Está en la página 1de 17

3, 0SOFíA y SOCIEDAD MEXICANA

_. ent&~p le un pap el mu y im po rta nte de ntr o del desarrollo, de las soei.e,


. fía., lm
tua· · - .
La filoso ac me nte rec on oce r la función ,o-iue_ha ~e :d
· ,n que más nos atañe es ind isc uti ble ll ni o

.dades. La cuest:10 u;

ésta para la configuración de la sociedad mexicana.

de lad o aqu ella ide a de qu e el filó sof o se enc uen tra ·alejado de las cues-
Esta disciplina ha dejado
ya que en los pla nte am ien tos act ual es se des tac a el rep lan tea mi ent o de la figura
tiones sociales;
ial. Lo ant eri or sig nif ica sep ara rno s de los esq uemas absolutistas
del ,filósofo como un actor soc
que per mi tan el sur gim ien to de la com un ica ció n ent re individuos,.abrir
y optar por propuestas
reflexión par a que em erj a el car áct er int ers ub jet ivo de la filosofía y el filosofar
el horizonte de
ial de la filo sof ía a par tir de la res po nsa bil ida d que posee en la
para lograr entender el rol soc
transformación cultural.

l fil ., _ _ _
La asunción de tal per spectiv a par . _ d y el filo sof ar se en cu en tra rep·- resentada
. _ - ª en ten er
Hi . ,
-a oso fía
. . . - - -
a part:tr de lo que fue llamado el , mo vu rue nto sur gid o· en México a mediados
del siglo .pasado cu .. d d. g~~po
- per ion . .
' · ya acttvt a - iruc1a específica.me,nte en 194_8. Tal aso aac 1ó n est uv ó confor-
-AA!I. Por un- gru po de maestros y alllJlln
~ ,
os de la Universirl- ,
,.,,tte los que pod ríam os me na·0 oar a Em i!i '«élQN ·
- r_
e Po ~ Sal . o U rang a, LQis V- ªCtona1 .Aut,
SátJchez Mc ure gor , Jorg
vador » --es Nevares y leilloro, ~~Ca n. onorna de México,
4=y, rdo G
ºPoldo Zea. uerra, Joaquín
La mayoóa de los trabajos pre . ·
-...,. 1 d • sentados p or 1os nue mbr os d
i
oaay... estudio de lo mex cano; su id •da e este tn 0 •. .
P ...... . enti d, su cultu ra, Vtmtento tiene como sello
realidad y d mo.do de ser del ......exican0 S . sus p ·b. .
des etc·,. esto es, 1a
Jj facultad de Filosofía y Letras e a UN
d 1· . us contribuciones fueranos1 bilida . '
sta 41.e:xi, pu licad as en la revistad
A-- . AM, en La Revi
fJ(ltÍOllaly en la revista Cuatiernos ~er zcanos. cana de Cultu ra del . , di e
pento co El

Presentaremos de manera ºo-en eral 1a pro pu fj . .


os más imp o esta o recicla porJorge p till
uno de los mie mbr Hip erión. or a, qwe n es considerado
rtantes del grupo

3.4.1 La sociedad del relajo: Jorge Portilla

o-
Jorge Portilla (1919-1963) fue un filós
fo que nació en la ciudad de Méxtco · . Cur-
de
só estudios de der ech o y filosofía. Una
sus principales con trib ucio nes consistió
realizar un ·v erd ade ro análisis de la realidad
en
Jorge Po:ªI
sofo mexicano
para
nacional mexicana com o pas o previo perteneció al g
Hiperión, cuyo obje-
~grar la fun dam enta ción de un pensamien- tivo estaba centrado
ofía
to filosófico auténtico. La idea de filos en el estudio de los
ada
que caracteriza su pen sam ient o está situ rasgos esenciales del
ser
desde la mu y par ticu lar perspectiva del ser del mexicano.
Su
mexicano y ubicada des de lo concreto.
obra más destacada es Fenomenología del relaj
o,
tor Flores
6 bajo la supervisión y recopilación de Víc
texto que sale a 1a luz en el año de 196 Portilla y
nes organizan un conjW1to de ensayos de
Olea, Alejandro Rossi y Lui s Villoro, quie nomenología
an cula rlos bajo dich o título. Inic ia con el ensayo que da título al texto "Fe
logr arti miseria del
jo", con tinú a con "La náu sea y el humanismo"; "Comunidad, grandeza y
del rela
"; "La .crítica de la crítica"; "Dostoievski
y
isis esp iritu al de los Est ado s Uni dos
-mexicano"; "Cr re~exiones
cionalismo alemán", y finalmente algunas
Santo Tom ás"; "Th om as Mann y el irra
s de notas".
sgtnpadas en "Qu inta col um na" y "Cu ade rno
se dedica a estudiar el ser_ mexicano con ~l
!En el libr o Fenomenología del relajo, Jor ge Portilla su condi-
ivo de esc lare cer Ja real idad del mex ican o a par tir de los rasgos esenciales de
bjec
'ón hwn ana .
r hace una desc ripción del relajo
· - · divi.de en d os partes·· en la prim era el auto, . . . .
Jo,
pnmer ens ayo se análisis del senttdo mor al del rela
e • la gun da nos rem ite a un . . , . ~
las par tes que Jo con rorm an, se o él irus mo sena la, es
obJetivo, com
.!--: .. la •, d 1a Jib ertad hum ana con el relaJ·o. Su
uca r, rela aon e
sacar la filosofía a la calles para desnudarla de los tecnicismos
. 1 la fun . , . . que a.- veces la enc-.,L
a partir de ello ogre oon que le es propia, ~er educadora Yr libe "'~~, p~
"f:.abncaoon
. . ' d·e una armazon' de conceptos como espejo de ttaclora, ale1andose de~~
· la realid, d"
a . 1a

.D esde su perspectiva, el relajo sólo puede ser explicado bajo los términos del valo . -
. , de estos.
libertad, en tanto que presupone la negaaon , s·in embargo, ante tales afirr., el deber
._ _·yla·
bcia cuestionar: ¿cuáles son las razones por las que Portilla define el relajo como ~ 8 ca.
·
que nos onenta a la negac1on
· ' d. e un valor.;> La razon
' que ad uce e1 autor es la siguiente:coaducta
el
supone la exigencia de su realización, y tal exigencia constituye un deber, el -deber a su v.e~or
orienta a la seriedad, entendida como el compromiso libre o elección personal de realizarn~
valor. Sin embargo, desde su perspectiva, la definición de relajo nos debe conducir necesa:
mente a lo contrario, esto es, al alejamiento de la seriedad y, por lo tanto, del valor.

