable al desarrollo de aquellos.

En las tierras donde después de abatir la totalidad de los árboles se dedican a la agricultura, o
que se trate de especies tánicas, en las que se aprovechan hasta las raíces (quebracho colorado
chaqueño), los árboles se voltean a toco alto, es decir sin desarraigarlos, efectuando el corte con
hacha o trozados a 50 o 60 cm de altura del nivel de suelo. Para proceder se practican dos cortes
opuestos; el primero que tome los 2/3 de la sección del tronco del lado que desee que se caiga
el árbol, y luego el opuesto más arriba, con el segundo corte el árbol cae. Los obreros haceros
adquieren tal práctica, sabiendo donde cae el mismo, salvo que la planta esté formada con una
inclinación muy acentuada o que su ramazón sea des uniforme, para lo cual se practican los
cortes en forma adecuada para cada caso.
Una vez el árbol en el suelo, se trozan o cortan en escuadra los extremos del rollizo útil, dejándole
su longitud total o de origen, si es que se remitirá a plaza en rollo; o también se labran
transformándolos en vigas de sección cuadrada. Una viga labrada es garantía de madera de
óptima calidad.
Sin embargo si el árbol es de condiciones sobresalientes en cuanto a pasta de madera, medidas
y formas, en este caso se deja el fuste en su largo de origen.

Herramientas para el corte de los árboles.

Para abrir los caminos o picadas a fin de explorar el monte y descubrir los ejemplares que
interesan, se usa el machete.

Machete: es una especie de alfanje de hoja ancha y no muy gruesa, con mango de asta o de
madera que se maneja con la diestra.
Con esta herramienta se corta toda la vegetación menor, arbustos, lianas; a golpes horizontales
o semi-horizontales, aplicados a diestra y siniestra, en la mano izquierda se lleva una especie de
horqueta invertida hecha con una rama de árbol, con la cual se levanta las lianas y enredaderas
para poder cortar mejor. Con esta herramienta también se cortan los gajos más tiernos.

El hacha de dos manos: es la herramienta básica del obrajero o hachero. Con ella se efectúan
los cortes indicados, para abatir el árbol y también separa las ramas del rollizo. El hacha tiene un
cabo de madera, que se coloca con su parte más gruesa del lado de la herramienta para evitar
que esta durante su trabajo se pueda salir. El cabo puede ser de Guatambú, guayaibi, fresno o
roble, de 0.90 a 1.05 m de largo.

Trozador: se utiliza para efectuar los cortes o trozar los rollizos. Este efectúa el trabajo con más
limpieza y menos pérdida de madera. Esta se fabrica en varios tamaños desde el mayor de 2.20
m de longitud de la hoja, para trabajos de monte, hasta el de 0.80 m, utilizado en trabajos de
montaje de carpintería de obra.
Esta herramienta consiste en un serrucho de hoja rígida, sin armazón y de espesor suficiente
para que la hoja tenga rigidez propia.
Los dientes están afilados en forma adecuada, para obtener el máximo filo. A derecha e izquierda
en forma de bisel uno y uno y el tercero entre ambos, al centro que sirve de guía.
Podemos mencionar que en las explotaciones muy importantes se utilizan trozadores mecánicos
accionados por motores a explosión, montados en carritos especiales.

Sierra para trozar a cadena: esta sierra está formada por la conocida cadena de Gall, en la cual
a cada eslabón se le ha aplicado una parte cortante. El rendimiento de este sistema es elevado,
aun cuando para su empleo se hace necesario tomar precauciones y tener prudencia. Se debe
regular perfectamente la tensión de la cadena. La velocidad del corte y la limpieza de los dientes,
los eslabones y los pernos, en los cuales fácilmente se deposita el aserrín, las gomas y las
resinas de las maderas. Si es resinosa o gomosa deberá lubricarse la cadena con kerosene o
agua para disolver las sustancias que se adhieran a la misma.

Hacha de labrar: para ejecutar el labrado de la vigas se usa el hacha plana o de labrar; esta
herramienta tiene una cara plana; el ojo y el mango curvado se hallan en sentido opuesto al
plano.

Transporte de rollizos

Una vez abatido el árbol y cortado, se obtiene el rollizo y se procede a eliminar con el hacha las
irregularidades más voluminosas. Cumplido esto el rollo está destinado a formar jangada para
transportarlo por agua a flote se le elimina la corteza; cuando se destina a aserraderos no es
necesario esto. Para efectuarla se usa el descortezador, y es conveniente hacerla después de
varios días de abatido, debido a que se desprende mejor.
Para el trasporte de los rollizos hasta los aserraderos vecinos, a lo montes o a la playas donde
se formaran las jangadas, se utilizan tractores oruga o bueyes, que arrastran los rollos por los
caminos secundarios a los principales donde se encuentran los camiones con semi-acoplados
provistos de planos inclinados adecuados, formados por dos vigas, que se poyan en los costados
de la plataforma, y sobre los cuales ruedan los rollos retenidos por dos cables, que son
mantenidos en tensión y tirados por el tractor en sentido normal al camión
En la misma forma se efectúa la operación cuando se usan bueyes; entonces, en lugar de
camiones se toman los carros apropiados, a los cuales para cargar se le quitan dos ruedas
laterales. En estos carros no se puede llevar más de tres rollizos como máximo, sin embargo los
camiones hasta diez perfectamente estibados.

Cuando se tratan de rollizos de gran diámetro 1m o más, y de 10 a 15 metros de largo, se emplea


un dispositivo de dos ruedas de gran tamaño (hasta 3 m de diámetro) unidos por un eje que a su
vez tiene un sobre-eje de madera AB, de 0.30 a 0.50 m de alto ab. En este sobre-eje va
rígidamente implantada la lanza o pértigo, para alzar el rollizo se coloca esta aparato a alzaprima,
de tal modo que ubicado aproximadamente en el centro del palo y con una rueda a cada lado de
él, la pértiga este vertical; en esa posición se pasa la cadena debajo del palo habiendo fijado el
extremo de ella al sobre-eje en un gancho colocado al efecto. Se engancha el otro extremo
teniendo la cadena lo más estirada posible en el otro gancho b. Luego por medio de un cable o
cadena que se ha fijado previamente ligado al extremo m libre de la pértiga, se hace tirar de el
con los bueyes o mulas, la pértiga se baja y rota el eje apoyado en las ruedas y simultáneamente
el sobre-eje recibe un movimiento de traslación que determina un acortamiento de la distancia
mn, es suficiente para que la cadena tirada por este levante el rollizo y quede suspendido y ligado
el extremo anterior, del rollizo a la pértiga con una cadena, como se ve en b. Este aparato se
lleva arrastrado por bueyes o mulas. Es muy práctico, debido a la rápida tarea de cargarlo, pero
es peligroso en las cuestas descendentes, debido que carece de frenos, sino es el que ofrece el
extremo posterior del palo que siempre para eso se deja que toque algo en la tierra.

Para arrimar los rollizos de los caminos secundarios a los principales, cuando aquellos son de
reducida longitud, lo más práctico es emplear una o dos yuntas de bueyes, podemos mencionar
que el suelo húmedo facilita la tarea.

Labrado de vigas

Este trabajo se efectúa con hachas de labrar, con ella se quita el material excedente del rollo,
hasta dejar el cilindro más o menos prefecto, en un prisma de sección cuadrada o rectangular.
Previo a esto se efectúa el trazado y los cortes de guía. Se traza en la cabeza, un cuadrado o
rectángulo inscripto en la circunferencia perimetral de la sección. Se efectúa otro trazado idéntico
en el otro extremo del palo. Se colocan clavos en los vértices, en los cuales se ligan piolines
fuertemente estirados, en los cuales fueron espolvoreados con negro de humo, por lo cual se
trazaran las aristas de la viga. Para obtener esto se toma cada piolín con dos dedos en su parte
media alejándolo del tronco y soltándolo de improviso; la propia tensión golpeara contra la
madera y dejara la marca del humo negro en la viga.

Cuando el fuste del árbol no es perfectamente derecho, pero su madera es óptima, se efectuara
una viga con dientes, así se logra el máximo aprovechamiento

Medición de rollizos y vigas

Nuestro país rige el sistema métrico decimal, es conveniente además dar a conocer el sistema
inglés, debido que también se usa en nuestro país y en el exterior.
En el alto Paraná y salta se miden los rollizos en pie 2 , esta es una medida inglesa y se considera
medida de superficie, aunque en realidad es de volumen, pues 1 pie 2 es un trozo de madera de
forma cuadrada que mide 1 pie por lado o sea 0,305 m y una pulgada de espesor o sea 0.0254
m.
La práctica ha consagrado la forma de medir los rollizos procediéndose así: se mide la
circunferencia del rollizo en la parte media de su longitud en pulgadas; esto se hace con la cinta
de medir. Supóngase que mide 60 pulgadas, esta cantidad se divide por cuatro, que nos
represente un cuadrado de perímetro igual a la circunferencia, en este caso seria 15, pues 15 +
15+15+15 = 60; los que nos dará un superficie así: 15 x15 = 225 pulgadas, en forma mucho más
rápida que si hallamos el área de la circunferencia que sería en este caso 0,7854 X D 2 , en donde
debemos calcular D en función de la circunferencia de 60 pulgadas, que es lo que hemos medido.
Para hallar el volumen del rollizo, si este tiene por ejemplo 48 pulgadas de perímetro, que se
trasforma en 12+12+12+12, la sección seria 12 x 12 = 144 pulgadas cuadradas; la longitud del
rollizo expresado en pies se supone de 6 equivalente a 6 x 12 = 72 pulgadas. El volumen del
rollizo en pulgadas cubicas resultara de:
144 x 72 = 10,368 pulgadas3
Porque un pie2 expresado en pulgadas3 contiene 12 x 12 = 144 pulgadas3. Luego si dividimos:
10,368 / 144 = 72
Que serán los pies2 de 1 pulgada de espesor que contendrá el volumen buscado.

Si en lugar de rollizos se trata de medir vigas labrada, se facilita la medición, debido a que la
sección de la viga ya es cuadrada o rectangular. Por lo tanto se miden los lados de la sección
normal y luego se halla el área de la misma procediéndose de la misma forma anteriormente
vista. Si la viga tiene dientes deberá considerarse la medición de su sección y largo hasta c/u de
ellos. En cada caso se hallara la sección y se multiplicara por la longitud del tramo. Esta forma
de medir se usa en Buenos Aires, Rosario, Uruguay y Brasil.

En Chile, en cambio la madera aserrada se acostumbra a considerarla Standard, de 10 pulgadas


de ancho y 12 pies y 1 pulgada de espesor.
La madera tipo Araucaria o Paraná, que llega del Brasil, viene aserrada a 12 pulgadas de ancho
Standard, con espesores de 0.5, 1 y 2 y 3 pulgadas y largos de 14 hasta 18 pies.

