Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUAN - NEIVA

ÁREA TECNOLOGIA E INFORMATICA GUÍA DE MAYO 2021


GRADO: SEXTO DOCENTE: Albénides Camacho Manchola.
CORREO: trabajoalben@gmail.com Fecha de entregas abril
19

Estudiante: --------------------------------------------------------------------------- CURSO: ----------

TEMA: PUNTO Y LA LINEA

OBJETIVOS: Adquirir destreza y habilidad en el manejo de la hoja de cálculo de Excel.

TEMA: EL PUNTO
El termino cuatricromía está muy extendido, pero realmente se debe decir cuatricromía. Esta palabra se
forma del prefijo «cuatri» (cuatro) y de «cromía» (color).
La cuatricromía es un sistema de impresión que se basa en la reproducción de imágenes mediante
el modelo CMYK. Este modelo de colores incluye Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Con estos 4
colores es con lo que se reproducen las fotografías a todo color. El modelo CMYK se basa en la
absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este
y que no es absorbida por el objeto

ACTIVIDAD UNO
Colorea el circulo utilizando los cuatro colores: Azul verdoso, magenta o violeta, amarillo y negro
Observa el ejemplo
ACTIVIDAD DOS
Primero marca el contorno de la figura con puntos, después, termina el sombreado de esta figura dibujando
puntos muy próximos en las zonas oscuras y más separados en las zonas claras. En cada caso, la posición
Del foco de luz viene determinada por el símbolo

ACTIVIDAD TRES
Practica el sombreado utilizando puntos gruesos en las zonas oscuras y puntos pequeños en las zonas
claras
ACTIVIDAD CUATRO
Elaborar una retícula irregular similar s la que aparece en el ejemplo, a partir de líneas onduladas que se
entrecruzan, produciendo sensación de movimiento.
Colorear con tonos que contrasten para acentuar más el efecto

ACTIVIDAD CINCO
1. Busque una imagen que le guste, de
una revista, en internet...
2. Calca el contorno de la imagen
elegida.
3. Rellena la lámina con rectas
paralelas trazadas en cualquier
dirección.
4. Sobre esas rectas paralelas , coloca
la silueta elegida.
5. Colorea teniendo en cuenta el fondo
y la figura del dibujo.
Ver el ejemplo

ACTIVIDAD SEIS
Elabore las siguientes líneas con variados colores y en diferentes direcciones, siga el ejemplo
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
GRADO: 6° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA
DOCENTE: RUBIER MAGALI MOLANO ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA
PERIODO: 2° GUÍA: MAYO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus,
se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del siguiente
medio: CORREO ELECTRÓNICO (trabajosyclasesmag@gmail.com)

TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


1. Caracteres de utilidad taxonómica
 Morfológicos
 Fisiológicos
 Citológicos
 Ecológicos
 Moleculares
2. Categorías taxonómicas
3. Clasificación y evolución

APRENDIZAJE:
Aplico los conocimientos sobre los niveles de organización de los seres vivos, su taxonomía y clasificación para relacionarlos
con la estructura y funcionamiento del organismo

METODOLOGÍA:
1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo.
2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller
3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la
guía. (actividad de apoyo)
4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar
la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA)

CONCEPTUALIZACIÓN:

1. CARACTERES DE UTILIDAD TAXONÓMICA


https://www.youtube.com/watch?v=VgAtabhjt-U

Actualmente los científicos tienen en cuenta una gran cantidad de características para clasificar a los seres vivos. Así,
pueden tener más certeza sobre la identidad de cada uno de ellos, y saber cuáles son los más parecidos entre sí.

Tenemos 5 tipos de caracteres:

 Caracteres morfológicos
Hacen referencia a la forma o apariencia que poseen los organismos. En las primeras clasificaciones de los seres
vivos, este tipo de caracteres fueron muy usados. Sin embargo, si se tuvieran en cuenta únicamente los caracteres
morfológicos, se podría llegar a clasificaciones erróneas. Por ejemplo, si el poseer alas fuera el único criterio de
clasificación, agruparíamos juntos a animales tan diferentes como las aves, las mariposas, los moscos y los
murciélagos.

 Caracteres fisiológicos
Son aquellos que tienen en cuenta el funcionamiento del cuerpo de los seres vivos, por ejemplo, la manera como
respiran. Algunos organismos respiran por medio de pulmones, como los mamíferos; otros por medio de la piel, como
los anfibios; otros por medio de agallas, como los peces; otros por medio de tráqueas, como los insectos e inclusive
hay algunos organismos para los que el oxígeno es tóxico, como las bacterias anaerobias.

 Caracteres citológicos
Hacen referencia a la estructura y el funcionamiento de las células que componen los seres vivos. Por ejemplo, de
acuerdo con la presencia o ausencia de núcleo definido, los seres vivos se clasifican como eucariotas o procariotas
respectivamente. Igualmente, si sus células tienen pared celular, los orga-nismos podrían ser bacterias, plantas u
hongos
 Caracteres ecológicos
Hacen referencia a aspectos ecológicos como el tipo
de hábitat en el que vive un organismo, las relaciones
que tiene con otros organismos y la función que
cumple dentro de un ecosistema, entre otros. Por
ejemplo, algunos organismos son acuáticos, como
los peces, y otros son terrestres, como la mayoría de
mamíferos.

 Caracteres moleculares
Tienen en cuenta principalmente las características
genéticas de los seres vivos como la estructura del
ADN y de otros tipos de ácidos nucleicos. El ADN
contiene la información hereditaria de los seres vivos
y se transmite de generación en generación. De esta
manera, los caracteres moleculares son aquellos que
brindan información más precisa sobre las relaciones
evolutivas de los diferentes organismos gracias a
modernas técnicas que permiten comparar los genes
de diferentes especies.

2. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
https://www.youtube.com/watch?v=pl_QVzqGNhs&t=22s

Imagina que necesitas comprar en el supermercado unas mandarinas para llevar al colegio. ¿Cómo harías para
encontrarlas? Es tan fácil, que cada vez que vas al supermercado lo haces sin pensarlo. Primero vas a la sección de
alimentos, en la sección de los alimentos buscas las frutas y finalmente, seleccionas las mandarinas.

Los científicos clasifican los organismos de una manera similar a como se clasifican los artículos de un supermercado.
Sin embargo, mientras que en los supermercados los artículos se clasifican en secciones, los científicos clasifican los
seres vivos en categorías taxonómicas. Las categorías taxonómicas son grupos a los que se les asigna un rango y
siguen un orden jerárquico formando una especie de pirámide en la que las categorías inferiores contienen a las categorías
superiores. Las categorías taxonómicas organizadas de la más general a la más particular son: dominio, reino, filo,
clase, orden, familia, género y especie.

En el caso del supermercado,


la categoría más particular
está representada por las
mandarinas, y está contenida
en la categoría más general
representada por todos los
alimentos. En el caso de los
seres vivos, en la pirámide la
categoría particular es la
especie y la categoría
general, el reino

 La especie: base del sistema de clasificación taxonómica


Una especie es un conjunto de organismos muy parecidos y estrechamente relacionados que en condiciones naturales,
tienen la capacidad de reproducirse y dejar descendencia fértil; es decir, que también pueden reproducirse. A pesar de
que las especies se encuentran en la punta de la pirámide, también constituyen la base de nuestro sistema de
clasificación taxonómica. A partir de la especie se forman todas las otras categorías hasta llegar al reino
3. CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN

La clasificación de los seres vivos, como todas las ramas de la ciencia, ha ido cambiando y ajustándose a medida que se
hacen nuevos descubrimientos. Aristóteles (384-322 a.C.), fue uno de los primeros naturalistas en proponer una
clasificación de los seres vivos, la cual estuvo vigente por muchos años. Sin embargo, en el siglo XVIII, muchos científicos
se interesaron por realizar viajes y exploraciones que aportaron nuevos descubrimientos de animales y plantas, lo que
hizo necesario establecer nuevos sistemas de clasificación.

 Linneo y el sistema de clasificación


https://www.youtube.com/watch?v=0sXHtJ-SeX0

El naturalista Karl von Linneo propuso las bases del sistema de clasificación que se usa actualmente. Hacia
mediados del siglo XVIII, estableció que la base del sistema sería la especie, y que el nombre de esta estaría
compuesto por dos palabras: la primera haría referencia al género y la segunda actuaría como un adjetivo que
permitiría diferenciar las especies pertenecientes a un mismo género.

En aquellos tiempos, la clasificación se basaba principalmente en la observación de características visibles como los
caracteres morfológicos. Por esto, algunos organismos se clasificaban dentro de una misma categoría, a pesar de
que, actualmente sabemos que son muy diferentes. Por ejemplo, teniendo en cuenta solo los caracteres
morfológicos, los delfines se podrían clasificar como peces, pues al igual que ellos tienen aletas y viven en el agua.
Sin embargo hoy es claro que los delfines, junto con las ballenas que también tienen aletas y son acuáticos, en
realidad son mamíferos

Muchos caracteres morfológicos son el resultado de adaptaciones


particulares al medio ambiente, por lo que no reflejan las relaciones
evolutivas entre los organismos.
a. Las estructuras análogas cumplen la misma función, pero
tienen diferente origen.
Las alas de las aves, los insectos y los murciélagos sirven para
volar, pero evolucionaron a partir de ancestros diferentes.
b. Las estructuras homólogas cumplen funciones diferentes pero
tienen un origen en común.
Por ejemplo, dentro de los vertebrados, algunas extremidades
sirven para nadar, otras para volar y otras para correr o saltar.
A pesar de su diferente función, todas evolucionaron a partir del
mismo ancestro.

 Darwin y la evolución de los seres vivos


https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE

Cerca de un siglo después del surgimiento del sistema de clasificación de Linneo, se hizo un descubrimiento que
cambió profundamente los fundamentos de la taxonomía, así como de todas las ramas de la ciencia.

El naturalista inglés, Charles Darwin (1809-1882), descubrió que las especies evolucionan, es decir que cambian
a lo largo del tiempo gracias a un proceso que denominó selección natural. Ya que no todos los individuos de una
especie son exactamente iguales, solo algunos tienen características que les sirven para adaptarse al medio y
conseguir mejores recursos como comida y refugio. En el medio natural estos individuos son los que dejan más
descendencia, a la cual transmiten o heredan sus características. Otros organismos, que no pueden adaptarse al
medio y sus condiciones, desaparecen.

¿Y cuál es la relación entre la teoría de Darwin y la taxonomía? La teoría de la evolución planteada por Darwin llevaba
implícita la idea de que las características que se usaban para clasificar los organismos eran el resultado de un
proceso de cambio evolutivo de las especies con el paso de millones de años. Así, la similitud entre las diferentes
especies, reflejaba que estas provenían de ancestros comunes que habían evolucionado a lo largo del tiempo. Por
tanto, era evidente que la clasificación taxonómica debía reflejar la evolución de los organismos.

