Está en la página 1de 12

Clase III.

Lunes 10/12/12

Dr. Jorge Romhain

ESTUDIO DE LA MECÁNICA CARDIACA

Hay nuevas concepciones en cuanto a la mecánica cardiaca, concepciones que


se vienen manejando desde hace aproximadamente unos 4, 5, 6 años a raíz de los
estudios de Torres Juan un eminente cardiólogo español de Barcelona ya fallecido. Él
tiene varias publicaciones donde trataba de dilucidar lo que era la mecánica cardiaca y
a raíz de todas esas investigaciones que él venía haciendo, logró demostrar que el
corazón es una banda fibromuscular, que se enlaza o por lo menos que se enrolla
sobre su propio eje; eso logró conocerlo él a partir de múltiples disecciones que hacía
de diferentes corazones tanto de especie animal como en humanos.

Entonces nosotros la concepción que teníamos antes era que se desarrollaban


las cámaras auriculares por un lado, las cámaras ventriculares por el otro; entonces
ellos hacían una torsión, ese mismo músculo cardiaco y un tejido se especializaba para
lo que era la parte auricular y otro se especializaba para lo que era la parte ventricular.
Pero realmente NO, este es un tejido que básicamente se va disecando y vamos
separando y va a quedar como una banda que va a tener, por supuesto, un inicio y un
fin. Luego, si ustedes vuelven a ensamblar la banda van a tener las mismas
características del corazón.

FASES DEL TRABAJO VENTRICULAR.

En cuanto a las fases del trabajo ventricular y esto es una apertura a lo que es el
ciclo cardiaco pues tenemos 2:

1. Sístole:

¿Qué es la sístole? Contracción de las fibras cardiacas con el objetivo de


generar una presión dentro de la cavidad ventricular de manera que esa presión pueda
vencer un sistema de válvulas sigmoideas y las pueda abrir para luego expulsar la
sangre.

¿Cuáles son las válvulas sigmoideas? Son aquellas que van a estar a nivel del
anillo aórtico y al nivel del anillo pulmonar. Ello significa que las válvulas aórticas y
pulmonar son válvulas sigmoideas. Las tres constituidas por tres valvas que se van a
disponer en una especie de trígono.

2. Diástole:

No es más que la relajación de ese músculo cardiaco donde ocurre una


disminución de a presión ventricular y eso va a permitir que ocurra el llenado.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 1
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MECÁNICA CARDIACA

Básicamente contractilidad, precarga, poscarga y frecuencia cardiaca.

 LA CONTRACTILIDAD

No es más que la propiedad que tiene la fibra cardiaca de generar tensión y aparte
de ello va a modificar la precarga y la poscarga y esto de manera independiente. Va a
estar determinada por la presencia de proteínas contráctiles (actina y miosina) y ¿Qué
ión necesitan para que esas proteínas contráctiles se desplacen una sobre otra? El
calcio. Eso quiere decir, que si ustedes, están en un estado en que haya poco calcio a
nivel sanguíneo, esa interacción de las proteínas contráctiles ¿Cómo va a estar?
¿Disminuida? No, pues el número de las fibras contráctiles no depende del número de
las moléculas de calcio de los iones de calcio. ¿No van a actuar? ¿Acaso no existe una
reserva de calcio a nivel de las fibras musculares cardiacas que permitan que éstas se
sigan contrayendo? Sí, aunque esa reserva no es eterna.

Vamos a necesitar del calcio que le suministramos a través del torrente sanguíneo,
la principal fuente de calcio lo representa la parte alimentaria (la leche). Eso es muy
importante que ustedes lo sepan, para que la contracción de la fibra cardiaca sea
eficiente, porque ante niveles de Hipocalcemia Crónica severa, nosotros vamos a tener
fallas en la contracción cardiaca.