Según Portilla, el relajo como comportamiento posee tres momentos que es posible distinguir
por medio de la abstracción :

a) Un desplazamiento de la atención;

b) una toma de posición en que el sujeto se sitúa a sí mismo en una desolidarización del valor
que le es propuesto; y

~) una acción propiamente dicha que consiste en manifestaciones exteriores del gesto o la
palabra, que constituyen una invitación a otros para que participen conmigo en esa deso-
lidarización. 6

A través del segundo ytercer momento del relajo, la desolidarización y el exhorto a otros a de-
solidarizarse se ve reflejada otra característica esencial del relajo, a saber, su carácter colectivo,
además de ser una acción reiterada porque únicamente de esta forma la suspensión del valor
es constante.

Portilla nos plantea la distinción del relajo como diferente d l burl el


• • . . .
en tanto que por pnnc1p10 no son acttv1dades e ª a, sarcasmo y el choteo
colectivas y po · . . '
La hll1'la mediarite su instrumento que el chi b rque tienen naturalezas disttntas.
. ., es ste, usca restar val .
sttQaaon para suspender la seriedad; el s . or a una persona o a una
. - arcasmo constttuye b l .
finalidad es ofender, y en el choteo se _ · una ur a ofenswa y amarga cuya
., presenta 1a burla e di .
negacion. de valor.que posee alguien y m la . ~mo me O para hacer evidente la
ch ostrar
oteo, esto es, busca mostrar superioridad b supenondªd del agente que lleva a cabo el
so re la persona a quien se chotea.
títu1O al .
La segunda pa rte del ensayo qu e da texto de Pot'tllla el sentido moral y el .re1a,·o, en
ealiz . es
el cua l se r a una reflexión sob re la libertad reconoaendo las dificuI · '
n . , tades que existen para
....,v-1 expresarla me dia co nc ep to y pro pone abordar 1
te un
pv-er . d
s, est o es la lib d a_c uestion como una vivencia que
se inarufiesta-1 :ce muchas forma erta se conabe viv · .,
d
,
d . . iendola. Así entendida, la
d s po sib ilid ade s
}it,erta crea wi ere nte e co n ucta.

exposición no s muestra dos de las ti d .


p0 rtilla continú.a co n su
. Y es ante la vid a: la ironía y el
ia de la act itu d del el .. la ac tu
.
humor, qu e a difere nc ad
r a11ento, usan lib· ert para ser libres en la medida
, n un val
que estan co mp rom eti do s co or.

· ,
los ps eu do -va lor es los
A partir de la iro nía se nie ga n
. ' un ob culo y se
. , cuales califica como al stá
la ve d d· d . verd d
lanza a la bú squ ed a de r a , es ecir, a la realizac10n de los a eros v ores, esto es, de
en de n a la hu ma nid ad. Pseudo-valor. F~
aquellos valores qu e trasci
· . po r
e en co ntr am os es el hu mo r Segun ' Portilla·• ''El humor puede definir se,
la otra act itud qu . , · da
., E la · , n-
comp. araao. n co n la irorua, como
una trascendencia a la libe · rtad. n irorua se un a trasce ·
d · la ·
a ha aa el valor. En el hu mo r se patentiza la libertad como tras~~a~~en
dena 7 aa
mete con el valor de la libertad; lleg
.

a es un a per son a que se com pro


bl ~e ". Así, el _humorist ar la lib ertad mental O la tranquilidad
os qu e le impid en alcanz
ser libre al sacudirse los obstácul
s, más
ior es act itu des se rec on oce qu e con ellas no se niegan los valore
A partir de las anter to lo encontramos en la actitud del
tra rio a lo ant es descri
bien, bu sca n su realización. Lo
con
relajiento y el apretado.

a un a ne ga ció n de su libertad, y al negarla también niega el •va -


La actitud de l relajiento reflej onocer
áti co fre nte a la co nst ruc ció n de su existencia, y es posible rec
lor. És te pe rm an ec e est gún valor, en
ruc ció n en la me did a en qu e le pasa el tiempo y no adopta nin
en él un a au tod est se es libre y no se intenta trascender
a act itu d im pro du cti va, no
tan to qu e se ma nti en e en un
a sí mismo.

la llama el apr~ta do la def ine como_ aquel ~ombre afecta~o


rtil
Por otr a pa rte , la figura qu e Po contemp~c1~~es ru reparos de run
-
ne a sí mi sm o po r valios o, sin
po r la seriedad, qu e "se tie _Yª qu e
sen tid o, tam po co se co mp ro~ etc con la realizac10n de un valor
guna especie"; en ese em bar go, y a pesar de ello. su libertad
tod os los val ore s. Sm . .
·d e'l ·sm o posee
cons1 era qu e 011
se vu elv e esc lav o de las exi gen aas de ~ soaedad. Ni ng un o de los
también, es co art ad a po rqu e ás no so n
co mu ru ·da d po rqu e un o la des truye y el otro siente que los dem
· · ·n , .
dos pu ed e viv ir e
dignos de él
E n la pa rte final de su
ensayo Portilla re fle xi on
a nu ev am en te so br e es
relajiento y el apretado: tas úl .
lunas d o s~
En efecto, el fu nd am en ~~
to de un a comunidad,
la convivencia., puede Pe
continua autoconstitució
n de un gr up o po r re re
r · ns
- arse coi:n
011 fa de la co ns
titución del gr up o resu , re no. .a a un valor. El valor O
la
t,-
lta pa ra es te tar i inalcan co m.op au
el individuo. El apretado
,
. za ble co m o el .._,
niega la tra sc en de no a de .,
v;uor-guía ta o
así en J11ndamento de la comun l va lo r apropiandoselo y
convirti, .I>ara
id ad ... Po r su pa rte el
ho m br e del relajo impi
ción de la comunidad al
impedir la aparición del va de la i: os e
lor.
egra_
Rclajientos y apretados
constituyen dos polos de
di so lu ci ón de es ta dific
estamos todos embarcad il tarea en la
os: la constitución de un
a co m un id ad mexicana
comunidad y no de un a , de una au té n: :
sociedad escindida en pr
op ie ta rio s y desposeídos 8
.

I. D e manera individual
. realiza la lectura del ensa
yo Comunidad, grandez.a
Portilla que aparece en su y miseria del mexicano d J
texto Fenomenología del rel e orge
'!Jo.
11. .Mediante equipos locali
za las siguientes ideas de
sarrolladas en el te xt o:
a) Distinción entre comun
idad y sociedad.
b) Concepto preontológico
de comunidad.
c) Concepto de comunid
ad co m o horizonte.