 El ADN y la revolución científica


En la época de Darwin no se conocían los mecanismos por los cuales las características de los seres vivos se
transmitían a la descendencia. Sin embargo, posteriores descubrimientos fueron aportando evidencias que apoyaban
su teoría. Por ejemplo, se descubrió que la información hereditaria de los organismos estaba contenida en unas
estructuras llamadas genes que se encontraban en el núcleo de todas las células y, posteriormente, que los genes
estaban en una molécula a la que se le dio el nombre de ADN.
La comprensión de la estructura del ADN significó la siguiente revolución científica que tocó a todas las áreas de la ciencia
incluida la taxonomía. Al descubrir que el ADN estaba compuesto por unidades llamadas nucleótidos, que estas se
disponían en diferente orden y daban origen a diferentes genes, se comprendió que conociendo el orden de estas unidades
se conocerían también los genes, y al conocer los genes se conocería también la historia evolutiva de los organismos.
El estudio del ADN se volvió así una herramienta clave para clasificar los organismos según su historia

 Los dominios de los reinos de la naturaleza


No todos los organismos que conocemos actualmente habían sido ya descubiertos en tiempos antiguos. Por ejemplo,
solo hasta el desarrollo del microscopio fue posible observar y comprobar la existencia de una enorme cantidad de
seres diminutos que, hasta entonces, habían sido invisibles y que corresponden a una gran proporción de todos los
seres vivos que habitan actualmente la Tierra.

Hasta hace cerca de treinta años, era aceptado por la comunidad científica que todos los organismos podían
clasificarse en cinco reinos diferentes: mónera, protista, fungí, vegetal y animal. Sin embargo, a medida que los
científicos han profundizado en el conocimiento del reino mónera, al que pertenecen las bacterias, se han dado cuenta
de que está compuesto por una enorme diversidad de organismos, muchos de los cuales son completamente
diferentes entre sí, y que son pocos los caracteres que comparten. Por tal razón, se creó una nueva categoría superior
a los reinos: los dominios.

Actualmente son tres los dominios de la


naturaleza: Archaea, Bacteria y
Eukarya

ACTIVIDAD DE APOYO:
Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno

TALLER
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Actividad 1:
 Observa cada uno de los videos a través de los siguientes enlaces. Escribe el nombre de cada uno con su
respectivo resumen (Se debe utilizar media página por cada uno)

 https://www.youtube.com/watch?v=VgAtabhjt-U
 https://www.youtube.com/watch?v=pl_QVzqGNhs&t=22s
 https://www.youtube.com/watch?v=0sXHtJ-SeX0
 https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE

Actividad 2:
Observa y analiza los dibujos del elefante y su antepasado, el mamut.
Responde:
a. ¿En qué se parecen?
b. ¿En qué se diferencian?
c. ¿En qué tipo de ambiente viven los elefantes actuales y en cuál
crees que vivieron los mamuts?
d. ¿De qué crees que se alimentaban los mamuts? - ¿Cómo
puedes comprobarlo?
Actividad 3:
 Completa las afirmaciones con ayuda del palabragrama.

a. Los postulados de la clasificación moderna fueron


establecidos por __________________
b. La ____________________ es la ciencia que estudia la
forma de ordenar los seres vivos en categorías
taxonómicas.
c. Los taxónomos ____________________ identifican,
nombran y agrupan a los organismos.
d. Si el nombre científico del gato es Felis catus, el género al
que pertenece es __________________
e. La agrupación de clases da lugar a los
_____________________
f. Las especies se agrupan en ____________________ y el
conjunto de estos da origen a las familias.

Actividad 4:
 Consigue botones de varios tipos, materiales, colores, formas y tamaños. Agrúpalos de acuerdo con el material del
que están hechos, el número de agujeros que tienen y según su forma y su tamaño. Dibuja cada uno de los grupos
que formaste.
Responde:
a. De los distintos grupos que formaste, ¿cuáles son los más parecidos entre sí?
b. ¿Qué criterio utilizaste para realizar la clasificación?

Actividad 5:
 Describe tres caracteres morfológicos de cada uno de los animales que observas en las imágenes

Actividad 6:
 Escribe en el recuadro la letra que corresponde al animal que posee cada extremidad.
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 601
PERIODO DOS MES MAYO Taller #1
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de


contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO DEL MES DE
MAYO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas
establecidas.

Tema 1.

Video de apoyo: La prosopografía, la etopeya y el retrato.


https://www.youtube.com/watch?v=mLAFEpDly_I

Un texto literario utiliza la descripción como herramienta


para generar en el lector una idea clara de lugar, del
personaje, de la situación y de otros elementos que hacen 2. Lee el texto. Luego explica qué tipo de descripción
parte de la historia narrada. predomina en el fragmento.

Describir es presentar a través del lenguaje las características Sin embargo, había hecho amistad con Rasumikhine. Por lo
de algo o alguien de forma detallada: cualidades, forma, menos, se mostraba con él más comunicativo, más franco que
adornos o en general los elementos que lo componen. con los demás. Y es que era imposible comportarse con
Rasumikhine de otro modo. Era un muchacho alegre,
DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS expansivo y de una bondad que rayaba en el candor. Pero
Se encarga de mostrar todas las características que hacen este candor no excluía los sentimientos profundos ni la
parte del ser humano, desde su aspecto físico, hasta el perfecta dignidad. Sus amigos lo sabían, y por eso lo
psicológico. Se clasifica en: estimaban todos. Estaba muy lejos de ser torpe, aunque a
veces se mostraba demasiado ingenuo. Tenía una cara
PROSOPOGRAFÍA ETOPEYA RETRATO expresiva; era alto y delgado, de cabello negro, e iba siempre
Descripción de los Descripción de los Combina la mal afeitado.
rasgos físicos de valores morales, prosopografía y la Fiador Dostoievski, Crimen y castigo (fragmento). 1866
una persona. rasgos etopeya. Describe
psicológicos, el simultáneamente 3. ¿Por qué crees que se recurre a ese tipo de descripción
carácter y las los rasgos físicos y en el fragmento? Justifica tu respuesta.
costumbres de morales de la 4. Elabora en tu cuaderno una descripción detallada de la
una persona. persona. siguiente imagen. Escoge los adjetivos apropiados.
PROSOPOGRAFÍA
ETOPEYA

5. Elabora en tu cuaderno una descripción detallada de


algún miembro de tu familia y luego dibújalo.

6. Lee el texto y luego realiza las actividades

El Viento y el Sol se encontraron. El Viento lucía una larga


capa, un saco de lana gruesa y un sombrero muy grande. El
RETRATO

Sol lo veía con sus ojos amarillos, grandes y brillantes,


asomados bajo un sombrero de paja ardiente. Era el día de la
contienda en que medirían sus fuerzas.
El Sol y el Viento (fragmento). En: Hijos de la primavera. 1994.

a. Inventa un final para el texto


Actividad 1. b. Ilustra los personajes
1. Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno: ¿Crees c. Indica qué clase de descripción usa.
que es una descripción física o psicológica?
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 602
PERIODO UNO MES MARZO Taller No. 2
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON

Tema 2. Actividad 2.
El esquema
1. Lee este artículo y realiza un comentario corto en tu
cuaderno de qué trata.
Una manera efectiva de comprender mejor un tema es
organizar visualmente la información en esquemas. Un
esquema es la representación gráfica de las ideas más
importantes de un texto o de un tema.

Los pasos necesarios para realizar un esquema son:


 Leer el texto hasta que se comprenda totalmente.
 Identificar en el texto las ideas principales y las
secundarias.
 Elaborar el esquema uniendo las ideas con líneas o fechas.

Video de apoyo: Esquema y tipos de esquemas


https://www.youtube.com/watch?v=PqIyBNLKECo

Ejemplo:

2. Identifica las ideas principales y secundarias en el texto


1
“Vive una vida sana”.

3. Elabora un esquema a partir del texto Vive una vida sana.


Recuerda, organiza la información de izquierda a derecha o
de arriba abajo. Para ello, utiliza líneas o flechas para unir
2
ideas.

4. Elabora un esquema para presentar los alimentos que


sugerirías a tus compañeros y compañeras consumir durante
3 el día. Incluye el nombre del alimento, la cantidad en gramos
y el valor nutricional.

Tema 3.

1: Idea principal - 2 y 3: Ideas secundarias Lee las siguientes oraciones y explica cuál es la diferencia que
hay entre ellas:
- Llegaron a tiempo
ESQUEMA CON RECUADROS, FLECHAS Y TEXTOS CORTOS - Llegó a tiempo.
- Quizás, lleguemos a tiempo.
- ¡Llega a tiempo!

La acción de llegar puede realizarse de muchas maneras y la


forma en que usamos el verbo nos proporciona información
sobre ello.

Los verbos son palabras que indican acción, proceso o estado


y, según su terminación, es posible reconocer el tiempo, la
persona y la manera en que se expresan dichas acciones.

Video de apoyo: El Verbo


https://www.youtube.com/watch?v=3FDojt9wShs

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 602
PERIODO UNO MES MARZO Taller No. 2
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON

Los verbos se caracterizan según su forma porque siempre Actividad 3.


pueden descomponerse en raíz y desinencias. 1. Transcribe el siguiente texto a tu cuaderno y subraya los
verbos conjugados que aparecen en esta noticia.

2. En cada oración señala los accidentes del verbo resaltado.


 La raíz aporta el significado básico del verbo.
Sigue el ejemplo:
Ejemplo: particip-o/ particip-amos - la raíz particip- aporta
el significado básico del verbo: tomar parte de una actividad.
Oración Persona Tiempo Número
Las grasas saturadas elevan Ellas Presente Plural
 Las desinencias se unen a la raíz y aportan significados el nivel de colesterol. (las grasas)
gramaticales de persona, número, tiempo y modo. El cigarrillo afecta los
pulmones y el corazón.
Ejemplo: pens-á-ba-mos las desinencias resaltadas El ejercicio permite bajar de
expresan la persona que realiza la acción y el número peso.
(primera persona del plural: nosotros), el tiempo (sucedió El colesterol afectó su
antes: pretérito imperfecto) y el modo (es una acción real: corazón.
indicativo). Los médicos te examinarán.
Mariana lleva una vida
saludable.
LOS ACCIDENTES DEL VERBO
Las modificaciones que puede sufrir un verbo, y que se
expresan en las desinencias, se conocen como accidentes 3. Escribe en tu cuaderno cada oración con la conjugación
verbales. Estos son: correcta.

 Persona: indica quién realiza la acción. 1. Los habitantes de Bogotá (siente/sienten) más frío
 Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas. que antes.
 Tiempo: señala cuándo se realiza la acción. 2. No (es/fue) por pereza que los bogotanos no
 Presente, pasado, futuro. madrugaron.
 Número: especifica cuánta personas o elementos realizan 3. La humedad de la ciudad (llegó/llegaron) a 70%.
la acción. 4. Los expertos (descubrirá/descubrieron)
 Singular (una) o plural (varias). anormalidades en el clima.
 Modo: indica la actitud del hablante ante lo que expresa
el verbo, a saber, si es un hecho real, deseado o es un 4. Crea 2 oraciones que cumplan con cada una de las
mandato. siguientes características:
 Indicativo (real), subjuntivo (deseado) o imperativo
(un mandato). 1. Verbos en presente en primera persona (singular).
2. Verbos en pasado en tercera persona (plural).
3. Verbos en infinitivo.
e) Relaciona cada palabra con el tipo de accidente verbal al
que corresponde:

Ayer persona

Haz-hagamos Tiempo

Ellos Número

5) Subraya en el siguiente enunciado los accidentes verbales.

Ellos están esperando que llegue la


comida y luego tienen que salir.

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 602
PERIODO UNO MES MARZO Taller No. 2
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON

Tema 4.