También va a depender de las propiedades electrofisiológicas de la fibra cardiaca,


porque son muy distintas las propiedades fisiológicas de la aurícula a la de los
ventrículos. Porque unas van a ser más lentas y unas más rápidas. Entonces, eso es una
de las principales diferencias que existen ante estas fibras, ante lo cual no hay mucho
parecido. ¿Dónde es más fuerte la contracción? En los ventrículos, debido a las
propiedades electrofisiológicas, a la célula. ¿Ustedes se imaginan que las células de la
aurícula se contraigan con la misma fuerza que la de los ventrículos? Se pierde todo lo
que es la hemodinamia de la circulación, entonces tiene que haber una diferencia para
que la mecánica cardíaca sea eficiente y eso llama la atención en algo: Si alguien
llegase a tener una lesión eléctrica o muscular a nivel de las fibras ventriculares, donde
se alteran las propiedades electrofisiológicas de la célula; la contractilidad de la misma
va a estar disminuida y eso va a conllevar a problemas, porque al lesionarse la fibra se
alteró la propiedad electrofisiológica y al alterarse ésta última ¿Qué pasa con la
contractilidad muscular? Disminuye.

Ya que la principal función del corazón es de bomba, al disminuir la contractilidad


¿Qué pasa con el corazón? ¿No bombea? Bombea pero con dificultad y entra en una
etapa ¿de? Responden los alumnos:

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 2
 ¿Bradicardia? No, porque bradicardia y taquicardia tienen que ver con
frecuencia.
 ¿Isquemia? No, porque ésta se produce por un menor aporte de sangre al
tejido.
 ¿Arritmia? No, porque tiene que ver con la parte eléctrica cardíaca.
 ¿Infarto? No.
 ¿Hipotensión? Puede haberla por alteraciones en la hemodinamia pero no es el
caso que interesa ahorita.

Lo que ocurre es una falla de bombeo, si la principal función del corazón es de


bomba y expulsar sangre y está disminuida la contractilidad por alteraciones en las
propiedades electrofisiológicas, ese corazón entra en una falla de bomba y ocurre todo
lo que se ha dicho, sí, pero lo principal es que hay una falla de bomba y eso produce
hipotensión, alteraciones en la hemodinamia, etc.

Esa falla de bomba llevará a una insuficiencia cardíaca. Y les llegaran pacientes con
los pies hinchados y que si se acuestan se ahogan, esos pacientes tienen insuficiencia
cardíaca, que por falla de bomba no manejan bien los líquidos, por lo que se les llenan
los pulmones de líquido, se edematizan, se les llenan los miembros inferiores de
líquido por lo tanto son pacientes que no manejan bien la hemodinamia.

Ahora, con un mismo volumen diastólico, la presión generada por el ventrículo


puede ser mayor o menor y ésta propiedad permite al corazón adaptarse a variaciones
del retorno venoso o de la resistencia periférica sin que necesariamente se produzcan
cambios de su volumen diastólico. ¿Qué significa esto? Fíjense, volumen diastólico es
aquella cantidad de sangre que va a estar ubicada en los ventrículos al final de la
diástole, se llama Volumen Diastólico Final.

En esta curva, se quiere denotar que con


un mismo volumen, es decir, con una misma
cantidad de sangre dentro de la cavidad
ventricular, en el corazón puede haber mayor
o menor presión. Esos cambios de presión se
van a deber a la integridad de la fibra
cardíaca y a una fuerza que se va a oponer al
vaciamiento del ventrículo que es la Poscarga
y a una fuerza que va a contribuir con el
llenado del ventrículo que es la Precarga. De acuerdo a cada una de las variaciones se
puede tener a un mismo volumen diferentes grados de presión.

Si hay algo que se opone al vaciado del corazón la presión estará aumentada. Si lo
que se opone al vaciado por efecto medicamentoso, por efecto hipovolémico, ha
disminuido esa resistencia llamada resistencia periférica la presión será menor, ya que

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 3
no se necesita mayor tensión a nivel de las fibras cardíacas. Sí eso es de esa manera
¿Dónde hay mayor trabajo de las fibras cardíacas? Si hay una mayor fuerza que se
opone mayor es la tensión, por lo tanto será mayor el trabajo que hará la fibra. Y ¿Qué
ocurre cuando esa presión está aumentada? Que es el caso de aquellos pacientes que
ante problemas de válvula aórtica, como estenosis, hipertensión arterial, coartación de
la aorta van a tener algo que se denomina hipertrofia del ventrículo o hipertrofia
ventricular, en este caso del ventrículo izquierdo porque la aorta nace del ventrículo
izquierdo.