J.4.Z La sociedad en las


culturas de Mesoaméric
a
L . iliz
ª av ación m es oa m er ic an a flo
teristicas qu e po se ía n es re ci ó a lo la r d .
ta s so ci ed ad es lo ea1iz
go e siglos.; un estu
e~pecializado en et no lo
gí a m ex ic an a y a q r_
dio detallado de las ca,rac-
ao na l d An ª Pa ~ Kii:chhoff (190
0-1972), filósofo alemán
e tro po1ogía e H is to ria (E w en tam b1 en se d
NAH) en _ b l fu
e e a nda aó .
19 38 n de la Escuda Na-
Aunque Mes ,
. oa m en·ca no fu e un ár
da po r cientos de ue ea conf;
puede reconoce p bl . or m ad a de tnaner
br e t - alma homog ,
~s co n cu ltu ra Y co st um
h r un a se rie enea, pues estaba 1n .
acer la descripción d 1 de r tegra-
. as g~ s co s ot en t dis .
e 1lpo de so ae da dm un es a la s . . . . e. tintas, se gú n ff
etvilizac1 on Kirchh o --------~;~
- que co nf or m ab an .
es preh·ispar, uc• as -✓-
que perrotten •
. chhoff planteó una serie de caract , . s comunes
J{i! · · n . ensttca
aiótt inesoamencana. rot e,emplo tal cultw:as·posP~ de~-.
• "llllf a las ,1:L'
Is .cet>' Odi llamad · · , es
·o de 26 as . o XihwtI, estaba o . efan dos cale ~erentes culturas de
d~Ml las celebmaones religiosas y .. ~ad o en 13,llleses d ndanos: UQ primer calen-
la · , . moVUlltento de los as....,. e 20 días
!Clr
de acuer~~ con r~on , por e1emplQ, Tonal h . . ""ºS. Se le daban ! era por el que se
17i y P11e en la regton zapoteca. El po ualii en la t.egión diferentes nombres
¡nj,- otro calendario era elde 365 :.tral,
Tzolkin en la región

1 ,, utilización de·la escritura es otro de 1os rasgos que .


j.JI-'
la cual tuvo

difere ntes usos c~en zan ala .
~ . . ' como fueron la interpreta ·, s SOCted ades mesoameti-
.
as de los pueblos, y para 1os gobernante Cton de los astros la ': ., d
los {Ilitos e histon
·ch · s · ., , expucaaon e
. . .,
...nAer. D1 . o S1stema de escritura estaba conror
r Strvío como medio de 1egtam
del l""... mado P9r 1 aaon
tos pictpgr áficos,
a partir de,los cuales se dibujaban los objetos que se explica~ USo de ~emen
tfil\Tés de simbolos expresaban sus ideas. an mediante palabras, esto es, a

Otra de las características fueron las pra'....: d - .


· . . "ucas e sacn6cios h
. . , el.acto u.mano
_:,...,;hcado religioso y político. Desde su cosmov1s1on, s, los cuales poseían un
~u•u
d . .
ntaba una
renovación de la energía del cosmos y una contn'buaon para la preserva o. .represe
. , e sacnfia
del de div'
no. Así, en estas culturas el significado del sacrificio y de la d aon or n i-

era en que los hombres podían · la sed de los dioses . sangre erramada representaba la
man · saaar y revitalizarlos. La necesi·dad de
' ·taliz · -
proporaonar energi a o rev1 ar la organización del cosmos de las soa·edades mesoamenca
.
nas queda refle1ada en las representaciones de animales, como es el caso de las águilas' o Jaguares

que devomn órganos humanos.

, el cual
Por otro lado, las sociedades mesoamericanas se encontraban regidas por el Estado
ja. El te-
poseía una estructura de poder y división del trabajo con una conformación comple
de un centro
rritorio estaba organizado a partir de la ciudad, genemlmente situada alrededor
comunes en-
ceremonial. Se empleaban diferentes monedas para el intercambio, entre las más
contramos los granos de cacao, y en época más tardía se recurrió a los metales.

la.base
El desarrollo agrícola de estas sociedades se fincó en el cultivo del maíz, que constituía
religión, esta
de la alimentación y era omnipresente en la vida cotidiana. En el terreno d~ la
se le de-
planta Jue objeto de veneración, de lo que dan constancia a los ~umerosos mitos que
dicaron y su aparición constante en los ritos y las fiestas de los diferentes pueblos.
~..............,_ . .. ,.... - ..
--- ---·--'------ .
., ,, ........

3# oeI.EMASSOCJ.AU!SCOrffEMPORÁNEOS
E las • . ,' anali se discuten actualmente
, algunos de los temas sociales que.did
zaran el r , d
n s.tgwentes líneas se · n provocados en buena me a por 1enom eno e
con mayor vigor algunas se relaoo nan so °d la la
. . , ' . . cul al, 1etnocentrismo y los problemas e guerra y paz.
la globalizaaon: la diversidad tur e
El término globálización hace referencia a la realidad social, entendida como una .
·netaria que está por encima de las fronteras•~~e los países ~ sus lírnites pla, geográ::~atl
trasciende las diferencias étnicas, creencias religiosas, tendencias políticas, condi . s, lrl~
-micas y cirounstancias culturales. Tal -s ocie~~ globalizada tiene su ~esis 1a ~ó. en ::s
'lización y expansión de los procesos econonuc~s, los problemas sociales y ciertos
políti.cos y culturales; _es _por eso que se ve ·refle1ada claramente en la economía, 1a tecnología~
fen::-
incluso en el entretenmuento.

Cabe señalar que el fenómeno de la globalización ha sido visto frecuentemente desde d


.d , os
p~tos de vista excl~yentes. El prim€Co, y m~: cono~ ~' sena ~a concepción negativa dcl
mismo, pues;se considera como un próceso de etnofagia ; es dear, que con 1a globalizáción se
generan las condiciones necesarias y suficientes para que comiencen a desaparecer las, distintas
y diversas etnias o pueblos existentes. El segundo punto de vista, por el contrario, considem a
la globalización como un fenómeno positivo en donde se crean de forma indirecta las condi-
ciones para que las distintas etnias o pueblos tengan la oportunidad de defender de forma más
consciente su identidad.