Algunos textos vienen


organizados de forma continua en
párrafos que se leen de izquierda
a derecha y otros presentan
imágenes y textos cortos
organizados de manera más
dinámica o no continua. A partir b) Recorta del periódico cinco ejemplos de textos
de esto se han clasificado los discontinuos.
textos en continuos y c) Lee el siguiente texto continuo y conviértelo en un texto
discontinuos. discontinuo (cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc.)

Los textos discontinuos son La historia del ratón


aquellos que se organizan en unidades semánticas menores, ¿Sobrevivirá el ratón actual o será reemplazado por otro
como oraciones o palabras sueltas. Suelen estar componente en los computadores?
acompañados de lenguaje icónico (imágenes). Sirven para
presentar la información de manera sintetizada y precisa,
dependiendo de los propósitos.

Video de apoyo: los textos discontinuos


https://www.youtube.com/watch?v=XeOPUmlOHzM

Ejemplo de textos discontinuos son todos aquellos que


complementan o presentan de manera esquemática la
información de los artículos enciclopédicos o periodísticos.
Algunos textos discontinuos son:

Los Mapas: mapas de


carretera, físicos, políticos,
de recursos, planos, guías de
rutas.

e) Convierte este texto continuo en una discontinuo

Sí, pueden hacerlo. El oxígeno del aire o del agua pasa a


Cuadros y Gráficos: diagramas de flujo, través de la piel húmeda del anfibio y penetra en su
mapas conceptuales, tablas, cuadros sangre. Las crías de muchos anfibios tienen branquias
sinópticos, infografías. para respirar en el agua; luego las pierden y desarrollan
pulmones.
Tablas
f) Selecciona las opciones adecuadas de acuerdo con el
enunciado:

Los textos discontinuos son un tipo de modalidad textual que


se presenta a partir de una sumatoria de elementos que
acompañan al texto, estos pueden ser: gráficos, tablas,
imágenes, diagramas y mapas. Según lo anterior es posible
inferir que este tipo de recursos se encuentran en:
1. Las infografías
2. Los periódicos
3. Libros de literatura universal
4. Textos de matemáticas

g) Explica cómo puede convertirse un texto tradicional en un


Actividad 4. texto discontinuo. Proporciona ejemplos.
a)Observa el siguiente texto discontinuo anterior y responde
en tu cuaderno. h) Lee el siguiente fragmento y completa los espacios con las
1. ¿Cuál es el tema que desarrolla? palabras designadas.
2. ¿Qué función cumplen las flechas?
3. ¿A qué texto continuo podría estar vinculado? Procesos verbos forma lexema
4. ¿Qué función cumplen las ilustraciones?

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 602
PERIODO UNO MES MARZO Taller No. 2
DOCENTE MARTHA CECILIA CALDERON

Naturaleza desinencia tiempo número sentido figurado de las palabras, en el cual estas varían su
significado no solo por el contexto, sino también por su
Estados asociación con otras realidades.

Los …………………. Indican ……………………..,


acciones y …………………… De acuerdo a su
…………………….. es fácil reconocer la concordancia
que tienen con respecto al ……………….. y la persona.
No obstante, para entender la ………………… del verbo
hay que descomponerlo en dos partes: la raíz y la
……………………….., es decir un ……………………. Y
un morfema. La desinencia informa sobre el
……………………………, la persona, el modo y el
número. Por su parte la raíz aporta el significado básico
del verbo.
Actividad 4.
Tema 5.
a) Explica si en los siguientes enunciados la palabra corazón
se emplea con su sentido literal (denotativo) o con su sentido
Comenta con tus compañeros los posibles significados del
(connotativo).
siguiente refrán. 1. Tiene un problema del corazón.
2. Estuvo leyendo la prensa del corazón.
3. Le hicieron una operación a corazón abierto.
4. Ángela me robó el corazón.
5. En mi casa dicen que soy todo corazón.

b) En el enunciado “Mis primas andan cotorreando de aquí


para allá”, identifica la palabra que es usada con un sentido
no literal y explica su significado.

c) Selecciona alguno de estos términos y escribe un párrafo


en el que se produzca una confusión entre el significado
literal y no literal.
Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=JGEnl_FRZdE&t=49s Canguro copa amigo
Ala hoja rico
Las palabras o expresiones pueden tener un único significado Líder luz pendiente
o varios, según la situación o contexto en el que se utilice.

El significado denotativo es el que aparece en los diccionarios d) Escoge una de las siguientes oraciones y escribe su
y que comparten todos los hablantes. El significado significado denotativo y connotativo.
connotativo es el significado que los hablantes asocian a la
palabra por valoraciones personales.

LA DENOTACIÓN
Esta determinación por el lenguaje aceptado por toda la
comunidad y que se reconoce por un significado único, el cual
es recogido, en nuestro caso, por la Real Académica Española
de la Lengua. El significado denotativo está ligado al sentido
literal, en el que una palabra mantiene un solo sentido.

LA CONNOTACIÓN
Está determinada por la experiencia de una persona o por los
significados que una comunidad particular le ha otorgado a
una palabra o a una expresión. La connotación está ligada al

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021


GRADO: SEXTO AREA: EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA-1-PERIODO-DOS
DOCENTE: ROSA GEORGINA LOPEZ-NELSON VARGAS CELIS
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas
mediante el siguiente medio acordado con el Docente ( WhatsApp, classroom, Gmail). www.ineducaguan.edu.co

OBJETIVO: Lograr que el estudiante Comprenda el valor que tiene el Articular los
patrones de manipulación a las capacidades físicas, destrezas deportivas y
recreativas que impliquen el manejo de elementos en tiempos de COVID.
A partir de la pregunta: ¿cómo aplico o Coordino LOS PATRONES DE
MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS, en el manejo de elementos, en
tiempos de COVID?
1. Observo video del link compartido
2. Responder las preguntas que hay en la Evaluación.
3. Efectuar un juego donde se involucren los patrones de Manipulación
METODOLOGÍA: y Capacidades físicas.
4. Continúa la rutina de ejercicios propuestos para ser desarrollados en
casa.
5. recopilo evidencias las cuales se socializan en asesoría virtual, o por
medios virtuales.
6. TRANSVERSALIZACION PESCC (Equidad de Género)
LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Se caracterizan por la proyección, Manipulación y recepción de móviles y
Objetos: Recepciones, Lanzar, Golpear, batear, atrapar, driblar, Pasar,
Empujar, Patear, implica el dominio de un elemento con las manos o
CONCEPTUALIZACIÓN: cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de
precisión para su funcionamiento.
Recordemos que los patrones de Manipulación los podemos clasificar en dos
grupos: de absorción y de propulsión.
 Cuaderno de educación física.
 Computador, Tablet, o celular
MATERIALES:  Guía.
 Lápiz, lapicero y colores.
 Utensilios y material del hogar y el entorno
Teniendo en cuenta el concepto LOS PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS
CAPACIDADES FÍSICAS en la educación física y en el deporte, desarrolla las
siguientes actividades en tu hogar.
1. Observo videos de los link compartido
2. Tareas del hogar donde involucres los patrones de Manipulación y
capacidades físicas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 3. Respondo las preguntas planteadas
4. Efectuar un juego en donde se involucren LOS PATRONES DE
MANIPULACIÓN Y CAPACIDADES FÍSICAS.
5. Encuentra en el crucigrama el vocabulario propuesto en la actividad.
6. Desarrolla las PRUEBAS DE LA OCA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
7. Recopilo evidencias de las actividades desarrolladas.
Observa LOS VIDEOS:
ACTIVIDAD DE APOYO: patrones de manipulación y Capacidades Físicas
 https://www.youtube.com/watch?v=HecqMRyRMiw
 https://www.youtube.com/watch?v=6yQGqsGd3Co
 Rutina de Ejercicios propuesta en la Guía para Actividad física en
Casa.
1. Copia el texto en tú cuaderno de Educación Física el Concepto LOS
PATRONES DE MANIPULACIÓN Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
2. Identifica y escribe los patrones de manipulación y capacidades
Físicas que observes en los videos.
3. Copia tu cuaderno de educación física, las definiciones de los
patrones de manipulación y capacidades física observadas en el los
videos.
4. Desarrolla un juego en familia donde se involucren LOS PATRONES
DE MANIPULACIÓN Y CAPACIDADES FÍSICAS.
5. En que tareas del hogar participo responsablemente y que
EVALUACIÓN: PATRONES DE MANIPULACIÓN Y CAPACIDADES FÍSICAS utilizo
encada una de ellas (nombrar mínimo 5)
6. Analiza, concéntrate y encuentra en el crucigrama el vocabulario
propuesto en la actividad.
7. Desarrolla las PRUEBAS DE LA OCA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
8. Recopilo evidencias (puede ser video o fotos realizando las
actividades y juegos en familia). las cuales se socializan en asesoría
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
virtual, o por medios virtuales.
TAREA:  Adecua un espacio en casa para realizar actividad física.
 Adecua un espacio en casa como salón de clase para que desarrolle
las actividades académicas.

