Está en la página 1de 453

Edición interpretada y modernizada

de Rodolfo Cerrón-Palomino

ARTE Y
VOCABVLARIO
Últimas publicaciones del IRA
EN LA LENGVA
Gitanos en Lima. Historia, cultura e imágenes de los
rom, los ludar y los calé peruanos
GENERAL
Carlos Pardo-Figueroa Thays
PUCP - Instituto Riva-Agüero
DEL PERV

ARTE Y VOCABVLARIO EN LA LENGVA GENERAL DEL PERV


Lima, 2013. 346 p.p. Con la colaboración de
Raúl Bendezú Araujo
Paisajes peruanos y Jorge Acurio Palma
José de la Riva Agüero y Osma
PUCP - Instituto Riva-Agüero - Sociedad
Esta es una versión interpretada y modernizada del Arte, y Rodolfo Cerrón-Palomino
Geográfica de Lima
Lima, 2012. 269 p.p. vocabulario en la lengua general del Perv llamada Quichua, y en la
Es doctor en Letras y Ciencias Humanas por
lengua Española, tratado gramatical y léxico promovido por el
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Estudios de Filosofía N° 10 Tercer Concilio Limense (1582-1583) y editado en 1586, en forma
y Ph.D. por la Universidad de Illinois (Urbana-

Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón-Palomino


PUCP - Instituto Riva-Agüero anónima, gracias al empeño del piamontés Antonio Ricardo.
Champaign), profesor emérito de la
Lima, 2012. (edición electrónica) La obra es un temprano esfuerzo de selección y normalización

Con la colaboración de Raúl Bendezú Araujo y Jorge Acurio Palma


Universidad de San Marcos y en actividad
idiomáticas que toma como base el dialecto cuzqueño, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La locura de las musas. Estudio fenomenológico
considerado como la variedad arquetípica de la lengua quechua. Sus áreas de investigación versan sobre
sobre la imaginación y la creación artística de
los pacientes con esquizofrenia del Hospital Destinada inicialmente a ser el instrumento de enseñanza y el estudio sincrónico y diacrónico de las
Víctor Larco Herrera aprendizaje de la lengua durante la Colonia, devino lenguas andinas.
Rosemary Rizo Patrón, Arturo Rivas Seminario, posteriormente, en especial su componente léxico, en obligada Entre sus libros más recientes figuran:
Luz Ascárate Coronel consulta entre los estudiosos del pasado andino, con las Quechumara (2008), Voces del Ande (2008),
PUCP - Instituto Riva-Agüero dificultades del caso no solo por el carácter obsoleto de su Chipaya: léxico y etnotaxonomía (2011), en
Lima, 2013. (edición electrónica) ortografía, en sus vertientes quechua y castellana, sino también en coautoría con Enrique Ballón Aguirre, Las
razón de la naturaleza del castellano de la época, incomprensible lenguas de los incas: el puquina, el aimara y
Revisando una historiografía hostil: Sobre el origen por momentos, ya sea en su registro de lengua de entrada, así el quechua (2013) y Tras las huellas del Inca
de la Guerra del Pacífico, la industria del salitre y el como en su función de vehículo de llegada. Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en
papel de la casa Gibbs de Londres.Cuadernos de
La presente versión busca remediar tales dificultades, ofreciendo a la comprensión del pasado (2013).
investigación N° 1 (nueva serie)
la comunidad científica y académica una edición interpretada del Es vicepresidente de la Academia Peruana
Glauco Seoane
PUCP - Instituto Riva-Agüero material quechua, tanto en su aspecto fonológico como de la Lengua, miembro de número de la
Lima, 2013. 76 p.p. gramatical, a la par que modernizada, esta vez por igual para el Academia Peruana de la Historia y de la
quechua y el castellano, en su aspecto ortográfico, pero también Sociedad Geográfica de Lima, y miembro
Tradición y modernidad La biblioteca del Obispo buscando esclarecer el sentido de los vocablos y giros obsoletos honorario de la Linguistic Society of America.
Pedro José Chávez de la Rosa. Cuadernos de de la lengua ibérica. De autor hasta ahora desconocido, sin
investigación N° 2 (nueva serie) embargo todo parece indicar que tras el anonimato se esconde
Pedro Guibovich
nada menos que el ilustre mestizo Blas Valera, quien vendría a ser,
PUCP - Instituto Riva-Agüero Colaboradores
con justo y pleno derecho, el primer lingüista quechua del Perú.
Lima, 2014. 149 p.p.

Obras Completas Tomo XXIII Raúl Bendezú Araujo es magíster en


Epistolario SAAVEDRA-SWAYNE Lingüística con mención en Estudios Andinos
José de la Riva Agüero. por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
PUCP - Instituto Riva-Agüero Su campo de interés es el estudio lingüístico-
Lima, 2013. 885 p.p.
filológico del quechua.
Enseñanza de la Historia N° 17
PUCP - Instituto Riva-Agüero
Jorge E. Acurio Palma es egresado de la
Lima, 2013. 30 p.p.
maestría en Lingüística de la Pontificia
América diversa: literatura y memoria: Universidad Católica del Perú. Al presente está
segunda parte abocado al estudio dialectológico del quechua
Eduardo Huarag (Coordinador) cuzqueño.
ISBN: 978-9972-832-62-8
PUCP - Instituto Riva-Agüero
Lima, 2013. (edición electrónica)

9 789972 832628
ARTE Y VOCABULARIO

EN LA LENGUA GENERAL DEL PERÚ


Primera edición. Lima, marzo de 2014
I.S.B.N.: 978-9972-832-62-8
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-03123

Impreso en: Talleres de Tarea Asociación Gráfica Educativa


Pasaje María Auxiliadora 156-164 Breña
Teléfonos: 332-3229 424-8104

Diagramación: Ada Arrieta Álvarez


Diseño de carátula: Iván Larco Degregori

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Instituto Riva-Agüero
Jr. Camaná 459 Lima 1
E-mail: ira@pucp.edu.pe
Web: http://ira.pucp.edu.pe/
Teléfono: 6266600
Fax: 6266618

Cerrón-Palomino, Rodolfo ( ed.)


Arte y vocabulario en la lengua general del Perú / Anónimo ; edición
interpretada y normalizada de Rodolfo Cerrón-Palomino, con la
colaboración de Raúl Bendezú Araujo y Jorge Acurio Palma. -- 1a ed.
-- Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero,
2014.
445 p. ; 17 x 24 cm. – ( Publicaciones del Instituto Riva-Agüero ; No. 286 )
ISBN 978-9972-832-62-8 1. Quechua – Lingüística – Siglo XVII. 2. Lenguas
indígenas – Perú. 3. Quechua – Glosarios, vocabularios etc. – Siglo XVII.

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO


Nº 286

Impreso en el Perú Printed in Peru


ANÓNIMO

ARTE Y VOCABULARIO

EN LA LENGUA GENERAL DEL PERÚ

Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón-Palomino,

con la colaboración de Raúl Bendezú Araujo y Jorge Acurio Palma

Lima, 2014
Índice

Presentación 9

Prólogo 11

Arte y vocabulario en la lengua general del Perú 43

Vocabulario 45

Anotaciones 185

Segunda Parte 191

Del Arte 361

7
Presentación

Al Instituto Riva-Agüero le resulta muy grato y satisfactorio publicar esta


versión interpretada y normalizada del Arte, y vocabulario en la lengua general del
Perv llamada Quichua, y en la lengua Española, aparecido originalmente en 1586.
Es un importante tratado gramatical y léxico promovido por el Tercer Concilio
Limense (1582-1583), y que se editó en el contexto de la Reforma Católica y de
la aplicación de sus criterios en la evangelización en los Andes. El mencionado
Concilio Limense impulsó la utilización de las lenguas andinas, de acuerdo con
los mandatos del Concilio de Trento en cuanto a que se desarrollaran las labores
de evangelización en lengua “gentílica”. De este modo, la monarquía castellana
se propuso centralizar los procedimientos de evangelización en lengua indígena,
con la previa “estandarización” de la misma. El texto que ahora se reedita es
precisamente una muestra de ello.

En efecto, esta obra constituyó uno de los primeros empeños por


“sistematizar” la lengua quechua a partir de su variedad considerada más
importante, es decir, el dialecto del Cuzco. Se la concibió como un medio para el
aprendizaje del quechua, y con el paso de los siglos se convirtió también en una
fuente importante para los estudiosos de la cultura andina en general. Su consulta,
sin embargo, conllevaba dificultades para los investigadores, por su ortografía en
muchos casos obsoleta, así como por las características peculiares del castellano
de esa época. Esta versión interpretada y normalizada pretende superar esas
dificultades, y así prestar un valioso servicio a los investigadores.

Esta publicación es fruto del trabajo y de la dedicación de uno de los


miembros más distinguidos del Instituto Riva-Agüero, quien además es la mayor
autoridad en lingüística andina: el Dr. Rodolfo Cerrón Palomino. Consideramos
que se trata de un hito significativo en la trayectoria de nuestro Instituto, toda vez
que estamos empeñados en dar prioridad, en nuestra política de publicaciones,
a los trabajos que son fruto de las investigaciones de nuestros miembros, y de
nuestros grupos de estudio e investigación. En este sentido, el trabajo que dio lugar
a esta edición fue apoyado en dos oportunidades por el programa de becas que
el Instituto Riva-Agüero ofrece a sus miembros ordinarios, y que además busca
fomentar la participación de los alumnos de la Universidad integrando equipos
de investigación, como ha ocurrido en el presente caso. Así, pues, el Instituto se
enorgullece con la aparición de esta publicación, que supone un aporte de gran
trascendencia en el campo de la lingüística andina.

José de la Puente Brunke


Director del Instituto Riva-Agüero
Prólogo

“[…] algunos del Cuzco, y su comarca vsan de vocablos,


y modos de decir tan exquisitos, y obscuros, que salen
de los limites del lenguaje, que propriamente se llama
Quichua, introduziendo vocablos que por ventura se
vsauan antiguamente, y agora nò, o aprouechandose de
los que usauan los Ingas, y señores, o tomandolos de
otras naciones con quien tratan”.

Tercer Concilio ([1584] 1985: “Annotaciones”, fol. 83)

1. Contexto de aparición. El Arte, y vocabulario en la lengua general


del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española, cuya versión interpretada y
normalizada presentamos ahora, vio la luz en 1586, en los talleres editoriales del
piamontés Antonio Ricardo,1 quien acababa de inaugurar la imprenta en el Perú
con la edición de la Doctrina Christiana en 1584, seguida del Confessionario
y el Sermonario en 1585. Como se sabe, estos tres tratados, cuya redacción
originaria en castellano se le atribuye al padre José de Acosta, habían sido
vertidos al quechua y al aimara por un equipo selecto de traductores e intérpretes
convocados a dicho efecto por el Tercer Concilio Limense (1582-1583). En tanto
que la publicación de dichos tratados se hacía en cumplimiento de una de las
disposiciones emanadas del sínodo provincial aludido, tal como se desprende de
la “Provision Real” del Presidente y de los Oidores de la Audiencia de Lima,
la del Arte, y vocabulario, que se sepa, no contaba, no al menos expresamente,
con el respaldo de las autoridades virreinales y eclesiásticas. Con todo, desde
el momento en que su edición aparece precedida de la misma “provisión real”
mencionada, no cabe duda de la autorización tácita de su publicación, por tratarse
de un valioso instrumento de carácter léxico y gramatical, aunque esta vez lo fuera
solo del quechua, destinado a apoyar el aprendizaje y el manejo de la lengua, por
parte de los doctrinantes, como medio de evangelización, dentro de la política
centralista de unificación doctrinaria y lingüística propulsada por el Concilio

1 No obstante lo anunciado por el título, la edición de 1586 trae primeramente el vocabulario


y luego el arte. Ver nota 2 para los cambios de orden en las ediciones coloniales siguientes.
La presente versión, que respeta el orden primigenio de presentación, ha sido preparada
sobre la base de una copia facsimilar de la editio princeps existente en la Biblioteca
Nacional de Madrid, que tiene la signatura BNER/ 9166. Agradecemos al historiador
peruano Francisco Hernández, nuestro colega, por habernos proporcionado gentilmente
la copia del texto mencionado.
Tercero. De hecho, el editor, que había “puesto en ejecución” la publicación de
los tres tratados previos, señala, en su dedicatoria, que

[r]estaba solamente el Vocabulario en las dichas lenguas, para declaracion


y entendimiento de todo lo suso dicho [comprensión y aprendizaje
idiomáticos], y para q[ue] los ygnoran [sic] con facilidad aprendiessen
y supiessen que cada vocablo y phrasis contenido en las dichas obras
significaua.

De esta manera, en cuanto al vocabulario, se contaba ahora con un


“copioso y elegante” registro léxico preparado bajo los auspicios del Tercer
Concilio, y que apenas había sido introducido, aunque en función estricta de
los “vocablos dificvltosos” empleados en las versiones quechuas de los tratados
evangelizadores mencionados, en el vocabulario que sigue a las “Annotaciones, o
scolios, sobre la traduccion de la Doctrina Christiana” (cf. Tercer Concilio [1584]
1585: fol. 76v-77v). En tal sentido, estamos efectivamente ante los primeros
tratados lingüísticos impresos en el Perú, aunque no necesariamente los que
inauguraron la tradición de los estudios quechuísticos, pues la palma se la llevan
en este punto la Gramática y el Lexicón aparecidos en Valladolid, algo más de un
lustro antes, de Fray Domingo de Santo Thomás ([1560] 1994).

La variedad seleccionada, con el respaldo implícito del Tercer Concilio


Limense, será entronizada por los patrocinadores de la asamblea episcopal
como el modelo y arquetipo del buen decir, constituyéndose en adelante como
el referente exclusivo del quechua, en tanto medio de expresión y objeto de
estudio. En tal sentido, la opción dialectal asumida en esta oportunidad significó
una callada recusación de la variedad que había elegido fray Domingo de Santo
Thomás como objeto de su codificación. El solo hecho de haber sido materia de
tres reimpresiones en el primer quincenio del siglo XVII es un indicador de la
importancia que tuvo el Arte como instrumento de aprendizaje de la lengua con
fines de evangelización.2

2 En dos de las tres ediciones posteriores a 1586 que ha tenido la obra en el siglo XVII el
orden de presentación de los contenidos ha sido alterado, de manera que el arte precede al
vocabulario en las reediciones de Sevilla (1603), esta vez con modificación del título, pues
leemos allí Grammatica en vez de Arte; y en la tercera de Lima, en 1614, que reproduce
la de 1586, aunque en esta oportunidad haciendo justicia al título general anunciado. La
edición de 1604, por su parte, gratuitamente atribuida a Juan de Martínez, sigue fiel al
orden temático de la versión príncipe en cuanto a su contenido, aun cuando lo anuncia
únicamente como Vocabvlario, es decir sin alusión expresa al Arte. Por lo demás, en
relación con esta última edición, según fuera señalado oportunamente por Rivet y Créqui-
Montfort (1951:32), aquello que se anuncia en la portada, en el sentido de que se trataría

12
2. Problema de autoría. La obra va precedida, en primer lugar, de un
“Prohemio” de su impresor, Antonio Ricardo, que viene a ser la dedicatoria al
virrey Fernando de Torres y Portugal; en segundo término, de la “Provision Real”
que autoriza la publicación de los tratados elaborados por el Tercer Concilio; y,
finalmente, de un prólogo dirigido “Al lector” sin firma alguna, lo que, como
era de esperarse, dio lugar a una serie de especulaciones sobre la posible autoría
de la obra. Conforme lo señalan Rivet y Créqui-Montfort (1951: I, 18), ella fue
atribuida por diferentes autores y libreros, a lo largo de la segunda mitad del siglo
XIX y comienzos del XX, además de al mismo Antonio Ricardo, a fray Domingo
de Santo Thomás, al padre Gonçález Holguín, y a sus colegas de orden Diego de
Torres Rubio y Alonso de Barzana (o Bárcena). Como bien apuntan los ilustres
americanistas, ninguna de las atribuciones mencionadas, no ya solamente la hecha
a favor del firmante del “proemio”, tienen sustento, de manera que, a menos que
la investigación archivística nos depare mejor suerte, debemos contentarnos con
el anonimato de su autoría.

Más desconcertante es aún advertir que el Arte ni siquiera tuvo una


presentación o nota introductoria explícita, pues tanto el “Prohemio” como la
dedicatoria “Al lector”, que preceden a la obra en su conjunto, solo hacen referencia
al Vocabvlario, sin la más mínima alusión a la gramática. A menos que podamos
inferir lo contrario, condescendientemente, cuando se pondera las virtudes de la
obra como manual de aprendizaje de la lengua, cosa que en la práctica resultaría
inviable con la sola consulta de su registro léxico. A lo sumo, según leemos en la
segunda dedicatoria, el vocabulario es presentado como una obra individual (“he
hecho este Vocabulario el mas copioso que ser pudo en la lengua Quichua”); y
otro tanto podemos decir de la gramática, tal como se desprende de un pasaje de la
misma, en el cual el autor, casi como por un descuido, asoma en primera persona
(“como dixe”), al recordarnos sobre un aspecto previamente abordado por él (cf.
fol. 12v).

¿Debemos asumir que ambos tratados son obra de un mismo autor? En


verdad, a falta de evidencias concretas, es difícil, si no imposible, pronunciarse
definitivamente sobre el tema, cualquiera que fuese la respuesta. Y aun cuando
ambas obras parecen estar relacionadas estrechamente, es posible advertir ciertas
diferencias entre ellas, particularmente en la escritura de algunas palabras, como
por ejemplo en la ortografía de las sibilantes de los números cardinales que las
contienen. Tales diferencias podrían deberse, sin embargo, a simples vacilaciones

de un texto “nuevamente emendado y añadido de algunas cosas que faltauan”, no pasa


de la introducción de algunas pequeñas modificaciones formales y de contenido de poca
monta.

13
del autor, pues no olvidemos que la obra en su conjunto constituye un esfuerzo por
instaurar la escritura normalizada de la lengua. En tales casos, como se sabe, la total
coherencia es algo que se echa de menos entre nuestros quechuistas de la colonia.

Lo que más intriga en todo ello es la voluntad expresa del autor de querer
permanecer en la sombra. No otra es la impresión que se tiene cuando, en su
advocación al lector, habla directamente en primera persona. En efecto, allí no
solamente declara haber “hecho este Vocabulario el mas copioso que ser pudo
enla lengua Quichua y Española”, sino que incluso promete hacer otro tanto “enla
le[n]gua Aymara que falta”. Nos enteramos, de paso, de la pericia de nuestro
autor en la otra lengua reconocida por el sínodo: la aimara. De manera que, aun
cuando estamos ante una obra alentada y promovida por el Tercer Concilio, no
parece haber duda de que fuera preparada por alguno de los expertos quechuistas
convocados en dicha oportunidad, en calidad de traductores y revisores de los
tratados de la asamblea episcopal. Gracias al trabajo archivístico realizado por
Juan Guillermo Durán, consultando los originales manuscritos del Tercer Concilio
tal como se encuentran en el Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima, hoy
podemos contar con los nombres de los traductores y censores de los textos
conciliares, un total de diez expertos en lengua indígena, entre clérigos seculares
y miembros de las distintas órdenes religiosas (cf. Durán 1982: cap. IV). Sin
embargo, además de tales eximios lenguaraces se sabe que participaron también
en el proceso de elaboración de los textos pastorales, directa o indirectamente,
otros ilustres quechuistas y aimaristas del momento, como son Alonso de Barzana,
Jerónimo de Oré, Cristóbal de Molina, y el mestizo Blas Valera. De hecho, este
último aparece avalando con su firma las traducciones al quechua de la cartilla y
los catecismos de la Doctrina Cristiana, pero también se sabe que fue uno de los
traductores de tales materiales al aimara (cf. Durán, op. cit., § 2, 262-266).

Pues bien, hasta ahora una de tales personas precisamente ha sido señalada
como el posible autor de los tratados que ofrecemos: nos referimos al padre
Alonso de Barzana, quien tenía fama de haber aprendido la lengua durante su
viaje al Perú, y que pronto dominaría también a la perfección el aimara (cf. Torres
Saldamando 1882: 31-34). Un dato que podría apoyar dicha hipótesis tiene que
ver con el hecho de que, en el segundo sínodo provincial de los jesuitas, realizado
en el Cuzco en 1576, se dispuso que Barzana completase, entre otros trabajos
pendientes, la redacción de las gramáticas del quechua y del aimara, que ya tenía
comenzadas (cf. Durston 2007: cap. 3, 85; ver nota 23). Al respecto, recordemos
que el autor, en su dedicatoria al lector, declara no solo haber preparado el
vocabulario que presenta sino que se propone “hazer otro en la lengua Aymara que
falta”. Estamos, pues, como se ve, ante un gramático y lexicógrafo indiscutible en
las dos lenguas generales empleadas en las obras del Tercer Concilio. No obstante,
creemos perfectamente posible que cabría otro candidato no menos importante,

14
el mismo que, al igual que su colega Barzana, habría optado por el anonimato,
esta vez quizás por razones de fuerza mayor: nos referimos al jesuita Blas Valera,
el ilustre mestizo chachapoyano, igualmente experto en ambas lenguas, que
precisamente acababa de caer en desgracia frente a sus superiores, comenzando
por el padre Acosta (cf. Hyland 2003: cap. 3, 69). Después de todo, de su amplio
conocimiento del quechua tenemos noticia no solo a través de las citas del Inca
Garcilaso de la historia incaica que tenía redactada, concretamente por ejemplo
cuando trata acerca de “la lengua cortesana” (cf. Garcilaso [1609] 1943: Libro VII,
caps. II-IV), sino también del vocabulario de personajes e instituciones quechuas
que tenía preparado “de mano”, y que había sido consultado, entre otros, por el
cronista Anello Oliva ([1631] 1998: cap. 13, 95-96).3

3. Normalización. Comparada con la variedad recogida por el ilustre


sevillano, que los estudios modernos del quechua identifican como propia de
la costa central, localizada entre Lima y Chincha (cf. Cerrón-Palomino 1994: §
3), la que subyace al arte y vocabulario se aparta drásticamente de la costeña,
no tanto en el registro del corpus léxico en sí, que salvo algunas peculiaridades
aisladas de la primera es igual al de la segunda, cuanto a la forma en que aparece
registrada, mostrando rasgos fónicos privativos a ella. En efecto, la variedad
quechua del Vocabvlario, como obra alentada por el Tercer Concilio, responde
al criterio de selección lingüística establecido por el mencionado sínodo, en
virtud del cual, a la par que descarta la pronunciación “de los Llanos, do[n]de
no hablan con la perfeccion que en el Cuzco, sino algo corruptamente” (op. cit.,
“Annotaciones”), busca sintonizar mejor con el de la variedad cuzqueña, sin
identificarse plenamente con ésta (ver nuestro epígrafe). De hecho, no es difícil
advertir que, para los traductores de la asamblea episcopal, la variedad costeña
del quechua, en este caso registrada por fray Domingo, acusaba un “modo tosco,
y corrupto de hablar”, que se manifestaría precisamente en su pronunciación. Así
parecen señalárnoslo: “Item se advierta que los que habla[n] corruptamente esta

3 Tenemos la gran satisfacción de señalar que nuestras sospechas de autoría de la obra en


favor del ilustre mestizo chachapoyano parecen haberse confirmado gracias al minucioso
y certero trabajo archivístico que viene efectuando José Cárdenas Bunsen en la Abadía
del Sacromonte de Granada. Allí, hurgando los papeles del archivo de Pedro de Castro,
deudo nada menos que de Vaca de Castro, nuestro joven colega acaba de encontar un
documento del jesuita Juan de Toro, en el que, en apoyo de un argumento lingüístico de
carácter etimológico que elabora con otros fines que no son del caso mencionar aquí, echa
mano del quechua en estos términos: “y en la lengua de los Indios [del Perú] por no tener
la A.B.C. mas que diez y ocho letras vsan de poner la T. por D. y la P. por B., asi se dize
en el arte de la lengua Indica que hizo el padre Valera por co[m]misio[n] del concilio
tercero de Lima” (énfasis agregado, legajo 6, primera parte, folio 93r). Agradecemos a
José Cárdenas por la gentileza que tuvo al proporcionarnos la extraordinaria primicia que
dará a conocer en detalle próximamente (agosto de 2013, en comunicación personal).

15
lengua mudan la ca, qui, en ga gui, como Inga, ringui, por ynca, rinqui […]”
(ibidem, resaltado nuestro). Pues bien, quienquiera que consulte el Lexicón podrá
constatar, sin mayor apremio, que el rasgo indexado por los conciliares atraviesa
profusamente buena parte de las entradas que contiene. De esta manera, una
de las particularidades fonéticas más saltantes de la variedad quechua costeña
devenía estigmatizada en virtud de la “normalización” instituida por el Tercer
Concilio. No extrañe, pues, que el vocabulario del Nebrija indiano (al igual que
su Grammatica), que hasta entonces había sido la única fuente para familiarizarse
con la lengua, fuera abandonado en adelante, como lo prueba el no haber sido
objeto de nuevas ediciones durante el resto de la etapa colonial.

Buscando un punto intermedio entre la “tosquedad” achacada a la


variedad costeña y la “exquisitez” atribuida a la del Cuzco y su comarca, es decir
huyendo del “vicio de estos dos extremos”, los quechuistas del Tercer Concilio
intentaban codificar la lengua a través de la aplicación rigurosa de normas
ortográficas precisas en todas las obras patrocinadas por el sínodo. Una de tales
disposiciones, quizás la más importante, estipulaba que, en vista de que no se
había logrado un consenso entre los traductores sobre la manera de representar
tanto las consonantes post-velares como las aspiradas y glotalizadas, la escritura
establecida pasara por alto la notación de tales fonemas, de manera que, por lo
menos en el papel, pareciera que el alfabeto castellano se abastara para escribir la
lengua, libre de toda clase de reajustes y diacríticos: tal la solución ortográfica que
en otros lugares denominamos “hipodiferenciadora” (cf. Cerrón-Palomino 1987,
1992). La ortografía empleada en el vocabulario y en el arte que presentamos,
salvo contadísimas desviaciones que se mencionarán más adelante, se ajusta
exactamente a las normas establecidas en los textos conciliares.

Obra publicada como complemento de los tratados doctrinarios y


catequéticos del Tercer Concilio Limense, constituidos en el marco de referencia
inapelable en materia del uso del quechua como medio de evangelización,
resulta natural y consecuente que ella se haya erigido también, aun cuando no
contase con el respaldo explícito de la corporación sinodal mencionada, en el
cartabón a ser empleado como el modelo de corrección idiomática para el uso y
aprendizaje de la lengua. De hecho, como ha sido advertido, el quechua descrito
en el Arte guarda una estrecha correspondencia con el empleado y anotado (cf.
“Annotaciones”) en los tratados conciliares, y ello es cierto no solo en materia
de ortografía, asunto saltante a la vista, sino también en el uso de la lengua
(alguna vez se echa mano de las traducciones para ilustrar un fenómeno sintáctico
concreto) y en el empleo del léxico, particularmente el relativo al de la liturgia4.

4 Durston (2007: cap. 3, nota 35) observa, por ejemplo, que el autor del Arte entresaca casi
literalmente, para ejemplificar “los relativos de consecuente”, un pasaje del Credo de la

16
Ausente el criterio de autoridad en una lengua hasta entonces ágrafa como el
quechua, el principio de corrección idiomática invocado en la obra es el del uso
mayoritario, aunque no siempre exento de preferencias de carácter valorativo.
De esta manera, por ejemplo, frente a usos divergentes de ciertas expresiones o
construcciones, se opta por “las mas comunes y vsadas” (cf. Arte, fol. 11v) o por
aquella que para el autor resulta siendo “la mas vsada y mejor” (cf. fol. 15), pero
también, en algunos casos, se admite simplemente la variación, siempre y cuando
esta no afectara la recta interpretación del enunciado. Con ello, como puede verse,
sin caer en dogmatismos a ultranza, se estaban sentando las bases normativas de
un idioma que, no obstante su selección previa en términos dialectales, no dejaba
de presentar, internamente, formas de uso variadas y alternantes, cuya evaluación
suponía sin embargo un conocimiento profundo de los recursos estructurales de la
lengua. Y aun cuando en los textos introductorios de la obra no se hace mención a
las bondades del Arte, podemos asumir que ello está implícito cuando se nos dice,
por ejemplo, que el texto “sera muy vtil para todo genero de gentes, assi Curas de
yndios, como otras personas eclesiásticas y seglares que vuieren de tratar con los
yndios” (cf. “Al lector”).

4. Estructura de las obras. Por lo que respecta al vocabulario, este


aparece organizado en dos partes: quechua-castellano y castellano-quechua,
mediadas por unas “annotaciones” sobre el vocabulario del parentesco. De esta
manera, transcurrida ya media centuria de relativa familiaridad y coexistencia
con el quechua, inauguraba un ordenamiento macroestructural que esta vez
privilegiaba en precedencia la lengua nativa, el mismo que será observado
después por la práctica lexicográfica tanto colonial como republicana. Si bien
en este punto se aparta del ejemplo inaugurado por su predecesor, quitadas las
marcas estigmatizadas de la pronunciación, el Vocabvlario parece seguir su
ejemplo en cuanto registra también, esporádicamente, vocablos exclusivos de
la variedad “chinchaisuya”, que modernamente podemos reconocer, de manera
más precisa, como propios del quechua central (particularmente ancashino). En
esta oportunidad, sin embargo, tales entradas van señaladas en forma explícita
con la abreviatura de <(chin)>, a diferencia de lo que ocurre en el Lexicón del
dominico, donde tales vocablos son ofrecidos en forma disyuntiva al lado de los
generales5. Sobra decir que el registro de chinchaisuyanismos va en línea, sin

Doctrina Christiana, que dice <Iesu Christo paypa çapay churin apunchicmanpas. Caymi
Spiritu sanctomanta runa turcurcan> (cf. Tercer Concilio, op. cit., fol. 2v), para insertarlo
como <Iesu christo paypa churin mampas, caymi espiritu sancto manta runatucurcan> (cf.
fol. 31).
5 El cotejo de los vocablos señalados como chinchaisuyanismos en la obra (incluyendo los
declarados en una sección y omitidos en la otra ) con los recogidos por Figueredo (1753)
nos ha permitido identificarlos como tales en un noventa por ciento.

17
duda alguna, con el afán perseguido por los traductores del Concilio Tercero de
hacer del vocabulario la obra de consulta exclusiva en una realidad lingüística
tan vasta como la comprendida entre Quito y Charcas (cf. “Annotaciones”). De
manera más significativa, el vocabulario anónimo, a diferencia del ofrecido por
el ilustre sevillano, no es un registro léxico a secas sino también fraseológico,
con giros y expresiones paradigmáticas destinados a familiarizarse con el uso
pragmático de la lengua, provisto cuando se hacía necesario, además, de oportunas
informaciones gramaticales. Fuera de ello, “por ser cosa tan importante, assi a
los Confessores de Indios, como para los juezes eclesiasticos”, el vocabulario
ofrece también, en sección especial, unas “Annotaciones” particulares acerca del
léxico del parentesco de consanguinidad y afinidad, parte del cual ya había sido
introducido en el cuerpo principal de la obra.

En lo que respecta al Arte, a diferencia del tratado gramatical que


lo precedió, así como de los trabajos posteriores de su índole, se trata de un
compendio que carece de una estructura formal ordenada en libros y capítulos,
aunque sigue en líneas generales, en cuanto a su presentación temática y doctrinal,
el orden atinente a la división de la gramática según la vieja concepción medieval,
en el presente caso el ofrecido por Elio Antonio de Nebrija, el autor de la
primera gramática castellana (1492). De este modo, la parte expositiva de la obra
contiene los siguientes apartados, aunque no necesariamente abordados en forma
explícita y separada: (a) la ortografía, (b) la prosodia, (c) las partes de la oración,
y (d) la sintaxis. De hecho, este último componente, fuera de unas tres notas
apendiculares al final del texto, carece de un tratamiento por separado, aunque
ciertamente se lo aborda, como era de esperarse, a lo largo del tercer apartado. De
manera que la estructura que subyace a la obra en su conjunto comprende las tres
primeras secciones mencionadas, con un desagregado de la última, en la forma
de subapartados, en función de su presentación de las partes de la oración, que en
número de ocho guían el contenido expositivo del resto del compendio.

En cuanto a elaboración, la obra presenta ciertos desniveles que van desde


un tratamiento más o menos detenido de ciertas materias a la presentación somera
y apresurada de otras. En efecto, luego del tratamiento escueto de los dos primeros
componentes, explicable y justificable en razón de que habían sido abordados en
las “Annotaciones” a la traducción de la Doctrina Christiana (cf. Tercer Concilio
[1584] 1985: fol. [74v]), las secciones relativas a las cuatro primeras partes de la
oración (nombre, pronombre, verbo y participio) son desarrolladas con relativa
amplitud, para finalmente abordar las restantes cuatro (preposición, adverbio,
interjección y conjunción) de manera sucinta y esquemática, presentándolas
como un inventario o mero listado de formas. Cierran la obra unas cinco secciones
complementarias que aparecen a modo de apéndices o agregados, y que tratan sobre
varios aspectos tanto morfológicos (“partículas”) como sintácticos (“reglas”), e

18
incluso fonológicos, en este caso el acomodamiento de los préstamos castellanos
dentro del quechua. En suma, estamos ante un compendio de estructura formalmente
algo desordenada, con niveles de tratamiento y de elaboración desiguales, que sin
embargo no deja de traslucir un conocimiento certero y profundo de la lengua por
parte de su autor. La impresión general que se tiene del Arte es la de un trabajo
provisional y no acabado, casi un bosquejo gramatical, cuya publicación se habría
hecho inicialmente con fines eminentemente coyunturales.

5. Vigencia del vocabulario. Como se dijo, la selección idiomática y


la codificación consiguiente de la variedad elegida como norma significaron una
suerte de recusación oficial implícita de los tratados léxico-gramaticales de fray
Domingo, que habían prevalecido, como la única fuente de consulta, por espacio
de un cuarto de siglo. En adelante, los textos avalados por el Tercer Concilio
pasaron a ser los manuales de consulta obligados en materia de enseñanza y
aprendizaje del quechua tanto en los colegios como en la universidad: el hecho
de haber sido reeditados tres veces en menos de tres décadas es la mejor prueba
de ello. En efecto, la obra (arte y vocabulario juntamente) fue reimpresa en 1603
en Sevilla, en esta oportunidad con el arte precediendo al vocabulario; en 1604
torna a ser impresa en Lima, con el orden original de su contenido (vocabulario-
arte); y, finalmente, en 1614, vuelve a ser reeditada en Lima, otra vez con el orden
inverso, es decir con el arte antecediendo al vocabulario. La edición sevillana
parece haber sido hecha bajo la supervisión del jesuita Diego de Torres Rubio,
autor él mismo de un tratado sobre la lengua (cf. Torres Rubio 1619), motivo
por el cual se le atribuyó la paternidad de nuestro vocabulario infundadamente.
Otro caso de falsa paternidad, esta vez autoproclamada, fue la de Juan Martínez
Ormachea, cura de Santiago de Chuco y catedrático sanmarquino de quechua,
responsable de la edición de 1604, con ligeras correcciones y adiciones de su
cosecha. La de 1614, en fin, es una versión que, aunque tiene otra dedicatoria (esta
vez al obispo de Quito) y ya no lleva el texto de la “provisión real”, reproduce
fielmente la de 1586. A tales conclusiones llegan Rivet y Créqui-Montfort, luego
de haber efectuado los cotejos respectivos, en especial la de 1604 con la de 1586
(cf. op. cit., I, 62-66).

Tan importante demanda no fue alterada al parecer por la aparición, en el


entretanto, de las obras de otros quechuistas: en primer lugar, los tratados léxico-
gramaticales del jesuita Diego Gonçález Holguín (1607, 1608), y en segundo
término, el trabajo menos ambicioso de Alonso de Huerta (1616), catedrático de
la lengua. Para referirnos únicamente al Vocabvlario del ilustre cacereño, dejando
de lado su tratado gramatical, así como también el arte breve del quechuista
sanmarquino, no hay duda de que dicho monumento lexicográfico tuvo como
plantilla nuestro vocabulario anónimo. En efecto, quienquiera que haga un cotejo
mínimo de ambas obras no puede sino concluir que el jesuita asentado en Juli

19
preparó su obra teniendo al frente la del colega anónimo. Esta vez, sin embargo,
no solo se nos ofrece un caudal léxico y frásico verdaderamente “copioso”, al
margen de toda retórica, sino que estamos ante un registro que opta directamente
por el dialecto cuzqueño. Como tal, no solo se aparta expresamente de la variedad
codificada por el Tercer Concilio y de los cánones normativos establecidos por
él, sino que, al hacerlo, se incrementa el vocabulario local y se dejan de lado los
chinchaisuyanismos (aunque algunos de éstos, indiferenciados, asoman todavía
de vez en cuando), amén de que la misma opción dialectal imponía sus propias
condiciones en materia de ortografía. De esta manera, sin proponérselo quizás,
Gonçález Holguín, al abandonar la norma hipodiferenciadora propulsada por sus
colegas de orden, constituye una ruptura de la norma establecida.

No obstante ello, el vocabulario anónimo podía seguir contando con dos


atributos en su favor: su carácter “neutral” en términos dialectales y su relativa
densidad léxica que, aunque inferior comparada a la del cacereño, no será superada
por otros registros posteriores, entre ellos por el de Torres Rubio (1619). Con
todo, es de suponerse que la vigencia de la obra fuera cediendo ante la pérdida del
interés por parte del gobierno espiritual y político colonial, como reflejo de los
nuevos tiempos inaugurados por la ilustración y su política idiomática de corte
castellanizante. En breve lapso, la prohibición de la enseñanza del quechua en
los claustros de San Marcos, como consecuencia de las ordenanzas dispuestas
por la corona española a raíz de la sublevación de Túpac Amaru, significará la
cancelación definitiva del interés por el estudio y aprendizaje de la lengua en
los medios académicos. Como se sabe, dicha cátedra, inaugurada en 1579, será
restablecida solo en 1939 (cf. Meneses 1982).

Así, pues, hay que esperar hasta la mitad del siglo XX para contar con
una reedición del vocabulario. En efecto, como parte de las celebraciones del
cuatricentenario de la fundación de la Universidad de San Marcos, y por gestión
especial del historiador Porras Barrenechea, se editaron algunos de los trabajos
más representativos de la lingüística quechua colonial. De esta manera, al lado
de las obras pioneras de fray Domingo de Santo Thomas ([1560] 1951a, [1560]
1951b), se editaron también los vocabularios de Gonçález Holguín ([1608] 1952)
y del Anónimo (1951), este último bajo el cuidado de Guillermo Escobar Risco,
por entonces estudiante de los institutos de Lingüística y Antropología de la
Facultad de Letras de la mencionada universidad. En 1970, en fin, se publicó una
versión adaptada de la obra del Anónimo (arte y vocabulario), preparada por el
quechuista cuzqueño Rafael Aguilar Páez (1970).

La versión ofrecida por Escobar Risco, que según declaración suya está
basada en un microfilm de la editio princeps, va acompañada de una sección
de “confrontaciones” (cf. pp. 197-221), realizadas de manera mecánica, de las

20
cuatro ediciones mencionadas del vocabulario. Lamentablemente, el esfuerzo
editorial adolece de una serie de fallas de lectura, pues, entre otras razones, el
desconocimiento del quechua por el editor no le permite distinguir entre simples
erratas de imprenta y errores del texto original, tanto en la sección quechua como
en la castellana. Son tantas las faltas de lectura en que incurre, que uno tiene la
sensación de que estuviera manejando una versión diferente de la que dice estar
empleando, de manera que sus “confrontaciones” están igualmente viciadas de los
mismos defectos. Aunque de otra índole, la versión de Aguilar Páez es igualmente
deficiente, peor aún, puesto que pretende ofrecernos una “modernización” del
vocabulario, con ausencia total del más mínimo rigor filológico y lingüístico,
apoyado únicamente en el conocimiento de su quechua cuzqueño moderno.
Disponiendo del material a su antojo, suprimiendo vocablos y corrigiendo a diestra
y siniestra el original, el mencionado quechuista no sólo reordena la estructura
de su contenido, ofreciendo primeramente el arte, sino también invierte el orden
de la presentación de los vocabularios, pues en esta versión la sección castellano-
quechua precede a su correspondiente quechua-castellana.

6. Importancia del vocabulario. En la sección anterior habíamos


señalado algunos de los aspectos más saltantes de la importancia que tuvo en su
tiempo la obra que editamos. Uno de ellos, de naturaleza más bien instrumental,
y quizás el de mayor trascendencia para su época, fue el haberse constituido
en la fuente de consulta obligada no sólo en la cátedra de la lengua sino, sobre
todo, en la práctica misionera, sirviendo cual misal inseparable de los religiosos
empeñados en la tarea de evangelización y conversión de los indios en lengua
indígena, según lo estipulaban los concilios limenses de entonces. Es importante
destacar en este contexto, por su inmejorable carácter de primicia, la acertada
inserción, en acápite especial, del vocabulario relativo al parentesco indígena,
como resultado de una averiguación, si bien interesada no menos reveladora,
en cuanto ilustra los desajustes culturales y conceptuales propios de occidente
frente al del universo nativo reflejados en su distinta lexicalización. Otro papel
que le cupo al tratado, esta vez de manera indirecta, e incluso artesanal, fue el de
servir de modelo en la preparación de futuros vocabularios, como fue el caso, a
todas luces obvio, del de Gonçález Holguín, en el que la huella del Anónimo está
presente en cada una de sus páginas. Después de todo, según se recordará, allí se
habían sentado las bases y señalado las pautas para la normalización ortográfica y
la elaboración léxica de la lengua, siguiendo las recomendaciones programáticas
del Tercer Concilio6.

6 Donde el proceso de elaboración léxica se observa de manera más patente, es en la segunda


parte del vocabulario, pues aquí el esfuerzo por acomodar los recursos léxicos del quechua
al servicio de la evangelización se manifiesta incluso a través de las entradas huérfanas
de ecuación sémica, que han quedado como residuos del trabajo proyectado (como en

21
Admitido el merecido privilegio que le fuera otorgado en su momento
al vocabulario, importa señalar ahora en qué medida su consulta moderna le
resulta provechosa al potencial averiguador de la lengua y cultura quechuas. Lo
que queremos preguntarnos en buena cuenta es qué sentido tiene poner en manos
del público una obra que recoge y ordena el léxico de una variedad de lengua
codificada en el último tercio del siglo XVI. Pues bien, precisamente en virtud
de su venerable antigüedad, la importancia histórico-cultural y lingüística del
texto es de incalculable valor. No es que pueda rivalizar como obra fundacional
ni menos monumental con los trabajos de fray Domingo de Santo Thomás y del
P. Diego Gonçález Holguín, respectivamente. Ocurre que nuestro vocabulario,
más elaborado que el del sevillano, aunque menor en cobertura que el del
cacereño, al no estar comprometido dialectalmente con una variedad determinada,
como lo están las obras de estos autores (chinchaisuya, en el primer caso, y
cuzqueña propiamente, en el segundo), refleja, tal vez con mayor fidelidad, al
margen de sus adaptaciones semánticas de carácter proselitista, el uso de la
llamada “lengua general”, usada ampliamente en los tiempos de Huaina Cápac
y afianzada inicialmente por los propios españoles como medio de conquista
material y espiritual. De allí, precisamente, el carácter cuasi “pandialectal” del
léxico registrado, si tomamos en cuenta su atención respecto de los vocablos del
Chinchaisuyo. En tal sentido, la importancia histórica, filológica y lingüística del
vocabulario salta a la vista, no requiriendo de mayores comentarios7.

En cuanto a su carácter de obra referencial, a pesar de su limitada y pobre


accesibilidad, el vocabulario nunca dejó de ser fuente de consulta no solamente
entre los estudiosos de la lengua, para quienes ha sido puerta de acceso obligada
del quechua colonial, sino también, modernamente, entre los investigadores de
disciplinas afines, especialmente historiadores, arqueólogos y científicos sociales
en general. Desplazado por el registro monumental del jesuita cacereño, con estar
adscrito a la variedad cuzqueña, olvidado por los estudiosos y editores del siglo
XIX, y pobre y descuidadamente reeditado en la segunda mitad del XX, hacía
falta una versión moderna suya que, a la par que reprodujera el texto original

los casos de <confesar> y <christiano>), o cuando, ante la dificultad de parafrasear un


concepto teológico como el de persona, relativo al de la Santísima Trinidad, se declara
“no ay termino en la le[n]gua que le equivalga”.
7 No obstante la “neutralidad” dialectal asumida por el anónimo autor, siguiendo los
postulados del Tercer Concilio, no es infrecuente encontrar en el léxico quechua voces que
parecen contener sufijos de procedencia extraña, posiblemente aimara o tal vez puquina.
Tal, por ejemplo, los casos de <ayacra> |aya-q-ra| “macilento, flaco”, <hayractani> |hayra-
q-ta-y| “matar dándole con la porra u otra cosa”, <cayactani> |q’aya-q-ta-y| “machucar,
aporrear”, y de <pacham paquitman> |pacha-m p’aki-t-ma-n| “aclarar el día”, entre
otros, donde parecen divisarse los sufijos aimaras –qa ‘descensor’ y –ta ‘ascensor’, con
aplicación de las reglas de elisión vocálica propias de la lengua.

22
quechua con toda fidelidad, presentara también, como elemento de apoyo en su
consulta, una interpretación actualizada del mismo. De esta manera no sólo se
pone al alcance de los especialistas y curiosos de la lengua una obra de difícil
acceso, sino también, paralelamente, al ofrecerles una versión fonológica y
gramaticalmente interpretada del corpus quechua consignado, se les facilita
enormemente su consulta, librándolos de caer en gruesos errores de lectura y
comprensión en los que han incurrido quienes se han visto obligados al manejo,
a veces irresponsable, de las versiones modernas de la obra disponibles hasta
ahora.
Por lo demás, aparte de su relevancia cultural y filológica obvias, y ya
entrando en el campo de los estudios quechuas, el vocabulario resulta valioso
como fuente única de datos lingüísticos estrictamente históricos y dialectales,
al proporcionar información que no siempre se encuentra en otros repositorios,
pero también, librado de su sesgo catequizante, como un modelo de elaboración
léxica, ahora que los programas de educación bilingüe contemplan la adecuación
del quechua dentro del sistema educativo formal. Después de todo, como se ha
señalado oportunamente, los problemas encarados modernamente por las políticas
lingüísticas de los países en desarrollo, particularmente los andinos, ya habían
sido vislumbrados y resueltos a su manera por los técnicos y especialistas del
Tercer Concilio Limense, uno de cuyos frutos fue sin duda el vocabulario que
editamos.

7. Importancia del Arte. Dejando de lado su naturaleza escueta y


compendiosa, es justo reconocer que el análisis ofrecido por el autor en la
presentación de los temas tratados en él sienta las bases doctrinarias y analíticas
de un modelo descriptivo cuya vigencia se mantendrá en forma inalterada dentro
de los estudios de la lengua a lo largo de toda la etapa colonial, prolongándose por
lo menos hasta mediados del siglo XIX. Conviene dejar sentado, sin embargo, que
al igual de lo que ocurre en otros tratados endeudados del molde latino vía la obra
del nebrisense, no estamos aquí ante una aplicación mecánica y procusteana del
modelo consagrado, ya que son varios los pasajes en los cuales, al faltar alguna
correspondencia entre el arquetipo y la lengua descrita, se llama la atención sobre
ello, destacando su naturaleza peculiar.

En las secciones que siguen buscaremos resaltar algunos de los aspectos


descriptivos de la gramática quechua cuyo tratamiento se ha ido decantando a
partir de las propuestas analíticas ofrecidas por el anónimo, sin dejar de mencionar
aquellos otros que, al haber sido presentados de manera muy escueta, fueron
objeto de análisis posteriores más elaborados.

7.1. El Arte es el primer tratado gramatical en el que se proporciona la


lista de las “letras” (léase fonemas) ausentes en el quechua en contraposición a las

23
del castellano, y que son <b, d, f, g, r, x, z>8. Esta manera de llamar la atención
sobre los sonidos faltantes será la práctica común en los tratados gramaticales
posteriores no solo del quechua sino también del aimara, para hablar únicamente
de las lenguas andinas9.

7.2. En la morfología nominal hay dos aspectos cuyo tratamiento merece


destacarse igualmente. El primero tiene que ver con la flexión de número, cuya
marca es <-cuna>. Al respecto debemos señalar que en este punto el Arte da por
sentado algo que, al momento en que se describe la lengua, todavía no estaba
decantado: el empleo del sufijo mencionado como única y exclusiva alternativa
para marcar el plural de los nombres. Una opción muy socorrida por entonces
era, por ejemplo, la reduplicación. Y así, mientras que en una gramática posterior
como la del jesuita cacereño podía decirse <paypay>, como forma alternante
de <paycuna> ‘ellos’ (cf. Gonçález Holguín ([1607]: Libro I, cap. 5), para el
anónimo no hay sino una manera de pluralizar, y ésta es recurriendo a <-cuna>.
Con el correr del tiempo este sufijo devino en la marca exclusiva del pluralizador
nominal, y no es aventurado sostener que la codificación hecha en su favor, si bien
de manera callada, haya jugado un rol decisivo para ello. El segundo aspecto, más
bien de carácter conceptual, está relacionado con el número de casos postulado
para la lengua. En la obra se identifican seis casos contra los siete que había
postulado su predecesor el ilustre sevillano, a saber: nominativo, genitivo, dativo,
acusativo, vocativo y ablativo. De este modo, los casos acusativo y ablativo pasan
a registrar dos y tres marcas respectivamente, pues el primero comprenderá no
solo el acusativo de quietud (<-ta> ~ <-cta>) sino también el de movimiento (<-
man>); y el segundo, a su turno, subsumirá al ablativo de locación (marcado por
<-pi>), al de procedencia (codificado por <-manta>) y al de compañía (cifrado por
<-huan>)10. Señalemos, sin embargo, que en este punto relativo a la identificación
de casos no habrá un consenso entre los gramáticos posteriores, pues mientras
que Gonçález Holguín sigue la práctica del anónimo (cf. op. cit., Libro I, cap.
VII: fol. 11), Diego de Torres Rubio, su compañero de orden, prefiere adoptar la
propuesta por el dominico (cf. Torres Rubio [1700] 1754: 5).

8 Que, interpretadas fonológicamente, correspondían aproximadamente a los fonemas


castellanos /b, d, g, f, r̃, š, ž/ de la época. De hecho, en relación con la /r/ nos da a entender
que la que falta en el quechua no es la “suave”, que está presente en la lengua, sino aquella
de pronunciación “áspera”, o sea la /r̃/ múltiple.
9 Y no solo en los tratados de corte gramatical, pues sin ir muy lejos nada menos que el Inca
Garcilaso ofrece la misma lista en sus Comentarios, concretamente en sus “Advertencias”
acerca de su “lengua general”, tomándola del Arte, aunque sin mencionarlo (ver Cerrón-
Palomino 2010).
10 Que viene a ser el caso “effectivo” (<-guan> en su notación) postulado por fray Domingo
(cf. Santo Thomás [1560] 1994: cap. II).

24
7.3. En cuanto a la morfología verbal, quisiéramos llamar la atención
sobre tres aspectos que consideramos importantes dentro del desarrollo de los
estudios gramaticales del quechua. El primero tiene que ver con la identificación
de los tiempos verbales para los que el autor, siguiendo con la tradición latina,
postula tres: presente, pasado y futuro. Dicho acomodo semántico antes que
formal dejaba entrever ciertos desajustes entre el modelo y el objeto descrito,
y así, por ejemplo, se nos advierte que una forma indicativa del presente como
<micuni> ‘como’ puede resultar ambigua, dependiendo de los contextos de uso, ya
que puede interpretarse también en pasado, es decir ‘comí’, sobre todo cuando es
precedida del adverbio <ña> (cf. fol. 10). De hecho, su predecesor fray Domingo
se había servido de dicha partícula adverbial en su intento por ajustar el sistema
verbal quechua, en tiempos y modos, dentro del canon latino. Nuestro autor no cae
en ello y se limita a proporcionarnos el sistema cardinal de tiempos mencionado
señalando que, en todo caso, es el contexto de uso el que determina los valores
temporales secundarios (por ejemplo la distinción entre un pasado perfecto e
imperfecto). Su rechazo a dicha práctica adquiere ribetes explícitos cuando hace
referencia al empleo, por parte de “algunos”, del auxilio de la partícula <athac> en
el paradigma del optativo, como en <athac cayman> ‘oh, si yo amase!’. Creemos
encontrar aquí una crítica velada al dominico, pues él se vale precisamente de
dicha partícula para introducir su paradigma del optativo (cf. op. cit., cap. IV, fol.
17), con el agravante de que “el Athac [en el ejemplo proporcionado] no significa
este desseo, sino antes lastima, o dolor de algun sucesso” (cf. fol. 10v).

Otro aspecto que merece destacarse en la obra es el relacionado con una


de las “particulares maneras de hablar” la lengua ya señaladas por fray Domingo,
consistente en codificar formalmente, dentro de la estructura interna del verbo
quechua, las relaciones entre sujeto y objeto. Considerado una “interposición”
de sufijos, el proceso es descrito como una “transición del verbo de una persona
a otra” (cf. fol. 15). De esta manera se irá perfilando el concepto de “transición”
dentro de la gramática quechua, encontrando su consagración analítica y
terminológica definitiva en Gonçález Holguín (cf. op. cit, II, XXIII, fol. 69), para
hacerse extensivo en la descripción del sistema verbal de otras lenguas que, como
el aimara, registraban una estrategia gramatical parecida (ver Adelaar 1997).

Un tercer punto digno de resaltar dentro del estudio de la morfología


verbal es el de su “sintaxis” interna, es decir el relacionado con “las particulas que
varian la significación del verbo” (fols. 22v ss.). Dejando de lado la identificación
de tales “partículas” (léase sufijos), que todavía presenta algunos huecos, al mismo
tiempo que incorpora sufijos de otra categoría (entre ellos los denominativos), lo
que interesa destacar particularmente es la preocupación metodológica del autor
por ofrecernos las reglas de su “composición”, es decir el orden de su coaparición
dentro de la estructura verbal quechua. En este aspecto la obra no tiene precedentes,

25
pues ni siquiera Gonçález Holguín aborda el tema, más preocupado como estaba
del orden no menos importante de los sufijos flexivos nominales y de los llamados
modernamente independientes (cf. op. cit., IIII, fols. 122-123v).

7.4. Como se adelantó, el compendio no contempla una sección especial


dedicada a la sintaxis, salvo tres notas agregadas al final de la obra, en las que se
exponen brevemente, por un lado, el orden (“la composición”) de los elementos
de la oración simple y de la frase nominal; y, por el otro, se proporciona la regla
de la “construcción del verbo pasivo”. Sin embargo, sería absurdo concluir por
ello que el tratamiento de la materia esté ausente en él, ya que, en el fondo, la
descripción del componente morfológico de la lengua, que no podía circunscribirse
a la presentación de un mero listado de formas y paradigmas, reclamaba
inevitablemente, para la recta comprensión de su funcionamiento, contextos de
uso que solo las unidades superiores a la frase podían proporcionarle. Ilustremos
este punto con dos aspectos sintácticos tratados, el primero a propósito de los
pronombres relativos, y el segundo al introducir los adverbios comparativos.

En cuanto al primer tema, resulta particularmente interesante el análisis


sintáctico ofrecido a raíz de la introducción de los “relativos”. Se presentan allí las
dos estrategias seguidas por la lengua en la formación de oraciones subordinadas:
aquella formada mediante los participios verbales (del tipo <Cozcomanta hamuc
runam huc quellcacta apamuarcan> “el indio que vino del Cuzco me trajo una
carta”) y aquella que se obtiene con el recurso de los pronombres asumiendo el
rol de relativos (como en <pitam cuyanqui, chaytan ñocapas cuyani> “amo al que
tu amas”), pero solo en caso oblicuo, ya que, de otro modo, el quechua tendría
solo pronombres interrogativos. Esta observación, consistente en señalar la
inexistencia de pronombres relativos con antecedentes nominativos, sin embargo,
será cuestionada después nada menos que por Gonçález Holguín, quien nos dice,
tal vez en velada crítica al anónimo, que una oración como <pi camaricucpas>
“esse que se prepara”, donde <pi> está en nominativo sin ser interrogativo, resulta
un contraejemplo a lo señalado por aquél (cf. Gonçález Holguín, op. cit., IIII, fol.
131 v).

En relación con el segundo aspecto, llama la atención el hecho de que el


autor introduzca un tipo de construcción comparativa que, según se nos informa,
“se vsa mucho en esta lengua” (cf. fol. 32). Que sepamos, dicho procedimiento
no había sido tratado previamente por su predecesor, pero tampoco lo será en
adelante, no obstante su carácter genuinamente quechua. Nos referimos a una
construcción como la siguiente: <yachaytaca allim yachan, ychaca Juanracmi
ashuan yachan>, cuya glosa, parafraseada literalmente por el autor viene a ser
“de saber bien, bien sabe, pero mas sabe Juan”. Se trata, como se ve, de una
construcción concesiva, en la que el elemento comparado (<yachay-ta-qa>)

26
aparece en forma condicional. Abundando sobre lo mismo, nota el autor que
las oraciones de este tipo resultan más elegantes cuando van precedidas de la
partícula <y> ‘si’, deslizando de pasada un comentario sociolingüístico valioso al
precisarnos que ello ocurre entre “los incas y gente que habla con perfección la
lengua”. Quizás por ello mismo11, y en tanto que la construcción reclamaba una
glosa forzada en el propio castellano, el tipo de construcción mencionado está
ausente, por ejemplo, a lo largo del tratamiento minucioso que le destina al tema
el jesuita cacereño (cf. op. cit., Libro IIII, caps. III-VIII).

7.5. Los comentarios precedentes, que buscan destacar algunos aspectos


de la obra tratados de modo más ordenado y detenido, y que por lo mismo pasaron
a formar parte constitutiva y consensuada del cuerpo doctrinario y analítico de la
gramática quechua de la etapa colonial, quedarían algo sesgados e incompletos
en tanto no hagamos referencia al mismo tiempo, a manera de contraste con el
resto de los temas abordados en ella, a ciertas materias relacionadas con el grado
de análisis y elaboración de los mismos. Tales aspectos tienen que ver con el
tratamiento de las demás partes de la oración, a saber la preposición, el adverbio, la
interjección y la conjunción, además de las llamadas partículas. Como se dijo, en
ninguno de los aspectos tratados previamente como en éstos, se advierte tal grado
de apresuramiento en su presentación, descripción, glosado y ejemplificación.

En cuanto a la preposición, aun cuando se advierte correctamente que


“en esta lengua se pueden dezir postposiciones”, se hace una concesión abierta al
modelo latino, en atención a la semántica antes que a la forma, ofreciéndosenos
indistintamente tanto un listado de sufijos casuales y derivativos como de
partículas adverbiales que buscan traducir esta vez no solo las preposiciones
castellanas sino preferentemente las latinas, casi siempre sin glosas ni menos
ejemplos de uso. Lo propio puede decirse de los adverbios, listados en número
de catorce, con la diferencia de que en este caso el referente para las glosas es
mayormente el “romance” o castellano. Del listado de las interjecciones, esta vez
glosadas con algún detenimiento (y, de paso, algunas de las cuales no aparecen en
el Vocabvlario), hay que rescatar la información pragmática que acompaña a su
presentación. En cuanto a las conjunciones, se listan ocho tipos, que identificados
a partir del castellano y del latín, encuentran sus equivalentes ya sea en la forma de
sufijos casuales o de algunos de los considerados como “partículas”. Finalmente,

11 No olvidemos que, según recomendación expresa de los artífices del corpus pastoral
quechua del Tercer Concilio, había que huir de “la demasiada curiosidad, conque
algunos del Cuzco, y su comarca vsan de vocablos, y modos de dezir tan exquisitos,
y obscuros, que salen de los limites del lenguaje, que propriamente se llama Quichua,
introduciendo vocablos que por ventura se vsauan antiguamente, y agora nò” (cf. op. cit.,
“Annotaciones”).

27
estas últimas son tratadas en dos subsecciones, una primera sobre el empleo de
la marca interrogativa-negativa <-chu> y de su correlato declarativo <-m ~ -mi>
y una segunda que comprende las designadas como “ornativas”. Tal como son
introducidas, se trata, una vez más, de una suerte de cajón de sastre en el que se
insertan sufijos flexivos y derivativos, además de los que modernamente llamamos
independientes. De hecho, la división introducida resulta arbitraria, en la medida
en que en ambas subsecciones se superponen los sufijos de “ornato”. Pero, además,
dejando de lado los sufijos casuales y derivativos, el análisis resulta defectuoso,
desde el momento en que todavía no se visualiza de manera clara dentro de dicho
conjunto el rol eminentemente sintáctico y pragmático que desempeñan los sufijos
llamados independientes ni se advierte el carácter sistemático de los evidenciales.
Será el jesuita cacereño quien pondrá más orden en este aspecto que, siendo
parte de una técnica completamente ajena a la tradición gramatical de occidente,
permanecerá por mucho tiempo como uno de los apartados más difíciles y menos
comprendidos dentro de los estudios quechuísticos (cf. Gonçález Holguín, op.
cit., Libro IIII, cap. II).

8. La presente edición. En la medida en que la presente es una versión


interpretada y analítica del vocabulario y del arte del Anónimo, en especial de su
parte quechua, es de rigor señalar en esta sección los criterios que se han seguido
en el proceso de interpretación y análisis del material.

Pues bien, en lo referente a la micro-estructura del vocabulario quechua,


lo primero que podrá advertirse es que ella ha sido alterada, respecto del original,
debido a la inserción, tras cada entrada, de su respectiva interpretación fonológica
y gramatical. Debemos señalar igualmente que la definición de las entradas ha
sido eventualmente modificada en dos aspectos: por un lado, con inserciones,
entre corchetes, de palabras o frases que buscan traducir formas y expresiones
castellanas que resultaban ininteligibles por obsoletas, y, por el otro, con el traslado
de toda observación metalingüística del original, que a veces se proporciona
previamente, al final de ella, y entre paréntesis. En cuanto a la micro-estructura
de la sección castellana, aquí también la alteración ha consistido en insertar, cada
vez que era necesario, y siempre entre corchetes, glosas que intentan interpretar
las expresiones arcaicas de las entradas castellanas.

De otro lado, con respecto a la macro-estructura del léxico, debemos


señalar, en cuanto a la sección quechua, que ella se ha visto alterada en atención a
ciertos aspectos de naturaleza más bien operativa, que tenían que ver, en primer
lugar, con la inserción obligada, entre corchetes, de las omisiones de entradas
que se proporcionan en la segunda parte (tales olvidos tienen que ver, en algunos
casos, con voces chinchaisuyas); en segundo lugar, aunque en menor medida, con
la incorporación de omisiones o de variantes léxicas, a menudo pasadas por alto,

28
pero también con inserciones de referencias cruzadas no tomadas en cuenta12: y,
finalmente, en relación con el reordenamiento alfabético de las entradas, téngase
presente el tratamiento especial, por un lado, de las letras <N> y <Ñ>, cuyo
registro resultaba caótico en el texto original; y por el otro, de <V> y <Y> que,
como se sabe, tenían doble valor: como vocal /i, u/ y como consonante /w, y/,
respectivamente; en este caso, se han reordenado las entradas atendiendo a los
valores mencionados. Por lo que toca a la macro-estructura del castellano hay
que señalar que esta ha sido igualmente alterada en su presentación alfabética,
como consecuencia de la modernización ortográfica de que fue objeto. Algunas
repeticiones dictadas por la vacilación ortográfica de la época han sido naturalmente
suprimidas (como, por ejemplo, en el caso de <bassura> y <vassura>).