3.5.1 Diversidad cultural

Es un h~o evidente la existencia de una gran diversidad de étnias o culturas en el mundoy


en la medida en que se haga referencia a una ·, . . • ,1
di ·dad . extens1on terntorial más amplia, mayor sera a
vers1 que en ella encontremos. Lo anteri
ser reflexionados: or provoca una serie de problemas que merecen

a) ¿Qúé tlpo de relación puede darse entre la di


les.nrvi~-- s versas · ? En ternunos
~ o s establecer que la relación e d . culturas o etruas , · OPne.ta
5 --'--
pnmera se da a través del conflicto O gu s e dos tipos, una violenta y la otra no violenta. La
subordina · ,
. cion de una cultura a otra, talerra es
entre etni O ·
as culturas, que tiene por resultad0 ]a
delpenododelaC0·l · elcasodela u1 . ,
rr .
úl violencia . orua, y por eso Pud0 c tura azteca que predommo antes
. sorneter . .
pueblos mesoameri
- se ve refle,ada en la relación q ~ casi todos los pueblos mesoamericanos.
. 1 . ue se dio
cultural d 1 canos, en e sentido de entre los españoles colonizadores Ylos
e os pueblos meso · que trataron d ·.i_ .i
· amenca.nos con01 ,; e romper a toda costa la ident:tWlu
U ., "1..... stados y d .
na relacion no violenta la ºtninados por ellos.
ción lí . entre s dif;
po 1:1ca, CConómíca o . ere.ntes cul
con las ley SOcial de la turas o etni· ·
es que se aplican d etnia en, as se da cuando la orminiza-
pueblos in~:... entro de "1 ...e está s b . 5--
al n.,.. -~enas, que en la tomad Un estado o p , u orcfinada a la otra no rompe
"1- ~ todas e decis • ais • un . ,
COnsicl estas COtnun;,L tones se · ' e1emplo de lo anterior son los
. erar que tales puebl --.ia<fes o . t'lgen por d
bien con-. os poseen autono etrtias. , no Partici usos Y costumbres. El esta 0
'
&4'0 n.
tn.ia en la h, pa en la toma de decisiones, al
ª e lo que para ellos sea el
Usqued d
i., ¿Córnº -convi':° las dista intas cult uras o etnias en un ,f h;_
áfi -.&lSlllo es ·
11
una aus ma zon e duse el caso
1
que et1 . • geo gr ca tengan que co n~ di'\7e pac:io? Pued
gt'Upos pertenecientes a
cuitutaS di~tl~tas, con lo cual se tien~n que establecett> crear formas de convivencia radi-
tsos

ca1tnente distintas ª las que se dan al mterio.r de una n.;_


~- ~~. 0 etnia. Un ejemplo de
. es 1O que pasa en algunas ciudades de Esta-.'-Clll.0S
lo anteoor
.1
D111d
• • •
gran cantidad de individuos, pert os, en donde en un mismo
}omtr tienen que convtVlt' una . .
Uf)-

r sus tradi ~ect ente s a diversos ~aíses,
que se ~ a n en los ba.r.r:i.os p~a trata.e de conserva
la suya. Cn.-. . ciones, pero a la vez tiene n
que -convivir. con otra s culturas distintas a ~~cretamente I . dad de los Ang ,
eles
conviven ci a au
en Califorrua pres enta un ejemplo da.ro de la a entre culturas.

mo
3.5.2 El etno cen tris
umbres tradi · · • ·,
El término etni a hac e refe renc ia a un pue blo con cost , c1ones y una cosmov1s1on
blo y este concepto es utilizado en la an-
propia. Deriva del grie go ethnos que significa pue
de un grupo con caracteristicas propias, es
tropología para designa.e la unid ad de conciencia
den tro de una etnia puede estar determinada
decir, distintas a las de otro s grup os. Tal unid ad
raza, la cultura e incluso las tradiciones. Las
por la nacionalidad, el terr itor io, los valores, la
cterísticas de cad a etni a varí an a lo larg o del tiempo por motivos diversos, tales como el
cara
ón y desplazamiento, lo cual provoca el con-
crecimiento de la etni a y por end e, su separaci
tacto con otra s etruas.

rioridad de una etnia, por lo cual todas ~


El etnocentrismo imp lica la aceptación de la supe
razones para sostener la supuesta s.upeno-
demás deben esta r subs umi das a la dominante. Las
eña1ar el predo11110.1··o_de. una raza o un pueblo·, sin
n·aad pueden ser muy van·ad as, b asta con s
rminar si los cntenos o normas sobre lo~ que
embargo, el prob lem a de fond o consiste en dete
,
aaa son convenc1· 0nal es o naturales· Es así que el etnocentnsmo
se funda la sup uest a sup rem e el pun to
·
·unplica la cost umb re de analizar · pre a 1os d ema' s grupos sociales o culturas desd
siem
la dominante.
de vista de la cult ura prop ia, que es por lo general
globali-
ión ~ntre las etnias y la eso
·van de lo anterior es la relac
, · culturas. El proc glo-
. .
Uno de los prob lem as que se deo f¡ .óme no a las disantas etruas 0
., , . • el mundial, exige un proceso
Zac1on, es decir, cóm o afec ta este en a ruVi
baliz · b J elaciones economicas 1..~ ..... dado su identidad a las
diferentes
as r , .
ado.r, que nen e com o ase laciones bas1cas que 1e ru:u 1 •

d -, 1la . ...1:.._ "dad ultur al a una sola cult ura o etrua


e transformac1on de aqu e s re bsum.tr esta wvers1 e . .
la
d
cu1turas y que aho ra se pret en e su . , la di .dad a una unid ad imp uest a imp lica
vers1 aiiz . ,
,,..1
Ptcuo 1 . t (1'1",laon de cual el fenómeno de la glob . flaao n
mina nte. Sin emb argo , a ID eo-- 1
por o
. , . as o culturales, hab. . diferentes culturas se ve m uen-
d
esaparición de las dife rena as etruc do en el cual co itan .
des concre-
1 e sta . gen'esis en las nece sida
COnduce a la "etn ofag ia", pue s. e 1 .bales que no tienen su . . . , D'
ci d , O mas a mdi fere naad a. Hec tor iaz
ª o por las políticas economtcas g ·dades globales de una
tas de los pueblos, sino en las ne_ces1
Polanco señala al resp ecto lo sigwente:
La globalización funciona más bien como una inmensa maquinaria d ""10
. . . e clusión,, .
. sal que busca crear un espaao liso, sin rugosidade s, e.Q el que las·identidades \lni\rer.
zarse, articularse y circular en condiciones que sean favorables para el capi:Uedan_desü.
La globalización entonces procura aprovechar la diversidad [...J aislar Y e!,balizadn
eliminar las identidade s que no resultan domesticables o digeribles. 9 ahnente

La,globalización, en su vertiente económic a, se hace presente a través de la política d


el cual, por un lado, exalta la identidad, dada la necesidad de que las étnias afumen s; !tado,
cias, pero por otra las debilita e incluso las aniquila. eren.