En las operaciones oficiales se aplica el sistema métrico decimal, la unidad de medida es m 2 de


madera de 25 mm de espesor. Esto se aplica a la medición de rollizos y vigas como en la madera
aserrada, sean tirantes, tablas o tablones.
Todo se reduce a hallar el volumen en m 3 de la pieza o piezas de que se trate, sean rollizos,
vigas o aserrados. Por ejemplo: una viga resulta ser de 2.55 m 3 de volumen, divídase esta
cantidad por 0.025 que es el espesor que debe tener cada m 2 y nos resultara:
2.55/0.025 = 2550/25 = 102

Esta cantidad nos indica que en los 2.55 m 3 de volumen de madera hay 102 m 2 de madera de
25 mm de espesor.
Enfermedades y defectos de la maderas

La madera es una sustancia orgánica que está sujeta a sufrir enfermedades y tener defectos o
vicios de conformación y desarrollo, que luego hacen que la masa leñosa no posea la totalidad
de la buenas condiciones características de cada especie. Como consecuencia a esto, el valor
de la madera disminuye, debido a que desciende sus condiciones de aplicación hacia la industria.
Muchos efectos y consecuencia de enfermedades no son visibles a simple vista, si no por medio
del examen de ciertos síntomas o señales particulares que denuncien la enfermedad, anomalía
o defecto.
Sus causas: los motivos de los defectos o mala formación son muy variados; pueden obedecer
a causas físicas atmosféricas, parasitarias, animales o vegetales o a fallas en el desarrollo o
crecimiento.

Exceso de albura

Fibras retorcidas

Nudos

Madera intricada
enredada o de contraveta
causas

Excrecencia

Madera Floja

Madera curvada

Falsa albura
(tejido muerto)

Cebolla

Corazon decentrado
Exceso de albura: en ciertas especies es una anomalía y desvaloriza el valor del duramen. Esto
ocurre en las zonas pedregosas, secas y altas, crecen y se desarrollan en lugares bajos y
bañados; la albura es de mucho espesor y además el duramen es más blando, esponjoso y
liviano y se contrae mucho más al secarse.

Fibras retorcidas o reviradas: en los eucaliptos, se advierte mucho este defecto. En la madera
cercana a la corteza se disponen sus fibras con un ángulo con el eje de fuste a veces igual a 30°.
Esta anomalía se debe a que la madera de la periferia crece y se desarrolla en altura más
rápidamente que la cercana al corazón, por esta razón aparecen en forma de helicoide en lugar
de ser rectas. Casi siempre esto se debe a la condiciones del subsuelo.

Nudos: estos se forman en los sitios donde arrancan las ramas en el fuste o en cualquiera de
aquellas que se bifurcan. Están formados por haces de fibras muy agrupadas y compactas, por
lo que se hacen durísimos y de color más oscuro. Las fibras de la madera que le rodean están
desviadas y se agrupan al rodearlos, y la gran presión que ejerce el crecimiento de estas,
comprimen y hacen agrupar a las fibras del nacimiento de la rama, debido a que precisamente
por su posición en sentido transversal, ofrecen mínima resistencia a aquel esfuerzo, por esta
causa a medida que el árbol se desarrolla, la presión aumenta y las fibras trasversales del
arranque de la rama se hacen muy compactas y duras. Por esta razón los nudos no se contraen
y por ello una tabla con nudos suele rajarse cuando pierde la humedad. Podemos mencionar que
los nudos son abundante en las especies resinosas o coníferas, entre ella los pinos, pino tea,
spruce, Oregón, paraná, blanco, california y del báltico.
Podemos mencionar que en esos nudos, al hacer presión hacia dentro, dejan un cierto espacio
donde se desarrollan las esporas de los microorganismos (hongos). Estos penetran la masa
leñosa, con humedad tiene el medio favorable para su crecimiento por lo tanto, ya no sirve la
madera.
Además cabe destacar las existencias de nudos muertos, el haz de fibras muerta, con una
espátula curva se saca la misma, y se rellena con masilla a la madera.

Madera intricada, enredada, contra veta, peluda o rabiosa: son aquellas que tiene sus fibras
cruzadas o mezcladas, como si fuesen trenzadas. Estos tejidos se encuentran en las partes del
fuste donde se insertan las ramas de gran tamaño, generando un contra veta, debido a que son
espacios muy chicos. Al realizar el tratamiento de la obtención de la madera, se interrumpirá con
el desprendimiento de astillas en todo momento. Cuando la operación se hace a máquina la
superficie queda peluda por la misma razón.
La madera intricada se usa para dar un espléndido efecto decorativos aparece en los rollizos de
caoba, nogal, fresno, abedul u olmo.

Excrecencias: en ciertas especies aparecen crecimientos anormales en el fuste en forma de raros


y gruesos nudos. Esto es debido a la formación de numerosas yemas que crecen juntas y
apiñadas y que no pueden desarrollarse normalmente, terminando por leñificarse y produciendo
una madera cruza de contra-veta muy difícil de trabajar. Se usa para producir chapas
decorativas. Los nudos más estimados son los de abedul de Noruega, arce norteamericano,
nogal y fresno. En Italia se utilizan las excrecencias de la Erica Arbórea para fabricar las mejores
pipas del mundo. En nuestro país, el Cohiue de Tierra del fuego produce excrecencias o nudos
muy vistosos.

Madera floja: cuando una especie propia de parajes altos, secos y magros, se desarrolla en
lugares bajos y húmedos, produce un maderamen flojo, esponjoso, y sin consistencia, que al
secarse se contrae mucho, de tal modo no puede utilizarse; esto se comprueba en Misiones
donde nacen los cedros y los Peteribí. Esta madera tiene poca cohesión entre sus fibras y por
eso resulta peluda al cepillarse.

Madera curvada: los troncos curvados producen aserrados de bajo valor, por cuanto estos
presentan vetas muy atravesadas que le restan resistencias. Se toma en cuenta la flecha (f) del
curvamiento, donde vemos que una pieza resulta débil por su fibra semi atravesada, y además
se produce una fuerte merma en el producido de piezas de buena longitud.

Falsa albura o lunación: se observa a veces en el cedro, roble y lapacho, la presencia de anillos
de tejido leñoso muerto en el interior de la masa leñosa sana y viva. Es decir, aparece una zona
con toda la apariencia de albura, tejido flojo que se satura de agua fácilmente y es fácilmente
atacado por los insectos. Esta falsa albura doble o triple altera fundamentalmente la
homogeneidad de la masa leñosa inutilizándola.

Cebolla: se comprueba muy a menudo, y especialmente en la madera de cedro y lapacho, que


algunos anillos aparecen separados entre sí, parcial o totalmente y a veces en forma consecutiva
varios de ellos toman la forma características de la cebolla, por esta razón se la llama a esa
madera acebollada.
Proviene este defecto o anomalía generalmente de las flexiones que sufre el fuste del árbol por
la acción del viento, cuando se han volteado.

Corazón descentrado: Este defecto es el mismo que el acebollado, se lo encuentra en árboles


en terrenos de pendiente muy rápida. Las raíces no son fuertes por la misma razón la parte
estrecha del duramen corresponde a las raíces débiles. Por lo tanto la formación leñosa es poco
homogénea.
Insectos parásitos.

Los insectos parásitos o coleópteros xilófagos, son realmente los que destruyen en mayor escala
los tejidos leñosos; se introducen en diversas formas en la madera.
Actúan de dos formas, es decir, existen los que atacan la masa leñosa del árbol vivo en la selva
o las invaden la madera cuando está en la estiva depositada o puesta en obra.
Las maderas duras y muy duras, son pocas las que son atacadas por estos insectos que
vulgarmente se los llaman taladros.
Ninguna de las especies como; lapacho, urunday, alecrín, sufren ataques de taladros o cualquier
parasito estando vivos. En cambio el laurel, azotacabllo, Guatambú, siempre tiene los
característicos orificios rodeados de una zona leñosa más oscura y muy dura. Los taladros que
actúan en los laureles y tipo blanca, actúan con sus galerías en sentido transversal a las fibras,
y ocurre cuando al aserrar los rollizos para obtener tablas o tirantes estos se parten en dos o tres
trozos.

Las maderas colocadas en obra sufren el ataque de parásitos conocidos con el nombre de
polillas, si el roble no está bien protegido; se apolilla, lo mismo sucede con el pino paraná, el
álamo y a veces hasta el cedro.

Las hormigas blancas o termitas son otras destructoras temibles de la madera, pues viven en
colonias e invaden bruscamente cualquier obra y la destruyen totalmente. Este insecto es propio
de zonas cálidas.

El teredo navalis es un parasito naval, que ataca los postes de los muelles sumergidos en el
agua de mar. Este perfora galerías internas, debilitando totalmente la madera. El desarrollo del
gusano es muy rápido.

Vegetales parásitos

Estos producen daño a las especies leñosas y viven a sus expensas; las lianas y enredaderas
rodean al árbol y sus raíces adventicias poco a poco van secando el tronco al que están
prendidas.
En Misiones el conocido es el higuerón bravo, a menudo se observa viviendo a expensas del
árbol de cedro hasta que se muere.

Los hongos son muy perjudiciales, entienden sus raicillas, formadas por sutilísimos e invisibles
filamentos, a través de los anillos y las células produciendo alteraciones y fermentación en la
conformación leñosa. Estas se identificas por el color que adquieren: blancas, rojas o negras y
luego la verde o azul. Las maderas atacadas por hongos pierden sus consistencias y poco a
poco se transforman en polvo.
Agentes atmosféricos y heridos

El rayo puede producir una grieta longitudinal radial que toma el fuste desde la parte alta hasta
el pie del mismo; la misma grita se suele advertir por efecto de la helada, estas pueden llegar al
corazón del tronco y producir la muerte de la planta. Cuando ello no sucede, se establece una
gran corriente de savia hacías los dos bordes de la herida, lo cual ocasiona la formación de
nuevos tejidos, que tienen a cubrir la herida para evitar el contacto con el aire o impurezas, que
puedan producir la putrefacción o destrucción de la parte leñosa. Este crecimiento se llama
cicatrización.
Los bordes de la cicatrización se van formando y desplazándose al encuentro uno del otro.
Ocurrido el encuentro, no se produce en seguida la unión o soldadura de los tejidos, sino que se
abultan y después de un cierto tiempo variable se produce la unión en a, pero siempre se notara
una parte saliente con respecto al resto de la superficie cilíndrica del tronco y ella denunciara la
existencia de la grieta interna.
También se pueden encontrar anomalías en los arboles de lapacho e incienso, se forman nudos
de crecimiento similares a las excrecencias o amontonamiento de yemas.