En condiciones normales la contractilidad está principalmente determinada por la


actividad adrenérgica, luego vamos a manejar dos términos lo que es la contracción
isotónica y la contracción isométrica, donde vamos a tener que:

 En la contracción isométrica no va a haber modificación del largo de la fibra,


eso quiere decir que no va a ocurrir desplazamiento de los puntos de inserción.
 A diferencia, la contracción isotónica va a vencer o a frenar una resistencia y va
a haber desplazamiento de uno de los puntos de inserción, por lo tanto la
longitud de la fibra va a variar.

 PRECARGA

Ésta no es más que la tensión pasiva de la pared ventricular desarrollada al final de


la diástole, es decir, la tensión que existe a nivel de la pared ventricular al final del
periodo de diástole es precarga. Ésta va a depender de lo que es el Volumen Diastólico
Final. En situaciones fisiológicas va a estar relacionada con el retorno venoso. ¿Qué es
el retorno venoso?

El retorno es un regreso, sangre que va por las venas, entonces el retorno venoso
no es más que esa sangre que salió del corazón, que va por el sistema arterial, que
llega hasta el último confín de los capilares y se regresa por el sistema venoso; a ese
retorno se le llama Retorno Venoso. Esa sangre va al corazón para que sea bombeada
a los pulmones, se oxigene y vuelva a bombearse hacia el resto del organismo.
Entonces con el corazón actuando como una bomba vamos a tener dos sistemas de
presión. ¿Es la misma la presión del ventrículo derecho que la del izquierdo? No, en el
ventrículo izquierdo hay mayor presión que en el derecho. Esto quiere decir que el
sistema pulmonar es un circuito de baja presión y el izquierdo uno de alta presión.

Entonces tenemos que a mayor precarga y en condiciones fisiológicas


podemos decir que a mayor retorno venoso va a haber un aumento del volumen de
eyección. El volumen de eyección es la cantidad de sangre que sale eyectada del
corazón en cada latido. Entonces, mientras más sangre llega al corazón más sangre
puede salir de él. El volumen que queda dentro del ventrículo se llama volumen
sistólico final.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 4
Tenemos entonces una regla. Tenemos el volumen diastólico final (el que va
estar dentro del corazón y es aportado por el retorno venoso), que mide 150ml
aproximadamente, también vamos a tener un volumen de eyección, eyectivo o
volumen latido (porque sale a cada latido) y nos queda un volumen sistólico final.

VDF – VE = VSF

¿Qué va a ocurrir a nivel de la


precarga cuando hay variaciones de
volumen con respecto a variaciones de
presión? Esta es una curva volumétrica,
yo puedo desplazar la curva de acuerdo
al volumen que hay en el ventrículo
izquierdo o de acuerdo a la presión;
menor presión disminuyo la curva hacia
abajo, mayor volumen disminuyo la
curva hacia la derecha. Es pertinente que
lean sobre esta curva.

La precarga se va a ver afectada por diferentes factores que pueden ser:

 Del plano valvular, es decir, que va a depender de la indemnidad de las válvulas, si


hay fallas a nivel valvular seguramente va a haber alteraciones a nivel de la
precarga.
 De acuerdo a la frecuencia cardíaca, mientras mayor sea la frecuencia cardíaca
más dificultad va a haber para que ese corazón se llene adecuadamente.
 También de acuerdo a la distensibilidad del ventrículo, las fibras ventriculares
tienden a distenderse mientras más jóvenes sean. Aquellas fibras musculares que
han sido sustituidas de alguna manera por tejido conectivo, que se hayan
fibrosado o dañado ante lesiones continuas que recibe el músculo cardíaco van a
tener menos distensibilidad en el ventrículo.
 A nivel de la presión intratorácica.
 A nivel de la presión intrapericárdica, porque no es lo mismo un pericardio
indemne que ante un derrame pericárdico.
 A la posición del cuerpo.
 Al ejercicio.
 Por supuesto, a la misma condición del retorno venoso.
 E indiscutiblemente al volumen sanguíneo, ya que no es lo mismo tener 6 litros de
sangre circulando en el organismo a tener 4 o 5 litros. Basta con que tengamos
una diferencia en cuanto a la cantidad de sangre que circula en nuestro organismo
para que tengamos una alteración de la hemodinamia cardíaca.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 5
 LA POSCARGA

Es la tensión que se desarrolla a nivel de la pared ventricular y esto ocurre durante


el período de eyección, es decir, durante la sístole y no es más que aquella fuerza que
se opone al vaciado ventricular y ¿cuándo sucede esto? En la fase de sístole y puede
estar expresada como un estrés de pared que desarrolla el músculo cardíaco.

