Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA DERECHO

DERECHO ADMINISTRATIVO I
(Cuestionario – Respuestas sobre el Acto Administrativo)
Módulo II

Facilitadora:
Abg. Yusbelis Mejías

Participante:

- Gutiérrez T, José C.
C.I. N° V – 28.226.016

C
28.226.016

Santa Bárbara de Barinas, junio de 2020.


Este cuestionario reflejara desde mi punto de vista particular, una

información valiosa e importante sobre el siguiente tema: Concepto de Acto

administrativo, características, la competencia, la motivación y jerarquía de los

actos administrativos, inhibición, concesión y autorización en la administración

pública. Podemos comenzar este cuestionario resaltando que el acto

administrativo está compuesto de un conjunto de elementos de cuya regularidad

depende de su validez.

En este sentido, damos inicio a las preguntas y respuestas del referido

cuestionario para dar cumplimiento a uno de los objetivos del Módulo II del Sub –

Proyecto Derecho Administrativo I.

1. Explique que es un Acto Administrativo e indique sus características.

Resp:

Acto Administrativo:

Entendemos por acto administrativo todas aquellas declaraciones de


voluntad, de juicio o de conocimiento, emanadas de los órganos de la
administración pública y que tienen por objeto producir efectos de derecho,
generales o individuales.

El concepto legal de Acto Administrativo lo conseguimos en el Artículo 7 de


la Ley Orgánica de Procedimientos administrativos (LOPA), el cual taxativamente
dice:

“Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda
declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública”.

2
Como observamos, esta definición ampara, como es evidente, el criterio
orgánico del acto administrativo, es decir, que, para los efectos de la referida Ley,
únicamente pueden ser considerados actos administrativos, las decisiones
emanadas de los órganos de la administración pública.

En definitiva, el acto administrativo produce efectos jurídicos relativos a la


creación, modificación o eliminación de situaciones individuales o generales, o la
aplicación a un sujeto de derecho de una situación jurídica general.

Características del Acto Administrativo:

Entre las principales características del Acto Administrativo, tenemos:

1) Todo acto administrativo es un acto jurídico, es decir, un acto voluntario y


lícito, que contiene la declaración de voluntad, de juicio o conocimiento de
individuos que conforman la administración pública, (capacidad legal) con el
propósito de crear efectos jurídicos.

2) Es un acto voluntario. Cuando la autoridad que lo dicta esta investida de


poder discrecional, el ejercicio de este poder se traduce en una
manifestación de voluntad, aun cuando en algunos casos esa manifestación
puede ser de querer, o simplemente de conocimiento o de juicio.

3) Es un acto dictado por autoridad administrativa. El funcionario que dicta el


acto debe estar provisto de aptitud legal para tomar decisiones, por lo que
los particulares no tienen capacidad para emitir actos administrativos.

4) Producen efectos, ya sean generales o particulares.

5) Son actos unilaterales. Solo consisten en las declaraciones de voluntad,


hechas por funcionarios públicos investidos de autoridad.

3
2. Explique en que consiste la competencia.

Resp:

La competencia, es uno de los elementos esenciales de todo Acto


Administrativo, entendiendo por tal competencia la aptitud legal de los órganos de
la administración para dictar un acto administrativo.

La primera característica que define la competencia en materia


administrativa, es que la misma no se presume, y por el contrario debe constar en
norma expresa, atributiva de competencia, es decir como lo expresó la extinta
Corte Suprema de justicia, “debe emerger del texto expreso de una regia de
derecho, ya sea la Constitución, la Ley, el Reglamento o la Ordenanza”.

La competencia es una de las bases en las cuales se apoya el principio de


legalidad administrativa, que es el sustento de la actuación administrativa y está
comprendido en el artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999).

También vale destacar que la Competencia es un requisito de validez de los


actos administrativos, por cuanto la LOPA en su artículo 19, al referirse de los
vicios de nulidad absoluta, consagra que la incompetencia acarrea la nulidad del
acto. Pero ello se encuentra explicado con detalle en el capítulo de los vicios y
nulidades.

Definición de Competencia:

Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un


órgano puede y debe ejercer legítimamente. Debe ser ejercida directa y
exclusivamente.

4
La competencia es el conjunto de facultades que un órgano puede
legítimamente ejercer, en razón de la materia, el territorio, el grado y el tiempo.
Coincide la doctrina que la competencia en principio es improrrogable.

Con respecto a La competencia en razón de la materia se refiere a las


actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano, es decir, al
objeto de los actos y a las situaciones de hecho ante las que puede dictarlos

La competencia por el territorio es la que comprende el ámbito espacial en


el cual es legítimo el ejercicio de la función: excederlo determina la nulidad o
inexistencia del acto. La inexistencia es a veces la solución obligada, cuanto se
trata de invocar el acto en otra jurisdicción: la autoridad local competente ha
necesariamente de ignorarlo.

La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un


órgano dentro del orden jerárquico de la administración y, puesto que la
competencia es en principio improrrogable, no puede el órgano inferior tomar la
decisión que corresponde al superior y viceversa, salvo los casos de admisibilidad
de la avocación y delegación.

