Está en la página 1de 12

1

EPAU
HISTORIA Y LEGADO DE LA ARQUITECTURA ANDINA

GERMEN URBANO ANDINO


2

Proceso Histórico

DURANTE EL PERÍODO DENOMINADO Arcaico o también Pre cerámico con agricultura (Lumbreras 1981), que comprende los milenios
que van del 5000 al 1800 a.C. se inicia en el área de los Andes Centrales el proceso definido universalmente como neolitización.

Se trata del desarrollo de un conjunto de transformaciones trascendentales que implicaron la creciente incorporación y domesticación
de plantas y animales por parte de las sociedades de está época; el despliegue de nuevas formas de manejo del espacio territorial y de
los recursos allí presentes; el desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos de producción; y el surgimiento de nuevas formas de
organización social.
3

En el caso de los Andes Centrales existen distintos


planteamientos para definir su evolución
histórica y la correspondiente secuencia de períodos
culturales. En el presente texto asumimos dos
propuestas como las principales, en cuanto son
las mayormente aceptadas por los estudiosos de
la materia, ya que además resumen e incorporan
los aportes de distintos investigadores de la arqueología andina
que trataron esta problemática.
Principales sitios del periodo pre cerámico 4

1 Huaca Prieta
2 Alto Salaverry
3 Salinas de Chao
4 Las Aldas
5 Culebras
6 Los Gavilanes
7 Aspero
8 Caral
9 El Paraíso
10 Asia
11 Otuma Se conoce también a este período como Pre cerámico
12 San Nicolás
pre-algodón (Lumbreras 1981) ya que no solamente
13 La Esmeralda
14 Huacaloma está ausente este cultivo y es de algún modo aún
15 La Galgada limitado el rol de la horticultura en las subsistencias,
16 Piruru sino que también no se perciben los profundos
17 Huaricoto cambios económicos, sociales y en la forma de
18 Kotosh.
asentamiento que se advierten en los sitios asociados
a la presencia del algodón.
Asentamientos y viviendas 5

CHILCA
Al sur de Lima

En Chilca, las estructuras de vivienda se encontraban agrupadas


de una forma bastante compacta y las que han sido ocumentadas
arqueológicamente (Donnan 1964), corresponden a chozas de
planta circular de unos 2.5 a 3 m. de diámetro, cuya armazón fue
hecha de troncos y ramas de árboles propios de la costa, como el
sauce (Salix chilensis) y el huarango (Prosopis juliflora), además de
cañas. En algunos casos, en la construcción se incluyeron
costillares de ballena dispuestos horizontalmente en el perímetro
interior de la choza, a modo de durmientes que permitían para
asegurar su base y soportar la presión de la basura acumulada en
su exterior, y que quizás también servían de poyo de asiento para
sus habitantes (Engel 1988).
Asentamientos y arquitectura pública 6

COSTA
Al sur de Lima

En el desarrollo de las fases siguientes, durante el período


conocido como Precerámico con algodón o Precerámico Tardío
(2500 - 1800 a.C.), no obstante tratarse de un período de una
menor duración, los cambios se aceleran drásticamente
comprometiendo las distintas esferas de las formaciones sociales.

En el caso de la costa, el énfasis en la pesca y extracción de


recursos marinos, se ve progresivamente acompañado por un
incremento de las especies cultivadas

Con el surgimiento de la arquitectura pública se constituye una


nueva clase de arquitectura que abarca una amplia
gama de funciones, sean estas de tipo ceremonial, político,
administrativo, productivo, militar, etc.
Asentamientos y arquitectura pública 7

CERRO PALOMA
Al sur de Lima

No es pues casual que la arquitectura pública surja en este


período, ya que constituye una notable expresión de los profundos
cambios que se procesan en las esferas económica y social.

La creciente división del trabajo en el seno de las comunidades, y


especialmente en la aparición de determinados niveles de
especialización relacionados con la existencia y desarrollo de
nuevos medios de producción, en el marco de la activación
de un proceso de cambios revolucionarios de las relaciones
sociales de producción (Lumbreras 1987, Canziani 1989: 52-59).

Con el surgimiento de la arquitectura pública se constituye una


nueva clase de arquitectura que abarca una amplia
gama de funciones, sean estas de tipo ceremonial, político,
administrativo, productivo, militar, etc.
Asentamientos y arquitectura pública 8

HUACA PRIETA
Al norte de Lima

Las excavaciones desarrolladas a mediados de los años 40 por


Junius Bird en el sitio de Huaca Prieta, en el valle de Chicama,
ilustraron por primera vez la sorprendente riqueza de los vestigios
correspondientes al Precerámico Tardío, permitiendo inferir la
presencia de sociedades con un marcado sedentarismo y formas
de organización cada vez más complejas, que además del cultivo
o recolección de nuevas plantas y frutales como el algodón, la
achira (Canna edulis), lúcuma, guayaba (Psidium guaba), y la
ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca); muestran un intenso
aprovechamiento de los recursos marinos y el empleo de redes de
pesca elaboradas con la resistente fibra del algodón.
Asentamientos y arquitectura pública 9

ALTO SALAVERRY
Plano del pozo circular hundido (Pozorszki y Pozorszki 1977).

Algunos investigadores que limitan su comprensión de la


arquitectura pública, definiéndola simplemente por negación -es
decir como toda aquella que no es doméstica- entran en serias
dudas y cuestionamientos cuando en una estructura de
aparentemente carácter público, encuentran contextos de basura o
asociación con la preparación de alimentos (mal entendidos como
atributo universal de lo “doméstico”). Esta visión esquemática y
reduccionista no permite percibir que en una serie de estructuras
públicas es común y corriente la preparación, consumo u ofrenda
de alimentos, sin responder por esto a función doméstica alguna.
Asentamientos y arquitectura pública 10

CARAL

Otro importante sitio en el valle de Supe es Caral, anteriormente conocido


como Chupacigarro (Kosok 1965, Williams 1981, 1985).

En el sitio sobresalen dos edificaciones monumentales con montículos


piramidales que integran grandes patios circulares hundidos; una al norte
denominada “Templo Mayor” y otra al sur denominada “Templo del
Anfiteatro”.

Luego de que el sitio fuera identificado mediante el examen de las


aerofotografías de la época, en la que llamaron la atención las singulares
estructuras con pozos circulares, Kosok realizó una breve visita al lugar a fines
de los años ’40. Entre otros detalles observó la existencia de un gran monolito
o huanca, pero señala que este elemento estaba ubicado cerca del centro
del patio circular del montículo sur (Templo del Anfiteatro) del complejo (Kosok
1965: 221).
Asentamientos y arquitectura pública 11

COTOSH

De los sitios excavados en el Alto Huallaga, a unos 2,000 m.s.n.m., destaca la


ocupación precerámica de Kotosh y, en particular, las edificaciones
correspondientes a las fases tempranas del período denominado “Mito”. En el
sitio destacan dos grandes montículos, localizados uno al norte y el otro al sur,
planteando una versión temprana de la organización del espacio ritual en los
complejos ceremoniales.

Otro de los aspectos relevantes de esta tradición arquitectónica, es que luego


de un determinado período de funcionamiento, estas edificaciones fueron
rellenadas y selladas, generando así nuevas y más elevadas plataformas,
sobre las que se levantaron nuevas edificaciones, muchas veces directamente
sobre el emplazamiento de las anteriores.
12

Gracias

También podría gustarte