3.5.3 Consecue ncias sociales de la guerra y la paz

La reflexión sobre la guerra y la paz, así como sus consecuen cias ha sido recurrente a lo largo de
la historia de la humanida d; sin embargo, el siglo xx se distingue principalm ente por el grado de
crueldad y destrucció n que se ha derivado de los conflictos bélicos. En 1a época contemporánea
éste ha sido un tema recurrente en varios pensadore s. Estudiare mos algunas ideas de un filóso-
fo moderno y otro contempo ráneo con la finalidad de comparar sus ideas respecto al tema.

a) La paz perpetua (Immanue l Kant)

fu}. el texto De lapazpe,petua, Kant se plantea·el problema de la posibilida d de eliminar la guerra,


·es decir, establecer las condicion es para alcanzar una paz perpetua. Kant opina que la única ma-
nera pata conseguir la paz mundial es que todas las naciones del mundo se congreguen ea~
única.federación de Estados libres y establecer un derecho internacio nal basado en una con5t:1-
t:Qción republicana y liberal a nivel planetario. Para Kant es nn hecho indiscutibl e que los seres
5
hllttla.nos tendemos al antagonism o en nuestras relaciones sociales es decir, que tende1J1° ·a
la "guerra" entre nosotros. Sin embargo, piensa que la: paz perpetu: la coexistencia pacífica
entre los: individuos y los pueblos no es tan sólo posible sino y E tible si se expanden
a escala · . . d . , que es ac
internacional los prinap10s e Justicia social elaborad os por 1as ca.nso·tua·011es de .1os
e8tad ·
os liberales. La paz no debe convertirse en una ·discus1on . .,. . teo.,.rica SJilO
que d i..___ • • exc1us1vament e '
. · e~os considerarl a como nn acontecimi ento posibl , . .~,fodota que
debe o 01,;.,.r la cond ucta d e os po1ít:tcos.
• e, pues esta es una idea r~l.,UP
- 1
1

~;;J;.v-
1
¡(atlt plantea dos proble mas ~~~, ,..
que deben s b
e1l establec:er cuál es la me· e
10 r .rorma de Eer a ordado s -~es nA-
·
bosnana· Aun recono ciendo y el se01,_
que el ant stado, · e"'Udo la te• e1Pnmer
llttatnen . O ·
NJrte de la base psicolóo-ica h ago.rus mo y la ag . . re cionad
y-- umana y l tesl'\11d cons1ste
-b"
su coañ,nza en la utopía acili o con la agr . id
, por o tanto, son .
__ , ___ ,,..~-.:ar l . . ~
de SlllviS t;~~ os panap1 os fundam sta. No puede h b ltrlpos1b
. ad entre los h
les d . ombres
estv ad
forman
a er guettas en e erradicar, Kant decl .
la división de podere s. entales de la igualdad soa.al . un la . de derech.o capaz
d Estado ara
. •
, e libertad 10 . divº
. 1dual y de
Si b1en es oerto que la socied ad human
eri:adicar
s cierto queª1produc e constantemente co fli
. del todo, tambié n e .
. .
sible conqw star; por ende . ª paz no es una condi . , n ctos unposib les de
Po garantiza la liberta d igualda d, 1a consttt u · , d c1on natural .
~ion ebe ser republi , smo algo que es
que
sólo una espera nza del homb
' Y obedi · cana en t
. enc1a a una única ley. L , b ~to que es la única
re, smo ta b · , · a o tenc1' d 1
es una mera fantasí a vaáa s· alg m ien un deber, la mism .d on e a paz no es
. , mo o que h d 1 a 1 ea de paz
con día y de manten erla consta nt a e ograrse con el esfuer d
historia humana. perpetua no
emente como presupuesto fund zo e establecerla día
amental del progreso de la

b) La paz y el pacifis mo (Norbe rto Bobbio)

Norbert
._ o Bobbio nació en Turín' Italia, 11 · de 1909
• e 8 de octubre
11
y f:auece en la misma
. ciudad el 9 d e enero d e 2004. Se graduó en
Derecho
sor. Es y en Filosof
. ía. Se desempeno ~ , t od a su vida
. como profe-
un ~ensad or meludi ble en lo referente a la filosofía olitica
y a la teona del derech o. Alguna s de sus obras más imp:rtantes
NorberFigura
to Bob
~
son Elproblema de la guerray las vías de la paz (1979), Políticay cultura Filósofo i ·
(t 955), Elfuturo de la democracia (1984), sólo por citar algunas. quien es consider
uno de los principales
teóricos del pensa-
la obra de Bobbio nace de las experiencias personales una vez
miento político con-
acabada la guerra y cai'do e1 f:asc1sm
· o en 1talia,
• pues surgen dos temporáneo.
probl~ as fundam entales que se vincula n estrechamente: el pri-
mero nene que ver con el ordena miento democrático dentro de
_Italia Y el segund o con el ordena miento pacífico en las relaciones entre Italia y el resto del
mundo. La relació n o vincula ción de ambos problemas se debe, según Bobbio
, a que tienen
una raíz en común , la cual consist e en establecer los medios para la eliminación o por lo menos
~ limitación de la violenc ia como instrum ento para resolver los problemas o conflictos entre
tndividuos y grupos , ya sea de un mismo Estado , o bien, de las relaciones entre
los Estados.

En relación con lo que se podria denom inar política internacional, Norber to Bobbio se dedicó
enérgicamente a los estudio s sobre el problem a del fenómeno de la guerra, los
posibles caminos
para la consec ución de la paz y el pacifismo como actividad política que se opone a la guerra
y
• ttts formas de violencia. Pa,a Bobbio es necesario y legítimo
0 frente a algunas expresiones de
>iolencia, responde< también con violencia, criterio bajo el cual se pronunció en el momento
~ la ocupación de Kuwai t por Irak, hecho que suscitó una polémica muy fuerte con otros pen-
sadores. Par a el filósofo el uso de la fue rza se
. vue lve leg ítim o cua ndo exi ste un .
derecho internacional, por ello es nec esa no .
que apa rte de los pro tag oni.sta s en el a '710J.ae.ton
·,
ta una tercera inst anc ia o fue rza neu tral . del
que pue da fun gir com o me dia dor a en cuacon flict
l . o, ~s-
garantice la paz. Est a terc era fue rza com o me

. ,1
dia dor a de con flic tos es con ven ien te qwer ~llgn
· nes que se fi
1as cuestio ay
re ere n a 1as tran sgr esio
· nes y vio
· 1ac1· one s
de los der ech h tamb1en P3ra
~ 08
umaoo&
4~ ID 0 DEL SER HUMANº ,
. d ., el entido no se dirige a los fenom
00 0 pa r s enos
La .t11 aga usc . . , del mundo, .
ue son poco s eptibles. de ser explicadas aentíficamente porsin el
o pr01'·
h. -i,,tatnente _
cosas q
·unto 1a V1ºda, la historia, la muerte, el alma, etc. En estos temas 0 tnbre ª1GtS
en su conJ . ' p , el ttlllftd
.do equivale a explicar la razón de ser o fin último; la pregunta filosófica
, regu,ntar "ll o
sent:1 . nos Por el
hombre impli.can,a res ponder al por qué del ho mb re o al para qué del homb Por el se0 .
re. ttdo del

tarnos por el senb.do O finalidad del ser humano es una cuestión mu


Pregun y .
rem1iere para ser respan dida comprender en términos generales lo que es comple1a,
el homb q11e
aleza as1, como 1as relaciones que se dan entre ambos. La re flex . ,
"1-
ion re y la na-
tur . li sobre el sentid d
humano' un p ca, an te todo, tener un bagaje conceptual que nos perrruta. o el ser
. d de las nociones con que co responder tal cu .,
part:1en o ntamos de antemano. estion