Enfermedades

La enfermedad más común de las especies leñosas se conoce en Europa con el nombre de
Corazón Rojo. Comúnmente se la encuentra en la encina y en el haya. Esta enfermedad se
produce por la vejez del árbol, en Misiones se comprobó que está en los cedros, inciensos
amarillos, y a veces en los lapachos; se conoce como moro, en guaraní llamado urupero.
La madera afectada en cualquier grado por el moro, inmediatamente muere.

Aserrados
Obtenido el rollizo o la viga labrada, estos deberán ser aserrados para obtener de ellos, los
tablones, tirantes y tablas.
El aserrador puede hacerse, en dos formas. Se efectúa a mano en los montes para cortar tirantes
y tablones de gran tamaño. Se utiliza la sierra tendida a bastidor de mano, que manejan cuatro
hombres, dos arribas y dos abajo, para lo cual se ha dispuesto previamente el rollizo, sobre un
caballete. Se marcan en las cabezas las formas de los tablones y efectuando las macas y otras
longitudinales por medio de un piolín, se practican los cortes, con el hacha, estos servirán de
guía al aserrador.
El corte a mano indicado se usa, cuando las piezas son demasiados grandes y están alejadas
de los caminos principales o grandes cursos de agua, encarezcan su trasporte en rollizos o vigas
desde el interior de los montes.
Al aserrar un rollizo se debe tener en cuenta dos factores:
1. El máximo aprovechamiento de la madera
2. La mejor calidad de la pieza obtenida, en lo que se refiere a estabilidad, forma y
características particulares de la masa leñosa.

Tipos de aserrados

Aserrados en plano o común, a cortes paralelos o en sándwich: esta es la forma más simple se
practican cortes en el rollizo según cuerdas del perímetro de su sección recta distanciadas, según
sea el espesor de las tablas o tablones que se deseen.
Esta forma es la menos raciona, la tabla de la costanera, estas sufren fuertes deformación por la
contracción desigual. Por otra parte las tablas centrales llevan toda la formación del corazón, si
bien son las que se contraen más uniformemente por tener los anillos normales, hay que
eliminarles aquel. Es conveniente que al aserrar de esta forma se coloquen los rollizos curvados
con la curva hacia arriba o abajo, es decir paralela a los planos de corte, para conseguir al cantear
las tablas, el máximo aprovechamiento. Las grietas del corazón, en cambio deberán colocarse
de modo que la mayor de todas se encuentre, normal al plano de corte.
De esta forma los tablones aparecerán con la grieta central colocada paralelamente a un canto
y a cortar tirantes el desperdicio será mínimo; con este aserrado se logra el mayor
aprovechamiento, pues la merma oscila de 15 a 20 % como máximo, pero la calidad de las tablas
es deficiente y desigual, porque la de las orillas son poco estables y de anchos muy variables,
las centrales son más angostas porque hay que eliminarle el corazón.
Las maderas destinadas a fabricación de muebles, tablas y tablones son se cantean; después
de aserrados se estiman con listones ente una y otra, para su estacionamiento.

El corte plano o común se usa para las especies frondosas y entonces no se tiene en cuenta el
ancho variable de las tablas, sino solo el aprovechamiento al máximo de la madera.

Aserrado sobre las costaneras: esta manera de aserrar suministra todas las tablas del mismo
ancho. Se logra esto cortando primero una costanera, se vuelve el rollizo y se corta la costanera
opuesta a la primera, pero perfectamente paralela. Este segundo corte determina el ancho de las
tablas. En efecto, se asienta luego el rollizo en el carro con una de las dos caras planas y luego
se efectúan cortes perpendiculares a distancia entre ellos igual al espesor de las tablas que se
desee cortar.
En cuanto a la calidad de las tablas será la misma que el aserrado plano o común. Con este
sistema se tiene una pérdida del 20 a 30 % y se utiliza para cortar coníferas, como ser los pinos
y a veces álamos.

Aserrado radial: este sigue la dirección de los radios, acá se logran tablas con los anillos
perfectamente normales a la superficie de los mismos. Estos tipos de cortes se utilizan para
instrumentos musicales o de medición por ejemplo: violines.
Una manera práctica del mismo es el llamado aserrado en cuartos alternados o semiradial, en el
cual se corta el rollizo por medio de un corte diametral, dividiéndolo en dos partes iguales, y los
dos medios por otro corte radial en otras dos mitades, así obtenemos 4/4 del rollizo. Por ultimo
cada cuarto se cortan tablas según las líneas, respectivamente normales cada uno al interior
lográndose al final, un trozo cuadrado regular del cual se cortan luego medidas menores.

Operaciones manuales

Ensamblados

El conjunto de piezas unidas convenientemente entre si y que forman una obra de carpinterías,
se les deben labrar perfiles especiales y adecuados para lograr la unión sólida y exacta. Estas
formas se llaman ensambladuras o ensamblados.

Tipos de ensamblados

con espiga
sencilla
con sunchos

con bridas

con bulon
a media madera
con sunchos
quebrada
esfuerzos de
Ensambladuras a horquilla
compresion
en cuartos y
octavos
a pico de flauta
simple y doble
barbilla
a cola de pato
doble espiga y
oblicuo
barbilla
ensamble

rayo de Jupiter simple


media madera

en cruz

a entalles

con entalles
laterales
cepos
con entalles en
esquinas
Esfuerzos de espiga pasante
tracion y tarugo
y tarugo

horquilla

o doble espigas
estribo metalico

con llave

empalme

rayo de jupiter

media madera
de nuez
simple

ensabladuras flexion acoplamiento con cuñas

inglete y
a cremallera
espiga
caja y espiga
a cola de pato
simple y doble.

a cola de pato,
en angulo caja, espiga y
cuña

a cola de pato
normal
Ensabladura traccion y flexion

para cuadro

inglete y espiga visible

inglete con llave invisible

ranura y lengueta, visible de un lado


machihembrado (cajas)
visible de los dos
cola de pato
lados (cajones)
ensambladuras (varios)

parquet invisible

para cuadros a
inglete

llaves pasantes

perfil para forros


exteriores

replanes
francesa
moldura
de bastidor

Operaciones mecánicas

Máquinas de primera elaboracion

 Sierra alternativas ,de disco y de cinta


 La galorpa
 La cepilladora
 Máquina para cortar chapas

Sierras

Herramientas de aserraje

Posterior al trazado en el tablón de la viga o rollizos, las piezas necesarias para efectuar el trabajo
se hace necesario cortarlas y aserrarlas, para lo cual se utilizaran sierras o serruchos.
Estas herramientas consisten en una hoja de acero rígida, a la que se le han practicado dientes
en forma triangular perfectamente aguzados; al rozar la punta de estos dientes con la madera,
arranca de esta pequeña partículas cada diente, las cuales forman el aserrín. Los dientes deben
tener una cierta inclinación para formar el ángulo de corte adecuado a la dureza de la madera.
Existen dos tipos de hoja estirada o de hoja rígida

 Sierra de cortar derecha: una hoja ubicada en su bastidor y tensada por medio de un
tensor de hierro o de cuerda.
 Sierra de enrazar derecha: semejante a la anterior pero de tamaño más reducido, se
utiliza para cortar los enraces las espigas.
 Sierra de cortar giratoria: es similar a la primera, pero su hoja puede girar por medio de
perillas y colocarse con un cierto ángulo respecto al plano del bastidor, de esta manera
puede cortarse una tabla a lo largo por su parte media, sin que moleste el bastidor.
 Sierra giratoria de enrazar: es el mismo trabajo que la sierra en enrazar derecha, pero
esta corta de costado.
 Sierra giratoria de curvas: similar a la anterior pero con la particularidad, de tener su hoja
de un reducido ancho 8 a 10 mm, lográndose así efectuar cortes en curva de cualquier
radio condicionado al tamaño del bastidor.

Maquinas auxiliares o de segunda elaboracion

 Barrenadora
 Escopladoras de cadena y alternativas
 Espigadoras
 Moldureras o machimbradoras
 Tupis
 Deforadoras
 Máquinas de hacer encastres
 Máquinas de doblar
 Maquinas lijadoras
Unidad n° 5: Estacionado y secado

Introducción. Secado (natural, artificial). Desventajas del secado. Alojamiento del agua en
la madera. Equilibrio hidroscopio. Distribución de la humedad en la madera.

Introducción

Después de aserrar la madera, es conveniente colocarlas en obra, en cuento su estado y


estabilidad no lo permiten. Para ponerla en condiciones de ser usada con garantía de duración y
estabilidad máximas, se hace necesario eliminar la humedad. Esta operación se llama
estacionamiento o desecado de las maderas y puede efectuarse en dos sistemas: natural y
artificial. El natural puede ser en seco o hidráulico, el artificial a vapor o aire caliente.

Estacionamiento de las maderas

Entre los dos procedimientos para estacionar las maderas, natural y artificial, existen una
diferencia fundamental: el estacionamiento natural tiene lugar por la acción del tiempo y los
agentes atmosféricos; en el cual podemos mencionar que el tenor de agua se detiene en un límite
variable entre el 10 y el 20 % de su peso. Sin embargo el artificial es principalmente por, efectos
de la temperatura a la cual se somete la madera.

El estacionamiento de la madera no se limita a la eliminación simple del agua en exceso, sino


que incluye también notables cambios en el estado de las demás sustancias que concurren a
formar la masa de la madera verde, especialmente almidones, azucares, substancias
albuminoideas y minerales.

El estacionamiento natural: se puede efectuar al aire libre, en agua estancada, o en agua


corriente.

a. Secado natural al aire libre

Este secado es el más lento, pero es más natural, es decir en él se conserva la madera en sus
condiciones normales y naturales de color, textura, y estado general. Después de ser aserrada,
las tablas se apilan en patios al aire libre.
Las maderas blandas se disponen en pilas en forma triangular o cuadrada. Las duras se colocan
unas sobre otras, separándolas por medio de pequeños listones de igual espesor, debe existir
un espacio de 5 a 10 mm de aire. Estas pilas deben protegerse en la parte superior de la acción
violenta de los rayos solares, por lo cual se suelen cubrir con tablas de rechazo o costaneras. Al
estar bien apiladas no se deforman. Se hacen pilas de 1.50 m de ancho por 6 u 8 metros de
largo, siempre con el mismo espesor.
Estas pilas deberán asentarse también sobre calzas o muretes adecuados y cubrirse con
costaneros o tablas de rechazo.
Si se tratan de maderas que no resisten a la intemperie, deberán hacerse las pilas debajo de
cobertizos sin paredes. Las variedades que resisten a la intemperie son: cedro, Peteribí, incienso,
Cancharana y tipa colorada, se desecan en espacio abiertos; no así el roble o palo trébol,
Guatambú, guayaibi y tipa blanca, razón por la cual las pilas deben hacerse bajo techo, pero sin
muros.