En cuanto a la ortografía del corpus original quechua, hay que señalar


que ella ha sido respetada íntegramente, con la única excepción consistente en la
resolución de la abreviatura de las sílabas <que> o <qui> y de la virgulilla que
cabalgaba sobre las vocales indicando la presencia de una consonante nasal (/m/
o /n/); en la vertiente del castellano, como se mencionó, ella ha sido modernizada
en su totalidad, incluyendo el empleo de la puntuación y de los demás signos
ortográficos. Sobra decir que el mismo criterio se ha seguido escrupulosamente
no solo en los textos introductorios de la obra sino también en el pequeño tratado
de las “Annotaciones” sobre el parentesco.

En relación con la interpretación fonológica y gramatical del corpus


quechua en su conjunto (tanto del léxico como del arte) es de advertirse que
ella es ofrecida entre barras perpendiculares (“‌‌‌‌‌‌| |”), y, salvo en el caso de la
sibilante apical ([ş]), con la ortografía oficial del quechua (válida desde 1985),
que sólo reconoce tres vocales13. La versión interpretada muestra, además, el
análisis gramatical practicado sobre el corpus, de manera que al lado de la raíz
aparecen segmentados por un guión los elementos constitutivos (= sufijos) de
toda la palabra. Obviamente, en la lectura de tales formas se han observado,
de manera sistemática, una serie de consideraciones, que van desde la consulta
sincrónica y dialectal de las variedades modernas (en especial las sureñas)
hasta la información documental y diacrónica del quechua en su conjunto. En
tal sentido, la interpretación ofrecida, si bien se apoya en criterios sólidamente
establecidos, en la medida en que ello ha sido posible, no por eso deja de tener,
afortunadamente en algunos pocos casos, postulaciones de carácter más bien

12 Por el contrario, hemos optado por eliminar algunas repeticiones de la misma entrada,
como en el caso de <quellacuni> |qilla-ku-y| “emperezar”, que aparecía hasta en tres
ocasiones.
13 Nos referimos al alfabeto oficial en curso, aprobado por R.M. No. 12-18-85-ED del 18 de
noviembre de 1985, y que reemplaza al de 1976, que contemplaba el uso de cinco vocales.

29
hipotético. Ello resulta inevitable desde el momento en que estamos ante una
obra concebida en el siglo XVI, preparada en respuesta a una necesidad que ya no
existe, amén de los fines prácticos perseguidos y alentados por sus patrocinadores,
y en cuya elaboración se optó, de manera explícita, por un quechua normalizado,
deliberadamente desligado de una variedad específica, si bien de base cuzqueña,
como se dijo previamente. Teniendo en cuenta esta situación, en el presente caso,
se ha procurado interpretar lo más ajustadamente posible la variedad subyacente
del texto, sin descuidar la naturaleza de su entronque con el dialecto de base, pero
situándola en el tiempo y en su contexto. Se imponía, por consiguiente, tomar
algunas decisiones con relación al carácter del sistema interpretativo adoptado, es
decir “restituido”, tanto en el plano fonológico como en el gramatical.

En efecto, desde el punto de vista fonológico, había que tomar partido


sobre algunos aspectos específicos relativos al quechua interpretado en los
términos señalados. Entre éstos destacan: (a) la distinción entre consonantes
velares y uvulares; (b) la discriminación entre consonantes aspiradas y glotalizadas
(= laringalizadas); y (c) la distinción de sibilantes del quechua colonial. Los
problemas de interpretación involucrados en los dos primeros puntos son
consecuencia, al menos en parte, de la opción por una escritura hipodiferenciada,
según los acuerdos tomados por los traductores del Concilio Tercero, y que en la
práctica no necesitó de recursos ajenos a los del alfabeto castellano. De este modo,
en lo que respecta a (a), la notación original no distingue, salvo en contadísimas
ocasiones14, entre los fonemas |k| y |q| de la lengua (representados por <c (a, o,
u)> y <qu (i, e)>); en lo que toca a (b), tampoco se distingue las laringalizadas
de las oclusivas |p t k q| (escritas como <p>, <t>, y <c (a, o, u)>, <qu (i, e)>) ni
de la africada |č| (registrada invariablemente como <ch>). En cuanto a (c), en fin,
el texto muestra claramente la distinción, si bien por momentos errática, entre
una apical |ş| (representada por <s> y <ss>) y otra dorsal |s| (graficada por <ç>
y <z>). Obviamente, para una hermenéutica en lo posible más ajustada de tales
segmentos, se echó mano de la información histórico-documental y sincrónico-
dialectal disponibles del quechua. Sin embargo, como podrá suponerse, tratándose
de formas léxicas obsoletas o propias de alguna variedad que ya no existe, y por
tanto irrecuperables, nuestra interpretación ha sido enteramente tentativa, y así lo
señalamos explícitamente con un asterisco que precede a la forma “restituida” (con
problemas de identificación tanto formal como semántica). Por lo demás, sobra
señalar que, por razones estrictamente conceptuales y metodológicas, el sistema
fonológico que subyace a la versión que ofrecemos dista lejos de coincidir con el

14 Tal es el caso, por ejemplo, del recurso a <k> en voces como <aka> ‘chicha’ (es decir,
|aqha|) y <caka> ‘peña viva’, homófona de <caka> ‘cierto vaso de cuello largo’ (o sea
|qaqa|, en ambos casos). Como puede apreciarse, la asistematicidad de la notación es
obvia.

30
que corresponde al quechua cuzqueño actual, cuya configuración moderna, como
se sabe, data apenas del siglo XVII. Por lo que toca a las sibilantes, finalmente,
el problema que plantea su análisis es de otra índole, pues la notación de los
fonemas involucrados, esta vez vacilante cuando no errática, parece responder al
cambio que por entonces afectaba a la sibilante apical, cuya confusión irreversible
con la dorsal estaba en pleno curso, como se puede constatar en la obra del
cacereño. En estos casos, la interpretación ofrecida se ha guiado de la versión
original, respetando celosamente la grafía empleada, aun cuando la información
documental y dialectal podía sugerirnos una solución más conservadora, es decir
ajustada a la historia de la lengua.

Volviendo a la primera sección del vocabulario, téngase en cuenta que,


desde el punto de vista gramatical, en la primera parte, la interpretación ofrecida
tiene las siguientes características: (a) las entradas verbales aparecen con su
respectiva marca infinitiva –y, una vez quitada la desinencia –ni de la primera
persona con que se registran en el original, siguiendo la vieja práctica latinizante
de entonces; (b) la misma observación vale para los verbos impersonales, llamados
tradicionalmente terciopersonales, que en el texto original van en tercera persona.
En la segunda parte, en la que, a falta de un heterónimo quechua específico, suele
recurrirse a la ecuación sémica mediante el auxilio de explicaciones y perífrasis
de las entradas castellanas, se ha mantenido la glosa en primera persona, siempre
y cuando la expresión constituya una forma gramaticalmente modalizada,
en este caso mediante el empleo del evidencial –m ~ mi (así, por ejemplo, en
<chaquintam catini>, que se interpreta como |chaki-n-ta-m qati-ni| lit. ‘sigo sus
pies’). La misma solución se ha observado allí donde la expresión constituye
una predicación personalizada (del tipo <huacijta rini> |wasi-y-ta ri-ni| ‘voy a
mi casa’). De otro lado, en la medida en que las glosas castellanas suponen, en
muchos casos, explicaciones y perífrasis con adaptaciones y reajustes semánticos
no necesariamente llanos o espontáneos, se ha procurado ofrecer, siempre entre
corchetes, una glosa literal del enunciado, de manera que el lector pueda medir
por sí mismo el grado de manipulación de tales acomodos. Finalmente, aclaremos
que no siempre ha sido fácil ofrecer el análisis estructural de las formas quechuas,
sobre todo allí donde nos hemos topado con formas claramente arcaicas, que
acusan presencia de morfemas aimaras; en tales casos, la interpretación ofrecida
va precedida también de un asterisco.

Por último, en cuanto a la versión ofrecida del Arte, conviene tener en


cuenta las siguientes observaciones:

(a) su presentación general ha sido reestructurada en capítulos, secciones


y párrafos en forma jerárquicamente ordenada, teniendo en cuenta la
unidad temática tratada;

31
(b) asimismo, en aras de su mejor organización, se ha procurado distinguir
los tipos de letras de los títulos y subtítulos de las diferentes secciones y
apartados del texto;
(c) se destacan en cursivas tanto las ejemplificaciones quechuas como las
expresiones latinas;
(d) la glosa de los ejemplos quechuas, que unas veces aparecía antes del
elemento glosado y otras después de él, ha sido uniformada de manera
que ahora va casi siempre tras la expresión quechua respectiva;
(e) finalmente, cuando el caso lo ameritaba, se insertaron notas de pie de
página para llamar la atención sobre algunos errores del original y para
ciertas aclaraciones puntuales destinadas a orientar al lector.

9. Agradecimientos. La preparación de las versiones del Vocabvlario y


del Arte comprendidos en el presente volumen fue posible gracias a las becas
de investigación que nos fueron concedidas generosamente por el Instituto Riva
Agüero (IRA) de la Pontificia Universidad Católica en los años 2007 y 2010,
respectivamente. En tal sentido, quedamos agradecidos a los directores de la
institución mencionada que, en su momento, nos brindaron todo el apoyo necesario
para realizar el trabajo aludido. En esta oportunidad, va nuestro reconocimiento,
en la persona del Dr. José de la Puente Brunke, actual director del Instituto, por
haber acogido entusiastamente la solicitud de publicación de la presente obra. De
otro lado, quedamos igualmente agradecidos al personal de apoyo del IRA por el
trabajo de edición del presente libro, así como también a María, quien nos ayudó
generosamente durante el penoso trabajo de la corrección de pruebas.

32
Referencias

A. Ediciones del Anónimo

1586 Arte y Vocabulario en la lengva general del Perv llamada


Quichua, y en la lengua Española. Lima: Antonio Ricardo,
editor.
1603 Gramática y vocabolario en la lengva general del Perv llamada
Quichua, y en la lengua Española. Sevilla: en casa de Clemente
Hidalgo.
1604 Vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y
en la lengua Española. Lima: Antonio Ricardo, editor.
1614 Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada
Quichua, y en la lengua Española. Lima: Francisco del Canto,
editor.
1951 Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del
Perú, llamada quichua. Lima: Imprenta Rímac.
1970 Gramática quechua y vocabularios. Adaptación de la primera
edición de Antonio Ricardo. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
2009 Arte y Vocabulario en la lengva general del Perv llamada
Quichua, y en la lengua Española. Edición facsimilar y estudio
pormenorizado de Julio Calvo Pérez. Madrid: Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

B. Referencias citadas

ADELAAR, Willem
1997 “Las transiciones en la tradición gramatical hispanoamericana:
historia de un modelo descriptivo”. En ZIMMERMANN, Klaus
(comp.): La descripción de las lenguas amerindias en la época
colonial. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 259-
270.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1987 “Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino”. Lexis,
11: 1, pp. 71-104.

33
1992 “Diversidad y unificación léxica en el mundo andino”. En
GODENZZI,Juan Carlos (Ed.): El quechua en debate: ideología,
normalización y enseñanza. Cuzco: C.E.R.A. “Bartolomé de Las
Casas”, pp. 205-235.
1995 “El Nebrija indiano”. Estudio introductorio a la edición de la
Gramática de fray Domingo de Santo Thomás. Cuzco: C.E.R.A.
“Bartolomé de Las Casas”, pp. VII-LXVI.
2010 “La reforma ortográfica quechua del Inca Garcilaso”. En
MAZZOTTI, José Antonio (ed): Renacimiento mestizo: los
400 años de los Comentarios reales. Navarra: Iberoamericana/
Vervuert, pp. 195-217.

DURÁN, Juan Guillermo


1982 El catecismo del III Concilio Provincial de Lima y sus
complementos pastorales (1584-1585). Buenos Aires: Facultad
de Teología, Pontificia Universidad Católica.

DURSTON, Alan
2007 Pastoral Quechua. Notre Dame, Indiana: University of Notre
Dame Press.

ESCOBAR RISCO, Guillermo


1951 “Prólogo” a su edición del Anónimo. Lima: Imprenta Rímac, pp.
VII-XVII.

FIGUEREDO, Juan de
[1700] 1753 Vocabulario de la lengua chinchaisvyo, y algunos modos mas
vsados de ella. En TORRES RUBIO, Op. Cit. Lima: Imprenta
de la Plazuela de San Cristóbal.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca


[1609] 1943 Comentarios reales de los Incas. Buenos Aires: Emecé Editores
S.A.

GONÇÁLEZ HOLGUÍN, Diego


[1607] 1975 Gramatica y arte nveva de la lengva general de todo el Perv,
llamada lengua qquichua, o lengua del Inca. Cabildo Vaduz-
Georgetown: Franz Wolf, Heppenheim a.d.B. Edición facsimilar.
[1608] 1952 Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua
quechua o del Inca. Lima: Imprenta Santa María.

34
HUERTA, Alonso de
[1616] 1993 Arte breve de la lengua quechua. Quito: Proyecto Educación
Bilingüe Intercultural.

HYLAND, Sabine
2003 The Jesuit and the Incas. The Extraordinary Life of Padre Blas
Valera, S.J. Ann Arbor: University of Michigan Press.

MENESES MORALES, Teodoro


1982 “Cuatricentenario de la cátedra de quechua en San Marcos”. En
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (Ed.): Aula Quechua. Lima:
Signo Universitario, pp. 237-246.

NEBRIJA, Elio Antonio de


[1492] 1980 Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editora Nacional.

OLIVA, Giovanni Anello
[1631] 1998 Historia del reino y provincias del Perú y vidas de los varones
insignes de la Compañía de Jesús. Lima: Fondo Editorial de la
PUCP.

RIVET, Paul y Georges Créqui-Montfort


1951 Bibliographie des langues kičua et aymará. Paris: Institut
d’Ethnologie.

SANTO THOMÁS, Domingo de


[1560] 1951a Gramática o arte de la lengua general de los Indios de los
Reynos del Peru. Lima: Imprenta Santa María.
[1560] 1951b Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perv. Lima:
Imprenta Santa María.

TERCER CONCILIO LIMENSE


[1584] 1985 Doctrina Cristiana y catecismo para instrucción de indios.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

TORRES RUBIO, Diego de


1619 Arte de la lengua qvichva. Lima: Francisco Lasso, editor.

TORRES SALDAMANDO, Enrique


1882 Los antiguos jesuitas del Perú. Lima: Imprenta Liberal, Calle de
La Unión.

35
VARGAS UGARTE S.J., Rubén
1954 Concilios Limenses (1551-1772). Lima: “Tipografía Peruana
S.A.”, Tomo III.

Rodolfo Cerrón-Palomino

36
Proemio

AL EXCELEN-/TÍSIMO SEÑOR DON/ Fernando de Torres y Portugal,


Con-/de del Villar, Virrey Gobernador, y Ca-/pitán General de estos Reinos del/
Pirú, por su Majestad. An-/tonio Ricardo im-/presor de li-/bros.

COSA es muy or-/dinaria y prove-/chosa, excelen-/tísimo señor, de-/


dicar los libros/ que salen a luz/ a los príncipes y/ poderosos señores. Porque
de ello re-/sulta que, yendo debajo de su protec-/[fol.2v]ción y amparo, tienen
estimación,/ y de esta manera se animan a compo-/ner cosas que son de gran valor
y/ utilidad a la República; otros, que no/ pueden tanto, procuran perpetuar/ lo que
otros han trabajado, de los/ cuales soy yo uno que con mucha/ solicitud y costa
mía he procurado/ imprimir los decretos del Concilio/ Provincial que hubo en esta
ciudad/ de Lima el año pasado, de mil y/ quinientos y ochenta y tres, en el/ cual se
ordenó que, para el aumento/ de estos naturales en la fe y buenas/ costumbres, y
el aprovechamiento/ de los curas de ellos, que no están muy/ expertos en la lengua
índica, se hi-/ciese una Cartilla y Catecismo,/ Confesionario y Sermonario, con/
todo lo concerniente y necesario/[fol.3] para el entendimiento de todo ello,/ así
en las lenguas índicas, quichua y/ aimara, como en la lengua espeñola [sic],/
para que los naturales pudiesen ir/ aprendiendo nuestra lengua, y los es-/pañoles
juntamente aprendiesen la/ de ellos. Todo lo cual se ha puesto ha-/sta ahora en
ejecución. Restaba sola-/mente el Vocabulario en las dichas len-/guas, para
declaración y entendimien-/to de todo lo suso dicho, y para que los/ [que] ignoran
con facilidad aprendie-/sen y supiesen lo que cada vocablo y/ frasis contenido en
las dichas obras/ significaba. El cual, al presente, está/ acabado, copioso conforme
a la nece-/sidad que las dichas obras de él tenían,/ y sin el cual están como mancas
y po-/co inteligibles. Y, por ser a mi juicio/ principal cosa, y más especial que en/
[fol.3v] todo lo que hasta aquí se ha impreso,/ pues es luz de todo ello, determiné/
dedicarlo a Vuestra Excelencia, para que, favo-/recido y estimado de tan gran
príncipe,/ todos se animen a aprovecharse de él,/ y yo a intentar otras cosas de
mayor/ provecho a la República. Suplico a/ Vuestra Excelencia humildemente
acepte este/ pequeño servicio, y se digne favorecer,/ no la obra por el autor, sino
al au-/tor por la obra, que por ser de tanto/ provecho tendrá en ello premio aven-/
tajado,/ Excelentísimo Señor./ Siervo de Vuestra Excelencia,/ Antonio Ricardo.

37
Provisión Real

DON Felipe, por la gra-/cia de Dios, rey de Castilla,/ de León, de Aragón,


de las/ dos Sicilias, de Jerusalém,/ de Portugal, de Navarra,/ de Granada, de
Toledo, de/ Valencia, de Galicia, de/ Mallorca, de Sevilla, de/ Cerdeña, de
Córdova, de/ Córcega, de Murcia, de Jaén/ de los Algarves, de Algecira de
Gibraltar, de las Islas/ de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas/ y
Tierra Firme del mar Océano, Archiduque de Austria,/ Duque de Borgoña y
Brabante y Milán, Conde de Flan-/des, de Habsburgo, Tirol y de Barcelona, Señor
de Vizca-/ya y de Molina, etc. Por cuanto, habiendo nuestra Real/ Persona
proveído con el celo y afecto con que desea y pro-/cura el bien de los naturales de
estos Reinos del Pirú, se jun-/tase y celebrase el Concilio Provincial, que por
decreto del/ Sagrado Concilio de Trento está proveído, se celebrase como/ cosa
tan necesaria para la doctrina y conversión de los/ dichos naturales, y reformación
de los sacerdotes que los han/ de doctrinar, y para que en lo uno y en lo otro se
diese orden/ tan cierta y uniforme como la experiencia había mostrado que
convenía y era necesario para el aprovechamiento y/ bien espiritual de los dichos
naturales. Porque de no se haber/ hecho hasta ahora así, se habían representado
muchos da-/ños e inconvenientes. Y así, en cumplimiento de ello, se jun-/tó y
congregó, en la dicha Ciudad de los Reyes, el dicho Conci-/[fol.4v]lio Provincial,
en que asistieron el muy reverendo en Cristo, padre Arzobispo de la dicha ciudad,
y los reveren-/dos en Cristo, padres obispos de Quito, de la Imperial del/ Cuzco,
Santiago de Chile, Tucumán, de La Plata en la provincia de los Charcas, del Río
de la Plata, con los Per-/lados de las órdenes y cabildos eclesiásticos, y clero, y/
otras personas doctas en todas facultades. Y, entre otras/ cosas y reformaciones
que proveyeron, ordenaron una Car-/tilla, Catecismo y Confesionario, y
Preparación para/ el artículo de la muerte, lo cual, después de visto y apro-/bado
en el dicho Concilio, se mandó traducir en las dos len-/guas generales de los
dichos Reinos del Pirú, quichua y/ aimara. Y, para que los dichos naturales
consiguiesen el/ fruto tan conocido, que de ello se espera se les ha de seguir/, los
dichos perlados, cabildos eclesiásticos, y clero, y cabildos de algunas ciudades, y
nuestro Procurador Fiscal/ y Protector de los dichos naturales, ocurrieron al
Presiden-/te y Oidores de la Real Audiencia y Cancillería Real,/ que reside en la
dicha Ciudad de los Reyes (a cuyo cargo,/ a la sazón y de presente, está el gobierno
de los dichos nues-/tros Reinos del Pirú), significando los muchos daños e/
inconvenientes, gastos y costas, que se recrecerían no se im-/primiendo el dicho
Catecismo y Cartilla y Confesionario en los dichos Reinos del Pirú, así por no se
poder lle-/var para los imprimir a los nuestros Reinos de Castilla,/ por no poder ir
allá los correctores de las dichas lenguas quichua y aimara, como por el irreparable
y grave/ daño que se seguiría de venir viciosa la dicha impresión,/[fol.5] y los

38
errores que se podrían mostrar a los dichos naturales,/ andando escritos de mano,
de que tantos inconve-/nientes se podrían seguir, que en gente tan nueva sería i-/
rreparable, y que lo que se había hecho para su conversión y/ aprovechamiento
especial redundase en tanto daño, de que/ dieron información ante los dichos
nuestros Presidente/ y Oidores, y, por ellos vista y considerada la necesidad/ que
había de la dicha impresión, y la notoriedad de las cau-/sas porque se pedía,
proveyeron un auto firmado de sus/ nombres, que su tenor es como se sigue. En la
Ciudad de los/ Reyes, en trece días del mes de febrero de 1584 años,/ los señores
Presidente y Oidores de esta Real Audiencia,/ habiendo visto los pedimientos
hechos en ella por los reve-/rendísimos Arzobispo y Obispos congregados en el
Conci-/lio Provincial, que en esta dicha ciudad se ha celebrado, y/ los hechos por
las iglesias, y el clero, y por el Fiscal de su/ Majestad, y ciudades del Reino, y
Protector de los in-/dios, acerca de la impresión que se pide se haga del nue-/vo
Catecismo para la doctrina de los indios y Confesi-/onario y Preparación para
morir, todo en la lengua de los/ dichos indios, y vista la probanza que se ha dado
so-/bre ello, por do consta de la precisa necesidad que/ hay de que esto se imprima,
y el daño que en la con-/versión de los dichos indios habría si se dilatase has-/ta
lo consultar con su Majestad, dijeron que/ daban y dieron licencia para que en esta
ciudad, en la ca-/sa y lugar que esta Audiencia señalare o en la que nom-/braren
las personas a quien se comete, y no en otra parte/[fol.5v] alguna, so las penas que
abajo irán declaradas, Anto-/nio Ricardo, piamontés, impresor que de presente
está/ en esta ciudad, y no otro alguno, pueda imprimir e impri-/ma el dicho
Catecismo original, que está firmado y apro-/bado por los dichos reverendísimos
congregados en el di-/cho Concilio, y el Confesionario y Preparación para
morir,/ con que a la impresión asistan el padre Juan de Atienza, Rector de la
Compañía de Jesús, y el padre José de Acos-/ta, de la dicha compañía, con dos de
los que se hallaron a la traducción de esta [sic] de nuestra lengua castellana en las
len-/guas de los indios, con que así mismo asista uno de los se-/cretarios de esta
Real Audiencia para que den testimo-/nio de los cuerpos que se imprimieren, y de
cómo ninguna/ otra cosa se imprimió más del dicho Catecismo y Confe-/sionario
y Preparación, en las dichas lenguas, y con que el/ dicho impresor, ni otra persona
alguna de ninguna cali-/dad ni condición que sea, pueda tener ni usar de estos di-/
chos libros hasta ser vistos, firmados y examinados por/ esta Real Audiencia, y
por el examinador o examinado-/res que ella nombrare, y, tasado el precio de cada
libro, y/ entonces hayan de entrar y entren por cuenta y razón en/ poder del dicho
impresor, o de la persona a quien se come-/tiere la venta de ellos, por la dicha tasa,
para que del pro-/cedido de ellos se pague la imprenta y el impresor y las de-/más
personas que en ello se ocuparen, según y por la forma/ y orden que esta dicha
Real Audiencia proveyere y or-/denare y mandare, lo cual el dicho impresor
cumpla, y los/ demás legos a quien tocare, so pena de perdimiento de to-/dos sus
bienes y destierro perpetuo de todas las Indias de/[fol.6] su Majestad. Y así lo
mandaron y firmaron el licen-/ciado Monzón, el licenciado Ramírez de Cartagena,

39
el doctor/ Arteaga, el doctor Alonso Criado de Castilla ante/ mí, Juan Ramos de
Gaona. Y para que lo contenido en el/ dicho auto suso incorporado como cosa tan
importante/ al descargo de nuestra Real conciencia y bien de los di-/chos naturales
haya efecto, y para que cosa que tanto tra-/bajo y cuidado ha dado no quede sin el
fruto que desea-/mos y con el ayuda y favor de nuestro señor esperamos ha-/rá.
Visto por los dichos nuestro Presidente y Oidores, Go-/bernadores de los dichos
nuestros Reinos del Pirú, fue/ acordado que debíamos mandar dar esta nuestra
carta en la dicha razón, y nos tuvímoslo por bien, por la cual da-/mos licencia y
facultad al dicho Antonio Ricardo, im-/presor, para que, guardando el tenor y
forma del dicho/ auto suso incorporado, pueda imprimir e imprima la di-/cha
Cartilla, Catecismos y Confesionario y Preparación, en las dichas lenguas
quichua y aimara, en la casa y Co-/legio de la Compañía de Jesús de la dicha
Ciudad de los/ Reyes, en el aposento de la dicha casa que señalare el Rec-/tor de
ella, y con asistencia de las personas expresadas en/ el dicho auto, y se ponga por
cabeza de la dicha impre-/sión en cada cuerpo, así de la Cartilla, Confesionario y/
Catecismo y Preparación para la hora de la muerte, esta/ licencia, y, sin ella no
se pueda hacer la dicha impresión/ ni usar de ella. Y rogamos y encargamos a los
dichos per-/lados y sus provisores, vicarios, generales y cabildos/ eclesiásticos en
sede vacante, y los venerables Provin-/ciales, Priores, Guardianes, Comendadores
y otros Prela-/[fol.6v]dos de la órdenes, que no consientan que ningún doctrinan-/
te esté sin las dichas Cartillas, Confesionario, Catecismo y Preparación, firmado
de las personas para ello seña-/ladas, ni doctrinen por otro alguno, y esto como en
cosa tan/ importante, y de su obligación pongan las penos [sic] y el rigor/ necesario
para que se cumpla. Y mandamos que, antes y/ primero que los dichos libros se
vendan por el dicho impre-/sor, a cuyo cargo han de estar para dar cuenta de ellos
y de/ su procedido, no pueda vender ni venda algunos de ellos/ sin que primero
esté corregido con el original, y para que/ conste que lo está, vaya firmado cada
cuerpo de los dichos libros/ del padre Rector o del padre Maestro José de Acosta,
de la dicha Compañía de Jesús, a los cuales y a/ cada uno de ellos los nombramos
por correctores de la di-/cha impresión, para que vean si está conforme al origi-/
nal firmado del dicho Concilio, como está dicho, y con esto/, y no de otra manera,
se puedan vender y repartir y usar/ de esto, en todos los dichos nuestros Reinos del
Pirú, y no se/ use de otro alguno para la doctrina y conversión de los di-/chos
naturales en sus lenguas, en manera alguna, y/ que el original de donde fueren
sacados e impresos se/ ponga en el Archivo de la Santa Iglesia Metropolitana/ de
la dicha Ciudad de los Reyes, y uno de los dichos libros/ corregidos y autorizados
se ponga en cada uno de los/ Archivos de las nuestras Audiencias y Cancillerías/
Reales de los dichos nuestros Reinos del Pirú y de las igle-/sias catedrales de
ellos. Lo cual así se cumpla, so pena de/ la nuestra merced, y de mil pesos de oro
para la nuestra/ cámara y fisco a cada uno que lo contrario hiciere./[fol.7] Dada en
la Ciudad de los Reyes, a doce días del mes de/ agosto de mil y quinientos y
ochenta y cuatro años./ El Licenciado de Monzón. El Licenciado Ramírez de

40
Cartagena./ El Doctor Arteaga. El Doctor Alonso Criado de Castilla./ Yo, Juan
Ramos de Gaona, escribano de cámara de Su/ Majestad católico [sic], la hice
escribir por su mandado,/ con acuerdo de su Presidente y Oidores./ Registrada,
Juan de Sagastizábal. Canciller, Lorenzo de Aliaga.

41
Al lector

MUCHO trabajo ten-/dría, estudioso lector, el que quisiese apren-/der una


lengua extran-/jera, si cada vocablo/ de ella que se le ofrecie-/se, y todos los de
que tuviese necesi-/dad para hablarla, hubiese de andar a preguntarlos diversas
veces y a dife-/rentes personas, porque, demás del mucho/ tiempo que en ello
gastaría, le sería/ muy molesto y dificultoso negocio. Y así/ me parece, que el que
evita estas dos/ dificultades, a los deseosos de apren-/der lenguas, que es digno
de ser premia-/do, pues a costa y trabajo suyo alcanzan/ ellos con facilidad lo que
pretenden. Con-/siderando yo aquesto, y la necesidad/ que en estos reinos había
para la bue-/na doctrina de los naturales, y decla-/[fol.8]ración del Catecismo,
Confesiona-/rio y Sermonario, que por decreto/ del Santo Concilio Provincial
se hi-/zo en esta ciudad, he hecho este Vo-/cabulario, el más copioso que ser
pu-/do en la lengua quichua y española,/ con ánimo de hacer otro en la lengua/
aimara, que falta. El cual será muy útil/ para todo género de gentes, así curas/
de indios, como otras personas ecle-/siásticas y seglares que hubieren de tratar
con/ los indios en poblado, y yendo de ca/mino: porque en él hallarán fácilmente/
el vocablo que no entendieren, y tam-/bién el de que tuvieren necesidad pa-/ra
hablar. Será también de mucho pro-/vecho, el que comienza en la lengua ín-/dica
[la sección quechua-castellano] para los que oyen confesiones, por-/que con él
podrán atreverse a oír los pe-/nitentes con medianos principios, y/[fol.8v] el que
comienza en la lengua española [la vertiente castellano-quechua], servirá a los que
hacen pláticas y ser-/mones a los indios, para hablar y componer con liberalidad lo
que quisie-/ren. Todo esto se ha hecho con mu-/cho cansancio y expensas mías, y
por/ eso deseo que muchos se aprovechen/ de lo que tanto me cuesta. Porque el/
trabajo, entonces, se da por bien em-/pleado cuando de él se consigue el fru-/to
que se pretende. Por tanto, será/ justo que todos lo lean y traigan or-/dinariamente
consigo. Porque demás/ de satisfacer a mi solicitud y/ cuidado, les será muy/
agradable com-/pañía.

42
VOCABULARIO
Y FRASIS DE
LA LENGUA GENE-
ral de los Indios del Perú,
llamada Qui-
chua

A ante C achu? achus? achuch? |a-chu,


a-chu-ş, a-chu-ch|. ¿Es posible?

a |aa|. Interjección del que exclama, o acchallcu |aqchallku|. Cabellos de la


desea, o se admira. mazorca de maíz.

aca |aka|. Estiércol de persona o ani- ach |a-ch|. Quizá, por ventura.
mal, o escoria de metal. achachacha |achachacha|. Interjec-
acacllo |akakllu|. Pito, ave. ción del que se quema.

acahuara |aka wara|. Pañales. achallay, achallau |achalla-y, acha-


lla-w|. Interjección del que alaba algo
acani |aka-y|. Hacer escoria el metal. pequeño, ¡oh, qué lindo!, etc.
acani, acacuni |aka-y, aka-ku-y|. Pro- achancar, achancaray |achanqar,
veerse [defecar]. achanqaray|. Cierto género de flor.
acapana |akapana|. Remolino de aire achca |achka|. Mucho en número.
y nieve, o celaje o arreboles.
achca huata |achka wata|. Muchos
acaracay |aka raqay|. Corral [escusa- años.
do, retrete].
achca pachac |achka pachak|. Mu-
acarcana |akarkana|. Tela de las en- chos centenares.
trañas [redaño].
achcacuti |achka kuti|. Muchas veces.
acatanca |aka tanqa|. Escarabajo pe-
lotero. achcamita |achka mit’a|. Lo mismo
[muchas veces].
acay, acacay, acau, acacau |aka-y,
akaka-y, aka-w, akaka-w|. Interjec- achihua |achiwa|. Quitasol.
ción del que se quema.
achini |achhi-y|. Estornudar.
[accha |aqcha| (chin). Cabellos.]

45
achini |achi-y|. Echar suertes con aclluni |akllu-y|. Tartamudear o ha-
saliva en las manos o con zumo de blar impropiamente.
coca mascada. aclluycachani |akllu-ykacha-y|. Tar-
achira |achira|. Raíz de comer. tamudear mucho.
achoc, achocllay *|a-chu-q, a-chu-q- aco |aqu|. Arena.
lla-y|. Interjección del que se acuerda aco aco |aqu aqu|. Arenoso, o arenal.
diciendo ¡qué digo!, ¡qué diga! [¡qué
dice!]. acochimchay [sic] |aquchincha-y|.
Cometas [astros] que se esparcen.
achoccha |achuqcha|. Cohombro de [Ver ancochinchay].
la tierra [variedad de pepino].
acoctacuni |aqu-q-ta-ku-y|. [A]rrebo-
achupalla |achupalla|. Piña o peras. zarse [cubrirse la cara con la capa o el
achurani |achura-y|. Dar porciones poncho].
de carne. acoyraqui, tiuyraqui |aqu-y raki
acic |asi-q|. El que se ríe. t’iyu-y raki|. Fortuna [infortunio], que
acic ñaui |asi-q ñawi|. Ojos risueños. muda las cosas.
acichini |asi-chi-y|. Hacer reír; mover acruni |aqru-y|. Vomitar.
a risa. acrusca |aqru-şqa|. Cosa vomitada.
acicuni |asi-ku-y|. Reírse. acsu |aqşu|. Saya de india.
acij acijmi |asi-y asi-y-mi|. [Es] cosa acsullicuni |aqşu-lli-ku-y|. Vestirse la
de risa. saya.
acijcachachini |asi-ykacha-chi-y|. acta |aqta|. Garrapata.
Mover a risa frecuentemente. actuni |aqtu-y|. Escupir con asco.
acijcachani |asi-ykacha-y|. Reírse a acullayani |aku-lla-ya-y|. Traer la
menudo. coca en la boca.
acinacuni |asi-na-ku-y|. Reírse uno acullichini |aku-lli-chi-y|. Darle a
con otro; en mala parte es lo más or- comer [masticar] coca.
dinario [malintencionadamente].
acullini, acullicuni |aku-lli-y, aku-lli-
acini, acipayani |asi-y, asi-paya-y|. ku-y|. Comer [masticar] coca.
Mofar[se].
[acuy |akuy| (chin). Perverso.]
aclla |aklla|. Mujeres que estaban
dedicadas al Sol. acuy |akuy|. Cuerpo muerto.
acllani, acllacuni |aklla-y, aklla-ku- acuy, acuylla |akuy, akuy-lla|
y|. Escoger, elegir, ahechar [cernir]. [(chin)]. Malvado.
acllasca |aklla-şqa|. Cosa así escogi- acuya, suyuya, suyruya |aku-ya,
da, etc. şuyu-ya, şuyru-ya|. Modo de invocar
a la tierra o al maíz, adorándolos.
acllu |akllu|. Tartamudo.

46
acya, acya acya *|akya, akya akya|. akahuasi |aqha wasi|. Taberna o lugar
Modo de alabar, ¡ea, valiente! donde la hay [la chicha].
acyapumayna |akya puma-hina|. ¡Ea, akani, akacuni |aqha-y, aqha-ku-y|.
león! Hacer chicha o miel las abejas.
akauicça |aqha wiksa|. Beodo, por
[A ante Ҫ] metáfora.

açua |aswa| (chin). Chicha. [A ante L]


açuani, açuacuni |aswa-y, aswa-ku-y|
(chin). Hacer la chicha. ala ymaysoncollan |ala, ima-y şunqu-
açuca |asuka|. Lobo marino. lla-n|. ¡Oh, desdichado de él!
ala, alau |ala, ala-w|. Interjección del
que tiene compasión.
[A ante H]
alay, alalay, alau, alalau |ala-y, alala-
y, ala-w, alala-w|. Interjección del que
aha, aháháhá |aha, ahahaha|. Inter- se queja de frío.
jección del que coge a otro en male-
ficio o se huelga [maravilla] de algún
suceso. A ante Ll
ahua |awa|. Guacamaya, papagayos
muy grandes, de varios colores. allani, allacuni |alla-y, alla-ku-y|.
ahua |awa|. Urdimbre. Cavar como con almozafre [azadón];
escarbar; coger todo género de raíz,
ahuancana |awanqana|. Águila real. como papas, &c.
ahuani, ahuacuni |awa-y, awa-ku-y|. allca |allqa|. Falla [error]; color de
Tejer. blanco y negro.
ahuaqui |awaki|. Figuras en lo bros- allca sillu |allqa şillu|. Lo blanco o
lado [bordado]. negro de la uña.
ahuara |awara|. Anta [danta, especie allcacuni |allqa-ku-y|. Hacer [come-
de tapir], animal ter] fallas.
ahuasca |awa-şqa|. Cosa tejida. allcaquiru |allqa kiru|. Mellado de
dientes.
A ante K allco |allqu|. Perro.
allcochani, allcochacuni |allqu-cha-
aka |aqha|. Chicha. y, allqu-cha-ku-y|. Injuriar de palabra
u obra, o afrentar; escarnecer.

47
allcochapayani |allqu-cha-paya-y|. allimanta, allillamanta |alli-manta,
Lo mismo. alli-lla-manta|. Poco a poco.
allcochaycachani |allqu-cha-ykacha- allihuyhuasca |alli uywa-şqa|. Bien
y|. Andar injuriando. criado; comedido.
allcop huallcan |allqu-p wallqa-n|. alliñin*alla [sic] |alli ñi-nqa-lla|.
Collera [collar] de perro. Cosa loable.
alli allilla |alli alli-lla|. Bien (adver- alliricchac, alliricchaynioc |alli
bio). rikch’a-q, alli rikch’a-y-ni-yuq|. De
alli ricchac vyayoc |alli rikch’a-q buen parecer.
uya-yuq|. Hermoso de rostro. allisoncoruna |alli şunqu runa|. Hom-
alli yahuar |alli yawar|. Sangre noble. bre manso y afable.

alli, allin |alli, alli-n|. Cosa buena. alliyachac, alliyachasca |alli yacha-
q, alli yacha-şqa|. Sabio o bien habi-
alliachini |alli-ya-chi-y|. Dar salud. tuado [entrenado].
alliani |alli-ya-y|. Convalecer. alliyachachisca |alli-yacha-chi-şqa|.
alliapuni |alli-ya-pu-y|. Cobrar salud. Bien enseñado.
allicaccuna, allicaquencuna |alli alliyupaynin |alli yupa-y-ni-n|. Punto
ka-q-kuna, alli ka-q-i-n-kuna|. Los [justo] de hombre de bien.
mayores [ilustres] del pueblo. alliyupayoc |alli yupa-yuq|. Hombre
allicauçay |alli kawsa-y|. Vida vir- honrado.
tuosa. allpa |allpa|. Tierra.
allicay |alli kay|. Provecho [bienes- allpani, allparini, allparicuni |allpa-
tar]. y, allpa-ri-y, allpa-ri-ku-y|. Padecer,
allichachini |alli-cha-chi-y|. Hacer afanar [pasar dificultades].
componer [arreglar] algo. allpatacsana |allpa taqşa-na|. Jabón
allichacuni |alli-cha-ku-y|. Pulirse o de indios.
aliñar [adornar] algo. allpayani, allpatucuni |allpa-ya-y,
allichacusca |alli-cha-ku-şqa|. Pulido allpa-tuku-y|. Convertirse en tierra.
o aliñado. allvi |allwi|. La trama o urdimbre.
allichanacuni |alli-cha-na-ku-y|. Ha- allvina |allwi-na|. La urdimbre; o
cer bien el uno al otro. aparejos para ello; o el lugar donde
allichani |alli-cha-y|. Hacer bien a se urde.
otro. allvini, aullini |allwi-y, awlli-y|. Ur-
allichaquey |alli-cha-q-i-y|. Mi bien- dir.
hechor. allvisca |allwi-şqa|. Cosa urdida.
allim cani |alli-m ka-ni|. Bueno estoy
o soy bueno.

48
A ante M amijpac |ami-y-paq|. Detestable.
amini, amirini |ami-y, ami-ri-y|. Te-
ama |ama|. No, prohibiendo. ner hastío de alguna cosa.

amachac |amacha-q|. Protector. amisca |ami-şqa|. Cosa abominada.

amachacuni |amacha-ku-y|. Defen- [amocllu |amuqllu|. Agalla [amígda-


der, amparar a otros y a sí mismo o a las]].
sus cosas. amu |amu|. Mudo.
amachanacuni |amacha-na-ku-y|. amuyallani |amu-ya-lla-y|. Traer algo
Defenderse el uno al otro. en la boca.
amachani |ama-cha-y|. Amparar, amuyani |amu-ya-y|. Enmudecer.
defender; excusar; poner paz [apaci-
guar] entre los que riñen.
A ante N
amachaquey |amacha-q-i-y|. Mi pro-
tector.
amañinim |ama ñi-ni-m|. Vedar, pro- ana |ana|. Lunar.
hibir [lit. ‘digo que no’]. anac |ana-q|. Cosa dura.
amapas |ama-paş|. No se me da nada anacu |anaku| (chin). Saya de india.
[no me importa], mas que [mejor] no anacucuni |anaku-ku-y| (chin). Ves-
lo hagas. tirse la saya.
amarac |ama-raq|. ¡Detente, no hagas anay, ananay, anau, ananau |ana-y,
eso! anana-y, ana-w, anana-w|. Interjec-
amarac camllaca |ama-raq, qam-lla- ción del que se queja de dolor.
qa|. ¡Malvado, tú me la pagarás! anca |anka|. Águila.
amarac ñinim |ama-raq ñi-ni-m|. anca mallco |anka mallqu|. Aguilu-
Digo que aguarde. cho.
amaracchic |ama-raq-chik|. ¡Dete- ancallu |ankallu|. Ropa antigua de
neos! incas, muy preciada.
amaru |amaru|. Serpiente. ancara |anqara|. Platón grande de
amatac |ama-taq|. ¡No lo quiera calabaza.
Dios! ancas |anqaş|. Azul.
amatac |ama-taq|. ¡Y no! [¡no vaya a ancas llimpi |anqaş llimp’i|. Cardeni-
ser!]. llo [hollín de cobre], por otro nombre
amatacchau |ama-taq-cha aw|. ¡Dios sihuayru.
me guarde! (dicho de mujeres). ancas ñaui |anqaş ñawi|. Ojos zarcos
amauta |amawta|. Sabio, prudente. [azules].

49
ancha |ancha|. Muy. anchuni |anchhu-y|. Allegarse o apar-
ancha achca |ancha achka|. Muy, tarse.
mucho o muchos. anchurcuchini |anchhu-rqu-chi-y|.
ancha alli |ancha alli|. Muy bueno. Apartar alguna cosa.

ancha caspapas |ancha ka-şpa-paş|. anchurichini |anchhu-ri-chi-y|. Lo


A lo sumo, a lo más; más [lit. ‘siendo mismo.
demasiado’]. anchurcuni |anchhu-rqu-y|. Hacerse
ancha mana alli |ancha mana alli|. afuera o apartarse.
Muy malo. anchurini |anchhu-ri-y|. Apartarse.
ancha nanac |ancha nana-q|. Lo mis- anchuy, anchurij |anchhu-y, anchhu-
mo [lit. ‘muy doloroso’]. [Ver ancha ri-y|. ¡Apártate de ahí!
achca]. anchuya, astaya, araya |anchhu-ya,
anchallachu |ancha-lla-chu|. ¡Oh, qué asta-ya, ara-ya|. ¡Quitáosme de ahí,
donoso! que me enfadáis!
anchapuni |ancha-puni|. En gran anchuycuchini |anchhu-yku-chi-y|.
manera. Llegar [allegar] alguna cosa adentro.
anchayachini |ancha-ya-chi-y|. Hacer anchuycuni |anchhu-yku-y|. Hacerse
que el enfermo empeore. adentro.
anchayani, anchaycuni |ancha-ya-y, ancoçanacuni |anqu-şa-na-ku-y|.
ancha-yku-y|. Empeorar de enferme- Brindarse el uno al otro.
dad. ancochinchay |anquchinchay|. Una
anchayasca, anchaycusca |ancha-ya- estrella venerada de indios [Ver aco-
şqa, ancha-yku-şqa|. Enfermo [al] que chimchay].
le va mal. ancosani |anquşa-y|. Brindar.
anchaycuc |ancha-yku-q|. Soberbio, ancu |anku|. Nervio.
arrogante.
ancuyani |anku-ya-y|. Enflaquecer
anchaycuni |ancha-yku-y|. Ensober- mucho.
becerse.
anta |anta|. Cobre.
anchini |anchhi-y|. Gemir con suspiros.
anta chacra |anta chakra|. Mina de
anchuchini |anchhu-chi-y|. Descontar cobre.
del precio algo.
anta rupay |anta rupay|. Arreboles o
anchuchini, anchurichini |anchhu- celajes de la tarde.
chi-y, anchhu-ri-chi-y|. Apartar algu-
na cosa de otra. antahuan chacrusca cori |anta-wan
chaqru-şqa quri|. Oro bajo [lit. ‘oro
anchunacuni, anchunacumuni |an- mezclado con cobre’].
chhu-na-ku-y, anchhu-na-ku-mu-y|.
Apeñuzcarse unos con otros.

50
antay conchoy, pariay conchoy A ante P
|anta-y qunchu-y, parya-y qunchu-y|.
Remolino de viento.
apa |apa|. Frazada.
antayquiru |anta-y kiru|. Niño [al]
que no le han nacido los dientes. apa, aparini |apa, apa-ri-y|. Ir a [en]
manadas.
anti |anti|. Los Andes.
apac |apa-q|. El que lleva.
anti oncoy |anti unqu-y|. Mal de los
Andes, pestífero [tipo de peste]. apachicuni |apa-chi-ku-y|. Enviar
presente.
anti suyu |anti şuyu|. Una de las cua-
tro partes de este reino. apachimuni |apa-chi-mu-y|. Hacer
traer.
anucani |anuka-y|. Destetar, y ser
destetado. apachini |apa-chi-y|. Hacer llevar.
anucasca |anuka-şqa|. Destetado. apachita |apachita|. Collado, monto-
nes de piedra que adoraban los indios.
anyanacuni |anya-na-ku-y|. Reñir
uno con otro de [palabra]. apamuni |apa-mu-y|. Traer.
anyani |anya-y|. Reñir de palabra. apani |apa-y|. Llevar.
anyapayani, anyaycachani |anya-pa- apantin |apa-nti-n|. Dos hermanos
ya-y, anya-ykacha-y|. Andar riñendo. nacidos uno en pos [tras] de otro; no
son gemelos.
apapayani |apa-paya-y|. Dar a alguna
[A ante Ñ] persona muchos dones frecuentemente.
aparayani |apa-raya-y|. Traer carga
añallu |añallu|. Hormiga. de continuo.
añas |añaş|. Zorrilla que hiede. aparconi |apa-rqu-y|. Sacar afuera.
añasu |añaşu|. Combleza [concubina]. aparichini |apa-ri-chi-y|. Cargar a
añay, añallay, añallau, añau, aña- otro de esta manera.
ñau |aña-y, aña-lla-y, aña-lla-w, aña- aparini, aparicuni |apa-ri-y, apa-ri-
w, aña-ña-w|. Interjección del que ku-y|. Llevar a cuestas.
alaba alguna cosa pequeñita: ¡oh, apassanca uru |apaşanqa uru|. Araña.
qué cosa sabrosa! (es más propio de
mujeres). apaychacuni |apa-y-chaku-y|. Apres-
tar hato [atado] para caminar.
añu |añu|. Cierto género de raíz [tu-
bérculo] que se come. apaycuni |apa-yku-y|. Llevar adentro.
apaycupuni |apa-yku-pu-y|. Dar dote.
api |api|. Mazamorra.

51
apiachini |api-ya-chi-y|. Espesar lo arapani, arapacuni |arapa-y, arapa-
líquido, o deshacer al fuego algo de ku-y|. Hacer celosía o encañado; o
bien cocido [que está]. enredarse como madreselva.
apiani |api-ya-y|. Hacerse mazamorra. ararihua |arariwa|. Guarda [guar-
apiasca |api-ya-şqa|. Cosa hecha así dián] de las chacras.
[mazamorra]. aray |ara-y|. ¡Oh, qué enfadoso eres!
apichu |apichu|. Cumar, camote, ba- arcuni |arku-y|. Amontonar la mies.
tata. arcusca |arku-şqa|. Mies amontonada.
apini, apicuni |api-y, api-ku-y|. Hacer arequepa |ari qhipa|. Una ciudad del
mazamorra. Perú, llamada así.
[api tecte |api t’iqti|. Papas [sopitas ari |ari| (chin). Sí.
blandas] para niños.]
ari |ari|. Pues, porque.
apu |apu|. Señor grande, rico, pode-
roso, &c. arihuaqui |ariwaki|. Mes de abril,
cerca de los viejos [sic].
apurucu |apu ruku|. Perros grandes
[sic]. arini |ari-y|. Untar la olla nueva para
que dure más.
apuscachac |apu-ska-cha-q|. Soberbio.
[ariñini |ari ñi-y|. (chin). Aceptar,
apuscachani |apu-ska-cha-y|. Enso- conceder].
berbecerse.
armachini |arma-chi-y|. Bañar a otro.
apuscachayhucha |apu-ska-cha-y
hucha|. Soberbia [pecado]. armani, armacuni |arma-y, arma-ku-
y|. Bañarse.
apusquikuna |apuşki-kuna|. Abolen-
go, antepasados. arpani |arpa-y|. Sacrificar con sangre
de animales.
arpay |arpa-y|. Sacrificio de sangre.
A ante Q

A ante S
aquilla |akilla|. Vaso de plata.
aque |aqi|. Suegra.
as |a-ş|. Dicen que es así.
as |aş|. Más (adverbio comparativo).
A ante R
asallim cani |aş alli-m ka-ni|. Un po-
quito estoy mejor.
arapa |arapa|. Celosía o encañado [ascancuy |aşkankuy|. Erizo.]
[guarnecido con cañas], o cosa enre-
dada como madreselva. ascamalla |aş-kama-lla|. Un tantito.

52
ashuan |aş-wan|. Más (adverbio com- A ante T
parativo).
aslla |aş-lla|. Muy poco. atahuallpa |ataw wallpa|. Inca, rey.
asllahuan, asllahuanrac |aş-lla-wan, atahuallpa |atawallpa|. Gallina.
aş-lla-wan-raq|. De aquí a un poquito.
atay, atatay |ata-y, atata-y|. Interjec-
asllalla |aş-lla-lla|. Muy poquito. ción del que abomina o desprecia.
asllamanta |aş-lla-manta|. Por poco. atha, athaq *|a-ta, a-taq|. Interjección
asllamantam huañurcani |aş-lla- del que se duele.
manta-m wañu-rqa-ni|. Por poco me ati |ati|. Agüero, pronóstico malo.
muriera.
ati millay |ati milla-y|. Caso abomi-
asllapacmi cani |aşlla-paq-mi ka-ni|. nable.
Poco he menester [necesito].
ati moscoy |ati musqu-y|. Sueño
asllapcami [sic] huañurcani |aş-lla- malo.
paq-mi wañu-rqa-ni|. Lo mismo [lit.
‘por poco me morí’] atic |ati-q|. Vencedor así [en armas o
en pleito].
asllayqui |aşlla-yki|. ¡Dadme un
poco! aticani |ati-qa-y|. Despojar [a] los
vencidos.
asllayquichic |aşlla-yki-chik|. ¡Dad-
me un poco! aticlla |ati-q-lla|. Contrario [rival].
asnac |aşna-q|. Cosa que huele. aticllani, aticllayani |ati-q-lla-y, ati-
q-lla-ya-y|. Apercibir, requerir.
asnani, asnarini |aşna-y, aşna-ri-y|.
Echar de sí olor. atillcha |atillcha|. Dos cosas iguales,
como dos ciriales [candelabros].
aspacacuni |aşpa-ka-ku-y|. Sacrificar
cosa de comer. atimillpuy |ati millp’u-y|. Caso [suce-
so] infernal.
aspachuanmi cani |aş-paq-wan-mi
ka-ni|. Más he menester [necesito atini |ati-y|. Vencer en armas o en
más]. pleito.
assincallapas |aş-i-nka-lla-paş|. De lo atipac |ati-pa-q|. Poderoso.
poco, poco. atipanacuni |ati-pa-na-ku-y|. Conten-
assipa |aşipa|. Jíquima, fruta. der uno con otro, o porfiar.
astacuni |aşta-ku-y|. Mudarse con atipani |ati-pa-y|. Poder, sobrepujar;
casa y hato [pertenencias]. sujetar.
astahuan |aş-ta-wan|. Más (adverbio atisca, hayllisca runa |ati-şqa, haylli-
comparativo). şqa runa|. Esclavo habido de [en]
guerra.
astani |aşta-y|. Mudarse a otra parte.

53
atitapia |ati tapya|. Prodigio [vatici- ayap uman |aya-p uma-n|. Calavera
nio] de muerte. de finado.
atitapia runa |ati tapya runa|. Hom- ayça, ayça |aysa aysa|. Tira tira [jala
bre infernal. jala].
atoc |atuq|. Raposa [zorro]. ayçana |aysa-na|. Balanza.
ayçani |aysa-y|. Arrastrar, llevar por
A ante V [U] fuerza, o llevar el caballo u otro ani-
mal de diestro [de las riendas].
ayçani |aysa-y|. Estirar.
avca |awqa|. Soldado, guerrero; ene-
migo, traidor. ayçani |aysa-y|. Pesar con la balanza.

avca ayuctanacusca |awqa ayukta- ayçaricuni |aysa-ri-ku-y|. Despere-


na-ku-şqa|. Ejército [congregado] de zarse.
soldados. ayçarini |aysa-ri-y|. Estirar.
avcanacuni |awqa-na-ku-y|. Gue- ayçasca |aysa-şqa|. Cosa bien pesada
rrear, venir a las manos. [en su justo peso].
avcani |awqa-y|. Guerrear; mostrarse aycha |aycha|. Carne.
enemigo. aycha catu |aycha qhatu|. Mercado
avqui |awki|. Señor, ditado [título donde se vende carne.
nobiliario] de los incas. aycha catuc |aycha qhatu-q|. El que
vende carne.
A ante Y aycha huaci |aycha wasi|. Carnicería.
aycha micuy |aycha mikhu-y|. Día o
tiempo de carne.
aya |aya|. Cuerpo muerto.
aycha uicça |aycha wiksa|. Glotón de
aya chucusca |aya chuku-şqa|. Amor-
carne.
tajado.
aychanacuni |aycha-na-ku-y|. Partir
aya huaci |aya wasi|. Sepultura o
entre sí igualmente alguna cosa.
sepulcro.
aychani |aycha-y|. Dar porciones de
aya huantu |aya wantu|. Andas de
carne o de otra cosa.
muerto.
aycura |aykura|. Barda [cubierta de
ayacra *|aya-q-ra|. Macilento, flaco.
las paredes].
ayacrani |aya-q-ra-y|. Enflaquecer.
ayllu |ayllu|. Cierto instrumento para
ayamarca |aya-marka|. Mes de no- trabar los pies en la guerra y para
viembre. cazar fieras, aves, &c. [boleadora].
aya pintuna |aya pintu-na|. Mortaja. ayllu |ayllu|. Tribu, genealogía, casa,
familia.

54
aylluchacuni |ayllu-chaku-y|. Hacer- [ayuctacuni |ayukta-ku-y|. Congregar
se de una tribu [membresía]. gente.]
ayllumacij |ayllu masi-y|. Hombre de ayuni |ayu-y|. Adulterar [engañar] la
mi nación. mujer (vocablo antiguo).
aylluni |ayllu-y|. Juntar gente o ani- ayusca |ayu-şqa|. El marido así inju-
males. riado.
aylluni |ayllu-y|. Tirar con [el] instru-
mento [boleadora]. C ante A
aylluni, aylluchani |ayllu-y, ayllu-
cha-y|. Dividir por sus tribus [linajes].
ca |ka|. ¡Toma!, ¡tomad! (verbo de-
aymuray |aymuray|. Tiempo de llevar fectivo).
la mies a las trojes.
[caanimpa [sic] |q’aya-n-i-n-pa|. Los
ayñicapuni, ayñicupuni |ay ñi-ka- otros días.]
pu-y, ay ñi-ku-pu-y|. Vengarse.
cac |ka-q|. El que es (participio de
ayñicuni |ay ñi-ku-y|. Responder, kay, verbo sustantivo).
vengarse; remunerar [retribuir].
caca |kaka|. Tío hermano de la madre.
ayñini |ay ñi-y|. Rezongar.
caccha |q’aqcha|. Valiente que des-
ayñipacconi |ay ñi-pa-q qu-y|. Dar en quijara.
retorno.
cacchani |q’aqcha-y|. Desquijarar
ayquec, ayquerec |ayqi-q, ayqi-ri-q|. [romper las quijadas].
El que huye.
caça |qasa|. Helada.
ayquechini, ayquirichini |ayqi-chi-y,
ayqi-ri-chi-y|. Hacer huir. caça, caçapaytu *|qasa, qasa-paytu|.
Mujer entonada [envanecida], desho-
ayquetamuni |ayqi-tamu-y|. Huir nesta.
más que de paso [huir de paso].
caçani |qasa-y|. Helar.
ayquini |ayqi-y|. Huir.
caçasca |qasa-şqa|. Cosa helada, de
ayrampu |ayrampu|. Grana [de la hielo.
cochinilla o la planta misma].
caçuni |qhasu-y|. Rasgar o desmenu-
ayri |ayri|. Hacha para cortar. zar los terrones para sembrar.
ayrihua |ayriwa|. Dos granos de maíz caçuni |qhasu-y|. Rasgar como papel.
nacidos juntos.
caçurcay ani |qhasu-rqaya-y|. Rasgar
ayrihua |ayriwa|. Mes de abril. alguna cosa en muchos pedazos.
aytini |ayti-y|. Lavar metal. caçusca huarmi |qhasu-şqa warmi|.
aytisca |ayti-şqa|. Relave. Mujer corrupta [no virgen]

55
cacha |kacha|. Mensaje o mensajero. cachichani, cachinchani |kachi-cha-
cachachacha |k’achachacha|. Centella. y, kachi-ncha-y|. Salar.
cachachachani |k’achachacha-y|. cachichasca, cachinchasca |kachi-
Centellear. cha-şqa, kachi-ncha-şqa|. Cosa salada.
cachacuni |kacha-ku-y|. Enviar men- cachichurana |kachi chura-na|. Salero.
saje o don [regalo]. cachini |ka-chi-y|. Dar ser [hacer que
cachani |kacha-y|. Enviar. alguien o algo sea] (verbo).
cachapuric |kacha puri-q|. Alcahuete. cachiquey |ka-chi-q-i-y|. El que me
dio el ser.
cachar payani |kacha-rpaya-y|. Aviar
[despachar] al que va [en] camino o cachiyani |kachi-ya-y|. Convertirse
acompañarle; ídem [igual] que chu- en sal.
ratamuni. cachu |q’achu|. Hierba.
cacharichini |kacha-ri-chi-y|. Hacer cachu, cachu |q’achu q’achu| Herba-
soltar. zal.
cacharini |kacha-ri-y|. Soltar. cachucuc |q’achu-ku-q|. El que coge
cacharipuni |kacha-ri-pu-y|. Soltar hierba.
la palabra dada o deuda [condonar la cachun |kachun|. Pepino de la tierra.
deuda]. cachuni |khachu-y|. Comer ají verde
cachca |kachka|. Piedra de amolar a bocados u otra cosa como fruta
[afilar]. (verbo).
cachcani |ka-chka-y|. Estarse actual- cachuni |qhachuni|. Nombre de nuera
mente [en el momento] en alguna o cuñada.
cosa. cachuni, cachucuni |q’achu-y,
cachcani |kachka-y|. Roer hueso. q’achu-ku-y|. Coger hierba.
cachcani, tupani |kachka-y, thupa-y|. caci |qasi|. Cosa vana, ociosa.
Amolar [afilar]. caci moscoy |qasi musqu-y|. Sueño
cachhua |qachwa|. Baile asiéndose vano.
las manos. caci quespilla |casi qişpi-lla|. Sano y
cachhuani |qachwa-y|. Bailar de esta salvo.
manera [asiéndose las manos] es per- cacicacuc runa |qasi ka-ku-q runa|.
nicioso. Pacífico.
cachi |kachi|. Sal. cacicacuni |qasi ka-ku-y|. Mesurarse,
cachiasca |kachi-ya-şqa|. Convertido andar con modestia.
en sal. cacicani, cacicuni |qasi-ka-y, qasi-
cachic |ka-chik|. ¡Tomad! ku-y|. Holgarse, andar baldío [des-
cachichacra |kachi chakra|. Salinas. ocupado].