4.1.1 Sentido de la vida. Víktor E. Frankl

Uno de los grandes problema


s filosóficos a lo largo de la his-
toria humana es el sentido de la
vida o de la existencia humana,
La búsqueda de este sentido ha
cobrado mayor importancia en
la época contemporánea, debid
4.1 o a que en ésta como en ningu-
E. Frankl. na otra época, la humanidad
ha perpetrado la devastación de
matra austriaco la naturaleza y ejercido una cru
tuvo preso en
eldad sin igual contra todos los
demás seres vivos y sus mism
el campo de concen- os congéneres. A continuación
tración de Auschwitz nos centraremos en las propuest
as de Viktor E. Frankl (1905-
durante la Segunda 1997), ya que es un pensador qu
Guerra Mundial. e experimenta en carne propia
el problema del sentido de la
vida.

narra su expe · · En su obra autobiográfica El


nencia como prm ·· hombre en busca de sentido1, Frankl
onero en el campo de concen
Segunda Guerra Mundial En ' t tración de Aq.schwitz durante
. . · es a el ' d , la
r
tos, ve¡ac10nes humillacione 1 ata como espues de padecer toda un · frimi'
, did a sene de su
exi.stencia
. per '
sonal. s Y a per a de sus familiares
co
en-
' mi en za a sentir la desnulM-, de la
-~
Cuando perdem
. os en un momento todo I
en una situación tan rad i al O ·
carn que tte ne un valor para nosotros, có .
ente nuestra vida indcividyualpenosa podamo . . mo aceptar que
, . . ~ seg
otro mod , .
o, com o Justific siga siendo digna wr sosteruendo que la vida, o más espeo'fi-
persona que es . ar qu d sto es, que val . .
posibiliºdad pnvada de sus bie e,. e todos los males' e uf . . ga la pe na vivirla . Dicho e
d
de m · . nes d f: . . Ys rirruentos que pu
onr, ª pesar de todo' lle su am. ilia d lib ed e experimentar una
' e
e 0 , 1a vida o exisut ert · .
ad, y qu e constantemente esté
en
s en aa siga teniendo sentido.
~
ViktorE F
. ranJd, P.! h011Jbrt
t,r b,,sca ~ se,rtido
, p 231,
10' 1.
t~
~~ ......
ha
ra en su ob ra qu é ce un ser h· lllllano CUando d
o1 autor muest d ab so lu ta m en te to d0 1o un , . e repente es. conscie·
P o, te .dí nte de que
_1 _.-Jerlo to d ·
,
o qu e le qu eda es s la Vlda total m
lll ¡. -- ___ u be cr ud am en te el proceso . d u ri cu ente des-
.ouda- Fr:-tUUU es co . . gra ua l que se reali za en la psi h
, pn m er o, an te todas las , di que umana en
estos casos ex. tremos. . per da s, comienza a dars e una fría curi ·dad por
ost
.ouestro prop10, de sa no , de sp ué s se comienzan ne rar estratt>01 para salvar en 1 edid
. a ge -b.as
. a,
uco qu e no s qued o sea n . hech 0 sepamos de a m maandeo
lo no- sible, lo ur
. s "bl , uestr a vi da , aunq ue de ante
r a es ca si im po
,,ne la sobrevivenci 1 e.
'1- -

e to do lo negativo que pade os, como el hambr ,


e el frío, el mal trato y la
De ello resulta qu . cem d d
a través de a· ertos mecanism d mo la relioo-ión , el recuer o e
ira se llega a to. le ra r . os e defensa co
el hu m or y la contemplación , . a de los paisajes naturales; sin embargo '
los seres qu en do s, estetic
ec er tales estrat . Y se pued aliv· · dolor y el sufrí-
aunque po da m os es ta bl egias ª iar parcialmente el
· , an ec e siempre.
auento, es te pe rm
. . _ . frir
e pa ra V ik to r E . Frankl la vi.d a im pl ic a su fnrruento,. vi·vi·r es su y, por lo tan-
Es po r es obqu · · ll . S· d na es lo
•1 en do es posible ha ar1e e1 sentido al sufrimi ento. i e1 olor y. la pe
to, so o so re vi vi . d' . uma la
ci
.
al en la vi da en to nc es sera' necesano que cªd ª qw·en 1e e sentido a su vida y as
esen '
'lo d . .
ta m b ·, n d e la actit . ud para afrontar el sufrimiento
lid ad no so ao ne s, sm o te
responsabi e sus ac . ad de elegir la actitud personal ante un
·d D 1e sentid 0 l ·da es la capaad manas;
ar _ a a vi
inher ent e a 1a .v1 a. Fr ankl , es la úl tim a de las libertades hu
. pacidad, para · e
ns ~c ia s. Es ta ca d el sufnr· ru·ento y en esto consist
co nJ ~t o de ar cu co nt ra r el se n ..:d o
o a la vida es en te puesto que,
u
se nt id de su destino aparen
es de. cir, hallarle .
ra elev ar se po r en ci m a
pacidad hu_mana pa bilidad de vivir.
precisamente la ca , si em pr e tenemos la responsa
qu e sea la vi da
po r m uy ad ve rs a terapia,
kl es su pr op ue st a denominada logo
la ob ra de Fran ana; esto
e se desarrolla en de la existencia hum
O tr a ve rt ie nt e qu ficado, sent id o y co he re nc ia
bú sq ue da de signi e nos puede
que se ce nt ra en la ra lo s ho m br es es la mayor fuerza qu
la vida pa ia en los seres
nt ra r el sentido de un a fuerza primar
significa qu e en co ue da de l se nt id o es
gún el autor, la búsq imario no debe
llegar a motivar. Se e al go po r qu é vi vir. Tal impulso pr -
empr ntido estricto, no em
an os , es as í qu e to do s necesitan si to s úl tim os , en se
hu m o religioso, pu es es
nf un di rs e co n el im pu ls o m or al
co tiran de él.
a ac tu ar a lo s in di vi du os, sino qu e
pu ja n da de
re s hu m an os fracasan en su búsque
ina cuando los se dar en
od a fr us tr ac ió n existencial se orig es el tra ta m ie nt o indicado para ahon
T e la logoterapia y en-
nt id o. Po r ta l ra zó n es po r eso qu ns is te en ay ud ar al paciente a buscar
se y su objetivo co
ritual de l ho m br e
la di m en si ón espi istencia.
r el se nt id o oc ul to que tiene su ex
co nt ra