La forma más racional para eliminar la humedad es colocar las tablas en posición vertical, por la
disposición vascular longitudinal, la humedad se elimina con mayor rapidez, pero no es
aconsejable para las maderas duras, porque se deforman, en cambio para las maderas resinosas
si, colocándolas en el interior de los galpones contra los muros o contra caballetes adecuado, se
colocara en la parte inferior un pequeño taco para apoyar la tabla en la parte media de su ancho
y compensar así la diferencia del corte.

Resumiendo, el estacionamiento natural, se almacenara las maderas en patos abiertos por un


tiempo de 2 a 3 años y luego en galpones secos y bien aireados por otros 2 años

El leño desecado en este método pierde su higroscopicidad.

El galpón

Las maderas estacionadas o desecadas deben almacenar o depositar en galpones adecuados,


que protejan a las mismas de las variaciones higroscópicas del ambiente.
El pavimento del galpón deberá ser impermeable, algo más elevado que el terreno circundante,
y las pilas se harán siempre sobre tacos o muretes, convenientemente distanciados a 20 cm de
altura del piso. Las puestas amplias, para poder penetrar con zorras u otros vehículos y con
cierres prácticos para poder rápidamente incomunicar el interior con el exterior; en la misma
forma las ventanas y lumbreras superiores. Estas últimas puede ser completada por ventiladores
orientables, pero en general puertas y ventanas será conveniente que estén, orientadas para el
lado que soplen los vientos secos de la región.

El techo se pintara con pinturas refractarias a los rayos solares, para evitar el excesivo calor en
verano, lo mismo se requiere con la ventilación sea perfecta, y su estado higrométrico
permanentemente estable y lo más bajo posible. El galpón debe contar con hidrantes, mangueras
y matafuegos destinados a prevenir incendios.

El olor del interior del galpón debe ser agradable. La presencia de olores ácidos o hediondos
denuncia una fermentación o putrefacción, que debe ubicarse y eliminarse para que no extienda
la fermentación a las otras maderas.
b. Agua estancada

Se utiliza especialmente en el campo, donde la madera tratada en esta forma se emplea en


construcciones rurales. La inmersión del leño en el agua da lugar a la formación de corrientes
osmóticas, por lo cuales la savia y las sales contenidas en el leño se disuelven y difunden en el
agua y son sustituidas en los vasos del leño por el agua pura. Después de una prolongada
inmersión, la madera expuesta al aire se deseca rápidamente, eliminando fácilmente el agua
bastante pura de que están embebidos. Es necesario renovar periodiodicamente el agua de la
pileta, para evitar la saturación.

c. Agua corriente.

Se sumerge el leño en agua corriente, sujetándolo por medios oportunos. Después de 1 año
aproximadamente, se extrae la leña y se deseca.

En ambos casos se construyen piletas de 8 X 6 X 2 metros de altura, a solo efecto de disminuir


los tiempos.1

Estacionamiento artificial

Por este medio, se trata de sustituir con un procedimiento rápido, el lento del estacionamiento
natural. El modo más simple es someter a la madera a la ebullición en agua, teniendo cuidado
que el agua renueve poco a poco, en caso contrario, muy pronto al exterior de la madera que se
está tratando, se formaría una solución de las sales activas de la savia contenidas en el leño, y
se tendrían entonces dos soluciones: una externa y una interna, de la misma concentración y
esto da como resultado un fenómeno de osmosis.

Esta operación debe efectuarse hasta que la temperatura sea uniforme en toda la masa del leño
y entonces se complete la eliminación de la savia.

Existen dos formas de estacionamiento artificial

1
¿Cómo se si la madera ya está seca?

Se cortan probetas de 50 x 50 x 50 x50 cm. Esta probeta la peso obtenido un peso total. Se colocara en una estufa
de dos a 4 días a alta temperatura y se vuelve a pesar. Si el peso es exactamente lo mismo, quiere decir que está
libre de humedad, esto se realiza a través de varias pesadas PH

Ver trabajo practico de maderas


a. Vaporización:

Se disponen las tablas en el interior de cámaras adecuadas con piso inclinado, y entonces por
orificios practicados sobre el miso piso, se hace desembocar una corriente de vapor, que
atraviesa lentamente toda la masa de la madera y sale por la parte superior. Esta operación se
prolonga por un espacio de tiempo que oscila entre las 800 y 100 horas, según la especie de
madera que se trate, el espesor de las tablas y el grado de vaporización que se desea conseguir.
La temperatura debe ser uniforme en toda la cámara (90 a 95°C), de modo de lograr una máxima
uniformidad del tratamiento. Se sabrá que la operación está terminada observando la pureza del
agua de condensación que sale por la purgas (color claro), el olor del vapor que sale de la cámara
por la parte superior, no debe dar presencia de ácido acético y por último el color del leño. Las
especies tratadas de estas formas presentan una coloración rosada; sin que sea muy
pronunciada debido a que indicara el deterioro de la madera.

Transcurrido el periodo de 80 horas, se debe enfriar la madera, para lo cual se necesitaran 40


horas término medio, luego se abren las puertas y las maderas están listas para el desecado. En
vaporización en autoclave a presión la temperatura se alcanza de 110 a 115°C, el leño sufre un
tratamiento más rápido y enérgico.

Podemos mencionar que la planta está constituida por un generador de vapor y de una cámara
cilíndrica metálica donde se introduce la madera

Además de este tratamiento existen también tratamientos de lejías y de inyecciones

Lejías: introduce en el interior del autoclave una determinada lejía; como ser bisulfito de calcio o
el hidrato de sódico, la madera reacciona con la lejía y provoca una acción solvente sobre las
sustancias incrustantes del leño; transformando en inactiva a la savia.

Inyección: esta trata de absorber al leño una substancia antiséptica, para impedir la alteración de
la madera misma. La inyección se puede efectuar por capilaridad, sumergiendo el tronco
verticalmente en una solución adecuada.

b. Por aire caliente

Referido al secado por aire caliente climatizado, donde el proceso de secado es efectuado con
temperatura, humedad controlada y ventilación forzada, con la finalidad de reducir
significativamente el tiempo de secado de la madera hasta humedades requeridas y por general
por debajo del punto de humedad de equilibrio del medio ambiente exterior.
Este tipo de secado se basa en evacuar el aire caliente saturado o casi saturado de la cámara y
reemplazarlo por aire menos húmedo a temperatura ambiente.

Se realiza en recintos cerrados, dentro de los cuales se aplican climas artificiales


progresivamente más cálidos y secos. Estos equipos toman el nombre de cámaras de secado,
que están equipados con sistemas de inyección de aire, calefacción, humidificación, control y
registro de las condiciones ambientales interiores.
Un secador industrial moderno debe presentar los siguientes elementos principales: ventiladores,
ventilas, deflectores de aire, calefactores, trampas de vapor y controles del ambiente de la
cámara y de la madera.

Desventajas del secado

Secado natural

Por este método el secado es oneroso por el largo que se debe tener la madera sin emplearse,
incidiendo sobre el costo de la misma, además del valor locativo del patio y galpón, seguros
contra incendios, mermas y deterioros de la madera por efecto del mismo desecado. Además
debe contar con las condiciones atmosféricas adecuadas y el tiempo

Secado artificial

Esta es una de las operaciones más difíciles y requieres especiales precauciones, de ella
depende principalmente la estabilidad del leño. El desecado en este método, debe efectuarse
uniformemente en todo el trozo, y por esto el calor debe penetrar también en forma uniforme en
todos los puntos de leño, antes de comenzar el proceso del desecado

Alojamiento del agua en la madera

Podemos mencionar que cualquier medio que tienda o haga disminuir el tener de agua, concurre
a aminorar las causas probables de alteración de la madera, y a prolongar su conservación.
Además de esto le confiere a la misma estabilidad.
El tenor de agua en un leño recientemente abatido es del cerca del 40%.
El agua contenida en la madera verde, se encuentra en estado libre en la cavidad de las células
y otra parte está impregnada en las paredes de las células.
Al eliminar el agua libre del leño no se produce, efecto visible sobre este, si se exceptúa su
disminución de peso; sin embargo si se continúa eliminando agua, más de lo requerido,
enseguida se observa el fenómeno de contracción y con estas las grietas.

Equilibrio hidroscopio

Una de las característica de la madera es su higroscopicidad (absorbe humedad), se da para


equilibrarse con la humedad del medio ambiente. Esto está vinculado con dos propiedades:
1. Estabilidad de la madera
2. Duración de la madera
Una madera se considera estable si no sufre en el tiempo de su vida útil, como ser doblar,
ponderar, llenarse de hongos. Y en función a la duración de la madera, es tenerla el mayor tiempo
posible.
Estas propiedades son fundamentales para determinar la calidad de la madera para la industria.
Por lo general está entre el 40 al 60% de la madera es humedad.2

2
¿Por qué le digo humedad y no agua?

La humedad de la madera, está compuesta por la savia que le recorre. La sabia es agua pero con muchos
componentes soluciones, sales y minerales, podemos decir que la sabia es un agua compuesta.
Y el proceso de eliminación de la humedad de la madera se denomina estacionamiento o secado de la maderas, es
a través de distintos procesos del contenido de humedad, al producir el secado, saco la sabia. Por lo tanto pierdo
los microorganismos que podrían, afectar la madera.
Unidad n° 7: Transformacion mecánica

Introducción. Herramientas de carpintería. Elementos auxiliares. Elementos de


preparación. Elementos de ensamble y modulado. Elementos de armado y terminación.
Mantenimiento de herramientas. Operaciones mecánicas. Máquinas de labrar madera:
tipos y características.

El laboreado de las maderas es diferente al trabajo de los metales debido a la conformación de


su estructura y a su reducida dureza. Todas las operaciones en las cuales se le quiten partículas
de material como ser, cortar, rebajar, ranura, cepillar, barrenar, moldurar, tornear son comunes
en la madera como en metales. El hendido es exclusivo de la madera.
En los utensilios destinados a trabajar la madera deberán tenerse en cuenta los ángulos de corte,
de salida y de trabajo. En la madera la velocidad de corte y la alimentación es mucho mayor.
Para el trabajo a mano, se necesitara una serie de útiles y herramientas cuyo uso especial y
determinado lo hacen imprescindible para todo buen carpintero, se puede dividir en varios grupos
según la función que cumplen:

elementos auxiliares
Heramientas de carpinteria

elementos de preparacion

elementos de ensamble y
mdoulado

elementos de armado y
terminacion

elementos de
entrenimiento de
herramientas
Elementos auxiliares

Se utilizan en todas las operaciones de la obra de manera que ayudan en todas y de ahí su
nombre.