Y finalmente, la competencia por el tiempo se refiere a los casos en que un


órgano tiene determinadas facultades concedidas sólo durante un lapso
determinado.

3. De acuerdo a lo establecido en la LOPA ¿Cuáles Actos Administrativos deberán


ser motivados? Indique cuales no requieren motivación. No olvides definir
motivación.

Resp:

5
Definición de Motivación de los Actos Administrativos:

Es la expresión de los motivos que justifican el acto administrativo; el medio


formal de expresar las razones de hecho y de derecho por las cuales se dicta
dicho acto.

La motivación del acto administrativo consiste en la expresión de los


motivos de hecho y de derecho que haya tenido el autor para producir el acto.

Ahora bien, el artículo 9 de la LOPA, establece con carácter general, el


requisito de la motivación del acto, cuando dice que todos los actos
administrativos de carácter particular, es decir de efectos particulares, deberán
ser motivados excepto los de simple trámite, o salvo disposición expresa de la
Ley, y a tal efecto, agrega el artículo 9, en esa motivación debe hacerse referencia
a los hechos y a los fundamentos del acto.

De ese enunciado, podemos destacar que los Actos Administrativos que


deben ser motivados son aquellos de carácter particular (que tienen efectos
particulares), y los que no ameritan de motivación son los Actos de simple trámite
administrativo o los que exonere la Ley.

La motivación tiene por objeto además de preservar el acto administrativo


de la arbitrariedad del funcionario, hacer del conocimiento de la persona afectada
de las causas de este acto, para que pueda ejercer su derecho a la defensa, en
caso que le perjudique.

4. De acuerdo a lo establecido en la LOPA indique la jerarquía de los Actos


Administrativos y defina cada uno de ellos.

Resp:

La jerarquía de los Actos Administrativos lo encontramos en el Art. 14 de la


LOPA.

6
Artículo 14: “Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía:
decretos, resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por
órganos y autoridades administrativas”.

Decretos:

Son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por: Presidente,


Gobernador y Alcalde.

Particularmente, el artículo 15 de la LOPA, expresa:

“Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el


Presidente de la República y, en su caso, serán refrendados por aquel
o aquellos Ministros a quienes corresponda la materia o por todos,
cuando la decisión haya sido tomada en Consejo de Ministros. En el
primer caso, el Presidente de la República, cuando a su juicio la
importancia del asunto lo requiera, podrá ordenar que sea refrendado,
además, por otros ministros”.

Resoluciones:

Artículo 16 (LOPA):
“Las resoluciones son decisiones de carácter general o particular
adoptadas por los ministros por disposición del Presidente de la
República o por disposición específica de la ley.
Las resoluciones deben ser suscritas por el ministro respectivo.
Cuando la materia de una resolución corresponda a más de un
ministro, deberá ser suscrita por aquellos a quienes concierna el
asunto”.

Órdenes, Providencias, Instrucciones, Circulares:

Se entiende por órdenes, las disposiciones emanadas de la autoridad


administrativa que impone a los empleados subalternos que de ella dependen, o a

7
los particulares, la obligación de realizar determinados hechos o la prohibición de
ejecutar otros.

Concretamente el Artículo 17 (LOPA) expresa:

“Las decisiones de los órganos de la Administración Pública


Nacional, cuando no les corresponda la forma de decreto o
resolución, conforme a los artículos anteriores, tendrán la
denominación de orden o providencia administrativa. También, en
su caso, podrán adoptar las formas de instrucciones o circulares”.

Al respecto, es bueno tener presente el artículo 13 de la LOPA, que


textualmente dispone:

“Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de


superior jerarquía; ni los de carácter particular vulnerar lo establecido
en una disposición administrativa de carácter general, aun cuando
fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dicto la
disposición general”.

Conforme a la norma precedentemente transcrita, el acto administrativo no


sólo debe estar sometido a la Ley y ser de carácter sublegal, sino que, además,
tiene que estar sometido a los otros actos administrativos de jerarquía superior.

Es decir, los actos de los inferiores no pueden vulnerar lo establecido en los


actos de los superiores, con lo cual se establece expresamente el principio de la
jerarquía en la organización administrativa. Como consecuencia inmediata a este
principio tenemos, que el acto administrativo no puede violar lo establecido por
otro de rango superior, por lo que se generaría una violación al principio de
legalidad, el cual sería controlable por vía jurisdiccional.

5. De acuerdo al tema tratado define inhibición y Explique tres (3) casos en los
cuales el funcionario debe inhibirse del conocimiento de un asunto.

8
Resp:

Inhibición:

Se define como la abstención voluntaria del titular del órgano que ha de


actuar.; es decir, cuando un funcionario se halla impedido para atender un asunto
para el cual tiene competencia, por estar incurso en alguna de las causales
expresamente establecidas en la ley debe abstenerse de actuar.

Las causales por las cuales debe inhibirse el respectivo son las razones
fundamentales que eliminan la imparcialidad en el actuar de un funcionario. Estas
causales de inhibición se encuentran en el artículo 36 LOPA.