TRANSVERSALIZACION LO QUE SE QUIERE LOGRAR ACTIVIDAD


PESCC
HILO CONDUCTOR Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres A través de actividades lúdicas los
e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones estudiantes junto con su grupo familiar,
para que las diversas formas de ser hombre o mujer, desarrollaran actividades recreativas
que permiten el desarrollo de todas las (rondas, juegos), teniendo en cuenta los
Equidad de género
potencialidades humanas, sean respetadas y valores y la equidad de géneros.
valoradas en los diferentes contextos.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
PRUEBAS DE LA OCA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Como es un juego para toda la familia, cada miembro que ajuste la intensidad a sus posibilidades.
COGE UN DADO, TÍRALO... ¡Y A JUGAR!
1. Flexión de tronco sin doblar las rodillas hasta tocar el suelo 20seg. 2. Andar rápido sin correr 50 pasos por tu casa. 3. Realizar 10
saltos chocando las manos en el aire a la vez. 4. Levantar las rodillas y tocarlas con la mano, alternar piernas 20seg. 5. De puente
a puente y tiro porque me lleva la corriente 6. Realizar 5 sentadillas. 7. De oca a oca y tiro por qué me toca. 8. Hacer 20
abdominales. 9. De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente 10. Tumbado boca arriba, hacer la bicicleta durante 20
seg. 11. De oca a oca y tiro por qué me toca. 12. Saltar a la pata coja 10 veces cada pierna. 13. Pozo: si caes en el pozo, debes
pasar 2 turnos y para salir has de beber. 14. Hacer 5 flexiones. 15. De oca a oca y tiro por qué me toca. 16. Levantar los talones a
los glúteos mientras avanzas 20seg. 17. Desplazarse saltando con pies juntos 15 saltos. 18. De dado a dado y tiro porque me ha
tocado 19. Hacer una plancha durante 20 seg. 20. De oca a oca y tiro por qué me toca. 21. Tumbado boca arriba, subir y bajar las
piernas 90 grados 20 veces 22. Aguantar en equilibrio, sobre un solo pie, durante 30 seg. 23. De dado a dado y tiro porque me ha
tocado 24. Andar rápido sin correr 100 pasos por tu casa. 25. De oca a oca y tiro por qué me toca. 26. Levantar las rodillas y
tocarlas con la mano, alternar piernas 30seg. 27. Cárcel: debes permanecer 2 turnos y para salir has de conseguir 10 llaves. 28.
Flexiones y extensiones de piernas durante 20 seg. 29. Hacer 5 flexiones. 30. ¡ENHORABUENA! ¡HAS FINALIZADO LA OCA DE
EDUCACIÓN FÍSICA EN CASA!
GRADO: SEXTO AREA: ÉTICA GUÍA: 1-MAYO DOCENTE: PILAR QUINTERO PERIODO: SEGUNDO
TEMA: La gratitud como fortaleza en la convivencia familiar.
OBJETIVO: Valorar la importancia de ser personas agradecidas como estrategia fundamental para fortalecer la
convivencia familiar.
METODOLOGÍA: Leer texto, desarrollar actividades sugeridas a nivel familiar y las correspondientes en su cuaderno de
ética.
CONCEPTUALIZACIÓN:
Mayo es un mes de muchas celebraciones importantes es el mes de la
Virgen María, modelo y ejemplo de mujer, para quienes le profesamos
devoción según nuestras creencias religiosas, mayo mes de las madres,
mujeres que lo dan todo por sus hijos y mayo mes también del
profesor, personas que han forjado en nuestra vida aprendizajes que
nos forman tanto intelectual como moralmente. Es por estos motivos
que ésta guía del mes de mayo quiere exaltar el valor de la gratitud a
quienes con su trabajo, entrega, esfuerzo y dedicación quieren hacer
de cada uno de sus hijos y estudiantes un ser humano mejor.
En mayo exaltaremos principalmente la labor de la familia, y como
base de la familia son los padres gratitud por siempre para ellos o para
quienes hacen de padres en su ausencia por motivos diversos. La
gratitud a veces es desconocida y a veces pensamos que todo se
convierte en un deber u obligación, es muy importante para nuestra
vida practicar la GRATITUD.
Las investigaciones del cerebro muestran que las emociones
positivas, como la gratitud, pueden ser beneficiosas para nuestro
cuerpo y nuestra mente. Sentir gratitud por lo que tenemos (en lugar
de obsesionarnos con lo que no) es de ayuda para muchos aspectos
diferentes de nuestras vidas, por ejemplo, aliviar el estrés y reforzar la
determinación para volver a intentar cuando las cosas no resultan como queremos. Las personas agradecidas duermen
mejor, y esto parece ser porque tienen menos pensamientos negativos y más positivos justo antes de irse a dormir. La
gratitud se ha dicho que tiene un fuerte impacto en la salud mental más que cualquier otro rasgo de personalidad.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
SUGERENCIA: le va a decir a sus papitos o personas que hagan sus veces que durante el mes de mayo necesita realizar 3
actividades con ellos para desarrollar su guía de ética y valores con éxito, en un primer momento va a realizar la actividad
1, un segundo momento la actividad 2 y en un tercer momento la actividad 3.
ACTIVIDAD 1: CONVERSATORIO Y CONCLUSIONES. HORA: ___________LUGAR __________FECHA: _________
Leo el anterior texto en familia y dialogamos acerca de la gratitud, por ejemplo para ellos qué es la gratitud? Por qué
debemos ser agradecidos? Qué debemos agradecer? Cómo padres de familia si reciben gratitud de parte de sus hijos?
Cómo les gustaría que sus hijos demostraran gratitud por su labor como padres? Se puede afirmar que hoy en día los hijos
son agradecidos con sus padres?
Después de realizar éste conversatorio familiar, escribe en su cuaderno de ética 3 conclusiones a las que ha llegado de
acuerdo a las respuestas dadas por sus padres a las anteriores preguntas.
EVIDENCIA: envía las conclusiones que escribió en su cuaderno.

ACTIVIDAD 2: REALIZACIÓN DEL ACRÓSTICO EN FAMILIA CON LA PALABRA: GRATITUD


HORA:___________________LUGAR ____________FECHA_______
En familia realizo un acróstico en el que defino el valor de la GRATITUD. (En el material en el que lo quieran realizar y de
la forma como lo decidan, que se note la creatividad y el poco uso de recursos económicos)
EVIDENCIA: Foto del trabajo ya finalizado.

ACTIVIDAD 3: ABRAZO DE GRATITUD A SUS PADRES.


HORA: ______LUGAR________FECHA________
Los hijos dan muestra de gratitud y afecto a sus padres o a quienes hacen sus veces
mediante un FUERTE ABRAZO por todo lo que han recibido de ellos, desde su nacimiento
hasta el día de hoy. Agradecemos no sólo lo material, agradecemos principalmente: afecto,
amor, entrega, dedicación, exigencia, comprensión, paciencia, formación espiritual….
EVIDENCIA: FOTO DEL ABRAZO DE GRATITUD.
NOTA: Los que son varios hermanitos pueden enviar el mismo acróstico y pueden escribir las mismas conclusiones.

GRACIAS A LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES POR SU APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN


EL DESARROLLO DE LA GUÍA DE SU HIJO (A) Y EN EL AFIANZAMIENTO DEL VALOR DE LA
GRATITUD EN CADA UNO DE ELLOS, SERÁ UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE PARA TODOS.
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (MAYO)
GRADO: 601-602° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA PERIODO: 2°
DOCENTE: GABRIELINA LEGUIZAMON ELABORADO POR: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas
mediante el siguiente medio: CLASSROOM (código de la clase 601: f6nqubp y 602: 46xppok) O CORREO
ELECTÓNICO (bioloquimica2021@gmail.com).

TEMA: CIRCUITOS la fuerza con la que circulan los electrones desde un


punto hasta otro. Por tanto, si no hay tensión entre
 Corriente eléctrica dos puntos no habrá corriente eléctrica.
 Circuito eléctrico (serie y paralelo)
 Corriente alterna y directa Un material conductor es aquel que permite el paso
de la corriente eléctrica, como son el cobre o el
APRENDIZAJE: aluminio, mientras que un material aislante no
. Verifico la conducción de la electricidad o calor en permite el paso de la corriente eléctrica, como lo son
materiales, así como las funciones de los el plástico o la madera.
componentes de un circuito eléctrico Hay otro concepto que no hay que confundir con el
de tensión: se trata de la intensidad de la corriente
-No olvides desconectar los equipos cuando no los
eléctrica. Un cable puede llevar más o menos
uses, estos siguen consumiendo electricidad-
corriente, y eso se sabe conociendo la intensidad de
METODOLOGÍA: la corriente eléctrica, es decir, la cantidad de
1. Lea de manera atenta el texto de la electrones que circulan por un cable conductor cada
conceptualización, resaltando cada uno de los segundo. Cuanto mayor sea el número de
temas, sacando las ideas más importantes en el electrones que pase por el cable cada segundo,
cuaderno en forma de resumen o mapa mayor será la intensidad de la corriente. La
conceptual. intensidad de la corriente se representa con la letra
2. En el cuaderno, inicie colocando nombre y I, y se mide en Amperios (A).
apellido, grado, área, tema y guía (mes) En cualquier conductor las cargas encuentran una
3. Desarrolle de manera completa, cada una de las oposición o resistencia a su movimiento . Las
actividades planteadas al final de la guía, de cargas, es decir, los electrones, “tropiezan” con los
acuerdo a lo leído átomos del cable conductor y les cuesta avanzar.
4. Se recomienda utilizar la aplicación camscanner Por eso, hay unos materiales mejores conductores
https://play.google.com/store/apps/details?id=c que otros. Por ejemplo: el cobre es un excelente
om.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en conductor eléctrico, porque ofrece una baja
las imágenes enviadas y en un solo documento resistencia al paso de la corriente eléctrica y en
cambio el plomo, aunque conduce la corriente, es
HILO CONDUCTOR: Entiendo que las mujeres y los un mal conductor, porque tiene una resistencia más
hombres somos libres e iguales en dignidad y alta al paso de la corriente eléctrica. Por eso, se
derechos. Emprendo acciones para que las diversas define la resistencia eléctrica de un material a la
formas de ser hombre o mujer, que permiten el oposición que ofrece un material al paso de la
desarrollo de todas las potencialidades humanas, corriente eléctrica. La resistencia eléctrica se
sean respetadas y valoradas en los diferentes representa con la letra R, y se mide en Ohmios (Ω)
contextos (EQUIDAD Y GENERO)
Por otro lado, el fenómeno físico que se da por el
CONCEPTUALIZACIÓN: movimiento de los electrones (flujo de electrones) a
través de un conductor se denomina corriente
eléctrica. Así, se ha determinado dos clases de
CORRIENTE ELÉCTRICA corriente a saber: corriente alterna (CA) y
Al movimiento de electrones por un conductor se le corriente directa (CD).
denomina corriente eléctrica. Para que se
establezca una corriente eléctrica entre dos puntos, La corriente alterna (CA) es el fenómeno que se
es necesario que entre los extremos del conductor genera por el movimiento de los electrones en
exista una diferencia de cargas, es decir, mientras ambas. cambiando constantemente. se transporta a
mayor sea la tensión en los extremos de la pila, través de las redes eléctricas distribuidas en
mayor será la fuerza con la que se desplazan los diferentes áreas urbanas y rurales, los dispositivos
electrones por el conductor eléctricos funcionan con corriente alterna

Esta diferencia de cargas la podemos encontrar en La corriente directa (CD) es aquella cuyas cargas
una pila, que tiene dos puntos con diferencias de eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo
cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si sentido en un circuito eléctrico cerrado. tal como
conectamos un cable conductor entre los polos, se ocurre en las baterías y las pilas y baterías. se
establecerá una corriente eléctrica. Cuanto mayor
sea la tensión eléctrica (en Voltios), con más
fuerza recorrerán los electrones el conductor.
Por eso, se suele definir la tensión eléctrica como
caracteriza porque los electrones van siempre en el
mismo sentido dentro del circuito

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos
conectados entre sí, por los que circula una
corriente eléctrica que sigue un camino cerrado,
para aprovechar la energía eléctrica. Todo circuito
eléctrico se compone, al menos, de unos elementos
mínimos (generador, receptor y conductor). Sin
embargo la en la mayoría de los casos los circuitos a. EN SERIE. Dos o más receptores están
suelen incorporar otros dispositivos, los elementos asociados en serie cuando están conectados
de control y los de protección. unos a continuación de los otros con el mismo
cable (un solo camino). La intensidad que
pasa por ellos es la total generada por la pila.
Por ej. las luces de navidad en su mayoría
utilizan circuitos en serie y cuando se daña una
bombilla , automáticamente todas o una parte
de ellas deja de funcionar.