 Banco de carpintero: esta especie de fuerte mesa, es el elemento sobre el cual el


carpintero ejecuta toda o gran parte de su obra. Está constituido por un fuerte tablón de
madera dura y estable preferible de algarrobo negro o incienso amarrillo de 75 a 100 mm
de espesor y de 2 a 2.50 m de largo y 0.45 a 0.65 milímetros de ancho. Lleva por la parte
opuesta del frente, una parte en bajo fondo o rebajo para depositar los utensilios de
trabajo, para no molestar la superficie de trabajo. Dos fuertes travesaños encabezan al
tablón principal y forman el mencionado rebajo. Cuatro patas fuertes, armadas por
travesaños desmontables sostiene la tapa. Una prensa de frente vertical, se utiliza para
sostener maderas en forma vertical y otra prensa de cabeza, se usa para apretar maderas
entre sus mordazas.

 Banco de tallista: es muy semejante al interior, pero es más alto este, mide 1.20 m de
altura, además no tuene morsa o prensa de cabeza, ni el rebajo para las herramientas.

 Corchetes de hierro: para sostener las maderas, en forma horizontal sobre el banco y
presionada por la prensa de cabeza. Van provisto de un resorte lateral que no permite
que se muevan.

 Muchacho: para sostener horizontalmente las maderas largar que por un extremos están
tomadas por la prensa de costado.

 Prensa de tallistas: es una prensa auxiliar que se coloca, en el lugar más conveniente en
la tapa del banco por medio de los tornillos, se utiliza para tomar piezas pequeñas a mayor
altura, que con la prensa del banco.

 Martillo de carpintero: debe tener dos martillos, uno chico de 400 grs y otro de 800 a 1000
gr, de mayor largo. El pequeño se utilizara para clavar y trabajos livianos, sin embargo el
grande para armar y ajustar.

 Maceta de carpintero: para trabajar con formones y escoplos se utilizara la maceta de


madera, construidas de madera dura.

 Maceta de tallista: emplea una maceta especial pero de tamaño y peso menor.

 Martillo de enchapar: es un martillo de 300 gr con la pena o pluma en forma especial,


adecuada para hacer pegar perfectamente el enchapado.
 Tenazas de carpintero: se utiliza para cortar los extremos de las puntas Paris o para
extraerlas una vez clavadas.

Elementos de preparación

Se usan en las operaciones iniciales de la obra, en las cuales la materia prima recibe el primer
tratamiento dándole forma adecuada para los fines que se necesiten y dejándola al finalizar esta
etapa en condiciones de sufrir las últimas operaciones antes del montaje.

1. Útiles de trazado

Obtenido el dibujo del objeto que se desee fabricar el trazador lo confeccionara. Una vez ajustada
la pieza a sus medidas exactas se deberán trazar en ellas, las molduras, cajas, espigas o rebajos,
para lo cual se utilizaran las siguientes herramientas:

 Punta de trazar: es de acero de 5 a 6 mm de diámetro. Se señalan en las maderas, por


medio de ella, trazos delgados que indican la extremidad de la pieza rebajos, largo de
cajas o espigas; se marca en limpio.

 Gramil: de madera dura, estable y elástica, sirve para efectuar efectos trazos paralelos a
la cara o canto de un listón; especialmente indicado para trazar espigas, muescas y
entalles a media madera.

 Compases de punta común: para transportar medidas, trazar arcos. De sector: para fijar
medidas en forma precisa. De exterior e interior: como su nombre lo indica, para medida
de espesor externo o interno.

 Escuadras: la base es de madera y el brazo una hoja delgada de acero. Se fabrican


también en madera de brazos largos de 1 x 1.50 m para trazadores. Estas escuadras son
de 90°, otras de 60°, 45° y 30°. El ángulo de 45° se usa para lo ingletes y el de 30° y 60°
para los malletes a cola de milano.

 Falsa escuadra: con su base de madera, se puede variar la posición de otro brazo,
obteniendo la finalidad de cualquier ángulo

 Compas de vara: sirve para trazar curvas de gran radio.

 Compas elípticos: necesario para trazar curvas de segmentos de elipse. Dos guías en
ángulo recto, permiten que se deslicen dos pivotes de una segunda regla recta, que se
fijan en esta según las medidas de los ejes de la elipse que se desea trazar. El extremo
de la regla recta lleva un lápiz o punta para señalar el trazo.

 Nivel y plomada: se usa en el montaje de instalación de comercios, depósitos, etc.


2. Herramientas de aserraje

Trazados en el tablón de la viga o rollizo las piezas necesarias para efectuar el trabajo, se hace
necesario cortarlas o aserrarlas, para lo cual se utilizaran sierras o serruchos.
Estas herramientas consisten en una hoja de acero rígida, a la que se le han practicado dientes
en forma triangular perfectamente aguzados; al rozar la punta de estos dientes con la madera,
arranca de esta pequeña partículas cada diente, las cuales forman el aserrín. Los dientes deben
tener una cierta inclinación para formar el ángulo de corte adecuado a la dureza de la madera.
Existen dos tipos de hoja estirada o de hoja rígida

 Sierra de cortar derecha: una hoja ubicada en su bastidor y tensada por medio de un
tensor de hierro o de cuerda.
 Sierra de enrazar derecha: semejante a la anterior pero de tamaño más reducido, se
utiliza para cortar los enraces las espigas.
 Sierra de cortar giratoria: es similar a la primera, pero su hoja puede girar por medio de
perillas y colocarse con un cierto ángulo respecto al plano del bastidor, de esta manera
puede cortarse una tabla a lo largo por su parte media, sin que moleste el bastidor.
 Sierra giratoria de enrazar: es el mismo trabajo que la sierra en enrazar derecha, pero
esta corta de costado.
 Sierra giratoria de curvas: similar a la anterior pero con la particularidad, de tener su hoja
de un reducido ancho 8 a 10 mm, lográndose así efectuar cortes en curva de cualquier
radio condicionado al tamaño del bastidor.
 Serrucho común de cortar: difiere de las sierras, pues su hoja es de espesor suficiente
para tener rigidez propia. En general los serruchos de hoja estirada efectúan el corte más
delgado y limpio que lo de hoja rígida, se emplean por ello en el corte en limpio. Él
serrucho común puede tener dos tamaños básicos, para cortes medianos de 0.50 m de
largo, para cortes gruesos, dividir tablones o tirantes de 1 m de largo.
 Serrucho de punta: para iniciar cortes cerrados comenzando por un agujero de barreno.
 Serrucho de costilla: para cortar espigas, en enrazar y en general para cortes delgados y
limpios en el montaje. El serrucho de costilla puede tener dos tamaños básicos: de 0.35
m y de 0.20 m. Este proporciona un corte limpio y fino.
3. Herramientas de cepillar

Las piezas cortadas en medidas aproximadas, deben ser enderezadas, es decir corregir la
desviaciones que las aparte de la línea recta. Para esto se utiliza la galorpa.
Este útil está formado por un prisma de madera dura y estable, cuyas caras son perfectamente
planas, paralelas y sus ángulos rectos. Especialmente la inferior debe ser perfecta.
En la parte media lleva un caja o escopladura de forma especial donde se aloja el elemento
cortante, que se mantiene fijo por medio de una cuña c. el borde cortante asoma paralelo a la
cara inferior y puede variar su posición de tal modo que sobresalga más o menos. La escopladura
se ensancha para facilitar la salida de las virutas.
El cortante, para permitir el desprendimiento de aquellas lleva, aplicada una pieza especial
llamada contra fierro. El conjunto de cortante y contra fierro se llama fierro de la galorpa. El largo
de la misma suele ser de 0.70 a 0.80 m, la sección de su elemento de 0.95 x 0.95 mm.
Una herramienta similar pero más pequeña es el garlopín, tiene 0.60 m de largo y 80 X 80 mm
de sección, destinado también a enderezar y desgrosar.

 Cepillo: su forma es similar a la galorpa pero mucho más corto, el fuste del porta útil es
de 0.25 m de largo y 70 x 70 mm de sección. Esta herramienta se usa para limpiar
superficies antes de pasar a la galorpa o galorpin.

 Cepillo de pulir: herramienta similar al cepillo, pero con fierro y contrafierro mucho más
finos y ajustados. Se usa para pulir superficies, desprende virutas delgadas y evita
astillas.

 Cepillo para encabezar: similar al de pulir, pero con el fierro con mayor inclinación con
respecto a la superficie a cepillar, a fin de facilitar el corte de la fibra de la madera por el
través ya que este cepillo, se usa para pulir las maderas de cabeza o de punta.

 Cepillo de dientes: el fierro está dentando finamente en la cara anterior, de manera que
resulta una arista portante. Colocado el fierro muy vertical (80°), no produce virutas, sino
hilos de maderas. Se utiliza en maderas duras y nudosas, también en maderas blandas
para prepararlas a recibir el enchapado.

 Cepillo bastón: puede ser cóncavo o convexo y de varios radios de curvatura. Estos se
utilizan para molduras cóncavas o convexas en forma de bastones o cilindros.

 Cepillos para curvas: es igual al cepillo ordinario, pero la forma de su caja está afectada
de la curva que se desea cepillar.
Elementos de ensamblaje y moldeado.

1. Útiles para escopladuras y cajas.

 Formones: herramienta de acero, con cortarte en el extremo cuyo ángulo que forma fila
será de 18 a 20°, están destinadas a vaciar entalles y efectuar recortes, se accionan por
medio de golpes, que se aplican en la extremosidad de su mango, por medio de una
maceta de madera.

 Gubias: son formones de sección en forma de arco de circunferencia. Existen dos tipos:
las de carpintero y de tallista, ambos afilados con bisel, hacia la parte externa o convexa
de la curva, formando un ángulo de 18° a 22°.

 Escoplos: similares a los formones en su forma, aunque diferentes proporción en sus


medidas, el espesor de este es mayor, el bisel tiene un ángulo de 20 a 25°. Estos se
utilizan para practicar cajas o escopladuras para espigas. Existen dos tipos cuyos anchos
son de 8,12 y 17 mm y los de silleros 4,6 y 8 mm.

2. Útiles para barrenado

 Barrenos de mano: se utiliza para perforaciones en las maderas, a fin de introducir


tarugos o tornillos para madera, se usan mechas diversas. Las más comunes son las
espirales, llamadas gusano; esta encierra una serie de tipos de mechas. Los más pequeños
son lo que llamamos barrenos de mano. Solo existe para efectuar perforaciones de 3 hasta
6 mm de diámetro.

3. Útiles para ensamblados paralelos

Sirve para efectuar uniones longitudinales paralelas entre diferentes piezas de madera, se utiliza
una serie de herramientas que trabajan en forma similar al cepillo y a la garlopa, pero cuyos
fierros están en su parte cortante afectados por perfiles adecuados a cada ensamblado.

