Está en la página 1de 24

Nombre:

María Guadalupe Reynoso Uribe

Matricula:

ES1921016402

Profesora:

María Del Carmen Garza García

Módulo 4. Actos y sociedades mercantiles

Unidad 1. Contratos civiles

Sesión 2. Contratos en particular.


INTRODUCCION

El concepto etimológico de contrato proviene del latín contractus que significa pacto.
[ CITATION Zam07 \l 2058 ].

Uno de los instrumentos de negociación más eficaces de la vida diría son los contratos
(actos jurídicos por excelencia). Para un sencillo y mejor conocimiento de los mismos es
necesario saber cómo se crean, es decir para que puedan existir hemos conocido en
sesiones pasadas que es necesario tener solo un consentimiento y un objeto pero la
realidad es que no es así pues además de eso el hombre ha tenido que dar esencia a esa
voluntad y para ello creo una serie de características que van a logara consumar el acto
en su existencia, son los que ahora sé que se denominan elementos de existencia y
requisitos de validez (como algunos autores los llaman), se presenta el consentimiento (es
decir que las dos partes estén de acuerdo) el objeto (vamos a llamarlo como el tema
sobre el que versara el contrato el cual debe ser licito y estar dentro el marco jurídico, ser
posible), en estos deben estar presentes los requisitos de validez es decir si dependiendo
del contrato se necesitan ciertas formalidades para su existencia, para eso hago
referencia del matrimonio el cual es considerado como el único acto solemne, el cual al no
cumplir los requisitos establecidos por la ley seria inexistente.

Quiero mencionar además que hay contratos civiles, mercantiles, administrativos, todos y
cada uno de ellos regulado por su propia ley. La fuente primaria de toda convención
radica en las obligaciones. Estas van más allá de lo que es y representa el Contrato, pues
implican toda expresión que compromete a los seres humanos.

El contrato la máxima expresión de la voluntad del hombre, materializada, lista para


hacerse cumplir voluntariamente a través de la coacción.

Si bien es cierto que mediante el contrato las personas pueden crear o transmitir derecho
y obligaciones, existen determinados derechos que no pueden ser objeto de creación o
transición del contrato como los derechos políticos, públicos, el derecho de tránsito,
manifestación de ideas entre otros, alimentar a los hijos, nombre o nacionalidad.
[ CITATION SAN10 \l 2058 ]
Actividad 1. Características de los contratos
1. Lee el texto de apoyo, analizando principalmente las definiciones y los elementos
de existencia y validez de cada contrato en particular.
2. Identifica los tipos de contrato y sus clases
3. Consulta en fuentes doctrinarias académicamente confiables sobre las
características de cada contrato.
4. Señala del Código Civil para el Distrito Federal la regulación de cada una de sus
características.

CLASIFICACION E LOS CONTRATOS

CONTRATO DEFINICION ELEMENTOS DE ELEMENTOS REGULACION EN EL


ESXISTENCIA DE VALIDEZ CODIGO CIVIL

CONTRATO DE Es un contrato a CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: CAPITULO II


PRESTACION DE través del cual una En este las dos pares Para el caso del De la Prestación de
SERVICIOS profesionista Servicios
persona llamada están de acuerdo en
PROFESIONALES celebrar el contrato. además de Profesionales Artículo
profesionista se obliga
OBJETO: Se capacidad para 2606; 2607; 2608;
a prestar sus servicios
encuentra integrado contratar debe 2609; 2610: 2611;
que requieren
por la actividad que el tener otra 2612; 2612; 2613 Y
preparación técnica, capacidad que 2614.
profesor o
artística y en profesionista se obliga es la poseer el
ocasiones título a realizar y por la titulo para poder
profesional para retribución u prestar sus
llevarlo a cabo a una honorarios que el servicios.

persona llamada cliente se obliga a FORMA: Este


contrato no
cliente y este a su vez pagar.
requiere de
se obliga a dar una
formalidad
remuneración
alguna.
económica llamada
honorarios.