56
cacicay |qasi ka-y|. Paz. cahuarini |qhawa-ri-y|. Alzar los ojos
cacicuy punchau |qasi-ku-y para mirar, o cobrar vista el ciego.
p’unchaw|. Día festivo. cahuata |qawata|. Turquesa [piedra
cacim kay |qasi-m ka-y|. No tiene preciosa].
esto remedio [lit. ‘esto es inútil]. caka |qaqa|. Cierto vaso de cuello
cacimanta, cacillamanta |qasi-man- largo, a manera de redoma.
ta, qasi-lla-manta|. En vano, o sin qué caka |qaqa|. Peña viva [roca].
ni para qué. [callacha |kalla-cha|. Piedra de moler,
cacisimi |qasi şimi|. Palabras vanas. la de abajo].
caciya |qasi-ya|. ¡No me hagas tanto calla |kalla|. Rueca.
[esto o lo otro]!, &c. callac |qalla-q|. Autor, principio de
caclla |k’aklla|. Carrillo o mejilla. linaje.
cacllanchani |k’aklla-ncha-y|. Dar callac machu |qalla-q machu|. El
bofetada. primer hombre.
cacllarcuni |k’aklla-rqu-y|. Desgajar callacpacha |qalla-q pacha|. Al prin-
árbol, y desencasar [desencajar]. cipio.
cacuni |qhaqu-y|. Sobar o curtir cuero. callahua, antamarca *|kallawa, anta-
cacuni, cacurini |qhaqu-y, qhaqu-ri- marka|. Tazones grandes.
y|. Fregar, refregar, raspar o desgranar callallallan |k’allallalla-y|. Ondear lo
entre las manos trigo, &c. sembrado con el aire.
cacvini |k’akwi-y|. Desencasar [des- callampa |k’allampa|. Hongo grande.
encajar]. callana |k’allana|. Tiesto o cazuela.
cacvisca |k’akwi-şqa|. Desencasada callapacha |q’alla p’acha|. Ropa an-
[desencajada] cosa. gosta y corta.
cahua |kawa|. Madeja. callarijmanta |qalla-ri-y-manta|.
cahua |q’awa|. Boñiga o plasta que se Desde el principio.
saca de los corrales. callarijnioc |qalla-ri-y-ni-yuq|. Cosa
cahua |qhawa|. Centinela, guarda, que tiene principio.
espía. callarini |qalla-ri-y|. Comenzar.
cahuani, cahuacuni |qhawa-y, callasana *|k’alla-şana|. Remolino
qhawa-ku-y|. Mirar, acechar. de aire.
cahuap huatun |kawa-p watu-n|. callcani |kallka-y|. Despearse [mal-
Cuenda [cabo] de la madeja. tratarse los pies de tanto caminar].
cahuarichini |qhawa-ri-chi-y|. Hacer cal[l]chani |kallcha-y|. Segar.
ver, o dar vista al ciego.

57
callchani |kallcha-y|. Rezongar, andar camachic, camachicuc |kama-chi-q,
rostrituerto [malgeniado]. kama-chi-ku-q|. Gobernador o regidor.
callchasca |kallcha-şqa|. Rastrojo. camachinacuni |kama-chi-na-ku-y|.
callchaycachani |kallcha-ykacha-y|. Ordenar[se] entre sí.
Andar rezongando. camachini, camachicuni |kama-chi-
callchaypacha |kallcha-y pacha|. y, kama-chi-ku-y|. Mandar, ordenar.
Tiempo de siega. camachipayani |kama-chi-paya-y|.
callpa |kallpa|. Fuerza, vigor, trabajo Mandar a alguno muchas veces.
[esfuerzo]. camachisca, camachicusca simi
callpacama |kallpa-kama|. Por fuerza. |kama-chi-şqa, kama-chi-ku-şqa şimi|.
Ley u ordenanza.
callpachacuni |kallpa-cha-ku-y|.
Esforzarse, animarse. camacpacha |kama-q pacha|. Tierra
fértil.
callpamanta |kallpa-manta|. Lo mis-
mo [por fuerza]. camampas |kama-n-paş|. Bien parece
que [lit. ‘podría ceñirse’].
callpanchani |kallpa-ncha-y|. Dar
fuerza. camani |kama-y|. Caber algo en lugar.

callpani |kallpa-y| (chin). Correr. camani |kama-y|. Caber parte a algu-


no, o suerte.
callpaycucuni |kallpa-yku-ku-y|. Re-
primirse. camani |kama-y|. Crear.

callquini |khallki-y|. Empedrar. camani, camacuni |kama-y, kama-


ku-y|. Probarse [una prenda o] algo.
callquisca |khallki-şqa|. Empedrado.
camanmi canqui |kama-n-mi ka-nki|.
callu |khallu|. La una pierna de la Tú le mereces.
manta.
camapayani |kama-paya-y|. Amena-
callu |qallu|. Lengua. zar para dar [golpear].
callu runa |qallu runa|. Persona inge- camaquey |kama-q-i-y|. Mi creador,
niosa, prudente [persona con don de no se dice propiamente por el ánima.
palabra].
camarayani |kama-raya-y|. Tener
calluchipachina |qallu ch’ipa-chi-na|. algo aparejado.
Mordaza.
camaricuc |kama-ri-ku-q|. El que
cam |qam|. Tú. apareja algo.
cama |kama|. Hasta (preposición [su- camaricuy, camaricusca |kama-ri-
fijo limitativo]), huasijcama |wasi-y- ku-y, kama-ri-ku-şqa|. Lo que está
kama| ‘hasta mi casa’. aparejado.
camac |kama-q|. Creador. camarini, camaricuni |kama-ri-y,
kama-ri-ku-y|. Aparejar algo.

58
camasca |kama-şqa|. Cosa creada. Atericiada cosa [que padece de icte-
camascaruna |kama-şqa runa|. He- ricia].
chicero. camparmanani |q’ampar-mana-y|.
camay caman |kama-y kama-n|. Se- Estar atericiado o perdido el color.
gún mi merecido. campura |qam-pura|. Entre vosotros.
camaymi |kama-y-mi|. Mi merecido camquiquijqui |qam kiki-yki|. Tú
es. mismo.
camaymicanqui |kama-y-mi kan- camrac ñij |qam-raq ñi-y|. ¡Di tú
nki|. Tú me mereces. primero!
camayoc |kama-yuq|. Oficial. camraycu |qam-rayku|. Por amor de
camayquimcani |kama-yki-m ka-ni|. ti.
Yo te merezco. camraycullam |qam-rayku-lla-m|.
camayta coay |kama-y-ta qu-wa-y|. Solo por ti.
Dame mi parte. camuni |khamu-y|. Mascar o rumiar
[camcha |kamcha| (chin). Maíz tos- el ganado.
tado]. camusca |khamu-şqa|. Cosa mascada.
caminacuni |k’ami-na-ku-y|. Injuriar- camyayayoc |qam yaya-yuq|. Tenién-
se el uno al otro. dote a ti por padre [lit. ‘tú, que tienes
camini |k’ami-y|. Injuriar de palabra. padre’] .

camipayani |k’ami-paya-y|. Andarle cana |qana|. Finalmente.


injuriado así. cana yuyu |qana yuyu|. Cerraja, hier-
cammanta |qam-manta|. Como te ba.
pareciere. canamachi *|qana-machi|. Lisonjero,
cammanta ñinacuy |qam-manta ñi- fanfarrón.
na-ku-y|. Allá os lo habed [pónganse canananan |k’ananana-y|. Reverberar
de acuerdo]. el sol a mediodía.
cammantaca? |qam-manta-qa|. ¿Qué canani, canarini |kana-y, kana-ri-y|.
te parece? Quemar monte [bosque].
campanactam huactani |campana- canauqellca [sic] |qana qillqa|. Parle-
kta-m waqta-y|. Tocar a la campana. ro [hablador], deslenguado.
campanam huacan, campanam can canca, cancasca |kanka, kanka-şqa|.
ñin |campana-m waqa-n, campana-m Lo asado.
kan ñi-n|. Suena la campana [lit. ‘la cancallarumi |kanka-lla rumi|. Laja.
campana dice kan’].
cancana |kanka-na|. Asador.
camparmana, camparmanasca
|q’ampar-mana, q’ampar-mana-şqa|. cancani |kanka-y|. Asar en asador.

59
cancha |kancha|. Corral o patio. capac cay |qhapaq ka-y|. Reino y
cancha |kancha|. Empeine. señorío.

canchani |k’ancha-y|. Echar rayos de capac huaci |qhapaq wasi|. Casa real.
sí. capac mama |qhapaq mama|. Matrona.
canchani, cancharini |k’ancha-y, capac ñan |qhapaq ñan|. Camino real.
k’ancha-ri-y|. Alumbrar. capac raymi |qhapaq raymi|. Ciertas
canchis |qanchis|. Siete. fiestas solemnes que hacían los indios
canchis ñequé [sic] |qanchis-ñi-q-i- en el mes de diciembre.
n|. Séptimo. capac yahuar |qhapaq yawar|. Sangre
cani |ka-ni|. Soy (verbo sustantivo). real.

canic |kani-q|. El que muerde. capacchani |qhapaq-cha-y|. Hacer


grande, poderoso, rico a otro, &c.
canic pirca |kani-q pirqa|. Pared he-
cha sin mezcla. capani |k’apa-y|. Medir a palmos.

canic uru |kani-q uru|. Araña ponzo- capaquey |qhapaq-i-y|. Mi supremo


ñosa. señor.

canillayani |kani-lla-ya-y|. Tener odio caparcachac |qapa-rkacha-q|. Vocin-


mortal a alguno. glero.

canini |kani-y|. Morder. caparcachachini |qapa-rkacha-chi-y|.


Hacer gritar mucho.
canircayasca |kani-rqa-ya-şqa|. Cosa
muy mordida. caparcachani |qapa-rkacha-y|. Andar
gritando.
canisca |kani-şqa|. Cosa mordida.
caparichini |qapa-ri-chi-y|. Hacer
cantut |qantut|. Clavellina de las In- gritar.
dias.
caparijcachani |qapa-ri-ykacha-y|.
cañipu |qañipu|. Patena [plancha] que Lo mismo [andar gritando].
se pone en la frente.
caparini |qapa-ri-y|. Gritar.
capa |k’apa|. Palmo.
capchi |q’apchi|. Gentilhombre, pu-
capa capalla |kapa kapa-lla|. Muy lido.
gracioso.
capchi capchi purini |q’apchi
[capan |qapa-y|. Tener carraspera.] q’apchi puri-y|. Andar muy galano
capa runa *|kapa runa|. [Hombre] [bien adornado].
gracioso. capchichacuni |q’apchi-cha-ku-y|.
capac |qhapaq|. Rey; rico, poderoso; Pulirse e irse contoneando.
ilustre. capchini |k’apchi-y|. Magullar.
capac ayllu |qhapaq ayllu|. Familia capia |q’apya|. Cosa tierna, que cruje
real. entre los dientes.

60
capia çara |q’apya sara|. Maíz tierno. caranacuni |qara-na-ku-y|. Es tam-
capini |q’api-y|. Exprimir, estrujar, bién estar amancebados, a pan y cu-
ordeñar, hacer salsa de ají. chillo [uno de ellos mantenido].

capñu, capñusca |q’apñu, q’apñu- carani |qara-y|. Dar de comer, pensar


şqa|. Cosa abollada. [dar pienso a] las bestias.

capñuni |q’apñu-y|. Abollar. carani |qara-y|. Escocer la llaga u


otra cosa.
caquencuna |ka-q-i-n-kuna|. Su ha-
cienda. carapacha |qara p’acha|. Zamarro
[vestido de pieles].
caquey |ka-q-i-y|. Mi hacienda, o lo
que me pertenece. carapacha |qara pacha|. Desnudo, en
cueros.
caqueyocmicani |ka-q-i-yuq-mi ka-
ni|. Tengo posible [bienes o rentas]. carapati *|qara-p’ati|. Caspa de la
cabeza.
caqui |k’aki|. La quijada.
caraquillca |qara qillqa|. Pergamino.
caquinchani |k’aki-ncha-y|. Dar gol-
pe en la quijada o desquijarar. carayhua |qaraywa|. Lagartija.

cara *|q’ara|. Despreciador. carca |kharka|. Boñiga de animal.

cara |q’ara|. Cosa rasa, calva. carca |qharqa|. Pechuguera [tos pec-
toral perniciosa].
cara |qara|. Cuero, pellejo; cáscara,
corteza, hollejo; costra o postilla de carcani |qharqa-y|. Tener pechuguera
sarna; escama, &c. o asma.

cara chucu |qara chuku|. Casquete de carcuni |qarqu-y|. Desterrar, echar


cuero. de sí.

cara huasca |qara waskha|. Correa, carhua |qarwa|. Cosa amarilla.


azote. carhuayan |qarwa-ya-y|. Estar el
cara pampa |q’ara pampa|. Campo maíz sazonado para coger.
pelado. cari |qhari|. Varón.
cara uma |q’ara uma|. Calvo. cari cari |qhari qhari|. Zarzamora.
caracha |qara-cha|. Sarna o cosa que caripura pantanacuc huauçanacuc
la tiene. |qhari-pura panta-na-ku-q, wawsa-na-
caracu |karaku|. Faisán, ave. ku-q|. Pecar varón con varón.

caracuni |qara-ku-y|. Servir a la carmin |qharmin|. La espaldilla


mesa, dar de comer. [omóplato].

caramaqui |qara maki|. Guantes. carpa |karpa|. Toldo.

caranacuni |qara-na-ku-y|. Alimen- carpacinca |karpa sinqa|. Nariz roma.


tarse marido y mujer; vivir en paz. carpani |qarpa-y|. Regar la tierra.

61
carpani, carpacuni |karpa-y, karpa- cassa |q’aşa|. Mella.
ku-y|. Entoldar. cassac macij |kasa-q masi-y|. Mi ve-
carpasca |qarpa-şqa|. Cosa regada. lado o velada [esposo o esposa].
caru |karu|. Lejos y [en] exceso. cassana uncu *|qaşa-na unku|. Cami-
caru runa |karu runa|. Hombre de seta ajedrezada de cumbi [tejido fino].
lejas [lejanas] tierras. cassani |q’aşay|. Desportillar.
carunchacuni |karu-ncha-ku-y|. Ale- cassaquiru huacapuncu |q’aşa kiru,
jarse a sí [uno]. wak’a punku|. Mellado de dientes.
carunchani |karu-ncha-y|. Alejar a cassarachiquey |kasara-chi-q-i-y|.
otro. Casamentero; o el sacerdote que los
carupim yallijqui |karu-pi-m yalli- casó.
yki|. [En] mucho te excedo. cassaracuni |kasara-ku-y|. Casarse.
cascachini |k’aska-chi-y|. Pegar. cassasca, cassarasca huarmi |kasa-
cascanacuni |k’aska-na-ku-y|. Pegar- şqa, kasara-şqa warmi|. Mujer casada.
se uno con otro. [cassu runa |kaşu runa|. Sabia per-
cascani |k’aska-y|. Pegarse. sona.]

cascarayani |k’aska-raya-y|. Estar castuni |khaştu-y|. Rumiar el ganado.


muy pegado. cata |qata|. Techado, cobija.
cascarayasca |k’aska-raya-şqa|. Cosa cata chillay *|katachillay|. El crucero
muy pegada. [Cruz del Sur], estrellas.
cascasca |k’aska-şqa|. Cosa pegada. catacuni |qata-ku-y|. Cobijarse o te-
casco |qhaşqu|. Pecho. char su casa.

caspa |q’aşpa|. Mazorca seca de maíz catana |qata-na|. Cobertor.


asada. catani |qata-y|. Cobijar o techar.
caspani |q’aşpa-y|. Chamuscar. [catari |qatari|. Víbora].
caspani, caspacuni |q’aşpa-y, q’aşpa- catatatani |qhatatata-y|. Arrastrar a la
ku-y|. Asar así [seco] el maíz. cicapella [llevar algo a rastras].
caspasca |q’aşpa-şqa|. Cosa chamus- catay |qatay|. Yerno o cuñado.
cada. catec, catequen |qati-q, qati-q-i-n|.
caspi |k’aşpi|. Palo, vara. Segundo [lit. ‘el que sigue’].
caspi chaqui |k’aşpi chaki|. Sanga- catichinacuni |qati-chi-na-ku-y|.
longo [de piernas largas y delgadas]. Cantar uno y responder otro.
caspiyani |k’aşpi-ya-y|. Estar muy catichini |qati-chi-y|. Imitar, o seguir
flaco como una vara. al que canta.
[casqui |k’aski|. Galana persona.]

62
catijcachani |qati-ykacha-y|. Perse- cauçarini |kawsa-ri-y|. Revivir, re-
guir, andarle siguiendo. sucitar, retoñecer [retoñar] el campo;
catinacuni |qati-na-ku-y|. Ir uno en convalecer de enfermedad.
pos [detrás] de otro. cauçay |kawsa-y|. Vida.
catini, caticuni |qati-y, qati-ku-y|. cauchacani *|kawcha-qa-y|. Aojar
Seguir, acompañar. [hacer mal de ojos].
catquina |k’atki-na|. Mondadientes. cauchi |q’awchi|. Olla grande en que
catquini |k’atki-y|. Labrar de talla hacen chicha.
[tallar]. cauchu |qawchu|. Hechicero, brujo.
catquini |k’atki-y|. Mondarse los cauchuni |kawchu-y| (chin). Torcer
dientes. hilo [Ver caychuni].
cattaatani [sic] |khatatata-y|. Crujir cauchuni, cauchucuni |qawchu-y,
los dientes. qawchu-ku-y|. Brujear.
catu |qhatu|. Mercado o feria. cauchusca |kawchu-şqa| (chin). Cosa
catu runa |qhatu runa|. Regatón [pla- así torcida.
cero]. caui |qawi|. Cierta raíz pasada al sol
catuctani *|qhatu-q-ta-y|. Remesar [variedad de chuño].
[arrancar los cabellos con las manos]. ca vitu [sic] |kawitu|. Barbacoa [cama
catuni, catucuni |qhatu-y, qhatu-ku- en forma de cañizos sostenidos sobre
y|. Vender en el mercado. patas].

cauçachinacuni |kawsa-chi-na-ku- caumi, caumihua |qawmi, qaw-


y|. Mantenerse; vivir vida quieta los miwa|. Espía, atalaya, acechador.
casados. caumini, caumihuani |qawmi-y,
cauçachini |kawsa-chi-y|. Dar vida; qawmiwa-y|. Espiar, acechar.
alimentar. [caupuni |kawpu-y|. Tocer hilo con
cauçacuni |kawsa-ku-y|. Pasar la el huso.]
vida. cauyani |kawya-y|. Hipar.
cauçani |kawsa-y|. Revivir la planta u cay |kay|. Este, esto.
otra cosa. cay |ka-y|. Ser, de cani.
cauçani |kawsa-y|. Vivir; habitar; caya |q’aya|. Mañana, cras.
sustentarse.
cayactani *|q’aya-q-ta-y|. Machucar,
cauçaq |kawsa-q|. El que vive. aporrear.
cauçarichini |kawsa-ri-chi-y|. Resu- cayamincha |q’aya minchha|. Algún
citar a otro. día o un día de estos.
cauçarimuni, cauçarimpuni |kawsa- cayan |qayan|. Bazo, parte de la asa-
ri-mu-y, kawsa-ri-mpu-y|. Resucitar. dura [entrañas de los animales].

63
cayan, cayan |q’aya-n q’aya-n|. Cada cayllaykumuyqui |qay-lla-yku-mu-
día. yki|. Lo mismo [acercarse] viniendo
cayani |qaya-y| (chin). Llamar. de otra parte.

cayantin |q’aya-ntin|. De día en día. cayllaycuyqui |qay-lla-yku-yki|.


Acércome a ti.
cayca *|qayqa|. Tonto, animal.
cayllayquipi |qay-lla-yki-pi|. En tu
cayca |kay-qa|. Veslo aquí [¡mira!]. presencia.
caycanpacha *|qayqan pacha|. Este cayma, caymasca |q’ayma, q’ayma-
mundo malo. şqa|. Cosa desabrida al gusto.
caychica |kay chhika|. Tamaño como cayman |kay-man|. Hacia acá.
este.
caymani |q’ayma-y|. Estar alguna
caychicallan |kay chhika-lla-n|. Ta- cosa desabrida.
mañito como este.
caymarayacsonco |q’ayma-raya-q
caychican |kay chhika-n|. Tanto şunqu|. Corazón triste o afligido.
como esto.
caymarayani |q’ayma-raya-y|. Estar
caychuni |kaychu-y| (chin). Torcer desmayado o desganado.
hilo [Ver cauchuni].
cayna |qayna|. Ayer.
caychusca |kaychu-şqa| (chin). Hilo
torcido. cayna cayna |qayna qayna|. Pocos
días hace.
caycuni |qayku-y|. Encerrar ganado,
acorralarlo. cayna huata |qayna wata|. Antaño.

caylla |qay-lla|. Cerca del lugar. caynachini |qayna-chi-y|. Hacer hol-


gar de esta manera.
caylla |qay-lla|. Extremidad o remate
de algo. caynani, caynacuni |qayna-y, qayna-
ku-y|. Holgar [entretenerse] el cami-
caylla hamunqui |qay-lla hamu-nki|. nante un día o dos.
Ven presto.
caynat punchau|qayna-t p’unchaw|.
cayllanmanta rimassac |qay-lla-n- Todo el día.
manta rima-şaq|. Direlo por extenso.
cayñecpi |kay-ñiq-pi|. Hacia aquí
cayllañam |qay-lla-ña-m|. Cerca está está.
de aquí.
cayñioc |kay-ñi-yuq|. El dueño de esto.
cayllañam |qay-lla-ña-m|. No hay
más de esto. caypi |kay-pi|. Aquí.

cayllaracmi |qay-lla-raq-mi|. Poquito cayra |k’ayra|. Rana.


ha [hace poquito]. cayta |kay-ta|. Por aquí.
cayllaycuni |qay-lla-yku-y|. Acercar- caytu |q’aytu|. Hebra de hilo.
se a otro. caytuchani |q’aytu-cha-y|. Enhilar.

64
cayu cayu |kayu kayu|. Hierba mora. cencachini |sinq’a-chi-y|. Hacer que
cayuini |qaywi-y|. Desleír [licuar] o tome algo por las narices.
menear cosa líquida, como con cu- cencallicuni |sinqa-lli-ku-y|. Traer
chara, &c. algo puesto en las narices.
cayvini |qaywi-y|. Batir huevos. cencani |sinq’a-y|. Tomar algo por las
cayvipayani |qaywi-paya-y|. Menear narices.
así, sin cesar. cencapa |sinq’apa|. Cabresto [cabes-
cayvisca |qaywi-şqa|. Cosa así me- tro, ronzal] de carnero de la tierra
neada. [camélido].
cencapani |sinq’apa-y|. Ponerle el
cabresto.
C ante E
ceque |siq’i|. Raya, línea.
ceque |siqi|. Vino o chicha que ha
ceca |siqa|. Lampiño o rugoso. perdido su vigor y se ha hecho agua.
cecachini |siqa-chi-y|. Pasar alguna cequena |siq’i-na|. Instrumento para
cosa, tirando alto [hacia arriba]. rayar.
cecamun intim |siqa-mu-n inti-m|. El cequeni |siq’i-y|. Rayar, linear [hacer
sol sale, pasa a estas regiones. líneas].
cecamuni |siqa-mu-y|. Pasar el monte cequesca |siq’i-şqa|. Cosa rayada.
[cerro] viniendo acá; o asomar por
alguna parte. cequeyani |siqi-ya-y|. Hacerse como
agua el vino, etc.
cecan, cecamun |siqa-y, siqa-mu-y|.
Brotar lo sembrado.
cecani |siqa-y|. Trasponerse subiendo C ante I
cuesta.
ceccec, nihua |siqsiq, niwa|. Hierba ciclla |siklla|. Cierta flor azul.
cortadera. cicllaymana, cicllaymanalla |siklla-
ceccechini |şiqşi-chi-y|. Hacer que ymana, siklla-ymana-lla|. Linda y
tenga comezón. hermosa como aquella flor [azul].
ceccin, ceccehuami |şiqşi-n, şiqşi- cicuna |siku-na|. Percha.
wa-n-mi|. Dar comezón [lit. ‘me da cicuni |siku-y|. Perchar [colgar algo
comezón’]. en una percha].
cenca |sinqa|. Nariz; o cuchilla de ciça chantasca |sisa ch’anta-şqa|.
monte o cerro. Ramillete.
cenca çapa |sinqa-sapa|. El que tiene ciça ciça |sisa sisa|. Campo florido.
narices grandes.

65
ciça, inquill |sisa, inkill|. Flor gene- cinri cinrim rini |sinri sinri-m ri-ni|.
ralmente. Ir a la hila [en fila], unos tras otros
ciçacama |sisa-kama|. Lleno de flo- [lit.’voy en fila’].
res. cinrini |sinri-y|. Ensartar algo.
ciçani, ciçamuni |sisa-y, sisa-mu-y|. cipcicac |sipsi ka-q|. El que murmura.
Florecer. cipcicanacuni |sipsi ka-na-ku-y|.
ciçaymana, ciçaymanalla |sisa- Murmurar uno de otro.
ymana, sisa-ymana-lla|. Cosa linda cipcicani |sipsi ka-y|. Murmurar de
como flor. otro en su ausencia.
ciçayoc |sisa-yuq|. Florida cosa. cipcini |sipsi-y| (chin). Lo mismo
cimpa |simp’a|. Crizneja [trenza]. [murmurar].
cimpa chaca |simp’a chaka|. Puente cipi cipi |sipi sipi|. Primanoche, entre
de crizneja [trenzas]. dos luces [parte de la noche desde las
cimpani |simp’a-y|. Hacer crizneja de ocho hasta las once].
los cabellos, como los collas; o tren- cipic |sipi-q|. El que así [apretando el
zárselos. cuello] se ahoga.
cimpani |simp’a-y|. Hacer crizneja. cipichini |sipi-chi-y|. Mandar ahogar
cin ñini |sin ñi-y|. Sonarse las narices de esta manera.
[lit. ‘decir sin’]. cipicuni |sipi-ku-y|. Ahogarse así.
cinca cinca |sinka sinka|. Asomado cipini |sipi-y|. Ahogar apretando el
[ebrio]. cuello.
cincani |sinka-y|. Estar medio borra- cipisca |sipi-şqa|. El ahogado así.
cho, asomado [ebrio]. cipu cipu |sip’u sip’u|. Cosa rugosa o
cinchi |sinchi|. Fuerte, valiente, recio. plegada.
cinchi |sinchi|. Fuertemente (adver- cipu cipusca |sip’u, sip’u-şqa|. Arru-
bio). ga, pliegue.
cinchichacuni |sinchi-cha-ku-y|. Ani- cipuni cipuycuni |sip’u-y, sip’u-yku-
marse así. y|. Plegar.
cinchiyachini, cinchichani |sinchi- cipusca |sip’u-şqa|. Cosa plegada.
ya-chi-y, sinchi-cha-y|. Fortalecer o cipuyani |sip’u-ya-y|. Arrugarse.
animar a otro. ciqui |sik’i|. Hurón.
cinchiyani |sinchi-ya-y|. Hacerse ciqui |siki|. Nalgas, o extremidad de
fuerte o cobrar fuerzas perdidas. algo, puñunap siquimpi |puñu-na-p
cincu cincuna |sinku sinku-na|. Bola. siki-n-pi| ‘a los pies de la cama’.
cincuni |sinku-y|. Jugar a la bola. ciquini |sik’i-y|. Afilar.

66
ciquini |sik’i-y|. Arrancar como espa- cirirayani |siri-raya-y|. Estarse recos-
da de su vaina. tado.
cira cira |sira sira|. Alacrán o escor- cirpacacuni |sirpa-qa-ku-y|. Entre-
pión. garse.
ciracuni |sira-ku-y|. Lo mismo [coser]. cirpacani |sirpa-qa-y|. Entregar.
cirana ciracuna |sira-na, sira-ku-na|. cirpi |sirpi|. Labio inferior.
La costura o [la] aguja. cispa huauquey |sispa wawqi-y|.
cirani |sira-y|. Hacer costura o labrar. Primo hermano.
ciraycamayoc |sira-y kama-yuq|. cispa yahuarmacij |sispa yawar
Sastre, o labrandera, o costurera. masi-y|. Cercano en consanguinidad
circa |sirk’a|. Vena, o veta de metal. [lit. ‘mi pariente cercano’].

circac |sirk’a-q|. El que sangra. cispa caylla |sispa, qay-lla|. Cerca,


prope.
circacuni |sirk’a-ku-y|. Sangrarse uno
mismo u otro a él. cispamuni |sispa-mu-y|. Acercarse.

circana |sirk’a-na|. Lanceta [instru- cispaycuni, cispaycumuni |sispa-


mento para hacer sangría]. yku-y, sispa-yku-mu-y|. Lo mismo.

circani |sirk’a-y|. Sangrar. cispayquipi |sispa-yki-pi|. En tu pre-


sencia, cerca de ti.
circasca |sirk’a-şqa|. Sangrado o san-
gría. cithua *|sit’uwa|. Cierta fiesta de
indios.
circaymi hatarim [sic] |sirk’a-y-mi
hata-ri-n|. Dar calambre [lit. ‘me da citu *|sit’u|. Resplandor.
calambre’]. cituc, raurac *|sit’u-q, rawra-q|.
circaymi tictic ñin |sirk’a-y-mi tiktik Cosa resplandeciente.
ñi-n|. El pulso me anda [lit. ‘mi pulso cituni *|sit’u-y|. Resplandecer.
dice tiktik’].
cirichinacuni |siri-chi-na-ku-y|. [C ante O]
Luchar [lit. ‘hacerse caer el uno al
otro’].
cirichini |siri-chi-y|. Echar a otro en coc |qu-q|. El que da.
el suelo. cocan |quqan|. Pechuga de ave.
ciricuchini |siri-ku-chi-y|. Acostar a cocao, cocani |quqaw, quqani|. Mata-
otro. lotaje [fiambre].
cirijcachani |siri-ykacha-y|. Andarse cocasca, cocayasca |qhuqa-şqa,
cayendo de su estado [estando de pie]. qhuqa-ya-şqa|. Cosa cubierta de moho.
cirini |siri-y|. Echarse, recostarse, cocauchani |quqaw-cha-y|. Abastecer
caerse de su estado [al estar en pie]. de matalotaje [fiambre].

67
[cocothuay |ququtway|. Paloma tor- coça |qusa|. Marido.
caza.] coçayani, coçayacuni |qusa-ya-y,
cocha |qucha|. Mar, laguna, alberca, qusa-ya-ku-y|. Tomar marido.
aljibe [cisterna], &c. coho *|quu|. Junco marino.
cochachani |q’ucha-cha-y|. Poner a colla |qulla|. Cogollo o cosa tierna.
pasar [al sol].
collana, collanan |qullana, qullana-
cochachini |q’ucha-chi-y|. Lo mismo. n|. Cosa excelente.
cochani |q’ucha-y|. Marchitarse. collananmanta |qullanan-manta|.
cochap pocchequen |qucha-p puq- Principalmente.
chi-q-i-n|. Aguas vivas [manantial]. collasuyu |qulla şuyu|. Una de las
cochasca, cochachasca |q’ucha-şqa, cuatro partes de este reino llamada
q’ucha-cha-şqa|. Cosa pasada al sol. así.
cocho |q’uchu|. Amigo. collca |qullqa|. Depósito o troja.
cocho cocholla |q’uchu q’uchu-lla|. collca |qullqa|. Las cabrillas [conste-
Alegre o alegremente. lación].
cochochinacuchini |q’uchu-chi-na- collcapata |qullqa pata|. Andenes de
ku-chi-y|. Hacer alegrar a unos con depósito.
otros. collco *|k’ullku|. Garrote o tranca.
cochochinacuni |q’uchu-chi-na-ku- collconchani |k’ullku-ncha-y|. Dar
y|. Alegrarse el uno al otro. con el garrote.
cochochini |q’uchu-chi-y|. Alegrar a collini |qulli-y|. Cubrir el fuego con
otro. ceniza.
cochocuni |q’uchu-ku-y|. Alegrarse. collipayani |qulli-paya-y|. Importunar
cochomacij |q’uchu masi-y|. [Mis] [porfiar].
dos amigos [compañeros]. colliruna |qulli runa|. Hombre solíci-
cochontillan |q’uchu-nti-lla-n|. Dos to e importuno [porfiado].
amigos juntos. collisca |qulli-şqa|. Fuego cubierto
cochpachini |qhuchpa-chi-y|. Revol- [con ceniza].
car a otro; o serle importuno [porfia- colloc |qullu-q|. El hombre en quien
do]. se acaba su descendencia.
cochpani |qhuchpa-y|. Revolcarse. collochini |qullu-chi-y|. Asolar gente
cocuc |qu-ku-q|. Dadivoso o el que o poblado.
ofrece. collom |qullu-m|. Mal agüero; es [sig-
cocuni |qu-ku-y|. Ofrecer. nifica] que se ha de asolar algo.
cocusca |qu-ku-şqa|. Cosa ofrecida. colloricuni |qullu-ri-ku-y|. Arreman-
garse.

68
colloricusca |qullu-ri-ku-şqa|. Arre- concasca |qunqa-şqa|. Cosa olvidada.
mangado así. concay |qunqa-y|. Olvido.
collorini |qullu-ri-y|. Arremangar [la concha |q’uncha|. Fogón.
ropa] a otro.
concha |quncha|. Hongo pequeño.
collorisca |qullu-ri-şqa|. Arremangado.
concha |quncha|. Sobrino, dice el
collota |qulluta|. Mano de almirez varón al hijo o hija de su hermana.
[mortero]. Lo mismo que hiana.
concho |qunchu|. Heces o asiento o
collpa |qullpa|. Salitre. polvo [sedimento].
collpa collpa |qullpa qullpa|. Salitral. conchoyani |qunchu-ya-y|. Criarse
collpay collpay huacani |qullpa-y estas heces; o estar lleno de polvo; o
qullpa-y waqa-y|. Llorar lágrimas enturbiarse el agua.
saladas. concor |qunqur|. Rodilla.
collque |qullqi|. Plata. concorini, concoricuni |qunqu-ri-y,
collque chacra |qullqi chakra|. Mina qunqu-ri-ku-y|. Arrodillarse.
de plata. concorpisayani |qunqur-pi şaya-y|.
collque tacac |qullqi taka-q|. Platero. Arrodillarse [lit. ‘ponerse de rodi-
collquenchani |qullqi-ncha-y|. Platear llas’].
[argentar]. coni |qu-y|. Dar.
collquetica |qullqi tika|. Barra de conochini |qunu-chi-y|. Hacer que se
plata. caliente al fuego o sahumar a alguno.
[comana |quma-na|. Lanzadera de conocuni |qunu-ku-y|. Calentarse al
tejedor.] fuego.
comer |q’umir|. Verde. conocuc |qunu-ku-q|. El que así se
comeryani |q’umir-ya-y|. Verdeguear calienta.
[verdear]. contay |quntay|. Tierra blanca para
comi |qumi|. Mujer o hembra animal limpiar platos.
estéril. [coña |qhuña|. Mocos.]
compi |qumpi|. Ropa preciada. [coñaçapa |qhuña-şapa|. Mocoso.]
conacuni |qu-na-ku-y|. Darse el uno coñi |q’uñi|. Cosa caliente o abrigada.
al otro alguna cosa. coñic pucyu |q’uñi-q pukyu|. Baño
conani |qhuna-y|. Moler en batán de [manantial] de agua caliente.
piedra. coñic tanta |q’uñi-q t’anta|. Pan re-
conasca |qhuna-şqa|. Cosa molida así. ciente.
concani |qunqa-y|. Olvidar u olvidarse. coñichini |q’uñi-chi-y|. Calentar [lit.
concarini |qunqa-ri-y|. Irse olvidando. ‘hacer calentar’].

69
coñicuni |q’uñi-ku-y|. Calentarse. cormani |q’urma-y|. Rodar o caer.
coñini |q’uñi-y|. Estar caliente. cormarini |q’urma-ri-y|. Lo mismo
copa |qhupa|. Basura. [rodar o caer].

copa |qupa|. Turquesa, piedra. cormanquichu |q’urma-nki-chu|.


“¿Daste por vencido?”, [preguntando]
copachani |qhupa-cha-y|. Ensuciar la en esta forma.
casa.
cormaycachac |q’urma-ykacha-q|. El
copuni |qu-pu-y|. Volver [devolver], que anda rodando.
restituir.
coro |qhuru|. Algún miembro cortado
cora |qura|. La mala hierba, cizaña. a cercén [cercenado].
corana |qura-na|. Escarda [acción de coroçinca |qhuru sinqa|. Desnarigado.
quitar la parte sucia de la lana].
coroni |qhuru-y|. Cortar algún miem-
corani |qura-y|. Deshierbar. bro a cercén [cercenar].
corconi |qhurqu-y|. Roncar. cororinri |qhuru rinri|. Desorejado.
corhuar |qurwar|. Orín o moho. corosca |qhuru-şqa|. Miembro corta-
corhuar llimpi |qurwar llimp’i|. Car- do así [cercenado].
denillo [herrumbre del cobre]. corota |q’uruta|. Turmas [testículos].
corhuayani |qurwa-ya-y|. Enmohe- corpa |qurpa|. Huésped o peregrino.
cerse.
corpachani |qurpa-cha-y|. Hospedar
corhuayasca |qurwa-ya-şqa|. Cosa al peregrino.
mohosa.
corpachasca |qurpa-cha-şqa|. Pere-
cori |quri|. Oro. grino hospedado.
cori huallca |quri wallqa|. Cadena de [corumta |q’urunta|. Maslo de maíz].
oro.
cosca |qu-şqa|. Cosa dada.
corinchani |quri-ncha-y|. Dorar.
cosco |qusqu|. La ciudad del Cuzco,
corini |quri-y|. Recoger [algo] como en el Perú.
pedazos de pan, por que no se pierda.
cosni |q’uşni|. Humo o polvo.
coriquenque |quriqinqi|. Ave de ra-
piña así llamada [conocida también cosnichini |q’uşni-chi-y|. Hacer humo
como dominico]. o polvo; dar humazo, sahumar.

coririnri |quri rinri|. Zarcillos. cosnini |q’uşni-y|. Humear, o hacer


polvareda.
corisca |quri-şqa|. Cosa así [mendru-
gos, etc.] recogida. cosnisapa |q’uşni-şapa|. Lleno de
humo o polvo.
cormani |q’urma-ni|. Dicen cuando
no se acierta alguna adivinanza, como coto |q’utu|. Papera [bocio].
[diciendo] “doyme por vencido”. coto |qutu|. Montón.

70
coto oncoy |q’utu unqu-y|. Mal de C ante [U]
papera.
cotocunca |q’utu kunka|. El que l[o] cuçani |kusa-y|. Asar en las brasas, al
tiene [bocio]. rescoldo; cocer pan.
cotoni |qutu-y|. Amontonar. cuçasca |kusa-şqa|. Cosa así asada.
cotosca |qutu-şqa|. Cosa amontonada. cuchi |khuchi|. Puerco, animal.
cototutuni |qhutututu-y|. Andar cuchi cuchilla |k’uchi k’uchi-lla|.
gruñendo, rezongando; rostrituerto, Muy diligente.
hinchado.
cuchi vira |khuchi wira|. Manteca de
cotoyani |q’utu-ya-y|. Tener papera. puerco.
coy |qu-y|. ¡Dale! (imperativo de coni cuchichini |khuchi-chi-y|. Hacer que
‘dar’). otro se desvele ni pueda dormir.
coy |quy|. Conejo de los indios. cuchicuni |k’uchi-ku-y|. Andar muy
coya |qhuya|. Esparto de las Indias diligente.
[totora]. cuchicuni |khuchi-ku-y|. Dar vuelcos
coya |qhuya|. Mina. [vueltas] en la cama no pudiendo
coya |quya|. Reina, princesa. dormir.
coyçu |quysu|. Cosa larga que arrastra. cuchim huacan |khuchi-m waqa-n|.
Gruñir el puerco [lit. ‘el puerco gru-
coyçuni |quysu-y|. Arrastrar ropa. ñe’].
coyllu |quyllu|. Cosa reluciente, como cuchiruna |k’uchi runa|. Hombre
estrella. diligente.
coylluni |quyllu-y|. Fruncir o pegar cuchu |k’uchu|. Cantón, esquina; cosa
algo cosiendo. cuadrada.
coyllur |quyllur|. Estrella. cuchuch |kuchuch|. El codo.
coyo |q’uyu|. Señal de golpe, cardenal cuchuchu |kuchuchu|. Ciertas raicitas
[moretón]. de comer llamadas así.
coyoyachini |q’uyu-ya-chi-y|. Hacer cuchucuni |kuchu-ku-y|. Cortarse.
acardenalar de golpes.
cuchuna |kuchu-na|. Cuchillo u otra
coyoyani |q’uyu-ya-y|. Acardenalarse. cosa para cortar.
coyoyasca |q’uyu-ya-şqa|. Acardena- cuchuni |kuchu-y|. Cortar.
lado.
cuchurcarini, cuchurcayani |kuchu-
coyru |quyru|. Nube en el ojo, y el rqa-ri-y, kuchu-rqaya-y|. Cortar muy
que la tiene. menudo.
coyruyani |quyru-ya-y|. Tener nube cucuma |kukuma|. Mazorca de maíz
[enfermedad ocular]. seca [y] asada.

71
cucumani |kukuma-y|. Asar así la cumullayani |k’umu-lla-ya-y|. Lo
mazorca. mismo [andar cabizbajo].
cucupi |kukupi|. Hígado. cumuyachini |k’umu-ya-chi-y|. Do-
[cucuri |kukuri|. Paloma torcaza.] blegar.

cullachini |kulla-chi-y|. Hacer cos- cumuyani |k’umu-ya-y|. Acorvarse


quillas. [encorvarse].

cullancha |kullancha|. Nasa [red] cumuycachani |k’umu-ykacha-y|.


para pescar. Andar cabizcaído [cabizbajo] o acor-
vado.
cullani |kulla-y|. Sentir cosquillas.
cumuycuc sonco |k’umu-yku-q
cullani |kulla-y|. Sentir dolor como şunqu|. Corazón humilde.
de azotes.
cumuycuchini |k’umu-yku-chi-y|.
cullcu |kullku|. Tórtola, ave. Doblegar o humillar.
culliçara |kulli sara|. Maíz colorado. cuna |kuna|. Partícula [sufijo] que
cullu |k’ullu|. Tronco seco cortado, o denota pluralidad.
tabla. cuna cunallan |kuna kuna-lla-n|. En
cullu tupu |k’ullu tupu|. Celemín, este punto [momento].
medida de madera. cunacuni |kuna-ku-y|. Enviar men-
culluchuncana |k’ullu chunka-na|. saje.
Ajedrez o tablas, &c. cunallanracmi |kuna-lla-n-raq-mi|.
culluyani |k’ullu-ya-y|. Hacerse tronco. Ahora poco ha [hace muy poco].
cumi |kumi|. Zorrilla que hiede. cunan |kunan|. Ahora (adverbio).
cumpa |kumpa|. Cairel [flecos]. cunan cunan |kunan kunan|. En este
cumpa |kumpa|. Galga, piedra. tiempo.

cumpani |kumpa-y|. Echar cairel a la cunan huata |kunan wata|. Hogaño


ropa. [en esta época o en este año].

cumpani |kumpa-y|. Echar galga o cunan pacha |kunan pacha|. Este


dar pedrada. tiempo.

cumu |k’umu|. Comba o corcovado cunan punchau |kunan p’unchaw|.


[jorobado]. Este día.

cumu tauna |k’umu tawna|. Cayado cunanacuni |kuna-na-ku-y|. Aconse-


[bastón]. jarse el uno al otro.

cumuchini |k’umu-chi-y|. Acorvar cunanacuni cunapunacuni |kuna-


algo [doblegar]. na-ku-y, kuna-pu-na-ku-y|. Partirse
[separarse] el uno del otro, encomen-
cumuchisca |k’umu-chi-şqa|. Cosa dándose alguna cosa.
acorvada [doblegada].

72
cunancama |kunan-kama|. Hasta curup çocciscan |kuru-p suqsi-şqa-n|.
ahora. Roído de gusanos.
cunani, cunacuni |kuna-y, kuna-ku- curur |kurur|. Ovillo.
y|. Aconsejar, predicar. cururani |kurur-ya-y|. Hacer ovillo.
cunanmanta |kunan-manta|. De aquí cururasca |kurur-ya-şqa|. Hecho
[en] adelante. ovillo.
cunanmita |kunan mit’a|. Esta vez.
curuyani |kuru-ya-y|. Comerse de
cunapuni villapuni |kuna-pu-y, gusanos.
willa-pu-y|. Dar las encomiendas [re-
curuyasca |kuru-ya-şqa|. Lleno de
cados] por otro.
gusanos.
cunascaruna |kuna-şqa runa|. Perso-
cuscachani |kuska-cha-y|. Emparejar
na bien adoctrinada.
lo desigual.
cunca |kunka|. Pescuezo, garganta;
cuscalla |kuska-lla|. Cosa igual.
voz.
cuscuni |kuşku-y|. Matizar algo.
cuntur |kuntur|. Buitre.
cusma |kuşma| (chin). Camiseta.
cunununun |kunununu-y|. Temblar
la tierra. cusmallicuni |kuşma-lli-ku-y| (chin).
[cuña tecte |qhuña t’iqti|. Mocoso.] Vestírsela el indio.

cupa cupa huma [sic] |k’upa k’upa [cuspani |kuşpa-y| (chin). Deshierbar].
uma|. Crespo. cusquini |kuski-y|. Sacar terrones con
cupayachini |k’upa-ya-chi-y|. En- el arado.
crespar. cusquipacha |kuski-y pacha|. Tiempo
curaca |kuraqa|. Cacique, señor, her- de agostarse [secarse] el campo.
mano mayor. cussi |kuşi|. Dicha o ventura o contento.
curacchani |kuraq-cha-y|. Dar prima- cussi cussi |kuşi kuşi|. Arañita peque-
do o dignidad. ña, buen agüero de indios.
curachasca |kura-cha-şqa|. El pre- cussi cussilla |kuşi kuşi-lla|. Alegre-
miado. mente.
curani |qura-y|. Castrar. cussicauçay |kuşi kawsay|. Vida llena
curasca |qura-şqa|. Castrado. de contento.
curcu |kurku|. Madera. cussichini |kuşi-chi-y|. Alegrar, dar
contento.
[curpa |khurpa|. Pedazo de adobe].
cussicuni |kuşi-ku-y|. Alegrarse, de-
curu |kuru|. Gusano.
leitarse.
curum unyan |kuru-m unya-n|. Lo
cussicuynioc |kuşi-ku-y-ni-yuq|. Glo-
mismo que curuyasca [lit. ‘los gusa-
rioso [lit. ‘con gran dicha’].
nos bullen’].

73
cussi çamacuy |kuşi sama-ku-y|. Des- cutini, cutipuni |kuti-y, kuti-pu-y|.
canso feliz. Mudarse o desdecir [cambiar] la [el]
cussillu |k’uşillu|. Mico [mono]. color.

cussimana cusimanalla |kuşi-ymana cutini, cutipuni |kuti-y, kuti-pu-y|.


kuşi-ymana-lla|. Lleno de gran con- Volver al lugar.
tento. cutini, cutipuni |kuti-y, kuti-pu-y|.
cussinchani |kuşi-ncha-y|. Dar don Volver o tornar a hacer lo que antes
[regalo] por albricias [al que nos trae hacía.
buena suerte]. cutipani, cutipacuni |kuti-pa-y, kuti-
cussioc, cussi quellpayoc [sic] |kuşi- pa-ku-y|. Contradecir.
yuq, kuşi qillpu-yuq|. Dichoso. cutipani, cutipapuni |kuti-pa-y, kuti-
cutama |kutama|. Costal. pa-pu-y|. Volver a lo que antes hacía.

cutama hunta |kutama hunta|. El cutirichini |kuti-ri-chi-y|. Hacer que


costal lleno. se vuelva así o que se convierta a
Dios.
cutani |kuta-y|. Moler como en batán
de piedra o almírez. cutirini, cutiricuni |kuti-ri-y, kuti-ri-
ku-y|. Volverse con el cuerpo atrás;
cutasca |kuta-şqa|. Cosa molida así. convertirse a Dios.
cutcuçara |k’utku sara|. Grano de cutirpani |kuti-rpa-y|. Revender.
maíz roído.
cutmu |k’utmu|. Rastrojo de maíz o la
cutculli |k’utkulli|. La ternilla [cartí- caña seca del maíz; o cesto pequeño
lago]. de coca.
cutcuni |k’utku-y|. Roer como soga, cutuni |k’utu-y|. Cortar hilo con los
&c. dientes.
cuti |kuti|. Vez. cuusmancu |kuyuş manqu|. Casa de
cutichicuni |kuti-chi-ku-y|. Desqui- cabildo de los indios del Cuzco.
tarse el que había perdido. cuyacucruna |khuya-ku-q runa|.
cutichinacuni |kuti-chi-na-ku-y|. Vol- Amoroso.
verse [devolver] el uno al otro alguna cuyani, cuyaycuni |khuya-y, khuya-
cosa. ku-y|. Amar el mayor al menor o al
cutichini, cutichipuni |kuti-chi-y, igual; haber [tener] misericordia.
kuti-chi-pu-y|. Volver lo suyo a su cuyapayac |khuya-paya-q|. Compasi-
dueño. vo, misericordioso.
cutijcupuni |kuti-yku-pu-y|. Volver a cuyapayani |khuya-paya-y|. Haber
entrar dentro. [tener] misericordia o compasión.
cutimpuni, cutimuni |kuti-mpu-y, [cuyau |kuyaw|. Sauce.]
kuti-mu-y|. Volver del lugar.
cuyay |khuya-y|. Amar, amor.

74
cuyca |k’uyka|. Lombriz. çacça çacça |saqsa saqsa|. Andrajoso,
cuychi |k’uychi|. Arco del cielo [arco por vituperio.
iris]. çacçachinacuni |saksa-chi-na-ku-y|.
cuyuchini |kuyu-chi-y|. Mover, me- Ahitarse el uno al otro.
near; mecer [a una] criatura. çacçachini |saksa-chi-y|. Ahitar a
cuyuin [sic] cuyurini |kuyu-y, kuyu- otro.
ri-y|. Menearse, bullir. çacçanacuni |saksa-na-ku-y|. Tener
cuyuina, cuyuicuna [sic] |khuyu-na, hastío el uno del otro.
khuyu-yku-na|. Chifle [silbido]. çacçani |saksa-y|. Hartarse.
cuyuini cuyuicuni [sic] |khuyu-y, çacçani |saksa-y|. Tener hastío de
khuyu-yku-y|. Chiflar [silbar]. alguno.
cuyuni |k’uyu-y|. Torcer hilo o cor- çacçapuc |saksa-pu-q|. El que se ahíta
doncillo. [harta].
cuyurichini |kuyu-ri-chi-y|. Mover, çacçapucuni |saksa-pu-ku-y|. Ahitar-
menear. se [hartarse].
cuyusca |k’uyu-şqa|. Hilo torcido. çacçapucusca |saksa-pu-ku-şqa|. Ahí-
to [harto].
Ç ante A çacçapucuy hucha |saksa-pu-ku-y
hucha|. Gula [pecado].

çaça |sasa|. Cosa dificultosa. çacçarconi |saksa-rqu-y|. Ahitarse,


tener hastío de alguno.
çaça ñan |sasa ñan|. Camino dificul-
toso. çacçasca |saksa-şqa|. Harto.
çaçaçaçam |sasa sasa-m|. [Es] muy çacçayhuallca |saqsa-y wallqa|. An-
dificultoso. drajoso ([dicho] por vituperio).
çacaca |sakaka|. Huesos de finado. çacha |sacha| (chin). Árbol.
çacacacan |sakaka-y|. Hacer ruido los çacha çacha |sacha sacha| (chin).
huesos de finado. Arboleda.
çacani |sakha-y|. Desencasar [desen- çacic cuchi |sasi-q khuchi|. Cebón
cajar] piedra. [cerdo cebado].
çacapa |sakhapa|. Cascabeles de in- çacichini |sasi-chi-y|. Hacer tener
dios. dieta.
çacarcuni |sakha-rqu-y|. Lo mismo çacij |sasi-y|. Día de ayuno, dieta.
[desencajar]. çacij pacha |sasi-y pacha|. Tiempo de
çacça |saqsa|. Flocadura [adorno he- ayuno.
cho con flecos], rapacejos [flecos sin çacij punchau |sasi-y p’unchaw|. Día
torcer], andrajo. de ayuno.

75
çacini |sasi-y|. Ayunar o abstenerse de çamasca runa [sic] |kama-şqa runa|.
algún manjar. Hechicero [Ver camascaruna].
çacmanacuni |saqma-na-ku-y|. Apu- çamay |sama-y|. El aliento.
ñearse [darse de puños]. çamaycuni |sama-yku-y|. Infundir el
çacmani |saqma-y|. Dar puñada alma, darle vigor o insuflar.
[puñete]. çamaypunchau |sama-y p’unchaw|.
çacmapayani |saqma-paya-y|. Lo Día festivo.
mismo. çami |sami|. Dicha o ventura.
çacmarcayani |saqma-rqaya-y|. Dar çamiyoc |sami-yuq|. El que es dicho-
muchas puñadas [puñetes]. so o venturoso.
çacmarcayasca |saqma-rqaya-şqa|. çampa |samp’a|. Flojo, perezoso;
Harto de puñadas. cobarde.
çacmarconi |saqma-rqu-y|. Darle una çampa çampa |samp’a samp’a|. Muy
gran puñada. flojo o cobarde.
çacra |sakra|. Cosa tosca o baladí. çampatucuni |samp’a-tuku-y|. Hacer-
çacraruna o çacra çacra |sakra runa, se flojo o cobarde.
sakra sakra|. Hombre bajo y vil. çampayani |samp’a-ya-y|. Lo mismo
çacrayani, çacraymanani |sakra- [flojo o cobarde].
ya-y, sakra-ymana-y|. Hacerse tosco, çanca |sank’a|. Paladar gangoso.
perderse la hermosura.
çancu |sankhu|. Cosa espesa.
çacraymana |saqra-ymana|. Cosa
basta o denegrida [deslucida]. çancu |sankhu|. Masa de maíz cocida.
çactani |saqta-y|. Aporrear como pul- çancuçancu |sankhu sankhu|. Cosa
pa [golpetear hasta amasar]. espesa.
çactasca |saqta-şqa|. Cosa así apo- çancuyani |sankhu-ya-y|. Espesarse
rreada. [una] cosa líquida.
çahua |sawa| (chin). Encima. çani |sani| (chin). Sobrino.
çahuaypi |sawa-y-pi| (chin). Encima çani |sani|. Morado o encarnado; os-
de mí. curo o leonado.
çamachini, çamacuchini |sama- çapa |sapa|. Antepuesto al nombre
chi-y, sama-ku-chi-y|. Dar alivio y hace singularidad.
descanso. çapa çapa |sapa sapa|. De uno en uno.
çamani, çamacuni, çamaycuni, çapa runa |sapa runa|. Cada persona.
çamarini |sama-y, sama-ku-y, sama- çapalla |sapa-lla|. Uno solo.
yku-y, sama-ri-y|. Descansar, recrear-
se; respirar, alentarse [darse aliento]. çapallanchic |sapa-lla-nchik|. Noso-
tros solos.

76
çapallu |sapallu|. Calabaza de comer. çara |sara|. Maíz.
çapamanta |sapa-manta|. De cada çara |sara|. Un peso [medida] de plata.
uno. çara çara |sara sara|. Maizal.
çapancaman |sapa-n-kama-n|. A cada çara catu |sara qhatu|. Mercado don-
uno. de se vende el maíz.
çapay apu |sapa-y apu|. Único señor. çara chectayoc |sara ch’iqta-yuq|.
çapay coya |sapa-y quya|. Única reina. Peso y medio.
çapay, capac |sapa-y qhapaq|. Único çara tanta |sara t’anta|. Bollo de
rey. maíz.
çapay, çapallay |sapa-y, sapa-lla-y|. çaracatuc |sara qhatu-q|. El que ven-
Yo solo. de maíz.
çapi |saphi|. Raíz. çaruchacuni |saru-cha-ku-y|. Pisar
çapichacuni |saphi-cha-ku-y|. Arrai- muchas veces una cosa.
gar, echar raíces. çaru çaruni |saru saru-y|. Lo mismo.
çapintin |saphi-ntin|. Raíz y todo. çaruni, çarucuni |saru-y, saru-ku-y|.
çapintintam tirani |saphi-ntin-ta-m Pisar, hollar.
t’ira-ni|. Arrancar de raíz [lit. ‘arranco çaruni, çarurcuni, çaruycuni |saru-
de raíz’]. y, saru-rqu-y, saru-yku-y|. Pisar algu-
çapioc |saphi-yuq|. Cosa que tiene na cosa con fuerza.
raíces. çarupayani |saru-paya-y|. Andar pi-
çapra |sapra| (chin). Los pelos de la sando alguna cosa frecuente[mente].
barba. çarurcarini, çarurcayani |saru-rqari-
çaquani |sakwa-y|. [Copular] (verbo y, saru-rqaya-y|. Pisar alguna cosa
obsceno). S[imular] el acto o mo- con más fuerza y frecuencia.
vimiento ad copulam, etc. sine illa çarurini |saru-ri-y|. Pisar.
[imitar la cópula]. çatcu |satkhu|. Cosa áspera al tacto o
çaquenacuni |saqi-na-ku-y|. Apartar- gusto.
se el uno del otro. çaticayani |sat’i-qa-ya-y|. Atollar o
çaqueni |saqi-y|. Dejar o mandar en estar hincada alguna cosa como la
testamento. flecha, lanza, etc.
çaquepunacuni |saqi-pu-na-ku-y|. çatini |sat’i-y|. Embutir, o hincar algo
Dejarse el uno al otro alguna cosa. como clavo sin golpe.
çaquepuni |saqi-pu-y|. Dejar para çatisca |sat’i-şqa|. Cosa embutida o
otro. hincada así.
çaquesca |saqi-şqa|. Cosa mandada o çauna |sawna|. Cabecera de cama;
dejada así. almohada, cabezal.

77
çaunani, çaunacuni |sawna-y, saw- çuacusca huahua |suwa-ku-şqa
na-ku-y|. Usar de algo por cabecera. wawa|. Hijo adúltero [nacido del
çaynata, çayñata |saynata, sayñata|. adulterio].
Máscara, o enmascarado. çuachicuni |suwa-chi-ku-y|. Hurtar-
[çaytu vma |sayt’u uma|. Cabeza me lo que tengo [lit. ‘dejar que me
ahusada [alargada]]. roben’].
çuahuanmi |suwa-wa-n-mi|. Lo mis-
mo [lit. ‘me roba’].
Ç ante O
çuanacuni |suwa-na-ku-y|. Adulterar
de paso [escapar los enamorados].
çocarichini |suqa-ri-chi-y|. Hacer que çuani, çuacuni |suwa-y, suwa-ku-y|.
levanten alguna cosa o que se ponga Hurtar; adulterar de paso [escapar los
en pie. enamorados].
çocaricuni |suqa-ri-ku-y|. Levantar çuasca çuacusca |suwa-şqa, suwa-
algo para sí. ku-şqa|. Cosa hurtada.
çocaricuni |suqa-ri-ku-y|. Levantarse çuc |suk| (chin). Uno, vide huc [Ver
en pie. huc].
çocarini |suqa-ri-y|. Hurtar (por me- çuclla |suk-lla| (chin). Uno solo.
táfora).
çuçuncahuanmi |susunka-wa-n-mi|.
çocarini |suqa-ri-y|. Levantar del sue- Tener los pies entumecidos [lit. ‘se
lo alguna cosa. me adormecen’].
çoccini |suqsi-y|. Roer el gusano. çucyani |suqya-y|. Demudarse [cam-
çoccisca |suqsi-şqa|. Cosa roída de biar] la [el] color.
gusano (dicho de mujeres). çucyasca |suqya-şqa|. Color demuda-
çoco |suqu|. Canas. do, o el que está demudado.
çocoyani |suqu-ya-y|. Encanecer. çumac |suma-q|. Hermoso o cosa
çocoyasca |suqu-ya-şqa|. Cosa que hermosa.
tiene canas. çumacchacuni |suma-q-cha-ku-y|.
çocta |suqta|. Seis. Preciarse, estimarse, hermosearse.

çoctañequen |suqta-ñiq-i-n|. Sexto. çumacchani |suma-q-cha-y|. Lo mis-


mo [honrar].
çumachini |suma-chi-y|. Hermosear.
Ç ante [U]
çumachini |suma-chi-y|. Honrar,
preciar.
çua |suwa|. Ladrón. çumachisca |suma-chi-şqa|. Cosa
çua hucucha |suwa huk’ucha|. Gran hermoseada, preciada, &c.
ladrón (por metáfora).

78
çumani |suma-y|. Ser hermoso. C ante H
çumaychani |suma-y-cha-y|. Lo mis-
mo [honrar]. chaca |ch’aka|. Ronquera.
çunca |sunkha|. Pelos de la barba, y el chaca |chaka|. Anca.
que los tiene (por sinalefa).
chaca |chaka|. Cadera.
çunca çapa |sunkha-sapa|. Barbudo.
chaca |chaka|. Puente.
çuni |suni|. Cosa larga.
chaca cunca |ch’aka kunka|. Ronco.
çuni cunca |suni kunka|. Cuellilargo;
o [de] voz alta. chacahuanmi |ch’aka-wa-n-mi|. Te-
ner ronquera [lit. ‘me da ronquera’].
çuni sayaynioc |suni şaya-y-ni-yuq|.
[De] estatura larga. chacahuanmi |chaka-wa-n-mi|.
Atravesársele alguna cosa [lit. ‘se me
çunichaqui |suni chaki|. Zangalongo atraviesa’].
[de piernas largas].
chacana |chaka-na|. Escalera de ma-
çuniçuni |suni suni|. Cosa muy larga. dera.
çupay |supay|. Demonio. chacana |chakana|. Tres estrellas que
çupay |supay|. Fantasma. llaman las Tres Marías.
çupay |supay|. La sombra de la per- chacani |chaka-y|. Atravesar alguna
sona. cosa en otra, o atrancar puerta.
çupi |supi|. Ventosidad. chacarayani |chaka-raya-y|. Estar
çupini |supi-y|. Ventosear. atravesado en alguna parte.

çupullu |suphullu|. Sarpullido. chacata |chakata|. Palo atravesado a


manera de cruz.
çupulluhanmi [sic] |suphullu-wa-
n-mi|. Hacer callos, o sarpullido [lit. chacatani |chakata-y|. Poner en el
‘me salen sarpullidos’]. palo, crucificar.

çurca, çurcan |surq’a, surq’a-n|. Bo- chacatasca |chakata-şqa|. Crucificado.


fes o livianos [pulmones de la res]. chacay |chaqay|. Aquel o aquese.
çurcuni |surqu-y|. Sacar. chacayani |ch’aka-ya-y|. Enronque-
çurcurcarini |surqu-rqa-ri-y|. Sacar, cerse.
descomponiéndolo todo. chacayman |chaqay-man|. Acullá.
çurcurcayani |surqu-rqaya-y|. Entre- chacayñecman |chaqay-ñiq-man|.
sacar. Hacia acullá.
[çuyru |suyru|. Ropa corta. [Ver su- chacayñecpi |chaqay-ñiq-pi|. Hacia
yru].] allí.
chacayñecta |chaqay-ñiq-ta|. Por allí.
chacaypi |chaqay-pi|. Allí.