 Acanalador: este útil está formado por un taco fuerte que sirve de base a todo el
conjunto. Con este se pueden hacer ranura de acuerdo al ancho del cortante, pero ubicadas
a cualquier distancia del borde del canto de la tabla y de cualquier profundidad. Se usa
para ranuras batientes de puertas y placard, para recibir tableros, para ranurar tableros y
tapas y unirlos por medio de lengüetas.
 Machimbres: se efectúan las cajas y espigas de los listones que han de unirse unos con
otros para formar un plano único, el ángulo de trabajo es grande de 60 a 65° para evitar el
astillado de la madera.

 Rebajador o guillame: el cepillo o galorpa no pueden cepillar a todo el ancho de su cepor.


Para esto se usa el guillame o rebajador, este fierro trabaja a todo el ancho del cepo. Su
ángulo de trabajo es de 65 a 70°.

 Guillame corto: similar al anterior, pero la parte anterior muy corta para poder rebajar
hasta el término del rebajo con el cabezal.

 Cepilla de rebajar con corta-hebra y graduador: este cepillo permite, con la ayuda de
una regla corrediza, efectuar una ranura o mejor dicho un rebajo en la extremosidad de
unas tablas.

 Cepillo de replanar: para efectuar replanes de tableros, para trabajar de cabeza está
provisto del corta hebras. Es la madera más indicada para construir los tacos de los
cepillos, es el urunday colorado, que es dura, estable y firme.

4. Útiles para guía

 Cajón de ingletar: para cortar un trozo de madera con un cierto ángulo, sea este recto o
de cualquier magnitud.

 Prensa de ingletar: los trozos cortados a inglete por medio del cajón descripto, se
colocan en una prensa, la cual se fija al banco. Tanto el cajón como la prensa se construyen
de madera dura y estable, la más indicada es la del algarrobo negro.

 Inglete sencillo y doble: este utensilio auxiliar es útil en carpintería de obra, se utiliza
para guiar al formón, para cortar los ingletes de las molduras en los batientes y travesaños
de puertas y ventanas. La madera empleada para construirlo es la del urunday o algarrobo
negro.

5. Útiles para moldurar

 Molduras varias: Estas herramientas permiten efectuar molduras imposibles de ejecutar


con los mencionados anteriormente. Son similares a los cepillos o Machimbres, el ángulo
de trabajo es siempre grande de 65 a 70° para evitar el astillado.
 Pulidor: destinada a pulir y terminar superficies curvas no regulares, su armazón es de
hierro o de madera.

 Escofinas o raspas: son verdaderas limas para maderas, estas tiene puntos realzados,
según sea el tamaño del punto, se obtienen raspas gruesas o finas.

Elementos de armado y terminación

1. Útiles de armado

 Prensa de mano de madera: se construyen preferentemente con madera dura y tenaz,


la más adecuada es la Guatambú o la del guayaibi. Son muy útiles, si no se las somete a
esfuerzos mayores que su resistencia.

 Prensa de mano de hierro: de fundición maleable su chasis y de acero el tornillo de rosa


cuadrada con mariposa.

 Prensa de mano de hierro de ajuste rápido: esta es conveniente por su rapidez de


maniobra, es de acero.

 Prensa de mano de ajuste rápido, modelo norteamericano: esta también es practica


como el caso anterior

 Prensa de mano a cuerdas: esta se usa para el montaje.

 Sargentos de madera: son similares a las prensas de mano, con las diferencias que
tienen el brazo mucho más largo. Deben construirse con madera elástica, tenaz y de poca
tendencia a hendirse. Las más indicadas son el Guatambú, tipa colorada y la tipa blanca
etc.

 Sargentos de hierro: estos se construyen de hierro acerrado, laminado en frio para darle
mayor rigidez.

 Punzones: se utiliza para iniciar pequeños orificios a fin de comenzar a introducir los
tornillos para madera.
Elementos de entrenamientos de las herramientas

 Piedra de agua de arenisca: en todas las herramientas de carpintero, pierden su filo por
lo tanto se deben afilar con una piedra de agua, lo que se hace con piedras artificiales de
conglomerados de arenisca. Estas son rotativas a pedal, montadas sobre un chasis
provisto de un depósito lleno de agua, donde la misma está constantemente sumergida.
En estas piedras se afilas todos los útiles cortantes planos, gubias, de tallista y de tornero.

Máquinas de labrar madera

a favor de la veta

segun el corte en contra veta

a traves de la veta
Maquinas de labrar madera

sierras alternativas
rectilinia vertical
Una hoja
rectilinia
horizontal
Segun su posicion
De hojas multiples
sierra de disco o para cantear y
Varias hojas
circulares encuadrar
Tronzar de monte
sierras de cinta o
sin fin

Sierras alternativas

Las sierras alternativas son sierras de arco comunes accionadas por un mecanismo excéntrico
(a su vez, accionado por un motor eléctrico común), y que está sostenida por un brazo basculante
que le permite levantarla en ángulo recto para poder colocar la pieza a aserrar; además, dicho
brazo basculante posee un peso que permite seleccionar la presión que hará la sierra sobre le
pieza.

Podemos mencionar que en los tres casos (ver diagrama), es necesario imprimir a la máxima
velocidad. Y esto trae como consecuencia la necesidad de aumentar también la velocidad de
avance o de alimentación, además de los cuidados que es preciso tener en el movimiento y su
lubricación.
Indudablemente este régimen de trabajo exige una mayor atención durante la marcha y asimismo
una esmerada lubricación.

Sierras de disco o circulares

Esta es la forma más simple de la sierra y es la maquina más adecuada para efectuar cortes de
pequeña altura. Su uso es limitado para trabajos gruesos.

El trabajo de la sierra circular es preciso y rápido, se emplea mucho en ensamblados y ajustes.


Si bien no se pueden efectuar cortes curvos, es útil especialmente con dentado fino en cortes a
través de las fibras, cortes de punta y ranurados de través. Es una maquina sencilla y ocupa
poco espacio y de fácil instalación.

Consiste en un disco dentado que, al girar rápidamente, permite el corte de los materiales. La
estructura básica de una sierra circular está formada por:

• Un disco metálico, la sierra propiamente dicha, que tiene en su borde dientes afilados. Por lo
general, están hechos de acero inoxidable. Algunos modelos incorporan a los dientes puntas de
carburo que las hacen más resistentes. El tamaño del disco determina la profundidad del corte
que puede realizarse, mientras que el tamaño y disposición de los dientes varía de acuerdo al
material y el tipo de corte con el que se quiera trabajar.

• Un motor, que acciona el mecanismo que permite que la sierra gire para efectuar el
movimiento de corte. Por lo general, se utilizan motores eléctricos, aunque hay algunos modelos
impulsados por motores a nafta, y grandes sierras en aserraderos impulsados por agua,
utilizando el mismo principio que se utilizaba en los molinos.

• Una estructura que permite manipular la herramienta, acceder a sus controles, y protege al
usuario de los peligros más comunes.

Los diferentes tipos de sierras circulares difieren sobre todo en su estructura y forma, ya que
todos accionan sobre el principio de hacer girar un disco metálico dentado a grandes velocidades.

Sierras de cintas o sin fin

Esta es la sierra más moderna y de mayor rendimiento, esta posee obtener altas velocidad de
corte y alimentación. Llega a los 50 a 60 m por segundo de velocidad de corte.
La sierra consiste en dos poleas, una conductora y otra conducidad, de gran diámetro que llevan
a modo de correa una cinta de acero, en uno de cuyos bordes se le han practicado dientes. Si
aplicamos al canto dentado de la cinta un trozo de madera, los dientes arrancaran partículas de
la misma produciendo un surco o sea el corte.

Unidad n° 8: Industria madereras


Aserraderos. Maquinas principales de aserraderos. Maquinas productoras de energía.
Elementos auxiliares

Aserraderos

Un aserradero o serrería es una instalación mecanizada o artesanal dedicada al aserrado


de madera.
Los aserraderos son industrias de primera transformación de la madera; proveen de productos
semi-acabados que generalmente son destinados a una industria de segunda transformación
(carpintería, ebanistería, construcción, etc.) encargada de fabricar objetos o partes de objetos de
consumo.

Maquinas principales de aserrar:


 Una sierra de carro sin fin de 1.5 m de diámetro de polea porta hoja tipo Coppola, con
carro de 7 a 8 m de longitud y comando a cremallera y fricción
 Una sierra sin fin para cantear con carro sobre la mesa de 5 m de largo tipo Guilliett,
Danckaert o Jonsered.
 Una sierra circular pendular para encuadrar los extremos de los tablones.
 Una sierra circular (mesa de madera) con disco hasta 60 mm para trozar costaneras y
desperdicios por la leña de la caldera.

Maquinas productoras de energía


 Una locomóvil de 20-60 HP a vapor, mono cilíndrica con chimenea para tiraje natural
indirecto.
 Un dinamo de corriente continua para acoplar a la transmisión principal y producir
corriente para alumbrado del galpón
Elementos complementarios o auxiliares
 Una bomba de doble efecto horizontal para el servicio de agua del taller, con cañería para
aspirar desde el arroyo más próximo. Se proyecta instalar el aserradero en la orilla (o muy
próximo a ella) de un arroyo cuyo curso sea permanente, a pesar de las más fuertes
sequias; a fin de evitar entorpecimientos por la falta de agua. Esta bomba deberá tener
mando directo desde el eje motriz de la locomóvil, completa con cañerías de aspiración y
mando hasta el tanque de reserva, poleas, correas.
 Un taque de reserva de agua de 500 a 1000 litros de capacidad
 Una máquina para afilar hojas de sierra sin fin o circulares.
 Un lote de correas de varias medidas para el mando de la locomóvil a la transmisión y de
esta a la diversas maquinas
 Un lote de herramientas menores, fraguas, bigornias, regla para enderezar hojas, morsa
de cola, morsa para chaflanar hojas de sierras sinfín y mandril para tubos de caldera;
juntas de respuesto para las puertas de las calderas, aceite lubricantes para el cilindro de
vapor, aceite lubricante común, aceite mineral, entre otros.
 Dos aparejos diferenciales a sinfín de 1.500 kg cada uno de capacidad, de su carrito para
perfil normal N° 20.
 Dos vigas PN 20 de 4 m de largo cada una kg 250.
 Un árbol de transmisión de 60 mm de diámetro y 10 m de largo, con 6 cojinetes de bronce,
anillos y poleas.
Unidad n° 9: Industrias Quimicas Forestales

Introducción. Extractos (tipos), Gomas vegetales. Goma Brea. Goma de semillas. Resinas.
Industria resinera. Aceites esenciales. La gasificación. Madera como fuente de energía.

