Está en la página 1de 7

CULTURA CARAL

Fue en la mitad norte del


Perú donde se desarrolló
la cultura considerada la
más antigua de América:
La cultura Caral. Hoy,
podemos descubrir los
rastros de esta civilización
en la ciudad de Caral.
 
Este último se encuentra
en el Valle del Río Supe, provincia de Barranca, 185 km al norte de Lima, la capital
del Perú.
 
Se estima que la civilización de Caral se desarrolló entre 2.600 y 1.500 años
antes de Cristo. Sus orígenes se remontan al Período Arcaico Tardío de los Andes
Centrales. Con sus casi 5,000 años de edad, Para ponerlo en el contexto de la Historia
de la Humanidad, la civilización Caral fue contemporánea con las de
Egipto, Mesopotamia, India y China, además Precede por dos milenios a
la civilización Olmecaen México.
 
La visita de la ciudad sagrada de Caral sin duda representará una de las experiencias
más increíbles durante su viaje a Perú. Además, este sitio de 66 hectáreas fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2009.
 
Caral es uno de los 18 asentamientos identificados en el valle de Supe, que
cubre un área de alrededor de 65 hectáreas. Está situado en una terraza desértica
seca con vistas al exuberante valle del río Supe.
 
UBICACIÓN DE LA CULTURA CARAL
 
La civilización de Caral se desarrolló entre 3000 y 1500 A.C, en el valle del río
Supe (departamento de Lima).
 
La ciudad piramidal de Caral, de 5.000 años de antigüedad.
 
La civilización de Caral (también conocida como la civilización Norte Chico y Caral-
Supe) era una compleja sociedad precolombina, ubicada en lo que ahora es la región
norte Chico de la costa norte central de Perú, cerca de Supe, provincia de Barranca,
Perú (200 km al norte de Lima).
 
Su ubicación le permitió aprovechar tres ríos: Fortaleza, Pativilca y Supe. Se ha
establecido como la civilización más antigua conocida en las Américas.
 
Sería uno de los sitios urbanos más antiguos del mundo.

DESCUBRIMIENTO

Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle de Supe


desde principios del siglo XX (por ejemplo, Áspero fue estudiado por Max Uhle en
1905 y Julio César Tello en 1937, y por Willey y Moseley en los 60's.) La misma ciudad
sagrada de Caral fue explorada en 1948 por Paul Kosok y Richard Schaedel, y
publicada con el nombre de Chupacigarro (tomado de una hacienda local) 17 años
después, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su
antigüedad. Frederic Engel estudió el lugar en los años 1970, e informó de la
naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones no fueron
aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la literatura arqueológica, hasta
1997. En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con
excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la
naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización
andina. Esta afirmación fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte
de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas
publicaciones, así como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono
14, quedaría finalmente demostrada la antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica
de la civilización Caral.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CARAL


 

 Civilización más antigua de américa conocida hasta el momento.


 Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.
 Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.
 Construyeron una ciudad piramidal.
 Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes técnicas
agrícolas.
 Sociedad teocrática

 Muchas bases colocadas por Caral en organizaciones sociales, políticas y


religiosas han cruzado el espacio y el tiempo. De hecho, sirvieron a las
civilizaciones más recientes e influyeron hasta la civilización Inca, unos 4.400 años
más tarde.

 Las terrazas de culturas ya presentes en la época de Caral y que son tan


características de la cultura Inca.
 Las representaciones geoglíficas para los propósitos rituales y simbólicos
encontrados en el valle de Supe. Estas formas se encontrarán 3.000 años más
tarde entre Nazcas.
 El famoso sistema codificado de cuerdas anudadas, para registrar los datos y
medidas que ya existía en el momento de Caral. Este sistema se usará durante
miles de años, hasta el final del imperio Inca. Es conocido como quipu.
 Ciertas características de la construcción, presente en la época de Caral y que
se encuentra con los incas. Los Caral usaron decoraciones que son similares a
las encontradas en Kuélap, por ejemplo. 

RELIGIÓN DE LOS CARAL


 
Los estudios de la civilización caral muestran que era predominantemente
religiosa, solían hacer rituales y ceremonias, quemando artefactos importantes
para ellos en el cuadrado. Tenían un punto de vista diferente de la vida (cosmovisión).
Creían en la armonía del espacio y la preservación del medio ambiente, porque los
humanos somos una pequeña parte del universo.
 
Caral fue administrado por cierto tipo de personas que tenían conocimientos de
astronomía y religión. El grupo principal que tenía el control de esta civilización tenía
el objetivo de realizar observaciones astronómicas para elaborar calendarios agrícolas
y establecer el tiempo conveniente para plantar y cosechar.
 
Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación
astronómica y del honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc.
(que representaron como seres divinos).
 
Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores
que gobernaron podrían parecer que pueden comunicarse con sus dioses que
garantizan el orden social.
 