79
chacayta |chaqay-ta|. Por allí. chacracuni |chakra-ku-y|. Labrar
chacaytacmi |chaqay-taq-mi|. Aquel heredad.
mismo es, o eso es. chacru, chacrusca |chaqru, chaqru-
chacchuni |ch’aqchu-y|. Regar [algo] şqa|. Cosa mezclada.
como [una] casa. chacruchacru |chaqru chaqru|. Cosa
chacchusca |ch’aqchu-şqa|. Cosa muy mezclada.
regada así. chacruni |chaqru-y|. Mezclar.
chachacuma |chachakuma|. Árbol de chacu |chaku|. Caza de fieras.
esta tierra. chacu |chaku|. Cosa diferente, mal
chachapoya |chachapuya|. Nombre pronóstico.
de una provincia del Perú. chacu chacu |chaku chaku|. Cosas
chachuani |ch’aqwa-y|. Hacer mur- muy diferentes.
mullo o gritería la gente. chacu simi |chaku şimi|. Palabras
chachuaycachani |ch’aqwa-ykacha- diferentes.
y|. Hacer murmullo a menudo o ha- chacu sonco |chaku şunqu|. Corazón
blar sin cesar. doblado [que tiene doblez].
chaclla |chaqlla|. Varas para techar. chacuas |chakwaş| (chin). Vieja.
chacllani |chaqlla-y|. Techar con varas. chacuasyani |chakwaş-ya-y| (chin).
chacmani |chakma-y|. Romper la Envejecerse la hembra.
tierra para sembrar [roturar]. chacuni |chaku-y|. Cazar fieras o
chacmay pacha |chakma-y pacha|. montear.
Tiempo de romper la tierra. [chachi *|chhachi|. Pardo, color.]
chacnac |chaqna-q|. El que amarra, &c. chahua |ch’awa|. Cosa cruda o medio
chacnani |chaqna-y|. Amarrar; dar cocida.
tormento de cordeles; cargar bestia. chahua |ch’awa|. Fruta verde por
chacnasca |chaqna-şqa|. Cosa ama- madurar.
rrada, &c. chahuani |ch’awa-y|. Escurrir ropa u
chaconi |chaqu-y|. Rozar monte otra cosa torciéndola.
[limpiar la maleza antes de labrar la chahuani |ch’awa-y|. Exprimir, estru-
tierra]. jar, sacar zumo.
chacosca |chaqu-şqa|. Rozada de chahuani |ch’awa-y|. Ordeñar.
monte. chahuar |ch’awar|. Cabuya, cáñamo
chacpa |chakpa|. El que nace de pies. de las Indias.
chacra |chakra|. Heredad. challa |chhalla|. Hoja seca de maíz.
chacracamayoc |chakra kama-yuq|. challana |ch’alla-na|. Hisopo o cosa
Labrador. con que se riega.

80
challani |ch’alla-y|. Regar la casa o chancani |ch’anka-y|. Tocar [manose-
rociar o asperjar. ar], violar.
challani |ch’alla-y|. Regar muy me- chancasca |ch’anka-şqa|. Cosa tocada
nudo [rociar]. o violada.
challhua |challwa|. El espinazo. chancasca huarmi |ch’anka-şqa war-
challhua |challwa|. Pescado general- mi|. Mujer corrupta [no virgen].
mente. chancha chancha purini [sic] |chan-
challhua catu |challwa qhatu|. Pesca- ka chanka puri-y|. Andar trotando o
dería. saltando.

challhuacamayoc |challwa kama- chanchacchihuacu [sic] |chanka-q


yuq|. Pescador. chiwaku|. Tordo o animal que anda
así [saltando] y, por metáfora, se dice
challhuacatuc |challwa qhatu-q|. El al que anda así.
que vende pescado en el mercado.
chani |chani|. Precio de la cosa.
challhuacuni |challwa-ku-y|. Pescar.
chaninchani |chani-ncha-y|. Apreciar,
chamca chamca |chhamqa chhamqa|. estimar la cosa; o pagar a alguno lo
Cosa que está así quebrantada. que merece.
chamca chamcarimac |chhamqa chaninta camam coni |chani-n-ta-
chhamqa rima-q|. El que habla grose- kama-m qu-ni|. Doy el justo precio de
ra y toscamente. la cosa.
chamcani |chhamqa-y|. Quebrantar chanioc |chani-yuq|. Cosa que tiene
alguna cosa moliendo. precio, estima o valor.
chamillcu |chamillku|. Puchero [olla] chanrara |chanrara|. Cascabel.
de barro.
chantani |ch’anta-y|. Componer ra-
champa |ch’ampa|. Césped de tierra. millete o guirnalda.
champani |ch’ampa-y|. Tapar acequia chantasca |ch’anta-şqa|. Cosa así
o algo con el césped. compuesta.
champi |champi|. Porra de pelear. chantasca pillu |ch’anta-şqa pillu|.
champini |champi-y|. Herir con po- Guirnalda.
rra. chapa |chapa|. Espía, escucha, centi-
[chanca |chanka|. Pierna de animal.] nela.
chanca |chanka|. Muslo o pierna en- chapani chapacuni |chapa-y, chapa-
tera. ku-y|. Apropiar para sí alguna cosa.
chancacanca purini [sic] |chanka chapaquey |chapa-q-i-y|. Dicen los
chanka puri-y|. Andar como derrenga- indios a sus encomenderos [lit. ‘mi
do [cojeando]. amo’].

81
chapasca runay |chapa-şqa runa-y|. chaquichisca, chaqui |ch’aki-chi-
Mis vasallos. şqa, ch’aki|. Cosa enjuta o agua ago-
chapasca, chapacusca |chapa-şqa, tada.
chapa-ku-şqa|. Cosa poseída de esta chaquini |ch’aki-y|. Secarse o enju-
suerte. garse algo.
chapchani, chapchacuni, chap- chaquini chaquihuanmi |ch’aki-y,
charini |ch’apcha-y, ch’apcha-ku-y, ch’aki-wa-n-mi|. Tener gana de beber
ch’apcha-ri-y|. Picar grano el ave. [lit. ‘me da sed’].
chapcharini chapchaycachani chaquintam catini |ch’aki-n-ta-m
|ch’apcha-ri-y, ch’apcha-ykacha-y|. qati-ni|. Seguir las pisadas [lit. ‘sigo
Andar el pobre cogiendo migajas. sus huellas’].
chapllani |ch’aplla-y|. Manosear o chaquirupayoncoy |ch’aki rupha-y
enturbiar cosa líquida. unqu-y|. Tísica [tisis], enfermedad.
chaprac |ch’apra-q|. Podador. chaquisaruna |chaki saru-na|. Planta
chaprachaprasca |ch’apra ch’apra- del pie.
şqa|. Ramo o sarmiento podado. charan |ch’aran|. Cieno.
chaprani |ch’apra-y|. Podar. charan charan |ch’aran ch’aran|.
chaprini |chapri-y|. Sacudir el polvo Cieno o cenegal.
de la ropa con las manos. charca |charca|. Una provincia de
chapucocha |chapu qucha|. Tazones este reino llamada así.
de cuatro azumbres [medida para charqui |ch’arki|. Tasajo o cecina.
líquidos, de aproximadamente dos charquiani |ch’arki-ya-y|. Enflaque-
litros]. cerse mucho.
chapuni |chapu-y|. Hacer masa o charquijmanani |ch’arki-ymana-y|.
hacer barro. Estar hecho un tasajo.
chaquemicha |ch’aki, mich’a|. Avaro, charquijpas |ch’arki-y-paş|. Mas que
escaso. [aunque] te seques.
chaquemichacay |ch’aki, mich’a ka- charquini |ch’arki-y|. Hacer tasajo o
y|. Avaricia. cecina.
[chaquey |chaqi-y|. Suerte mía.] charunacuni [sic] |chaqru-na-ku-y|.
chaqui |chaki|. Pie o pierna. Mezclarse unos con otros, o algunas
chaqui, chaqui sarusca |chaki, chaki cosas.
saru-şqa|. Pie o huella de animal. chasca |ch’aska|. Desmelenado [de
chaquichini |ch’aki-chi-y|. Enjugar o cabello desordenado].
agotar [secar]. chasca coyllur |ch’aska quyllur|. Lu-
cero.

82
chasqui |chaski|. Correo de posta. chaupinchasca |chawpi-n-cha-şqa|.
chasquichinacuni |chaski-chi-na-ku- Cosa que está en medio de otras.
y|. Dar y tomar, o asirse de las manos. chaupipim churani |chawpi-pi-m
chasquichini |chaski-chi-y|. Entregar. chura-ni|. Poner en medio [lit. ‘pongo
en medio’].
chasquicuni chasquicupuni |chaski-
ku-y, chaski-ku-pu-y|. Cobrar algo chaupiruna |chawpi runa|. Hombre
prestado o perdido; o lo que le había hecho, ni mozo ni viejo.
dado recobrarlo. chaurac micuptij |chaw-raq mikhu-
chasquinacuni |chaski-na-ku-y|. Dar pti-y|. [Cuando] aún no había acabado
y tomar; ir de mano en mano. de comer.
chasquini |chaski-y|. Recibir. chauracmi |chaw-raq-mi|. Aún no ha
acabado.
chatachini |ch’ata-chi-y|. Hacer acu-
sar a otro. chaururasca |chaw rura-şqa|. Cosa
medio hecha.
chatani chatacuni |ch’ata-y, ch’ata-
ku-y|. Acusar a otro. chaututa |chaw tuta|. Medianoche.
chatacuni |ch’ata-ku-y|. Acusarse así. chay |chay|. Ese, eso.
chatanacuni |ch’ata-na-ku-y|. Acu- chaya chaya *|chay-a chay-a|. ¡A
sarse el uno al otro. ellos, a ellos!
chatasca chatacusca |ch’ata-şqa, chayachimuni |chaya-chi-mu-y|.
ch’ata-ku-şqa|. Acusado. Traer algo de otra parte.
chataycamayoc |ch’ata-y kama-yuq|. chayachinacuni |chaya-chi-na-ku-y|.
Acusador. Acertarse tirándose uno a otro; o lle-
varse el uno al otro al lugar; o echar
chau |chaw|. Aún [todavía]. derramas [contribuciones, impuestos]
chau punchaw |chaw p’unchaw|. entre sí; o repartir algo entre sí.
Mediodía. chayachini |chaya-chi-y|. Acertar ti-
chaupi |chawpi|. Mitad, medio, en rando al blanco; o llevar algo al lugar.
lugar o tiempo. chayachini |chaya-chi-y|. Sazonar
chaupi cocha |chawpi qucha|. Piélago guisado u otra cosa.
[medio del lago]. chayamuni |chaya-mu-y|. Venir del
chaupichani |chawpi-cha-y|. Deme- lugar.
diar [dividir] algo. chayani |chaya-y|. Arribar al lugar.
chaupichasca |chawpi-cha-şqa|. Cosa chayapuqueyoc |chaya-pu-q-i-yuq|.
demediada. Lunático.
chaupinchani |chawpi-ncha-y|. Tener chayapuy oncoy |chaya-pu-y unqu-
en medio alguna cosa. y|. Gota coral, o mal caduco [paro
cardíaco].

83
chayaquey |chaya-q-i-y|. Lo que me chayñecpi |chay-ñiq-pi|. Hacia ahí.
pertenece de parte. chayñecta |chay-ñiq-ta|. Por ahí.
chayasca |chaya-şqa|. Cosa sazonada, chaypachallatacmi |chay pacha-lla-
cocida. taq-mi|. Lo mismo.
chayca |chay-qa|. ¡Veslo ahí! chaypi |chay-pi|. Ahí.
chayca? |chay-qa|.¿Pues?, ¿y así?, chayquitipi |chay k’iti-pi|. En esa
[¿y eso?] (infiriendo, preguntando). región o parte.
chaycan, chaycanca *|chay-qan, chayracchu? |chay-raq-chu|. ¿Ese?
chay-qanqa|. Ese malvado [¡qué tal ([dicho] por desprecio).
malvado!] (amenazando).
chayraycu |chay-rayku|. Por tanto.
chaycanllaca *|chay-qan-lla-qa|. Ese
malvado, amenazando. chaysi |chay-şi|. Ese dicen que es; o
eso dicen que es.
chaychay |chay chay|. Esas cosas.
chaysi |chay-şi|. Y así ([expresión
chayllam |chay-lla-m|. Ese solo es; o dicha] razonando).
no hay más de eso.
chayta |chay-ta|. Por ahí.
chayllañam |chay-lla-ña-m|. No hay
más que eso. checa checallan |chiqa chiqa-lla-n|.
Ciertamente o cosa derecha [justa].
chayllaracmi |chay-lla-raq-mi|. No
ha nada [recientemente]. checachachini |chiqa-cha-chi-y|. Ha-
cer ir derecho, sin torcer.
chayllatacmi |chay-lla-taq-mi|. Lue-
go, en aquel punto. checachani |chiqa-cha-y|. Ir derecho,
sin torcerse.
chayman |chay-man|. Allá.
checallampi |chiqa-lla-n-pi|. En par-
chayman cayman |chay-man kay- ticular.
man|. De acá para allá [lit. ‘de allá
para acá’]. checamantam piñan |chiqa-manta-m
phiña-n|. Con razón está enojado.
chaymanta |chay-manta|. De allí.
checampi |chiqa-n-pi|. En verdad,
chaymantaca? |chay-manta-qa|. ¿Y ciertamente.
así?, ¿después de eso?, ¿qué hubo?
(preguntando). checapiçaucac [sic] |chiqa-pi kawsa-
q|. El que vive de por sí a sus anchu-
chaymantapacha |chay-manta pa- ras [anchas].
cha|. Desde entonces.
checapuni |chiqa-puni|. Sin duda
chaynioc |chay-ni-yuq|. El dueño de ninguna.
eso [lit. ‘el que tiene eso’].
checatatac mi ñihuasca |chiqa-ta-
chayña |chayña|. Jilguero, ave. taq-mi ñi-wa-şqa|. Bien me decía.
chayñecman |chay-ñiq-man|. Hacia checayachini |chiqa-ya-chi-y|. Ende-
[a]llá. rezar lo tuerto [torcido].

84
checaypi |chiqa-y-pi|. En derecho chia |ch’iya|. Liendre.
[dirección] de mí. chia sapa |ch’iya-sapa|. Liendroso.
checchi |chiqchi|. Mazorca asada de chica |chhika|. Tan, tanto tamaño,
maíz seco. tantas veces.
checchini |chiqchi-y|. Asar la mazor- chica mana alli |chhika mana alli|.
ca así. Tan [muy] malo.
chechi [sic] |ch’iqchi|. Color frailesco chicachac |chhika-cha-q|. Cosas
[blanco, azul y negro]. grandes.
checlla |ch’iqlla|. Renacuajo. chicachu? |chhika-chu|. ¿No hay
checnicuni |chiqni-ku-y|. Aborrecerse. más?
checninacuni |chiqni-na-ku-y|. Abo- chicalla |chhika-lla|. ¡No digas más!
rrecerse el uno al otro. chicalla cachun |chhika-lla ka-chun|.
checnini |chiqni-y|. Aborrecer. ¡Baste ya!
checnipay |chiqni-pa-y|. Aborrecible. chicallachu? |chhika-lla-chu|. ¿No
checnisca |chiqni-şqa|. Aborrecido. hay más?

checollo |ch’iqullu|. Ruiseñor. chicallam |chhika-lla-m|. No hay


más.
checona |ch’iqu-na|. La escoda [ins-
trumento a manera de martillo] o pico. chicallapacmicani |chhika-lla-paq-
mi ka-ni|. No quiero más [lit. ‘me
checoni |ch’iqu-y|. Labrar de cantería. abasto con poco’].
checoy camayoc |ch’iqu-y kama- chicallarac |chhika-lla-raq|. No más
yuq|. Cantero. por ahora.
checta |ch’iqta|. Medio. chicam |chhika-m|. No hay más.
chectani |ch’iqta-y|. Hendir, rajar, chicancaray |chhika-n-karay|. Gran-
partir por medio alguna cosa. dulazo.
chectasca |ch’iqta-şqa|. Cosa hendi- chicatacchu? |chhika-taq-chu|. ¿Lle-
da, etc. ga al número? [¿es suficiente?].
chequerichinacuni |ch’iqi-ri-chi-na- chicatacmi |chhika-taq-mi|. Al núme-
ku-y|. Ahuyentarse unos a otros. ro llega [es suficiente].
chequerichini |ch’iqi-ri-chi-y|. Espar- chicchi |chikchi|. Nieve menudita.
cir, ahuyentar ganado o gente.
chicchini |chikchi-y|. Nevar así.
chequericuni |ch’iqi-ri-ku-y|. Lo
mismo [esparcirse]. chichi |chichi|. Unos animalejos
como camaroncillos, que hacen salsa
chequini, chequerini |ch’iqi-y, de ellos.
ch’iqi-ri-y|. Esparcirse, ir cada uno
por su parte. chichi cori |chichi quri|. Oro en polvo.

85
chichilla |chichilla|. Flecos de la chimpachini |chimpa-chi-y|. [Hacer]
manta. pasar a otro el río.
chichini |chichi-y|. Coger oro en pol- chimpallicuni |chimpa-lli-ku-y|. Al-
vo lavándolo. zar haldas en cintas [arremangarse la
chichini, chichimuni |ch’ichi-y, ch’i- falda].
chi-mu-y|. Brotar lo sembrado. chimpani |chimpa-y|. Pasar río.
chichu |chichu|. Preñada. chimpu |chimpu|. Arreboles o cerco
chichuchini chichuyachini |chichu- del sol o luna.
chi-y, chichu-ya-chi-y|. Empreñar. chimpuyan chipuyacun |chimpu-ya-
chichuni chichuyani |chichu-y, chi- n, chimpu-ya-ku-n|. Tener cerco el
sol o la luna [lit. ‘el sol/la luna tiene
chu-ya-y|. Empreñarse.
halo’].
chiclluni, acllani |ch’ikllu-y, aklla-y|.
chin ñic |ch’in ñi-q|. Soledad.
Escoger lo mejor.
chin ñin |ch’in ñi-y|. Estar en gran
chicllusca |ch’ikllu-şqa|. Cosa esco-
soledad [lit. ‘dice chin’].
gida.
china |china|. Criada, moza de servi-
chicuru |ch’ikuru|. Sardina, ancho-
cio.
veta.
china |china|. Hembra [de] cualquier
chihuacu |chiwaku|. Tordo [zorzal].
animal.
chihuanhuay |chiwanway|. Una flor
chincachicuni |chinka-chi-ku-y|. Per-
dicha [llamada] así.
der algo suyo.
chillca |ch’illka|. Mata de hojas amar-
chincachini |chinka-chi-y|. Perder
gas llamada así.
algo.
chillchic |chillchi-q|. Danzante.
chincamuni |chinka-mu-y|. Haberse
chillchini |chillchi-y|. Danzar con detenido mucho en alguna parte.
cascabeles.
chincani chincacuni |chinka-y,
chilli |chilli|. El reino de Chile. chinka-ku-y|. Perderse o zambullirse
[chillicutu |chillikutu|. Grillo, ani- en el agua, perder pie [hundirse].
mal.] chincarini |chinka-ri-y|. Desapare-
chillina |chillina|. Meollo, tuétano. cerse.
chillpini |ch’illpi-y|. Dar piquetes en chincaripuni |chinka-ri-pu-y|. Des-
la oreja. aparecerse de los ojos de otro, o vol-
ver a desaparecerse.
chillpircarini |ch’illpi-rqa-ri-y|. Dar
muchos piquetes así. chincha |chincha|. Un pueblo grande
en los llanos.
chimpa |chimpa|. De esa otra parte
[banda] del río. chinchaysuyu |chinchay şuyu|. Una
de las cuatro partes del Perú llamada

86
así, que es hasta Quito, Chachapoyas algún trabajo [o dificultad] [lit. ‘llego
y otras partes. al infortunio’].
chinchi uchu |chinchi uchu|. Ají pe- chiquini |ch’iki-y|. Estorbar o impe-
queñito que quema mucho. dir algo.
chinchircuma |chinchirkuma|. Una chiracru |chiraqru|. Llantén, hierba.
mata preciada de los indios. chirapa |chirapa|. Lluvia con sol.
chipa |ch’ipa|. Mordaza o tornillo chirapanmi |chirapa-n-mi|. Llover
para apretar. con sol [lit. ‘llueve con sol’].
chipana |ch’ipa-na|. Ajorca o manilla chirarayani |chira-raya-y|. Resfriarse.
que usan los hombres [muñequera].
chirau, cusqui |ch’iraw, kuşki|. Ve-
chipani |ch’ipa-y|. Coger el dedo u
rano.
otra cosa como entre dos puertas.
chiraupacha, cusquijpacha |ch’iraw
chipic chipicñin |chipi-q chipi-q ñi-
pacha, kuşki-y pacha|. Tiempo de
n|. Pestañear mucho.
verano.
chipicñin |chipi-q ñi-n|. Lo mismo
chirayani |chira-ya-y|. Resfriarse, o
[pestañear].
pararse yerto [aterido] de frío.
chipicyani |chipi-q-ya-y|. Pestañear
chirhuani chirhuacuni |ch’irwa-y,
los ojos.
ch’irwa-ku-y|. Estrujar o exprimir
chipipic |chipipi-q|. Resplandor de hierbas u otra cosa.
espejo, &c.
chirhuasca |ch’irwa-şqa|. Cosa estru-
chipipipini |chipipipi-y|. Resplande- jada así.
cer o relumbrar, como espejo, argen-
chiri |chiri|. Frío.
tería, &c.
chirichini |chiri-chi-y|. Enfriar.
chiqui |ch’iki|. Desdicha o peligro o
mal agüero. chirihuanmi |chiri-wa-n-mi|. Haber
[tener] frío [lit. ‘me hace frío’].
chiqui runa |ch’iki runa|. Hombre
malhadado [de mala suerte]. chirim chayahuan |chiri-m chaya-
wa-n|. Venirle el frío [lit. ‘me llegó el
chiquicuni |ch’iki-ku-y|. Haber [sen-
frío’].
tir] envidia.
chirim hapihuan |chiri-m hap’i-wa-
chiquicuy hucha |ch’iki-ku-y hucha|.
Envidia. n|. Lo mismo [lit. ‘me cogió el frío’].

chiquiman raycucuni |ch’iki-man chirin chiriyan |chiri-y, chiri-ya-y|.


rayku-ku-y|. Ponerse a [en] peligro. Enfriarse algo.

chiquiman raycuni |ch’iki-man chirini |chiri-y|. Haber [hacer] frío.


rayku-y|. Poner a otro en peligro. chiriyachini |chiri-ya-chi-y|. Poner a
chiquimanmi chayani |ch’iki-man- enfriar algo.
mi chaya-ni|. Sucederle [a alguien]

87
chirmay |chirmay|. Fornicario [forni- chocapayani |chuqa-paya-y|. Andar
cador]. tirando de continuo.
chirmayacuni |chirmay-ya-ku-y|. La chocllo |chuqllu|. Mazorca de maíz
mujer que ha caído en fornicio [adul- verde.
terio] o quebrado algo. choclloctam cuçani |chuqllu-kta-m
chirmaytucuni |chirmay-tuku-y|. kusa-ni|. Asar la mazorca de maíz
Adulterar, fornicar. verde [lit. ‘aso choclos’].
chiru |chiru|. Lado o costado. choclloctam quevicuni, quevircuni
chiruman cutirini, cutiricuni |chiru- |chuqllu-kta-m q’iwi-ku-y, q’iwi-rqu-
man kuti-ri-y, kuti-ri-ku-y|. Volverse ni|. Coger la mazorca verde de su
de lado. caña [lit. ‘cojo choclos’].

chissi |ch’işi|. Tarde del día. choclloyan |chuqllu-ya-y|. Granar el


maíz [lit. ‘el maíz granea’].
chissi chissi |ch’işi ch’işi|. Al anoche-
cer. chocmi |ch’uqmi|. Puño cerrado para
dar [golpes].
chissian |ch’işi-ya-y|. Hacerse tarde o
anochecer. chocñi |ch’uqñi|. Legaña o legañoso.

chissincuna |ch’işi-n-kuna|. Todas las chocñi ñaui |ch’uqñi ñawi|. Ojos le-
noches. gañosos.

chissiñecman |ch’işi-ñiq-man|. A la chocñiyani |ch’uqñi-ya-y|. Hacerse


tarde. legañoso.

chiti |chiti|. Grasa o mugre. choco |chuqu|. Arco del edificio.

chiti |chiti|. Desperdiciado. chocrini |ch’uqri-y|. Herir.

chiticancana |chiti kanka-na|. Lo chocrisca |ch’uqri-şqa|. Herido.


mismo, con desprecio [lit. ‘asadura de [chomcani |ch’umqa-y|. Chupar.]
mugre’]. choque challhua |chuqi challwa|.
chitititini |chitititi-y|. Estar lleno de Sardina menuda.
mugre o manchas. choque ylla |chuqi illa|. Rayo.
chiuchi |chiwchi|. Pollo de gallina. choqueapu |chuqi yapu|. Una ciudad
chocachacuni |chuqa-cha-ku-y|. An- del Perú [hoy Bolivia, nombre anti-
dar tirando así a bulto [lo que se ve de guo de La Paz].
lejos]. choquechimcha |chuqi chimcha|.
chocachacusca |chuqa-cha-ku-şqa|. Onza [tigrillo], animal.
Apedreado. choquechincha |chuqi chincha|. Cier-
chocani |chuqa-y|. Tirar con piedra u ta estrella venerada de indios.
otra cosa. choquesaca |chuqi sakha|. Una ciudad
del Perú [hoy Bolivia] llamada así.

88
choquevitu |chuqi wit’u|. Una pro- llirse, desaparecerse.
vincia del Perú [Chucuito]. chullañaui |ch’ulla ñawi|. Tuerto.
chuca cayac *|chuqa-qa-ya-q|. Atur- chullcu |ch’ullku|. Acedera, hierba
dido. [similar a la malva].
chucacayani *|chuqa-qa-ya-y|. Atur- chulli |ch’ulli|. Romadizo [catarro].
dirdirse de golpe o pedrada.
chullini |ch’ulli-y|. Tener romadizo
chucacayasca *|chuqa-qa-ya-şqa|. Lo [catarro].
mismo [aturdido].
chullmini |ch’ullmi-y|. Deslizarse
chuccha |chukcha|. Cabellos. [librarse] de peligro.
chucchaymi hatarin |chukcha-y-mi chullpi |chhullpi|. Callo o ampolla.
hatari-n|. Espeluzarse [crisparse] los
cabellos [lit. ‘mis cabellos se crispan’]. chullpi çara |ch’ullpi sara|. Maíz
dulce, pasadito [como pasas].
chucchu |chukchu|. Frío de calentura.
chulluchini |chullu-chi-y|. Deshacer
chucchuni |chukchu-y|. Tener frío de sal en el agua, &c.
calentura.
chullun, chulluni |chullu-n, chullu-
chuchau |chuchaw|. Maguey, árbol. y|. Deshacerse como sal en el agua
chuchuca |chuchuqa|. Maíz cocido y [derretirse].
pasado al sol. chulluncuy |chullunku-y|. Carámba-
chuclla |ch’uklla|. Choza o cabaña. no [escarcha], hielo.
chuctani |chukta-y| (chin). Hilvanar o chulluncuyan |chullunku-ya-n|. Ha-
coser puntos largos [esparcidos]. cerse carámbano [escarcha].
chucu |chuku|. Bonete de indios, chumani |chuma-y|. Escurrir el agua
sombreros o casquetes. de algún vaso.
chucucucuni |chukukuku-y|. Temblar chumani |chuma-y|. Estirar [tirar] de
de miedo, de espanto o de frío. alguna soga todos a una.
chucuni |chuku-y|. Lo mismo [hilva- chumani |chuma-y|. Escoger la paja
nar]. que sea grande para cubrir la casa.
chucuri |chukuri|. Comadreja. chumasca |chuma-şqa|. Paja así es-
chucusca aya |chuku-şqa aya|. Cuer- cogida.
po amortajado. chumpi |chumpi|. Faja de indias o
chulla |ch’ulla|. Una cosa sola sin cíngulo.
compañera. chumpi |ch’umpi|. Color castaño.
chullamaqui |ch’ulla maki|. Manco chumpillichini |chumpi-lli-chi-y|.
de una mano. Poner la faja a otro.
chullani chullarconi |ch’ulla-y, chumpillicuni |chumpi-lli-ku-y|. Fa-
ch’ulla-rqu-y|. Zambullirse o escabu- jarse la faja o ponerse el cíngulo.

89
chumpiuillca |ch’umpi willka|. Una chupacuru |chupa kuru|. Flocadura
provincia del Perú [Chumbivilcas]. [guarnición de flecos] pequeña.
chunca |chunka|. Diez. chupallicuni |chupa-lli-ku-y|. Traer
chunca curaca |chunka kuraqa|. Prin- algo por cola (es vocablo obsceno).
cipal de diez indios. Decurión. chupantam mayuin |chupa-n-ta-m
chunca muchascayqui, chunca maywi-n|. Menear la cola [lit. ‘menea
chunca muchascayqui |chunka la cola’].
much’a-şqa-yki, chunka chunka chupu |ch’upu|. Apostema, divieso, o
much’a-şqa-yki|. Bésote las manos incordio.
millones de veces. chupuanmi |ch’upu-wa-n-mi|. Tener
chunca yallioc yallequeyoc |chunka [a]postema [lit. ‘me salen aposte-
yalli-yuq, yalli-q-i-yuq|. Más de diez. mas’].
chuncachacun |chunka-cha-ku-y|. [chupuluy, chupulluy |chupulu-y,
Llegar al número diez. chupullu-y|. Bisnieto o bisnieta de
chuncachani |chunka-cha-y|. Hacer varón o de mujer.]
diez por cuenta. chupuyani |ch’upu-ya-y|. Apostemar-
chuncana |chunka-na|. Cualquier se, &c.
juego de fortuna [azar]. chuqui |chuki|. Lanza.
chuncani |chunka-y|. Jugar cualquier chuquip ñauchin |chuki-p ñawch’i-
juego así [de azar]. n|. Punta de lanza.
chuncañequen |chunka-ñiq-i-n|. De- churac Dios |chura-q Dios|. Dios
zeno [décimo]. hacedor, creador.
chunchu |ch’unchu|. Indios de guerra churacuni |chura-ku-y|. Poner o
de la cordillera [montaña]. guardar algo.
chunchulli |ch’unchulli|. Tripas. churana churacuna |chura-na, chu-
chuncu chunculla |chunku chunku- ra-ku-na|. Caja u otra cosa donde se
lla|. Mucha gente apeñuscada. guarda algo.

chunculla |chunku-lla|. Juntos, ape- churani |chura-y|. Formar, hacer de


ñuscados. [la] nada.

chunta |chunta|. Palma, árbol. churani |chura-y|. Poner comúnmente.

chuntap rurun |chunta-p ruru-n|. churaricuni |chura-ri-ku-y|. Aliñar lo


Dátiles. descompuesto.

chuñu |ch’uñu|. Papas pasadas con el churaycuni |chura-yku-y|. Meter


hielo. resto o tantear [en los juegos de
apuesta].
chupa |chupa|. Cola, rabadilla o pan-
torrilla. churaycuni |chura-yku-y|. Poner algo
en lugar.

90
churaycupuni |chura-yku-pu-y|. Po- chussani |ch’uşa-y|. Estar ausente,
ner algo tomado de otro. faltar algo.
churcuni |churku-y|. Cargar a otro. chussarini |ch’uşa-ri-y|. Lo mismo
churcucuni |churku-ku-y|. Cargarse [estar ausente].
así. chussic |ch’uşiq|. Lechuza.
churi |churi|. Dice el padre a su hijo chussu chussu |ch’uşu ch’uşu|. Cosa
o hija. anieblada [malograda].
churi |churi|. Dice el tío a su sobrino chussuñaui |ch’uşu ñawi|. Ojos pe-
o sobrina, hijos de su hermano. queñitos.
churichacuni |churi-cha-ku-y|. Pro- chussuyani |ch’uşu-ya-y|. Anieblarse
hijar hijo. [malograrse] la mies.
churiyacuni |churi-ya-ku-y|. Engen- chutacuni |chuta-ku-y| (chin). Esti-
drar hijos. rarse lo apretado.
churu |ch’uru|. Caracol, ostión, meji- chutani |chuta-y| (chin). Estirar apre-
llón, &c. tando como carga.
chuscha chuschan *|chuşcha, chutani chutarini |chuta-y, chuta-ri-
chuşcha-n|. Pata de animal, desde la y|. Estirar alguna cosa.
rodilla. chutquini |ch’utki-y|. Quitar la ropa o
chusña |ch’usña|. Nariz pequeñita y sombrero u otra cosa que traen.
el que la tiene. chutquicuni |ch’utki-ku-y|. Quitárse-
chusña cenqa |ch’usña sinqa|. Lo la así.
mismo. [chuy |chuy|. Perdiz grande.]
chuspa |ch’uspa|. Bolsa de hombre, chuy |chhuy|. Frijoles muy pintados.
que la traen al cuello.
chuya |ch’uya|. Cosa clara como agua
chuspi |ch’uspi|. Mosca o mosquito. u otro licor.
chuspi carcuna |ch’uspi qarqu-na|. chuyanchani chuyanchacuni
Mosqueador [mosquitero]. |ch’uya-ncha-y, ch’uya-ncha-ku-y|.
chussac |ch’uşa-q|. Cosa ausente. Enjuagar la ropa.
chussac |ch’uşa-q|. Cosa vacía o hue- chuyayachini |ch’uya-ya-chi-y|. Ha-
ca. cer aclarar el agua, o refinar la plata.
chussac huayaca |ch’uşa-q wayaqa|. chuyayan |ch’uya-ya-y|. Aclarar el
Bolsa vacía. agua, o acendrarse la plata.
chussac sonco |ch’uşa-q şunqu|. Des- chuychuni |ch’uychu-y|. Tiritar de
corazonado. frío el que se ha mojado.
chussacmanta |ch’uşaq-manta|. Sin chuychusca |ch’uychu-şqa|. El que
porqué, sin razón [lit. ‘de la nada’]. así está tiritando.

91
chuychusca chiuchi |ch’uychu-şqa hachuna |hach’u-na|. Garabato [gar-
chiwchi|. Pollo invernizo [aterido]. fio] o anzuelo.
chuyñin |ch’uy ñi-y|. Zumbar el oído hacu |hak’u|. Harina, generalmente.
[lit. ‘dice chuy’]. hacu |haku|. ¡Vamos! o ¡vámonos!
(verbo defectivo).
H ante A hacu ari |haku ari|. Vamos, pues.
hacu Dios llahuan |haku Dios-lla-
hà |haa|. Interjección del que se ad- wan|. Ve con Dios.
mira. hacu Dios man |haku Dios-man|.
hacha |hach’a|. Árbol. Vamos a Dios.
hacha hacha |hach’a hach’a|. Arbo- hacu doctrinaman |haku doctrina-
leda. man|. Vamos a la doctrina.
hachacama |hach’a-kama|. Lo mismo hacu missaman |haku misa-man|.
[arboleda]. Vamos a misa.
hachap callman pallcan |hach’a-p hacu ñimullahuanqui |haku ñi-mu-
k’allma-n, pallqa-n|. Horcajo [horqui- lla-wa-nki|. Has de llamarme cuando
lla] del árbol. te quieras ir.
hachap çapin |hach’a-p saphi-n|. hacu ñocahuan |haku ñuqa-wan|.
Raíz del árbol. Vamos entrambos [conmigo].
hachap collan |hach’a-p qulla-n|. El hacuchayca |haku chay-qa|. Pues [ya
cogollo del árbol. que] eso es así, vamos.
hachap rapin |hach’a-p raphi-n|. La hacuchic |haku-chik|. ¡Vámonos to-
hoja del árbol. dos!
hachap rurun |hach’a-p ruru-n|. Fru- hacuchini hacuchicuni |hak’u-chi-y,
ta de árbol. hak’u-chi-ku-y|. Hacer moler harina o
hachap vequen |hach’a-p wiqi-n|. hacer que la coman.
Resina o goma del árbol. hacuni hacucuni |hak’u-y, hak’u-ku-
hachapcaran |hach’a-p qara-n|. Cor- y|. Comer la harina o cosa semejante.
teza del árbol. hacuni, hacucuni |hak’u-y, hak’u-ku-
hacharuna |hach’a runa|. Hombre y|. Hacer harina.
salvaje. hacuñinacuni |haku ñi-na-ku-y|.
[hachi *|hachi|. Afrechos o escoria.] Concertarse para irse.
hachu |hach’u|. Borujo, y, particular- hacuñinmi |haku ñi-n-mi|. Dice que
mente, la coca mascada. vamos.
hachuçapa |hach’u-sapa|. Lleno de hacurac hacu ari |haku-raq, haku
borujo, y, por metáfora, se dice del ari|. “Ve, enhorabuena”, [dicho] al
comedor de coca. que se despide.

92
hacutac |haku-taq|. No dejemos de ir. hahuarini hahuaricuni |hawa-ri-y,
hahaha |hahaha|. Interjección del que hawa-ri-ku-y|. Murmurar pública-
se ríe. mente de otro.
hahua |hawa|. Fuera. hahuaynij |haway-ni-y|. [Mi] nieto.
hahua |hawa|. Sobre, encima. huahuaypi [sic] |hawa-y-pi|. Sobre mí.
hahua hahuallam |hawa hawa-lla- hallmani |hallma-y|. Desherbar y
m|. No está hondo, somero [poco mullir la tierra al pie de lo sembrado.
hondo] está. hallmu |hallmu|. Desdentado, y el
hahua hucha |hawa hucha|. Pecado que está así.
venial. hallmuquiru |hallmu kiru|. Desden-
hahua runa |hawa runa|. Aldeano o tado.
forastero. hallpicuni |hallp’i-ku-y|. Arañarse o
hahua simi |hawa şimi|. Hombre cor- rascarse.
tés, gracioso. hallpini |hallp’i-y|. Arañar, rascar.
hahuacollay |hawaq’ullay|. Flor de hamancay |hamank’ay|. Lirio blanco;
espino. y la mata.
hahuamanmi rin |hawa-man-mi ri-n|. hamca |hamk’a|. Maíz tostado para
Fue; es ido. comer.
hahuanchacuni |hawa-ncha-ku-y|. hamcacuni hamcani |hamk’a-ku-y,
Excluirse excusándose. hamk’a-y|. Tostar maíz para comer.
hahuanchanacuni |hawa-ncha-na- hamchi |hamch’i|. Afrechos o salva-
ku-y|. Murmurar el uno del otro; o no dos; o escoria de metal.
guardarse lealtad los casados.
hampatu |hamp’atu|. Sapo.
hahuanchani |hawa-ncha-y|. Murmu-
hampi |hampi|. Cualquier medicina.
rar en ausencia de otro; o adulterar él
o ella. hampi |hampi|. Ponzoña, o hechizos.
hahuañecpim |hawa-ñiq-pi-m|. Hacia hampi |hampi|. Cualquier hechizo.
allá afuera o encima está. hampicamayoc |hampi kama-yuq|.
hahuapacha |hawa pacha|. Lugar Médico o cirujano.
alto. hampichini |hampi-chi-y|. Hacer
hahuapim |hawa-pi-m|. Fuera está o curar a otro.
encima está. hampichini |hampi-chi-y|. Hacer
hahuaricuy simi |hawa-ri-ku-y şimi|. darle ponzoña o hechizos.
Consejo. hampicuni |hampi-ku-y|. Curarse.
hahuarini hahuaricuni |hawa-ri-y, hampini |hampi-y|. Curar a otro.
hawa-ri-ku-y|. Decir consejos.
hampini |hampi-y|. Dar ponzoña.

93
hampioc, collayoc |hampi-yuq, qulla- hamutay |hamut’a-y|. Consideración,
yuq|. Cosa que tiene ponzoña, o el maña [destreza], &c.
que la da o hechiza. hamutira |hamut’ira|. Espía, o pes-
hampuni |hampu-y|. Venir a donde quisador de secreto [encubierto].
estuvo primero. hamuycachani |hamu-ykacha-y|.
hamu |hamu|. Diferencia, manera. Venir de contino [continuamente].
hamuchini |hamu-chi-y|. Hacer venir hamuyñihuanmi |hamu-y ñi-wa-n-
a otro. mi|. Fulano me llama [lit. ‘me dice
hamucpacha |hamu-q pacha|. Tiem- ¡ven!’].
po venidero. hamuyrac |hamu-y-raq|. Ven primero.
hamucuni |hamu-ku-y|. Lo mismo, hamuyrac |hamu-y-raq|. Vengas en-
[venir] por su gusto. horabuena.
hamullamanta |hamu-lla-manta|. Sin hamuytac |hamu-y-taq|. No dejes de
ninguna razón. venir.
hamumanta |hamu-manta|. Sin cau- hanac, hanan |hana-q, hana-n|. Cosa
sa, sin razón. alta.
hamumanta tumpani |hamu-manta hanacpacha, hanampacha |hana-q
tumpa-y|. Levantar falso testimonio. pacha, hana-n pacha|. El cielo.
hamuni |hamu-y|. Venir del lugar. hanacpachapac ñiscam canchic
hamupayani |hamu-paya-y|. Venir a |hana-q pacha-paq ñi-şqa-m ka-nchik|.
ver alguna persona de contino [conti- Somos criados para el cielo.
nuamente]. hanca |hank’a|. Cojo.
hamurpayani |hamu-rpaya-y|. Consi- hanca chaqui |hank’a chaki|. Lo mis-
derar [meditar] atentamente. mo [cojo].
hamutac runa |hamut’a-q runa|. hanca hanca purini |hank’a hank’a
Hombre considerado [reflexivo], ma- puri-y|. Lo mismo [andar cojeando].
ñoso [diestro], &c. hanca tucuni |hank’a-tuku-y|. Lo
hamutani |hamut’a-y|. Experimentar mismo [devenir cojo].
alguna cosa, probarla. hancani |hank’a-y|. Cojear, andar cojo.
hamutani |hamut’a-y|. Trazar [pla- hancayani |hank’a-ya-y|. Hacerse
near], considerar, tener prudencia, [devenir] cojo.
maña, facilidad.
hancaycachani |hank’a-ykacha-y|.
hamutaspa huatuspallarimac Andar cojeando.
|hamut’a-şpa watu-şpa-lla rima-q|.
Considerado en sus palabras [lit. ‘el hancu |hanku|. Cosa cruda.
que habla con destreza’]. hancuchani |hanku-cha-y|. Faltar en
la palabra u obligación.

94
hantarca |hant’arqa|. Boca arriba. hapra |hapra|. Cegajoso, corto de
hantarcacirini |hant’arqa siri-y|. vista.
Echarse boca arriba. haprayani |hapra-ya-y|. Hacerse cor-
hanyallini |hanya-lli-y|. Bostezar o to de vista.
abrir la boca; o [abrirse una] llaga, o hapraycachani |hapra-ykacha-y|.
puerta, u otra cosa, &c. Andar a tienta paredes [a tientas].
hanyallisca |hanya-lli-şqa|. Boca haptani haptarini |hapt’a-y, hapt’a-
abierta u otra cosa abierta así. ri-y|. Tomar puñado o almozada [con
[hapancoray [sic] |apanquray|. Can- los dos puños].
grejo.] haptay |hapt’a-y|. Almozada [medida
hapani |hapa-y|. Regoldar [eructar]. que cabe en los dos puños].

hapay |hapa-y|. Regüeldo [eructo]. haquechini |haqi-chi-y|. Hacer dejar.

hapichimuni |hap’i-chi-mu-y|. Hacer haquecuni queparini |haqi-ku-y,


coger a alguno. qhipa-ri-y|. Quedarse.

hapichini |hap’i-chi-y|. Hacer coger haquenacuni |haqi-na-ku-y|. Apartar-


al que se huye; o hacer tomar con las se el uno del otro.
manos, o prender, etc. haquenacuni |haqi-na-ku-y|. Repu-
hapicuni |hap’i-ku-y|. Tomar algo diarse [separarse los casados].
para sí. haqueni |haqi-y|. Dejar algo.
hapinacuni |hap’i-na-ku-y|. Cogerse haqueni |haqi-y|. Repudiar [dejar a la
en algún delito; o asirse de las manos mujer].
o de las ropas o de cualquier otra haquesca huarmi |haqi-şqa warmi|.
parte. Mujer repudiada.
hapini |hap’i-y|. Asir. haquetamuni |haqi-tamu-y|. Dejar o
hapini |hap’i-y|. Coger al que se huye. repudiar alguna cosa del todo.
hapini |hap’i-y|. Tomar con las manos haractani *|hara-q-ta-y|. Hacer foso
algo. o cava para fortaleza.
hapiñuñu |hap’i ñuñu|. Fantasma o harani |hara-y|. Abrir surcos; o hacer
trasgo [duende]. hoyos para que se detenga el agua en
hapisca |hap’i-şqa|. Cosa cogida, &c. lo sembrado.

[hapcacllacuni *|hapka-q-lla-ku-y|. harata |harata|. Cava [foso].


Ocupada tener la boca con comida.] haraui, harauicuy |harawi, harawi-
haplla |haplla|. Persona descortés, ku-y|. Canciones de indios a manera
malcriada. de endechas, de cosas de amores.

hapllaycachani |haplla-ykacha-y|. harauini. harauicuni |harawi-y,


Hablar descortesías. harawi-ku-y|. Cantar esas canciones.

95
harcachini |hark’a-chi-y|. Hacer ata- hatallinanta quechuni |hat’a-lli-na-
jar, &c. n-ta qichu-y|. Desarmar, quitarle las
harcacuni |hark’a-ku-y|. Defender la armas.
posesión de alguna cosa. hatallini |hat’a-lli-y|. Tener con la
harcana huaci, huatayhuaci |hark’a- mano, asir con ella, agarrar; tener
na wasi, wata-y wasi|. Cárcel. alguno en tutela.
hatani, hatarconi |hat’a-y, hat’a-rqu-
harcani |hark’a-y|. Atajar, impedir,
y|. Ir más que de paso [de casualidad].
estorbar, echar preso, o embargar.
hatarcochini, hatarcoy ñini |hat’a-
harcasca huaylla |hark’a-şqa waylla|.
rqu-chi-y, hat’a-rqu-y ñi-y|. Despedir
Dehesa [campo de pastoreo].
ásperamente.
harque, taruca |harqi, taruka|. Cier-
hatarichini |hat’ari-chi-y|. Levantar
vo, animal de grande estatura.
a otro.
haruini haruicuni |harwi-y, harwi-
hatarichini cuncayta |hat’ari-chi-y
ku-y|. Tostar maíz para hacer chicha.
kunka-y-ta|. Alzar la voz [lit. ‘levanto
haruini haruicuni |harwi-y, harwi- mi voz’].
ku-y|. Tostar pescadillos o camarones hatarini |hat’ari-y|. Levantarse.
en tiesto.
[hatucuy |hatuku-y|. Nieta.]
haspichini |haşp’i-chi-y|. Hacer ras-
car; o abrir sepultura, &c. hatuchac |hatu-cha-q|. Cosas muy
grandes.
haspicuni |haşp’i-ku-y|. Escarbar o
rascarse, &c. hatullan, hatunillan |hatu-lla-n,
hatu-n-i-lla-n|. El [la] mayor de cosas
haspini |haşp’i-y|. Abrir cimiento o pequeñas o menudas.
sepultura, &c.
hatun |hatu-n|. Cosa grande.
haspini |haşp’i-y|. Escarbar, rascar,
arañar. hatun cusqui |hatu-n kuski|. Mayo,
mes [Ver aymuray].
hataco, hataco yuyu |hat’aqu,
hat’aqu yuyu|. Bledos [yuyo]. hatun hucha |hatu-n hucha|. Pecado
mortal.
hatallayani |hat’a-lla-ya-y|. Tener
hatun llacta |hatu-n llaqta|. Ciudad.
alguna cosa con las manos; retener
[algo] en la memoria. hatun oncoy |hatu-n unqu-y|. Pesti-
lencia [lit. ‘gran peste’].
hatallicuni |hat’a-lli-ku-y|. Asirse con
las manos, agarrar. hatun pocoy |hatu-n puqu-y|. Mes de
febrero.
hatallicuni |hat’a-lli-ku-y|. Poseer
algo. hatun runa |hathu-n runa|. Indio al-
deano de alquile[r].
hatallinacuni |hat’a-lli-na-ku-y|.
Asirse el uno al otro. hatun yachini |hatu-n-ya-chi-y|.
Alargar, como ropa.

96
hatun yani |hatu-n-ya-y|. Crecer. se quema de ají o pimienta [lit. ‘me
hatun yspaytam yspani |hatu-n işpa- pica’].
y-ta-m işpa-ni|. Proveerse [defecar]. hayca chicam? |hayk’a chhika-m|.
hatuncaray *|hatu-n-karay|. Grandu- ¿Qué tantos hay? o ¿qué tantos son?
lazo. hayca? |hayk’a|. ¿Cuánto?, ¿cuántos?
hatunñin |hatu-n-ñi-n|. Grande entre (interrogativo).
muchas cosas. haycacama [sic] |hayk’a-p-kama|.
hatunñin auca |hatu-n-ñi-n awqa|. ¿Hasta cuándo?
Grandísimo traidor. haycacutim? |hayk’a kuti-m|. ¿Qué
hatunsonco |hatu-n şunqu|. Indómito, tantas veces?
incorregible. haycahuanmi? |hayk’a-wan-mi|.
hatuntam rimani |hatu-n-ta-m rima- ¿Con qué tanto?
ni|. Levantar la voz [lit. ‘hablo en voz haycamitam? |hayk’a mit’a-m|. ¿Qué
alta’]. tantas veces?
hatupan |hat’upa-y|. Pudrirse la ma- haycan pachaca, haycap pachaca
zorca de maíz y hacerse negra. |hayk’a-n pacha-qa, hayk’a-p pacha-
hatupa |hat’upa|. Maíz podrido de qa|. Algún tiempo.
esta manera. haycapacmi? |hayk’a-paq-mi|. ¿Qué
haucaypata |hawkay pata|. Plaza tanto vale?
grande o campo llano. haycapca haycapllaca |hayk’a-p-qa,
haucha |hawcha|. Hombre cruel, fu- hayk’a-p-lla-qa|. Algún día o tiempo.
rioso. haycapmantam? |hayk’a-p-manta-
hauicuni |hawi-ku-y|. Untarse o afei- m|. ¿De aquí a qué tanto?
tarse [pintarse] la cara. haycapmi? |hayk’a-p-mi|. ¿Cuándo?
hauina, hauicuna |hawi-na, hawi-ku- haycappim |hayk’a-p-pi-m|. ¿Cuándo?
na|. Unción o afeite.
haycapracmi? |hayk’a-p-raq-mi|.
hauini |hawi-y|. Untar.
¿De aquí a cuánto? o ¿cuándo?
haumani |hawma-y|. Ayudar a otro el
haycaracmi? |hayk’a-raq-mi|. ¿Qué
que acabó su tarea.
tanto queda?
hay |hay|. Interjección del que res-
haycarunam? |hayk’a runa-m|.
ponde llamándole.
¿Cuántas personas son?
hayac |haya-q|. Es la hiel o cosa que
hayhuamuni |haywa-mu-y|. Lo mis-
amarga o quema como ají o pimienta.
mo [extender la mano].
hayac simi |haya-q şimi|. Hombre de
palabras ásperas. hayhuanacuni |haywa-na-ku-y|. Ir
alguna cosa de mano en mano.
hayanmi, hayahuanmi |haya-n-mi,
haya-wa-n-mi|. Tener amargor o que

97
hayhuani, hayhuarini |haywa-y, haytanacuni |hayt’a-na-ku-y|. Tirarse
haywa-ri-y|. Alcanzar con la mano lo de coces.
que estaba en alto. haytani |hayt’a-y|. Tirar coces; o ex-
hayhuani, hayhuarini, hayhuacuni tender los pies.
|haywa-y, haywa-ri-y, haywa-ku-y|. haytapayani |hayt’a-paya-y|. Dar
Extender la mano para tomar algo o coces de contino [continuamente].
echar mano de algo.
haytaricuni |hayt’a-ri-ku-y|. Exten-
hayhuaycuni |haywa-yku-y|. Tocar der los pies.
algo con la mano en mala parte [pu-
denda]. haytasca |hayt’a-şqa|. Acoceado.
hayllini |haylli-y|. Cantar triunfo. haytaycachani |hayt’a-ykacha-y|.
Andar tirando coces.
haylli |haylli|. Este canto.
[hayu |hayu|. Enemigo].
hayllini |haylli-y|. Cantar así cuando
barbechan o en fiestas particulares.
hayllini |haylli-y|. Triunfar de [sobre] H ante E
los enemigos.
haylliscaruna |haylli-şqa runa|. Cau- hequecani *|hiq’i-qa-y|. Dar en el
tivo en guerra. galillo [herir en el gaznate].
hayñicuchuarmi |hay ñi-ku-q war- hequecasca *|hiq’i-qa-şqa|. Dado así
mi|. Mujer disoluta o rezongona. en el galillo.
hayñini |hay ñi-y|. Responder al que
llama [lit. ‘decir hay’].
H ante I
hayra, hayraca |hayra, hayra-qa|.
Flojo, lerdo, perezoso.
hayractani *|hayra-q-ta-y|. Matar hiana |hiya-na|. Mano de mortero.
dándole con porra u otra cosa. hiani |hiya-y|. Majar [machacar] en
hayri, hayrilla |hayri, hayri-lla|. Bre- mortero sin golpes.
vemente. hichacun |hich’a-ku-y|. Derramarse
hayripachalla |hayri pacha-lla|. En algo.
un punto [santiamén]. hichani |hich’a-y|. Derramar algo.
haytachacuni |hayt’a-cha-ku-y|. An- hichani |hich’a-y|. Vaciar metal en
dar tirando coces. moldes.
haytacuc |hayt’a-ku-q|. El que tira hichani, hichacuni |hich’a-y, hich’a-
coces. ku-y|. Sacar agua u otro licor en vasos
haytana |hayt’a-na|. Los pies de la para beber.
cama. hichasca |hich’a-şqa|. Cosa derrama-
da; o metal vaciado.

98
hihuaya |hiwaya|. Piedra con que hinamcana |hina-m ka-na|. Y así (ra-
labran la cantería los indios. zonando).
hilli |hilli|. Caldo. hinani |hina-ni|. Hago así.
hillictam vpini vpillini |hilli-kta-m hinani hinarconi |hina-y, hina-rqu-y|.
upi-y, upi-lli-y|. Sorber el caldo [lit. Matar [lit. ‘lo hice’].
‘sorbo caldo’]. hinañinam |hina ñi-na-m|. De esa
hilliyoc |hilli-yuq|. Cosa que tiene manera se dice.
caldo. hinantillan |hina-nti-lla-n|. Todo en-
hillpuna |hillp’u-na|. Embudo. tero.
hillpuni |hillp’u-y|. Trasegar en tinaja hinantin |hina-nti-n|. Todos juntos.
o cántaro. hinantin atipac |hina-nti-n atipa-q|.
hillpuycuni |hillp’u-yku-y|. Echar Todopoderoso.
agua u otro licor sobre otro. hinantin ticci |hina-nti-n tiqşi|. Todo
hillu |hillu|. Goloso. el orbe.
hilluni, hillucuni |hillu-y, hillu-ku-y|. hinapacariscam |hina paqari-şqa-m|.
Andar golosinando [saboreando go- Es su natural condición.
losinas]. hinapuñim [sic] |hina-puni-m|. Sin
hina |hina|. Así, de esta manera. duda es así.
hina runam |hina runa-m|. Es [gente] hinatac |hina-taq|. Y así mismo.
de esa condición. hinatacsi |hina-taq-şi|. Sin duda dicen
hinacachun |hina ka-chu-n|. ¡Déjalo! que es así.
[lit. ‘que así sea’]. [hinchay *|hincha-y|. Bofetada.]
hinacamam |hina-kama-m|. Todos hinquini |hink’i-y|. Andar en un pie
son así, o todo es así. como grulla.
hinach |hina-ch|. Así debe ser. hinqui hinqui purini |hink’i hink’i
hinachari |hina-ch ari|. Así creo que es. puri-y|. Lo mismo.
hinachu? |hina-chu|. ¿Es así? hinquillini |hink’i-lli-y|. Pararse de
puntillas.
hinallachu? |hina-lla-chu|. ¿Hay
más?, ¿hay otra cosa? hinquinmi |hink’i-n-mi|. No estar
ajustado el peso [lit. ‘cojea’].
hinallam |hina-lla-m|. No hay más.
hiqui |hik’i|. Hipo.
hinam canan |hina-m ka-na-n|. Esto
y esto otro. hiquini |hik’i-y|. Hipar.
hinam, hinatacmi |hina-m, hina-taq- hiuicani, hiuicacuni, vticani, pisipa-
mi|. Así es. ni |hiwi-ka-y, hiwi-ka-ku-y, uti-ka-y,
pişi-pa-y|. Mermar; o perderse algo; o
perder las fuerzas que antes tenía.

99
hiuicllani |hiwi-q-lla-y|. Llevar en la huacachinacuni |waqa-chi-na-ku-y|.
halda [regazo]; vide yvic llani, yuic- Hacerse llorar el uno al otro.
llacuni. huacachini |waqa-chi-y|. Hacer llorar.
huacacsoncolla |waqa-q şunqu-lla|.
H ante O Lacrimosamente.
huacamuchac |wak’a much’a-q|.
hocarini |huqari-y|. Alzar; vide soca- Idólatra.
rini. huacamullu |wak’a mullu|. Cierta
hoco |huq’u|. Cosa mojada. hierba de comer llamada así.

hoco hoco |huq’u huq’u|. Cosa muy huacani |waqa-y|. Llorar, ladrar, so-
mojada. nar la campana, cantar las aves, gañir,
chillar, &c.
hocochini |huq’u-chi-y|. Mojar, poner
a remojar. huacanqui |wak’anki|. Cierto hechizo
para aficionar al mal.
hocochisca |huq’u-chi-şqa|. Cosa
puesta a remojar. huacanquiyoc |wak’anki-yuq|. El que
lo trae [hechizo].
hoconi |huq’u-y|. Mojarse.
huacapayani |waqa-paya-y|. Ayudar
hocosca |huq’u-şqa|. Cosa mojada. a llorar de compasión; o pedir algo
hollque |hullqi|. Carne cruda desme- importunamente llorando.
nuzada que comen los indios con ají. huacar |waq’ar|. Garza.
hollque |hullqi|. Renacuajo. huacarpaña vña |waqa arpa-ña uña|.
Cordero todo blanco que sacrificaban
los indios.
H ante [U]
huacasca |waqa-şqa|. Lloroso.
huacascam caynani |waqa-şqa-m
hu |hu|. Sí, sea así, que me place.
qayna-ni|. Llorar todo el día [lit.
hu? |hu|. ¿Quieres? ‘ando lloroso todo el día’].
hu ari |hu ari|. ¡Que me place! huacay churu |waqa-y churu|. Llorón.
hua, huay |wa, way|. Interjección del huacay huacaylla |waqa-y waqa-y-
que teme o se admira (es propio de lla|. Cosa que mueve a lágrimas.
mujeres).
huacaycachani |waqa-ykacha-y|.
huac |wak|. De esa otra parte. Andar lloroso.
huaca |wak’a|. Ídolo, adoratorio o huacaycucuni |waqa-yku-ku-y|. Llo-
cualquier cosa señalada [notoria] por rar tiernamente.
la naturaleza.
huacaychac |waqaycha-q|. Deposi-
huaca muchay |wak’a much’a-y|. tario.
Idolatría.

100
huacaychachini |waqaycha-chi-y|. huacchaycuyac |wakcha-y khuya-q|.
Hacer guardar, depositar. Misericordioso.
huacaychachisca |waqaycha-chi- huacchaymacillay |wakcha-y masi-
şqa|. Depósito [dado a guardar]. lla-y|. ¡Pobrecito como yo!
huacaychacuni |waqaycha-ku-y|. huacchimpa |wak chimpa|. De esa
Guardar para sí. otra parte del río.
huacaychani |waqaycha-y|. Guardar; huachac |wacha-q|. La que pare.
tener en tutela menores. huachachic, huachachicuc |wacha-
huacaychaquey |waqaycha-q-i-y|. Mi chi-q, wacha-chi-ku-q|. Partera.
guarda, ángel custodio, &c. huachachin [sic] |wacha-chi-y|. Ayu-
huacayhua |wakaywa|. Carnero [lla- dar a parir.
ma] para carga. huachanayani |wacha-naya-y|. Estar
huacaylla *|waqa-y-lla|. Procesión para parir.
supersticiosa [tradicional] que usaban huachani |wacha-y|. Poner huevos el
los indios invocando la lluvia. ave; o desovar el pez; o ahijar [germi-
huacayllicuni |waqa-y-lli-ku-y|. Ha- nar] la sementera.
cer esta procesión. huachani, huachacuni |wacha-y,
huaccha |wakcha|. Pobre, huérfano, wacha-ku-y|. Parir; o dar fruto el ár-
menor. bol o la sementera.
huaccha cuyac |wakcha khuya-q|. Lo huachaquey |wacha-q-i-y|. Madre
mismo [misericordioso]. que me parió.
huaccha tucuchini |wakcha-tuku- huachasca |wacha-şqa|. Cosa parida.
chi-y|. Lo mismo [empobrecer a otro]. huachay |wacha-y|. Parto.
huaccha tucuni |wakcha-tuku-y|. Lo huachi |wach’i|. Flecha o garrocha o
mismo [empobrecer]. varas para tirar.
huacchachanani |wakcha-cha-na-y|. huachi |wach’i|. Rayo de sol.
Ser huérfano, empobrecer.
huachichacuni |wach’i-cha-ku-y|.
huacchaman sonco |wakcha-man Tirar flechas o varas.
şunqu|. Piadoso con el pobre.
huachinacuni |wach’i-na-ku-y|. Fle-
huacchayachini |wakcha-ya-chi-y|. charse; o jugar a las cañas.
Empobrecer a otro.
huachini |wach’i-y|. Flechar; o echar
huacchayacuni |wakcha-ya-ku-y|. rayos el sol.
Empobrecer; enviudar la mujer o en-
lutarse. huachini |wach’i-y|. Picar el alacrán
o avispa.
huacchayani |wakcha-ya-y|. Empo-
brecer. huachisca |wach’i-şqa|. Asaetado
[flechado].