CONTRATO DE DEPOSITO Y SECUESTRO


CONTRATO DE Este es el contrato CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: CAPITULO I
DEPOSITO por virtud del cual una En esta hay un Ser mayor de Del Depósito
acuerdo de voluntades edad y estar en Artículo 2516. 2517
persona llamada
en donde el el uso de sus
depositante hace 2518; 2519; 2520;
 Depósito depositante hace facultades
entrega de un bien 2521; 2522; 2523;
Civil. entrega del bien y el mentales.
(mueble o inmueble) 2524; 2525; 2526;
 Deposito depositario se obliga a FORMA: El
para su custodia a cuidarlo. contrato de 2527; 2528; 2529;
Mercantil
otra persona OBJETO: Lo depósito es 2530; 2531; 2532;
 Deposito
denominada constituyen los bienes consensual, al 2533; 2534; 2535;
administrati
vo.
depositario. muebles o inmuebles celebrarse por
2536 al 2538 del
que le son entregados escrito se hace
 Depósito Código Civil.
al depositario por parte para tener un
bancario.
del depositante. medio de
prueba que
servirá en caso
de que exista
alguna
controversia con
el cumplimiento
del contrato.

CONTRATO DE Este es un contrato CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: CAPITULO II


SECUESTRO similar al de depósito En esta hay un Ser mayor de Del Secuestro
solo que en este caso acuerdo de voluntades edad y estar en Artículo 2539; 2540;
 Convencio se lleva acabo sobre en donde el el uso de sus 2641; 2542; 2543;
nal bienes litigiosos. depositante hace facultades
2544 y 2545.
voluntario entrega del bien y el mentales.
 Judicial: depositario se obliga a FORMA: El
por orden cuidarlo. contrato de
de una OBJETO: Lo depósito es
autoridad. constituyen los bienes consensual, al
muebles o inmuebles celebrarse por
litigiosos que le son escrito se hace
entregados al para tener un
depositario por parte medio de
del depositante. prueba que
servirá en caso
de que exista
alguna
controversia con
el cumplimiento
del contrato.

CONTRATO DE Es un contrato por virtud CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO NOVENO


MANDATO del cual una persona El consentimiento se Ambas partes Del Mandato
 Representa llamada mandatario se perfecciona en el deben tener la CAPITULO I
tivo obliga a realizar momento que el capacidad Disposiciones
 No determinada conducta mandante encarga la general para Generales
representat en favor de un realización de actos contratar; sin Artículo 2546 al 2561
ivo mandatario. jurídicos y el embargo, el del Código Civil.
 Civil mandatario lo acepta. mandante debe

 Oneroso OBJETO: Lo tener la

 Gratuito constituyen los actos capacidad


jurídicos que se requerida para
 General
encargará de ejecutar realizar los
 Especial
el mandatario a actos jurídicos
 Verbal
nombre de su que se le
 Por ecrito
mandante. encomienden.
FORMA:
Siempre y
cuando el
interés del
negocio no
exceda las mil
veces el salario
mínimo vigente
requerido por la
ley, el contrato
será
consensual,
pudiéndose
hacer
verbalmente
entre ambas
partes. Será
formal cuando
tenga que
otorgarse por
escritura pública
o en carta poder
firmada en
presencia de
dos testigos y
que las firmas
de todas las
partes sean
ratificadas ante
notario, o las
autoridades
correspondiente
s.

CONTRATO DE En el contrato de obra a CONSENTIMIENTO CAPACIDAD: CAPITULO III


OBRA A PRECIO precio alzado una Se define el Ambas partes Del Contrato de Obras
ALZADO persona llamada consentimiento como requieren de a Precio Alzado.
empresario contratista un acuerdo de capacidad legal
Artículo 2616; 2617
se obliga a ejecutar una voluntades que implica para contratar,
2618; 2619; 2620;
obra en beneficio de la existencia de un FORMA: En
2621; 2622; 2623;
otra, quien, a su vez, se interés jurídico; en el caso de que el
2624; 2625; 2626;
obliga a pagar por ello caso particular del valor de los
2627; 2628; 2629;
un precio cierto. contrato, ese interés bienes
2630; 2631; 2632;
consiste en la creación inmuebles o
2633; 2634; 2635;
o transmisión de muebles objeto
2636; 2637; 2638;
derechos reales o de la obra no
2639; 2640; 2641;
personales. rebase los cien
2642; 2643; 2644; Y
pesos el
2645.
OBJETO. Es la obra contrato será
que el empresario va a consensual.
realizar, así como la Cuando el valor
remuneración que el exceda los cien
dueño pagará por ella. pesos y el
empresario
realice la obra
por ajuste
cerrado de la
obra, el contrato
deberá
otorgarse por
escrito.