 Generadores: Los generadores son los


elementos que transforman cualquier forma de
energía en energía eléctrica, es decir, los
generadores suministran energía eléctrica al
circuito.
 Receptores: Los receptores son los elementos
encargados de convertir la energía eléctrica en
otro tipo de energía útil de manera directa, como
la lumínica, la mecánica (movimiento),
 Conductores: Los conductores son los
elementos que conectan los distintos elementos
b. EN PARALELO. Dos o más receptores están
del circuito permitiendo el flujo de electrones.
 Elementos de control: Son los dispositivos en paralelo cuando cada receptor está
conectado a los dos hilos (varios caminos) que
usados para dirigir o interrumpir el paso de la
corriente. vienen del generador. La corriente que circula
 Elementos de protección: Son los elementos por ellos una parte de la que genera la pila. Por
encargados de proteger al resto de los elementos ej. La energía de nuestros hogares utiliza
del circuito de corrientes elevadas o fugas. circuitos paralelos y si se daña el bombillo de la
sala, los otros bombillos funcionan sin problema
De acuerdo a como se asocien estos componentes,
el circuito puede ser en serie o en paralelo. consejos para prevenir los riesgos por el uso
inadecuado de las fuentes de electricidad:
a. Nunca coloques cables eléctricos debajo de
alfombras. Porque pueden dañarse y no te darás
cuenta.
b. Los cables de extensión son temporales, no los
uses de manera permanente. Porque pierden su
utilidad con el tiempo.
c. Cuando observes cables que estén dañados o
pelados, avísale a un adulto para que lo repare,
porque pueden generar un corto y generar un
incendio.
d. Evita tocar enchufes o cables con las manos
mojadas. Porque el agua es conductora de
electricidad.
e. Si un cable o un electrodoméstico huele a c. que sucedería si todos los electrométricos de
quemado, está caliente o tiene un ruido extraño, no mi casa se conectaran en serie
los toques, avísale a un adulto. Puede generar un d. que otras medidas podría tomar en casa
incendio. para prevenir accidentes con la electricidad
f. Dile a un adulto que pongan tapas de plástico
sobre los enchufes para proteger a los niños. Para 3. Identifica qué elementos de los siguientes
que evitar que niños más pequeños metan sus circuitos están en serie y cuales en paralelo:
dedos allí.
g. Cuando veas cables de energía en la calle, no los
toques, ni intentes moverlos, avísale a un adulto
para que se comunique con la empresa de energía
eléctrica. Ellos son los expertos en manejar ese tipo
de situaciones.

ACTIVIDADES DE APOYO

Circuitos en serie y paralelo


https://youtu.be/kHKHMqIFoFw
componentes de un circuito
http://iesboliches.org/tecnologia/web/electronica/cir
cuitos_serie_paralelo.pdf
corriente alterna y continua
https://youtu.be/BPaIiaoYkNY

ACTIVIDAD EVALUABLE

1. Relacione cada letra con su respectivo


numero ej (C - 1 ) los términos de las
siguientes actividades
a. ____Intensidad de corriente
b. ____Resistencia
c. ____Tensión
d. ____Corriente eléctrica
4. Completa la siguiente tabla que relaciona
magnitudes y unidades electricas

Magnitud Letra con Unidad Letra con


electrica que se de que se
represent medid represent
a la a a la
magnitud unidad
Tensión
eléctrica

Intensidad
2. Responde las siguientes preguntas de
corriente
a. Por que crees que los interruptores y otros Resistenci
electrodomésticos se construyen de plástico a electrica
b. las mujeres al igual que los hombres pueden
estudiar, prepararse y trabajar con la
electricidad, o estos trabajos son exclusivos
para hombres. Justifica tu respuesta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUAN - NEIVA
ÁREA TECNOLOGIA E INFORMATICA GUÍA DE MAYO 2021
GRADO: SEXTO DOCENTE: Albénides Camacho Manchola.
CORREO: trabajoalben@gmail.com Fecha de entregas abril 19

Estudiante: --------------------------------------------------------------------------- CURSO: ----------------

TEMA: SISTEMA OPERATIVO

OBJETIVOS: Comprender la importancia del sistema operativo como plataforma en el funcionamiento del
computador.
SISTEMA OPERATIVO
Sistema Operativo o el término en inglés Operating System (OS) es un término general
para programas (software del sistema) que hacen posible el funcionamiento de una
computadora. Controla y supervisa la interacción de los componentes de hardware en el contexto del
orden, los datos, la memoria y la gestión de programas. Es responsable del procesamiento de los
programas de aplicación individuales. El acceso de los procesos a ciertos recursos, así como la seguridad
del sistema, que también incluye detección y corrección de errores, es parte del sistema operativo.
Además, el sistema operativo también tiene la tarea de hacer que el sistema de procesamiento de
datos sea operable y controlable.
Cuando se inicia un programa, el sistema operativo trata con todos los componentes de hardware
necesarios. Por ejemplo, si se escucha música en Internet, el sistema operativo controla la activación del
adaptador de red, además de que también se aborda el sonido
Entorno de un Sistema Operativo.
 Conveniencia  Eficiencia: Habilidad para evolucionar  Encargado de administrar el hardware
 Relacionar dispositivos  Organizar datos para acceso rápido y seguro.
 Manejar las comunicaciones en red  Facilitar las entradas y salidas
Componentes del Sistema Operativo. Cada sistema operativo tiene tres componentes básicos:
 El núcleo El traductor de comandos El sistema de archivos
El Núcleo se hace cargo de las funciones básicas, como la gestión de la memoria y los procesos del
sistema. El usuario se comunica con el sistema operativo a través del traductor de comandos y el sistema
de archivos organiza la estructura de los archivos en el sistema.
Los sistemas Operativos más comunes. Para la operación de escritorio
Windows. La primera versión de Windows apareció dos años después del primer anuncio el 20 de
noviembre de 1985. Con esta entrada, el mouse se agregó como dispositivo de entrada después de que las
PC se controlaran en gran medida a través de comandos de DOS en la línea de comandos. Con las
versiones 3 y 3.1, la compañía celebró sus primeros grandes éxitos de Windows. El diseño en ese
momento apenas cambió del principio básico, por lo que las versiones actuales de Windows también
tienen el diseño típico.
1. DOS: Disk Operating System (sistema operativo de disco
2. Windows 3.1: de la empresa Microsoft tomo una decisión, Este sistema muestra íconos en la pantalla
que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click
3. Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows.
4. Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede
interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras.
5. Mac OS X. Mac OS X es el sistema operativo desarrollado por la compañía de California Apple, que
está preinstalado en cada Mac. Está diseñado para aprovechar al máximo el hardware de Mac y se
caracteriza por su facilidad de uso. La versión actual de Mac OS X se llama Yosemite.
6. Linux. Linux es un sistema operativo basado en el kernel de Linux. Una característica especial de este
sistema es que es software libre: el código fuente está abierto, el sistema también puede ser adaptado por
cualquier persona bajo ciertos requisitos de licencia a sus necesidades personales. En consecuencia, hay
varias distribuciones de Linux que cumplen diferentes requisitos
Las variantes móviles más conocidas:
7. iOS. El sistema operativo móvil de iPhone, iPad y iPod touch se llama iOS. Es un derivado de Mac
8.OS X, diseñado para operar con los dedos y permite, entre otras cosas, el control multitáctil.
Androide. Android es un sistema operativo móvil basado en Linux, desarrollado por Google y cuya
función está estrechamente vinculada a los servicios del gigante de los motores de búsqueda.
Windows 10 Mobile. Windows 10 Mobile es el sucesor de Windows IPhone 8.1 y ofrece a los usuarios
muchas innovaciones, incluido el nuevo navegador web Edge. Sin embargo, Microsoft ha dejado de
producir sus propios teléfonos inteligentes con el sistema; sin embargo, otros proveedores tienen
dispositivos móviles con Windows 10 en su alcance.
Un sistema operativo es aquel que interviene en los procesos de dispositivos electrónicos, ya que, al
iniciarlos esta toma el control al instante. Además, existen sistemas operativos de escritorio, así como
variantes móviles.
Software de aplicación E software de aplicación, este es aquel que solemos utilizar para realizar
distintas tareas dentro de una computadora u otro dispositivo. el software de aplicación hace que la
computadora realice las tareas propias que el usuario le indica, como la creación de aplicaciones,
creación de archivos, modificación y guardado de los mismos entre otras funciones. El software de
aplicación es el tipo de software que podemos utilizar para la creación y modificación de documentos de
texto (software de procesamiento de palabras), la creación o modificación de imágenes, audios, video,
creación de bases de datos, etc., es decir, se trata de aquellos programas que nos permite crear,
manipular, copiar, borrar y realizar acciones diversas a los datos, por parte de los usuarios de un sistema
informático (computadora, teléfono inteligente u otro dispositivo).
ACTIVIDAD UNO
Luego de leer los anteriores conceptos responder las siguientes preguntas
1. ¿Qué es un sistema operativo? 2. ¿Cuáles son los sistemas operativos más comunes
3. ¿Qué es una aplicación? Da tres ejemplos
ACTIVIDAD DOS
Realiza la siguiente sopa de letras, Pinta y Escribe debajo cada una de las palabras que encuentres.
__________________________ ___________________________ ____________________________
___________________________ ___________________________ ____________________________
__________________________ ____________________________ ___________________________
ACTIVIDAD TRES
Dibujar los siguientes Iconos y escribe sus nombres

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud de tranquilidad
ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como a las personas que se encuentran
cercanas y que fueron testigos del incidente.
En ocasiones, nos toca tomen la iniciativa relacionada a la solicitud de una llamada al personal médico,
2. Llamar a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de emergencia ante
situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para la respiración; presencia de dolor
en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes; convulsiones; posible intoxicación, así como otras de
gravedad.
3. Evaluar la situación. Hace referencia a la necesidad que se realice un análisis rápido y general de la
situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. Para que se identifiquen las posibles fuentes de
peligro como amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.
4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta signos vitales
(respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta alguna herida expuesta, sangra, etc.
5. No hacer más que indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta conocer cuál es su estado
general y haberle proporcionado los cuidados necesarios. Sin embargo, existen tres situaciones en las que
resulta inminente la movilización, en el caso de poder proporcionarle adecuadamente los primeros
auxilios, evitar que se agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo accidente.
6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor excesivo ni que
se encuentre a temperaturas bajas.
7. Tranquilizar a la víctima. 8. No dejar solo a la víctima. 9. No administrarle medicamentos
De acuerdo a la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2010)
se plantea que los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios son:
 No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada, así como la de cualquier testigo.
 Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.
 Atender a la persona lesionada o enferma.
 Actuar por etapas.
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y que pueden
ser cuantificados. Los cuatro signos vitales son: Pulso, Temperatura corporal, Frecuencia respiratoria
Presión arterial
¿Cómo tomar el pulso?

ACTIVIDAD CUATRO
Realice la toma del pulso de cuatro personas de su familia y me envía las fotos o un video
Consulte la tabla de latidos del corazón por minuto de frecuencia cardiaca

CONCEPTO BÁSICOS DE IGUALDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS


Coeducación: Educación integral de niñas y niños al margen del género femenino o masculino. Es una
educación en igualdad y para la igualdad, partiendo del hecho de su diferencia de sexo, pero sin tener en
cuenta los papeles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista.
Corresponsabilidad doméstica: Reparto equitativo de las responsabilidades entre mujeres y hombres.
Discriminación de género: Situación de marginación sistemática hacia las mujeres, está profundamente
arraigada en la sociedad patriarcal. Implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y
oportunidades a hombres y mujeres.
Estereotipo sexual: Construcción cultural que un grupo o una sociedad asigna a hombres y mujeres,
estableciendo para cada sexo distintos papeles, actitudes, comportamientos y características.
Género: Construcción cultural según la cual se asigna a las personas determinados papeles,
ocupaciones, expectativas, comportamientos y valores por el hecho de haber nacido mujeres u hombres.
Igualdad de género: Igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres supone la ausencia
de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo.
Igualdad de oportunidades: La igualdad es un derecho que implica que todos los seres humanos deben
tener las mismas oportunidades para conseguir equivalentes condiciones de vida a nivel personal y
social, independientemente de su sexo, etnia, religión, opinión o cualquier otra condición.
Lenguaje sexista: Uso del lenguaje que utiliza exclusiva o mayoritariamente uno de los dos géneros
(habitualmente el masculino) para referirse a ambos. Esta forma de lenguaje excluye sistemáticamente a
uno de los dos géneros y fomenta la discriminación.
Machismo: Conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y
promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres, así como contra aquellos
que tienen comportamientos de tipo femenino no siendo mujeres.
https://www.iimas.unam.mx/EquidadGenero/papers/GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_IGUALDAD

ACTIVIDAD CINCO. Y tú, ¿qué sabes hacer?