101
huachoc |wach’u-q|. Persona adúlte- huacichani |wasi-cha-y|. Fabricar
ra, fornicaria. casa.
huachoc cayhucha |wach’u-q kay huacictam catani |wasi-kta-m qata-
hucha|. Lujuria [pecado]. y|. Cubrir la casa [lit. ‘techo la casa’].
huachoc tucuni |wach’u-q-tuku-y|. huacijman hamuyñini |wasi-y-man
Adulterar o fornicar. hamu-y ñi-y|. Hospedar a alguno [lit.
huachu |wachu|. Ringlera [surco]. ‘digo ¡ven a mi casa!’].

huachu huachu |wachu wachu|. A la huacijpi corpachini, o corpachani


hila [en fila], en ringlera. |wasi-y-pi qurpa-chi-y, qurpa-cha-y|.
Hospedar peregrino [lit. ‘alojo en mi
huachu huachulla |wachu wachu- casa’].
lla|. Unos tras otros así.
huacioc |wasi-yuq|. Dueño de la casa.
huachuchacuni |wachu-cha-ku-y|.
Componerse así [en ringlera], para ir huacllan |waklla-y|. Irse a la banda
como en procesión. [ladearse] la carga.

huaci |wasi|. Casa. huacllicani |waqlli-ka-y|. Desbaratar-


se el ejército.
huaci cuchu |wasi k’uchu|. El canto
[rincón] de la casa. huacllicani |waqlli-ka-y|. Quebrar el
mercader.
huaci hahualla |wasi hawa-lla|. Enci-
ma de la casa. huacllicachini |waqlli-ka-chi-y|. Ha-
cer o ser causa de todos esos males.
huaci huaci puric |wasi wasi puri-q|.
El que anda de casa en casa. huacllichini |waqlli-chi-y|. Dañar
alguna cosa o borrar, etc.
huaci huqui |wasi huk’i|. Rincón de
la casa. huacllini, huacllicuni, huacllicacuni
|waqlli-y, waqlli-ku-y, waqlli-ka-ku-
huaci macij |wasi masi-y|. El vecino y|. Dañarse, borrarse, corromperse.
de la casa [lit. ‘mi vecino’].
huaco |waqu|. La muela cordal [del
huaci quinray puric |wasi kinra-y juicio].
puri-q|. Andar atravesando casas.
huacon |waqun| (chin). Máscara o
huaci vculla |wasi ukhu-lla|. Dentro enmascarado.
de casa.
huacpi |wak-pi|. Aparte.
huacicamayoc |wasi kama-yuq|. El
que guarda la casa. huacpichacuni |wak-pi-cha-ku-y|.
Apartar rancho riñendo.
huacicayllalla |wasi qaylla-lla|. Muy
junto a casa. huacpirconi |wak-pi-rqu-y|. Saltar,
resurgir afuera alguna cosa.
huacichacuni |wasi-cha-ku-y|. Fabri-
car casa para sí. huacra |waqra|. Cuerno.

102
huacranacuni |waqra-na-ku-y|. Darse huahua |wawa|. Hijo de cualquier
de cornadas. animal hembra.
huacrani |waqra-y|. Dar cornada. huahua |wawa|. Niño, niña; cachorri-
huacrayoc |waqra-yuq|. Animal con llo; pollo.
cuernos. huahua coto |wawa qutu|. Mujer fe-
huacta |waqta|. Costado [uno de los cunda.
lados del costillar]. huahua tiana |wawa tiya-na|. Pares
huacta tullu |waqta tullu|. Costilla. [placenta] de la mujer.
huactacuni |waqta-ku-y|. Discipli- huahuachacuni |wawa-cha-ku-y|.
narse. Adoptar hijo o hija la mujer.
huactallapi |waqta-lla-pi|. Burlando huahuachacuni |wawa-cha-ku-y|.
(adverbio). Hacer muñecas las niñas.
huactampi, huactallampi |waqta-n- huahuachani |wawa-cha-y|. Ahijar el
pi, wakta-lla-n-pi|. Adrede, malicio- ganado.
samente. huahuachani |wawa-cha-y|. Arrullar
huactanacuni |waqta-na-ku-y|. Darse la criatura.
de golpes el uno al otro. huahualla |wawa-lla|. Muy niño, &c.
huactanacuni |waqta-na-ku-y|. Derri- huahuayoc |wawa-yuq|. Mujer que
barse luchando. tiene hijos.
huactani |waqta-y|. Dar golpes. huallca |wallqa|. Collar, sartal de
huactani |waqta-y|. Sacudir. cuentas.
huactarconi |waqta-rqu-y|. Dar golpe huallca, huallcalla |wallka, wallka-
a otro. lla|. Cosa poca o pocos.
huacyachini |waqya-chi-y|. Hacer huallcanca |wallqa-nqa|. Adarga,
llamar a otro; o deshonrarle. escudo, &c.
huacyanacuni |waqya-na-ku-y|. Lla- huallcancacuni |wallqa-nqa-ku-y|.
marse el uno al otro; o injuriarse de Escudarse.
palabras. huallcarichini |wallqa-ri-chi-y|. Po-
huacyani |waqya-y|. Llamar. ner collar a otros.
huacyarini |waqya-ri-y|. Lo mismo huallcaricuni |wallqa-ri-ku-y|. Poner-
[llamar]. se el collar u otra cosa al cuello, &c.
huahua |wawa|. Dice la madre a su huallhuacu |wallwak’u|. Sobaco.
hijo o hija. huallpa |wallpa| (chin). Gallina.
huahua |wawa|. Dice la tía a su sobri- huallpa |wallpa|. Gallo.
no o sobrina, hijos de su hermana. huallpac |wallpa-q|. Atributo que se
da a Dios: hacedor, formador, &c.

103
huallpani |wallpa-y|. Formar; ador- huaminca |wamink’a|. Fuerte y ani-
nar; hacer de nuevo alguna cosa. moso, diestro.
huallpaquey |wallpa-q-i-y|. Mi crea- huaminca cay |wamink’a ka-y|. Des-
dor. treza, fortaleza.
huallparini, huallparicuni |wallpa- huampu |wamp’u|. Navío, balsa, bar-
ri-y, wallpa-ri-ku-y|. Adornarse, en- co, &c.
galanarse de vestidos o armas para la huampu camayoc |wamp’u kama-
guerra. yuq|. Marinero.
huallparichini |wallpa-ri-chi-y|. Ata- huampucta purichini |wamp’u-kta
viar a otros así. puri-chi-y|. Gobernar la nave.
huallparisca |wallpa-ri-şqa|. Persona huampum ticpan |wamp’u-m t’ikpa-
ataviada así. n|. Zozobrar el navio [lit. ‘el navío se
huamac |wama-q|. Cosa nueva en la hunde’] .
tierra o cosa recién estrenada. huampuman yaycuni |wamp’u-man
huamac huachacuc |wama-q wacha- yayku-y|. Embarcarse.
ku-q|. Mujer primeriza. huampumanta lloccini |wamp’u-
huamacpachallisca |wama-q p’acha- manta lluqsi-y|. Desembarcarse.
lli-şqa|. Ropa estrenada. huampup ñaupaquen |wamp’u-p
huamacruna |wama-q runa|. Nuevo ñawpa-q-i-n|. Proa del navío.
en la tierra [lit. ‘gente nueva’]. huampup quepaquen |wamp’u-p
huaman |waman|. Halcón. qhipa-q-i-n|. Popa del navío.
haaman champi [sic] |waman cham- huampupi purini |wam’pu-pi puri-
pi|. Mazo o porra, arma. y|. Navegar.
huaman huatana |waman wata-na|. huampuru ancara |wamp’uru anqa-
Pihuelas [correas] de halcón. ra|. Batea o artesa.
huaman ricra |waman rikra|. El huamra |wamra| (chin). Muchacho o
hombro. muchacha.
huamanca |wamanqa|. Una ciudad huan |wan|. Con, cum [sufijo instru-
del Perú llamada así. mental-comitativo].
huamanij |wamani-y|. La boca del huanac |wana-q|. El que se corrige.
estómago o paletilla [ternilla de la huanac |wana-q|. El que tiene nece-
boca del estómago]. sidad.
huamantullu |waman tullu|. Espinilla huanachini |wana-chi-y|. Corregir y
[parte anterior de la canilla]. enmendar a otro.
huaminca |wamink’a|. Aventurero huanachini |wana-chi-y|. Hacer que
[soldado voluntario] en la guerra. padezca necesidad.

104
huanacu |wanaku|. Carnero [caméli- huantu |wantu|. Andas.
do] silvestre de esta tierra. huantuni |wantu-y|. Llevar en andas
huanana |wana-na|. Persona incorre- o en otra cosa.
gible. huanu |wanu|. Estiércol.
huanani |wana-y|. Corregirse, en- huanuchani |wanu-cha-y|. Estercolar
mendarse. la tierra.
huanani |wana-y|. Tener necesidad huanupata |wanu pata|. Muladar.
de algo.
huañuc |wañu-q|. Muerto, mortal.
huanca |wanka|. Cierta provincia de
este reino. huañuc quilla |wañu-q killa|. Luna
menguante; o eclipse.
huanca |wanka|. Piedra labrada, dura.
huañuchic |wañu-chi-q|. El que mata.
huancar |wankar|. Tambor.
huañuchicuni |wañu-chi-ku-y|. Ma-
huancarani |wankara-y|. Engullir, tarse a sí [uno].
glotonear.
huañuchicuni |wañu-chi-ku-y|. Tener
huancarin |wankar-i-n|. Mojinete de algún difunto, que le tocaba [que le
la casa. era familiar].
huancarmanani |wankar-mana- huañuchinacuni |wañu-chi-na-ku-y|.
y|. Traer la barriga como tambor o Matarse uno a otro.
hart[a].
huañuchini |wañu-chi-y|. Matar.
huancartahuacachini |wankar-ta
waqa-chi-y|. Tañer el tambor. huañuchisca |wañu-chi-şqa|. Cosa
muerta.
huancoyru |wanquyru|. Abeja o abe-
jón. huañuchun ñisca |wañu-chun ñi-
şqa|. Sentenciado a muerte.
huancoyrup huachin, yumanan
|wanquyru-p wach’i-n, yuma-na-n|. huañucpa camanmi |wañu-q-pa
Aguijón de la abeja. kama-n-mi|. Mortal está [lit. ‘es un
ser muerto’].
huancuni |wanku-y| (chin). Liar.
huañucpac ñisca |wañu-q-paq ñi-şqa|.
huanhua |wanwa|. Mosquito, zancudo. Lo mismo [lit. ‘listo para morir’].
huanti |want’i|. Bubas [sífilis], o bu- huañucpacmi |wañu-q-paq-mi|. Lo
boso. mismo [está para morir].
huanti çapa |want’i-sapa|. Buboso. huañuna |wañu-na|. Las sienes.
huanti oncoy |want’i unqu-y|. Mal de huañunayani |wañu-naya-y|. Estarse
bubas. muriendo.
huanti oncoytam onconi |want’i huañuni |wañu-y|. Morir, expirar;
unqu-y-ta-m unqu-ni|. Estar enfermo eclipsarse el Sol o [la] Luna; o apa-
de ellas [lit. ‘sufro de sífilis’].

105
garse la lumbre; o entumecerse algún huapcini |wapsi-y|. Vaporear, echar
miembro. vaho.
huañupucuni |wañu-pu-ku-y|. Morir- huaque [sic] |wawqi|. Decían a las
se de amores de [por] otro. estatua o ídolo particular que tenía
huañusca |wañu-şqa|. Cosa muerta. cada nación.

huañusca |wañu-şqa|. Flojo, perezo- huaquechacuni [sic] |wawqi-cha-ku-


so, de poco ánimo. y|. Hermanarse con otro.

huañutamuni |wañu-tamu-y|. Morir- huaquechanacuni [sic] |wawqi-cha-


se desastradamente [infaustamente]. na-ku-y|. Hermanarse el uno con el
otro.
huañuy huañuytam cahuaycuni
|wañu-y wañu-y-ta-m qhawa-yku-ni|. huaqui |waki|. Juntamente, igualmen-
Mirar con ojos llenos de rencor [lit. te.
‘lo vi con ojos rencorosos’]. huaquilla |waki-lla|. Apareados.
huañuy machasca |wañu-y macha- huaquillampi |waki-lla-n-pi|. Pocas
şqa|. Borracho sin juicio. veces.
huañuy oncoy |wañu-y unqu-y|. Mal huaquillan |waki-lla-n|. Pocos, cual y
de muerte [enfermedad mortal]. cual [unos cuantos].
huañuy oncoyta oncoc |wañu-y huaquin, huaquinñin |waki-n, waki-
unquy-ta unqu-q|. El que tiene mal de n-ñi-n|. Los demás o algunos.
muerte [enfermedad mortal]. huaquinñin ymapas |waki-n-ñi-n
huañuy puñuy |wañu-y puñu-y|. Pro- ima-paş|. Todas las demás cosas [in-
fundo sueño. clusive].
huañuyhampi |wañu-y hampi|. Pon- huaquiñimpi [sic] |waki-n-ñi-n-pi|.
zoña o hechizos que matan. Algunas veces.
huañuyhucha |wañu-y hucha|. Peca- huara |wara|. Pañetes [pantalonetas].
do mortal. huaraca |warak’a|. Honda.
huañuypa ayçascan, apariscan huaracanacuni |warak’a-na-ku-y|.
|wañu-y-pa aysa-şqa-n, apari-şqa-n|. Tirarse [uno a otro] con honda.
Cercado de muerte [inminente].
huaracani |warak’a-y|. Tirar con
huañuypa camanmi |wañu-y-pa ka- honda.
ma-n-mi|. Merece muerte [lit. ‘digno
de muerte’]. huarachini huarachicuni |wara-chi-
y, wara-chi-ku-y|. Poner los indios la
huañuypas, huañucuypas |wañu-y- primera vez los pañetes a sus hijos
paş, wañu-ku-y-paş|. Mas te mueras con supersticiones [costumbres].
[no importa que te mueras].
huarachicuy |wara-chi-ku-y|. Es la
huapci |wapsi|. Vaho o vapor de la fiesta que se hace a esta superstición
tierra. [costumbre].

106
huarallicuni |wara-lli-ku-y|. Ponerse huarmi huancosca |warmi-wan qu-
los pañetes. şqa|. Dote de la mujer.
huaranca |waranqa|. Mil. huarmi llullac |warmi llulla-q|. Alca-
huaranca huaranca |waranqa waran- huete; o el que engaña a las mujeres.
qa|. Millones. huarmi paquisca puñusca |warmi
huarancu |waranku| (chin). Algarro- p’aki-şqa, puñu-şqa|. Mujer corrupta
bo, árbol y la fruta. [desflorada]; y, añadiendo mana, que
es ‘no’, antes de estas dicciones, hace
huarararani |wararara-y|. Chacotear. doncellas y mujeres castas.
huaray, huararay |wara-y, warara-y|. huarmicamayoc |warmi kama-yuq|.
Interjección del que se admira por la El que es dado [inclinado] a mujeres.
multitud de las cosas.
huarmicta llullapayac |warmi-kta
huarcu |warku|. Peso con que se llulla-paya-q|. El que anda persi-
pesa. guiendo [a] las mujeres con halagos y
huarcu |warku|. Peso de plata co- engaños o dádivas.
rriente o ensayado. huarmicta paquini |warmi-kta p’aki-
huarcuchini |warku-chi-y|. Hacer y|. Corromper [desflorar] doncella.
ahorcar; o pesar, o colgar algo. huarmictam puñuni huchallini
huarcucuni |warku-ku-y|. Ahorcarse. |warmi-kta puñu-ni, hucha-lli-ni|.
huarcuna |warku-na|. Donde se cuel- Pecar con mujer [lit. ‘peco, duermo
ga algo como escarpia [clavo acodi- con una mujer’].
llado]. huarmimacij |warmi masi-y|. Com-
huarcuna |warku-na|. Horca o picota. bleza [lit. ‘mi amante’].

huarcuni |warku-y|. Ahorcar o colgar huarmimansonco |warmi-man


algo. şunqu|. Lo mismo [inclinado a muje-
res].
huarcuni |warku-y|. Pesar.
huarmintin |warmi-nti-n|. Marido y
huarcurayani |warku-raya-y|. Estar mujer.
colgado.
huarmiyachicuni, huarmiachini
huarcusca |warku-şqa|. Cosa colgada. |warmi-ya-chi-ku-y, warmi-ya-chi-y|.
huaricolla |wari qulla|. Flor de la Casar a algún hombre que le toca.
enea; candela [tea] de los indios. huarmiyacuni |warmi-ya-ku-y|. Ca-
huarma pura |warma-pura|. Entre sarse [el hombre].
ambos muchachos. huarpijcachani |warpi-ykacha-y|.
huarmaycuna |huarma-y-kuna|. Mis Andar parlando mucho o gruñendo.
criados, o mis hijos. huarpini, huarpicuni |warpi-y, war-
huarmi |warmi|. Mujer. pi-ku-y|. Cantar las aves.

107
huarpini, huarpicuni |warpi-y, war- huatatatani |wat’atata-y|. Chacotear
pi-ku-y|. Charlar o parlar mucho (por sin entenderse.
metáfora). huatayhuaci |wata-y wasi|. Cárcel
huasca |waskha|. Soga o cordel. [lit. ‘casa donde se ata’].
huassa |waşa|. Espalda. huatayoc |wata-yuq|. Cosa que tiene
huassa rimac |waşa rima-q|. Murmu- un año.
rador. huateca, huatecac |wat’iqa, wat’iqa-
q|. Tentador, acechador.
huassa tullu |waşa tullu|. Espinazo
[columna vertebral]. huatecani |wat’iqa-y|. Tentar, probar
a alguno; o acechar.
huassacta rimani, cipcicani |waşa-
kta rima-y, sipsi-qa-y|. Murmurar de huatecapayani |wat’iqa-paya-y|. An-
otro. dar tentando, o acechando a alguno.
huassallapi, pacallapi |waşa-lla-pi, huatecay |wat’iqa-y|. Tentación o
paka-lla-pi|. A escondidillas. acechanza.
huassaman |waşa-man|. A las espal- huatiani |watya-y|. Asar en barbacoa
das. o en hornillos que se cubren.
huassanchani |waşa-ncha-y|. Hurtar; huatiasca |watya-şqa|. Cosa asada
adulterar él o ella; o murmurar el uno así.
del otro. [huatquini |watki-y|. Caer tropezan-
huassayta puric |waşa-y-ta puri-q|. do.]
El que me sigue [lit. ‘el que anda tras huatu |watu|. Correa, como de zapa-
mis espaldas]. to, &c.
huata |wata|. Año. huatuc |watu-q|. Hechicero.
huata huatampi |wata wata-n-pi|. Lo huatuchinacuni |watu-chi-na-ku-y|.
mismo [año tras año]. Decir advinanzas, alternatim [unos y
huatacamayoc |wata kama-yuq|. Al- otros entre sí].
guacil. huatucuc runa |watu-ku-q runa|.
huatampi |wata-n-pi|. En cada un año Hombre avaro y escaso.
[año tras año]. huatucuni |watu-ku-y|. Preguntar por
alguno o echar [de] menos [a] alguno.
huatana |wata-na|. Soga o cordel con
que se ata algo. huatuna runa |watu-na runa|. Perso-
na sospechosa.
huatancuna, huata huata |wata-n-
kuna, wata wata|. Cada año. huatuncayani *|watu-nqa-ya-y|. Tra-
tar de deshonestidad a la mujer.
huatani |wata-y|. Atar, liar, prender.
huatuycayani *|watu-y-qa-ya-y|. Lo
huatasca |wata-şqa|. Preso, o cosa
mismo [tratar de deshonestidad a la
atada.
mujer].

108
huatuni |watu-y|. Adivinar adivinan- huaycani |wayka-y|. Robar, arrebatar.
zas. huaycasca |wayka-şqa|. Despojado, o
huatuni |watu-y|. Considerar, adivi- despojo.
nar algo. huaycaycachani |wayka-ykacha-y|.
huatuni |watu-y|. Dar hechizos. Andar robando.
huatuspa cauçacuc |watu-şpa kausa- huaychau |waychaw|. Cierto pájaro
ku-q|. El que vive recatadamente. llamado así.
huatuspalla |watu-şpa-lla|. Conside- huayco |wayq’u|. Quebrada de monte.
radamente [meditadamente]. huayco huayco |wayq’u wayq’u|.
huauça |wawsa|. Sodomítico, hombre Quebradas.
o mujer. huaycuc, huaycucuc |wayk’u-q,
huauçac |wawsa-q|. Agens [agente de wayk’u-ku-q|. Cocinero, &c.
la sodomía]. huaycuna, huaycucuna huaci
huauçanacuni |wawsa-na-ku-y|. Ad |wayk’u-na, wayk’u-ku-na wasi|. Co-
invicem, uterque sexus [ambos sexos cina.
recíprocamente]. huaycuni, huaycucuni |wayk’u-y,
huauçani |wawsa-y|. Usar este peca- wayk’u-ku-y|. Guisar de comer.
do uterque sexus [ambos sexos]. huaycusca |wayk’u-şqa|. Cosa gui-
huauçasca |wawsa-şqa|. Patiens [pa- sada.
ciente de la sodomía]. huaylla |waylla|. Prado, floresta.
huauque |wawqi|. Dice el hermano al huaylla pampa |waylla pampa|. Prado.
hermano.
huaylla, huaylla |waylla waylla|.
huauque |wawqi|. Dice el varón a los Prados, &c.
de su patria, genealogía, o amigos.
huayllaquepa |waylla q’ipa|. Bocina
huauque |wawqi|. Dice el varón a su de caracol.
primo segundo o tercero.
huaylluc, huaylluquey |wayllu-q,
huauque |wawqi|. Primo hermano. wayllu-q-i-y|. Amador.
huay, hua |way, wa|. Interjección del huaylluncuscu *|wayllun-k’uşku|.
que teme o ha [tiene] vergüenza (es Columpio.
de mujeres).
huaylluncuscuni *|wayllun-
huayaca |wayaqa|. Talega o zurrón. k’uşku-y|. Columpiar.
huayau |wayaw|. Sauce, árbol. huaylluni |wayllu-y|. Amar tierna-
huaycac, huaycaycamayoc |wayka- mente.
q, wayka-y kama-yuq|. Robador, &c. huayllurayani |wayllu-raya-y|. Tener
huaycanacuni |wayka-na-ku-y|. An- amor excesivo.
dar a la rebatiña [entre unos y otros].

109
huayllusca |wayllu-şqa|. Cosa amada huayrachicuni |wayra-chi-ku-y|. Ha-
así [tiernamente]. cerse aire así [con abanico].
huayma |wayma|. Antaño. huayrachina |wayra-chi-na|. Hornaza
huayma cay pacha |wayma kay pa- en que se funde la plata.
cha|. Antaño, como ahora de presente huayrachina |wayra-chi-na|. Ventallo
[actualmente]. [abanico].
huayma huata |wayma wata|. Antaño. huayrachini |wayra-chi-y|. Aventar
huayna |wayna|. Amigo; cómplice de [ventear] trigo u otra cosa.
la mujer. huayrachini |wayra-chi-y|. Fundir
huayna |wayna|. Mozo en edad, man- plata así.
cebo. huayrachini |wayra-chi-y|. Hacer
huayna caypacha |wayna kay pacha|. aire con ventallo [abanico].
Tiempo de mocedad. huayran |wayra-y|. Hacer aire.
huayna huayna |wayna wayna|. Muy huayrarichini |wayra-ri-chi-y|. Re-
mozo. frescar a otro, o poner alguna cosa al
huaynarini, huaynaricuni |wayna- oreo.
ri-y, wayna-ri-ku-y|. Acordarse tierna- huayraricuni |wayra-ri-ku-y|. Espa-
mente de otro o de alguna cosa. ciarse, coger aire [el aliento].
huaynayacuni |wayna-ya-ku-y|. huayru |wayru|. Cierta nación de
Amancebarse ella. indios en esta tierra.
huaynayani, huaynatucuni |wayna- huayru |wayru|. Un tanto o azar al
ya-y, wayna-tuku-y|. Hacerse mance- juego de los indios.
bo, o remozarse. huayta |wayta| (chin). Ramillete o
huaynayoc |wayna-yuq|. Amancebada. plumaje que traen los indios en la
huayñucuc macij |wayñu-ku-q masi- cabeza.
y|. Es cualquiera de los dos [lit. ‘mi huaytani |wayt’a-y|. Nadar.
compañero de baile’] . huayuni, huayurayani |wayu-y,
huayñucuni |wayñu-ku-y|. Sacar a wayu-raya-y|. Estar pendiente alguna
bailar él a ella o ella a él, cruzadas las cosa.
manos. huayurayac |wayu-raya-q|. Cosa
huayñunacuni |wayñu-na-ku-y|. Bai- pendiente.
lar así él y ella. huayurayachini |wayu-raya-chi-y|.
huayra |wayra|. Aire. Colgar alguna cosa así.
huayracachani [sic] |wayra-ykacha- huc |huk|. Uno, otro.
y|. Correr, aguijar [acelerar el paso]. huc Diosniocllam canchic |huk Dios-
huayracani |wayra-qa-y|. Tronchar ni-yuq-lla-m ka-nchik|. Tenemos un
la mano. solo Dios.

110
huc hamu |huk hamu|. Diferente. huchachani |hucha-cha-y|. Pedir lo
huc huachascalla [sic] |huk wacha- que le deben inoportunamente.
şqa-lla|. Hermanos de un parto. huchallichini |hucha-lli-chi-y|. Hacer
huc huaycucuy |huk wayk’u-ku-y|. pecar.
Una hora de tiempo [lit. ‘una cocida huchaman chayachini |hucha-man
de papas’]. chaya-chi-y|. Lo mismo.
huc huccunaca [sic] |huk huk-kuna huchallini, huchallicuni |hucha-lli-y,
ka-q|. Las demás cosas. hucha-lli-ku-y|. Pecar.
huc hucpas |huk huk-paş|. El uno y huchaymantam puchucacuni |hu-
el otro. cha-y-manta-m puchuka-ku-ni|. Satis-
huc puñuy purina |huk puñu-y puri- facer por los pecados [lit. ‘me siento
na|. Una jornada [caminata]. arrepentido’].
huc ricchaynioc |huk rikch’a-y-ni- huchuy |huch’uy|. Cosa pequeñita.
yuq|. De un mismo parecer o vista. huchuychac |huch’uy-cha-q| Cosas
huc viñayllam |huk wiñay-lla-m|. muy pequeñitas.
Son de una edad. huchuy huchuylla |huch’uy huch’uy-
huc yscay simillampi |huk işkay lla|. Cosas muy menuditas.
şimi-lla-pi|. En pocas palabras. huchuy naui [sic] |huch’uy ñawi|.
hucçapalla |huk-sapa-lla|. Uno sola- Ojos menuditos.
mente. huchuy sonco |huch’uy şunqu|. Co-
hucha |hucha|. Negocio o pleito. razoncito.
hucha |hucha|. Pecado. huchuyllachini |huch’uy-lla-chi-y|.
hucha aparayac, hucha aparayasca Acortar alguna cosa, como ropa, &c.
|hucha apa-raya-q, hucha apa-raya- huchuyllachu? |huch’uy-lla-chu|. ¿Es
şqa|. Cargado de pecados. cosa pequeña?
hucha çapa |hucha-sapa|. Lleno de huchuyllam |huch’uy-lla-m|. Cosa
pecados. pequeña es.
hucha huaclli |hucha waqlli|. Chis- huchuynijmanta |huch’uy-ni-y-man-
moso; el que mete cizaña; o que des- ta|. Desde que fui niño.
hace algún concierto hecho.
huclla |huk-lla|. Uno solo.
hucha pampachac |hucha p’ampa-
huclla huclla |huk-lla huk-lla|. Lo
cha-q|. El que perdona los pecados.
mismo [de uno en uno].
hucha patachac |hucha pata-cha-q|.
hucllachacuni |huk-lla-cha-ku-y|.
Juez.
Adunarse [congregarse, juntarse].
hucha, huchapãs [sic], huchapas
hucllachacuy |huk-lla-cha-ku-y|.
|hucha, hucha-n-paş, hucha-paş |. Sea
Unión, comunión.
así, pláceme.

111
hucllamanta, huclla hucllamanta humpi, humpi |hump’i hump’i|. Lle-
|huk-lla-manta, huk-lla huk-lla-man- no de sudor.
ta|. De uno en uno. humpichini |hump’i-chi-y|. Dar calor
hucllapacmicani |huk-lla-paq-mi ka- o hacer sudar.
ni|. Uno solo he menester [solo uno humpichini |hump’i-chi-y|. Fatigar
necesito]. inoportunamente a alguno.
hucnijqui |huk-ni-yki|. Uno de voso- humpij pacha |hump’i-y pacha|. Es-
tros. tío [verano].
hucpayman |huk-pa ima-n|. Cosa aje- humpini |hump’i-y|. Sudar.
na [lit. ‘su algo de otro’].
humpipacha |hump’i pacha|. Lleno
hucpichacuni, huacpichacuni de sudor.
*|huk-pi-cha-ku-y, wak-pi-cha-ku-y|.
Apartar rancho o hato [lit. ‘hacerse a huninacuchini [sic] |hu ñi-na-ku-chi-
un lado’]. y|. Concertar a otros entre sí.
hucsimilla |huk şimi-lla|. Un bocado, hunta hunta |hunt’a hunt’a|. Muchos
o una palabra. o muchas cosas juntas.
hucsoncolla, hucñatilla |huk şunqu- hunta, huntasca |hunt’a, hunt’a-şqa|.
lla, huk ñat’i-lla|. De un corazón, Cosa llena.
unánimes. huntachini |hunt’a-chi-y|. Llenar
hucucha |huk’ucha|. Ratón. algo.
hucucham cipihuan |huk’ucha-m huntan [sic] |hunt’a-m|. Estar lleno
sipi-wa-n|. Dar calambre [lit. ‘me [lit. ‘está lleno’].
aprieta el calambre’]. huntanacuni |hunt’a-na-ku-y|. Jun-
hucuya *|hukuya|. El que tiene el mal tarse muchos en la casa.
de los Andes [pólipos] en las narices. hunu |hunu|. Mil.
hucuyacenca *|hukuya sinqa|. Lo hunu hunu |hunu hunu|. Millares de
mismo. millares.
humihua |humiwa|. Cántaro pequeñi- huñichinacuni |hu ñi-chi-na-ku-y|.
to de indios. Darse la palabra uno a otro.
humihuani |humiwa-y|. Trasegar huñichini |hu ñi-chi-y|. Hacer que lo
agua o cosa de licor en los cántaros. conceda.
huminta |humint’a|. Bollitos de maíz huñichini |hu ñi-chi-y|. Hacer que
que se cuecen en la olla. otro conceda así.
humpani |humpa-y|. Traer la boca huñinacuni |hu ñi-na-ku-y|. Concer-
llena de agua. tarse entre sí.
humpi |hump’i|. Sudor. huñinacuni |hu ñi-na-ku-y|. Concer-
tarse entre sí.

112
huñinacusca |hu ñi-na-ku-şqa|. Con- hutcuni |hutk’u-y|. Agujerear, barre-
cierto. nar.
huñinacusca |hu ñi-na-ku-şqa|. Cosa hutcuni |hutk’u-y|. Corromper a la
concertada así. mujer.
huñini |hu ñi-y|. Conceder con lo que hutcuni |hutk’u-y|. Descalabrar [per-
se pide [lit. ‘decir hu’]. forar el cráneo].
huñini, huñicuni |hu ñi-y, hu ñi-ku-y|. hutcurcayani, hutcurcarini |hutk’u-
Conceder, decir de sí [lit. ‘decir hu’]. rqa-ya-y, hutk’u-rqa-ri-y|. Hacer mu-
huñu, huñulla |huñu, huñu-lla|. Jun- chos agujeros.
tos, unidos. hutucuni *|hutu-ku-y|. Curarse [aci-
huñucuy |huñu-ku-y|. Congregación. calrse] las indias los cabellos.

huñunacuni |huñu-na-ku-y|. Adunar- hutusca |hut’u-şqa|. Mazorca de maíz


se [juntarse]. comida de [por] gusanos.

huñuni |huñu-y|. Epilogar [acopiar]. hutuscuruy |hut’us kuru-y|. El gusa-


no que se la come.
huñuni |huñu-y|. Juntar, adunar.
huyhua [sic] |uywa|. Cría de ave o de
hupa |hupa|. Atolladar [atascadero]. otras cosas.
[hupullu |hupullu|. Callo.] huyhuanacuni [sic] |uywa-na-ku-y|.
huqui |huk’i|. Rincón o rinconada. Alimentarse el uno al otro como dos
huquincalla |huk-i-nka-lla|. Todos a casados.
una. huyhuani [sic] |uywa-y|. Alimentar.
hurcuni, hurcumuni |hurqu-y, hur- huyhuani [sic] |uywa-y|. Criar desde
qu-mu-y|. Sacar a fuera. pequeño.
hurcurcayani, hurcurcarini |hurqu- [h]uyhuani |uywa-y|. Enseñar buena
rqa-ya-y, hurqu-rqa-ri-y|. Sacar algu- crianza.
na cosa descomponiéndolo todo. huypa |huypa|. Niño pobre criado en
hurcursca |hurqu-şqa|. Cosa sacada. casa de otro.
[hurucuni |huruku-y|. Cabellos, cu- huypa |huypa|. Plomada de albañil.
rarse [arreglarse] como las indias]. huypachina |huypa-chi-na|. Plomada
hutcu |hutk’u|. Agujero, barreno. para ajustar.
hutcu hutcu |hutk’u hutk’u|. Lleno huypachini |huypa-chi-y|. Ajustar
de agujeros. con la plomada.
hutcu ñaui |hutk’u ñawi|. Ojos sumi- huypu |huypu|. Piedra puesta en un
dos [cavernosos]. palo para quebrantar terrones.
hutcuna |hutk’u-na|. Barrena, pun-
zón, &c.

113
[I] ychucuni, ychuchicuni |ichhu-ku-y,
ichhu-chi-ku-y|. Confesarse con los
hechiceros, con pajas.
y |i|. Sí (afirmando).
ychuna |ichhu-na|. Hoz.
y ya? |i ya|. ¿Qué te parece?, ¿no es
así? ychuni, ychucuni |ichhu-y, ichhu-ku-
y|. Segar heno.

[I ante C]
[I ante Ll]

ycma |ikma|. Viudo o viuda.


ylla, yllatupa |illa, illa thupa|. Ditado
ycmayacuni |ikma-ya-ku-y|. Enviu- [dictado, título de dignidad] de incas
dar o enlutarse. señores.
yllapa |illapa|. Rayo; arcabuz, artille-
[I ante Ç] ría.
yllapani |illapa-y|. Tirar arcabuz, tiro.
yçu |isu|. Arador (animal). yllaric |illari-q|. Cosa resplandeciente.
yllarini |illari-y|. Resplandecer, re-
lumbrar, relucir.
[I ante CH]

[I] ante M
ycha, ychach, ychapas |icha, icha-ch,
icha-paş|. Quizá, por ventura, podr[í]a
ser. yma |ima|. Cosa, hacienda.
ychaca |icha-qa|. Empero. yma ymam? |ima ima-m|. ¿Qué co-
ychi, ychipurini |ichi-y ichi-y puri-y|. sas (hay)?
Andar abiertas las piernas. ymac? |ima-q| ¿A qué?
ychillini, ichillicuni |ichilli-y, ichilli- ymachica runam |ima chhika runa-
ku-y|. Abrir las piernas. m|. ¡Qué de hombres hay!
ychma |ichma|. Bermellón. ymactam? |ima-kta-m|. ¿Qué quie-
ychmacuni |ichma-ku-y|. Embijarse res?, ¿qué es lo que buscas?
[maquillarse] la cara u otra cosa. ymacunquim? |ima-ku-nki-m|. ¿Qué
ychu |ichhu|. Heno, modo de esparto. haces?
ychuchini |ichhu-chi-y|. Confesar los ymacuptijpas |ima-ku-pti-y-paş|.
hechiceros así [con pajas]. Cualquier cosa que hago.
ymacurcanquim? |ima-ku-rqa-nki-
m|. ¿Qué hacías?

114
ymacussatac? [sic] |ima-ku-şaq-taq|. ymanam casac |imana-m ka-şaq|.
¿Qué he de hacer? Qué será de mí.
ymacuymantac? |ima-ku-y-man-taq|. ymananim? |imana-ni-m|. ¿Qué hago
¿Qué había de hacer? yo?
ymacuypas |ima-ku-y-paş|. Haz lo ymanascayquim |imana-şqa-yki-m|.
que tú quisieres. Qué te tengo de hacer.
ymahinallapas |ima-hina-lla-paş|. De ymanassacmi? |imana-şaq-mi|. ¿Qué
cualquier manera. haré?
ymahinam? |ima-hina-m|. ¿Cómo?, ymanassunquim? |imana-şunki-m|.
¿de qué suerte? ¿Qué has? o ¿qué te ha hecho?
ymallamanmi? |ima-lla-man-mi|. ¿A ymanayquim? |imana-yki-m|. ¿Qué
qué? te hago?
ymallapacmi? |ima-lla-paq-mi|. ymanmi |ima-n-mi|. Qué hace.
¿Para qué? ymañin campim?|ima ñi-nqa-n-pi-m|.
ymallapas |ima-lla-paş|. Que quiera ¿Qué quiere decir?
[cualquiera] alguna cosa. ymañinmi? |ima ñi-n-mi|. ¿Qué es lo
ymallapim? |ima-lla-pi-m|. ¿En qué? que dice? [lit. ‘dice ¿qué?’]
ymallaypas |ima-lla-y-paş|. Cualquier ymapacmi? |ima-paq-mi|. ¿Para qué?
cosita que tengo. ymapas |ima-paş|. Cualquier cosa.
ymam canman? |ima-m ka-n-man|. ymapas haycapas |ima-paş, hayk’a-
¿Qué había de ser? paş|. Muchas cosas.
ymam chay? |ima-m chay|. ¿Qué es ymaraycum? |ima-rayku-m|. ¿Por
eso? o ¿quién es? qué?
ymamanmi? |ima-man-mi|. ¿A qué? ymas? |ima-ş|. ¿Qué dicen que es?
ymana? ymahina? ymahinalla? ymasma ymas |ima-ş-ma, ima-ş|.
|imana, ima-hina, ima-hina-lla|. Qué cosa y cosa [fórmula introducto-
¿Cómo? (preguntando). ria de las adivinanzas].
ymanahuanmanmi? |imana-wa-n- ymasmaray ymas |ima-ş-ma-ra-y
man-mi|. ¿Qué me había de hacer? ima-ş|. Lo mismo.
ymanahuaypas? |imana-way-paş|. ymatam? |ima-ta-m|. ¿Qué?
Haz de mí lo que quisieres.
ymay camapas haycaycamapas, ca-
ymanallam? |ima-na-lla-m|. ¿Cómo mihuanmi |ima-y-kama-paş, hayk’a-
está? y-kama-paş k’ami-wa-n-mi|. Díjome
ymanallapas |ima-na-lla-paş|. Tal cual. las cien mil leyes.
ymanam |ima-na-m|. Así (como ha- ymaymana haycamana |ima-ymana,
ciendo comparación). hayk’a-mana|. Todas las cosas.

115
ymayoc haycayocruna |ima-yuq, [I ante Ñ]
hayk’a-yuq runa|. Es hombre riquísimo.
ymaypachaca |ima-y pacha-qa|. Al- yñinacuni |iñi-na-ku-y|. Darse la pa-
gún día. labra el uno al otro.
ymaypacham? |ima-y pacha-m|. ¿A yñincanchic |iñi-nqa-nchik|. Nuestra
qué hora? fe católica.
ymayquim cani |ima-yki-m ka-ni|. yñini |iñi-y|. Creer, sentir.
Qué tienes que ver conmigo [lit.
‘¿soy tu qué?’]. yñini |iñi-y|. Creer.
ymaysoncollam |ima-y şunqu-lla-m|. yñini Dios manmi |iñi-y Dios-man-
¡Oh, enhorabuena!, ¡pobrecito de él! mi|. Creer en Dios.
yñini sancta yglesiacta |iñi-y santa
iglesia-kta|. Creer a [en] la Santa
[I] ante N Iglesia.
yñisca |iñi-şqa|. Cosa creída.
ynca |inqa|. Nombre de los reyes de
esta tierra.
[I] ante P
ynchic |inchik|. Maní (ciertas raíces
de comer como piñones gruesos).
ynquill |inkill|. Flores. ypa |ipa|. Cañas de Guayaquil gruesas.
ynquillcuna |inkill-kuna|. Diversidad ypa |ipa|. Dice el sobrino a su tía,
de flores. hermana de su padre.
ynquillpata |inkill pata|. Prado florido. ypa |ipa|. Hombre sodomítico [sodo-
mita].
ynquill pillu |inkill pillu|. Guirnalda
de flores. ypu |iphu|. Lluvia menuda, garúa.
ynti |inti|. Sol. ypuni |iphu-y|. Llover menudo, llo-
viznar, caer garúa.
yntichillay |inti chilla-y|. Cometa
grande.
yntiraymi |inti raymi|. Mes de junio, [I] ante Q
acerca de los pasados.
yntuni yntuycuni |intu-y, intu-yku-y|. yquini |iki-y|. Rebanar como pan.
Cercar enemigos u otra cosa. yquisca |iki-şqa|. Cosa así rebanada.

116
[I] ante R yspani yspacuni |işpa-y, işpa-ku-y|.
Orinar, y por honestidad [pudor] lo
toman por proveerse [defecar].
yrque |irqi|. Niño llorón que mama de
madre preñada. yspay |işpa-y|. Orinal [basinica].
yspay puru |işpa-y p’uru|. Vejiga.

[I] ante S yspincu |işpinku|. Cierta hierba; y


fruto oloroso con que se hacen mu-
chos hechizos.
yscallo |işkallu|. Revoltoso, malsín ystalla |istalla|. Bolsa de indias en
[chismoso malintencionado]. que echan coca.
yscay |işkay|. Dos.
yscay yscaymanta |işkay işkay- [I] ante T
manta|. De dos en dos.
yscaychacuni |işkay-chaku-y|. Tener
dos cosas. yta |itha|. Chinche.

yscayñequen |işkay-ñiq-i-n|. Segundo. yticacuni |iti-qa-ku-y|. Tomar del


despojo algo para sí, o robar para sí.
yscaynillan |işkay-ni-lla-n|. Solos los
dos. yticani |iti-qa-y|. Despojar, y robar;
retener lo ajeno.
yscaynin punchaumanta |işkay-ni-n
p’unchaw-manta|. De aquí a dos días.
yscayninchic |işkay-nin-chik|. Nos L ante A
entrambos a dos.
yscaysonco |işkay şunqu|. Corazón lampa |lampa| (chin). Azada de in-
doblado [con doblez], inconstante. dios.
yscon |isqun|. Nueve.
ysconñequen |isqun-ñiq-i-n|. Noveno. [Ll ante A]
yscu |isku|. Cal.
ysmuchini |ismu-chi-y|. Hacer podrir. llaca |llaqa|. Persona sin carnes, flaca.
ysmuni |ismu-y|. Podrirse algo, o llacayani |llaqa-ya-y|. Enflaquecer.
dañarse. llachapa |llachapa| (chin). Andrajo,
ysmurayani |ismu-raya-ni|. Estar andrajoso.
podrido. llachihuana |llach’iwana|. Panal de
ysmurini |ismu-ri-y|. Empezar a po- miel.
drirse. llachuachini |llaqwa-chi-y|. Hacer
ysmusca |ismu-şqa|. Cosa podrida. lamer o comer ají.

117
llachuacuni |llaqwa-ku-y|. Lamerse. llactachacuni |llaqta-cha-ku-y|. Ave-
llachuani |llaqwa-y|. Lamer. cindarse en algún pueblo.
llachuani, llachuacuni |llaqwa-y, llactachani |llaqta-cha-y|. Poblar.
llaqwa-ku-y|. Comer así [lamiéndose]. llactachasca |llaqta-cha-şqa|. Pobla-
llachuaricuni |llaqwa-ri-ku-y|. Rela- ción.
merse. llactacunacta puric |llaqta-kuna-kta
llachuasca |llaqwa-şqa|. Cosa lamida. puri-q|. Peregrino [lit. ‘el que anda
por muchos pueblos’].
llaclla |llaqlla|. Cobarde, de poco áni-
mo, tímido. llactamanta carconi |llaqta-manta
qarqu-y|. Desterrar de la ciudad.
llacllachini |llaqlla-chi-y|. Hacer te-
mer o desmayar. llactap tuman |llaqta-p tuma-n|.
Muro de la ciudad.
llacllana |llaqlla-na|. Azuela.
llactayoc |llaqta-yuq|. Señor del pue-
llacllani |llaqlla-y|. Hacer temer o
blo o cualquier morador de él.
desmayar.
llacun |llakun|. Cierta raíz de [para]
llacllani |llaqlla-y|. Labrar de [con]
comer [yacón].
azuela [herramienta de carpintería].
llallahua |llallawa|. Papas grandes
llacllani, llacllaycuni |llaqlla-y, llaq-
que sacrificaban los indios.
lla-yku-y|. Acobardarse o desmayar.
llacllasca |llaqlla-şqa|. Madera labrada. llama |llama|. Carneros de esta tierra,
tómase por este nombre [la] bestia.
llacllasonco |llaqlla şunqu|. Pusiláni-
me. llama hina |llama hina|. Hombre bes-
tial [irracional].
llacllaycamayoc |llaqlla-y kama-yuq|.
Carpintero o entallador. llamacamayoc |llama kama-yuq|.
Carnerero [encargado de las llamas].
llacsa |llaqşa|. Cierta serpiente, como
basilisco. llamamichic |llama michi-q|. Pastor.
llacsani |llaqşa-y|. Desfallecer, des- llamayoc |llama-yuq|. Señor de[l]
mayar. ganado.
llacsani, llacsaycuni |llaqşa-y, llaqşa- llamcachini |llamk’a-chi-y|. Hacer
yku-y|. Vencer o sujetar [someter]. tocar o trabajar.
llacsasca |llaqşa-şqa|. Vencido, suje- llamcacuna |llamk’a-ku-na|. Obra
tado [sometido]. que se ha de hacer.
llacta |llaqta|. Pueblo. llamcacuni |llamk’a-ku-y|. Tocarse o
palparse; o trabajar.
llacta macij runa |llaqta masi-y
runa|. Coterráneo. llamcanacuni |llamk’a-na-ku-y|. To-
carse el uno al otro.
llactacamayoc |llaqta kama-yuq|.
Pregonero o almotacén [bando]. llamcani |llamk’a-y|. Tocar, palpar.

118
llamcani |llamk’a-y|. Trabajar. llantu |llanthu|. Sombra.
llamcapucuc |llamk’a-pu-ku-q|. llantu llantu |llanthu llanthu|. Lleno
Obrero. de sombra.
llamcaycachani |llamk’a-ykacha-y|. llantucuni |llanthu-ku-y|. Hacerse
Manosear. sombra.
llampu |llamp’u|. Blando al tacto, llantun |llanthu-y|. Haber sombra.
cosa lisa, suave, mansa. llantupachini |llanthu-pa-chi-y|. Ha-
llampucay |llamp’u ka-y|. Blandura, cer sombra o ramada.
mansedumbre, &c. llantupayani |llanthu-paya-y|. Hacer
llampuchani, llampuyachini sombra a otro.
|llamp’u-cha-y, llamp’u-ya-chi-y|. llantuyan |llanthu-ya-y|. Nublarse el
Ablandar, &c. tiempo.
llampulla |llamp’u-lla|. Blandamente. llañu |llañu|. Cosa delgada.
llampusonco |llamp’u şunqu|. Manso llañu llañulla |llañu llañu-lla|. Muy
de corazón. delgado.
llampuyani |llamp’u-ya-y|. Amansar- llañucunca |llañu kunka|. Voz tiple
se, &c. [atiplada].
llamsayani |llamşa-ya-y|. Desmayar, llañuyani, llañuyachini |llañu-ya-y,
enflaquecerse. llañu-ya-chi-y|. Adelgazarse algo.
llamta, yanta [sic] |llamt’a, yamt’a|. llapa |llapa|. Todo, universal.
Leña. llapa atipac |llapa atipa-q|. Todopo-
llamtacuni, yamtacuni |llamt’a-ku-y, deroso.
yamt’a-ku-y|. Hacer leña. llapallan |llapa-lla-n|. Todos.
llamtayani, yamtayani |llamt’a-ya-y, llapallanchic |llapa-lla-nchik|. Todos
yamt’a-ya-y|. Secarse como un palo. nosotros.
llanca |llank’a|. Greda, barro pegajoso. llapantin |llapa-nti-n|. Todos juntos.
llanca |llankha|. Color buriel [rojo llapayallec |llapa yalli-q|. El que ex-
entre negro y leonado]. cede a todos.
llanca paco |llankha paqu|. Color llapini |llap’i-y|. Palpar, tocar.
bayo.
llapicuni |llap’i-ku-y|. Tocarse así.
llanca panti |llankha panti|. Color
llapini, llapihuanmi |llap’i-y, llap’i-
encarnado.
wa-n-mi|. Tener pesadilla [lit. ‘me dio
llanque |llanqi| (chin). Calzado de pesadilla’].
indios.
llapipayani, llapichacuni |llap’i-pa-
llanque |llanqi|. Cierto género de ya-y, llap’i-cha-ku-y|. Manosear algo
pecado. de contino [continuamente].

119
llaplla |llaplla|. Cosa delgada, como llasan |llasa-y|. Pesar mucho alguna
hostia, &c. cosa.
llaplla rumi |llaplla rumi|. Piedra lisa. llasaycun |llasa-yku-y|. Andar
llapllayani |llaplla-ya-y|. Adelgazarse pesa[da] la carga.
algo así. llasaycusca |llasa-yku-şqa|. Cargado,
llapsa |llapşa|. Vide llaplla. fatigado.

llaque |llaqi|. Hoja de maíz verde. llatan |llat’a-n|. Desnudo.

llaqueni |llaqi-y|. Deshojar la caña de llatanachini |llat’a-na-chi-y|. Hacer


maíz; o coger las que no tienen fruto. desnudar, que otro le desnude.

llaquic, llaquicuc |llaki-q, llaki-ku-q|. llatanacuchini |llat’a-na-ku-chi-y|.


Persona triste, &c. Hacer que él mismo se desnude.

llaquichini |llaki-chi-y|. Dar pesar o llatanacuni |llat’a-na-ku-y|. Desnu-


afligir. darse.

llaquicuy |llaki-ku-y|. Tristeza, des- llatanani |llat’a-na-y|. Desnudar a


consuelo, contrición, &c. otro.

llaquijpacha, llaquicuypacha |llaki- llatanasca |llat’a-na-sqa|. Despojado.


y pacha, llaki-ku-y pacha|. Tiempo de llatanlla |llat’a-n-lla|. Desnudo.
tristeza, &c. llauça |llawsa|. Baba de la boca.
llaquimana |llaki-y-mana|. Persona llauça, llauça |llawsa llawsa|. Lleno
sin tristeza. de babas.
llaquini |llaki-y|. Haber [tener] envi- llauçallauca [sic] |llawsa llawsa|.
dia. Babas.
llaquini, llaquicuni, llaquihuanmi llauin, llauicun |llawi-y, llawi-ku-y|.
|llaki-y, llaki-ku-y, llaki-wa-n-mi|. Te- Blandear [algo] como lanza.
ner pesar de algo [lit. ‘me da pena’].
llauini |llawi-y|. Cerrar con llave.
llaquipayac |llaki-paya-q|. Misericor-
dioso, benigno, &c. llautu |llawt’u|. Es un cíngulo largo,
que da muchas vueltas, que se ponen
llaquipayani |llaki-paya-y|. Compa- los del Cuzco en la cabeza, y cada
decerse de otro, tener piedad, clemen- nación se diferencia por lo que traen
cia, &c. en la cabeza.
llaquipayay |llaki-paya-y|. Clemen- llayturicuni |llayt’u-ri-ku-y|. Ponér-
cia, &c. selo [el llautu].
llaquipuni |llaki-pu-y|. Tener compa-
sión de otro.
llasahuanmi |llasa-wa-n-mi|. Pésame
la carga.

120
Ll ante E llipi |llipi|. Lustre de cualquier cosa.
llipiac |llipi-ya-q|. Cosa resplande-
llec hue |lliqwi|. Cosa sucia, mugrien- ciente o relámpago.
ta. llipian |llipi-ya-y|. Resplandecer o
llec huecunca |lliqwi kunka|. Pescue- relampaguear.
zo mugriento. llipic |llipi-q|. Cualquier género de
llecmachini |lliqma-chi-y|. Hacer seda, raso, terciopelo, &c.
colmar, verter de llano [abundante- llipic pacha |llipi-q p’acha|. Ropa
mente]. resplandeciente.
llecmani |lliqma-y|. Rebosar lo lleno llipini |lipi-y|. Tener lustre así o re-
o colmado. lumbrar.
llecmasca |lliqma-şqa|. Cosa colma- llipini, llipichini |llipi-y, llipi-chi-y|.
da, que rebosa. Dar lustre a alguna cosa o acicalar.
[llecte |lliqti|. Lepra.] llipipiani |llipipi-ya-y|. Resplandecer
mucho o relampaguear.

Ll ante I llipipini |llipipi-y|. Resplandecer.


llipta |llipt’a|. Salsa con que se come
la coca.
llica |llika|. Red.
lliptallicuni |llipt’a-lli-ku-y|. Comer
llica, llica |llika llika|. Cosa rala, no la coca con su salsa.
bien tupida.
lliquin, lliquicun |llik’i-y, llik’i-ku-
llicani, llicacuni |llika-y, llika-ku-y|. y|. Romperse alguna cosa.
Tender redes para pescar o cazar.
lliquini |llik’i-y|. Romper, rasgar, &c.
lliccha |llikcha|. Hoja de quinua ver-
de, como bledos. lliquircayani |llik’i-rqa-ya-y|. Hacer
añicos rompiendo.
lliclla |lliklla|. Manta de india, la que
cubre la saya. lliquisca huarmi |llik’i-şqa warmi|.
Mujer corrupta [liviana], muy desho-
llicllarcuni |lliklla-rqu-y|. Ponerse la nesta.
manta la india.
lliullin |lliwlli-y|. Relampaguear, res-
llicllarichini |lliklla-ri-chi-y|. Ponér- plandecer, &c.
sela [la lliclla] otro a ella [a la india].
lliu ñinmipacha |lliw ñi-n-mi pacha|.
llilli |llilli|. Sarpullido o sarna. Día sereno, sin nubes [lit. ‘el tiempo
llimpi |llimp’i|. Bermellón. dice lliw’].
llimpicuni |llimp’i-ku-y|. Embadur- lliu, lliu |lliw lliw|. Resplandor, re-
narse y embijarse la cara con el ber- lámpago sin trueno.
mellón.

121
Ll ante O Ll ante [U]

llocana |lluqha-na|. Escalera. lluchca |lluchk’a|. Bagre, pescado.


llocani |lluqha-y|. Andar a gatas. lluchca |lluchk’a|. Cosa lisa o resba-
llocani |lluqha-y|. Subir trepando. ladero.

lloclla |lluqlla|. Avenida de agua, di- lluchcana |lluchk’a-na|. Resbaladero.


luvio. lluchcani |lluchk’a-y|. Resbalar.
llocllani, llocllamuni |lluqlla-y, lluchucuni |lluch’u-ku-y|. Desollarse.
lluqlla-mu-y|. Venir diluvio o río; o lluchuni |lluch’u-y|. Desollar.
salir la mar.
lluchusca |lluch’u-şqa|. Desollado o
llocllamun |lluqlla-mu-y|. Lo mismo cosa desollada.
[venir gran avenida].
llucu |lluku|. Redecillas para conejos
llocllarcun |lluqlla-rqu-y|. Venir gran de los indios montesinos [de los mon-
avenida. tes].
llocllaypacha |lluqlla-y pacha|. Tiem- llucuni |lluku-y|. Cazar con ellas.
po de diluvio.
llulla |llulla|. Mentira o mentiroso.
llocllo |lluqllu|. La grasa [espuma] de
la chicha. llulla pacha |llulla pacha|. Mundo
falso.
llocsichini, llocsichimuni |lluqşi-
chi-y, lluqşi-chi-mu-y|. Sacar afuera. llullana |llulla-na|. Cebo, o engaño, o
gamitadera [señuelo].
llocsicmacij |lluqşi-q masi-y|. Herma-
no de madre [lit. ‘mi compañero de llullani, llullacuni |llulla-y, llulla-ku-
nacimiento’]. y|. Mentir.
llocsicuni |lluqşi-ku-y|. Despedirse el llullani, llullaycuni |llulla-y, llulla-
que sirve [el criado]. yku-y|. Engañar a otro.
llocsicuni, llocsichini |lluqşi-ku-y, llullaqayani [sic] |llulla-paya-y|. Aca-
lluqşi-chi-y|. Hacer salir afuera; des- riciar o engañar importunando con
pedirse del amo; sacar afuera. ruegos, dádivas.
llocsini, llocsimuni |lluqşi-y, lluqşi- llullatupu |llulla tupu|. Medida falsa.
mu-y|. Salir afuera. llullaycamayoc |llulla-y kama-yuq|.
lloque |lluq’i|. Siniestra [izquierda]. Gran mentiroso.
lloque |lluqi|. Mimbre o palo muy llullmi |llullmi|. Engañador, trampo-
duro llamado así. so, &c.
lloquemaqui |lluq’i maki|. Zurdo. llullmini, llullmicuni |llullmi-y, llull-
mi-ku-y|. Engañar, &c.
lloqueñecman |lluq’i-ñiq-man|. A la
mano izquierda.

122
llullpac |llullpa-q|. Cosa limpia, cla- llupicuni |lluphi-ku-y|. Pelarse.
ra, como agua resplandeciente [Ver llupini |lluphi-y|. Pelar en agua ca-
llumpac]. liente.
llullu |llullu|. Pimpollo o cosa tierne- llupini, llupircuni |lluphi-y, lluphi-
cilla, como tallos. rqu-y|. Mesar los cabellos; o pelar
llullucha |llullucha|. Ovas [algas] pelos o lana.
redondas del agua.
lluquini, lluquirini |lluk’i-y, lluk’i-
llullun |llullu-y|. Echar pimpollos; o ri-y|. Sobarcar [llevar algo bajo el
ser cosa tierna o por madurar. sobaco].
llulluyachini |llulla-ya-chi-y|. Enter- lluspini |lluşpi-y|. Deslizarse.
necer algo.
lluspircuni |lluşpi-rqu-y|. Caer desli-
llulluyani |llullu-ya-y|. Comenzar zándose.
a salir pimpollos o enternecerse así
llussicuni |lluşi-ku-y|. Untarse, &c.
[devenir tierno].
llussini |lluşi-y|. Untar, embadurnar,
llulluycha |llulluy-cha|. Pulpejo.
ungir.
llumchic |llumch’i-q|. Enlucidor, &c.
llusticuni |lluşt’i-ku-y|. Desnudarse
llumchina |llumch’i-na|. Plana de la ropa.
albañi[l].
llustini |lluşt’i-y|. Descortezar árbol;
llumchini |llumch’i-y|. Enlucir, em- desnudar o quitar la ropa, &c.
barnizar.
llutani |llut’a-y|. Embarrar, tapar por-
llumpac |llumpaq|. Cosa limpia, pura, tillo a piedra [y] lodo.
espejada [Ver llullpac].
[llutu |lluthu|. Ternilla de la oreja.]
llumpaclla |llumpaq-lla|. Lo mismo.
llutu, llutu |lluthu lluthu|. Verdolaga .
llumpac cay |llumpaq ka-y|. Pureza,
limpieza, &c. lluychu |lluychu| (chin). Venado,
animal.
llumpacchani |llumpaq-cha-y|. Lim-
piar, purificar, &c.
llunculla |llunk’u-lla|. Cosa bien bru- [M ante A]
ñida, &c. (adverbio).
lluncuna |llunk’u-na|. Piedra u otra ma |ma|. Veamos (en singular y plu-
cosa para bruñir. ral, verbo defectivo).
lluncuni |llunk’u-y|. Bruñir, acicalar, macachini |maqa-chi-y|. Hacer dar
espejar. [golpes] a otro.
lluncuni |llunk’u-y|. Lamer con el macallinacuni |mak’a-lli-na-ku-y|.
dedo. Abrazarse.
lluncusca |llunk’u-şqa|. Cosa bien macallini |mak’a-lli-y|. Abrazar.
bruñida.

123
macanacuchini |maqa-na-ku-chi-y|. machca |machka| (chin). Harina.
Hacer que le apuñeen. machi |mach’i|. Muslo o pierna de
macanacuni |maqa-na-ku-y|. Apu- animal.
ñearse [darse de puños]. machic |ma-chik|. Veamos (en plural).
macani |maqa-y|. Dar o aporrear con machitayani |mach’i-ta-ya-y|. Estar
las manos o con otra cosa. molido de puro cansado.
[macas |mak’aş|. Cántaro mayor que machitmachini *|mach’itma-chi-y|.
humihua.] Ablandar algo así.
macchini, macchirini |maqchi-y, machitmani |mach’itma-y|. Ablan-
maq-chi-ri-y|. Asperjar o enjuagar darse algo, o sazonarse, y estar tierna
algún cántaro o vaso. alguna cosa.
maça |masa| (chin). Cuñado. machitmasca |mach’itma-şqa|. Cosa
maçacuni |masa-ku-y| (chin). Calen- así sazonada.
tarse al fuego. machu |machu|. Viejo comúnmente,
maçachani |masa-cha-y|. Aparear dos o abuelo.
cosas. machucuna |machu-kuna|. Abolorio
maçana |masa-na|. Tendedero de [ascendencia], ancianos, antepasados.
ropa. machuyani |machu-ya-y|. Envejecer-
maçani |masa-y|. Tender ropa lavada se el hombre o el animal.
al sol, u otra cosa. maci |masi|. Compañero. Es nombre
maçantin, maçantillan |masa-nti-n, genérico, conforme al nombre que le
masa-nti-lla-n|. Dos juntos, iguales o precediere.
apareados. macma |maqma|. Tinaja grande; o
maçasca |masa-şqa|. Cosa tendida. gran borracho.
machac |macha-q|. El que se embo- macnu |maknu|. Grana fina [anilina].
rracha. macta |maqt’a|. Muchacho, zagal.
machachini |macha-chi-y|. Emborra- mallac |malla-q| (chin). El que está en
char a otro. ayunas.
machachuay |mach’aqway|. Culebra. mallacsonco |malla-q şunqu|. Lo
machacuni |macha-ku-y|. Lo mismo mismo.
[emborracharse]. mallco |mallqu|. Pollo que empieza a
machani |macha-y|. Emborracharse. volar.
machasca |macha-şqa|. Borracho. mallhua cantut |mallwa qantut|. Flor
machay |mach’ay|. Cueva, caverna. como clavel, que tiene dos coronillas.

machayca |ma, chay-qa|. Pues, vea- mallichini |malli-chi-y|. Hacer probar


mos. así.