CONTRATOS ASOCIATIVOS

CONTRATO DE Contrato por el cual dos CONSENTIMIENTO. CAPACIDAD: II De las sociedades


SOCIEDAD o más personas se Además del Todos y cada CAPITULO I
obligan a combinar sus consentimiento uno de los Disposiciones
recursos o sus general, éste estará participantes en generales
esfuerzos, de manera determinado por el el acuerdo Artículo 2688; 2689;
que no sea transitoria, acuerdo de los socios deberán tener 2690; 2691; 2692;
para la realización de un en querer conseguir el capacidad legal
2693; 2694; 2695;
fin común, lícito y fin común que juntos para contratar.
2696; 2697; 2698;
posible, de carácter se han propuesto FORMA: Este
preponderantemente alcanzar. deberá constar 2699; 2700 Y 2701.
económico, pero que no OBJETO: El objeto de por escrito.
constituya una la sociedad será el de
especulación comercial. alcanzar la finalidad
para la cual se está
constituyendo la
sociedad. También se
considera objeto de
este contrato los
recursos con los que
cada socio planea
participar dentro de la
sociedad.

CONTRATO DE Contrato mediante el CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO DECIMO


ASOCIACION cual dos o más Se da mediante el Cada uno de los PRIMERO
personas reúnen sus acuerdo de voluntades integrantes De las Asociaciones y
esfuerzos y sus de cada uno de los debe tener la de las Sociedades
recursos, de manera no participantes. capacidad legal I.- De las
transitoria, para la OBJETO: para contratar. Asociaciones
consecución de un fin Dependiendo de la FORMA: Al ser Artículo 2670; 2671;
común, lícito, posible y asociación, éstas un contrato 2672; 2673; 2674;
que no tenga el carácter pueden tener un fin asociativo este
2675; 2676; 2677;
preponderantemente político, científico, deberá constar
2678; 2679; 2680;
económico. artístico, de ayuda por escrito.
humanitaria, de 2681; 2682; 2683;
entretenimiento, 2684; 2685; 2686 Y
etcétera 2687.

CONTRATO DE Contrato en virtud del CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: CAPITULO VII


APRCERIA cual una persona Es el acuerdo de Ambos De la Aparcería Rural
AGRICOLA denominada dueño o voluntades de las contratantes Artículo 2739; 2740;
propietario, concede a partes. deben tener la
274; 2742; 2743; 2744;
otra que se le denomina OBJETO: capacidad legal
2745; 2746; 2747;
aparcero, un predio Es el predio cultivable para contratar.
rústico para que lo y el dinero que se FORMA: 2748; 2749; 2750;
cultive, con objeto de pagara por cultivar la Debe constar 2751; 2752; 2753;
que se repartan los tierra. por escrito y caa 2754; 2755; 2756;
frutos de forma uno de los 2757; 2758; 2759;
convenida. contratantes
2760; 2761; 2762 Y
deberá tener la
2763.
copia del
mismo.

CONTRATOS ALEATORIOS

RENTA VITALICIA Este es el contrato por CONSENNTIMIENTO: CAPACIDAD: CAPITULO II


el cual determinada Es acuerdo de Ambos tienen De la Renta Vitalicia
persona denominada voluntades de las capacidad legal Artículo 2774; 2775;
deudor se obliga a partes. para contratar. 2776; 2777; 2778;
apagar una pensión OBJETO: Es el dinero
2779; 2780; 2781;
que consiste en dinero o que se va a entregar FORMA: 2782; 2783; 2784;
bienes fungibles a otra periódicamente al Deberá hacerse 2785; 2786; 2787;
por lo que dé del resto acreedor y desde por escrito y
2788; 2789; 2790 Y
de su vida. luego el bien que el además deberá
2791.
deudor recibió en su contar en
momento. escritura
pública.