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA CARAL


 
La Pirámide Mayor
 
El montículo de plataforma más grande, la 'Pirámide Mayor', tiene 160 x 150 m y
18 m de altura. Es la más grande de las seis estructuras de plataforma en la ciudad
de Caral, todas construidas con piedras de cantera y adoquines de río y se colocaban
en bolsas de juncos. Las paredes exteriores estaban cubiertas con múltiples capas de
yeso coloreado.
 
La 'Gran Pirámide', es un edificio sorprendentemente grande ubicado en una
posición dominante dentro del plan urbano de Caral. Se dice que los funcionarios
que se encuentran en la parte más alta de esta pirámide podrían controlar no solo las
actividades que se realizan en la ciudad, sino también una gran parte de la zona de la
capital en el valle central. En el sitio se encontró el cadáver de un joven que
probablemente fue sacrificado en honor a los dioses locales.
 
El Monolito 'Huanca'
 
Huanca significa "piedra en pie", y este impresionante monolito mide 2,15
metros de altura directamente al norte de la pirámide de Huanca. Por lo tanto, se
considera que está relacionado con los aspectos astronómicos y ceremoniales de la
vida en Caral. 
 
Asimismo, se encuentra frente a la escalera principal de la importante Pirámide de
Huanca. Los arqueólogos creen que este monolito fue utilizado con fines
astronómicos y ceremoniales.
 
ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL
 
Parecería que esta civilización vivió de la agricultura, la cultura del algodón y el
comercio que hacía de sus productos en la costa con otras poblaciones.
 
La civilización de Caral se remonta al desarrollo de técnicas agrícolas. Las
principales fuentes de alimentos fueron los frijoles, la calabaza y la batata.
También fue el comienzo del cultivo del algodón que permitió el desarrollo de la
ropa y las redes de pesca.
 
Esto ha sido posible gracias a su complejo sistema de riego. De hecho, a pesar de su
posición en el corazón del desierto, Caral tenía muchos ríos. El agua fue traída de los
Andes por un sistema de riego que permite traer el agua a las tierras desérticas de la
zona. 
 
Ciertamente se había creado allí una especie de oasis favorable para la actividad
agrícola.
 
Además de lo anterior en este periodo el hombre no sabía acerca de las monedas,
pero las arreglaba para conseguir otros productos, la forma en que obtenían otros
productos fue intercambiar productos entre ellos, este sistema se llamó trueque.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS CARAL
 
La civilización de Caral estaba gobernada por reglas estrictas de jerarquía y
casta.
 
Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse
como la cuna de la civilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de la
civilización humana en el mundo. 
 
Su desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y
organización social. 
 
Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de
poder religioso, político y económico. Además de las pirámides, otras estructuras
como plazas, patios y santuarios representaban medios de cohesión e influencia
religiosa que permitían el control de la población y facilitaban la producción y el
intercambio de bienes.
 
DIVISIÓN DEL TRABAJO
 
La organización central de la población, distribuida en asentamientos urbanos, liderada
por las autoridades.
 
Se Organizaron en Ayllus (forma de comunidad familiar extensa) trabajaban su
propia tierra y de su producción tuvieron que rendir tributo a sus autoridades. Esta
población vivía en pequeños pueblos llamados "Pachaca", estos lugares eran centros
urbanos con economía autosuficiente y administrados por las autoridades llamadas
"Curaca".
 
ARTE DE LA CIVILIZACIÓN CARAL
 
Las civilizaciones de Norte Chico son culturas precerámicas del Arcaico tardío
precolombino; carecían por completo de cerámica, y al parecer casi no tenían arte. 
 
El logro más impresionante de estas civilizaciones fue su arquitectura
monumental. La evidencia arqueológica sugiere que eran maestros de textiles y un
culto relacionado con símbolos divinos.
 
Por ejemplo:
 
Uno de los artefactos más interesantes encontrados en Caral es una pieza textil de
algodón anudada llamada quipu, a veces deletreado khipu.
 
Quipu fue utilizado por muchas sociedades andinas, incluido los Inca, que
todavía usaban el sistema cuando los españoles llegaron a Sudamérica. Quipu
consistía en una serie de cadenas con nudos que permitían a sus usuarios realizar
cálculos y registrar transacciones y otra información.
 
ARQUITECTURA DE LOS CARAL
 
El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura
monumental, que incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares
hundidas.
 
Los constructores de Caral crearon una ciudad de pirámides, anfiteatros
hundidos, edificios sismoresistentes y ductos subterráneos que canalizaban el
viento para mantener sus fuegos encendidos, todo con herramientas básicas.
 
EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN CARAL
 
La desaparición repentina de una civilización tan desarrollada como la de Caral. 
 
Los terremotos fueron frecuentes porque el sitio se coloca en la reunión de dos placas
tectónicas. Los residentes se acomodaban y llenaban las grietas en los edificios
dañados por los terremotos, pero una serie de terremotos más potentes que
miden 7 en la escala de Richter, seguidos por los eventos climáticos inducidos
por El Niño, causarán deterioro y el final de esta civilización

También podría gustarte