La poscarga va a depender fundamentalmente de la presión arterial y del


diámetro y espesor de la pared ventricular. Recuerden que si tenemos algo que se
oponga al vaciado del ventrículo la fibra cardiaca se va a hipertrofiar, por lo tanto el
ventrículo izquierdo va a crecer en tamaño, grosor o tamaño concéntrico, y al crecer
de esta forma va a generar un aumento del espesor de pared y por supuesto un
aumento en la tensión intrínseca de esa pared.

Decimos que a mayor presión arterial, mayor dificultad va a haber al vaciamiento


de ese ventrículo. Por supuesto, si hay una disminución transitoria del volumen
eyectivo y un aumento del volumen residual o sistólico final también va a haber
dificultad al vaciamiento. Entonces, ya tenemos otro término que es el volumen
residual, al finalizar la sístole lo podemos llamar volumen sistólico final o volumen
residual.

 LA FRECUENCIA CARDIACA

Si variamos el número de contracciones por minuto, esto va actuar directamente


sobre el volumen por minuto. Para determinar gasto cardíaco necesitamos tener una
variable que es la frecuencia cardiaca por el volumen latido que es igual al que se
eyecta en cada contracción. Resulta ser que para mantener ese gasto cardíaco vamos a
depender mucho de la frecuencia cardíaca, ahora si tenemos en el sistema sanguíneo
(que es un sistema cerrado, sin aportes ni fugas) 5 litros circulando entonces, ¿qué
podría variar en condiciones normales? Pues la frecuencia cardíaca. Mientras yo estoy
aquí hablando tengo mayor frecuencia cardíaca que ustedes allí sentados, yo me estoy
moviendo, hablando y haciendo un esfuerzo y necesito que el corazón haga un aporte
adicional para ese gasto cardíaco y lo hace a través de la frecuencia cardíaca.

GC = FC * VE

Para incrementar el gasto cardíaco, ¿qué necesito incrementar ante un circuito


cerrado sin fuga? Incremento la frecuencia cardíaca. La principal variación que vamos a
tener es que si esa frecuencia cardíaca es muy elevada va a disminuir la duración de la
diástole. Entonces, va a llegar un momento en que si la frecuencia cardíaca que hasta
100 la consideramos normal, si llega por ejemplo a 150, disminuye la duración de la
diástole, por lo tanto también disminuye el retorno venoso lo cual limitaría el gasto
cardíaco.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 6
Supongamos que aumentó la frecuencia cardíaca y llegó a 150, cuando el corazón
se comienza a contraer rápido no va a haber tiempo suficiente de llenar ni las aurículas
ni los ventrículos, porque si no se llena adecuadamente la aurícula no se va a llenar
adecuadamente el ventrículo. Entonces, si no tengo suficiente volumen de eyección o
volumen de sangre que sale lo que va a ocurrir es que si subió la frecuencia cardíaca,
bajó el gasto cardíaco entonces también disminuyó el volumen latido o volumen de
eyección.

Tengo una pregunta, ¿Quien de ustedes después de una taquicardia se ha ido al


piso? cuéntele a ellos su experiencia. Bachiller: Estábamos en la casa y le cayó una
cuestión de metal a mi mama en la cabeza, se la partió y estaba sangrando, ya en ese
momento yo la estaba atendiendo y la llevamos al hospital; cuando yo estaba parada
así, ya la habían atendido y todo y en cuestión de segundos de repente se me puso
todo gris, me puse súper fría. ¿Pero tenía palpitaciones, tenia taquicardias muy
fuertes? Sí. ¿Tanto que no podía detenerla y sentía que el corazón se le iba a salir por
la boca y todo eso, y de allí se fue? Sí. ¿Qué pasó con ella? Que al disminuir el gasto
cardiaco el aporte de sangre y de oxígeno a nivel cerebral disminuyó, y en el cerebro
existen unos receptores que dicen epa no me está llegando suficiente aporte de
oxígeno me tengo que apagar y pun. A groso modo es así y eso es Síncope.