CONTRTO DE Al juego se le define CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO


JUEGO Y como el contrato Sigue las reglas Se requiere ser DECIMOSEGUNDO
APUESTA aleatorio en virtud del relativas a su mayor de De los Contratos
cual el beneficio o la otorgamiento. dieciocho años Aleatorios
pérdida de las partes OBJETO: Serán y estar en pleno CAPITULO I
dependen del resultado objeto de este contrato uso de las Del Juego y de la
favorable o adverso de las cosas como dinero, facultades Apuesta
una actividad que se bienes muebles e mentales, Artículo 2764; 2765;
desarrolla entre ellas, inmuebles de los que además de la 2766; 2767; 2768;
con fines de distracción se disponga para capacidad para
2769; 2770; 2771;
o de ganancia. Mientras arriesgarlos tanto en el disponer de los
2772 Y 2773.
que la apuesta es el juego como en la bienes que se
contrato en el que dos o apuesta. van a arriesgar.
más personas LICITUD:
convienen Deberá ser lícita
recíprocamente en la puesta o el
realizar una juego en el que
determinada prestación se esté
en favor de aquella que, participando o el
en relación con un contrato será
hecho, cuestión u afectado por la
opinión que sea objeto nulidad
de discusión entre ellas, absoluta.
afirme lo que resultare FORMA: Por ley
ser cierto o exacto. no se establece
ninguna
formalidad para
la validez de
estos contratos,
por lo que el
simple
consentimiento
los perfecciona.

CONTRATOS DE GARANTIA

FIANZA La fianza es un contrato CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO DECIMO


en virtud del cual una Es el acuerdo de Todos los TERCERO
persona, llamada fiador, voluntades entre el participantes De la Fianza
se compromete con un acreedor y el fiador. deberán tener CAPITULO I
acreedor a pagar por un Cuando el fiador se capacidad legal De la Fianza en
deudor en caso de que muestra conforme en para contratar. General
éste no lo haga pagar por el deudor, AUSENCIA DE Artículo 2794; 2795;
en caso de que éste VICIOS: El 2797; 2797; 2798;
no lo haga. No es contrato de fianza 2799; 2800; 2801;
necesario que el para su validez 2802; 2803; 2804;
deudor manifieste su debe estar exento 2805; 2806; 2807;
voluntad ya que el de vicios del 2808; 2809; 2810 Y
artículo 2796 del consentimiento, 2811.
CCDF permite que la es decir, no debe Artículos 2812 al 2855.
fianza se constituya de existir error,
aun en contra de su dolo, mala fe o
voluntad. violencia.

OBJETO:
En este contrato
existen dos tipos de LICITUD EN EL
objeto, directo e OBJETO,
indirecto. MOTIVO Y FIN
Objeto directo: Lo El fin del contrato
constituye la será el de
obligación garantizar el pago
subsidiaria que de una obligación
contrae el fiador y lícita, ya que de lo
que consiste en contrario se
pagar por el deudor. afectaría de
Objeto indirecto: Es nulidad absoluta o
la obligación de dar relativa.
que asume el fiador, FORMA: Con
relativa al pago de la excepción a la
cosa. fianza judicial y la
que se otorga en
póliza será
suficiente un
escrito privado
que cumpla los
requisitos del
artículo 3005
fracción III del
CCDF.

PRENDA Es el contrato real CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO


accesorio por virtud del Sigue las reglas Las partes DECIMOCUARTO
cual el deudor o un generales relativas requieren de De la Prenda
tercero entregan al para su formación, capacidad legal Artículos 2856 al 2892
acreedor una cosa sin embargo, debe para contratar. del Código Civil.
mueble, enajenable, tomarse en cuenta FORMA:
determinada, para que en este contrato Debe de constar
garantizar el no sólo basta el por escrito.
cumplimiento de una consentimiento para
obligación principal, su
concediéndole un perfeccionamiento,
derecho real de sino que es
persecución, venta y necesaria la entrega
preferencia en el pago, de la cosa.