icana
e de sd e la pers pectiva mesoamer
C on ce pc ió n de l hombr
- P 4_1.2 n diversos
re fe re nc ia al ár ea en que lo ha bi ta ro
oamérica hace ic a, los
,,,_1ó el té rm in o Mes m ex ic an o ac tual y C en tro am ér
Se u '
C om o ya seue m es po nd e a un
rrito
a gr an.pa rt e del te 1
rio
d 1 h b re , el sentt.do de l a v1.da,
co rr om
bl · ,on m uy simil. ar d e m un o, e
· un a v1· s1
pu e os y q on co m pa rt ir
ar
cuales 1og r
. tras nociones más. En este vasto territorio mesoamericano en el
la muerte, el destmo y o . el bl que la
cultura oáhuatl predominó, de los ~tecas o mexi~s pue o fue el que ejerció el control y
. . Es con estos .an---r,-
domu110. f"fonos mexicanos con qwenes
. , se establecen algunos de los """"~
-.v'-"-eptos
, 1:
o categonas que expucan a Ia·pertección la concepaoo del hombre desde la perspectiva ·llleso.
americana.

Es Miguel León Portilla en su libto Los antiguos mexicanos a través de sus crónicasy cantare/, quien
rescata el concepto náhuatl del hombre· Este autor afirma que en el_mundo europeo occidental
, ....,.; ... 0 rv•v•
el concepto o teruuu tiwr.0 ..,, es consecuencia de una lenta formación que tenchí graduaimen
, ..., . •
te connotaciones jurídicas, psicológicas y sociales. El autor apunta que en el mundo griego se
utilizaba el término prósopon (que luego derivará en el término persona) ~a hacer referencia
a la cara O rostro de los individuos, en tanto que muestra los rasgos propios de la .fisonomía
moral, prueba de ello son todas las esculturas que a través de las características faciales pueden
darnos una idea de la forma de ser de los hombres.

En cambio, entre los romanos el término persona (del latín per-sonare que significa "resonar'' 0
''hablar a través de", también "máscara de actor'', "carácter" o "personaje") haáa referencia
a la máscara que utilizaban los actores en las representaciones teatrales, por medio de la cual
hablaban los comediantes. Cada actor cubría su rostro para representar a un personaje, pero
con el tiempo el término persona se trasladó al campo jurídico para hacer referencia a un sqjeto
moral poseedor de conciencia y responsable de sus actos. Más tarde, el término persona pasó al
habla popular para hacer referencia a la fisonomía moral y psicológica propia de cada individuo.

En el mundo náhuatl prehispánico se logró construir un concepto afín al término persona, aun-
que con características propias u originales, prueba de lo cual son diversos textos o discursos
en los que aparecen expresiones de forma reiterada dirigidas por quien habla a su interlocutor;
tales como: ''hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón" o bien "vuestro rostro y vuestro co-
razón lo sabían", también ''hacer sabios los rostros y firmes los corazones" o "dueños de un
rostro, dueños de un corazón".

Estas expresiones recurrentes en la literatura náhuatl demuestran, según León Portilla, que los
hombres y las mujeres de aquella época eran educados en torno a un ideal supremo que queda
simbolizado en los términos in ixtli, inyóxllotl, o sea, rostro y corazón. Dentro del pensamiento
náhuatl los conceptos de rostroy corazfn se utilizan para simbolizar aquellos componentes fun-
damentales de los seres humanos, por un lado el rostro haría referencia a la fisonomía moral y,
por el otro, el corazón se entiende como el principio dinámico propio del ser humano.

Es necesario resaltar que, al incluir el corazón dentro del concepto náhuatl del hombre, se so-
brepasa, por mucho, Ja concepción occidental centrada en el rostro o máscara, porque persona
no es sólo aquel que posee una fisonomía moral determinada por Ja razón, sino quien posee

Miguel León-Portilla, Los 011/igNos 11/Da"17lo.r a través de 1111 m11iauy ,a11tarer, PP· 148 y 49.
r

L •...ao s sen.timná ienhtos qu e fun cio n an co mo . . . de acción o ..


nctp10 de
uatl, se tie ne el ideal de Pn b. movilidad. En resumen, des
uv-- -
¡, petspectiva
..., [or iat a ttaVés de no rm
as m _ __
o ... <UC
1 l; d
for ma r "ro str o
s sa
sistema edu .ivo ho Y
ios " "
corazones firmes"; est o
.
,..,, ~,
•Jn ,t;,..,.,a, pa ra co
n ellos..,...;,. Y e un cat: m b res buenos que lleven un a 'i r
~u .,m os y par a co n los de , a
\'ll,U' U'fY " mas.

~----- ----
4.1.3 El ser de l me xic an o
· o se mc . rem en t,O
Ap.óocipios del siglo :xx, en aspMéxic
ect d nue s ·d not exi· ,
. ablemente la refl on ace
rca d e temas
buscaban po ne r en cla ro os e 1 ba
' . tra ent idad com o nación y el lugar que ocu pa
que . . mu
México en el esc ena rio
nd ial L a Qlest:ión ue ,
s de los
.
cia el naa · ali q pe rm an eaa constante en las mente
uales est aba dir igi da ha on smo· ¿ · , ¿cuál es la
intelect somos?,
ano ?, etc . Ob via me nte ,~ qwenes somos?; ¿cómo
esencia d~ _ser de l me xic ta cto de la
y var iad s pro pueS s que aviva.ron el intele
mu
époCª reab1eron mú ltip les y as respuestas desd e difierentes ámbitos del quehacer fi-
pu est as qu ed . d .
Josófico y cultural. Ta.les res aro n representad as ª partir e diversas obras plásticas,
. .carias his tór ica . . bar go . d l
mUStca les, teatrales, lite s, sm em Samuel Ramos y
. ,
as .r . ' ª pa rar e a ob.ra de . ,
aqu ell , fi
ma rur est aao nes filos 0 cas cuyo e¡e de reflexion se centra
0ctav10 Paz, no s ref eri mo s a
en la cultura en Mé xic o.