1.Aparece un listado de las tareas que se realizan a diario en el hogar. 2. Escriba en el primer cuadro los
nombres de todos los miembros de la familia. 3. Al lado de cada tarea, escriba el nombre de quien o
quienes la realizan habitualmente. Una vez completado, sumamos un punto a cada miembro de la familia
que realice una tarea. 4. Ponemos en común los resultados con su familia
TAREA FAMILIA TAREA FAMILIA
Preparar el desayuno Cambiar las sabanas
Lavar los platos Limpiar puertas
Barrer la casa Coser/hacer arreglos
Trapear Limpiar la nevera
Tender la cama Hacer la cena
Limpiar y arreglar la Reponer bombillo
mesa
Limpiar el Polvo Limpiar el carro
Regar las plantas Limpiar las paredes
Tender la ropa Quitar manchas de la ropa
Hacer compras Pagar recibos
Ordenar la planchada Arreglar el mercado
Atender los enfermos Limpiar sillas
Hacer la comida Limpiar vidrios
Limpiar los baños Limpiar habitaciones
Jabonar Limpiar el anden
Sacar la basura Alimentar la mascota
Sacar la mascota Poner la mesa

Miembros
de la familia
Puntos por
tarea
realizada
¿Quién realiza la mayoría de las tareas? ¿Cuántas tareas realiza en casa? ¿Es justo que el trabajo
doméstico este repartido de manera desequilibrada?
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES MAYO Taller No. 1
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía
el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO
ELECTRÓNICO marthaceciliacalderongiraldo@gmail.com

TEMA 1. FAMILY MEMBERS


Video de apoyo:
https://youtu.be/uqNzV213Wc8

Actividad 1.
Transcribe el siguiente vocabulario en tu cuaderno.

LISTA DE MIEMBROS DE LA FAMILIA

o Mother: Mamá
o Mom: Forma familiar de referirse a la mamá
o Father: Papá o padre
o Dad: Forma familiar de referirse al padre
o Parents: Padres, esta palabra incluye a la mamá y al papá
o Son: Hijo
o Daughter: Hija
o Brother: Hermano
o Sister: Hermana
o Siblings: Hermanos, esta palabra incluye hermanos y hermanas
o Aunt: Tía
o Uncle: Tío
o Grandparents: Abuelos, esta palabra incluye abuelo y abuela
o Grandfather: Abuelo
o Grandpa: Forma familiar de referirse al abuelo
o Grandmother: Abuela
o Grandma: Forma familiar de referirse a la abuela
o Cousin: Primo o prima, funciona para masculino y femenino
o Nephew: Sobrino
o Niece: Sobrina
o Mother-in-law: Suegra
o Father-in-law: Suegro

Observa la siguiente imagen y observa las relaciones de familiaridad.

A. Lola is Joe’s mother. B. Lilly is Lucy’s mother.


C. Rudy is Lauren’s grandmother. D. Michel is Lucy’s brother.
E. Gloria is Sarah’s mother F. Steve is Michael’s uncle.
G. Donald is Peter’s father. H. George is Lucy’s father.
I. Lola is Michael’s grandmother.

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES MAYO Taller No. 1
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Actividad 2. Realiza en tu cuaderno la siguiente sopa de letras

Aunt
Brother
Daughter
Father
Husband
Mother
Nephew
Niece
Sister
Son
Uncle
wife

Actividad 3. Lee el texto. Responde las preguntas de 1 a 8.

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES MAYO Taller No. 1
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
ASIGNATURA INGLÉS GRADO 601
PERIODO DOS MES MAYO Taller No. 1
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo iecaguan@alcadianeiva.gov.co
FORMATOS PLAN DE TRABAJO VIRTUAL PARA ESTUDIANTES
SECUNDARIA POR ÁREA
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
MAYO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la
propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y
entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: www.ineducaguan.edu.co
GRADO: 601 – 602 -603-604 AREA: MATEMÁTICAS
DOCENTE: JORGE ENRIQUE GARCIA GARCIA
PERIODO: SEGUNDOFracciones con el mismo y diferente denominadorr
PRIMERO - JORNADA MAÑANA Y TARDE
 Fracciones y Decimales.
 Los estudiantes esten en la capacidad de efctuar operaciones entre numeros
fraccionarios y decimales .
OBJETIVO:  Realicen conversions entre fracciones y decimales.

Los estudiantes desarrollarán el taller con los siguientes temas


METODOLO * Fracciones con el mismo y diferente denominador ( suma y resta ) pag.47
GÍA: Multiplicacion de fracciones . Pag 49
Potencia de una fraccion .pag 51
Fracciones y numeros decimales.pag.53
* Talleres a desarrollar…pág…65,66,67
CONCEPTUA *Concepto de fraccion. *Concepto de decimales
LI ZACIÓN: *Concepto de numeros periodicos
MATERIALES: * Libro de Matematicas guia * Hacer los apuntes en el cuaderno
* Lápiz, lapicero y colores. * Desarrollar el Taller * Investigaciones
* Copiar y tener en cuenta lo principal de la página 47-48,52,62,63,64
DESARROLLO * Desarrollar cuidadosamente el Taller de las páginas… 47,49,51,53,65,66,67
DE LA apoyandose en la lectura y trabajo de las páginas anteriores.
ACTIVIDAD * Si tienes un punto que no puedes desarrollarlo, trate de hacerlo, de lo contrario no te
preocupes lo desarrollaremos en clase.
ACTIVIDAD DE * La principal actividad de apoyo es la lectura de las páginas 46-48
APOYO: * Solución de los ejercicios, paso a paso
* El buen uso de los materiales
*Recocen y comprenden los conceptos de :
EVALUACIÓN: Fraccion y sus partes

Criterios de divisibilidad

Numeros primos y compuestos

Maximo comun divisor ..

* El taller de Matemáticas lo soluciones en su respectivo cuaderno.

TAREA: *Repasar lo aprendido


ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR ¿Qué tan cerca estamos de regresar a una cuarentena
TRANSVERSALIZACIONMEDIO AMBIENTE
FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y
total?
DEL ENTORNO El crecimiento de los contagios y muertes por coronavirus
Crear conciencia en la comunidad educativa tiene en alerta no solo a varios ciudadanos, sino también a los
en general sobre los riesgos Desarrollar gremios médicos y a algunos alcaldes y gobernadores, los
ambientes de aprendizaje que propicien el cuales han planteado el regreso, en sus territorios, a una
autocuidado y del entorno. cuarentena total.
GUIA 1 - MAYO
SEGUNDO PÉRIODO - GRADO SEXTO
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021
AREA: GEOMETRIA DOCENTE: MARIA ISABEL OROZCO CHÁVARRO
JORNADA: MAÑANA
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y
evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá
desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio:
WHATSAPP Celular 310 301 54 42
GEOMETRIA
*Que el alumno sea capaz de utilizar significativamente y de forma
diferenciada área y perímetro.
OBJETIVO: *Que el alumno adquiera el concepto de conservación del área.
*Que el alumno adquiera el concepto de cuadratura de una superficie.
Identificar algunas características que debe tener una estrategia que
promueva el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras
METODOLOGÍA: planas dentro del aula de clase, articulada desde modelo socio crítico.
Promover el trabajo colaborativo y cooperativo en los alumnos de la
Institución, a partir de los conceptos de área y perímetro, con el fin de
generar un ambiente crítico y reflexivo.
*Área y Perímetro de figuras planas
*Triangulo
* Rectángulo
CONCEPTUALIZACIÓN * Cuadrado
* Paralelogramo
* Rombo
* Trapecio
* Polígono Regular
* Circulo
MATERIALES Libros de investigación, Libro de Matematicas de la Institución en
préstamo durante el año, lapiceros, colores, regla, transportador etc.
DESARROLLO DE LA Deben desarrollar el taller en el cuaderno de Geometría, en orden
ACTIVIDAD Título, gráficos coloreados y significado.
Realizar la investigación por el medio que este a su alcance, libros de
ACTIVIDAD DE APOYO investigación, Internet, los apuntes del año pasado. Libros de apoyo de
la Institución.
La evaluación va de acuerdo al orden del cuaderno, graficas con regla y
EVALUACIÓN coloreadas, teniendo en cuenta el orden que va la Conceptualización
con sus respectivas gráficas.
TAREA Cada vez que se desarrolle una guia no olvidar lo aprendido y estar
siempre al día, para lograr mejores aprendizajes.
Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en
ACTIVIDAD DEL HILO dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas
CONDUCTOR
TRANSVERSALIZACION de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las
potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los
diferentes contextos.

La Guia de Geometría la desarrollan en el cuaderno de Geometría. Con mucho orden.


GUIA 1 - MAYO
SEGUNDO PÉRIODO - GRADO SEXTO
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021
AREA: ESTADISTICA DOCENTE: MARIA ISABEL OROZCO CHÁVARRO
JORNADA: MAÑANA
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y
evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá
desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio:
WHATSAPP Celular 310 301 54 42
ESTADISTICA
Los gráficos estadisticos se utilizan para ilustrar y presentar un
conjunto de datos relacionados entre sí, de manera que facilite su
OBJETIVO: comprensión, comparación y análisis. Según las características y la
cantidad de datos, conviene utilizar uno u otro gráfico, y facilitar su
análisis.
1. *Agrega un nombre o número a cada segmento del gráfico
METODOLOGÍA: circular para que sea más fácil de leer.
2. *Al usar %, asegúrate de que todos los segmentos sumen el 100%.
3. *Evita usar sombras o perspectivas en 3D ya que hace que tus datos
sean difíciles de entender.
Gráficos Estadisticos.
* Gráficos de lineas.
CONCEPTUALIZACIÓN: * Gráficos de Barras
* Gráficos Circular
* Gráficos de Histograma
* Hacer el significado de cada una.
Libros de investigación, lapiceros, colores, regla, etc. Texto de la
MATERIALES: Institución.
DESARROLLO DE LA Deben desarrollar el taller en el cuaderno de Estadistica en orden
ACTIVIDAD Título, gráficos coloreados y significado.
Realizar la investigación por el medio que este a su alcance, libros de
ACTIVIDAD DE APOYO: investigación, Internet, los apuntes del año pasado. Libro guia de la
Institución.
La evaluación va de acuerdo al orden del cuaderno, graficas con regla
EVALUACIÓN: y coloreadas, teniendo en cuenta el orden de la Conceptualización.
Conceptos claros y fáciles de entender.
Cada vez que se desarrolle una guia no olvidar lo aprendido en la
TAREA: guia anterior y estar siempre al día.
Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en
ACTIVIDAD DEL HILO
dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas
CONDUCTOR
TRANSVERSALIZACION formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las
potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los
diferentes contextos.

La Guia de Estadistica la desarrollan en el cuaderno con mucho orden.


PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
GRADO: 601-602° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA
DOCENTE: GABRIELINA LEGUIZAMON ELABORADO POR: RUBIER MAGALI MOLANO
PERIODO: 2° GUÍA: MAYO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus,
se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente
correo electrónico: CLASSROOM (código de la clase 601: dx7kd4a y 602: vwhxr3s ) O CORREO ELECTÓNICO
(bioloquimica2021@gmail.com)

TEMA: Estados de la materia: Sólido, Líquido, Gaseoso, Plasma


APRENDIZAJE: Aplico los conocimientos sobre las explicaciones de los estados y cambios de la materia y construyo
mis propios puntos de vista

METODOLOGÍA:
1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más
importantes en el cuaderno, a manera de resumen o mapa conceptual.
2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído. Es
necesario realizar lo en orden copiando la pregunta y su respectivo desarrollo o respuesta.
3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)
4. Se sugiere utilizar la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner ,
que le permite convertir las fotografías tomadas en un único documento pdf para enviar y mejorar la nitidez del mismo

VIDEOS DE APOYO:
https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE; https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
https://www.youtube.com/watch?v=4xYHyvEVsdA

CONCEPTUALIZACIÓN:
ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA
Las sustancias que nos rodean
se encuentran en un estado
físico o fase. Ejemplo el acero
en estado sólido, el alcohol en
estado líquido, el aire en
estado gaseoso y el estado
plasma que es gas ionizado
dotado de una alta
conductividad eléctrica tan
abundante en el medio
interplanetario, interestelar e
intergaláctico, así como en las
estrellas y los vientos solares.
El estado físico en el que se
encuentran los objetos se
explica en términos de las
fuerzas ejercidas entre las
moléculas, las cuales
conocemos como fuerzas
intermoleculares.

Figura 1. Estados de la materia.


LOS SOLIDOS
Los sólidos presentan las siguientes características:
 Su forma es definida y sus partículas se conservan una cerca a las otras.
 Su volumen no depende de la forma del recipiente que los contiene, sus moléculas no se
trasladan, sino que vibran en torno a puntos fijos. Por ejemplo, el volumen de un trozo de hierro
es el mismo en el interior de un vaso o simplemente sobre cualquier superficie.
 Son partículas incompresibles, lo que significa que al ejercer fuerzas sobre ellos no disminuye
su volumen, aunque, eventualmente se deforman.
 Elasticidad El cuerpo es elástico si al aplicar una fuerza externa se deforma y al dejar de aplicar
esa fuerza vuelve a su estado natural.
 Flexibilidad Un sólido es flexible si se puede doblar sin que se rompa.
 Fragilidad Un sólido es frágil cuando se rompe fácilmente.
 Resistencia Cuando soporta mucha carga sin romperse.
 Dureza Cuando es difícil de rayar.
 Ductibilidad Un sólido es dúctil cuando se puede estirar en hilos
 Maleabilidad Cuando se puede extender con facilidad.
LIQUIDOS

Los líquidos presentan las siguientes propiedades:


 Su volumen es constante debido a la acción de las fuerzas de atracción entre sus moléculas. A
las fuerzas de atracción entre las moléculas se les llama fuerzas de cohesión.
 Su forma depende del recipiente que los contiene, pues sus moléculas se pueden mover unas
con respecto a otras.
 Su comprensibilidad es muy pequeña, pues el espacio libre entre sus moléculas es mínima. Si
se encierra en un recipiente provisto de un
 embolo y se aplica fuerza sobre este, el líquido prácticamente no disminuye su volumen.
 Viscosidad. Un líquido es viscoso cuando al derramarse cae despacio. Un buen ejemplo es la
miel.
 Volatilidad. Un líquido es volátil cuando se evapora con mucha facilidad. Aerosoles y gasolina
son, por ejemplo, líquidos muy volátiles.
GASES

Los gases presentan las siguientes propiedades


 Tienden a ocupar el espacio disponible en el recipiente que los contiene
 No tienen forma ni volumen definido
 Poseen alta compresibilidad, lo que significa que si se encierran en un recipiente provisto de
un émbolo y se aplica fuerza sobre este, su volumen disminuye.
 Cuando dos o más gases ocupan el mismo espacio, sus partículas se entremezclan completa
y uniformemente.
 La expansión de un gas es el aumento de la distancia entre sus partículas para ocupar un
volumen mayor.
 La compresión de un gas es la disminución de la distancia entre sus partículas para ocupar un
volumen menor. La dilatación es el aumento de volumen que experimentan los sólidos,
líquidos y gases cuando se eleva la temperatura.
 La contracción es la disminución del volumen que experimentan los sólidos, líquidos y gases
cuando desciende su temperatura

PLASMA

Es un estado parecido al gas, pero compuesto por átomos ionizados, donde los electrones circulan
libremente. Calentando un gas se puede obtener plasma. El plasma es el estado más común de
materia en el universo pero no es un estado común de la materia en la tierra. El plasma se compone
de partículas cargadas con energía cinética muy alta. Los gases nobles se utilizan a menudo para
hacer señales brillantes usando electricidad para ionizar al estado de plasma. Las estrellas son
esencialmente plasma sobre calentado. El 99,9% de la materia observable del universo es plasma,
un estado fluido que, a diferencia del gas, está conformado por partículas cargadas.
Figura 2. Estados de agregación de la materia.

Tabla 1. Propiedades de los estados físicos de la materia

CARACTERISITCAS SOLIDO LIQUIDO GAS PLASMA

Forma Determinada Indeterminada Indeterminada Indeterminada

Volumen Determinado Determinado Indeterminado Indeterminado

Flujo No fluye Fluye a menor Fluye muy Fluye muy


velocidad que rápido rápido
los gases

Compresión Incompresible Muy poco Muy Muy


compresible compresible compresible

Fuerzas de cohesión Muy fuertes Fuertes Muy débiles Muy débiles


entre sus partículas (iónicas)

Distancias entre Muy pequeñas Pequeñas Muy amplias Muy amplias


partículas

Ordenación de las Ordenadas Cierta libertad Desordenadas Desordenadas


partículas de movimiento
ACTIVIDADES

Actividad 1

Identifique en el universo o en la naturaleza, 5 ejemplos de cada estado de la materia según la


información de la siguiente imagen.

Actividad 2. Indica que estado de la materia representa cada uno de los siguientes modelos
dibujados

Actividad 3. Indica las características de las sustancias, marcando con una X según corresponda.

SUSTANCIA FORMA FIJA VOLUMEN FIJO ESTADO


SI NO SI NO SOLIDO LIQUIDO GAS
Etanol
Dióxido de carbono
Diamante
Helio
Propano
Carbón
Azufre
Sal
Oxigeno
Mercurio
Vapor de agua
Hierro fundido
ACTIVIDAD 4. Complete el crucigrama:
.

GRADO: SEXTO AREA: RELIGIÓN PERIODO: 2 TALLER: Nº1-MAYO DOCENTE: PILAR QUINTERO
Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus,
se le envía el PLAN DE TRABAJO que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante WhatsApp
Personal: 3168887128 o Correo Electrónico: pilar.iecaguan@gmail.com
TEMA: LA DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA.
OBJETIVO: Reflexionar sobre dignidad que tiene el ser humano y el derecho que tiene a ser tratado como persona igual a
los demás.
METODOLOGÍA:
 Leer los textos: La vida humana, un valor absoluto; La ley de oro y Comprometidos por la igualdad.
 Responder las preguntas con base en los textos
 Reflexionar sobre lo aprendido en el desarrollo de la guía.
CONCEPTUALIZACIÓN:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Responde las siguientes preguntas en su cuaderno de religión:
1. ¿Por qué el texto expresa que la vida humana es un valor sagrado que a nadie se le está permitido destruir?
2. ¿Cuáles son los dos casos especiales sobre el valor de la vida que analiza el primer texto?
3. Explica con tus palabras la ley de oro que menciona el segundo texto.
4. Explica la idea de igualdad desde la carta del Apóstol Pablo a los Gálatas (Tercer texto)
5. HILO CONDUCTOR: EQUIDAD DE GÉNERO: Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales
en dignidad y derechos. Escribo un sencillo comentario sobre la manera como relacionarías éste hilo conductor del
Proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC) con el tema de ésta guía.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

GUIA No 1
SEGUNDO PERIODO
MES: MAYO
AREA: CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA: ROSARIO CAVIEDES ARAGONEZ


GRADO: SEXTO UNO Y SEXTO DOS

Queridos estudiantes presentarles un fraternal saludo, desearles un buen bienestar en compañía de la


familia, recomendarles a quedarse en casa, auto cuidarse y no olvidar resaltar nuestras costumbres
culturales y folclóricas con unidad familiar y respeto. También con entusiasmó y responsabilidad invitarlos
a desarrollar el trabajo. Favor enviarlo al siguiente correo rosariocaviedesaragones@gmail.com

TEMA: NEIVANIDAD Y ANTIGUAS CIVILIZACIONES (MESOPOTAMIA Y EGIPTO)

OBJETIVO: DESARROLLAR, CONSTRUIR SENTIDO DE PERTENENCIA E IDENTIDAD REGIONAL E


IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS DE LAS PRIMERAS CIVLIZACIONE DEL MUNDO.

MATERIAL.: FOTOCOPIAS. TEXTOS DE NEIVA, ENCICLOPEDIAS, LA INTERNET, ATLAS UNIVERSAL

RESEÑA HISTORICA DE NEIVA

Existen numerosas hipótesis sobre el origen del nombre de la ciudad. La mayoría afirma que le fue dado por
Sebastián de Benalcázar, quien le encontró semejanzas con el valle de Neiba en la actual Republica
Dominicana. Otros dicen que el vocablo tiene un origen universal, dado que Neiva es un rio de la Rusia
occidental, una aldea alpina del Piamonte de Italia, un rio en Portugal o una palabra quechua NEYBA- que
significa decir culebra.

En el año 1539 el capitán don Juan de Cabrera, fundo por primera vez la ciudad en el sitio que hoy se conoce
con el nombre de las Tapias, o Neiva Viejo, sobre la orilla derecha del rio Neiva, hoy Campoalegre esta
fundación fue efímera: al año siguiente debió ser despoblada por el mismo Cabrera, para ir en auxilio de
Timana que era asediada por los nativos.

El 18 de agosto de 1550, el capitán don Juan Alonso efectuó la segunda fundación, con el nombre de San
Juan de Neiva, en el lugar que hoy ocupa la población de Villavieja, en dominio de los indios Toto yoes.

En 1560 se decía que la ciudad que “el temple de la ciudad era muy cálido y mal sano, los habitantes eran
encomenderos, muy pobres y de mala servidumbre e iban en disminución; las provincias que confinaban con
la ciudad estaban ocupadas por Paeces y pijaos, posteriormente la ciudad fue destruida por los indios Pijaos.

El 24 de mayo de 1612 don Diego de Ospina y Medinilla, capitán general y alguacil mayor, traslado la ciudad
a la actual ubicación; en la margen derecha del rio Magdalena, entre el rio las ceibas, la quebrada del curibano,
y el rio del oro, dándole el nombre de nuestra señora de la limpia concepción del valle de Neiva.

Hoy Neiva es la capital del DPTO del Huila, ubicado entre la cordillera central y oriental en una planicie, sobre
la margen oriental del rio Magdalena en el valle del mismo nombre, cruzado por el rio las ceibas y el rio del
oro, su extensión territorial es de 1533 Km2 , su altura sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es
de 27, 7° C , tiene 488.927 habitantes a aproximadamente, localizada al norte del Departamento del Huila,
sus límites Al Norte: Aipe y Tello , al sur con Palermo y rivera, al occidente con Tolima y Palermo, al oriente
con Caquetá, Tello y Rivera.