Para el caso de OBJETO:


incumplimiento, con la Recae sobre bienes
obligación de devolver muebles
la cosa recibida una vez enajenables, frutos
que se cumpla dicha pendientes de los
obligación. bienes raíces que
deban ser recogidos
en tiempo
determinado.
HIPOTECA El contrato de hipoteca CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO
es el contrato accesorio Ambas partes deben Sólo puede DECIMOQUINTO
por medio del cual una de tener capacidad hipotecar el que De la Hipoteca
persona denominada legal para contratar. tenga la CAPITULO I
deudor hipotecario se OBJETO: capacidad de De la Hipoteca en
constituye en garante a Es la cosa dada en enajenar. Un General
favor de un acreedor, garantía. Puede ser predio común no Artículo 2893 al 2919
afectando en garantía un bien mueble o puede ser del Código Civil.
real un bien inmueble, inmueble, los cuales hipotecado a
que no se entrega al deben ser menos que todos
acreedor, con enajenables y los copropietarios
preferencia en el pago. especialmente se encuentren de
determinados. acuerdo. La
hipoteca puede
ser constituida
por el acreedor o
por un tercero.
FORMA: De
acuerdo al
artículo 2917 del
CCDF, el contrato
de hipoteca
tendrá las
formalidades que
exigen los
artículos 2317 y

2320, los cuales


se sugiere
consultar.
Asimismo, el
contrato para
surtir efectos
contra terceros
deberá de ser
inscrito ante el
Registro Público
de la Propiedad.

CONTRATO DE Se puede definir como CONSENTIMIENTO: CAPACIDAD: TITULO


TRANSACCION el contrato en virtud del Es el acuerdo de Ambas partes DECIMOSEXTO
cual las partes, voluntades sobre un deberán ser De las Transacciones
haciéndose recíprocas punto de interés mayores de Artículo 2944 al 293
concesiones, terminan jurídico. dieciocho años, del Código Civil.
una controversia OBJETO: Será el estar en pleno
presente o previenen deseo de terminar uso de sus
una futura (artículo con una controversia facultades
2944, CCDF). o de evitar una mentales. En
futura. caso de menores
o incapaces,
podrán contratar
por medio de sus
legítimos
representantes.
FORMA : Si la
cuantía del
negocio es de
máximo
doscientos pesos,
no será necesario
que el contrato se
otorgue por
escrito; pero en

Caso contrario, será


necesario que se
realice de forma
escrita el contrato.
Actividad 2. Obligaciones, excepciones y nulidades.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

3. Identifica los contratos que se deberán realizar.

4. Consulta fuentes doctrinarias académicamente confiables y el Código Civil para el


Distrito Federal para identificar los cada uno de los siguientes puntos de los contratos a
redactar
CASO PRÁCTICO
La Secretaría de Educación Pública Del Estado de Tlaxcala, Cuyo secretario jurídico y
representante legal es el señor Lic. José Ignacio Burgoa, ha emitido una convocatoria
para la construcción de un laboratorio de físico química y cuya licitación ha ganado la
empresa con los siguientes datos:

EMPRESA: Obras y construcciones Mayarán SA de CV

DOMICILIO: avenida del Olimpo número 48 colonias centro ciudad Apizaco, Tlaxcala.

TELÉFONO: 33-33-97-20 / 10-29-87-30

REPRESENTANTE LEGAL: Ingeniero Américo Corona del Castillo

R.F.C.: CACO-020208-RW0

CORREO ELECTRÓNICO: pycjelp@hotmail.com

Descripción de los trabajos : Construcción de un aula laboratorio para físico química que
incluya las instalaciones internas de baños y reddit hidro sanitaria , y que involucra piso
azulejo en muros o de muebles de sanitarios como lavabos, mingitorios y W.C.,
mamparas, pisos, azulejo en muros, instalaciones eléctricas, luminarias, instalaciones
hidrosanitarias y pintura. Deberá de contener campanas mesas especiales de trabajo y
todos los insumos que representen seguridad para los usuarios. La fecha de inicio de la
obra será el 15 de mayo de 2020 y una fecha de término de 17 de septiembre de 2020. La
Secretaría de Educación Pública le pide usted licenciado de la UNADM, que redacte el
respectivo contrato considerando que no debe haber subcontrataciones de la obra y que
el pago total acordado es la suma de un millón de pesos, acordándose el anticipo del 50
por ciento de la obra Al inicio y el 50 por ciento del resto a la entrega. Por favor integre de
manera ficticia todos los datos que sea necesario haber solicitado a los actores para que
comprobaran su personalidad y pudieran firmar el documento.