S{ll!J11el Ramos
el ~ura
SamuFig
un filósofo mexicano nacido Fue uno s de
Samuel Ramos (1897-1959) fue
or de Estética e Historia de principales pensa
en Zitácuaro, Mi cho acá n, pro fes xi- res que abordaron d
Na cio nal Au tón om a de Mé
la Filosofía de la Un ive rsi dad onar tem a de la cultura y
es ob ras po drí am os menci
co. Dentro de sus pri nci pal cia un nuevo
d ser dd mexicano
México (1934), Ha
E/perfil del hombrey la e11ltura en a
desde una perspecti-
la moral de Kant (1938), Histori va filosófica.
h11111anismo (1940), Más aUá de
osofía de la vida artística (19 ,
50)
de la ftlosofta en México (1943), Fil
ncia (1955), entre otras.
Elproblema del a prioriy la experie
lo mexicano".
Ca so, y un gra n im pu lso r de la llamada "filosofia de
Fue discípulo de An ton io sen ta una propuesta en la que
asocia los valores
tro po log ía filo sóf ica , pre
Rn el terreno de la an deben interrelacionarse de
val ore s de la vit ali dad , considerando que ambos
t>bjetivos co n los anz a su máximo esplendor en lo qu
e él lla-
nju nc ión org ani zad a alc
lllanera armoniosa. Es ta co e co mo algo establecido y estátic
o sino, po r el
la cu al no de be ent end ers
lDÓ la "pe rso nal ida d",
plena realización.
an te dev eni r pa ra lograr la
COntrario, qu e est á en co nst
, enc on -
pac tan tes de Ra mo s, E:l perfil del hombreY_ la cultura en M~xico
En una de las ob ras má s .im par cir de las diferentes personalidad .
es qu e. en deste pu ed en
.
de l ·ca no a
lrainos un est ud io me xt una int ere san te mv est :ig aaón e la cul tur a
ta el res ult ado de , . , .
t'econocerse. Lo an teo•or rep res en . .
n ide as 61o sof ica s y ps1cologicas.
lo XIX , en la qu e se entret eJe
lit.e l México de fin ale s de l sig
teamientos, encontramos la cla
Desde sus plan ra influencia del filósofo es
,.;e ne que lo funda me ..
tanto que sos1.1 ntal de 1a cultura mexicana s
Gasset, en . pat \ol José Otti...._
· de la manera. de 5et del hombre, 1111sma que se configura a Partir e, d
encuen a1 l
a pattl! , cia l de . tra Plasth.,}
ésta :radica en la estructura menta
perspectw· a• As.i, 1o esen su cir . l de los mexie su etrCUnstanr;~~a
cunstancia específica e irremplaz canos y el - J
llo dte su hi·stooa, esto es, able. desarro
·
-

OctavioPaz

Octavio Paz Lozano (1914.19


98) nació en la Guclad de'»~•
fue uno de los ma,s im
. t .
.
Y . po rta n es po etas, escritores en .
J.VlCJttco
. .
diplomáticos mexic anos. Fue distmgw.do con el ' sayistas
de Asturias, el Premi.o eer ~t
premio p , : Y
el
es y que qw.zá sea el más imp nncipe
tante, el Premio Nobel de Lt or_
era tur a en 1990. Su obra repres
ta un pensamiento prolífi en-
co que quedó plasmado en dife
géneros literarios entre los qu rentes
4.3 e sobresales la poesía y el ens
ayo

f.
cuyos temas refieren al amor,
escritor mexi- la religión, el erotismo, el ser
Sobresale también la cuestión , et~
recibió el pre- antropológica referente al ser
obel de Litera- mexicano, prueba de ello lo del
encontramos en su obra El labe
tura en 1990.
de la soledad. rinto

El laberinto de la soledad, cuya publi


cación se lleva a cabo en 1950
achuco otros extremos", "Másc , consta de nueve ensayos: "E
ara s me xic l
P la y an as", "T odos santos, día de muertos
de Malinche", "Conquista y Colonia" ", "Los
, "D e la Independ en aa . a la R 1 . , " ''L · · hijos
cia mexicana", ''Nuestros días" y, evo ua on , a intelige · n-
a manera de apéndice, ''La dia
léctica de la soledad".
A partir de la revisión de estos
ensayos es posible reconocer
Hiperión aportó a la formación la influencia y labor que el gru
de su pensamiento. Co mo rec po
estuvo conformado por un conjun ord are mo s, el gru po Híperíón
to de filósofos mexicanos qu
asumieron como tema de reflexión e, a finale s de la década de 1940,
la identidad y el ser del mexic
de una filosofía mexicana auténtica an o, log ran do la conformación
.

El tema que articula el texto ha


bar p
em go, az nos muestra que ya b'1a estado presente en la
el mexi me nte de algunos intelectuale
ente cuyas "secreta , ,, d d s sin
can o es e su pa sad o, y en el presente, resulta '
nes las cuales a su svezcruces 1o atan a su cultur
d . , d ser un
, , etemu a, mo st:ran olo co mo un se r cargado de tradicio-
comprender y explicar la es nan , en definiti
• d la. . . va, su espint .. .
plasmar . enaa e mdividualid d ualidad. De est a manera, Pa
. su conciencia intelectu . z busca
unrversal al sob M , . a me xic .
re exico para · ana y, a pa ra r de su ensayo,
· logra
insertar1o en la historia de l
pensamiento
En el ensayo "Má
a . scaras mexican ,, O
patl:tr una dualida d as , ctavio Paz pr
~ala
sen que el mexi que· reconoce
e identifi esenta un áli" ·
cano no f: ca an sis de. la s.ociedad mexic
1
con ta en sus capacidaden a1 pers alid ana
on ad del se r de l mexic
es, e avergü ano. Paz
enza su on.ge n, mientP rlicim
nl
rime lo cual le lleva a adoptar dos ' , al
se i:eP ' mascaras: por un lado, esta la máscara que muestra
mundo y, por el otro, la que muestra su verdadero yo. La consecuencia directa de esta dualidad
es la soledad ª la que el mexi~o se somete porque no es capaz de abrirse, en tanto que impide
que se traspase su mundo pnvado Y se queda sólo en el nivel de la apariencia. Tal duplicidad
está i:eflejada en los distintos ámbitos de su existencia. Para mostrarnos mediante ejemplos lo
anterior recurre al concepto de "macho,, en la cultura mexicana, mismo que queda caracteri-
zado como un ser hermético, encerrado en su soledad y que no es capaz de confiar en alguien.
Dichas actitudes representan, además, motivo de orgullo dentro de la cultura mexicana, ya que
si se renuncia a ellas entonces el "macho" automáticamente deja de ser tal para convertirse en
un "rajado".

De igual manera, analiza la figura femenina dentro de la cultura mexicana en la que nuevamente
reconoce la influencia de la dualidad de la que nos habla. En la mujer mexicana se reconoce
la actitud de obediencia y sumisión ante el hombre, por lo que se percibe como un ser que se
mantiene de manera pasiva y a la sombra de lo que el hombre decida.

Así podríamos continuar con algunos otros ejemplos que analiza en "Máscaras me~ca-
nas,,, los que nos permitirían reconocer la idios~~rasia _del mexicano pero, para fin~ar,
debemos puntualizar que d e a cuerdo con el análisis realizado por Paz el ser del mexicano
.
' · d
esta caracteriza o en tod o momento por el disimulo, lo cual le lleva a tener una vida de
apariencia, "del qué dirán".

También podría gustarte