124
mallini |malli-y|. Probar con el gusto. mamuscuca |mamuş kuka|. Coca de
mallisca |malli-şqa|. Cosa probada. hojas anchas, muy preciadas.

mallqui |mallki|. Planta cualquiera. mana |mana|. No. Negativo antepues-


to al nombre; apuesto [pospuesto]
mallquicta sayachini |mallki-kta significa lo contrario de lo que sin él
şaya-chi-y|. Enramar [lit. ‘levantar significaba el tal nombre.
una ramada’].
mana alli |mana alli|. Malo.
mallquini |mallki-y|. Plantar.
mana coçayoc |mana qusa-yuq|. Mu-
mallquisca |mallki-şqa|. Cosa plan- jer soltera.
tada.
mana coliqueyoc [sic] |mana qullqi-
malta cauchi |malta kawchi|. Olla yuq|. El que no tiene plata.
mediana.
mana huañuc |mana wañu-q|. Inmor-
malta llama |malta llama|. Cordero tal.
[camélido] de un año o más.
mana huarmioc |mana warmi-yuq|.
mama |mama|. Caja [veta] principal Hombre soltero.
de metal.
mana munasca |mana muna-şqa|.
mama |mama|. Madrastra; o tía her- Aborrecido.
mana de la madre.
mana yachac |mana yacha-q|. Insi-
mama |mama|. Madre generalmente, piente [que no sabe].
la que parió.
manach |mana-ch|. Creo que no.
mama |mama|. Metal de oro o plata,
&c. manachu? |mana-chu|. Non ne?, ¿por
ventura, no?
mama ama |mama ama|. Señora ma-
dre de familias. manacunaqueyoc |mana kuna-q-i-
yuq|. El que no tiene quien le acon-
mamac |mamak|. Cañas gruesas de seje.
Guayaquil.
manam |mana-m|. No; no quiero.
mamachacuni |mama-cha-ku-y|. To-
mar a alguna por madre. manañam |mana-ña-m|. Ya no.

mamacocha |mama qucha|. La mar. manañispa |mana ñi-spa| Vel, o [de lo


contrario].
mamacuna |mama-kuna|. Las matro-
nas; o señoras de sangre ilustre. manapunim |mana-puni-m|. En [de]
ninguna manera.
mamanchumpi |mama-n chumpi|.
Faja de indias, la mayor [grande]. manarac |mana-raq|. Antes que.

mamantin |mama-nti-n|. Madre e hijo. manaracchu |mana-raq-chu|. Creo


que no [lit. ‘creo que aún no’].
mamascachani |mama-ska-cha-y|.
Ensoberbecerse la mujer, hacerse la manaracchu? |mana-raq-chu|. ¿Aún
matrona. no? (preguntando).

125
manaracmi |mana-raq-mi|. Aún no. manturhuan passicuni |mantur-wa-
manatac |mana-taq|. Ni tampoco (ne- n paşi-ku-y|. Afeitarse [maquillarse]
gación). con bermellón.

manayayayoc |mana yaya-yuq|. El manu |manu|. Deuda.


que no tiene padre. manuni |manu-y|. Adeudarse.
manca |manka|. Olla. manũ [sic] tucuni |manu-tuku-y|. Lo
mancacu |manka-ku|. El [hombre] que mismo.
anda trastornando [volteando] ollas. manuçapa |manu-sapa|. Adeudado.
mancata *|manka-ta|. Persona atada, manu, manusca |manu, manu-şqa|.
ruda, torpe. Deuda.
manchachina |mancha-chi-na|. manucuci [sic] |manu-ku-y|. Pedir al
Espantajo. fiado.
manchachini |mancha-chi-y|. Atemo- manunmicani |manu-n-mi ka-ni|.
rizar o espantar a alguno. Soy su deudor.
manchani, manchacuni |mancha-y, manupac chasquini |manu-paq chas-
mancha-ku-y|. Espantarse, atemori- ki-y|. Llevar al fiado.
zarse, haber [tener] miedo. manupac coni |manu-paq qu-y|. Dar
mancharichini |mancha-ri-chi-y|. al fiado.
Asombrar [asustar] a alguno. manuquenmicani |manu-q-i-n-mi
mancharijcayani |mancha-ri-yka-ya- ka-ni|. Soy acreedor.
y|. Andar asombrado. manuyta chasquicuni |manu-y-ta
mancharini |mancha-ri-y|. Asombrar- chaski-ku-y|. Recibir paga de lo fiado
se [asustarse]. [lit. ‘recabé mi deuda’].
manchay, manchay |mancha-y man- mañani |maña-y|. Dar prestado.
cha-y|. Cosa que causa horror. mañani, mañacuni |maña-y, maña-
manchaycachani |mancha-ykacha-y|. ku-y|. Pedir, o pedir prestado.
Andar medroso. mañapayani |maña-paya-y|. Pedir
manchaypac camam |mancha-y-paq importunamente.
kama-m|. Lo mismo [cosa que causa mañasca |maña-şqa|. Cosa prestada.
horror].
mapa |mapa|. Cera, mancha [sic], &c.
manta cayani *|manta-qa-ya-y|. Es-
mapaçapa |map’a-sapa|. Cosa muy
tar aturdido en el suelo.
sucia.
mantani |manta-y|. Tender algo.
mapachacuni |map’a-cha-ku-y|. En-
mantasca |manta-şqa|. Cosa tendida. suciarse.
mantur |mantur|. Bermellón [color mapachani, mapayachini |map’a-
rojo vivo] con que se afeitan [maqui- cha-y, map’a-ya-chi-y|. Ensuciar,
llan] las indias. manchar.

126
mapachasca |map’a-cha-şqa|. Cosa marcarini |marq’a-ri-y|. Traer en
sucia, manchada. brazos alguna cosa.
mapacuni, yahuaricuni |map’a-ku- marcay marcaymi. marcay cama-
y, yawar-ri-ku-y|. Estar en su mes la llan |marq’a-y marq’a-y-mi, marq’a-y
mujer. kama-lla-n|. Cosa digna de ser traída
mapas |ma-paş|. No me hagas tanto en los brazos.
(amenazando). marcaypim apani |marq’a-y-pi-m
mapasimi |map’a şimi|. Palabras des- apa-y|. Llevar en brazos [lit. ‘llevo en
honestas, &c. mis brazos’].

maqui |maki|. Mano. marcu |markhu|. Altemisa [artemisa]


(hierba).
maqui |maki|. Ser de mano [quien
inicia] en el juego. maruni |maru-y|. Quebrantar los te-
rrones para chacras.
maquijmi |maki-y-mi|. Yo soy de
mano. mascani, mascacuni |maşkha-y,
maşkha-ku-y|. Buscar o ganar la vida.
maquip pampan |maki-p pampa-n|.
Palma de la mano. mascapacha [sic] |maşka paycha|.
Borla del inca, que era su corona real.
maras |maras|. Hormigas grandes.
mascaycachani |maşkha-ykacha-y|.
maras rumi |maras rumi|. Piedras Andar buscando.
blandas de labrar.
[massani |maşani|. Cuñado (dice la
maray |mara-y| (chin). Piedra para mujer al hermano de su marido)].
moler; la de abajo, callacha, y la de
arriba, tunay. mastaracuni |maşt’a-ra-ku-y|. Mani-
festarse, declararse.
marca |marka|. Sobrado [desván] de
casa. mastarani |maşt’a-ra-y|. Declarar,
manifestar.
marca |marq’a|. Patrón o abogado.
masu |maşu|. Murciélago.
marcachaca |marka chaka|. La [el]
puente del Desaguadero. matanca |matanka| (chin). Cervigui-
llo [crasitud o elevación en la cerviz].
marcani |marq’a-y|. Llevar en brazos
alguna cosa. matara |matara|. Espadaña [totora],
enea.
marcani marcacuni |marq’a-y,
marq’a-ku-y|. Tomar por patrón a mati |mati|. Platos o escudillas [re-
alguno por abogado. cipientes hondos] de calabazas; y la
misma calabaza que los cría [de la
marcarichini |marq’a-ri-chi-y|. Hacer que se hacen].
traer alguna cosa en los brazos.
mati catquit |mat’i katkit|. Frente de
marcaricuni |marq’a-ri-ku-y|. Traer la cabeza.
cosa propia en los brazos.
matinca |matinka| (chin). Lagartija.

127
matini |mat’i-y|. Apretar con corde- mayhua, mayhuani |maywa maywa-
les, o apretar recio con que quiera y|. Amar con ternura.
[cualquier cosa]. mayllacuni |maylla-ku-y|. Lavarse
matuchani |mat’u-cha-y|. Cortarse las manos.
cuando habla [al hablar], no acabar mayllani |maylla-y|. Lavar vasos
razón [una idea]. [vasijas].
matuchini |mat’u-chi-y|. Tirar avieso maymampas |may-man-paş|. Adonde
[torcido]. quiera.
matucta rimani |mat’u-kta rima-y|. maymanmi? |may-man-mi|. ¿Adón-
Hablar otra cosa de lo que traía pen- de?
sado.
mayñecmanmi? |may-ñiq-man-mi|.
mauca |mawk’a|. Cosa vieja, como ¿Hacia qué parte?
ropa, &c.
mayñecpim |may-ñiq-pi-m|. ¿Hacia
maucachini |mawk’a-chi-y|. Gastar qué parte está?
la ropa.
mayñectam? |may-ñiq-ta-m|. ¿Por
mauca mauca |mawk’a mawk’a|. qué parte?
Andrajos.
mayñillampim |may-ñi-lla-n-pi-m|.
mauca pacha |mawk’a p’acha|. Ropa Raras veces.
vieja.
mayñimpi |may-ñi-n-pi|. A veces.
maucan |mawk’a-y|. Estar vieja la
ropa. maypacham |may pacha-m|. En el
tiempo que.
may? |may|. ¿Cuál? (interrogativo).
maypacham? |may pacha-m|. ¿Cuán-
maya |ma-ya|. Veamos. do?
maycampas |mayqan-paş|. Cualquiera. maypachapipas |may pacha-pi-paş|.
maycanmi? |mayqan-mi|. ¿Cuál de En todas partes.
ellos o de esas cosas es? maypim? |may-pi-m|. ¿Dónde está?
maycanmi? |mayqan-mi|. ¿De qué maypipas |may-pi-paş|. Donde quiera.
tierra es? o ¿de qué nación?
mayracmi |may-raq-mi|. Aún no.
maycannimpas |mayqan-ni-n-paş|.
Cualquiera de ellos. maytac? |may-taq|. ¿Qué es de ello?
maychaymi? |may chay-mi|. ¿Hacia maytam? |may-ta-m|. ¿Por dónde?
qué parte está? maytapas |may-ta-paş|. Por donde
maychaypim? |may chay-pi-m|. quiera.
¿Dónde está? maytu |mayt’u|. Envoltorio, lío, ma-
maychicam? |may chhika-m|. ¿Qué nojo, &c.
tanto es? o ¿qué tanto hay? maytuni |maytu-y|. Envolver, liar, &c.

128
mayu |mayu|. Río. michacayhucha |mich’a ka-y hucha|.
mayu vichay |mayu wicha-y|. Río Avaricia [pecado].
arriba. michani |mich’a-y|. Mezquinar.
mayu vray |mayu ura-y|. Río abajo. michic |michi-q|. Pastor.
mayuini |maywi-y|. Menear la cola o michini |michi-y|. Pastorear.
la honda para tirar. michuni michucuni |mich’u-y,
mayuini mayuicuni mayuirini mich’u-ku-y|. Hablar sin que le lla-
|maywi-y, maywi-ku-y, maywi-ri-y|. men.
Traer a la redonda [batir], como cuan- michuussicuc |mich’u-wşi-ku-q|.
do enjuagan alguna vasija. Entrometido.
mayum purin |mayu-m puri-n|. Co- michuussicuni |mich’u-wşi-ku-y|.
rrer el río [lit. ‘el río anda’]. Entrometerse donde no le llaman.
mayup purinam [sic] |mayu-p puri- mici, micitu |misi, misitu|. Gato.
na-n|. La madre del río.
micuchicuni |mikhu-chi-ku-y|. Darse
mayup puriquen |mayu-p puri-q-i-n|. él mismo a comer.
Corriente del río.
micuchicuni |mikhu-chi-ku-y|. Hacer
mayupata |mayu pata|. Ribera del río. convite.
mayuptincunquen |mayu-p tinku-n- micuchini |mikhu-chi-y|. Hacer comer
q-i-n|. Junta de dos ríos. o dar de comer; apacentar ganado.
micunahuaci |mikhu-na wasi|. Lugar
M ante E donde se come.
micunayani, micunayahuanmi
meca |miqa|. Plato de madera. |mikhu-naya-y, mikhu-naya-wa-n-mi|.
Tener gana[s] de comer [lit. ‘tengo
mecllachini |miqlla-chi-y|. Hacer que hambre’].
lleve[n] algo en las mantas.
micuni |mikhu-y|. Cortar el cuchillo o
mecllani |miqlla-y|. Tener algo en el espada, &c.
regazo con la manta.
micuni micucuni |mikhu-y, mikhu-
mecllarini |miqlla-ri-y|. Llevar algo ku-y|. Comer; pacer el ganado.
con las mantas.
micuy |mikhu-y|. Comida.
mecllay |miqlla-y|. Regazo.
micuy mantam huañuni |mikhu-y-
manta-m wañu-ni|. Morir de hambre
M ante I y extrema necesidad [lit. ‘muero de
hambre’].

micha |mich’a|. Mezquino, lacerado. micuypacha |mikhu-y pacha|. Hora


de comer.

129
micuytarurani |mikhu-y-ta rura-y|. mincacuna |mink’a-ku-na|. Hombre
Hacer de comer. de alquiler, trabajador.
millachini |milla-chi-y|. Dar asco, mincacuni |mink’a-ku-y|. Rogar a
&c. alguno que me ayude.
millanayani, millanayahuanmi mincani |mink’a-y|. Alquilar persona.
|milla-naya-y, milla-naya-wa-n-mi|. mincani, mincacuni |mink’a-y,
Revolvérsele el estómago [lit. ‘me da mink’a-ku-y|. Llamar hechiceros para
nauseas’]. sus necesidades.
millani |milla-y|. Tener asco, fastidio; mincha |minchha|. Pasado mañana.
abominar.
minni [sic] |mini|. Trama de tela.
millay |milla-y|. Cosa torpe, sucia,
obscena, &c. minnim cani |minni-m ka-ni|. Estar
en ayunas. [lit. ‘estoy en ayunas’].
millay hucha |milla-y hucha|. Pecado
enorme. minnic sonco |minni-q şunqu|. Ayu-
no.
millay moscoy |milla-y musqhu-y|.
Sueño torpe [pesado]. miqui |mik’i|. Humedad, humor o
cosa húmeda lenta [relente], &c.
millay ricchac |milla-y rikch’a-q|.
Feo de rostro. miqui miqui |mik’i mik’i|. Muy hú-
medo.
millay simioc |milla-y şimi-yuq|.
Deshonesto en las palabras (dicho de miquin |mik’i-y|. Humedecerse algo.
mujeres). miquiyachini |mik’i-ya-chi-y|. Hu-
millaychani |milla-y-cha-y|. Afear medecer algo.
algo, ensuciarlo. mirachicuni |mira-chi-ku-y|. Tener
millaymana |milla-ymana|. Abomina- ganancia, multiplicar.
ble, pestilencial, &c. mirachini |mira-chi-y|. Multiplicar,
millcapo |millq’a-pu|.Tragón, come- acrecentar hacienda [conjunto de bie-
lón. nes y riquezas] u otra cosa semejante.
millhua |millwa|. Lana o pelo, en mirachisca |mira-chi-şqa|. Lo mismo
común. [ganancia].
millhuaçapa |millwa-sapa|. Velloso, mirani, miramuni |mira-y, mira-mu-
lanudo, &c. y|. Multiplicarse la cosa.
millpumuyuc punca [sic] |millp’u mirarani macani |mira-ra-y, maqa-
muyu-q punku|. Remolino de agua. y|. Castigar o aporrear a alguno.
millpuna |millp’u-na|. Tragadero miray |mira-y|. Acrecentamiento,
[remolino]. multiplicación.
millpuni |millp’u-y|. Tragar. miray |mira-y|. La ganancia.
mirca |mirkha|. Peca de la cara.

130
mirca, mirca |mirkha mirkha|. Dife- missactam rurani |misa-kta-m rura-
rencia de cosas, como colores, &c. ni|. Decir misa [lit. ‘hago misa’].
mircaçapa |mirkha-sapa|. Pecoso. missanacuni |mişa-na-ku-y|. Apostar.
mircatan, mircahuanmi *|mirka- missanacuypac |mişa-na-ku-y-paq|.
ta-n, mirka-wa-n-mi|. Parecer bien Apostemos [lit. ‘para apostar’].
o estarle bien cualquier cosa que se missani, missacuni |mişa-y, mişa-
viste o pone [lit. ‘me sienta bien’]. ku-y|. Ganar al juego o apuesta.
misqui |mişk’i|. Miel o cosa sabrosa. mita |mit’a|. Vez [turno]; sazón, tiem-
misqui asnac |mişk’i asna-q|. Olor po conveniente.
bueno, fragante. mita mitampi |mit’a mit’a-n-pi|. A
misqui micuy |mişk’i mikhu-y|. Man- sus tiempos.
jar dulce, sabroso. mitachicuni |mit’a-chi-ku-y|. Hacer
misqui simi |mişk’i şimi|. Melifluo o que me sirva por su vez [turno].
lisonjero. mitachini, mitacuchini |mit’a-chi-y,
misqui simi |mişk’i şimi|. Palabra mit’a-ku-chi-y|. Hacer que sirva por
dulce o lisonja. sus veces [turnos].
misqui vicça |mişk’i wiksa|. Regala- mitampi |mit’a-n-pi|. A su tiempo.
do [exquisito] en el comer, o dado a mitancunapi |mit’a-n-kuna-pi|. Lo
cosas dulces. mismo.
misquichini |mişk’i-chi-y|. Comer a mitanacuni |mit’a-na-ku-y|. Hacer
gusto alguna cosa. alguna cosa a veces [por turnos].
misquillicuni |mişk’i-lli-ku-y|. Sabo- mitani mitacuni |mit’a-y, mit’a-ku-
rearse, regustarse. y|. Caberle su vez [turno] de hacer
misquinmi, misquihuanmi |mişk’i- algo.
n-mi, mişk’i-wa-n-mi|. Saber bien mitaquey |mit’a-q-i-y|. El que me
alguna cosa, dar gusto [lit. ‘me sabe sirve por su vez [turno].
bien’].
mitay mi chayamu [sic] |mit’a-y-mi
misquirimac |mişk’i rima-q|. Meli- chaya-mu-y|. Lo mismo [lit. ‘llegó mi
fluo en el hablar. turno’].
missa ruracpadre |misa rura-q pa- mitcachini |mitk’a-chi-y|. Hacer tro-
dre|. Padre de misa. pezar.
missachicuni, missahuanmi, missay- mitcana |mitk’a-na|. Tropezadero.
tucuni |mişa-chi-ku-y, mişa-wa-n-mi,
mişa-y-tuku-y|. Perder al [en el] juego mitcani |mitk’a-y|. Tropezar.
[lit. ‘me dejé ganar’]. mitcaycachani |mitk’a-ykacha-y|.
missachicupuni |mişa-chi-ku-pu-y|. Andar tropezando.
Perder lo que había ganado. miticac |miti-ka-q|. El que se huye.

131
miticachini |miti-ka-chi-y|. Hacer morco morco |murq’u murq’u|. Ropa
huir, o soltar, que se huya. muy basta o traída.
miticamuni |miti-ka-mu-y|. Venir mosconi |musqhu-y|. Soñar.
huyendo. moscosca |musqhu-şqa|. Lo que se
miticani |miti-ka-y|. Huir. soñó.
mitmac |mitma-q|. Advenedizo, ave- moscoy |musqhu-y|. Sueño, o lo que
cindado en algún lugar. se soñó.
mitu |mitu| (chin). Barro. mosoc |muşuq|. Cosa nueva.
miu |miyu|. Cierta hierba ponzoñosa mosoc pacha |muşuq p’acha|. Ropa
que mata al ganado cuando la come. nueva.
mosocchani, mossocyachini |muşuq-
M ante O cha-y, muşuq-ya-chi-y|. Parar [tornar]
nueva alguna cosa.
mosocyani |muşuq-ya-y|. Pararse
mocacu |muqaku|. Cosa ranciosa o [tornarse] nueva alguna cosa.
mohosa.
mocanmi, cocarayanmi |muqa-n-mi,
qhuqa-raya-n-mi|. Enmohecerse algo M ante [U]
como pan, etc.
mocasca, mocarcayasca |muqa-şqa, mucani |muka-y|. Oler con el olfato.
muqa-rqaya-şqa|. Coyuntura torcida. muchachini |much’a-chi-y|. Hacer
mocchini |muqch’i-y|. Desleír [diluir] adorar, reverenciar; o besar.
harina de maíz en la boca con la sali- muchallini |much’a-lli-y|. Besar con
va para hacer chicha. afecto y ternura.
mocchini, mocchicuni |muqch’i-y, muchani |muchha-y|. Desgranar maíz.
muqch’i-ku-y|. Enjuagarse la boca.
muchani, muchaycuni |much’a-y,
moco |muqu|. Artejos [nudillos] de much’a-yku-y|. Adorar, orar, besar,
los dedos. rogar, reverenciar, honrar, venerar.
moco |muqu|. Coyuntura del cuerpo. muchapayani |much’a-paya-y|. Im-
moco |muqu|. Nudos de madera o de portunar rogando, o besar.
cañas, &c. muchapuni |much’a-pu-y|. Interceder
moco, moco |muqu muqu|. Lleno de por otro, u orar otra vez.
nudos. muchasca |much’a-şqa|. Adorado o
moco cama |muqu-kama|. Lo mismo. reverenciado, o besado.
morco |murq’u|. Ropa basta o traída muchascayqui, muchaycuscayqui
[usada]. |much’a-şqa-yki, much’a-yku-şqa-
yki|. Adórote, salúdote.

132
muchu |much’u|. Cogote. mulla |mulla|. Dice la mujer a su so-
muchuchini |muchu-chi-y|. Castigar, brino o sobrina, hijos de su hermano.
corregir, penar, justiciar. mullaca |mullak’a|. Uvillas silvestres
muchucuni |muchu-ku-y|. Sufrir algo de esta tierra.
con paciencia. mullaypa |mullaypa|. Soga de esparto
muchunchani |much’u-ncha-y|. Dar de a tres.
golpe a otro en el cogote. mullaypani |mullaypa-y|. Hacer soga
muchuni, muchucuni |muchu-y, de a tres.
muchu-ku-y|. Padecer, tener necesi- mullcu |mullkhu|. Sarpullido; chicha
dad de algo. o vino avinagrado.
muchuy pacha |muchu-y pacha|. mulli |mulli|. Un árbol, y la fruta lla-
Tiempo estéril. mada así, muy provechosa.
muciani |musya-y| (chin). Barruntar, mullmani, mullmacuni |mullma-y,
conjeturar. mullma-ku-y|. Mamullar [mascullar]
mucllu |mukllu|. Semilla de coca. o mascar sin dientes.

mucmi |mukmi|. Disimulado, recatado. mullpa mullpasca |mullpha,


mullpha-şqa|. Cosa carcomida.
mucmilla |mukmi-lla|. Disimulada-
mente. mullpayani |mullpha-ya-y|. Carco-
merse de suyo, hacerse tierra.
mucmini, mucmicuni |mukmi-y,
mukmi-ku-y|. Hablar poco, disimular- mullpayasca |mullpha-ya-şqa|. Cosa
se, recatarse. carcomida.

[mucmu |mukmu|. Botón de flor.] mullu |mullu|. Concha del mar, cha-
quira, coral, que sacrificaban [ofren-
mucu |muqu|. Manquera [condición daban] los indios, y hoy en día [aún]
de manco]. se hace.
mucu, mucusca |muk’u, muk’u-şqa|. mullupuncu |mullu punku|. La an-
Cosa mascada. gostura de Potosí, llamada así, mo-
mucucu |mukuku|. Coronilla [parte chadero [adoratorio] célebre de los
más alta de la cabeza]. indios.
mucuni, camuni |muk’u-y, khamu-y|. munachini |muna-chi-y|. Hacer que-
Mascar. rer o amar a otro; o dar apetito.
mucupucuni |muk’u-pu-ku-y|. Mas- munacuni |muna-ku-y|. Quererse,
car maíz para hacer chicha por paga. amarse.
mucuyani |muqu-ya-y|. Tullirse de munani |muna-y|. Querer, amar, ge-
las manos. neralmente; o dar apetito.
mucuyasca |muqu-ya-şqa|. Tullido de munapayani |muna-paya-y|. Desear,
las manos. codiciar.

133
munay |muna-y|. Libre albedrío. muspac |muspha-q|. Desatinado,
munay |muna-y|. Voluntad, gusto, tonto.
apetito, amor. muspachini |muspha-chi-y|. Turbar a
munay munaylla |muna-y muna-y- otro, etc.
lla|. Amable. muspani |muspha-y|. Turbarse,
munaycama, munaypaccama desvariar.
|muna-y-kama, muna-y-paq-kama|. muspayenchachini [sic] |muspha-
Digno de ser amado. ykacha-chi-y|. [Hacer que se turbe a
munaypas collqueyoc |muna-y-paş menudo] (frecuentativo).
qullqi-yuq|. Bien parece que tiene mussicuc |muşi-ku-q|. Avariento.
plata. mussini, mussicuni |muşi-y, muşi-
[muni |muni| (chin).Pepita.] ku-y|. Guardar con avaricia.
muña |muña|. Poleo [menta] de la mutca |mutk’a|. Mortero de piedra.
tierra. muti |mut’i|. Maíz cocido.
muquicuc |muki-ku-q|. Paciente, su- muti ñaui |mut’i ñawi|. Ojos zarcos
frido. [azules].
muquini, muquicuni |muki-y, muki- muti patasca |mut’i phata-şqa|. Maíz
ku-y|. Callar, sufrir. muy cocido.
[muray |mura-y|. Multiplico [abun- muticapca |mut’i k’apka|. Maíz me-
dancia].] dio cocido.
murir |murir|. Mazorca seca de maíz mutini, muticuni |mut’i-y, mut’i-ku-
que se cuelga en la casa por supersti- y|. Cocer el maíz.
ción [costumbre].
mutquichini |mutkhi-chi-y|. Hacer
muru |muru| (chin). Semilla. oler o perfumar.
muru |muru|. Cosa de colores. mutquina |mutkhi-na|. Olfato senti-
muru |muru|. Viruelas o sarampión. do; o perfume, &c.
muru muru |muru muru|. Cosa de mutquini |mutkhi-y|. Oler.
varios colores. mutu |mut’u|. Desorejado [con las
muru oncoy |muru unqu-y|. Mal de orejas cortadas].
viruelas o sarampión. mutuy |muthuy|. Alcaparra de las
muruchu |muruchu|. Cosa dura de Indias [capuchina].
comer, como bizcocho. muu |muhu|. Pepita, semilla.
muruchu çara |muruchu sara|. Maíz muya |muya|. Huerto o jardín.
de los Llanos [la costa], muy duro.
muyu |muyu|. Círculo o redondez.
muscac |muska-q|. El que dormita.
muyu |muyu|. Cosa redonda, circular.
muscani |muska-y|. Dormitar.

134
muyuchini |muyu-chi-y|. Redondear nanachini |nana-chi-y|. Dar dolor,
algo [hacer dar vueltas]. pesadumbre, &c.
muyuchini, muyurichini |muyu-chi- nanan, nanawanmi |nana-y, nana-
y, muyu-ri-chi-y|. Hacer andar a la wa-n-mi|. Doler algún miembro del
redonda, rodear. cuerpo [lit. ‘me duele’].
muyuni |muyu-y|. Andar a la redon- nanani |nana-y|. Estar enfermo; tener
da, o dar vuelta en redondo. pena interior, mohína [tristeza], &c.
muyurini, muyuycuni |muyu-ri-y, nanay |nana-y|. Enfermedad o dolor.
muyu-yku-y|. Lo mismo. [nani |na-y|. Quillotrar [recurrir a
muyupayani |muyu-paya-y|. Andar muletillas]].
frecuentemente rodeando a alguna
napaycunacuni |napa-yku-na-ku-y|.
persona o cosa.
Saludarse el uno al otro.
muyuquen |muyu-q-i-n|. Remolino.
napaycuni |napa-yku-y|. Saludar a
otro encontrándose.
N ante A naqueni, naquecuni |naq’i-y, naq’i-
ku-y|. Echar a pasar [secar] alguna
na |na|. Quillotro [muletilla]. cosa al sol.
nac |naq|. Partícula que dice [signifi- naquesca |naq’i-şqa|. Cosa pasada
ca] sin, pospuesto a los nombres [su- al sol, como higos.
fijo sustractivo].
nacani |nak’a-y|. Abrir res; degollar; N ante I
descuartizar.
nacarcayani, nacarcarini |nak’a-
nihua ceccec |niwa, siqsiq|. Hierba
rqa-ya-y, nak’a-rqa-ri-y|. Hacer mil
cortadera.
tajadas.
nina |nina|. Fuego, lumbre.
[nachini |na-chi-y|. Hace a otro que
haga aquello que quiere decir.] nina canchanc [sic] |nina k’ancha-
n|. Llama de fuego.
nanac |nana-q|. Cosa que duele, o
persona dolorosa [sufriente]. nina huaci |nina wasi|. Casa u hor-
no de fuego.
nanac |nana-q|. Cosa recia, fuerte.
nina nina |nina nina|. Fuegos mu-
nanac |nana-q|. Muchos en número.
chos.
nanac runa |nana-q runa|. Mucha
nina quespi |nina qişpi|. Carbunco,
gente.
piedra preciosa [similar al rubí].
nanachic |nana-chi-q|. Cosa que da
ninacta collini |nina-kta qulli-y|.
dolor o pesadumbre, &c.
Cubrir el fuego con ceniza.

135
ninacta huañuchini |nina-kta ñacaricuy |ñak’a-ri-ku-y|. Afán, tra-
wañu-chi-y|. Apagar el fuego. bajo.
ninacta tasnuni |nina-kta thaşnu-y|. ñacarini, ñacaricuni |ñak’a-ri-y,
Apagar el fuego con agua. ñak’a-ri-ku-y|. Padecer molestia, tra-
ninayani |nina-ya-y|. Tornarse fue- bajo, necesidad, mala ventura; afanar
go alguna cosa. [dar mucho trabajo]; tener dolor, &c.
ñacasca |ñak’a-şqa|. Hombre o cosa
maldita.
N ante O
ñacaymana cauçani |ñak’a-ymana
kawsa-y|. Vivir con mucho trabajo.
nocani |nuq’a-y|. Atar recio, con cor- ñacaymanani |ñak’a-ymana-y|. Lo
deles. mismo.
nocasca |nuq’a-şqa|. Cosa atada así. ñacaymanta |ñak’a-y-manta|. A duras
penas.
N ante [U] ñaccha |ñaqch’a|. Peine.
ñacchacuni |ñaqch’a-ku-y|. Peinarse.
nuyuni |nuyu-y| (chin). Mojarse, o ñacchani |ñaqch’a-y|. Peinar a otro.
remojarse. ñacchasca |ñaqch’a-şqa|. Cosa pei-
nada.
[Ñ ante A] ñan |ñan|. Camino o calle.
ñan caylla |ñan qay-lla|. Junto al ca-
mino.
ñacacuni |ñaka-ku-y|. Maldecirse
jurando. ñanantin [sic] |ñaña-nti-n|. Dos her-
manas.
ñacacuni |ñaka-ku-y|. Maldecirse a sí
mismo. ñanquiray |ñan k’iray|. Las encruci-
jadas.
ñacani |ñaka-y|. Maldecir, execrar a
otro; detestar; blasfemar. ñanta puric |ñan-ta puri-q|. Cami-
nante.
ñacapunacuni |ñaka-pu-na-ku-y|.
Darse la palabra con juramento el uno ñantam pantani |ñan-ta-m panta-ni|.
al otro. Perder el camino [lit. ‘equivoco el
camino’].
ñacarichini, ñacaricuchini |ñak’a-ri-
chi-y, ñak’a-ri-ku-chi-y|. Hacer pade- ñaña |ñaña|. Hermana de la mujer; o
cer a otro, &c. prima hermana o segunda; o la de su
tierra [coterránea]; o amiga.
ñacaricupuni |ñak’a-ri-ku-pu-y|. Tor-
nar a padecer de nuevo, etc. ñañachacuni |ñaña-cha-ku-y|. Tomar
por hermana o amiga a alguna mujer.

136
ñañu |ñañu| (chin). Vide llañu. ñaupanim |ñawpa-ni-m|. Ir delante
ñati |ñat’i|. Hígado, o asadura, o las [lit. ‘voy delante’].
entrañas (por todo [ello] se toma). ñaupapuni |ñawpa-pu-y|. Ir delante
ñauça |ñawsa|. Ciego. de otro, como capitán, &c.

ñauçayachini |ñawsa-ya-chi-y|. Ce- ñaupapuqueyoc |ñawpa-pu-q-i-yuq|.


gar a otro. El que tiene quien le capitanee o guíe.

ñauçayani |ñawsa-ya-y|. Cegar. ñaupaqueyoc |ñawpa-q-i-yuq|. Lo


mismo.
ñauchi |ñawch’i|. Punta o filo de
cualquier cosa. ñaupaquey |ñawpa-q-i-y|. Mi prede-
cesor.
ñauchichani |ñawch’i-cha-y|. Sacar
punta o afilar. ñaupaquey |ñawpa-q-i-y|. Mi presen-
cia.
ñauchiyoc |ñawch’i-yuq|. Cosa que
tiene punta o filo. ñaupaqueypi |ñawpa-q-i-y-pi|. En mi
presencia.
ñaui |ñawi|. Ojos; el fiel del peso
[aguja de la balanza]; punta o filo. ñaupatam [sic] rini |ñawpa-kta-m
ri-y|. Ir primero que otro [lit. ‘voy
ñauinchani |ñawi-ncha-y|. Dar ha- primero’].
llazgo [recompensa].
ñaupaycuchini |ñawpa-yku-chi-y|.
ñaupa ñaupa |ñawpa ñawpa|. En Meter a alguno para que hable en
tiempos pasados. presencia de otro.
ñaupa, ñaupapacha |ñawpa, ñawpa ñaupaycuchini |ñawpa-yku-chi-y|.
pacha|. Antiguamente. Meter alguna cosa primero que otra.
ñaupac |ñawpa-q|. Primero en orden, ñauqui |ñawk’i|. Presencia o delante.
o el que va adelante.
ñauquijpi |ñawk’i-y-pi|. En mi pre-
ñaupac quiru |ñawpa-q kiru|. Dientes sencia.
delanteros o los primeros dientes.
ñauray, ñauray inquillcuna |ñawray,
ñaupachini |ñawpa-chi-y|. Enviar ñawray inkill-kuna|. Diversidad de
adelante, o hacer que vaya adelante. flores.
ñaupacrac, ñaupactarac |ñawpa-q- ñauray, ñauraykuna |ñawray,
raq, ñawpa-q-ta-raq|. Primeramente ñawray-kuna|. Diversidad de cosas.
(adverbio).
ñaupactam apani |ñawpa-kta-m apa-
ni|. Llevar primero que otro la cosa [Ñ ante E]
[lit. ‘llevo primero’].
ñaupactam taripani |ñawpa-kta-m ñec |ñiq|. Hacia [sufijo aproximativo].
taripa-ni|. Alcanzar al que fue delante ñequen |ñiq-i-n|. Lo mismo [hacia].
[lit. ‘alcanzo al primero’].

137
[Ñ ante I] ñucñu |ñukñu|. Cosa suave, dulce.
ñucñucay |ñukñu ka-y|. Suavidad,
ñichini |ñi-chi-y|. Hacer decir. dulzura.

ñinacuni |ñi-na-ku-y|. Porfiar, con- ñucñun |ñukñu-y|. Ser suave algo; o


tender, reñir de palabra uno con otro, dar suavidad.
concertarse. ñucñusonco |ñukñu şunqu|. Condi-
ñincampim ñin |ñi-nqa-n-pi-m ñi-n|. ción [carácter] suave.
Quiere decir [lit. ‘en su significado ñucñusoncolla |ñukñu şunqu-lla|.
dice’]. Suavemente.
ñini |ñi-y|. Decir, referir. ñucñuyan |ñukñu-ya-y|. Endulzarse
ñitijcucuni |ñit’i-yku-ku-y|. Repri- algo.
mirse, tener paciencia. ñuñu |ñuñu|. Ubre, leche.
ñitinacuni |ñi’ti-na-ku-y|. Apretarse ñuñuc |ñuñu-q|. Niño de leche o ani-
unos a otros. malito de leche.
ñitini |ñit’i-y|. Apretar con la mano o ñuñuc, ñuñuchec |ñuñu-q, ñuñu-chi-
con otra cosa. q|. Ama [nodriza] que da leche.
ñuñuchini |ñuñu-chi-y|. Hacer ma-
[Ñ ante O] mar o dar de mamar.
ñuñuma |ñuñuma|. Ánade, pato.

ñoca |ñuqa|. Yo (pronombre). ñuñuni, ñuñucuni |ñuñu-y, ñuñu-ku-


y|. Mamar o dar [de] mamar.
ñocach |ñuqa-ch|. Yo debo ser.
ñuñunya |ñuñunya|. Cerezuelas
ñocachu? |ñuqa-chu|. ¿Soy yo? amargas.
ñocamantaca |ñuqa-manta-qa|. A lo ñupchu |ñupchu|. Uvillas dulces.
que a mí me parece [según yo].
ñupchuni |ñupchu-y|. Comer las
ñocaracchus? |ñuqa-raq-chu-ş|. ¿Yo uvillas o comer cualquier fruta como
había de ser? uvas.
ñocaraycu |ñuqa-rayku|. Por amor de ñupu |ñup’u|. Cosa blanda, como pan
mí [por cariño a mi persona]. reciente [fresco].
ñupu, ñupu |ñup’u ñup’u|. Cosa así,
[Ñ ante U] muy blanda.
ñupu ñupulla |ñup’u ñup’u-lla|. Lo
ñucña |ñukña|. Mentira, engaño; item mismo.
persona mentirosa. ñupupupun |ñup’upupu-y|. Estar
ñucñani, ñucñacuni |ñukña-y, ñukña- alguna cosa muy blanda así.
ku-y|. Mentir o burlar mintiendo.

138
ñuquic santu [sic] |ñuki-q santu|. ocorca |uqurqa|. El que anda hincha-
Mujer entonada, deshonesta. do [exaltado], de enojo.
ñuquijcachani |ñuki-ykacha-y|. An- ocoti |uquti|. Sieso [ano].
dar a menudo contoneándose. ocsa |ocşa| (chin). Heno [ichu].
ñuquini |ñuki-y|. Andar meneando la ocyani, ocyacuni |uqya-y, uqya-ku-
cabeza, contoneándose. y|. Gargarizar [hacer gárgaras].
ñusta |ñuşt’a|. Princesa o señora de
sangre ilustre.
O ante [LL]
ñutco |ñutqhu|. Sesos.
ñutu |ñut’u|. Cosa muy molida, como
harina. ollco |ullqu| (chin). Varón.
ñutuchini |ñut’u-chi-y|. Majar o mo- ollcocolla *|ullququ-lla|. Comelón.
ler como harina.
O ante N
O ante C
oncochini, oncochicuni |unqu-chi-y,
oca |uqa|. Cierta raíz llamada así, de unqu-chi-ku-y|. Curar [cuidar] del
comer [comestible]. enfermo.
ocllac atahuallpa |uqlla-q atawallpa|. onconi, oncocuni |unqu-y, unqu-ku-
Gallina clueca. y|. Estar enfermo.
ocllachini |uqlla-chi-y|. [Hacer] poner oncorayani |unqu-raya-y|. Andar
la gallina sobre los huevos. enfermo de contino [constantemente].
ocllanacuni |uqlla-na-ku-y|. Tómase oncoy |unqu-y|. Enfermedad, común-
en mala parte [en forma obscena], mente.
cuando duermen dos abrazados des- oncoy huasi |unqu-y wasi|. Enferme-
nudos. ría u hospital.
ocllani |uqlla-y|. Estar la gallina sobre oncoycachani |unqu-ykacha-y|. An-
los huevos. dar enfermo.
ocllani |uqlla-y|. Traer algo en el oncoyman chayani, oncohuan
seno. |unqu-y-man chaya-y, unqu-wa-n|.
ocllani, ocllaycuni |uqlla-y, uqlla- Caer enfermo [lit. ‘caer con la enfer-
yku-y|. Calentar al niño en sus [los] medad’].
pechos, durmiendo. oncoyman chayapuni |unqu-y-man
ocorca |uqurqa|. Carrillos [cachetes] chaya-pu-y|. Recaer el enfermo.
muy levantados. onquena |unqina|. Ovas [algas] del
agua.

139
O ante Q pacarayku [sic] |paqar-rayku|. Toda
la noche en peso [vela].

oque |uqi|. Color pardo o [color] de pacaric machu |paqar-(i)-q machu|.


sayal. El principio [antecesor] del linaje.
pacarichic |paqar-(i)-chi-q|. El que da
principio a alguna cosa.
O ante R
pacarichini |paqar-(i)-chi-y|. Dar
principio a alguna cosa o poner [ini-
orco |urqu|. Animal macho. ciar una] costumbre, &c.
pacarichisca hucha |paqar-(i)-chi-
şqa hucha|. Pecado original.
O ante S
pacaricuni |paqar-(i)-ku-y|. Trasno-
char.
oscollo |uşqullu|. Gato montés.
pacarin |paqar-i-n|. [El] amanecer.
oscollucuni |uşqullu-ku-y|. Agacharse
pacarin |paqar-i-n|. La mañana.
como el gato.
pacarini, pacarimuni |paqar-(i)-y,
paqar-(i)-mu-y|. Nacer.
P ante A
pacarisca simi |paqar-(i)-şqa şimi|.
Lenguaje propio de cada nación.
[pa |pa|. ¡Hola! [de varón a mujer].] pacarissac ñinmi |paqar-(i)-şaq ñi-
pac paca |pakpaka|. Mochuelo. n-mi|. Quiere amanecer [lit. ‘dice
amaneceré’].
paca |paka|. Cosa secreta.
pacartuta |paqar tuta|. Toda la noche
paca |phaka|. Las ingles.
en peso [en vela].
pacacuna |paka-ku-na|. Escondrijo
pacay |paqay|. Guabas, el fruto y el
[escondite].
árbol.
pacacuni |paka-ku-y|. Esconderse,
paccha |paqcha|. Fuente; chorro de
encubrirse, &c.
agua; canal; caño; pico del vaso.
pacalla |paka-lla|. Secretamente, clam
pacchan |paqcha-y|. Correr el agua,
[clandestinamente].
chorrear por su canal.
pacani |paka-y|. Esconder, encubrir
pacchani |p’akcha-y|. Volver boca
alguna cosa.
abajo [un] plato u olla, &c.
pacapi, pacallapi |paka-pi, paka-lla-
paça |pasa| (chin). Pita, género de
pi|. En secreto o secretamente.
cabuya delgada.
pacar quilla |paqar killa|. Luna llena
paçu |pasu| (chin). Viudo o viuda.
o resplandeciente.

140
paçu |pasu|. Suerte en blanco [en con- blar la tierra [lit. ‘la tierra se mueve,
tra]; o persona sin suerte. se estremece’].
paçumcani |pasu-m ka-ni|. No me pacham muyupuan |pacha-m muyu-
cupo suerte [lit. ‘soy desafortunado’]. pu-wa-n|. Andársele [darle vueltas] la
paçuni |pasu-y|. Quedarse sin suerte. cabeza [lit. ‘la tierra se me mueve’].
paçunim missacta |pasu-ni-m misa- pacham pacsarin |pacha-m paqşa-
kta|. No oí misa [lit. ‘perdí la misa’]. ri-n|. Serenar el tiempo [lit. ‘el tiempo
se serena’].
paçuyani |pasu-ya-y| (chin). Enviu-
dar. pacham paquitman *|pacha-m
p’aki-t-ma-n|. Aclarar el día [lit. ‘al
pacha |p’acha|. Ropa, vestidura. romper el día’].
pacha |pacha|. Tiempo; suelo; lugar; pacham puchucassac ñin |pacha-
ropa, vestidura [sic]. m puchuka-şaq ñi-n|. El mundo se
pacha cuti, pacha ticra [sic] |pacha quiere acabar [lit. ‘el mundo dice me
kuti-y, pacha t’ikra-y|. Fin del mundo. acabaré’].
pachac |pachak|. Ciento. pacham yuracyan |pacha-m yuraq-
pachac curaca |pachak kuraqa|. Prin- ya-n|. Aclarar el día [lit. ‘el día se
cipal de cien indios. torna blanco’].

pachacamac |pacha kama-q|. Se pachuni *|p’achu-y|. Quebrar vaso


decía [de] un ídolo muy célebre que o cántaro dando [golpeándolo] en el
adoraban los indios. suelo.

pachach |pachach|. Yeso. pachucun *|p’achu-ku-y|. Quebrarse


así [en el suelo].
pachallanmi, pachanmi |pacha-lla-
n-mi, pacha-n-mi|. Estar entera algu- paclla |p’aqlla|. Cosa rasa o pelada,
na cosa, sin haber llegado a ella [sin como campo, plaza, &c. [Ver pacra].
tocarla]; o haber mucha cantidad. paclla pampa |p’aqlla pampa|. Cam-
pachallichini |p’acha-lli-chi-y|. Vestir po raso.
a otro o darle con qué se vista. paclla vma |p’aqlla uma|. Calvo.
pachallicuni |p’acha-lli-ku-y|. Vestir- pacllayani |p’aqlla-ya-y|. Pararse
se. [devenir] raso o pelarse alguna cosa.
pacham cac ñin |pacha-m kak ñi-n|. paco |paqu|. Cierto género de carne-
Reír el alba [lit. ‘el tiempo dice kak’]. ros [camélidos] de la tierra lanudos,
pacham chaquin |pacha-m ch’aki-n|. llamados así.
Alzarse las aguas [lit. ‘el tiempo tiene paco |p’aqu|. Animal castaño.
sed’]. paco |p’aqu|. Cosa bermeja, rubia.
pacham cuyun cunuuunun [sic] paco |p’aqu|. El hombre rojo.
|pacha-m kuyu-n, kunununu-n|. Tem-

141
paco çunca |p’aqu sunkha|. Barbi- pactasca cay |paqta-şqa ka-y|. Tem-
rrojo. planza, modestia, etc.
paconi, pacucuni |paku-y, paku-ku- pactascallacta micuni |paqta-şqa-lla-
y|. Comer hierbas crudas. kta mikhu-y|. Comer sobriamente.
pacoy |paku-y|. Cualquier hierba de pactascallacta vpiani |paqta-şqa-lla-
comer [comestible]. kta upya-y|. Beber sobriamente.
pacoyachini |p’aqu-ya-chi-y|. Enru- pacu |paku|. Chimenea (por metáfo-
biar cabellos. ra).
pacoyani |p’aqu-ya-y|. Pararse [deve- pacu |paku|. Orejera de los incas.
nir] rojo. pacu chucuri [sic] |p’aqu chukuri|.
pacpana |paqpa-na|. Rastrillo. Comadreja; y al que es muy bermejo
pacpani |paqpa-y|. Rastrillar cabuya le llaman así por metáfora.
o cáñamo. pacuyoc ynga |paku-yuq inga|. Inca
pacra |p’aqra|. Cosa calva, pelada, orejón.
rasa [Ver paclla]. paçuchini |pasu-chi-y|. Hacer que no
pacra pampa |p’aqra pampa|. Campo quepa suerte a alguno.
raso. pahuachini |phawa-chi-y|. Hacer
pacra vma |p’aqra uma|. Calvo o volar o saltar.
cabeza calva. pahuallcachani [sic] |phawa-ykacha-
pacrayani |p’aqra-ya-y|. Encalvecer. y|. Saltar de placer.

pacsa |paqşa|. Claridad de la luna. pahuani |phawa-y|. Saltar, volar el


ave.
pacsani, pacsarini |paqşa-y, paqşa-
ri-y|. Esclarecer, resplandecer la luna. pahuapuan chucchaymanta |phawa-
pu-wan chukcha-y-manta|. Echome
pacsaric tuta |paqşa-ri-q tuta|. Noche mano de los cabellos [lit. ‘me arran-
clara. chó de los cabellos].
pacta |paqta|. Guarte [guarda], ¡mira! pahuapuni |phawa-pu-y|. Echar
(verbo defectivo). mano de alguno.
pacta |paqta|. Cosa igual, justa y recta pahuarconi |phawa-rqu-y|. Saltar o
(nombre). volar hacia afuera.
pacta pura |paqta-pura|. Dos cosas pahuarimuni, pahuarcumuni
iguales. |phawa-ri-mu-y, phawa-rqu-mu-y|.
pactachani |paqta-cha-y|. Igualar o Saltar o volar de adentro a afuera, o a
ajustar, medir; arrasar o allanar. lo alto.
pactallamicuni |paqta-lla mikhu-y|. pahuarini |phawa-ri-y|. Arremeter; o
Comer juntos con igualdad. saltar con ligereza.

142
pahuaycachani |phawa-ykacha-y|. pampa pampa |pampa pampa|. Lla-
Andar saltando. nuras.
pahuaycuni |phawa-yku-y|. Saltar o pampa, pampalla |pampa pampa-lla|.
balancearse adentro o hacia abajo. Comúnmente.
palca ñan [sic] |pallqa ñan|. División pampachani |pampa-cha-y|. Allanar
de dos caminos. el suelo.
palla |palla|. India noble, señora de pampachani |pampa-cha-y|. Perdo-
linaje de incas. nar, absolver.
pallani |palla-y|. Coger como granos pampachani |pampa-cha-y|. Que-
del suelo. brantar ley, precepto, o alguna cosa.
pallar |pallar| (chin). Frijoles grandes pampachini |p’ampa-chi-y|. Hacer
como habas. enterrar, cubrir, cobijar.
pallca, tanca |pallqa, tanqa|. Gajo o pampacuna |p’ampa-kuna|. Paño o
ramo del árbol. manta que traen las indias en la cabe-
pallco runa |pallqu runa|. Hombre za, o velo.
doblado [con doblez], mentiroso. pampacuni |p’ampa-ku-y|. Cubrirse
pallhuani |pallwa-y|. Acabar [una] o cobijarse.
obra del todo. pampallam rimani |pampa-lla-m
pallhuasca |pallwa-şqa|. Obra aca- rima-ni|. Hablar a bulto [lit. ‘hablo a
bada. tientas’].

palta |p’alta|. Cosa llana. pampani |p’ampa-y|. Cubrir o cobijar


con algo.
palta |palta|. Una carga sobre la carga
principal. pampani |p’ampa-y|. Enterrar muer-
tos; o soterrar alguna cosa.
palta vma |p’alta uma|. Cabeza chata.
pampañan |pampa ñan|. Camino llano.
palta, paltay |palta, paltay|. La palta
que llaman aguacate; el árbol y la pampayruna |pampa-y runa|. Mujer
fruta. pública.

paltanacuni |palta-na-ku-y|. Cargarse pana |pana|. Hermana del varón; o


unos sobre otros. prima hermana o segunda; o de su tie-
rra [coterránea]; o linaje; o conocida.
paltani |palta-y|. Echar la carga sobre
la carga principal. pani |pani| (chin). Lo mismo.

pampa |pampa|. Campo, plaza, suelo pana, panapas |pana, pana-paş|. Aun-
llano, llanura. que, y aunque.

pampa |pampa|. Cosa común. pananana |pananana|. Repleto.

pampa |pampa|. Cosa llana. pananani |panana-y|. Estar repleto,


relleno.

143
panantin |pana-nti-n|. Hermano y papa auqui |papa awki|. Pelota para
hermana juntamente. jugar.
panca |panqa|. Hoja de maíz seca, papa chuñu [sic] |papa ch’uñu|. Pa-
donde está la mazorca. pas pasadas [secadas] al hielo.
panchini |phanchi-y|. Abrirse la flor. papacta cuçani |papa-kta kusa-y|.
panco aycha |p’anku aycha|. Carne Asar papas.
[de] fiambre. papaya |papaya|. Melones de esta
pancuncu |p’ankunku|. Hachos de tierra.
fuego. papi *|papi|. Cosa húmeda.
panra |p’anra|. Hombre torpe, rústico. papi papi *|papi papi|. Cosa muy
panrayani |p’anra-ya-y|. Hacerse húmeda.
torpe. papichani *|papi-cha-y|. Ablandar
panta pantactam cauçani |panta mojando o humedeciendo.
panta-kta-m kawsa-ni|. Vivir desbara- paquicuni |p’aki-ku-y|. Quebrarse
tadamente [desordenadamente]. alguna cosa.
panta pantactam rimani |panta pan- paquini |p’aki-y|. Quebrar como
ta-kta-m rima-ni|. Hablar desoncerta- vaso; o corromper doncella.
damente [lit. ‘hablo confusamente’]. paquircayani, paquircarini |p’aki-
pantacani *|panta-qa-y|. Errar del rqa-ya-y, p’aki-rka-ri-y|. Quebrar al-
todo; andar como ciego; oscurecerse guna cosa en muchos pedazos.
el entendimiento, el corazón. paquisca |p’aki-şqa|. Cosa quebrada;
pantacachini |panta-qa-chi-y|. Hacer o mujer corrupta [desvirgada].
errar así. para |para|. Lluvia.
pantachini |panta-chi-y|. Hacer errar paracay çara |paraqay sara|. Maíz
o errar. blanco y tierno.
pantani |panta-y|. Errar, caer en falta. parani |para-y|. Llover.
pantaycachani |panta-ykacha-y|. paraymita |para-y mit’a|. Tiempo de
Andar de contino [continuamente] aguas e invierno.
errado.
parconi |parqu-y| (chin). Regar cha-
paña |paña|. Mano o lado diestro. cra. Ver carpani.
paña, pañamaqui |paña, paña maki|. parhuay |parway|. La flor de la caña
Mano diestra [derecha]. del maíz.
pañañec |paña-ñiq|. La diestra. parhuayan |parway-ya-y|. Florecer la
papa |papa|. Ciertas raíces de comer caña de maíz.
que sirve[n] de pan, como turmas de paria |parya|. Gorrión.
tierra.

144
pariayconcho |parya-y qunchu|. Tor- pata |pata|. Poyo, grada, andén.
bellino grande. pata pata |pata pata|. Gradas o esca-
parihuana |pariwana|. Pájaro flamen- leras.
co. pata pata rutusca |pata pata rutu-
parpana |p’arpa-na|. Pisón [mazo]. şqa|. Trasquilado a panderetes [en
parpani |p’arpa-y|. Pisar con los pies forma combada].
o con pisón [mazo]. patachac apu |patacha-q apu|. Justi-
cia [juez].
paru çara |paru sara|. Maíz amarillo.
patachana simi |patacha-na şimi|.
pas |paş|. Conjunción copulativa [su-
Comparación, &c. [lit. ‘palabra com-
fijo aditivo].
parable’].
pascachini |paska-chi-y|. Hacer soltar
patachani |pata-cha-y|. Ajustar, igua-
o desatar; o hacer absolver.
lar.
pascacuni |paska-ku-y|. Soltarse lo
patachasca |pata-cha-şqa|. Cosa ajus-
atado o el preso.
tada e igualada.
pascanacuni |paska-na-ku-y|. Sol-
patani |phata-y|. Reventar como maíz
tarse uno a otro; o hacer divorcio los
tostado, &c.; o abrirse los pies o ma-
casados.
nos de grietas.
pascani |paska-y|. Desatar; absolver,
pataquichca |pata kichka|. Espina
perdonar; soltar.
que sirve de aguja.
pascarini |paska-ri-y|. Destorcer, des-
patara sonco |patara şunqu|. Corazón
anudar.
doblado [con doblez].
pasña |p’aşña|. Niña, muchacha, mo-
patarani |patara-y|. Doblar cualquier
zuela.
cosa.
pasña çinca |p’aşña sinqa|. Nariz
pataray |patara-y|. Doblez.
pequeña y chata.
patma |phatma|. Mitad de algo.
paspa |p’aspa|. La grieta [de la piel].
patmachani |phatma-cha-y|. Dividir
paspayani |p’aspa-ya-y|. Tener grieta
alguna cosa en dos partes; partir por
[en la piel].
[el] medio.
pasque pasque purini |phaski phaski
patmani |phatma-y|. Dar la mitad de
puri-y|. Andar dando trancos.
algo o dividirla en dos partes.
pasquimanani |phaski-ymana-y|. De-
patmapuni |phatma-pu-y|. Dar la
mudarse el rostro o andar boquiseco.
mitad de algo.
passicuna |paşi-ku-na|. Afeite [ma-
patpa |patpa| (chin). Pluma o ala de
quillaje].
ave; o el cañón de la pluma.
passicuni |paşi-ku-y|. Afeitarse [ma-
patpani |patpa-y| (chin). Sacudirse
quillarse] la mujer.
las alas.

145
pau |paw|. Ver pa. pencay |p’inqa-y|. Vergüenza, vere-
paucar huaray |pawqar waray|. Di- cundia.
versidad de flores. pencay |p’inqa-y|. Vergüenzas [órga-
paucarcori |pawqar quri|. Gorrión o nos sexuales] de cualquier animal.
pájaro amarillo. pencaychasca |p’inqa-y-cha-şqa|.
paucarcuna |pawqar-kuna|. Diversi- Avergonzado, afrentado.
dad de colores de plumas. pencaysimi |p’inqa-y şimi|. Palabra
pay |pay|. Él o ella. deshonesta.

paya |paya|. Abuela.


paya |paya|. Vieja, en cualquier ani- P ante I
mal.
payayani |paya-ya-y|. Envejecerse la pi? |pi|. ¿Quién? ([pro]nombre inter-
hembra. rogativo).
payco |payqu|. Hierba medicinal. picani, picacuni |p’ika-y, p’ika-ku-y|.
payllani |paylla-y|. Pagar al jornalero. Coger flores o fruta.
paymanta |pay-manta|. Como él qui- pichacuni |picha-ku-y|. Barrer o lim-
siere [lit. ‘según él’]. piarse.
paypura |pay-pura|. Ellos entre sí. pichana |picha-na|. Escoba o escobi-
lla, mandil, &c.
payquiquin |pay kiki-n|. Él mismo.
pichani |picha-y|. Barrer [la] casa o
limpiar algo.
P ante E pichasca |picha-şqa|. Cosa barrida o
limpia.
peca |p’iqa|. Masa [mazo]. pichca |pichqa|. Cinco.
pecta |p’iqta|. Arco para tirar. pichca, pichcana |pichqa, pichqa-na|.
pencacuc |p’inqa-ku-q|. Persona ver- Un cierto género de juego de indios.
gonzosa. pichcani, pichcacuni |pichqa-y,
pencacuni |p’inqa-ku-y|. Tener ver- pichqa-ku-y|. Jugar este juego.
güenza. pichcañequen |pichqa-ñiq-i-n|. Quinto.
pencacuy |p’inqa-ku-y|. Vergüenza, pichiu *|pichiw|. La niña del ojo.
pudor. pichiu |phichiw|. Cualquier pájaro
pencachini, pencaychani |p’inqa- pequeño.
chi-y, p’inqa-y-cha-y|. Avergonzar a pichiu llullana |phichiw llulla-na|.
alguno; infamarlo. Cebo o añagaza [señuelo] para tomar
pencani |pinqa-y|. Abominar de algu- [cazar] pájaros.
no, de algún maleficio que hizo.

146
pichiuyani |phichiw-ya-y|. Empollar pincu |pinku|. Cumbre de la casa.
el huevo. pincullu |pinkullu|. Flauta.
pichuc |pichuq|. Cosa tejida de varios pincullucuni |pinkullu-ku-y|. Tañerla
colores como llaytu. [la flauta].
pichusqui |pichuski|. Tobillo. pinijmi can |pi-ni-y-mi ka-n|. A quien
picrichini |p’ikri-chi-y|. Aflojar lo tengo yo [lit. ‘hay alguien mío’].
muy apretado. pinquini, pinquircuni |p’inki-y,
pillaca llaytu |pillaka llayt’u|. Llaytu p’inki-rqu-y|. Resurtir [rebotar] algu-
[llautu] de varios colores. na cosa.
pillapas |pi-lla-paş|. Alguno. pinta |pinta|. Anzuelo o la caña.
pillatani pillatacuni |pillata-y, pilla- pintoc |pintuq|. Caña brava.
ta-ku-y| (chin). Echarse boca abajo. pintoc pintoc |pintuq pintuq|. Caña-
[Ver piratani] veral de cañas bravas.
pillco pichiu |pillqu phichiw|. Un pintuna |p’intu-na|. Pañales; mortaja.
pájaro colorado de los Andes.
pintuni |p’intu-y|. Envolver como
pilli yuyu |pilli yuyu|. Achicoria. [a] niño; o cobijarse con la ropa; o
pillpintu |pillpintu|. Mariposa pequeña. amortajar.
pillu |pillu|. Corona de indios, rolliza, piña |phiña|. Bravo, iracundo, colérico.
de lana, que traen en la cabeza. piña piñam |phiña phiña-m|. Parece
pilluncoy |pillunquy|. Remolino pe- bravo [lit. ‘(es) bravo’].
queño de aire. piñachini, piñachicuni |phiña-chi-y,
pillurichini |pillu-ri-chi-y|. Ponerle a phiña-chi-ku-y|. Enojar a otro, etc.
otro la corona. piñanacuni |phiña-na-ku-y|. Andar
pillurichisca |pillu-ri-chi-şqa|. Coro- enojados [entre sí].
nado. piñani, piñacuni |phiña-y, phiña-ku-
pilluricuni |pillu-ri-ku-y|. Ponerse y|. Enojarse, etc.
esta corona. piñapayani |phiña-paya-y|. Traer a
pim? |pi-m|. ¿Quién es? alguno entre ojos [reprender conti-
pincha |pincha|. Albañar [desagüe] o nuamente].
arcaduz [canal]. piñas |piñaş|. Cautivo en guerra.
pinchani |pincha-y|. Hacer albañar o piñaschacuni |piñaş-cha-ku-y|. Cau-
arcaduz. tivar [capturar] en guerra.
pinchasca |pincha-şqa|. Encanalado, piñaschacusca |piñaş-cha-ku-şqa|. Lo
&c. mismo [cautivo en guerra].
pinchicuru |pinchi kuru|. Luciérnaga, piñaycachani |phiña-ykacha-y|. An-
gusano que reluce de noche. dar enojado.

147
piñi |piñi|. Dijes de indias que cuel- pissi |pişi|. Cosa pequeña, corta, breve.
gan en el pecho. pissi sonco |pişi şunqu|. Pusilánime.
pipas |pi-paş|. Cualquiera que [sea]. pissichini |pişi-chi-y|. Hacer faltar
pipcha |pi-p-cha|. No sé cuyo es [no algo.
sé de quién es]. pissini |pişi-y|. Faltar algo o faltar en
pipim? |pi-pi-m|. ¿Quién[es] son? algo.
pipmi? |pi-p-mi|. ¿Cuyo es? [¿de pissipani |pişi-pa-y|. Desfallecer;
quién es?]. faltar en el camino o en la obligación.
[pipu |pipu|. Tupido.] pistani |pişta-y| (chin). Vide nacani.
piqui |piki|. Pulga, nigua. pitca |pitka|. Angarillas o andas pe-
queñas.
piratani, piratacuni |pirata-y, pirata-
ku-y| (chin). Echarse boca abajo. [Ver pitcani |pitka-y|. Llevar en angarillas
pillatani] [especie de alforjas de mimbre para
llevar carga].
pirca |pirqa|. Pared.
pitini |p’iti-y|. Morir, expirar.
pircac, pircacamayoc |pirqa-q, pirqa
kama-yuq|. Albañi[l]. pitini piticuni |p’iti-y, p’iti-ku-y|.
Quebrarse algo como hilo.
pircani |pirqa-y|. Hacer pared; edificar.
pitita |p’itita|. Alcoba, retrete [cuarto
pirhua |pirwa|. Troje; y cierta mazor- pequeño], apartamiento de dentro de
ca de maíz que tienen por ídolo. casa; o pared que divide.
pirhuani |pirwa-y|. Hacer troje en sus pititani |p’itita-y|. Hacer esta alcoba,
casas. &c.
piri |piri|. Francolín, ave [como per- pitu pitulla cani |p’itu p’itu-lla ka-y|.
diz]. Estar dos juntos apretados.
piruru |phiruru|. Rueda de huso. pitu sonco |p’itu şunqu|. Corazón
pisco |pişqu|. Ave comúnmente. doblado [con doblez].
piscoyñu |pişquyñu|. Peonza [trom- pituchani maquijtam pitucta chu-
po] que azotan [hacen bailar] los rani |p’itu-cha-y, maki-y-ta-m p’itu-
muchachos. kta chura-ni|. Juntar las manos como
para orar [lit. ‘junto mis manos para
piscu |pişku|. Grieta.
rezar’].
piscu chaqui |pişku chaki|. Pies lle-
pitui |p’itwi|. Hombre cuidadoso,
nos de grietas.
solícito, congojoso [preocupado].
pisqui |p’işqi|. Guisado de quinua
pitullam rini |p’itu-lla-m ri-ni|.
(legumbre).
Andar dos apareados [lit. ‘ando en
pissac |p’işaq|. Francolín (ave [como pareja’].
perdiz]).