Identifica el tipo de contrato aplicable al caso

Para este caso es claro que se trata de un CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO
ya que se pretende la construcción de una obra.

Obligaciones de las partes


Obligaciones del empresario

1. Ejecutar la obra, de acuerdo al plano, diseño y el presupuesto. En caso de


que surjan dificultades entre ambas partes, se resolverán considerando la
naturaleza de la obra, el precio y las costumbres del lugar
2. Comenzar y finalizar la obra en los términos pactados por ambas partes, de
no ser posible, en los términos que los peritos determinen.
3. Responder de los riesgos de la obra hasta su entrega.
4. Responder del trabajo que realicen las personas que se ocupen en la obra,
toda ejecución de obra está bajo su responsabilidad, incluyendo los
trabajadores necesarios en la misma.
5. Responder de los defectos que aparezcan después de entregada la obra al
dueño. Esta obligación derivará de los vicios en la construcción o por la mala
calidad de los materiales o vicios en el suelo donde se construyó.

Obligaciones del dueño

1. Pagar el precio de la obra.


2. Recibir la obra.
3. Pagar daños y perjuicios al empresario, cuando desista de querer utilizar la empresa
con la que comenzó la obra. Deberá pagar una indemnización si su deseo es cambiar
de empresa para la culminación de la obra.
4. Pagar a terceros, que trabajen por cuenta del empresario o suministren material a la
obra.
5. Indemnizar a los herederos del empresario del trabajo y los gastos hechos en caso de
que se haya rescindido el contrato por la muerte del empresario.

Excepciones del contrato (en caso de haberlos).

 No hay excepciones

Nulidades (en caso de haberlos).

 No hay nulidades

Jurisprudencia aplicable a los contratos.


CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO Y CONTRATO DE OBRA A PRECIOS
UNITARIOS. SUS DIFERENCIAS.

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 2616, 2625, 2630 y 2636 del Código Civil
Federal, se tiene que el contrato de obra a precio alzado es aquel por el que una persona
(llamada empresario o contratista) se obliga a ejecutar una obra en beneficio de otra,
quien se obliga a pagar por ella un precio cierto, en donde el objeto de este contrato es la
obra concluida y ejecutada; y por regla general el precio pactado que hayan fijado las
partes, es inalterable, salvo el caso de excepción que legalmente se consigne en el
acuerdo de voluntades. En dichos convenios, el precio de la obra se pagará al entregarse
ésta, salvo convenio en contrario. Por su parte, en el contrato de obra a precios unitarios
se estipula el pago a base de estimaciones, por el trabajo realizado en periodos
determinados, de tal manera que conforme se acredite su cumplimiento se deben cubrir
los mismos; el precio se establece alzadamente por la totalidad de la obra, pero es
exigible parcialmente, a medida que ésta se realiza en periodos determinados dentro de
un plazo en el cual ha de quedar terminada, lo que permite la entrega parcial de la obra,
respecto a los avances que estén concluidos, hasta su totalidad; para el caso de que la
obra sea ajustada por peso o medida, sin designación del número de piezas o de la
medida total, el contrato puede resolverse por uno u otro de los contratantes, concluidas
que sean las partes designadas, mediante el pago de la parte concluida. De lo anterior, se
tiene que la diferencia radica en que para el precio alzado, se debe ejecutar la totalidad de
la obra y contra la entrega de ésta se paga el precio y en relación con los contratos de
obra a precios unitarios, aun cuando este último sea una subespecie de aquél, la obra se
paga de acuerdo al avance que se tenga, aunque sea parcial, con base en las
estimaciones presentadas por el constructor, con la finalidad de guardar en todo tiempo
una sana proporción en el cumplimiento de las obligaciones recíprocas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 66/2008. Antoniano González Dávila, Medina Mora, S.A. de C.V. 29 de
mayo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Secretario: Erick Fernando Cano Figueroa.
Actividad integradora. Aplicación de los contratos