Extractos de la madera – tipos


venenos
industriales
alcaloides
medicina

medicina

jabones

colas
oleorresinas -
aceites esenciales
extraccion abetatos
madera
pinturas- barnices

alcanfor sintentico

tinta
taninos
cueros

textiles
colorantes
cueros

Aceites esenciales
Se realiza la utilización química de la madera que implica la extracción de aceites esenciales y
colorantes

Resina

La resina, es un sólido frágil y friable, de olor ligeramente aromático, cuyo principal componente
es el ácido abietinico. No es soluble en agua, pero se diluye bien en benceno o cloroformo.
El color de la resina varía entre un matiz amarillo palido y el rojo obscuro. El color depende de la
procedencia de la miera, de la naturaleza del instrumental metálico empleado en su recogida y
del método de limpieza y manufactura. Los matices más claros tienen mejores presión.

La miera u oleorresina, de la que obtiene trementina y resina exuda de un árbol cuando se le


hace un corte a través de la corteza que alcance las capas exteriores de la albura. Este exudado
mana de los espacios intercelulares de la madera, conocidos como canales de resinas o
conductos de resinas. Estos son elementos anatómicos y se presenta en sistema longitudinal y
radial, formando una red continua que comunica todas las partes de madera del árbol

La oleorresina de la albura es un líquido viscoso, que fluye del canal abierto descubierto por la
herida. El rendimiento de la miera de la madera formada después de echa las capas exteriores
es mayor que el procedente de la madera vieja.
La oleorresina obtenida por incisión no debe confundirse con la savia.

Antes de comenzar la resinación en un arbolado, es conveniente seleccionar y marcar con


anticipación los árboles que han de labrar. Es costumbre poner una marca o señal en el lado del
árbol de donde se ha de colgar la taza. Seguidamente se raspa la corteza basta exterior en el
trozo comprendido entre 30 y 50 cm del suelo, donde se labrara la cara. Esto se hace para sentar
bien las tazas y goteras y para permitir al cortador hacer un corte limpio.3

Unidad n° 10: Madera como combustible.

3
Ver fotocopia del libro productos forestales (A.J PANSHIN).
Introducción. Ventajas y desventajas. La leña y el carbón. Obtención del carbón vegetal.
Tipos de hornos. Propiedades caloríficas.brigetas que carbón vegetal. Gas de gasógeno.
Carbón activado.

Introducción

En otro tiempo se empleaba la madera extensamente para calefacción doméstica y para cocinar,
así como para generar vapor y luego electricidad en los establecimientos industriales. Sin
embargo el carbón y otros combustibles fueron remplazando a la madera en la mayoría de las
fábricas. También bajo mucho el consumo de madera como combustible doméstico en las
ciudades, se utiliza calefacción central y otros sistemas de calefacción automática que requieren
tipos de combustibles mejor adaptados a la regulación del calor.

Ventajas y desventajas de la madera como combustible

Una de las ventajas de la madera como combustible es que la madera seca se enciende
rápidamente y da una llama viva y cálida; esto hace deseable la madera cuando se necesita un
calor vivo en poco tiempo. El combustible de la madera es limpio y deja un pequeño residuo de
ceniza.
Algunas de las desventajas de la madera como combustible son:
 la leña ha de estar seca y ocupa mucho espacio.
 Su gran volumen y el poco margen de ganancias que deja, la leña puede llevarse solo a
cortas distancias.
 La leña se quema de prisa y hay que seguir echando leña al fuego.
 La leña si se quema en un horno corriente es de bajo rendimiento.
 Es difícil obtener leña de calidad uniforme, especialmente en cuanto a contenido de
humedad.

La leña

El combustible de madera suele venderse por cuerdas. La cuerda reglamentaria es una pila de
madera de 8pies de largo, 4 pies de ancho y 4 pies de alto, o sea 128 pies cúbicos. Sin embargo
también se vende la leña por cuerdas cortas, llamada hilera.
Es costumbre apilar madera, siempre y cuando se tenga en cuenta el asentamiento y la
contracción.

La mayor parte de leña procede de las zonas de arbolado de las fincas, aunque también se cortan
cantidades considerables en las explotaciones forestales, consistentes en árboles, que no
pueden rendir otros productos, o en los residuos que quedan al limpiar los troncos talados.
En condiciones ordinarias, la leña es la forma menos remuneraos de explotación de los bosques,
y por tanto solo se cortara para leña aquellos árboles que no tengan otro valor comercial para
otros productos de madera.

Carbón vegetal
El carbón vegetal se usa como combustible en; cocinas domesticas e institucionales, en hornos
de fundición para la manufactura del hierro, para trabajo en metalurgia, y para la generación de
gas de gasógeno.
El carbón vegetal es ligero de peso y fácil de manejar, produce un fuego vivo y cálido y da un
poco humo y olor. Los brasas de carbón son especialmente adecuados para asar alimentos. Por
su eficiencia como combustible lo adoptas geste de ingresos modestos. Otro campo de
expansión seria el uso por excursionista pues los brasas de carbón, no tiznan los utensilios que
ponen sobre ello, como ocurre cuando se trata de leña.

Propiedades caloríficas
El valor calórico de una sustancia se determina por cantidad de calor, expresado en calorías,
producido al quemarse y quedar reducida a cenizas
Son excepciones la madera que contienen materias combustibles, tales como resinas, aceites y
gomas; estas sustancias tienen un gran valor calórico (9.600 kilocalorías por kilogramo)
El valor calórico superior representa la cantidad total de calor desprendido por la madera
quemada en un calorímetro, o bien según un análisis químico de la madera
El valor calórico inferior, o sea el calor útil depende de varios factores:
 Contenido de humedad de la madera
 Humedad formada al quemarse el hidrogeno
 Cantidad de aire admitida para la combustión
 Entre otros
El valor caloricio promedio más elevado de las maderas duras es de 4.700 kilocalorías por kg de
madera secada al horno, mientras que el pino es de 5.000 kilocalorías/kg, el de abeto rojo es de
5.100 kcal/kg, y el cedro es de 5.300 kcal/kg de madera secada al horno.

Brigetas de carbón vegetal


El uso del carbón vegetal en su forma corriente es muy satisfactorio. Sin embargo, es mucho
más cómodo este carbón en forma de briquetas. Cuando se destina a calefacción y a gasógenos
montados en vehículos.
El carbón vegetal puede prepararse en briquetas solamente por presión, pero se obtienen
briquetas más estables cuando se agrega un aglutinante, como brea, pez, gomas naturales, entre
otros. De estos aglutinantes, la brea y el pez son inadecuados para las briquetas en las fábricas
de gas de gasógeno.
Las ventajas como combustible de las briguetas de carbón vegetal sobre el carbón vegetal
corriente; consisten en que las primeras son más compactas y contiene aproximadamente, cuatro
veces más combustible que los mismos volúmenes de carbón, también en que no tienen polvo y
resultan fáciles de manejar.
Gas de gasógeno
El termino gas de gasógeno, se aplica a una mezcla de gases combustibles y no combustibles
generados por combustión lenta de un combustible en aparatos especialmente diseñados que
se llaman gasógenos.
El principio de fabricación implica la conversión del combustible en gas mediante una combustión
retardada. El combustible se quema en capa gruesa, en una cámara especialmente diseñada
llamada generador, en la que solo se admite la entrada de aire suficiente para una combustión
completa únicamente en la porción de la masa de combustible más próxima al suministro de aire.
El oxígeno del aire, se combina con los gases del combustible en la fuente provisión de aire,
formándose el anhídrido carbónico. Este gas pasa a través del combustible ardiente, absolviendo
carbono y formando monóxido de carbono
Estas reacciones son exotérmicas y liberan cierta cantidad de calor superior a las temperaturas
de trabajo del generador. Este exceso se puede utilizar para producir monóxido de carbono.
El valor calórico del gas de madera se estima en 1150 a 1325 kilocalorías por metro cubico de
gas. El gas puede utilizarse en motores de combustión interna, en lugar de gasolina.
Unidad n° 11: Alcohol. Generalidades

Alcohol: concepto y definicion. Características generales y específicas. Evolución del empleo


del alcohol en argentina. Importancia económica del alcohol. Producción nacional.
Importaciones. Distintas aplicaciones. Propiedades especiales del alcohol

Introducción

Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una
sustancia que se denomina alcohol. El alcohol es una de las bebidas embriagadoras consumidas
con moderación

Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero
solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como
combustible y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados
sintéticos del gas natural o del petróleo.

Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como solvente y
combustible. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que
la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares,
el etanol es utilizado frecuentemente como solvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales
como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la
síntesis orgánica.

Reseña histórica

Las bebidas alcohólicas han sido conocidas y utilizadas por el hombre desde tiempos
inmemoriales. El código del rey babilonio Hammurabi amparaba a los bebedores de cerveza y
vino de palma, y hacía ejecutar a la tabernera que rebajara la calidad de la bebida.
América conoce fermentos alcohólicos de escasa graduación desde tiempos remotos: el pulque
y la chicha gozaron de amplia aceptación entre los pueblos aborígenes, quienes les atribuían un
significado religioso. Por su parte, se presume que fueron los árabes quienes descubrieron la
destilación y de cuya mano se introdujo este proceso en el continente europeo.

Ya en la Edad Media, el consumo de bebidas alcohólicas se asoció con las ideas de salud y
bienestar. De hecho, el alcohol adoptó este nombre a finales del siglo XVI, pues hasta ese
entonces se le conocía con el elocuente apelativo latino de aqua vitae (agua vital).

Fue a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, y su honda transformación en los métodos
de producción, comunicación y transporte, que el consumo de esta sustancia alcanzó niveles
hasta entonces desconocidos, los que se vieron notablemente incrementados.

Concepto y definiciones

En química se denomina alcohol (“toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos


compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un
átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Además este
carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos; 1
esto diferencia a los alcoholes de los fenoles.

Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes pueden ser
primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno
sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
Nomenclatura

Común (no sistemática): anteponiendo la palabra alcohol y sustituyendo el sufijo -ano del
correspondiente alcano por -ílico. Así por ejemplo tendríamos alcohol metílico, alcohol etílico,
alcohol propílico, etc.

IUPAC: sustituyendo el sufijo -ano por -ol en el nombre del alcano progenitor, e identificando la
posición del átomo del carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidroxilo.

Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxi-. Se utilizan los sufijos -
diol, -triol... según la cantidad de grupos OH que se encuentre.

Formulación

Los Mono alcoholes derivados de los alcanos responden a la fórmula general CnH2n+1OH

Propiedades generales

Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico, solubles en
el agua en proporciones variables y menos densas que ella. Al aumentar la masa molecular,
aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (por
ejemplo: el pentaerititrol funde a 260 ºC).

También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto


depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes
(principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del
agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol
tiene un punto de fusión, de -16 ºC y un punto de ebullición, de 197 ºC.
Propiedades químicas de los alcoholes

Las propiedades químicas de los alcoholes están relacionados con el grupo -OH, que es muy
polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus moléculas compañeras, con otras
moléculas neutras, y con aniones.