LEY DE FRANK STARLING.

Establece que la fuerza de contracción del músculo cardíaco va a ser


proporcional a la longitud inicial y ya vamos a ver un ejemplo de por qué digo que es a
la inicial. Esta es una pequeña historia que en 1918 este señor reconoce la propiedad
del corazón de contraerse y que esa propiedad era muy cercana, muy proporcional al
llenado que ocurría allí. Y él se dio cuenta que a mayor llenado mayor volumen de
eyección ocurría hasta un nivel, donde se dio cuenta que por más que se
incrementaba el llenado del corazón no venía acompañado de aumento del gasto y a
expensa de la frecuencia y a expensa del volumen latido.

Esta es la curva sencilla de Frank


Starling, (que casi se gana un premio
Nobel), longitud inicial, mayor aporte de
sangre, mayor contracción y volumen que
salía hasta un punto, ya la fibra no se estira
más y si se estira sigue sacando la misma
cantidad de sangre. ¿Ustedes han tomado
una liga alguna vez? ¿Quiénes han tenido
gomeras? Aja ustedes arman su gomera y
comienzan raaa ¿verdad que al cabo de
unos ciento cincuenta lanzamientos y trescientas fallas de darle al pajarito o al
tuqueque ya la liga no tiene la misma tensión? Ustedes no se dan cuenta que primero

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 7
tiene que estirar 10cm, luego 15cm y luego más y más, para obtener más fuerza de
que se desplace el objeto que está allí. Hasta que llega un momento en que por más
que estire… ¿cierto? eso le pasa a la fibra cardiaca.

Llega un momento en que esa fibra se estira y se estira y esa fuerza de


contracción de la fibra no es eficiente y entra en algo que se llama insuficiencia
Cardiaca, y es típico de aquellos corazones grandes. Es una enfermedad cardiovascular
donde la fibra cardiaca se había estirado, el corazón ha aumentado de tamaño, ha
entrado en la etapa de insuficiencia, la insuficiencia cardiaca tiene cuatro etapas y Por
supuesto el corazón se llena más de sangre pero no es eficiente en el vaciado de esa
cavidad.

Imagínense una bolsa de plástico, la llenan de agua y queda un volumen


residual, la vuelven a llenar, le vuelven a dar y ¿qué pasa con ese plástico al cabo de
cierto tiempo? Se va a estirando, va aumentando y se van dando cuenta que queda
más volumen residual, y en la medida que aumenta ese volumen residual en esa
medida aumenta también la longitud de la fibra, la longitud del plástico; la bolsa de
plástico se hace más grande. Entonces llegado un momento esa fibra se estiró por
completo ya no va a tener eficiencia en la actividad cardiaca y entonces entra en juego
un término que es fracción de eyección cardiaca cuyo valor normal se desplaza entre
50 – 55 hasta 75. Por debajo de 50 comenzamos a decir tiene fracción de eyección baja
o disminuida por lo tanto la función cardiaca se ve deprimida, disminuye la fracción de
eyección y esa fracción de eyección no es más que la fuerza que tienen esas fibras
contráctiles del miocardio de bombear sangre hacia el exterior.

Bien toda estas láminas ustedes la tienen, Esta propiedad se origina


fundamentalmente en las características de la estructura contráctil del miocardio, cuya
unidad básica es el sarcómero; sigue pasando, eso ya lo vieron con la profesora
Martha, segunda lámina que aparecen con un pocotón de cosas, apréndanselas.

Y vamos a esto ya han visto dos


curvas, dos curvas de volumen, el
semestre pasado no lo pregunté pero
este es probable pregunte algunas
sobre las curvas de volumen en su
desplazamiento.