La hidrografía más importante de Neiva es el rio magdalena, rio las Ceibas, rio fortalecillas, y el rio Bache. El
clima que presenta Neiva.

El sistema político es democrático basada en

la descentralización a partir de la constitución política de 1991, gobernada por un alcalde y el consejo


municipal. La división política y administrativa se ha estructurado a partir de diez comunas con 117 barrios y
377 sectores en la zona urbana,8 corregimientos con 73 veredas en la zona rural.

Según Acuerdo No 022 del 8 de junio de 1995, en el municipio de Neiva se crearon 10 comunas:

1. Comuna Noroccidental
2. Comuna Nororiental
3. Comuna Entre ríos
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

4. Comuna Central
5. Comuna Oriental
6. Comuna Sur
7. Comuna La floresta
8. Comuna Sur oriental
9. Comuna Norte
10. Comuna Las palmas

corregimientos
Se crearon los 8 corregimientos según el acuerdo 026 de 2009 por medio del cual se revisa y ajusta el acuerdo
016 de 2000 que adopta el plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio de Neiva:22

• Aipecito
• Chapinero
• San Luis
• Guacirco
• Fortalecillas
• El Caguán
• Vegalarga
• Río de las Ceibas

Economía

Sector Primario

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. La agricultura se ha desarrollado y


tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado,
maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. La ganadería ha alcanzado un
desarrollo importante para el municipio.

Sector Secundario

El 11% de los establecimientos de la ciudad se dedican al sector industrial.24% Se destaca la explotación de


petróleo y gas natural, las reservas petroleras representan el 1.2% del total nacional. La producción artesanal
es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada; no
obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y
licores.23% La actividad industrial se desarrolla en la agroindustria, en manufacturas de producción artesanal,
en la producción de alimentos y bebidas, y en la fabricación de carrocerías y la metalmecánica.

Sector Terciario

De acuerdo con los resultados del Censo DANE 2005, del total de establecimientos dedicados a actividades
económicas el 51,6% a comercio; el 36,1% a servicios y el 1,3% a otra actividad.24 El comercio es muy activo,
ya que Neiva se ha convertido en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

TURISMO

Neiva es una ciudad en proceso de crecimiento y desarrollo, que ofrece variadas alternativas turísticas con
presencia de elementos de tipo cultural e histórico, en un interesante recorrido por las tradiciones y los
vestigios del pasado que están vivos en las expresiones cotidianas y en los lugares de la ciudad.
ARQUITECTURA PATRIMONIAL

Catedral de la Inmaculada Concepción de Neiva, Templo Colonial, Edificio Nacional de Correos y Telégrafos,
Estación del Ferrocarril: Monumento nacional y patrimonio histórico y arquitectónico del Huila, Estación del
Ferrocarril, Colegio Nacional Santa Librada, Hacienda Mata mundo, Conjunto Arquitectónico Batallón
Tenerife.

PARQUES, PASEOS Y PASAJES

Logo Neiva Capital del Río Magdalena en el Malecón, Parque de la Música "Jorge Villamil Cordobés”, Parque
Santander, Malecón del Río Magdalena, Paseo Peatonal Carrera Quinta, Pasaje Camacho, Eje Avenida La
Toma, Camellón de la 14, Parque Ronda río Las Ceibas, Parque Lessburg - Amor y la amistad, Parque Andino
- Estación del Ferrocarril, Parque Caracolí, Parque de Los Periodistas, Plaza Cívica Los Libertadores, Parque
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

biblioteca Peñón Redondo, Parque biblioteca Alberto Galindo, Parque biblioteca Metropolitano, Parque
biblioteca Mirador del Sur.

ACTIVIDADES UNO: Lea y la literatura para realizar lo siguiente.

1. 1.Leer la reseña histórica y escribir las 3 fundaciones de Neiva resaltando lo más importante.
2. Que otros nombres ha tenido Neiva?
3. 3.Cual es la ubicación geográfica de Neiva?
4. Cual es la temperatura promedio de Neiva?
5. Cuales son las cordilleras que rodean a Neiva? ¿Cuántos habitantes tiene?, Cual es su extensión
territorial? ¿Cuál es su sistema de gobierno?
6. Cual es la división política y admirativa de Neiva? ¿Cuántas y cuáles son las comunas?, Cuantos y
cuales son los corregimientos ¿
7. Dibuja en papel mantequilla el mapa del departamento del huila y ubica al municipio de Neiva, con
sus límites, lo recorta y pega en su cuaderno.
8. 8.Dibuje en papel mantequilla el municipio de Neiva, con sus comunas.
9. Dibuja los símbolos patrios de Neiva y escribe el Himno.
10. Mediante un dibujo represente nuestro folklor.
11. revise la lectura y consulte y haga un escrito sobre el rio de más importancia en Neiva.

TEMA DOS: LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES (MESOPOTAMIA Y EGIPTO)

1. Subtema. La historia y el ser Humano.

ATIVIDAD DOS: Consulte el siguiente vocabulario.

A. Prehistoria.
B. Historia.
C. Fuentes de la historia
D. Ciencias que colaboran con la historia
E. Escriba los periodos de la historia.
F. En que era geologica aparecen los homínidos
G. Escriba y explique las teorías del origen de la vida.
H. Consulte el proceso de hominización y mediante dibujos represente la evolución del ser humano,
escriba el concepto de hominización.
I. Realzar el mapamundi y ubicar las posibles rutas migratorias del ser humano.

Subtema: Las Edades de la Evolución del Ser humano. En la Historia existen dos edades que abarcan
desde el origen del ser humano, hace unos cinco millones de años, hasta la invención de la escritura hace
unos 6.000años. Estas dos edades son: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

La Edad de Piedra: Es una larga etapa ubicada en la era Cuaternaria, en la cual los seres humanos completaron
su evolución física y mental. Recibe este nombre porque los seres humanos de aquel momento utilizaban la
piedra para elaborar sus herramientas. La edad de piedra se divide en tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y
neolítico.

El Paleolítico: fue el primer periodo de la Edad de Piedra y el más largo de la historia de la humanidad, pues
duro cientos de miles de años. Por esto ha sido dividido en Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y
paleolítico Superior.
Durante el paleolítico inferior aparecieron los primeros humanos, como el Australopitecos y durante el Homo
habilis, y durante el Paleolítico Medio y Superior surgieron el Homo Erectus, el Homo Sapiens
Neardentalensis y el Homo Sapiens Sapiens.
Los hombres de entonces utilizaban piedras talladas para cortar sus alimentos y Vivian en pequeñas bandas
que se desplazaban de un lugar a otro sin tener una vivienda estable. A este desplazamiento se le denomino
nomadismo.
En este periodo, el hombre descubrió el fuego, con el cual pudo defenderse de las fieras; cocer sus alimentos,
especialmente la carne que obtenían de los animales; y protegerse de las bajas temperaturas producidas por
las glaciaciones del Pleistoceno.

El Mesolito: Es un periodo entre el paleolítico y el Mesolítico, que transcurrió aproximadamente entre el 10.000
a.C. y el 5.000 a. C. Su nombre significa Edad Media de la Piedra. Los hombres del Mesolito, como lo del
Paleolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. En, el Mesolito se domesticaron los primeros
animales, como los perros, los cuales se convirtieron en compañeros de los hombres.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

Durante el Mesolito, se establecieron las bases para el Neolítico. Los grupos humanos comenzaron a
sedentarizarse, es decir, a establecerse en un lugar fijo para vivir.
El Neolítico: Durante el Neolítico los grupos humanos experimentaron grandes progresos y un cambio radical
en sus vidas. Por ejemplo, la piedra tallada que utilizaron en el Paleolítico, pasaron a utilizar la piedra pulida;
comenzaron a cultivar los campos y a dedicarse a la ganadería, con lo cual surgieron las primeras aldeas. Los
seres humanos dejaron de ser nómadas, se convirtieron en sedentarios comenzaron a practicar un sencillo
comercio de trueque o de intercambio de productos.
En este periodo tuvo lugar el Holoceno. La temperatura aumento y, como consecuencia disminuyeron los
grandes bloques de hielo que habían cubierto las zonas de la tierra durante el paleolítico

LA EDAD DE LOS METALES

Se denomina Edad de los Metales a la etapa de la historia que se inicio hace aproximadamente 8.000 años,
cuando los seres humanos empezaron a elaborar objetos de metal. Este hecho produjo cambios en la forma de
vida de las personas.
El primer metal que los hombres utilizaron fue el cobre y lo trabajaron de manera sencilla, golpeándolo con las
piedras. Así nació la metalurgia o técnica para trabajar los metales. Mas tarde fueron descubierto otros metales:
el bronce y el hierro.
A lo largo de la de Edad de los Metales aparecieron las primeras civilizaciones. Esta edad se compone de tres
periodos: el de cobre, el broce y el hierro.

ACTIVDAD TRES

Teniendo en cuenta la literatura del subtema dos, leer y realizar lo siguiente:


1. Realizar un cuadro comparativo de los periodos Paleolítico, mesolítico y neolítico.
2. Busque figuras de los primeros humanos de estos periodos, los recorta y pega.
Subtema tres: Antiguas civilizaciones.

ACTIVIDAD CUATRO.

1.Realiza en papel mantequilla un mapamundi como el propuesto en la guía y coloca el nombre de mares y
continentes igualmente localiza los lugares donde se desarrollaron las primeras civilizaciones del mundo.

CIVILIZACION DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO.


Ubicadas en el medio oriente, desarrolladas en la edad Antigua.

CIVILIZACION DE MESOPOAMIA: Se localizo entre los ríos Tigris y Éufrates en la península de Anatolia
al sur oeste del continente de Asia, esta zona caracterizada por ser montañosa, de llanuras fértiles y
presentar un clima desértico. Tuvo un proceso histórico desde 3.500 a. C. hasta el año 900 a. C se dividido
en seis periodos: El periodo Sumerio, el Acadio, el Babilonio, El Hitita, el Asirio, y Neobabilonico. Formo una
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

sociedad piramidal compuesta por la nobleza, sacerdotes, funcionarios reales, pueblo y esclavos. Sus
aportes culturales fueron el politeísmo, el sistema sexagesimal, las primeras nociones de la astronomía, la
arquitectura, templos como el Zigurat.

CIVILIZACION EGIPCIA: Se desarrollo desde el año 5000 a. C, hasta el año 332 a. C en los valles del rio
Nilo que nace al sur del continente de África y desemboca en el Mar Mediterráneo, este rio es considerado
como fuente de vida, tuvo un proceso histórico que se dividió en tres periodos: El Imperio Antiguo, el Medio
y el Nuevo, su organización social compuesta por el Faraón, Nobleza, el sector intermedio, el pueblo y los
esclavos. Su legado cultural fue: la religión, la arquitectura, matemáticas, astronomía, escritura y medicina.
Tuvo una economía agrícola, ganadera, y comercial.

ACTIVIDAD CINCO. teniendo en cuenta la literatura de las dos civilizaciones realice lo siguiente:
1. Realice un cuadro comparativo de las dos civilizaciones.
2. Escriba el vocabulario desconocido, lo consulta y lo escribe.
3. Consulte como eran los derechos humanos durante el periodo de las civilizaciones vistas.
Exitos.

,
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

También podría gustarte