148
pitvi pitvilla |p’itwi p’itwi-lla|. Solí- poçoconta horcuni |phusuqu-n-ta
citamente (adverbio). hurqu-y|. Espumar la olla [lit. ‘salir su
pitvijcachani |p’itwi-ykacha-y|. An- espuma’].
dar muy solícito. [poques |puqi-ş|. Necio.]
pitvini pitvycuni |p’itwi-y, p’itwi-ku-
y|. Cuidar, solicitar. P ante [U]
piui |phiwi|. Hijo o hija primogénitos
de él o de ella.
puca |puka|. Cosa colorada, carmesí;
cosa bermeja.
P ante O puca panti |puka panti|. Color encar-
nado.
poccha |puqcha|. Media hanega [fa- puçac |pusaq|. Ocho.
nega, medida de capacidad], medida puçacñequen |pusaq-ñiq-i-n|. Octavo.
y lo medido en ella.
pucara |pukara|. Fortaleza.
pocchequen |phuqchi-q-i-n|. Aguas
vivas [olas]; o lo que se vierte de re- pucayachini |puka-ya-chi-y|. Parar
bosado. [devenir] algo colorado.

pocchini |phuqchi-y|. Rebosar cosa pucayani |puka-ya-y|. Pararse [tor-


líquida. narse] colorado.

pocchircuni |phuqchi-rqu-y|. Rebosar pucaymanani |puka-ymana-y|. Lo


de golpe. mismo [tornarse colorado].

pocochini |puqu-chi-y|. Madurar puchca |puchka|. Huso para hilar.


algo; o engordar. puchcana |puchka-na|. Lo mismo.
poconi |puqu-y|. Madurar lo sembra- puchca tullu |puchka tullu|. Tobillo.
do; o engordar. puchcani, puchcacuni |puchka-y,
pocoypacha |puqu-y pacha|. Prima- puchka-ku-y|. Hilar.
vera. puchcasca |puchka-şqa|. Cosa hilada.
pocpu |phuqpu|. Ampolla [burbuja] puchcu |p’uchqu|. Levadura o cosa
en el agua. aceda [agria].
pocpuni |phuqpu-y|. Hacer ampollas puchcun |p’uchqu-y|. Estar algo ace-
[burbujas] el agua. do, o liudo [fermentado], agrio.
poçoco |phusuqu|. Espuma. puchcuyachini |p’uchqu-ya-chi-y|.
poçoçoçoni |phusususu-y|. Andar Acedar o enliudar [fermentar] algo.
aheleado [con sabor a hiel, amargo] puchcuyan |p’uchqu-ya-y|. Acedarse
de enojo. algo, o liudarse [fermentarse].

149
puchu, puchusca |puchu, puchu-şqa|. pucru |p’ukru|. Hoya u hoyo.
Sobra, relieves [residuos de lo que se pucru pucru |p’ukru p’ukru|. Lleno
come]. de hoyos.
puchucac |puchuka-q|. El que acaba. pucruyan |p’ukru-ya-y|. Hacerse
puchucacuc |puchuka-ku-q|. Lo mis- hoyo.
mo, y cosa que se acaba. pucu |p’uku|. Escudilla de palo o de
puchucachini |puchuka-chi-y|. Hacer barro.
acabar. pucuchini |phuku-chi-y|. Hacer so-
puchucacuni |puchuka-ku-y|. Satisfa- plar.
cer por sí [acabarse]. pucuna |phuku-na|. Fuelles o cañuto
puchucani |puchuka-y|. Acabar al- [tubo] para soplar.
guna obra del todo, concluir; cumplir pucuni |phuku-y|. Soplar, follar [so-
algo. plar con fuelle].
puchucanmi |puchuka-n-mi|. Ya está pucyu |pukyu|. Fuente, manantial
acabado, o ya se acabó. de agua, y mollera [fontanela] de la
puchucapuni |puchuka-pu-y|. Satis- cabeza.
facer por otro [acabárselo]. pullcana pullcanca |pullqa-na, pull-
puchuchihuay |puchu-chi-wa-y|. qa-nqa|. Rodela o adarga [escudo], u
Dame alguna sobra [lit. ‘¡Sóbrame!’]. otra cosa defensiva.
puchuchini |puchu-chi-y|. Hacer so- pullcani |pullqa-y|. Andar, volver el
brar algo. rostro a otra parte.
[puchun |puchun|. Buche.] pullcani pullcacuni |pullqa-y, pullqa-
puchuni |puchu-y|. Sobrar alguna ku-y|. Adargarse [cubrirse con el
cosa. escudo].

pucllachini |puklla-chi-y|. Hacer pullpumun |phullpu-mu-y|. Manar el


pasar tiempo [entretener] a otro; o agua a borbollones [a borbotones].
retozar. pullu |phullu|. Pelo o cosa peluda; o
pucllani pucllacuni |puklla-y, puklla- vello; o plumas menuditas.
ku-y|. Holgarse, pasar tiempo, jugar, pullu appa *|phullu apa|. Frazada
o correr toros, etc. peluda.
pucllapayani |puklla-pa-ya-y|. [Ha- pullullulluni |phullullullu-y|. Hervir
cer] retozar a otro. la olla; o manar el agua.
pucllaypacmi yachachicuni |puklla- puma |puma|. León [felino de la re-
y-paq-mi yacha-chi-ku-y|. Ensayarse gión].
para algún juego [lit. ‘lo hago ensayar puma ranra |puma ranra|. Salteador
para el juego]. de caminos, cimarrón.
pucpuca |pukpuka|. Codorniz (ave).

150
pumayna |puma-hina|. Fuerte como |puñu-naya-y, puñu-naya-wa-n-mi|.
león. Haber [tener] gana[s] de dormir [lit.
puna |puna|. Páramo. ‘me dan ganas de dormir’].

punaruna |puna runa|. Indio serrano. puñuni |puñu-y|. Dormir.

punchau |p’unchaw|. Día. puñuni |puñu-y|. Fornicar.

punchaunincuna punchaucuna puñuy puñuy |puñu-y puñu-y|. Ador-


|p’unchaw-ni-n-kuna, p’unchaw- mido [adormecido], medio dormido.
kuna|. Cada día. puñuycamayoc |puñu-y kama-yuq|.
punchauñam |p’unchaw-ña-m|. Ya es Dormilón.
de día claro. puñuycuni |puñu-yku-y|. Dormirse.
punchauyanmi |p’unchaw-ya-n-mi|. pupa |phupa|. Liga [masa pegajosa]
Ya está alto el sol. o betún.
puncu |punku|. Puerta. pupani |phupa-y|. Cazar con liga.
puncu vichcana |punku wichq’a-na|. pupu |pupu|. Ombligo.
La puerta que cierra. pupuni pupuycuni |pupu-y, pupu-
puncu, puncucamayoc |punku, yku-y|. Rociar con la boca.
punku kama-yuq|. Portero. pura |pura|. Entre; mutuo, ad invi-
puni |puni|. Ciertamente, sin duda cem.
(siempre se pospone). pura |pura|. Lleno de luna [luna lle-
punquichini |punki-chi-y|. Hacer na]; ítem la luna.
hinchar algo; o echar algo en remojo. pura pura |pura pura|. Pectoral de
punquillicuni |punki-lli-ku-y|. Hin- metal.
charse todo como hidrópico. purapman sayac |pura-p-man
punquimanani |punki-ymana-y|. Lo şaya-q|. Bandolero.
mismo [hincharse]. purapman sayani |pura-p-man
punquillicuy |punki-lli-ku-y|. ¡Hín- şaya-y|. Ser bandolero.
chate! (es maldición que echan). puric |puri-q|. Andador o caminante.
punquin |punki-y|. Hincharse algo o puric runa |puri-q runa|. Viandante.
estar puesto a remojo.
purichcay |puri-chka-y|. ¡Ve delante!
puñuchini |puñu-chi-y|. Adormecer a
otro; o arrullar niño; y hacer fornicar. purichina |puri-chi-na|. Trebejo [pie-
za] de ajedrez o tanto al alquerque
puñucuni |puñu-ku-y|. Estar dur- [tres en raya].
miendo.
purichini |puri-chi-y|. Hacer caminar.
puñuna |puñu-na|. Cama.
puricmacij |puri-q masi-y|. Compa-
puñunayani puñunayahuanmi ñero en el camino; o cómplice.

151
puricuni |puri-ku-y|. Pasearse. pussaycuni |puşa-yku-y|. Meter aden-
purini |puri-y|. Andar, caminar, correr tro así.
lo líquido. putacllancu *|putaq llanku|. Hiedra
puripayani |puri-paya-y|. Perseguir. de las Indias.

puru |phuru|. Plumas del ave. puti |p’uti|. Petaca.

puru |puru| [(chin)]. Calabazo para putichini |phuti-chi-y|. Dar pesadum-


agua. bre.

purum |purum|. Desierto, yermo. putimanap apariscan |phuti-ymana-


p apa-ri-şqa-n|. Cargado de tristeza.
purum llacta |purum llaqta|. Pueblo
arruinado. puti, putisca |phuti, phuti-şqa|. Per-
sona triste.
purum purum |purum purum|. De-
siertos. putini, puticuni |phuti-y, phuti-ku-y|.
Andar triste, pensativo.
purum runa |purum runa|. Salvaje
[indómito]. putun putumun cecamun |phutu-y,
phutu-mu-y, siqa-mu-y|. Brotar lo
purumachini |puruma-chi-y|. Asolar sembrado.
pueblo, arruinarlo.
putuni putucuni |phutu-y, phutu-ku-
purumachisca llacta |puruma-chi- y|. Rebuscar papas, &c.
şqa llaqta|. Pueblo asolado, arruinado.
putuy putuyllam poconi *|phutu-y
puruncu |purunku|. Vaso de barro phutu-y-lla-m puqu-ni|. Engordar mu-
cuellilargo. cho la persona [lit. ‘engordo mucho’].
purur auca |phurur awqa|. Balas [bo- puyhuan |puywan| (chin). El corazón.
las] de piedra que adoraban los indios
[a manera de ídolos]. puyllu |puyllu|. Borla cualquiera que
sea.
purutu |purutu|. Frijoles.
puyñu |p’uyñu|. Cántaro mediano.
pusapuni |puşa-pu-y|. Llevar algo al
lugar de adonde había venido. puytuc |puytu-q|. Bóveda.

pussachini |puşa-chi-y|. Hacer guiar puytuc huaci |puytu-q wasi|. Terrado


[a un ser] racional, o llevar de diestro o silo debajo de tierra.
[un] animal. puyu |phuyu|. Nube en el ojo.
pussamuni |puşa-mu-y|. Traer guian- puyu |phuyu|. Nube, niebla.
do, o de diestro [con soga]. puyu. tuta |phuyu, thuta|. Gorgojo
pussani |puşa-y|. Guiar hombre o que come el pan; o carcoma [come-
llevar algún animal de diestro [con jén].
soga]. puyun |phuyu-y|. Haber neblina.
pussarcuni |puşa-rqu-y|. Sacar afuera puyuncuy |p’uyunkuy|. Abismo.
como guiando.

152
puyusca |phuyu-şqa|. Cosa tocada de quechuru *|qichuru|. Jarro de barro
gorgojo o de carcoma. grande.
quecipra [sic] |qhichipra|. Pestañas o
Q ante [U] cejas.
queconi, quecocuni |q’iqu-y, q’iqu-
ku-y|. Sobrecoser o echar cairel [po-
quea |q’iya|. Materia de postema ner flecos a las ropas].
[absceso] o llaga.
quecya *|qiqya|. Milano (ave).
queayan |q’iya-ya-y|. Criar materia.
queericuni |qiwi-ri-ku-y|. Recrearse
queça |qisa|. Pobre, mendigo, dese- o cesar un poco del trabajo.
chado, maltratado.
quehua |qiwa| (chin). Hierba. Ver
queçachani |qisa-cha-y|. Injuriar, cachu.
maltratar; no dar limosna a alguno.
quehuacuni |qiwa-ku-y|. (chin). Co-
queçachasca |qisa-cha-şqa|. Hombre ger hierba. [Ver] cachucuni.
agraviado o injuriado, etc.
quella |qilla|. Perezoso.
queçaymayhuac |qisa-y maywa-q|.
Amador de pobres, misericordioso. quella raucan |qilla rawk’a-n|. Muy
perezoso (por metáfora).
quechani |q’icha-y|. Estar enfermo de
cámaras [diarrea]. quellacta yachachini |qilla-kta ya-
cha-chi-y|. Hacer que otro sea ocioso
quechay |q’icha-y|. Cámaras [diarrea] con su mal ejemplo.
(enfermedad).
quellacuchini |qilla-ku-chi-y|. Hacer
quechhua |qichwa|. Tierra templada. perder tiempo [a] alguno.
quechimcha [sic] |qhichincha|. Ho- quellacuni |qilla-ku-y|.
llín. Emperezar[se], dejar por pereza algu-
quechuchini |qichu-chi-y|. Hacer na obligación.
quitar algo. quellacuni |qilla-ku-y|.
quechumuni |qichu-mu-y|. Venir de Emperezar[se].
quitar alguna cosa. quellacuyhucha |qilla-ku-y hucha|.
quechunacuni |qichu-na-ku-y|. Andar Accidia [pereza (pecado)].
quitando alguna cosa con porfía. quellay |qhilla-y|. Hierro, acero, etc.
quechuni |qichu-y|. Quitar, apañar, quellay chucu |qhilla-y chuku|. Cela-
[tomar], arrebatar. da [casco] o morrión.
quechuni, quechucuni *|qichu-y, quellay huasca |qhilla-y waskha|.
qichu-ku-y|. Coger hierba con la Cadena de hierro.
mano.
quellay manca |qhilla-y manka|. Olla
quechuricuni |q’ichu-ri-ku-y|. Estar de hierro.
deslomado [con dolor de espaldas].

153
quellay tacac |qhilla-y taka-q|. He- quemllani, quemllaycuni |q’imlla-y,
rrero. q’imlla-yku-y|. Hacer del ojo [parpa-
quellca |qillqa|. Papel o carta. dear].

quellca ricuc |qillqa riku-q|. El que quempicuni |q’impi-ku-y|. Arrollar-


sabe leer. se, envolverse en alguna ropa.

quellca yachac |qillqa yacha-q|. El quempini |q’impi-y|. Arrollar [envol-


que sabe leer y escribir. ver] ropa.

quellcac |qillqa-q|. El que escribe. quencha |qincha|. Cañizo [entramado


de cañas], seto o barrera.
quellcachini |qillqa-chi-y|. Hacer
escribir. quenchani |qincha-y|. Cercar con
cañizo, cercar de seto o barrera.
quellcana |qillqa-na|. Pluma; o escri-
banías [oficio u oficina del escribano]. quenco |q’inqu|. Cosa que da vueltas.

quellcani quellcacuni |qillqa-y, qill- quenco ñan |q’inqu ñan|. Camino que
qa-ku-y|. Escribir o dibujar. da vueltas.

quellcaycamayoc |qillqa-y kama- quenco pata |q’inqu pata|. Escalera


yuq|. Escribano. de caracol.

quellma |q’illma|. Gracioso, truhán. quenco quenco |q’inqu q’inqu|. Cosa


de muchas vueltas.
quellma quellma |q’illma q’illma|.
Muy gracioso. quencochini |q’inqu-chi-y|. Hacer dar
vueltas, o hacer mudanzas de voces
quellmaycachani |q’illma-ykacha-y|. cuando cantan.
Andar truhaneando, etc.
quencoctam rimani, quencorcochi-
quello |q’illu|. Color amarillo. ni |q’inqu-kta-m rima-ni, q’inqu-rqu-
quelloyachini |q’illu-ya-chi-y|. Hacer chi-ni|. Hablar por rodeos [lit. ‘hablo
que tome color amarillo. con rodeos’].
quelloyani |q’illu-ya-y|. Pararse [tor- quenconi |q’inqu-y|. Dar vueltas.
narse] amarillo. quenti |q’inti|. Tominejo [picaflor]
quemicuni |q’imi-ku-y|. Arrimarse a (ave).
la pared. quentichini |q’inti-chi-y|. Hacer en-
quemini |q’imi-y|. Arrimar algo a coger algo; o encrespar.
otra cosa o apuntalar algo. quentini |q’inti-y|. Encogerse algo o
quemiquen |q’imi-q-i-n|. Estribo arrugarse.
[cuña] de edificio. quentisca |q’init-şqa|. Cosa encogida
quemllanacuni |q’imlla-na-ku-y|. o encrespada.
Hacerse del ojo [guiñarse]. queñua |qiñwa|. Árbol llamado así.

154
queñuaqueñua |qiñwa qiñwa|. Arbo- quequen |q’iqi-y|. Echar tallitos el
leda de esto. maíz.
quepa |q’ipa|. Trompeta, clarín, bo- quera |q’ira|. Flor azul y amarilla.
cina. queriri |q’iriri|. Seca [costra] que
quepa |qhipa|. Postrimero, último, nace de la llaga [Ver quiri].
detrás. queru |qiru| (chin). Madero.
quepa quepa hamuni |qhipa qhipa queru |qiru|. Vasos de madera para
hamu-y|. Venir de los postreros. beber.
quepac |q’ipa-q|. Trompeta, el que la [quesca rumi *|qhisqa rumi|. Peder-
tañe. nal.]
quepampi |qhipa-n-pi|. Finalmente, queshua |q’işwa|. Soga de esparto o
últimamente. paja.
quepani quepacta huacachini queshuani |q’işwa-y|. Hacer sogas de
|q’ipa-y, q’ipa-kta waqa-chi-y|. Tocar esparto.
trom[pe]ta, etc.
quespi |qişpi|. Cosa transparente
quepanta |qhipa-n-ta|. A la postre, o como vidrio o cristal, &c.
detrás de otro.
quespi rumi |qişpi rumi|. Cualquier
quepañec |qhipa-ñiq|. [Parte] trasera piedra preciosa.
o retaguardia.
quespichic |qişpi-chi-q|. Libertador,
queparichini |qhipa-ri-chi-y|. Dejar salvador, &c.
algo o alguno atrás.
quespichini |qişpi-chi-y|. Librar, sal-
queparini |qhipa-ri-y|. Quedarse var; perdonar.
atrás, o venir de los postreros.
quespilla |qişpi-lla|. Sano y salvo.
quepi |q’ipi|. Hato, carga de ropa,
carruaje. quespina |qişpi-na|. Guarida, remedio
[salvación], &c.
quepi apac |q’ipi apa-q|. El que lleva
el hato. quespini |qişpi-y|. Pasar de una parte
a otra; librarse de algún trabajo; esca-
quepichani quepichacuni |q’ipi-cha- bullirse; salvarse.
y, q’ipi-cha-ku-y|. Hatear.
quespiñaui |qişpi ñawi|. Anteojos,
quepicta churaycuni |q’ipi-kta chu- espejuelos, o el que los usa.
ra-yku-y|. Descargar el hato.
[quessa |qişa|. Nido.]
quepnani |qipna-y|. Vomitar.
queuçu, queuçu ñaui |q’iwsu, q’iwsu
quepnay quepnasca |qipna-y, qipna- ñawi|. Bisojo [bizco].
şqa|. Vómito.
queui, queuisca |q’iwi, q’iwi-şqa|.
queque |q’iqi|. Caña de maíz verde Cosa torcida.
por madurar.

155
queuicuni |q’iwi-ku-y|. Retorcerse quicucuni |k’iku-ku-y|. Venirle el
algo, retorcer. primer menstro [menstruación] a la
queuini |q’iwi-y|. Torcer algo. mujer.

queuirini, queuiricuni |q’iwi-ri-y, quicuchicuni |k’iku-chi-ku-y|. Hacer


q’iwi-ri-ku-y|. Amotinarse; ser trai- fiestas por esto.
dor; torcerse algún miembro; o con- quiçuni |k’isu-y|. Raer [raspar] cosa
vertirse a Dios. pegada.
queuisonco |q’iwi şunqu|. Corazón quiçurcuni |k’isu-rqu-y|. Sacar ra-
alevoso. yendo lo que se había pegado.
quicani |k’ika-y|. Atar bestia al pese- quiçusca |k’isu-şqa|. Cosa raída así.
bre. quihuachi |kiwachi|. Suegro o suegra.
quichacun quicharicun |kicha-ku- quilla |killa|. Luna, y mes.
y, kicha-ri-ku-y|. Abrirse ello [en sí]
mismo. quilla huañuc |killa wañu-q|. Con-
junción [eclipse].
quichani, quicharini |kicha-y|. Abrir
puerta o destapar; descubrir o desdo- quilla huañuy |killa wañu-y|. Men-
blar. guante de luna.

quicharayani |kicha-raya-y|. Estar quillihuara |k’illiwara|. Cernícalo.


abiert[o] de par en par. quillimsa |k’illimşa|. Carbón.
quichca |kichka|. Espina. quillimsayan |k’illimşa-ya-y|. Hacer-
quichca pillu |kichka pillu|. Corona se brasas o carbón.
de espinas. quimça |kimsa|. Tres.
quichca quichca |kichka kichka|. quinray lliclla |kinra-y lliklla|. Man-
Cosa llena de espinas o campo lleno tellina de india.
de ellas. quinraycuni, quinrarini |kinra-yku-
quichcahuanmi |kichka-wa-n-mi|. y, kinra-ri-y|. Atravesar el camino.
Punzar la espina [lit. ‘la espina me quinrayquinray |kinra-y kinra-y|.
punza’]. Laderas.
quichqui |k’ichki|. Cosa o lugar es- quinua, quiuna |kinuwa, kiwna|.
trecho. Cierta legumbre llamada así.
quichquin |k’ichki-y|. Ser el lugar o quipi |k’ipi|. Dentera [destempladura
la casa apretada, que no cabe. de los dientes].
quichquinacuni |k’ichki-na-ku-y|. quipin, quipihuanmi |k’ipi-y, k’ipi-
Estar apretados, apeñuscados. wa-n-mi|. Tener dentera [lit. ‘me da la
quichquini |k’ichki-y|. Estar apretado. dentera’].
[quipqui |qipqi|. Mochuelo, ave.]

156
quipu |khipu|. Cuenta por nudos. R ante A
quipu |khipu|. Nudo.
quipucamayoc |khipu kama-yuq|. La R se ha de pronunciar siempre
Contador por nudos. como r sencilla, aunque se ponga al
quipuni |khipu-y|. Anudar. principio R grande, que no la hay en
esta lengua.
quipuni |khipu-y|. Contar por nudos.
quiquij |kiki-y|. Yo mismo.
rac |raq|. Aún (y se pospone siempre
quirachini |k’ira-chi-y|. Arrimar algo
a nombres y verbos) [sufijo estativo].
a otra cosa [adosar].
raca |raka|. El vaso [vulva] de la mu-
quirani, quiracuni |k’ira-y, k’ira-ku-
jer o de animal que sea hembra.
y|. Arrimarse a algo.
racacacani |raqaqaqa-y|. Hacer es-
quirau |k’iraw|. Cuna de niños.
truendo como batiendo [una] puerta.
quircu |kirku|. Altramuz [chocho]
racacha |raqacha|. Cierta raíz como
podrido y hecho panecillos.
turma de tierra.
quiri |k’iri|. Llaga, herida [Ver queriri].
racay |raqa-y|. Corral [cerco en ruinas].
quirichacuni |k’iri-cha-ku-y|. Llagar-
racay racay |raqa-y raqa-y|. Corrales.
se o herirse.
racra |raqra|. Hendidura, resquebra-
quirichani |k’iri-cha-y|. Herir a otro
o lisiar. jadura.

quirichasca |k’iri-cha-şqa|. Herido o racrac tuta |raqra-q tuta|. Noche os-


lisiado. cura.

quirihampi |k’iri hampi|. Medicina racran |raqra-y|. Henderse, resque-


de llaga. brajarse.
quirpani |kirpa-y|. Tapar vaso. racrani, racraycuni |raqra-y, raqra-
yku-y|. Engullir [algo] medio mascado.
quirpana |kirpa-na|. Tapadera así.
racrapu |raqra-pu|. Comelón, tragón.
quiru |kiru|. Diente.
racu |rakhu|. Cosa gruesa, basta, gro-
quiru nanay |kiru nana-y|. Dolor de sera.
dientes o muelas.
racu cunca |rakhu kunka|. Voz de
quirup aychan |kiru-p aycha-n|. En-
contrabajo.
cías.
racuyani |rakhu-ya-y|. Engrosarse
quirup çapin |kiru-p saphi-n|. Raigón
algo como árbol.
[raíz de los dientes].
raçapa rachapa |rasapa, rachapa|.
quissa yuyu |k’işa yuyu|. Ortiga.
Andrajo; y pobre, andrajoso.
[quita |k’ita|. Cimarrón.]
raçayhuallca |rasa-y wallqa|. Lo mis-
[quiti |k’iti|. Comarca.] mo (por metáfora).

157
rampa |rampa|. Andas de señores. rantinmi cani |ranti-n-mi ka-ni|. Soy
rampanacuni |rampa-na-ku-y|. Asir- su delegado, teniente.
se de las manos para bailar. rantisani, rantisacuni *|ranti-sa-y,
rampani |rampa-y|. Llevar de la ranti-sa-ku-y|. Remudar la ropa.
mano a alguno; guiar [a un] ciego. rantisca |ranti-şqa|. Cosa comprada.
rampani |rampa-y|. Llevar en andas. rapani |rapa-y|. Quitar las mujeres
ramran |ramran|. Aliso, árbol. los céspedes cuando aran.

ranani, ranacuni |rana-y, rana-ku-y|. rapi |raphi|. Hoja de árbol.


Vender o rescatar [trocar] (dicho de rapian, rapiahuan |rapya-y, rapya-
mujeres). wa-n|. Dar latidos el párpado del ojo
rancuni |rank’u-y|. Dar zancadilla. u otra parte del cuerpo [lit. ‘me late’].

ranra |ranra|. Concavidad de peñas y rapichacuni |raphi-cha-ku-y|. Echar


cuevas. hojas el árbol.

ranra |ranra|. El salteador que habita rapini |raphi-y|. Deshojar el árbol.


en estas cuevas. rapra |rapra|. Hoja grande de árbol.
ranti |ranti|. Sustituto, lugarteniente, raqui |raki|. Porción o medida como
[de]legado. de media fanega, y es de barro.
ranticapuni, ranticupuni |ranti-ka- raquim |raki-m|. Agüero que aparta
pu-y, ranti-ku-pu-y|. Revender algo. [a] los que bien se quieren [lit. ‘(es)
ranticuni |ranti-ku-y|. Vender. una separación’].

ranticusca |ranti-ku-şqa|. [Cosa] ven- raquinacuni |raki-na-ku-y|. Repartir


dida. entre sí algo o departirse [separarse].

rantijta cachani |ranti-y-ta kacha-y|. raquini |raki-y|. Repartir, dar porcio-


Enviar delegado. nes; o apartar uno de otro.

rantina ranticuna |ranti-na, ranti-ku- raquiraqui |raki raki|. Helecho, hier-


na|. Cosa que se vende y compra. ba.

rantinacuni |ranti-na-ku-y|. Trocarse raquirinacuni, raquirconacuni


alguna cosa una con otra o suceder |raki-ri-na-ku-y, raki-rqu-na-ku-y|.
alguno en el cargo de otro; pegarse Apartarse uno de otro.
[contagiarse] enfermedad el uno al raquirini, raquirconi |raki-ri-y, raki-
otro. rqu-y|. Apartar a uno de otro.
rantini |ranti-y|. Comprar. rarca |rarqha|. Acequia.
rantini |ranti-y|. Pegar enfermedad rarcachani |rarqha-cha-y|. Hacer
[contagiar]. acequia.
rantini |ranti-y|. Trocar, cambiar; y rarpuni |rarp’u-y|. Echar en la olla
de ahí se toma por vender y comprar. algo, o en otra cosa.

158
ras ñin |ras ñi-y|. Temblar los huesos R ante I
[lit. ‘decir ras’].
rastacayani |rast’a-ka-ya-y|. Estar ricchachini |rikch’a-chi-y|. Despertar
pegado a la pared así. al que duerme.
rastani |rast’a-y|. Pegar como a [con- ricchacuni |rikch’a-ku-y|. Estar des-
tra] la pared. pierto.
rata chaqui |rata chaki|. Tullido de ricchani |rikch’a-y|. Parecerse a otro,
los pies. o recordar [despertar] del sueño.
rata maqui |rata maki|. Tullido de las riccharini |rikch’a-ri-y|. Recordar
manos. [despertar] con espanto.
ratani ratapani |rata-y, rata-pa-y|. ricchay |rikch’a-y|. Faz de cualquier
Remendar. cosa, rostro o imagen; divisa, &c.
ratapa ratapa |rata-pa rata-pa|. An- riccichicuni |riqsi-chi-ku-y|. Manifes-
drajos o andrajoso. tarse, darse a conocer.
raucana |rawk’ana|. Escardillo [he- riccicuc runa |riqsi-ku-q runa|. Hom-
rramienta de labranza]. bre que tiene conocimiento, agradeci-
raumani |rawma-y|. Chapodar [po- miento [que agradece].
dar] los árboles con las manos. riccicuni |riqsi-ku-y|. Conocer a otro
raurachini |rawra-chi-y|. Encender o a sí.
candela o avivar la lumbre o quemar riccini |riqsi-y|. Conocer comúnmente.
algo.
richini |ri-chi-y|. Hacer ir.
rauran |rawra-y|. Quemar, escocer,
o arder el fuego u otra cosa de calor, ricra |rikra|. Brazo, brazada, hombro;
como ají, pimienta. ala de ave.
raycu |rayku|. Por, por amor, por ricrani |rikra-y|. Bracear, medir con
causa (y se pospone siempre) [sufijo los brazos.
causal]. ricuchicuni |riku-chi-ku-y|. Mostrar-
raycucuni |rayku-ku-y|. Ser causa de se a sí, manifestarse.
su propio daño en esta manera. ricuchini |riku-chi-y|. Hacer ver o dar
raycuni |rayku-y|. Achacar a alguno vista al ciego.
o hacerle padecer algún trabajo [o] ricucuni |riku-ku-y|. Estar mirando o
miseria. mirarse así.
raymi |raymi|. Mes de diciembre. ricuni |riku-y|. Ver, mirar.
raymi |raymi|. Ciertas fiestas con ricurichini |riku-ri-chi-y|. Hacer que
cantos y bailes en ese mes. [a]parezca alguna cosa tomada o per-
raymicuni |raymi-ku-y|. Celebrar dida.
estas fiestas. ricurini |rikhu-ri-y|. Aparecer.

159
rimachini |rima-chi-y|. Hablar a otro rocyani |ruqya-y|. Hacer ruido de
o hacer que hable a otro, o hacer que voces, batahola.
hable el mudo. rocyaycachani |ruqya-ykacha-y|.
rimacuhuanmi |rima-ku-wa-n-mi|. Hacer eso con frecuencia.
Murmur[a] de mi [lit. ‘habla mal so- roque |ruq’i|. Chamiza [leña] espi-
bre mí’]. nosa.
rimacuni |rima-ku-y|. Murmurar de
otro.
R ante [U]
rimani, rimacuni |rima-y, rima-ku-
y|. Hablar.
rimapuni |rima-pu-y|. Interceder por rucana |ruk’ana|. Dedo.
otro. rucma |ruqma|. Un árbol y fruto de
rini ricuni |ri-y, ri-ku-y|. Ir. esta tierra [lúcuma].
rinri |rinri|. Oreja. rucma vma |ruqma uma|. Motilado
[del cabello] (por metáfora).
rinrijmi chun ñin |rinri-y-mi chun
ñi-n|. Zumbar el oído [lit. ‘mi oído rucrini |rukri-y|. Minar, desmontar.
dice chun’]. rucu |ruku|. Viejo, decrépito.
ripuni |ri-pu-y|. Volver donde antes rucuyani |ruku-ya-y|. Hacerse de-
[se] estuvo. crépito.
rirpu |rirpu|. Espejo. rumi |rumi|. Piedra.
rirpucuni |rirpu-ku-y|. Mirarse al rumi checoc |rumi ch’iqu-q|. Cantero.
espejo. rumi rumi |rumi rumi|. Pedregal o
riti |rit’i|. Nieve. camino pedregoso.
ritini |rit’i-y|. Nevar. rumi sonco |rumi şunqu|. Corazón
empedernido [endurecido].
R ante O rumiachini |rumi-ya-chi-y|. Endu-
recerse algo [lit. ‘hacer tornar en
piedra’].
rocoto |ruqutu|. Ají grande y redondo rumiani |rumi-ya-y|. Hacerse piedra.
que quema mucho.
rumpu |rump’u|. Cosa redonda.
rocro |ruqru|. Ajiaco [locro].
rumpu rumpu |rump’u rump’u|.
rocroni, rocrocuni |ruqru-y, ruqru- Cosa rolliza.
ku-y|. Hacer ajiaco.
rumpu vma |rump’u uma|. Cabeza
rocto |ruqt’u|. Sordo. redonda.
roctoyani |ruqt’u-ya-y|. Ensordecer.

160
rumu, yuca |rumu, yuka|. Ciertas rupani |rupha-y|. Quemarse en el
raíces de comer que sirven de pan fuego.
[alimento]. rupay |rupha-y|. La luz del sol.
runa |runa|. Los tantos [puntaje] en rupay oncoy |rupha-y unqu-y|. Ca-
el juego. lentura.
runa |runa|. Persona, hombre o mujer. rupayacuni |rupha-ya-ku-y|. Calen-
runa hinalla |runa-hina-lla|. Como tarse al sol.
hombre. rupaymita |rupha-y mit’a|. Verano.
runa micuc |runa mikhu-q|. Caribe [rupu, rupuyuyu |rupu, rupu yuyu|.
[antropófago], que come carne hu- Malvas, hierba.]
mana.
rurachini |rura-chi-y|. Hacer que otro
runa runalla |runa runa-lla|. Animo- haga algo.
samente.
rurani |rura-y|. Hacer, crear.
runa sutijqui ymam? |runa şuti-yki
ima-m| ¿Cómo es tu sobrenombre? ruraquen |rura-q-i-n|. Hacedor.
runachani |runa-cha-y|. Domar gen- rurasca |rura-şqa|. Cosa hecha.
te, ponerla en policía humana [civili- ruray |rura-y|. La obra.
dad]. ruru |ruru| (chin). Huevos.
runamacij |runa masi-y|. Prójimo o ruru |ruru|. Riñones, fruto de árbol,
pariente en consaguinidad. pepita.
runayani |runa-ya-y|. Convalecer de ruruni, rurucuni |ruru-y, ruru-ku-y|.
enfermedad; irse poco a poco hacien- Dar fruto el árbol.
do hombre en el vientre de la madre
o, en el huevo, empollarse el ave. rutuchicuni |rutu-chi-ku-y|. Hacer
trasquilar al niño, con superstición
runcu |runku|. Cesto. [por costumbre].
runcuni, runcucuni |runk’u-y, rutuchini |rutu-chi-y|. Hacer trasqui-
runk’u-ku-y|. Sentarse en cuclillas. lar.
runtu |runtu|. Huevo, granizo, piedra. rutucuni rutuchicuni |rutu-ku-y,
runtun |runtu-y|. Granizar así. rutu-chi-ku-y|. Hacerse trasquilar.
rupachini |rupha-chi-y|. Quemar en rutuni |rutu-y|. Trasquilar.
el fuego. rutuycamayoc |rutu-y kama-yuq|.
rupachisca |rupha-chi-şqa|. Quemado. Barbero.
rupahuanmi |rupha-wa-n-mi|. Qué-
mame el sol o el fuego.
rupan |rupha-y|. Abrasar el fuego o
el sol.

161
S ante A sayac |şaya-q|. Poste o columna de
edificio.

salla |şalla|. Amor profano. sayachini |şaya-chi-y|. Hacer estar a


alguno en pie, o hincar madero en el
sallallalla |şallallalla|. Tempestad de suelo, o poner enhiesto [algo].
truenos.
sayacsipas |şayaq şipaş|. Moza sol-
sallallallan |şallallalla-y|. Tronar con tera.
tempestad.
sayacuni |şaya-ku-y|. Estarse en pie o
sallca |sallqa|. Páramos, sierra. enhiesto.
sallcaruna |sallqa runa| (chin). Serra- sayani |şaya-y|. Ayudar a otro, estar
no [habitante de la puna]. de su bando.
salluc rumi |salluq rumi|. Piedra dura sayani |şaya-y|. Estar en pie o algo
de labrar. enhiesto.
sami |sami|. Dicha, ventura, felicidad, sayapayac |şaya-paya-q|. Calpiste
&c. [curaca] o mayordomo.
samioc |sami-yuq|. Persona dichosa. sayapayani |şaya-paya-y|. Hacer
samuni |şamu-y| (chin). Venir. Ver presencia, asistir de contino [conti-
hamuni. nuamente].
sansa |şanşa|. Carbón. sayarini |şaya-ri-y|. Levantarse en pie
sañu |şañu|. Loza o cosa hecha de o estar alguna cosa enhiest[a].
barro. sayay |şaya-y|. Estatura o altura de
sañu allpa |şañu allpa|. Barro para persona o de otra cosa.
hacer loza. sayaycuni |şaya-yku-y|. Parar el que
sañu camayoc |şañu kama-yuq|. iba caminando.
Ollero. saycucuni |şayk’u-ku-y|. Estar can-
sañu huaci |şañu wasi|. Casa de teja. sado.

sañu tica |şañu tika|. Ladrillos. saycuni |şayk’u-y|. Cansarse.

sauca sauca |sawka sawka|. Burlón. sayhua |şaywa|. Mojón de tierra.

saucani saucacuni |sawka-y sawka- sayhuani, sayhuacuni |şaywa-y,


ku-y|. Burlarse de palabra. şaywa-ku-y|. Amojonar tierras; hacer
lindero.
saucapayani |sawka-paya-y|. Hacer
burla de otro a menudo. saynata, sayñata |şaynata, şayñata|.
Máscara o enmascarado.
sauintu |sawintu|. Guayabo, árbol y
la fruta. [sayri |şayri|. Tabaco.]

say |şay| (chin). Hola (dice el varón a


otro).

162
S ante E simictacutirichic |şimi-kta kuti-ri-
chi-q|. El que trastoca las palabras.

seconi |şiqu-y|. Fruncir como bolsa, simiçapa |şimi-sapa|. Bachiller [per-


plegar, etc. sona que habla mucho e impertinente-
mente], palabrero.
secçehuanmi |şiqşi-wa-n-mi|. Tener
comezón [lit. ‘me da comezón’]. simiquellca |şimi qillqa|. Embaidor
[embaucador].
secçen |şiqşi-y|. Dar comezón.
simi yachac |şimi yacha-q|. El que
sabe algún lenguaje, y particularmen-
S ante I te [el] de los indios.
[sipas |şipaş|. Manceba.]
siclla |şiklla|. Hierba de comer y la flor. sissi |şişi|. Hormigas pequeñas y gran-
sicllaymanalla |şiklla-ymana-lla|. des.
Linda como aquella flor. sissini |şişi-y|. Sajar [tasajear].
sicnini |şikni-y|. Esparcir paja para siui |şiwi|. Anillo.
hacer barro y para cubrir casa; y para siui |şiwi|. Cedro, árbol.
[hacer] adobes.
sicra |şikra|. Esportilla [cesto].
S ante O
[sihuayru |siwayru|. Cardenillo [ho-
llín de cobre].]
silla |şilla|. Cascajo. socos |şuquş|. Cañaheja [carrizo].
silla silla |şilla şilla|. Cascajal. socos socos |şuquş şuquş|. Carrizal.
sillcuni |şillku-y|. Rasguñar a otro. sonco |şunqu|. Corazón, entrañas,
estómago, etc.
sillcucuni |şillku-ku-y|. Arañarse así.
sonco |şunqu|. Corazón de madera.
sillina |şillina|. Piedra azufre.
sonco apac |şunqu apa-q|. Robador
sillu |şillu|. Uña de cualquier animal. de corazones.
simi |şimi|. Boca, lenguaje, manda- sonco caymarayasca |şunqu q’ayma-
miento; bocado. raya-şqa|. Corazón desmayado [desa-
simi apac, simi astac |şimi apa-q, brido].
şimi aşta-q|. Chismero [chismoso]. soncocama |şunqu-kama|. De buena
simi astapayac |şimi aşta-paya-q|. gana, con todo el corazón.
Revoltoso [chismoso] que dice aquí soncocani |şunqu ka-y|. Amar.
y allí.
soncocta coni |şunqu-kta qu-y|. Ani-
simi ayçac yallichic |şimi aysa-q, mar a otros.
yalli-chi-q|. El que dice más de lo que
hay.

163
soncohuanmi |şunqu-wa-n-mi|. Estar sullan |şulla-y|. Caer rocío.
ardiendo el corazón [el estómago] de sullca |şullk’a|. El menor.
haber comido mucho ají [lit. ‘me da
ardor de estómago’]. sullca, yllapa [sic] |şullk’a illap’a|.
Rayo que aturde y no mata.
soncoy rurulla |şunqu-y ruru-lla|. Fru-
to de mi corazón (dicho de mujeres). sullull |şullull|. Verdad o cosa verda-
dera.
soncoymanta |şunqu-y-manta|. Como
a mí me pareciere. sullullpuni |şullull-puni|. Ciertamen-
te, en verdad.
soncoymi nanan nanahuan |şunqu-
y-mi nana-n, nana-wa-n|. Estar enoja- sulluni |şullu-y|. Abortar.
do [lit. ‘me duele el corazón’]. sullusca |şullu-şqa|. Criatura abortiva
soncoymi tiaycun |şunqu-y-mi tiya- [feto abortado].
yku-n|. Desenojarse [lit. ‘mi corazón sunchu |sunch’u|. Cierta flor amarilla
se aquieta’]. llamada así.
soncoyocruna |şunqu-yuq runa|. suntu |şunt’u|. Montón.
Agradecido, hombre de razón, come- sutuni [sic] |şunt’u-y|. Amontonar.
dido.
suntu suntu |şunt’u şunt’u|. Monto-
nes.
S ante [U] suntur huaci |şunt’ur wasi|. Casa
hecha a manera de pirámide.
[sucama |şukama|. Copete de ave; suntur paucar |şunt’ur pawqar|. Pa-
capilla [tocado] de indias collas.] bellón [dosel] de cama o quitasol.
suchi |such’i|. Barro de la cara, o cier- suntusca |şunt’u-şqa|. Amontonado.
to pescado del Collao llamado así. suri |şuri|. Una provincia de Tucumán
[suchini |suchi-y|. Enviar presente.] llamada así [antigua provincia de los
suchu |such’u|. Contrahecho, tullido, juríes].
que anda arrastrando. suri |şuri|. Avestruz, ave.
suchuna |such’u-na|. Piedras lisas suritica |şuri t’ika|. Sus plumas.
para deslizarse así. [suti |sut’i|. Cosa pública, manifiesta,
suchuni |such’u-y|. Ir deslizándose clara.]
sentado. suti |şuti|. Nombre, generalmente.
sucyani |şukya-y|. Demudarse [el] sitioc [sic], sutiasca |şuti-yuq, şuti-
color. ya-şqa|. Bautizado.
sucyasca |şukya-şqa|. Color suti sutilla |sut’i sut’i-lla|. Claramente.
demudad[o]; persona descolorida.
sutiachini |şuti-ya-chi-y|. Hacer bau-
sulla sulla |şulla şulla|. Rocío. tizar o bautizarse.

164
sutiani |şuti-ya-y|. Poner nombre o suyuchanacuni |şuyu-cha-na-ku-y|.
bautizar. Poner en orden así o ensayarse para
sutinchani |sut’i-ncha-y|. Manifestar jugar o escaramuzar.
algo, o publicarlo. suyuchani |şuyu-cha-y|. Señalar gen-
sutinchasca |sut’i-ncha-şqa|. Cosa así te por sus parcialidades para jugar o
manifiesta. escaramuzar.
suyunacuni |şuyu-na-ku-y|. Dividir
sutinta quellcani |şuti-n-ta qillqa-y|.
entre sí tierras o algún trabajo, etc.
Empadronar [lit. ‘escribir su nom-
bre’]. suyuni |şuyu-y|. Dividir tierras, cha-
cras, etc.
sutuchini |şut’u-chi-y|. Derramar
gota a gota algún licor [líquido]. suyuntuy |şuyuntuy|. Gallinaz[o].
sutun |şut’u-y|. Gotear cualquier licor
[líquido]. T ante A
sutuy |şut’u-y|. Gota de cualquier
licor [líquido].
[tacan *|taka-y|. Atraversársele a uno
suyacuni |şuya-ku-y|. Estar aguardan- una culebra (señal de mala suerte)].
do alguna cosa.
taca taca |taka taka|. Platero.
suyanacuni |şuya-na-ku-y|. Aguar-
tacacuni tacaycucuni |taka-ku-y,
darse el uno al otro.
taka-yku-ku-y|. Darse golpe a sí mis-
suyani |şuya-y|. Esperar, confiar, mo.
aguardar. tacani |taka-y|. Dar golpes, martillar,
suyapayani |şuya-paya-y|. Estar llamar a la puerta.
aguardando con perseverancia. tacarpu |taka-rpu|. Estaca.
suyru |şuyru|. Ropa corta. Ver çuyru. tacarpuni |taka-rpu-y|. Hincar la es-
suyru mama |şuyru mama|. Invoca- taca.
ción que se hacía a la tierra. taclla |taqlla|. Arado de indios.
suysuna |şuyşu-na|. Cedazo o cola- tacllani |t’aqlla-y|. Dar palmadas.
dero.
tacmani |taqma-y|. Desbaratar edificio.
suysuni |şuyşu-y|. Colar cosa líquida
o cernir o ahechar con harnero [espe- tacmasca |taqma-şqa|. Edificio desba-
ratado, arruinado.
cie de criba].
tacpi, tacpichaqui |t’aqpi, t’aqpi cha-
suyu |şuyu|. Parcialidad; hanan suyu,
ki|. Patudo.
el de arriba; hurin [sic] suyu, el de
abajo. tacsacuni |t’aqşa-ku-y|. Lavar ropa o
lavarse los cabellos.
suyu |şuyu|. Lista.
tacsani |t’aqşa-y|. Lavar ropa [o] ca-
suyu suyu |şuyu şuyu|. Cosa listada.
bellos.

165
tacsaruna |takşa runa|. Persona de tahuacuchuyoc |tawa kuchu-yuq|.
mediana estatura. Cuadrángulo.
tactani |taqta-y|. Pisar como con pi- tahuantin suyu |tawa-ntin şuyu|. Las
són [mazo]. cuatro partes en que se divide todo el
tacuni |taku-y|. Mezclar una cosa con Perú, que son Antisuyu, Collasuyu,
otra. Cuntisuyu, Chinchaysuyu.

tacu tacu |taku taku|. Cosa mezclada tahuañequen |tawa-ñiq-i-n|. Cuarto.


así. tallani, tallacuni |thalla-y, thalla-ku-
tacunacuni |taku-na-ku-y|. Mezclarse y|. Echarse boca abajo.
unos con otros. tallarayani |thalla-raya-y|. Estar
tacuricuni |taku-ri-ku-y|. Alborotar- echado así.
se, turbarse. tallini |talli-y|. Trastornar [vaciar] una
tacurini tacurichini tacurañi [sic] cosa en otra, como carne en un plato
|taku-ri-y, taku-ri-chi-y, taku-ra-y|. grande.
Turbar, alterar, causar bullicio. tami |thami|. Las pares [placenta] de
tacusca |taku-şqa|. Cosa mezclada. cualquier animal hembra.

tacvini |t’aqwi-y|. Descomponer algo tamia |tamya| (chin). Lluvia.


bien compuesto como ropa, hato, etc. tamian |tamya-y| (chin). Llover. Ver
tacvircarini |t’aqwi-rqa-ri-y|. Des- paran.
componer hato, arrojándolo de aquí [tampa *|tampa|. Almendra de Indias.]
para allá. tampa, tampa vma |t’ampa, t’ampa
tacvirconi |t’aqwi-rqu-y|. Desparra- uma|. Desgreñado.
mar lo bien compuesto. tampini tampijcachani |thampi-y,
tacyac sipas |takya-q şipaş|. Moza thampi-ykacha-y|. Andarse cayendo.
casadera. tampu |tampu|. Venta o mesón.
tacyacsonco |takya-q şunqu|. Cora- tampu camayoc |tampu kama-yuq|.
zón firme, constante. Ventero, mesonero.
tacyani, tacyacuni |takya-y, takya- tamus |tamus|. Papas cocidas y secas
ku-y|. Afirmar, estar en pie o con- al sol para comer y para hacer salsa.
valecer de enfermedad; estar firme, [Ver tamuz sub salsa.]
constante.
tanapa |tanapa|. Sabañón.
tacyarichini |takya-ri-chi-y|. Fortale-
cer a otro, animarlo. tanca, calla |tanka, kalla|. Rueca.
tahua |tawa|. Cuatro. tancani |tanqa-y|. Rempujar [empu-
jar].
tahuachaquioc |tawa chaki-yuq|.
Animal de cuatro pies [cuadrúpedo]. tancarini |tanqa-ri-y|. Lo mismo.

166
tancarconi |tanqa-rqu-y|. Echarlo a tapiahuan |tapya-wa-n|. Darme mal
rempujones [empujones]. agüero [lit. ‘me da mal agüero’].
tancayllu |tankayllu|. Tábano. tapta |t’apta|. Alquerque [tres en
tanta |t’anta|. Pan de trigo o de maíz. raya], juego, o ajedrez.

tanta |tanta|. Cosa junta, apeñuscada. taptani |t’apta-y|. Jugar al alquerque


[tres en raya], etc.
tanta |thanta|. Andrajos.
tapucuni |tapu-ku-y|. Preguntar.
tanta tanta rini |tanta tanta ri-y|. Ir
muchos juntos, apeñuscados. tapuni |tapu-y|. Preguntar.

tanta tantalla |tanta tanta-lla|. Lo tapuycachani tapuycuycachani


mismo [ir muchos juntos]. |tapu-ykacha-y, tapu-ku-ykacha-y|.
Andar preguntando, pesquisando.
tanta tantay huallca |thanta thanta-y
wallqa|. Pobre, andrajoso. taque taque purini, taque taquella
|taqi taqi puri-y, taqi taqi-lla|. Ir mu-
tanta vicça |t’anta wiksa|. Glotón de chos a manadas.
pan.
taqui |taki-y|. Canto o canción.
tantacta huaycuni |t’anta-kta
wayk’u-y|. Cocer pan. taqui oncoy |taki-y unqu-y|. Cierta
enfermedad que decían los indios que
tantallayqui |t’anta-lla-yki|. Dame se curaba cantando y bailando, con
pan [lit. ‘tu pan’]. superstición [por creencia].
tantanacuni |tanta-na-ku-y|. Congre- taquicta çocaric |taki-kta suqa-ri-q|.
garse en uno [en un solo lugar] todos. El que entona el canto comenzando
tantanacuy |tanta-na-ku-y|. Congre- primero.
gación. taquini taquicuni |taki-y, taki-ku-y|.
tantani |tanta-y|. Juntar congregar; Cantar generalmente; o cantar bai-
cobrar tasa. lando.
tañini |thañi-y|. Estancar o escampar. taricuni |tari-ku-y|. Encontrarse con
tañuni |t’añu-y|. Abollar alguna cosa, alguno en el camino.
como vaso de plata, etc. tarinacuni |tari-na-ku-y|. Encontrarse
tañusca |t’añu-şqa|. Cosa así abollada. con otro yendo [por el] camino; o
fornicar.
taparacu |taparaku|. Mariposa grande.
tarinitaricuni |tari-y, tari-ku-y|. Ha-
taparani |tapara-y|. Doblar. Ver pa- llar algo.
tarani.
taripani |tari-pa-y|. Examinar, inqui-
tapia |tapya|. Mal agüero. rir; alcanzar, ir a recibir al que viene
tapia runa |tapya runa|. Malvado. de camino.
tapiacun |tapya-ku-y|. Dar mal agüero. taripay |tari-pa-y|. Examen, informa-
ción.

167
taripay punchau |tari-pa-y T ante I
p’unchaw|. Día del juicio [final].
taripuni |tari-pu-y|. Recobrar lo per- tia |tiya|. Brasero.
dido.
tiachini |tiya-chi-y|. Sosegar el espíri-
tarisca huahua |tari-şqa wawa|. Hijo tu.
habido de fornicación, así de paso.
tiachini tiachicuni |tiya-chi-y, tiya-
tarpuni |tarpu-y|. Sembrar. chi-ku-y|. Poner [mercadería] en la
taruca |taruka|. Ciervo o venado. plaza para vender.
tarui |tarwi|. Altramuz, chocho. tiacmacij |tiya-q masi-y|. Concubi-
tasnuni |thaşnu-y|. Apagar fuego con narios.
agua. tian tian |tiyan tiyan|. Chicharra [ci-
tasqui |thaşqi|. Muchacha de nueve a garra].
diez años. tiani tiacuni |tiya-y, tiya-ku-y|. Sen-
tatqui |thatki|. Pasos. tarse, estar sentado; estar en algún
lugar; morar, habitar en algún cabo.
tatquini |thatki-y|. Dar pasos.
tiapayani |tiya-paya-y|. Hacer pre-
tauca |tawqa|. Montón de cualquier sencia [guardia] a otro, como criado;
cosa. o estar esperando a otro sin cesar.
tauca tauca |tawqa tawqa|. Monto- tic ñinmi |tik ñi-n-mi|. Dar latido de
nes. pulso [lit. ‘dice tic’].
taucanacuni |tawqa-na-ku-y|. Estar tica |tika|. Adobe o barra de plata o
unos encima de otros. ladrillo, etc.
taucani |tawqa-y|. Amontonar. tica |t’ika|. Flor o plumaje.
tauna |tawna|. Báculo, pilar, poste. tica chantasca |t’ika ch’anta-şqa|.
taycu |t’ayqu|. Calcañar [talón] del Ramillete.
pie. ticallini ticallicuni |t’ika-lli-y, t’ika-
taycuni |t’ayqu-y|. Afirmar[se] en el lli-ku-y|. Ponerse flor o plumaje en la
calcañar [talón]. cabeza de los indios.
ticani ticactarurani |tika-y, tika-kta
T ante E rura-y|. Hacer adobes.
ticci |tiqşi|. Origen, principio, funda-
mento, cimiento.
teco *|tiqu|. Cántaro mediano, mayor
que humihua. ticci muyu pacha |tiqşi muyu pacha|.
Toda la redondez de la tierra.
tepcani |t’ipqa-y|. Deshollejar o des-
cortezar. ticci rumi |tiqşi rumi|. Piedra funda-
mental.

168
ticcinchani |tiqşi-ncha-y|. Hacer ci- tincuchini |tinku-chi-y|. Comparar o
miento. conferir [cotejar] una cosa con [otra].
ticcini |tiqşi-y|. Ser principio en linaje tincuchini |tinku-chi-y|. Llegar el
o en otra cosa; fundar, cimentar. peso al fiel [de la balanza].
ticlla *|tiklla|. Color de negro y blan- tincuchuni |tinku-chi-y|. Hacer que
co como ajedrezado. se junte una cosa con otra.
ticpani |t’ikpa-y|. Voltear, zozobrar el tincullpa |tinkullpa|. Rueda como aro
navío, etc. de cedazo que da vuelta.
ticrachini |t’ikra-chi-y|. Hacer volver tincullpani |tinkullpa-y|. Trepar por
alguna cosa o hacer volver el rostro a el suelo dando vueltas con pies y
alguna persona. manos.
ticrani |t’ikra-y|. Volver lo de dentro tincuni |tinku-y|. Encontrarse una
afuera o volver el rostro atrás. cosa con otra.
ticsucta huarcuni |t’ikşu-kta warku- tinqui |t’inki|. Un par de cosas igua-
y|. Colgar los pies arriba y boca abajo. les, como guantes.
ticsu huarcusca |t’iksu warku-şqa|. tinqui pacha |t’inki p’acha|. Una
Colgado así. pieza de ropa.
ticsuni ticsuycuni |t’ikşu-y, t’ikşu- tinquintin |t’inki-ntin|. Lo mismo.
yku-y|. Declinarse [inclinarse] hacia
abajo, como el sol cuando va decli- tinquinacuni |t’inki-na-ku-y|. Apare-
nando [ocultándose]. arse dos.

ticti |tikti|. Verruga. tinquini |t’inki-y|. Hermanar dos


cosas, aparearlas; poner a uno con
tilla |t’illa|. Llama, animal feroz; po- amo o que [a que se] le enseñe alguna
tro por domar. cosa.
tilla |t’illa|. Travieso, inquieto. tinquini |t’inki-y|. Unir dos cosas
timina |timina|. Persona incorregible. juntas.
timpuchini |t’impu-chi-y|. Hacer tinri |t’inri|. Enano.
hervir el agua o dar el primer riego a
tinri huayaca |t’inri wayaka|. Enano.
la tierra para labrarla.
tinta |tinta|. Gorgojo o carcoma.
timpucyacu |t’impu-q yaku|. Agua
hirviente o baños calientes. tintasca |tinta-şqa|. Apolillado.
tincani |t’inka-y|. Dar papirote [golpe tinti |t’inti|. Langosta.
con los dedos]. tintin |tintin| (chin). Granadillas.
tincuc macij |tinku-q masi-y|. Mi tinya |tinya|. Atabal [timbal], adufe
contrario en juego o fiesta. [pandereta], vihuela [guitarra].
tincuc mayu |tinku-q mayu|. Junta de tinyacamayoc |tinya kama-yuq|. El
dos ríos. que los tañe.

169
tinyani |tinya-y|. Tañer esos instru- tiu ñan |t’iyu ñan|. Camino arenoso.
mentos. tiu tiu |t’iyu t’iyu|. Arenal.
tipa |t’ipa|. Canastillo.
tipcini |t’ipşi-y|. Pellizcar. T ante O
tipij pacha |t’ipi-y pacha|. Tiempo de
cosecha.
tocani |thuqa-y|. Escupir.
tipinacuni |t’ipi-na-ku-y|. Pellizcarse
el uno al otro. tocapo |tuqa-pu|. Labor en lo que se
brosla [borda] o teje, o en vasos, ta-
tipini |t’ipi-y|. Lo mismo. blas, etc.
tipini |t’ipi-y|. Deshollejar el maíz; tocay |thuqa-y|. Saliva.
pellizcar.
toclla |tuqlla|. Lazo para cazar aves o
tipqui |t’ipki|. Topo pequeño o alfiler fieras.
con que prenden las indias la manta
de encima. tocllani |tuqlla-y|. Enlazar.

tiracuni |t’ira-ku-y|. Mesarse, etc. toco |t’uqu|. Ventana.

tirana |t’ira-na|. Tenazuelas para qui- tocoychimpu |t’uqu-y chimpu|. Ca-


tar pelos. zuela de barro agujereada para tostar
maíz, etc.
tirani |t’ira-y|. Arrancar, mesar, pelar.
tocpina |t’uqpi-na|. Atizador de fuego.
tissana |t’işa-na|. Carda.
tocpini |t’uqpi-y|. Atizar.
tissani |t’işay|. Cardar, escarmenar
lana [quitar ripios]. tocrini, tocricuni |thuqri-y, thuqri-
ku-y|. Gobernar, muñir [concertar]
tissasca |t’işa-şqa|. Cosa escarmena- gente.
da.
[tocto |tuqtu|. Tallo de planta.]
titi |titi|. Plomo.
tocto |t’uqtu|. Abeja que hace miel, o
titinchani |titi-ncha-y|. Estañar [cu- la miel.
brir de estaño].
tocyachini |t’uqya-chi-y|. Hacer
titu |t’itu|. Cosa difícil. reventar; sacar pollos; descubrir lo
titu |t’itu|. Nombre de un inga [inca]. secreto; o echar la palabra de la boca
titu titulla |t’itu, t’itu-lla|. Liberal- o hablar los niños.
mente, con primor y sutileza. tocyani |t’uqya-y|. Reventar, brotar el
tituc |t’itu-q|. Dadivoso. árbol, abrirse la flor; salir el pollo del
huevo.
tituni |t’itu-y|. Dar liberalmente [ge-
nerosamente]. toncori |tunquri|. Nuez de garganta.

tiu |t’iyu|. Arena. [toque |tuqi|. Sudor.]

tiu allpa |t’iyu allpa|. Tierra arenosa.