VOLUMEN DIASTOLICO FINAL (VDF)

¿Cuál es el volumen diastólico


final? Diastólico: en fase de diástole,
final: al final de la diástole. No estoy
preguntando la cantidad, pero si son los 150 estos. Ese volumen diastólico final es el
volumen al momento de iniciarse la contracción, es decir, cuando el corazón comienza

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 8
a contraerse ese es el volumen que está dentro del ventrículo y va a estar determinado
por el volumen ventricular al término de la eyección más el retorno venoso ¿y qué
significa eso? Que el volumen diastólico final va a depender del volumen residual o
volumen sistólico final (VSF) que quedó del latido anterior más el aporte que da el
retorno venoso. Ese es el volumen diastólico final: es el volumen que está al final de la
diástole dentro del ventrículo sin ninguna contracción, y el aporte de esa sangre es
parte del retorno venoso y parte de lo que me quedó del latido anterior.

Yo antes tenía 150cc de sangre, bombeé se me fueron 80cc Y me quedaron


70cc, esos 80 salieron y circularon le dieron la vuelta a toda la periferia ¿cuánto
regresó? Se fueron 80, recorrieron y no hay fuga por ningún lado ¿hacia dónde van a
llegar? regresan 80cc. Acuérdense que es un sistema cerrado, salieron 80 y van a
retornar los mismos 80cc salvo que haya alguna alteración, pero no la hay, ahorita no
estamos hablando de alteración. 70cc que tenía más 80ccc que llegaron son 150cc, son
los mismos 150cc que había en el volumen diastólico.

A este volumen diastólico va a corresponder una presión diastólica que es en


función de la densidad ventricular la que va a estar allí presente. Porque si yo tengo
una cantidad de sangre dentro del ventrículo ¿eso va a originar algo de presión?
Supónganse que este sea el ventrículo y yo tengo el líquido acá ¿ese líquido va a
originar tensión en las paredes? Claro que sí, tiene que generar ¿por qué si el líquido
está aquí? agarren una bomba y la llenan de agua, alguna veces las llenamos de un
tamaño y tienen una consistencia y otras veces las llenamos un poco más y tienen otra
consistencia ¿a qué se debe? A la mayor cantidad de líquido que haya adentro. Pero
también a otra cosa, a la fibra plástica que ha llegado a su límite. ¿Y dónde hay mayor
tensión? En aquella donde hay más cantidad hay mayor tensión y la que es más fácil de
romperse es la que tiene mayor cantidad de agua porque hay mayor tensión sobre la
pared y lo mismo ocurre aquí. Por arte de la contracción se va a generar una presión
intraventricular que supera la presión diastólica a nivel de la aorta y se inicia la
eyección y eso termina con la relajación del ventrículo.

Todo esto lo vamos a revisar en una lámina; la diferencia entre el volumen


diastólico final y el sistólico, es el volumen sistólico de eyección. Luego viene lo que es
la fracción de eyección, que no es más que la relación entre el volumen de eyección y
el volumen diastólico. Y de allí, vamos a tener un resultado que lo expresamos en
porcentaje y ese índice va a ser relativamente constante, de 50-55 hasta 75.

Ahora nosotros tenemos unas medidas que deben aprenderse porque son
necesarias:

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 9
PARAMETRO FORMULA LIMITE NORMAL

Presión arterial sistólica (PAS) medición directa 100-140 mm Hg

Presión arterial diastólica (PAD) medición directa 60 – 90 mmHg

Presión sistólica de la AP (PSAP) medición directa 15-30 mm Hg

Presión diastólica de la AP medición directa 4-12 mm Hg


(PDAP)

PARAMETRO FORMULA LIMITE NORMAL

Presión media de la AP (PMAP) medición directa 9-16 mm Hg

Presión sistólica del VD (PSVD) medición directa 15-30 mm Hg

Presión del VD al final de la medición directa 0-8 mm Hg


diástole (PVDFD)

Presión venosa central (PVC) medición directa 0-8 mm Hg

PARAMETRO FORMULA LIMITE NORMAL

Aurícula izquierda medición directa 12 mm Hg (media)

Aurícula medición directa 5 mmHg

Derecha (media)

Vamos a leer esto tal cual como esta allí:

 Apertura de válvula mitral


 Fase de llenado ventricular
– Comienza a entrar sangre por lo que se da un aumento de volumen sin
cambios significativos de presión
– Contracción auricular o patada auricular.