Contrato de Obra a Precio Alzado

Contrato de Obra a Precio Alzado que celebra por una parte el Lic. José Ignacio Burgoa,
por su propio derecho y en representación legal de La Secretaría de Educación Pública
Del Estado de Tlaxcala, a quien en lo sucesivo se determinará como DUEÑO DE LA
OBRA y, por la otra, Obras y construcciones Mayarán SA de CV, representada por el
Ingeniero Américo Corona del Castillo a quien en lo sucesivo se denominará EL
CONTRATISTA y que sujetan a las siguientes:

DECLARACIONES
1. Declara el DUEÑO DE LA OBRA llamarse como queda escrito, Lic. José Ignacio
Burgoa, de 48 años de edad ser originario del estado de México, ser casado y
tener su domicilio en av. principal 44 col. Lomas de Atlixco, Tlaxcala.
2. Continúa declarando EL DUEÑO DE LA OBRA ser representante legal y contar
con plena posesión del inmueble, ubicado en Av. principal Morera No. 32
Localidad de San Antonio Atlixco en Tlaxcala y que es su deseo contratar los
servicios de un contratista.

3. Declara EL CONTRATISTA ser una sociedad mercantil constituida, de acuerdo


con las leyes de la República Mexicana, dedicada a la realización de todo tipo de
construcciones, urbanizaciones y obras de ingeniería para el gobierno federal,
entidades federativas y empresas descentralizadas, con domicilio en avenida del
Olimpo número 48 colonias centro ciudad Apizaco, Tlaxcala.
4. Continúa declarando EL CONTRATISTA que cuenta con los elementos propios
necesarios para realizar la obra destinada por EL DUEÑO DE LA OBRA.

Sentadas las anteriores declaraciones, las partes pactan las siguientes:

C L A U S U L A S

Primera. EL CONTRATISTA se obliga a realizar los trabajos de construcción en el


inmueble, ubicado en el No. 32 de las calles MORERA Y SAN ANTONIO, de acuerdo con
los planos, especificaciones y presupuestos con fecha 24 de que se anexan al presente
contrato bajo los números octubre de 2002 y que figuran como parte integrada del
presente contrato como si se insertaran a la letra consistentes en Construcción de un aula
laboratorio para físico química que incluya las instalaciones internas de baños y reddit
hidro sanitaria , y que involucra piso azulejo en muros o de muebles de sanitarios como
lavabos, mingitorios y W.C., mamparas, pisos, azulejo en muros, instalaciones eléctricas,
luminarias, instalaciones hidrosanitarias y pintura. Deberá de contener campanas mesas
especiales de trabajo y todos los insumos que representen seguridad para los usuarios.
Segunda. EL CONTRATISTA proporcionará los materiales, herramientas y mano de obra
necesarios para la ejecución de la obra mencionada en la cláusula precedente en los
términos y condiciones señalados en los anexos a que dicha cláusula se refiere, debiendo
cumplir en la ejecución de sus trabajos con todas las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Tercera. Siendo el presente Contrato de Obra a Precio Alzado, el PROPIETARIO DE LA


OBRA en representación legal de La Secretaría de Educación Pública Del Estado de
Tlaxcala pagará a EL CONTRATISTA la cantidad de $ 1 000 00 00/100 (Un millón de
pesos 00/100 M.N.), de la cantidad señalada anteriormente se pagara el cincuenta por
ciento al inicio de la obra y al término de la misma se pagara el otro cincuenta por ciento.

Cuarta. EL CONTRATISTA iniciará los trabajos señalados en la cláusula Primera del


presente contrato, en la fecha el 15 de mayo de 2020.

Quinta. EL CONTRATISTA se obliga a entregar lo obra terminada el día 17 de


septiembre de 2020.

Sexta. EL CONTRATISTA ejecutará las labores indicadas en la cláusula Primera de este


contrato, utilizando por su exclusiva cuenta y responsabilidad, el personal que a su juicio
sea necesario o conveniente, conviniéndose que dicho personal no tendrá relación o nexo
laboral alguno con EL DUEÑO DE LA OBRA, desligando a este último de cualquier
responsabilidad laboral en relación con dicho personal. En los términos ya establecidos,
EL CONTRATISTA será responsable de las obligaciones que por su personal le impone el
Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores y las autoridades hacendarias.