Tres (3) Ejemplos en los cuales el funcionario público debe inhibirse del
conocimiento de un asunto:

1.- Cónyuge o algún pariente en el 4to grado de consanguinidad, y el 2do de


afinidad, tuviera interés en el procedimiento. (Numeral 1 del artículo 36 de la
LOPA)

2.- Amistad íntima o enemistad con cualquier persona interesada en el


procedimiento. (Numeral 2 del artículo 36 de la LOPA)

3.- Intervención en el asunto u opinión formada como perito, testigo o funcionarios.


(Numeral 3 del artículo 36 de la LOPA).

6. Señale la diferencia entre concesiones y autorizaciones.

Resp:

Noción de Concesión:

Se entiende por concesión el contrato por medio del cual una persona
pública, denominada concedente, encarga a otra persona, denominada
concesionario, la realización o explotación de una obra destinada al uso público, la

9
gestión y explotación de un servicio público o bien la ocupación de ciertas
dependencias del dominio público, mediante una remuneración que deriva del
derecho del concesionario a percibir las tarifas, precios o ganancias, durante un
tiempo determinado suficiente para recuperar la inversión efectuada por éste.

Por su parte, La Ley de Concesiones define a los contratos de concesión


como aquellos:

“[...] celebrados por la autoridad pública competente por medio de los


cuales una persona jurídica llamada concesionario asume la
obligación de construir, operar y mantener una obra o bien destinados
al servicio, al uso público o a la promoción del desarrollo, o la de
gestionar, mejorar u organizar un servicio público, incluyendo la
ejecución de las actividades necesarias para el adecuado
funcionamiento o la prestación de la obra o del servicio, por su cuenta
y riesgo y bajo la supervisión y el control de la autoridad concedente, a
cambio del derecho a explotar la obra o el servicio y de percibir el
producto de las tarifas, precios, peajes, alquileres, valorización de
inmuebles, subsidios, ganancias compartidas con algún ente público u
otra fórmula establecida en los contratos correspondientes, durante un
tiempo determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos
de explotación incurridos y obtener una tasa de retorno razonable
sobre la inversión”. (art. 2°).

Definición de Autorización:

Se define como cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente


que se exige, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su
ejercicio.

También se puede definir como aquellos actos administrativos, cualquiera


que sea su denominación específica, por los que, en uso de una potestad de
intervención legalmente atribuida a la Administración, se permite a los particulares
el ejercicio de una actividad, previa comprobación de su adecuación al
ordenamiento jurídico y valoración del interés público afectado.

10
Diferencias entre Concesión y Autorización:

Sobre la principal distinción entre concesión y autorización encontramos:

a) Las concesiones son constitutivas, crean nuevos derechos o facultades a


favor de los particulares y traslativas, transfieren a su titular el ejercicio de
facultades que son propias de la Administración, tanto en la gestión de
servicio (Concesión de servicio Público), como en la utilización del dominio
público (Concesiones demaniales). La administración concedente conserva
la titularidad del servicio y del dominio público y, con ella, las potestades de
policía necesarias para asegurar el cumplimiento de las condiciones de la
concesión.

b) Las autorizaciones suponen la preexistencia del derecho a realizar la


actividad sujeta a autorización administrativa, por lo que ésta no es más
que un requisito para su ejercicio. En las concesiones, en principio, nadie
tiene derecho a la gestión indirecta de servicios públicos o al uso privado
del dominio público.

c) Las autorizaciones son siempre actos administrativos. Las concesiones,


para un amplio sector de la doctrina, transitan a través de contratos
administrativos.

d) La concesión habilita una ocupación duradera, es decir, por un largo plazo,


la autorización se otorga por plazos cortos.

e) En las autorizaciones la Administración ostenta importantes poderes en lo


que atañe a la revocación y variación de su contenido; en las concesiones
el sujeto está en una posición más estable derivada de la existencia de un
verdadero derecho subjetivo real (Derecho real subjetivo), del que solo
puede ser privado anticipadamente, a nuestro criterio, mediante
indemnización.

11
f) Las autorizaciones no otorgan un derecho real, sino facultades mucho más
inestables, y que se desenvuelven en el ámbito posesorio, como lo
demuestra el hecho de que tales títulos no tengan acceso al Registro
Público, al contrario de lo que sucede con las concesiones demaniales.

En esta situación, debemos tener presente que el artículo 64 de la Ley


Orgánica de Bienes Públicos establece que “las concesiones sobre bienes
públicos no crean derechos reales; solo otorgan frente a la administración y sin
perjuicio de terceros, el derecho a realizar el uso, aprovechamiento o explotación
del bien, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes”.

7. Presente un Acto Administrativo e identifique sus elementos y requisitos,


adicionalmente debe explicar el tipo de acto de acuerdo a la clasificación
estudiada.

Resp:

En cumplimiento al artículo 18 de la LOPA sobre los elementos que debe


contener todo Acto administrativo, mediante un ejemplo pasamos a presentar e
identificar dichos elementos: Ver ejemplo en la siguiente página.

12
Organismo
Competencia
Lugar y Fecha

Órgano

Destinatario

Decisión

Motivación

Firma

Mecánica

(Sello)

13

También podría gustarte