 Contracción ventricular
– Cierre de VM (Aumento de presión a nivel de VI)
 Primer ruido auscultatorio debido al cierre de las válvulas AV.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
10
 Aumento de la presión intraventricular sin cambios en volumen

- Período de contracción isovolumétrica


- Se supera la presión diastólica aórtica
- Ocurre apertura de las valvas sigmoideas
- Expulsión de volumen sanguíneo

 Inicio de la fase de relajación

- Descenso de la presión
- Cierre de las válvulas sigmoideas
 Segundo ruido

– Relajación isovolumétrica

 Caída brusca de la presión sin cambios en el volumen

¿Qué va a ocurrir aquí? Va a llegar sangre


a la aurícula izquierda que viene de las
venas pulmonares, las cuales son en
Cierre VA número de 4. Se llena la aurícula
Apertura VA
izquierda, y aquí tenemos una presión
que ya se mostró, cuando las válvulas
atrio-ventriculares están cerradas es
porque la presión que está en el
ventrículo izquierdo es mayor que la que
está en la aurícula izquierda, y cuando
ésta última comienza a llenarse la
presión aumenta, se iguala a la del VI y la
Apertura
supera. Ahora, ya que la superó, se abre
Cierre VM
válvula VM la válvula mitral, y la sangre que estaba
en la aurícula pasa al ventrículo izquierdo
lo cual se llama llenado pasivo del
ventrículo izquierdo, pasivo porque no
necesita ninguna fuerza para llenarse si
no que lo hace por presión, porque la de las aurículas supero a la de los ventrículos y la
abrió. Luego en ese llenado quedó remanente a nivel de la aurícula que necesita pasar
al ventrículo, en este momento las presiones están igualadas entre la aurícula y el
ventrículo, y sucede la contracción auricular o patada auricular (toma resto de la
sangre lárgate al VI), aquí este llenado que se hace de manera activa se traduce al oído
como un 4to ruido. Entonces, se llenó el ventrículo, aumenta la presión a nivel de éste
con respecto a la aurícula, y entonces se cierra la válvula mitral.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
11
A nivel del ventrículo luego se produce una contracción de las fibras
cardiacas modulares, donde no hay modificación de volúmenes, lo que se llama
contracción isovolumétrica. Como ese ventrículo está generando una fuerza, aumenta
la presión, y resulta que la presión diastólica de la aorta es en promedio de 80mmHg,
por lo que a nivel ventricular la presión para poder vaciar la cavidad debe ser mayor de
80mmHg, así que la contracción que se produce aquí isovolumétrica, genera una
presión que va en aumento y supera la presión diastólica de la aorta produciendo la
apertura de la válvula aórtica, donde si se abre la aorta ocurre en la fase de sístole una
eyección del volumen que hay allí (se contrajo el corazón, se vacía y sale por la aorta al
circuito mayor).

Ahora, ¿qué pasa cuando se vacía el ventrículo? La presión por debajo de


80mmHg, se cierra el aparato valvular y las fibras ventriculares comienzan a tener una
relajación y eso se llama relajación isovolumétrica, por un lado está la contracción y
por el otro a la relajación con el mismo termino.

DUDAS DEL PÚBLICO.

 ¿El ventrículo nunca se vacía completamente? No, nunca se vacía


completamente.
 El momento en que se cierra la válvula aórtica y se abren las otras, ¿eso es
simultáneo? No, si se cierra la válvula aórtica no se abre la otra todavía, hay un
intervalo de tiempo para que ocurra la relajación isovolumétrica, y cuando esto
pasa, la presión a nivel del ventrículo disminuye, y al disminuir la presión ¿qué
pasa en relación a la de la aurícula? Se va a abrir una vez que cae la presión del
ventrículo que esté por debajo de la presión a nivel de la aurícula es que se
abre nuevamente la válvula mitral.

FELIZ NAVIDAD Y
PRÓSPERO AÑO NUEVO.

http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
12

También podría gustarte