Con objeto de que EL CONTRATISTA mantenga a salvo a EL DUEÑO DE LA OBRA de


cualquier reclamación o responsabilidad, aun la de terceros que cause la ejecución de la
obra, a petición de EL DUEÑO DE LA OBRA, EL CONTRATISTA deberá garantizar el
cumplimiento de sus responsabilidades, mediante fianza expedida en favor de EL DUEÑO
DE LA OBRA.
EL CONTRATISTA conviene en entregar a EL DUEÑO DE LA OBRA, copias fotostáticas
de los documentos que acrediten el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere la
presente cláusula.

Séptima. EL CONTRATISTA es responsable de los defectos que llegaren a aparecer y


que procedan de vicios en su construcción de hechura, mala calidad de los materiales
empleados o vicios del suelo en que se construyó salvo que, en este último caso, EL
CONTRATISTA hubiese hecho a EL DUEÑO DE LA OBRA, las observaciones
correspondientes por escrito y en las que conceden en forma fehaciente que llegaron al
conocimiento de EL PROPIETARIO.

Octava. Considerando que el presente contrato es de naturaleza eminentemente civil, las


partes están conformes en que para todo lo no previsto en él, se sujetarán a lo dispuesto
en el Código Civil del estado de Tlaxcala, aceptando asimismo, que para todo lo referente
a la interpretación, ejecución y cumplimiento de este contrato, se sujetarán desde ahora
expresamente a la jurisdicción y competencia de los tribunales del fuero común del primer
partido judicial de la ciudad de Tlaxcala, renunciando expresamente al fuero que pudiera
corresponderles por razón de sus domicilios presentes o futuros.

Leído que fue por ambas partes este documento y una vez enterados de su contenido y
alcance, lo firman al calce por duplicado y de común acuerdo en la ciudad de Tlaxcala a
los 23 días del mes de Abril del año 2020.

EL DUEÑO DE LA OBRA EL CONTRATISTA

TESTIGOS
CONCLUSION

El estudio de los contratos es fundamental para el oportuno desarrollo de nuestra vida


como profesionistas. La celebración de un contrato implica una responsabilidad y
compromiso ya que de este deriva la adquisición de derechos y obligaciones, y ese es el
trbajo que nos tocara desenvolver en nuestra vida diaria, peo para poder realizar un
trabajo optimo lo primero que debemos identificar es que estamos ante la presencia de un
contrato bien desarrollado, es decir que se encuentro dentro del marco jurídico.[ CITATION
UNI97 \l 2058 ]

Cada uno de los participantes del acto jurídico tiene un rol y ciertas obligaciones que debe
cumplir y a falta del cumplimiento de una de ellas podría generar consecuencias que van
desde las más simpes hasta las más complejas y es nuestro deber como juristas conocer
cuáles son las tareas a cumplir por cada parte por ejemplo en el CONTRATO DE OBRA
A PRECIO ALZADO que consecuencia traería a la empresa o contratista si las
instalaciones construidas llegaran a presentar un deterioro al mas de qu fue realizada la
obra.

En el presente trabajo se estudió un caso práctico que como consecuencia trajo un


CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO fácil e identificas de acuerdo a las
definiciones antes estudiadas en al material de apoyo para la presente sesión, logre
identificar de manera sencilla cuales son las obligaciones tanto para el dueño de la obra
(como lo llama el maestro Sánchez Medal en su libro los contratos civiles) así como para
el contratista, que en mi opinión son más obligaciones para el contratista que para el
dueño de la obra.[ CITATION Roj98 \l 2058 ]

En mi opinión los contratos o convenios o acuerdos de voluntades como sea que se les
pueda denominar son los ms importantes en el estudio del derecho y es un tema que no
debe pasar por desapercibido es un tema que como juristas tenemos la obligación de
conocerlo de izquierda a derecha y considero que una vez que seamos expertos en el
área tendremos soluciónada toda nuestra vida como juristas.

Trabajos citados
Rojina Villegas, R. (1998). Derecho Civil Mexicano. Mexico: Porrua.

SANCHEZ MEDAL , R. (2010). Los Contrats Civiles. MEXICO: Catellanos Impresiones.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA, D. (1997). Derecho Civil. Mexico: Coleccion Didctica.

Zamora y Valencia, M. (2007). Contratos Civiles. Mexico: Porrua.

LEGISLACION
Código Civil Federal

También podría gustarte