Alcoholes importancia

Los alcoholes son los derivados hidroxilos de los hidrocarburos, al sustituirse en estos, los
átomos de hidrogeno por grupos OH. Según el número de grupos OH en la molécula, unido cada
uno a ellos a distinto átomo de carbono, se tienen alcoholes mono, di, tri y polivalentes. Los
alcoholes alifáticos monovalentes son los más importantes y se llaman primarios, secundarios y
terciarios, según el grupo OH se encuentre en un carbono primario, secundario o terciario: El
alcohol puede ser creado por fermentación de frutas o granos con levadura, como en el caso del
etanol que es producido comercialmente de esta manera, haciéndolo combustible o bebida. Otros
alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas natural o del petróleo.
Los alcoholes son importantes porque tienen una gran gama de usos en la industria y en la
ciencia como solvente y combustible. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de
una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para
disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como solvente en fármacos,
perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como
versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
Clasificación de alcoholes

 Alcohol primario: los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden
formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es
atacado por el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta
minutos hasta varios días.

 Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo, entre 5 y 20


minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que los terciarios.

 Alcohol terciario: los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque


forman carbocationes terciarios relativamente estables.

Oxidación de alcoholes

 Alcohol primario: se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído Cr03
/ H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene un ácido carboxílico.

 Alcohol secundario: se obtiene una cetona + agua.


 Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si se utiliza
uno enérgico como lo es el permanganato de potasio, los alcoholes terciarios se oxidan
dando como productos una cetona con un número menos de átomos de carbono, y se
libera metano
Principales alcoholes: usos y aplicaciones

a. El metanol CH3OH Llamado también alcohol metílico o espíritu de la madera: Es un


alcohol altamente tóxico: la ingesta en muy pequeñas cantidades produce ceguera, y en
cantidades mayores de 30 mL, la muerte. Se obtiene de la destilación seca de la madera y
en la industria petroquímica.

b. Etanol o alcohol etílico CH2OH-CH3: Es un líquido transparente, de olor y sabor fuerte,


volátil, materia prima de numerosas industrias de licores, perfumes, cosméticos y jarabes.
También se usa como combustible y desinfectante.

C6H12O6 → 2CH3–CH2OH + 2CO2 + Energía

El etanol se considera una droga con efectos depresores en el sistema nervioso central. Su
ingesta a través de bebidas alcohólicas trae una serie de efectos, como sedación,
vasodilatación cutánea, taquicardia, pérdida del control de las emociones y de la
coordinación motora. La dosis letal bordea los 500 mL.

c. Propanotriol (glicerina): Es un líquido dulce y denso que se obtiene como subproducto


de la fabricación del jabón. Se usa como disolvente y edulcorante, en la fabricación de
dinamita y para lubricar cuero.

CH2OH-CHOH-CH2OH
Deshidratación de alcoholes

La deshidratación de alcoholes es el proceso químico que consiste en la conversión de un alcohol


en un alqueno por proceso de eliminación. Para realizar este procedimiento se utiliza un ácido
mineral para extraer el grupo hidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una carga positiva en
el carbono del cual fue extraído el OH el cual tiene una interacción eléctrica con los electrones
más cercanos (por defecto, electrones de un hidrógeno en el caso de no tener otro sustituyente)
que forman un doble enlace en remplazo.

Por esto, la deshidratación de alcoholes útil, puesto que fácilmente convierte a un alcohol en un
alqueno.

Un ejemplo simple es la síntesis del ciclo hexeno por deshidratación del ciclohexanol. Se puede
ver la acción del ácido (H2SO4) ácido sulfúrico el cual quita el grupo hidroxilo del alcohol,
generando el doble enlace y agua.
Fuentes

Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero
solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como
combustible y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados
sintéticos del gas natural o del petróleo.

Usos

Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y
combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia
que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no
polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en
esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles
intermediarios en la síntesis orgánica.

Conclusión

Los alcoholes primaros son grupos OH, unidos a un carbono:

Ej. CH3-CH2-OH, al oxidarse forman lo siguiente: CH3-CH=O, ósea en conclusión los alcoholes
primarios cuando se oxidan se obtienen aldehídos.

Los alcoholes secundarios, al estar unido a dos átomos de carbono, la oxidación produce una
cetona. Son un grupos de compuestos muy importantes, no solo por su utilidad industrial, de
laboratorio, teórica, o comercial, si no también, porque se encuentran muy extensamente en la
vida natural.

Cuando en la molécula del alcohol hay más de un grupo hidroxilo se les llama polioles o alcoholes
poli hídricos. Si son dos grupos hidroxilos se llaman glicoles, tres, gliceroles, cuatro tetrioles y
así sucesivamente.
Unidad n° 12: Obtención del alcohol. Proceso

Obtención del alcohol. Proceso industrial, distintas etapas. Generalidades de las mismas.
Diagrama de flujo. Ventajas y desventajas. Subproductos. Propiedades especificas según el
uso del alcohol. Otras características.

INTRODUCCION

Biocombustible: se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa, nombre


dado a cualquier materia orgánica que haya derivado de animales y vegetales como resultado de
un proceso de conversión fotosintético; la energía de la biomasa se obtiene la madera, residuos de
procesos agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana y animal. Representan en la
actualidad un potencial de energía renovable.

Los materiales lignocelulósicos, que se han convertido en una opción de producción de


biocombustibles, los cuales podrían poner fin a la dependencia de los combustibles tradicionales.

OBJETIVOS

  Describir las características de los biocombustibles a partir de biomasa lignocelulósicos.

 Establecer las potencialidades de la producción de biocombustibles de segunda


 generación y sus implicaciones socioeconómicas

  Describir las bondades de este tipo de biocombustible para con el medio ambiente

 Establecer las condiciones y producción a nivel mundial y nacional

MARCO TEÓRICO

Biocombustibles de Primera y Segunda generación Los biocombustibles de primera generación se


producen principalmente partir de granos y azucares cultivados bajos los parámetros de cosechas
agrícolas alimenticias y que han alcanzado ya una etapa de producción comercial sin embargo en
los biocombustibles de segunda generación se conciben a partir de pajas, o materiales técnicamente
llamados lignocelulósicos y no compiten por la utilización de suelos agrícolas.

BIOMASA:
Tipos de biomasa: Natural, Residual, Cultivos energéticos
Componentes de la Biomasa: Celulosa, Hemicelulosa, Lignina
Etanol Lignocelulósicos:
Para la fabricación de bioetanol existen tres métodos básicos que son:

1. La fermentación biológica de azúcar o almidón


2. La gasificación termal seguida de la sintetización del etanol

3. La gasificación termal seguida de una fermentación biológica


Biodiesel sintético: El Biodiesel sintético BTL de segunda generación se fabrica típicamente
mediante gasificación de la biomasa seguida por un proceso Fischer-Tropsch. Este es un método
para sintetizar hidrocarburos líquidos, incluyendo alcanos, a partir de monóxido de carbono e
hidrógeno. El procesamiento BTL consiste en cuatro pasos: 1-Pirolisis de la biomasa 2-
Gasificación 3-Tratamiento del gas 4- Síntesis del combustible.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS


 Mayor rendimientoen combustibles o energía por unidad de área, dado su gran potencial de
aprovechamiento.


Gran Diversidad de materiales (materias primas) y en especial los residuos y desechos de la
industria y vida urbana
  
Oportunidad de evaluar biocarburantes y optimizar su eficiencia energética.

 
Menor nivel de fertilización, emisión de gases efectos invernadero, consumo de agua utilizando
materiales nativos.
 
Reducción en emisiones de CO2


Efecto sobre las tierras marginales aptas o no para la agricultura comercial, que pueden
 también causar un daño ambiental, aumento en los niveles de Co2, así como la
competencia por las tierras para usos forestales, agrícolas y urbanos.

Precaución en la utilización de organismos genéticamente modificados para las variedades de
cultivo, como en los organismos para la transformación de estas fibras

DISCUSION

La producción de etanol a partir de los residuos lignocelulósicos no es algo nuevo. Durante la


segunda guerra mundial, los Estados Unidos ante la necesidad y escasez de este insumo se vieron
obligados a desarrollar una infraestructura para obtener grandes cantidades de alcohol etílico a
partir de la madera. El proceso fundamentalmente se mantiene sin cambio alguno desde más de 60
años, es decir, no hay ningún avance

No existe en todo el mundo ni una sola aplicación comercial sobre la producción de alcohol etílico
por medio de residuos lignocelulósicos. Y si existen son en calidad de plantas piloto o en vía de
proceso de escalado luego de los experimentos de laboratorio en vidrio. Es más, esto es un esfuerzo
de carácter mundial, nadie ha podido llegar a lograr una forma de despolimerizar la celulosa de un
modo comercialmente eficiente

La industria azucarera ha entendido que es más rentable virar los excedentes azucareros a alcohol
y no a melaza o azúcar cristalizada, aparecen muchos más obstáculos para poder competir contra
una industria tan eficiente, concentrada y que aprovecha con tanta eficacia sus materias primas. Y
es que un ingenio tiene todo concentrado, sus cultivos, sus fermentadores, no genera
contaminantes, es neutro en emisiones, todo es útil y todo es rentable

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA | ALUMNA: CARRERA LOURDES KARINA 1


ING. AGROINDUSTRIAL
CONCLUSIONES

Pensar en el aprovechamiento integral de los recursos es una obligación. Pensar en obtener


combustibles eco amigable por procesos sostenibles es un objetivo encomiable que demuestra el
alto nivel de compromiso que hay en los nuevos gobiernos. La celulosa es el polímero natural más
abundante en el mundo, es muy versátil y ha sido muy útil para la humanidad, que ha basado sus
textiles y la industria papelera en él. Pero es esa misma resistencia que proviene desde sus niveles
moleculares, la que presenta una dificultad. Una gran ventaja es que no tiene que pensarse en
cultivos de uso exclusivo para poder obtener dichos combustibles, porque los cereales aun en la
actualidad pueden proveer la biomasa necesaria, por tanto, no hay que entrar en el debate sobre la
pérdida de terrenos para producir alimentos por pretender reemplazarlos con cultivos para uso
energético.

El bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos hace uso de procesos en sí mismo diseñados y


aprovechados por el hombre desde hace siglos, las fermentaciones son procesos que ya han llegado
a su madurez de desarrollo, la hidrólisis es un proceso que ahora ha llegado a su máximo desarrollo,
en donde por los medios con lo que ahora se cuenta se llega los mejores resultados. Este proceso
emite muchos efluentes volátiles y gaseosos que es menester controlar para evitar perder materia
y energía en el proceso. A su vez, es posible pensar que este proceso puede convertirse en un
sistema de cogeneración energética que complemente a la producción de electricidad por medio
de la combustión del carbón. En fin, los límites son vastos y estamos en el momento de poderlos
explorar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA | ALUMNA: CARRERA LOURDES KARINA 2


ING. AGROINDUSTRIAL

También podría gustarte