170
T ante [U] donde se tiñe.
tullpuni |tullpu-y|. Teñir ropa.
tucanca *|tukanka|. Cierta ave llama- tullu |tullu|. Hueso.
da así. tullu cinca |tullu sinqa|. Nariz afilada.
tuccina |tuksi-na|. Punzón, puñal. tullu runa |tullu runa|. Persona o cosa
tuccini |tuksi-y|. Punzar, aguijonear, flaca.
dar estocada o puñalada o señalar con tullucunca |tullu kunka|. Pescuezo
el dedo. largo y flaco.
tucu |tuku|. Búho, animal. tulluyani |tullu-ya-y|. Enflaquecer
tucuni |tuku-y|. Acabar o fenecer algo mucho.
(pasivo y neutro). tuma |tuma|. Rodeo.
tucuni |tuku-y|. Hacerse, ser hecho tumachini |tuma-chi-y|. Hacer rodear.
[tornarse] (neutro, significa lo que fio,
tumachini |tuma-chi-y|. Sacar a la
fis en latín).
vergüenza por las calles [a alguien],
tucuni |tuku-y|. Significa convertirse azotar a alguno.
en otra cosa, y por lo que procede o
tumahaui |tumahawi|. Huracán que
se sigue, se quita cualquier equivoca-
suele haber en Potosí.
ción que pueda haber.
tumani |tuma-y|. Rodear.
tucuru |tukuru|. Cuajo o cuajada, o
cola de pegar. tumi |tumi|. Cuchillo de indios de
cobre a manera de segur [hacha].
tucurun |tukuru-y|. Cuajarse algo.
tumlla |tumlla| (chin). Conejo de
tucuy |tuku-y|. Todo o todos (nom-
Castilla que hay en esta tierra.
bre).
tumpa |tumpa|. So color [pretexto],
tucuy runacuna |tuku-y runa-kuna|.
achaque (y se pospone a las diccio-
Todos los hombres.
nes: micuc tumpa, como que come).
tucuychacun |tuku-y-cha-ku-y|. Fe-
tumpa tumpalla |tumpa tumpa-lla|. A
necer y acabarse cualquier cosa.
poco más o menos.
tucuychani tucuychacuni |tuku-y-
tumpa tumpalla |tumpa tumpa-lla|.
cha-y, tuku-y-cha-ku-y|. Acabar toda
Adrede.
obra, concluir cualquier cosa.
tumpacuc |tumpa-ku-q|. Celoso, tes-
tucuyhinantinpacha |tuku-y-hina-
timoniero [que levanta falsos testimo-
nti-n pacha|. Todo el mundo. nios], &c.
tucuyninchic |tuku-y-ni-nchik|. To-
tumpacuni |tumpa-ku-y|. Levantarse
dos nosotros.
testimonio [culparse] a sí propio.
tullpa |tullpa| (chin). Fogón.
tumpani, tumpacuni |tumpa-y,
tullpuna |tullpu-na|. Tinta o lugar tumpa-ku-y|. Levantar testimonio [in-

171
criminar]; o pedir [despertar] celos; tuquijcachani |thuki-ykacha-y|. En-
sospechar; culpar. tonarse mucho.
tunin |thuni-y|. Caerse edificio o pared. tuquini |thuki-y|. Inquietarse, ento-
tunichini |thuni-chi-y|. Derribar edifi- narse.
cio por el suelo. tura |tura|. Hermano de la mujer.
tunqui |tunki|. Persona perpleja, du- turani |t’ura-y|. Atollar.
dosa, inconstante. turi |turi| (chin). Hermano de la mu-
tunquijcachani |tunki-ykacha-y|. jer.
Andar en gran perplejidad. turpuna |t’urpu-na|. Instrumento con
tunquini |tunki-y|. Dudar, recelarse, que se punza.
estar perplejo. turpuni |t’urpu-y|. Dar punzada o
tunquirayani |tunki-raya-y|. Lo mis- estocada.
mo [dudar]. turu |t’uru|. Lodo, barro.
tunquisonco |tunki şunqu|. Corazón turu turu |t’uru t’uru|. Lodazal.
perplejo.
turuchacuni |t’uru-cha-ku-y|. Enlo-
tupa |thupa|. Nombre de un inca [o] darse a sí.
rey que fue de esta tierra y de sus
descendientes. turuchani |t’uru-cha-y|. Enlodar a
otro.
tupa cuca |thupa kuka|. Coca de hoja
menuda. tuscuni, tuscucuni |t’uşku-y, t’uşku-
ku-y|. Echarse como el ganado de la
tupan |thupa-y|. Amolar, limar, raspar. tierra o camello. [Ver tuspini.]
tupana |thupa-na|. Lima o rallo [afi- tuscurayani |t’uşku-raya-y|. Estar
lador]. echado así.
tupana rumi |thupa-na rumi|. Piedra tuspini |t’uşpi-y|. Ver tuscuni.
de amolar [afilar].
tussuchini |tuşu-chi-y|. Hacer bailar.
tupasca |thupa-şqa|. Cosa afilada,
limada. tussuni |tuşu-y|. Bailar, danzar.

tuprani |tupra-y|. Estregar, refregar. tustuni |tuştu-y|. Dar patadas en el


suelo [zapatear].
tupu |tupu|. [Alfiler grande] con que
prenden las indias la saya. tuta |thuta|. Carcoma.

tupu |tupu|. Legua. tuta |tuta|. Noche.

tupu |tupu|. Medida de cualquier cosa. tuta manta |tuta-manta|. De mañana.

tupuni |tupu-y|. Medir, compasar tuta tutamanta |tuta tuta-manta|.


alguna cosa. Muy de mañana.

tuqui |thuki|. Inquieto, entonado [mo- tutan |thuta-y|. Carcomerse.


lesto].

172
tutancuna |tuta-n-kuna|. Todas las vçacuni |usa-ku-y|. Espulgarse.
noches. vçani |usa-y|. Espulgar.
tutapani |tuta-pa-y|. Trasnochar. vçuc vçupa |usu-q, usu-pa|. Desperdi-
tutasca |thuta-şqa|. Carcomida cosa. ciado, baldío.
tutatuta |tuta tuta|. De noche o todas vçuchicuni |usu-chi-ku-y|. Desperdi-
las noches. ciar su hacienda.
tutayan |tuta-ya-y|. Anochecer, oscu- vçuni, vçucuni, vçuycuni |usu-y,
recer. usu-ku-y, usu-yku-y|. Estar desecha-
tutura |t’utura|. Junco. do, baldío; desperdiciarse algo.

tuy, tu |tuy, tu|. Hola ([dice] la mujer


al varón). [U ante CH]
tuychicalla |tuy chhika-lla|. En un
punto. vcha |ucha|. Estiércol de cabras [ca-
tuylla |tuylla|. Luego, momento de mélidos].
tiempo. vchamacij |ucha masi-y|. Hermano o
hermana de padre y madre.
[U ante C] vchanivchacuni |ucha-y, ucha-ku-y|.
Coger estiércol de carneros [caméli-
dos].
vcu |ukhu|. Cuerpo.
vchpa |uchpa|. Ceniza.
vcu |ukhu|. Dentro, hondo.
vchpaman tucuc |uchpa-man tuku-q|.
vcu runa |ukhu runa|. Hombre [del] Convertido en ceniza.
inter[ior].
vchpayani |uchpa-ya-y|. Hacerse
vcumari |ukumari|. Oso, animal. ceniza.
vcunchacuni |ukhu-ncha-ku-y|. Po- vchu |uchu|. Ají.
nerse algo a raíz [dentro] del cuerpo.
vchucta capini |uchu-kta q’api-y|.
vcunchani |ukhu-ncha-y|. Forrar Hacer salsa de ají desmenuzándolo
algo, ahondar algo. con la mano misma.
vcupacha |ukhu pacha|. Infierno.

[U] ante H
[U] ante Ç
vhu |uhu|. Tos o muermo [catarro].
vça |usa|. Piojo. vhuni |uhu-y|. Tener muermo [catarro].
vçaçapa |usa-sapa|. Piojoso.

173
[U] ante L [U] ante N

vllpuycuc |ullpu-yku-q|. Humilde. vnamuni |una-mu-y|. Tardarse en


vllpuycuc sonco |ullpu-yku-q şunqu|. alguna parte.
Humilde de corazón. vnancha |unancha|. Cualquier señal,
vllpuycuchini |ullpu-yku-chi-y|. Hu- estandarte, insignia, escudo de armas,
millar a otro. ejemplar o forma.

vllpuycuni |ullpu-yku-y|. Abatirse, vnanchacuni |unancha-ku-y|. Seña-


humillarse. larse, signarse.

vllpuycuy |ullpu-yku-y|. Humildad. vnanchani |unancha-y|. Señalar,


hacer figuras, entender, considerar,
vllu |ullu|. El miembro genital de trazar.
cualquier animal macho.
vnani |una-y|. Tardar o detenerse.
vllucu |ulluku|. Ciertas raíces de co-
mer, como ocas. vnay |una-y|. Tiempo largo.
vnayñam |una-y-ña-m|. Muchos años
ha [hace muchos años].
[U ante M]
vnaypacmi |una-y-paq-mi|. Para har-
tos años es.
vma |uma|. Cabeza, cumbre de monte. vncu |unku|. Camiseta de indios.
[vmaraymi |uma raymi|. Septiembre.] vnu |unu|. Agua.
vmini |umi-y|. Dar de comer los pája- vnu llayqui |unu-lla-yki|. Dadme
ros a sus hijos. agua [lit. ‘(dame) tu agua’].
vmiña |umiña|. Esmeralda. vnumuchuy |unu muchu-y|. Tiempo
vmpuni |umphu-y|. Andar doliente, de seca.
cabizcaído [cabizbajo]. vnuy veque |unu-y wiqi|. Ojos llenos
vmu |umu|. Hechicero [sacerdote de lágrimas.
nativo]. vnuñaui |unu ñawi|. Lo mismo.
vmucuni |umu-ku-y|. Hacer hechice- vnuy huacasca |unu-y waqa-şqa|. Lo
rías. mismo.
vmusca |umu-şqa|. Enhechizado. vnuyani |unu-ya-y|. Derretirse alguna
vmutu |umutu|. Enano; vaso pequeño cosa.
barrigudo, que cabe en él mucho. vnyani |unya-y|. Zumbar las abejas, y
haber ruido de gente.

174
[U ante Ñ] vpiana |upya-na|. La bebida o vaso en
que se bebe.

vña |uña|. Cordero. vpiani, vpiacuni |upya-y, upya-ku-y|.


Beber.
vpiapucuni, vpiaussicuni |upya-pu-
[U] ante P ku-y, upya-wşi-ku-y|. Ayudar a beber.
vpiasca runa |upya-şqa runa|. Borra-
vpa |upa|. Tonto, bobo; sordo, mudo. cho; que se ha emborrachado.
vpa hacha |upa hach’a|. Árbol infruc- vpini, vpicuni |upi-y, upi-ku-y|. Ha-
tífero. cer chicha simple.
vpachini |upha-chi-y|. Lavar el rostro vpini, vpillini |upi-y, upi-lli-y|. Sor-
a alguno. ber caldo.
vpacuchini |upha-ku-chi-y|. Hacer [upsacun |upsa-ku-y|. Pacer el gana-
que otro se lave el rostro. do.]
vpacuni |upha-ku-y|. Lavarse el rostro.
vpallac runa |upalla-q runa|. Hombre [U] ante R
callado.
vpallachini |upalla-chi-y|. Hacer callar. vra |ura|. Lugar bajo.
vpallallam muchucuni |upalla-lla-m vrapi |ura-pi|. Abajo.
muchu-ku-y|. Padecer y sufrir con
vray |ura-y|. Cuesta abajo.
paciencia [lit. ‘sufro calladamente’].
vray vray |ura-y ura-y|. Cuestas abajo.
vpallani |upalla-y|. Callar, no hablar.
vraycuchini |ura-yku-chi-y|. Hacer
vparuna |upa runa|. Indios extraños
bajar a otro.
de diferente lenguaje como son los de
México, Nicaragua, etc. vraycuni |ura-yku-y|. Descender.
vparuna atahuallpa |upa runa vrhua |urwa|. Varón impotente o ár-
atawallpa|. Gallipavo de Nicaragua. bol infructífero.
vpayani, vpatucuni |upa-ya-y, upa- vriani, vriacuni |urya-y, urya-ku-y|
tuku-y|. Enmudecer, entontecer, en- (chin). Ver llamcani.
sordecer alguno. vritu |uritu|. Papagayo.
vpi |upi|. Chicha recién hecha o mosto. vrmachini |urma-chi-y|. Hacer caer.
vpiac runa |upya-q runa|. El que bebe vrmachisca |urma-chi-şqa|. Cosa
o el que tiene costumbre de emborra- caída.
charse. vrmani |urma-y|. Caer.
vpiachini |upya-chi-y|. Dar de beber vrmaycachani |urma-ykacha-y|. An-
o hacer que beba. darse cayendo a cada paso.

175
vrpay vrpi |urpay, urpi|. Paloma vssuri |uşuri|. Tullido, enfermo.
torcaz[a], o tórtola (ave). vssusi |uşuşi|. Hija de él o de ella.
vrpu |urpu|. Cántaro muy grande, ma- vssuta |uşuta|. Calzado de indios o
yor que teco. indias.
vru |uru|. Araña. vssuta |uşuta|. Herraduras de caballo.
vru |uru|. Una nación en el Collao, vssutachini |uşuta-chi-y|. Calzar a
llamada así. Pescadores, gente zafia y alguno o herrar caballo.
de poca policía.
vssutacuni |uşuta-ku-y|. Ponerse el
vruncuy |urunkuy|. Avispa o abejón. calzado.
vrupllican |uru-p llika-n|. Telaraña.

[U] ante T
[U] ante S

vtca vtcalla |utqa utqa-lla|. Presto,


vscacuc |uska-ku-q|. Mendigo. luego.
vscacuni |uska-ku-y|. Mendigar. vtcachini |utqa-chi-y|. Dar prisa a
[vsnu |uşnu|. Altar.] otro.

vsputani |uşputa-y| (chin). Tener flujo vtcani vtcacuni |utqa-y, utqa-ku-y|.


de sangre. Darse prisa.

vsputay |uşputa-y|. Flujo de sangre. vtcu |utku|. Algodón.

vssachicuni |uşa-chi-ku-y|. Alcanzar, vtcun |utkun|. Pabilo de vela.


adquirir, medrar. vtcupacha |utku p’acha|. Ropa de
vssachini |uşa-chi-y|. Alcanzar, ad- algodón.
quirir, medrar; acertar tirando. vtic |utiq|. Tonto, bobo; loco.
vssani |uşa-y|. Efectuar y poder, y vticayani |uti-qa-ya-y|. Estar elevado,
acabar cualquier cosa. embelesado.
vssanmi |uşa-n-mi|. Ser alguna cosa vticchani vticchanani |utiq-cha-y,
fácil de hacer o labrar como piedra utiq-cha-na-y|. Hacer locuras.
que se deja labrar, [o la] tierra. vtichini |uti-chi-y|. Maravillar o arro-
vssapu runa |uşa-pu runa|. Mercader bar a alguno.
venturoso en compras y ventas. vtini |uti-y|. Abobarse, maravillarse.
vssiani, vssianmipacha |uşya-y, vtisca vticayasca |uti-şqa, uti-ka-ya-
uşya-n-mi pacha|. Escampar, serenar şqa|. Arrobado, embelesado.
el tiempo [lit. ‘el tiempo se serena’].
vturuncu |uturunku|. Tigre.
vssum |uşum|. Ciruela de las Indias,
el fruto y árbol.

176
[U] ante Y vecro chaki |wiqru chaki|. Estevado
[de piernas arqueadas].

vy vy ñini |uy uy ñi-y|. Sollozar llo- vecroyani |wiqru-ya-y|. Pararse [tor-


rando [lit. ‘decir uy uy’]. narse] comba [curva] alguna cosa.

vya |uya|. Rostro, cara. veque |wiqi|. Lágrimas, goma, resina.

vyaca |uyaqa|. Palo con que sacan veque ñaui |wiqi ñawi|. Ojos llorosos.
fuego. veque pacha |wiqi pacha|. Valle de
vyacani vyacacuni |uyaqa-y, uyaqa- lágrimas.
ku-y|. Sacar fuego con palo. vequecta sutuchini |wiqi-kta şut’u-
vyani, vyacuni |uya-y, uya-ku-y|. chi-y|. Derramar lágrimas.
Querer. vesque |wisqi|. Mujer que hace divor-
vyarichini |uya-ri-chi-y|. Hacer oír o cio con su marido.
hacer entender. vesquetucuni |wisqi-tuku-y|. Hacer
vyaricuc |uya-ri-ku-q|. Escucha [vi- divorcio la mujer así.
gía], o espía.
vyaricuni |uya-ri-ku-y|. Oír, y estar [V ante I]
con atención, o por escucha [en guar-
dia], para lo que se le manda.
vicça |wiksa|. Vientre, barriga, estó-
vyarini |uya-ri-y|. Oír. mago, ijares.
vyay runa |uya-y runa|. Hombre fa- vicça quellca |wiksa qillqa|. Tragón.
moso en bien o en mal.
vicçaçapa |wiksa-sapa|. Comelón,
vyay vyaymi |uya-y uya-y-mi|. Fama, barrigudo.
publicidad.
vicçaycamam micuni |wiksa-y-
vyaycuchini |uya-yku-chi-y|. Decir kama-m mikhu-ni|. Comer lo que se
mal de otro en su cara. abasta [lit. ‘como hasta llenarme’].
vicçu |wiksu|. Cosa tuerta [torcida].
V ante E vicçuyani |wiksu-ya-y|. Entortarse
[torcerse] algo.
veca |wiqa|. Garceta. [vicchuni |wikch’u-y|. Arrojar.]
veca |wiq’a|. La suciedad de la panza [vicuña |wik’uña|. Oveja silvestre.]
y tripas. [viñapu çara |wiñapu sara|. Maíz
vecani |wiq’a-y|. Limpiar las tripas o naudo [renacido] para hacer chicha.]
panza. vicharini |wicha-ri-y|. Subir.
vecro |wiqru|. Cosa tuerta o comba. vichay |wicha-y|. Cuesta arriba.

177
vichay ripuni |wicha-y ri-pu-y|. Subir [villullu |willullu|. Pobre, desventu-
donde [se] estuvo. rado.]
vichayrichini, vicharichini |wicha-y- vinani |wina-y|. Recalcar [repletar] o
ri-chi-y, wicha-ri-chi-y|. Hacer subir meter como en costal; hacer carga.
a otro. vinaychacuni |wina-y-cha-ku-y|. Ha-
vichcacuni |wichq’a-ku-y|. Encerrar- cer carga.
se. viñachini |wiña-chi-y|. Hacer crecer,
vichcana |wichq’a-na|. Puerta o ce- criar niños.
rradura. viñani viñamuni |wiña-y, wiña-mu-
vichcani |wichq’a-y|. Cerrar. y|. Crecer persona o cualquier cosa.
vichi |wich’i|. Cangilón [recipiente viñarini |wiña-ri-y|. Ir creciendo.
similar al cántaro] o herrada [cubo] viñay [sic] |wina-y|. Carga.
para leche.
viñay |wiña-y|. Siempre (adverbio).
vichichichini |wichichichi-y|. Chiflar
o chirriar las aves. viñay cac |wiña-y ka-q|. Eterno.
vichiman ñunucta capini |wich’i- viñay cauçay |wiña-y kawsa-y|. Vida
man ñunu-kta q’api-y|. Sacar leche en eterna.
cangilón. viñay huayna |wiña-y wayna|. Hierba
vicicicic |wisisisi-q|. Cosa que tiene [llamada] siempreviva.
grasa. viñay huayna |wiña-y wayna|. Que
vicicicini |wisisisi-y|. Tener mugre, siempre tiene un mismo ser.
grasa o estar sucio. viñay viñay |wiña-y wiña-y|. Siem-
villacupuni |willa-ku-pu-y|. Tornar a pre.
decir lo que había dicho otra vez. viñaylla |wiña-y-lla|. Siempre o con-
villani, villacuni |willa-y, willa-ku-y|. tinuamente.
Referir, decir, denunciar, anunciar. viñaypac |wiña-y-paq|. Para siempre
villapuni |willa-pu-y|. Interceder por jamás.
otro. vincha |wincha|. Guirnalda de indias
villca |willka|. Ídolo. que traen en la cabeza.
villca |willka|. Medicinas. vinchachina |wincha-chi-na|. Venda
para la cabeza.
villcani |willka-y|. Echar medicinas.
vira |wira|. Manteca o cosa gorda.
[villcu |willku|. Mastuerzo [berro].]
viraçapa |wira-sapa|. Mantecoso o
villcuni |willku-y| (chin). Mullir tierra cosa muy gorda.
para sembrar.
viracocha |wiraqucha|. Dios que ado-
villu |willu|. Hiedra de indias. raban los indios; y de ahí, por cosa

178
divina, llamaban a los españoles vira- visvi |wiswi|. Mugre o grasa.
cocha, como hijos de aquel Dios. visvini |wiswi-y|. Tener mugre o
virayachini |wira-ya-chi-y|. Engordar grasa, o derretirse al sol la manteca o
o cebar animal. sebo.
virayani |wira-ya-y|. Engordar, ha- vitaca |witaka|. Árbol conocido.
cerse gordo. vitcu |witku|. Canal [caño] para lavar-
virpa |wirp’a|. Labio. se o aguamanil.
virqui |wirk’i|. Cangilón [cántaro] vituncuy |witunkuy|. Palmitos de
grande, de gran boca. comer.
viru |wiru|. Caña dulce.
viruni virucuni |wiru-y, wiru-ku-y|. Y ante A
Comer la caña, castilla viru |kastilla
wiru|, caña dulce de Castilla.
ya? |ya|. ¿Es eso así?
viscacha |wişk’acha|. Conejo de la
tierra, pardo. ya, yau |ya, yaw|. ¡Hola! (cuando
llama el varón al varón).
vischuchacuni |wisch’u-cha-ku-y|.
Andar trayendo en la mano alguna yaca |yaqa|. Casi, poco faltó.
cosa como pelota. yacam, yacallam |yaqa-m, yaqa-lla-
vischunacuni |wisch’u-na-ku-y|. Re- m|. Por poco.
pudiarse el hombre y la mujer. yacchicuni |yakch’iku-y|. Lavarse las
vischuni |wisch’u-y|. Echar, arrojar. manos.
vischurconi |wisch’u-rqu-y|. Echar yachac yachapu |yacha-q, yacha-pu|.
afuera o a lo alto. Sabio.
vischusca |wisch’u-şqa|. Cosa des- yachachec, yachachiquey |yacha-
echada o arrojada. chi-q, yacha-chi-q-i-y|. Mi maestro.
vischusca huarmi |wisch’u-şqa war- yachachicuni |yacha-chi-ku-y|. En-
mi|. Mujer repudiada. señar a alguno que sea cosa propia; y
aprestar o ensayarse para alguna cosa.
vischuycuni |wisch’u-yku-y|. Echar
hacia abajo o hacia adentro. yachachinacuni |yacha-chi-na-ku-
y|. Concertarse el uno con el otro, o
vislla |wişlla|. Cuchara. enseñarse.
visllani, visllarconi |wişlla-y, wişlla- yachachini |yacha-chi-y|. Enseñar,
rqu-y|. Sacar algo con cuchara. instruir, acostumbrar, imponer a otro.
vissini |wişi-y|. Coger agua del pozo, yachacuchini |yacha-ku-chi-y|. Ha-
o sacarla de otra parte con vaso. cer que aprenda o que sea factible de
vistu chaqui |wişt’u chaki|. Patituerto hacer.
[chueco, con los pies torcidos]. yachacuni |yacha-ku-y|. Aprender.

179
yachani |yacha-y|. Saber, entender; yallini |yalli-y|. Exceder, pasar cami-
morar, habitar, tener querencia en nando.
algún lugar; estar habituado a alguna yallinracmi |yalli-n-raq-mi|. Mas
cosa. antes [antes bien].
yachapayani |yacha-paya-y|. Reme- yamta |yamt’a|. Leña [Ver llamta].
dar y contrahacer a otro.
yamtacuni |yamt’a-ku-y|. Hacer leña.
yachapu |yacha-pu|. Sabio en cual-
quier cosa. yamtayani |yamt’a-ya-y|. Pararse
[tornarse] seco como un palo.
yachapu |yacha-pu|. Oficial.
yana |yana|. Color negro o moreno.
yachasca çua |yacha-şqa suwa|. La-
drón cursado [avezado, acostumbra- yana |yana|. Criado o mozo de servi-
do]. cio.
yacolla yacollca |yaqulla, yaqullqa|. [yana callhua |yana qallwa|. Golon-
Manta de indio. drina.]
yacollacuni yacollcacuni |yaqulla- yanaça |yanasa|. Amiga de otra mujer
ku-y, yaqullqa-ku-y|. Ponerse la en buena o mala parte [amiga o pareja
manta. sentimental].
yactu |yaqtu|. Chocarrero [burlón], yanaçacuni |yanasa-ku-y|. Tomar a
truhán o que hace gestos. alguna por amiga.
yactuni |yaqtu-y| (chin). Truhanear, yanaçanacuni |yanasa-na-ku-y|. Ha-
hacer visajes [gestos del rostro]. cerse amigas.
yahuar |yawar|. Sangre. yana huarmi |yana warmi|. Negra
etiopisa [etíope].
yahuar quechay |yawar q’icha-y|.
Cámaras [diarrea] de sangre. yana yani |yana-ya-y|. Pararse [tor-
narse] negro o moreno.
yahuar quiru |yawar kiru|. Niño sin
dientes. yanacuna |yana-kuna|. Los criados.
Tómase en singular, por el criado,
yahuar yahuar |yawar yawar|. Cosa como mamacuna. S[ignifica] las
llena de sangre. mamaconas matronas, y en singular,
yahuarchacuni |yawar-chaku-y|. En- por cada una de ellas.
sangrentarse. yanani yanaycuni |yana-y, yana-yku-
yahuaricuni |yawar-i-ku-y|. Estar en y|. Probar o experimentar algo.
[su] mes la mujer. yanantin yanantillan |yana-ntin,
yahuarmaci |yawar masi|. Pariente, yana-nti-lla-n|. Dos cosas iguales
en consanguinidad. como guantes.
yahuarpa apariscan |yawar-pa apa- yanapanacuni |yana-pa-na-ku-y|.
ri-şqa-n|. El que tiene flujo de sangre. Ayudarse el uno al otro.

180
yana pacuni |yana-pa-ku-y|. Ayudar- yanusca |yanu-şqa|. Cosa guisada o
se así. cocida.
yanapani |yana-pa-y|. Ayudar. yapana |yapa-na|. Añadidura.
yanapaquey |yana-pa-q-i-y|. Mi pro- yapani |yapa-y|. Añadir.
tector. yapuni |yapu-y|. Arar la tierra.
yanaruna |yana runa|. Negro etíope. yarecac, yarecasca [sic] |yarqa-q,
yanayachini |yana-ya-chi-y|. Entintar yarqa-şqa|. El que anda hambriento.
alguna cosa, darle [color] negro, o yarecachini [sic] |yarqa-chi-y|. Hacer
ensuciarlo. que [otro] tenga hambre.
yanayoc |yana-yuq|. El que tiene yarecani yarcani yarccahuanmi [sic]
criado. |yarqa-y, yarqa-wa-n-mi|. Tener ham-
yanca |yanqa|. Cosa baladí, ruin, des- bre [lit. ‘me da hambre’].
echada. yarichu, yarichus |yari-chu, yari-
yanca yanca |yanqa yanqa|. Cosa de chu-ş|. Cuanto más.
burla. yarirac, yaripas |yari-raq, yari-paş|.
yanca yancalla |yanqa yanqa-lla|. Antes.
Adrede. yaucuna yauchiccuna |yaw-kuna,
yancachani |yanqa-cha-y|. Despreciar yaw-chik-kuna|. ¡Hola! (a muchos).
a alguno, o echar alguna cosa a mal. yaucuni |yawku-y|. Entrar en alguna
yancallam coni |yanqa-lla-m qu-ni|. parte [Ver yaycuni].
Dar alguna cosa sin precio [lit. ‘doy yauirca |yawirqa|. Soga de cuero,
gratis’]. maroma.
yancallapacpas |yanqa-lla-paq-paş|. yaunani |yawna-y|. Departir, parlar
Aunque sea para desecharlo. [conversar] mucho.
yancamanta yancallamanta |yanqa- yaunaycachani |yawna-ykacha-y|.
manta, yanqa-lla-manta|. Sin causa ni Andar parlando [hablando] mucho.
razón.
yaurina |yawri-na|. Anzuelo.
yancana |yanqa-na|. Grandulazo
[persona muy alta]; varal de moscas yauyachini |yawya-chi-y|. Hacer que
[mosquitero]. mengüe [disminuya] alguna cosa, o
tenga merma.
yancapas |yanqa-paş|. No se me da
nada [no me importa]. yauyanan |yawya-na-n|. Merma.

yancaruna |yanqa runa|. Indio vil de yauyani |yawya-y|. Disminuirse algo,


baja suerte. menguar.

yanuni, yanucuni |yanu-y, yanu-ku- yaya |yaya|. Padre, amo, señor.


y|. Guisar de comer, o cocer algo. yaycuchini |yayku-chi-y|. Hacer en-
trar, meter dentro.

181
yaycuni yaucuni |yayku-y, yawku-y|. yupani |yupa-y|. Contar, estimar;
Entrar. honrar.
yupay |yupa-y|. El precio justo de la
Y ante O casa [sic].
yupaychani |yupa-y-cha-y|. Obede-
cer; agradecer, honrar, alabar, remu-
yoc |yuq|. S[ufijo de] posesión, y se nerar.
pospone a los nombres en vocal. ya-
yayoc |yaya-yuq|. El que tiene padre. yupaytucuni |yupa-y-tuku-y|. Esti-
collqueyoc |qullqi-yuq|. El que tiene marse y ensoberbecerse.
plata. Y a los acabados en consonan- yupi |yupi|. Huella de animal.
te: nioc, Diosnioc |Dios-ni-yuq|. El yupini |yupi-y|. Hollar, dejar rastro.
que tiene Dios.
yupturani |yuptu-ra-y|. Contar la
yoconi |yuqu-y|. Pecar con mujer; y gente.
tener cópula cualquier animal con
hembra. yura |yura|. Mata o planta.
yurac |yuraq|. Color blanco o cosa
blanca.
Y ante [U]
yurac allca |yuraq allqa|. Lo blanco
de los ojos.
yucra |yukra|. Camarón. yuraccollque |yuraq qullqi|. Plata fina
yucracuni |yukra-ku-y|. Coger cama- [lit. ‘plata blanca’].
rones. yuracyachini |yuraq-ya-chi-y|. Parar
yucu |yuku|. Cisne (ave). [hacer tornar] blanco.
yucu |yuku|. Jeme [distancia entre el yuracyani |yuraq-ya-y|. Irse haciendo
pulgar y el índice]. blanco.
yumac yayay, yumaquey |yuma-q yutu |yuthu|. Perdiz.
yaya-y, yuma-q-i-y|. Mi padre que me yuyac runa |yuya-q runa|. Hombre
engendró. adulto, de razón.
yumani yumacuni |yuma-y, yuma- yuyacuni |yuya-ku-y|. Estar pensando
ku-y|. Engendrar el varón, o emittere e imaginando algo.
semen tantum.
yuyani |yuya-y|. Acordarse, pensar.
yumay |yuma-y|. Simiente de varón o
de cualquier animal. yuyarini |yuya-ri-y|. Traer a la me-
moria alguna cosa.
yunca |yunka|. Los indios naturales
de allí. yuyay |yuya-y|. Memoria, pensamien-
to.
yunca |yunka|. Los llanos [la costa] o
cualquier tierra calurosa.

182
yuyaycuni yuyaycucuni |yuya-yku-
y, yuya-yku-ku-y|. Estar triste, pen-
sativo.
yuyu |yuyu|. Hortaliza o hierba del
campo de comer.
yuyu tami |yuyu thami|. Pares [pla-
centa] de la mujer.
yuyuctam pacocuni |yuyu-kta-m
paku-ku-y|. Comer hierbas crudas.
yuyucuni |yuyu-ku-y|. Coger estas
hierbas.

LAVS DEO

183
Annotaciones

AUNQUE en el Vocabulario se ponen mu-/chos de los nombres que


pertenecen al paren/tesco en consanguinidad y afinidad, con to-/do eso pareció
conveniente hacer una ano/tación particular de ellos, para saber qué grado signifi/
ca cada término, por ser cosa tan importante, así a/ los confesores de indios,
como para los jueces e-/clesiásticos, para dispensar en los casos reservados. Y/
primeramente se trata del parentesco en consangui-/nidad.

Ascendientes

Apusqui |apuski|, apusquicuna |apuski-kuna|, machucuna |machu-kuna|,


significa[n] los ante|pasados. Payacuna |paya-kuna|, las mujeres antepasadas.

Cuarto Grado

Apusqui |apuski|, tatarabuelo de padre o de madre. Payay |paya-y|1,/


tatarabuela de padre o de madre.

Tercer Grado

Yayaypa machun |yaya-y-pa machu-n|, bisabuelo, abuelo de mi padre./


Yayaypa payan |yaya-y-pa paya-n|, bisabuela, abuela de mi padre. Ma-/maypa
machun |mama-y-pa machu-n|, bisabuelo, abuel[o] de mi padre [sic]. Ma-/maypa
payan |mama-y-pa paya-n|, bisabuel[a], abuela de mi madre.

Segundo Grado

Machuy |machu-y|, mi abuelo, de padre o de madre. Payay |paya-y|, mi/


abuela, de padre o de madre.

1 Aquí, y en los demás términos, se emplea la marca de primera persona –y, de manera que
esta expresión significa en verdad ‘mi tatarabuela’.

185
Primer Grado

Yayay |yaya-y|, padre. Mamay |mama-y|, madre. La gente noble del/


Cuzco usa de este nombre: huauque |wawqi|, para significar/padre, [así se dirige]
el padre al hijo y el hijo al padre. Y pana |pana|, [dice] a la/ madre el hijo; y la
madre tura |tura|, al hijo. Y la hija al pa-/dre tura |tura|; y la hija a la madre, ñaña
|ñaña|; y la madre a la hi-/ja, ñaña |ñaña|. Y esto es muy usado entre ellos, y
las nobles/, aunque sean niñas, dicen a los hombres huahua |wawa|, por crianza
[costumbre].

Descendientes del primer grado

Churij |churi-y|, hijo o hija del varón, y, por diferenciar, dicen/ el padre
y la madre a la hija vssussij |uşuşi-y|. Huahuay |wawa-y|, hijo o/ hija de la mujer.
Carihuahuay |qhari wawa-y|, hijo varón. Huarmi/ huahuay |warmi wawa-y| o
vssusij |uşuşi-y|, hija.

Segundo Grado

Hahuaynij |haway-ni-y|, nieto o nieta del varón o de la mujer.

Tercer Grado

Chupuluy |chupulu-y|, bisnieto o bisnieta del varón o de la mujer.

Cuarto Grado

Churijpa chupulun |churi-y-pa chupulu-n|, tataranieto o tataranieta del


varón/. Huahuaypa chupulun |wawa-y-pa chupulu-n|, tataranieto o tataranieta de/
la mujer.

Transversales o colaterales del/ primer grado

Huaquey [sic] |wawqi-y|, hermano del varón. Panay |pana-y|, hermanana


[sic]/ del varón. Turay |tura-y|, hermano de la mujer. Ñañay |ñaña-y|, her/mana de
la mujer, y porque todos estos términos son/ equívocos, [ya] que se extienden a
primos hermanos y se/gundos, &c, se pueden poner estos nombres: vcha-/maci

186
|ucha masi-y|, llociccmaci [sic] |lluqsi-q masi-y|, para los hermanos de padre y/
madre; yayamanta |yaya-manta|, para los hermanos de padre. Ma/manta [sic]
|mama-manta|, los hermanos de madre, como vcha maci/ huauqey [sic] |ucha
masi-y wawqi-y|, hermano del varón de padre y madre. Ya-/yamanta huauquey
|yaya-manta wawqi-y|, hermano del varón de madre, y/ así de los demás.

Segundo grado

Sispa huauquey |sispa wawqi-y|, primo hermano del varón. Sispa pa/
nay |sispa pana-y|, prima hermana del varón. Sispa turay |sispa tura-y|, primo/
hermano de la mujer. Sispa ñañay |sispa ñaña-y|, prima hermana/ de la mujer, o
se puede hacer diciendo ‘el hijo o hija/ de mi tío o tía’, por quitar equivocación,
como cacay/pa churin |kaka-y-pa churi-n|, hijo o hija de mi tío hermano de mi
madre,/&c. Ypaypa huahuan |ipa-y-pa wawa-n|, hijo o hija de mi tía, hermana/
de mi padre. Concha |quncha|, dice el primo hermano a su primo/ hermano o
prima hermana, hijos de su tía, hermana de/ su padre; y estos a él, caca |kaka|.
Huahua |wawa| dice la prima her/mana a su primo hermano o prima hermana, hi/
jos de su tía, hermana de su padre; y ellos a ella, ma-/ma |mama|. Yayay |yaya-y|
significa el tío del varón o de la mujer,/ hermano de su padre. Cacay |kaka-y|
significa el tío del varón/ o de la mujer, hermano de su madre. Mamay |mama-y|
signifi-/ca la tía, hermana de su madre. Ypay |ipa-y| significa la tía/, hermana de su
padre; y por quitar equivocación en/ estos dos términos, yayay |yaya-y| y mamay
|mama-y|, [ya] que se extienden/ a padre y madre, y a suegros y señores, &c.
En lugar/ de ellos, se puede hacer por perífrasis, diciendo ya-/ yaypa vchamaci
huauquen |yaya-y-pa ucha masi-y wawqi-n|, hermano de padre y madre de mi
padre. Mamaypa vchamaci ñañan |mama-y-pa ucha masi-y ñaña-n,/| hermana de
mi madre, de padre y madre.

Churij |churi-y| dice el varón a su sobrino o sobrina, hi-/jos de su hermano.


Concha |quncha| dice el varón a su sobri-/no y sobrina, hijos de su hermana.
Huahuay |wawa-y| dice la/ mujer a su sobrino y sobrina, hijos de su hermana./
Mullay |mulla-y| dice la mujer a su sobrino y sobrina, hijos/ de su hermano.

Tercer Grado

Para este grado será bien hacerlo por perífrasis por/que puede haber
mucha equivocación; y así diremos/, para decir ‘primo segundo’ o ‘prima segunda
de par-/te de mi tío, hermano de mi madre’, cacaypa churim/pa churin |kaka-y-pa
churi-n-pa churi-n|. ‘Primo segundo o prima segunda de parte/ de mi tía, hermana
de mi padre’, diremos ypaypa hua/huanpa churin |ipa-y-pa wawa-n-pa churi-n|,
&c. Conchaypa churimpa churin |quncha-y-pa churi-n-pa churi-n|, di-/ce el tío al

187
consobrino o consobrina de parte de su/ hermana. Mullaypa huhuampa huahuan
|mulla-y-pa wawa-n-pa wawa-n|, dice la/ tía a su consobrino o consobrina de parte
de su her-/mano, y así de [a] los demás.

Cuarto Grado

Para el cuarto grado se pone este nombre, caru |karu|, que/ significa lejos
o lejano. Caru huauquey |karu wawqi-y| significa pri/mo lejano. Carupanay |karu
pana-y|, prima lejana. Algunas ve-/ces usan los indios de más entendimiento de
estos tér/minos: yscay viñay |iskay wiña-y|, que significa 3er. grado; quimsa vi-/
ñay |kimsa wiña-y|, cuarto grado, o yscay pata |iskay pata| tercer grado, quim/
sa pata |kimsa pata| cuarto grado, pero todo causa mucha con-/fusión, y así la
experiencia ha enseñado otro modo,/ más fácil y claro, para saber de qué grado
de consan|guinidad o afinidad sea cada cosa. Y es tomando unas/ piedrezuelas o
tantos [cuentas], y por ellos ir diciendo: ‘este/ es el padre, este es el hijo; este otro,
el hijo de este’; y este/ es el mejor modo de satisfacerse el que pregunta, y/ de
darse a entender el que lo refiere.

Afinidad lícita

Yayay |yaya-y| o mamaypa coçan |mama-y-pa qusa-n| dice el entenado


o ente-/nada a su padrastro. Mamay |mama-y| o yayaypa huarmin |yaya-y-pa
warmi-n| di-/ce el entenado o entenada a su madrastra. Churij |churi-y| o/ huarmijpa
wawan |warmi-y-pa wawa-n|, dice el padrastro a su entenado/ o entenada. Huahuay
|wawa-y| o coçaypa churin |qusa-y-pa churi-n| dice la ma-/drastra a su entenado
o entenada. Caca |kaka| dice el con-/suegro, padre del hijo, a su consuegro; y él
[este], a él [aquel], catay |qatay|./ Aque |aqi| dice el consuegro, padre del hijo a su
consue-/gra, y ella a él, catay |qatay|. Caca |kaka| dice la consuegra, madre/ del
hijo, a sus consuegro; y él a ella, quihuach |kiwach|. Aque |aqi|| dice la consuegra,
madre del hijo, a su consuegra; y/ ella [esta] a ella [aquella], quihuach |kiwach|. Y
de esta manera se tratan los de/más parientes de entrambas partes, hombres y mu-/
jeres, como si todos fueran consuegros. Catay |qatay| dice el suegro al yerno; y él
a su suegro, caca |kaka| y yaya |yaya|. Ca-|tay |qatay| dice la suegra a su yerno; y
él a ella, aque |aqi| o ma-/ma |mama|. Cachun |qhachun| dice el suegro a su nuera;
y ella a él, qui-/huach |kiwach| y yaya |yaya|. Cachun |qhachun| dice la suegra a
su nuera; y/ ella [esta] a ella [aquella], quihuach |kiwach| y mama |mama|. Caca
|kaka| dice el yerno a/ su cuñado hermano de su mujer; y él [este] a él [aquel],
catay |qatay|. Pa/na |pana| dice el yerno a su cuñada, hermana de su mujer;/ y ella
a él, catay |qatay|. Massani |maşani| dice la nuera a su cuñado|, hermano de su
marido; y él a ella, pana |pana| o cachun |qhachun|./ Ypa |ipa| dice la nuera a su

188
cuñada, hermana de su mari-/do; y ella [esta] a ella [aquella], cachun |qhachun|. Y
de esta manera se tratan los/ demás parientes afines, varones y mujeres, como si/
todos fueran cuñados.

Afinidad que proviene de fornicación

Para la afinidad que proviene de fornicación se pue/den tomar los vocablos


puestos arriba y en el Voca/bulario, como, si quisiese decir ‘manceba de mi her-/
mano’, diremos huauqueypa sipasin |wawqi-y-pa şipaş-i-n|; galán de mi her-/
mana, panaypa huaynan |pana-y-pa wayna-n|, &c.

Cognación espiritual

Para la cognación espiritual, usan todos los indios de/ los mismos términos
castellanos, diciendo compa-/dre, comadre, ahijado o ahijada, &c, variando los/
verbos castellanos a su modo, como ahijado-/cuni |ahijado-ku-y|, [que] quiere
decir ‘he tomado por ahijado a alguno’, y/ así de los demás.

Este es el modo de tratarse en el Cuzco. Los chin/chaisuyos casi en todo


se diferencian de este buen/ estilo. Y nuestro intento es solamente tratar del uso/
que hay en el Cuzco, como cabeza que es de estos rei-/nos en lo que toca a la
policía [civilidad] y buen lenguaje de/ los indios. Con todo, no se ha dejado de
tocar en el/ Vocabulario algunas cosas que comúnmente usan los chinchaisuyos,
y otras se han dejado [de lado] de propósi/to, porque cada nación tiene muchos
térmi-/nos corruptos, y otros inventados, que/ en rigor no son del Cuzco, sino/
mezclados de otras/ lenguas.

189
SEGUNDA
PARTE DEL VOCABULARIO
y frasis de la lengua castellana
y quichua

Ab. abatir, humillar. vllpuycuchini |ull-


pu-yku-chi-y|, cumuycuchini |k’umu-
yku-chi-y|.
a bocados [a mordiscos]. canirca- abatirse [descender] el ave. pahuay-
yaspa |kani-rqa-ya-şpa|, canircarispa cuni |phawa-yku-y|, vraycuni |ura-
|kani-rqa-ri-şpa|. yku-y|.
abahar [echar vaho]. çamayninta abatirse, humillarse. vllpuycuni
harcani |samay-ni-n-ta harqa-y|. |ullpu-yku-y|, cumuycuni |k’umu-
abajar [bajar] alguna cosa. vraycu- yku-y|.
chini |ura-yku-chi-y|, vraycuchimuni abeja. huancoyru |wanquyru|.
|ura-yku-chi-mu-y|.
abertura de lo que se hiende. racras-
abajar abajo. vraycuni |ura-yku-y|, ca |raqra-şqa|.
vraycumuni |ura-yku-mu-y|.
abertura hacer. racrachini |raqra-
abarcar. marcani |marq’a-y|, marca- chi-y|.
rini |marq’a-ri-y|.
abismo profundo. puyuncuy
abarrado, estar en la pared. rastaca- |p’uyunkuy|, ancha vcu |ancha ukhu|.
yani |rasta-qa-ya-y|.
ablandar corazón. llapuchani [sic]
abarrancarse. tuscuni |tusku-y|.
|llamp’u-cha-y|, soncocta tiay cuchini
abarrar como a la pared [enlucir]. |şunqu-kta tiya-yku-chi-y|.
rastani |rasta-y|.
ablandar lo duro. llampuyachini
abatido de otro. vllpuycuchisca |llamp’u-ya-chi-y|.
|ullpu-yku-chi-şqa|.
ablandar remojando o humedecien-
abatido, humillado. vllpuycusca do. hocochini |huq’u-chi-y|, papichani
|ullpu-yku-şqa|, cumuycusca |k’umu- |papi-cha-y|, miquichani |mik’i-cha-y|.
yku-şqa|.

191
ablandarse algo de esta manera abrazarse estando desnudos. oclla-
[remojando]. hocon |huq’u-y|, papin nacuni |uqlla-na-ku-y|.
|papi-y|, miquin |miki-y|. abrevar ganado. vpiachini |upya-
abogado. villapuc |willa-pu-q|, marca chi-y|.
|marq’a|, rimapuc |rima-pu-q|. abreviar razones. huc yscay simi-
abollar algo. tañuni |t’añu-y|, capñu- llactam rimani |huk işkay şimi-lla-
ni |q’apñu-y|. kta-m rima-ni| [lit. ‘solo hablo una o
abollarse. tañucun |t’añu-ku-y|, cap- dos palabras’].
ñucun |q’apñu-ku-y|. abreviar, darse prisa. vtcani |utqa-y|,
abolorio, abolengo. apusquicuna vtcacuni |utqa-ku-y|, vtcaycuni |utqa-
|apuşki-kuna|, machu cuna |machu- yku-y|, vtcaycucuni |utqa-yku-ku-y|.
kuna|. abrigado lugar. coñi |q’uñi|, coñilla
abominable. millay |milla-y|, millay- |q’uñi-lla|.
pac |milla-y-paq|, millana |milla-na|, abrigar. coñichini |q’uñi-chi-y|.
millaymana |milla-ymana| (dicho de
mujeres). abrigarse. coñicuni |q’uñi-ku-y|.

abominar. millani |milla-y|, tocani abril, mes. ayrihua |ayriwa|, callchay-


|thuqa-y|, amini |ami-y|, amirini |ami- pacha |kallcha-y pacha|.
ri-y|. abrir cimiento. haratani |harata-y|.
abonar [mejorar] el tiempo. pacham abrir las piernas. ychillini |ichi-lli-y|.
ussian |pacha-m uşya-y|. abrir o descubrir. quicharini |kicha-
aborrecer. checnini |chiqni-y|. ri-y|.
aborrecible. checnipay |chiqni-pa-y|, abrir puerta. quichani |kicha-y|, qui-
checnina |chiqni-na|. charini |kicha-ri-y|.
abortar, malparir. sulluni |şullu-y|. abrir res [degollar]. nacani |naq’a-y|.
aborto. sullusca |şullu-şqa|. abrirse alguna cosa. quicharicun
abrasar, quemar a otro. rupachini |kicha-ri-ku-y|.
|rupha-chi-y|. abrirse el maíz de bien cocido. pa-
abrasar, quemar el fuego o sol. ru- tan |phata-y|.
pan |rupha-y|, rauran |rawra-y|. abrirse la flor. tocyan |t’uqya-y|,
abrasarse. rupani |rupha-y|, rupacuni panchin |phanchi-y|.
|rupha-ku-y|. abrirse los pies o las manos de grie-
abrazar. macallini |mak’a-lli-y|. ta. patan |phata-y|.
abrazar a otro así. ocllani |uqlla-y| abrirse mucho la flor u otra cosa.
[Ver abrazarse estando desnudos]. panrayan |p’anra-ya-y|.
abrazarse el uno al otro. macallina- abrojo [espinilla]. quepo |qipu|.
cuni |mak’a-lli-na-ku-y|. abuela. paya |paya|.

192
abuelo. machu |machu|. a cada uno nueve. ysconinca |isqun-
absolver de pecado. huchacta pas- i-nka|.
can |hucha-kta paska-y|, pampachani a cada uno ocho. puçacinca |pusaq-
|pampa-cha-y|, quispichini |qişpi-chi-y|. i-nka|.
abundante de todas cosas. ymayoc a cada uno por sí. çapamanta |sapa-
|ima-yuq|, haycayoc |hayk’a-yuq|, manta|.
ymaymanayoc |ima-ymana-yuq|, a cada uno seis. çoctanca |suqta-nka|.
haycaymanayoc |hayk’a-ymana-yuq|,
ancha ymayoc |ancha ima-yuq|, an- a cada uno siete. canchisinca |qan-
chacapac |ancha qhapaq|. chis-i-nka|.

abundar en bienes. ymaymanayoc a cada uno tres. quimçanca |kimsa-


|ima-ymana-yuq|, haycaymanayoc nka|.
kani |hayk’a-ymana-yuq ka-y|. a cada uno un poco. assincalla |aş-i-
abundar en ganados. ancha achca nka-lla|.
llamayocmi cani |ancha achka llama- a cada uno, uno. çapanca |sapa-nka|.
yuq-mi ka-ni| [lit. ‘tengo muchísimas a cada uno. çapa man |sapa-man|.
llamas’] (poner de esta manera la
cosa en que tiene abundancia). acá. cayman |kay-man|.
abusión [superstición] de que se han acaba ya, date prisa. vtcay |utqa-y|,
de apartar los que bien se quieren. vtcaycachay |utqa-ykacha-y|, vtcay-
raquim |raki-m| [lit. ‘(es) separación’]. cuy |utqa-yku-y| (imperativo).
abusión de que se ha de acabar un acabada cosa. tucusca |tuku-şqa|,
linaje o pueblo. collom |qullu-m| [lit. tucuychasca |tuku-y-cha-şqa|, puchu-
‘(es) exterminio’]. casca |puchuka-şqa|.
abusión, malo. atim |ati-m|, tapiam acabar alguna cosa. tucuychani
|tapya-m| [lit. ‘(es) desgracia’]. |tuku-y-cha-y|, puchucani |puchuka-y|.
acabar obra del todo. pallhuani
|pallwa-y|.
Ac.

acabarse algo. tucun |tuku-y|.
acabarse el linaje o familia. qolloni
a cada uno cinco. pichcanca |pichqa- |qullu-y|.
nka|.
acardenalado. coyoyasca |q’uyu-ya-
a cada uno cuatro. tahuanca |tawa- şqa|.
nka|.
acardenalar. coyoyachini |q’uyu-ya-
a cada uno diez. chuncanca |chunka- chi-y|.
nka|.
acariciar. cuyani |khuya-y|, cuyaycu-
a cada uno dos. yscaynca |işkay-i- ni |khuya-yku-y|, munani |muna-y|.
nka|.

193
acarrear. astani |aşta-y|, apani |apa-y|. |sispa-yku-mu-yki|, anchuycumuyqui
acarrear mies a la era. aymurani |anchhu-yku-mu-yki|.
|aymura-y|. acero. quellay |qhillay|.
acaso. manayuyayllapi |mana yuya-y- acertar adivinanzas. huatuni |watu-y|.
lla-pi|, manahuatuyllapi |mana watu- acertar sospechando. Lo mismo
y-lla-pi|, manahuatuscallapi |mana [Ver huatuni].
watu-şqa-lla-pi|.
acertar tirando. chayachini |chaya-
acedarse [agriarse]. puchcuyan chi-y|, vssachini |uşa-chi-y|.
|p’uchqu-ya-y|.
acezar. çamani |sama-y|.
acedo [agrio]. puchcu |p’uchqu|.
aciago. chiqui |chiki|.
acedo estar. puchcun |p’uchqu-y|.
acíbar. hayac |haya-q|.
acelerarse. Ver abreviar.
acicalar. lluncuni |llunk’u-y|, llipi-
acendrado [purificado]. chuyayachis- chini |llipi-chi-y|, lliullichini |lliwlli-
ca |ch’uya-ya-chi-şqa|. chi-y|.
acendrar, refinar. chuyayachini aclarar el agua o cosa líquida. chu-
|ch’uya-ya-chi-y|. yayan |ch’uya-ya-y|.
acepillar. lluchcachani |lluchk’a- aclarar el día. pacham yuracyan
cha-y|, llipichini |llipi-chi-y|, lluncuni |pacha-m yuraq-ya-n| [lit. ‘la tierra se
|llunkhu-y|. blanquea’].
aceptar, conceder. huñuni [sic] |hu aclarar el tiempo. pacham vssian
ñi-y|, arinini |ari ni-y| (chin). |pacha-m uşya-n| [lit. ‘la tierra escam-
acequia. rarca |rarqha|. pa’].
acequia hacer. rarcachani |rarqha- aclararse la verdad. sutinchacun
cha-y|. |sut’i-ncha-ku-y|.
acercarse al lugar. yacamchayani acoceado. haytasca |hayt’a-şqa|.
|yaqa-m chaya-ni|, yacañam chayani acocear. haytani |hayt’a-y|.
|yaqa-ña-m chaya-ni| [lit. ‘casi llego
ya’]. acodiciarse. munani |muna-y|, muna-
payani |muna-paya-y|.
acercarse hacia aquí. anchuycumuni
|anchhu-yku-mu-y|, sispaycumuni acoger, hospedar. corpachani |qurpa-
|sispa-yku-mu-y|, cayllaycumuni cha-y|.
|qaylla-yku-mu-y|. acogerse [huir]. ayquini |ayqi-y|, mi-
acercarse, llegarse. anchuycuni |an- ticani |miti-qa-y|.
chhu-yku-y|, sispaycuni |sispa-yku-y|, acogido, hospedado. corpachasca
cayllaycuni |qaylla-yku-y|. |qurpa-cha-şqa|.
acércome a ti. cayllaycumuyqui acometer riñendo con alguno. callari-
|qaylla-yku-mu-yki|, sispaycumuyqui ni |qallari-y|, pahuapuni |phawa-pu-y|.

194
acompañar al igual. pusanacuni acullá. chacaypi |chaqay-pi|.
|puşa-na-ku-y|, maçantillan rini |ma-
sa-nti-lla-n ri-y|.
[Ach.]
acompañar al que va camino. chu-
ratamuni |chura-tamu-y|.
acompañar amo. catini |qati-y|, hua- achacar. tumpani |tumpa-y|, tum-
santarini |wasa-n-ta ri-y| [lit. ‘ir a su paycuni |tumpa-yku-y|.
espalda’]. achacarse. tumpaycucuni |tumpa-
acompañar, ir delante de otro. ñau- yku-ku-y|, tumpacuni |tumpa-ku-y|.
paupuni [sic] |ñawpa-pu-y|. achacoso. oncorayac |unqu-raya-q|,
aconsejar a alguno. cunani |kuna-y|, oncorayasca |unqu-raya-şqa|.
villani |willa-y|. achaque [causa]. raycu |rayku|, tum-
acordar a otro, traerle a la memo- pa |tumpa|.
ria. yuyachini |yuya-chi-y|, yuyarichi- achicar. huchuyllachini |huch’uy-lla-
ni |yuya-ri-chi-y|. chi-y|, tacsachani |takşa-cha-y|.
acordar voces [armonizar]. tincuchini
|tinku-chi-y|, patachani |pata-cha-y|. Ad.
acordarse de alguno. yuyani |yuya-
y|, yuyarini |yuya-ri-y|, huaynarini
|wayna-ri-y|, huaynaricuni |wayna-ri- adarga [escudo]. huallcanca |wallqa-
ku-y|. nqa|, pullcanca |pullqa-nqa|.
acordarse, traer a la memoria. yu- adargarse [escudarse]. huallcanca-
yani |yuya-y|, yuyarini |yuya-ri-y|. cuni |wallqa-nqa-ku-y|, pullcancacuni
|pullqa-nqa-ku-y|.
acortar ropa u otra cosa. huchuylla-
chini |huch’uy-lla-chi-y|, tacsachani adelantar, enviar adelante. ñaupa-
|takşa-cha-y|. chini |ñawpa-chi-y|.
acosar a alguno. catirini |qati-ri-y|, adelantarse a hacer algo. ñaupani
catirpayani |qati-rpaya-y|, ñacarichini |ñawpa-y|, callarini |qallari-y|.
|ñak’a-ri-chi-y|. adelantarse. ñaupani |ñawpa-y|.
acostarse. cirini |siri-y|, ciricuni |siri- adelgazado. llañuyachisca |llañu-ya-
ku-y|. chi-şqa|.
acrecentamiento. mirachij |mira-chi- adelgazar. llañuyachini |llañu-ya-chi-
y|, mirachicuy |mira-chi-ku-y|. y|.
acrecentar. mirachini |mira-chi-y|, adentro. vcuman |ukhu-man|.
mirachicuni |mira-chi-ku-y|. aderezado [arreglado]. allichasca
acuchillar. quirichani |k’iri-cha-y|. |alli-cha-şqa|, allichacusca |alli-cha-
acudir [llegar]. chayani |chaya-y|. ku-şqa|.

195
aderezar [arreglar]. allichani |alli- adonde está. maypim |may-pi-m|.
cha-y|. adondequiera. maymanpas |may-
aderezarse. allichacuni |alli-cha-ku-y|. man-paş|, maynecmampas |may-niq-
adestrar [conducir]. pussani |puşa-y|. man-paş|, maynecllamampas |may-
niq-lla-man-paş|.
adestrar ciego. rampani |rampa-y|,
¿adónde va? maymanmi rin? |may-
pussani |puşa-y|.
man-mi ri-n|.
adeudado, lleno de deudas. manu
adonde yace. maypim tian |may-pi-m
çapa |manu-sapa|.
ti-ya-n|.
adeudarse. manucuni |manu-ku-y|,
adoptar hijo o hija el varón. churi-
manum tucuni |manu-m tuku-ni| [lit.
chacuni |churi-cha-ku-y|.
‘me adeudo’].
adoptar hijo o hija la mujer.
adivinanza. huatuchinacuy |watu-
huahuachacuni |wawa-cha-ku-y|.
chi-na-ku-y|.
adorar. muchani |much’a-y|, mu-
adivino. huatuc |watu-q|.
chaycuni |much’a-yku-y|.
adivino por suertes. hachic |hachi-q|. adormecer a otro [hacer dormir].
administrar oficio. tocrini |t’uqri-y|, puñuchini |puñu-chi-y|.
camachini |kama-chi-y|, camachicuni adormecerse [dormitar]. puñuycuni
|kama-chi-ku-y|. |puñu-yku-y|, muscani |muska-y|.
admirable. vtijpacmi |uti-y-paq-mi|. adormecerse algún miembro.
admirar a otro. vtichini |uti-chi-y|. çuçuncan |susunqa-y|.
admirarse de la multitud de gente. adormecido tener algún miembro.
huaray |wara-y|, huararay |wara-ra-y|. çuçuncahuanmi |susunqa-wa-n-mi|
admirarse el hombre. yaà |yaa|, la [lit. ‘se me adormece’].
mujer, huaà |waa|. adormecido. puñuy puñuy |puñu-y
puñu-y|.
admirarse. vtini |uti-y|.
adornar. allichani |alli-cha-y|, çu-
adobado [reparado]. allichasca |alli-
macchani |sumaq-cha-y|.
cha-şqa|.
adquirir. tarini |tari-y|, taricuni |tari-
adobar [reparar]. allichani |alli-cha-y|.
ku-y|, aticani |ati-qa-y|, vssachini
adobera. ticana |tika-na|. |uşa-chi-y|.
adobes hacer. ticani |tika-y|. adrede. huactampi |waqta-n-pi|.
adobes. tica |tika|. adrede dar a alguno [golpear]. tum-
adolecer [enfermar]. onconi |unqu- pallam macani |tumpa-lla-m maqa-ni|
y|, nanani |nana-y|, queciani |qişya-y| [lit. ‘lo golpeé apenas’].
(chin).
¿adónde? maypi? |may-pi|.

196
adrede hace esto aquel. huactampim advenedizo avecindarse. mitmani
chay cayta hinan |waqta-n-pi-m chay |mitma-y|.
kay-ta hina-n|. adversariar. aucani |awqa-y|.
adrede haces esto. huactayquipim adversario. auca |awqa|.
cayta hinanqui |waqta-yki-pi-m kay-
ta hina-nki|. adversidad. muchuy |muchu-y|, ña-
caricuy |ñak’a-ri-ku-y|.
adrede hago esto. huactaypim cayta-
hinani |waqta-y-pi-m kay-ta hina-ni|. advertencia. yuyacuy |yuya-ku-y|,
yuyaricuy |yuya-ri-kuy|.
adrede sin razón. hamumanta |hamu-
manta|, cacimanta |qasi-manta|. advertir a otro. yuyachini |yuya-chi-
y|, yuyarichini |yuya-ri-chi-y|.
adufe [tambor]. huancar |wank’ar|,
tinya |tinya|. advertirse a sí. yuyacuni |yuya-ku-y|,
yuyaricuy |yuya-ri-ku-y|.
adufe tañer. huancartan huacachini
|wank’ar-ta-m waqa-chi-ni| [lit. ‘hago
tañer el tambor’], huactani |waqta-y|, Ae.

tinyani |tinya-y|.
adulador. misqui simi |mişk’i şimi|, a escondidillas. pacallapi |paka-lla-
canamachi |kanamachi|. pi|, huassallapi |waşa-lla-pi|.
adular. misqui simihuan llullapayani
|mişk’i şimi-wan llulla-paya-y|.
Af.

adúltera mujer. huachuc |wachu-q|,
chirmayacuc |chirma-ya-ku-q|.
adulterar. huachuc tucuni |wachu- afable. misqui simi |mişk’i şimi|, ñuc-
q-tuku-y|; la mujer, chirmayacuni ñusimi |ñukñu şimi|.
|chirma-ya-ku-y|. afanar, trabajar. muchuni |muchu-
adulterino [hijo de adulterio]. tari- y|, ñacarini |ñak’a-ri-y|, ñacaricuni
cusca huahua |tari-ku-şqa wawa|, çua- |ñak’a-ri-ku-y|, allparini |allpa-ri-y|,
cusca huahua |suwa-ku-şqa wawa|. allparicuni |allpa-ri-ku-y|.
adúltero. huachuc cay |wachu-q ka-y|. afeado. millaychasca |millay-cha-
şqa|.
adulzar [endulzar]. misqui yachini
|mişk’i-ya-chi-y|. afear. millaychani |millay-cha-y|.
adunarse [hacerse uno]. hucllachacu- afeitada [maquillada] mujer.
ni |huk-lla-cha-ku-y|. hauicusca |hawi-ku-şqa|, passicusca
|paşi-ku-şqa|.
advenedizo. caru runa |karu runa|.
afeitarse [maquillarse] la mujer.
advenedizo avecindado. mitmac
hauicuni |hawi-ku-y|, passicuni |paşi-
|mitma-q|.
ku-y|.

197
afeite. hauicuna |hawi-ku-na|, passi- afrechos o escoria. hachi *|hachi|.
cuna |paşi-ku-na|. afrenta. pencay |pinqa-y|, pencay
afición. munay |muna-y|. pencay |pinqa-y pinqa-y|.
aficionar el corazón. soncoytamuna- afrentado estar. pencaychascam cani
chini |şunqu-y-ta muna-chi-y|. |pinqa-y-cha-şqa-m ka-ni| [lit. estoy
aficionarse de alguna cosa. munani avergonzado’].
|muna-y|. afrentar de palabra. camini |k’ami-
afilar. siquini |sik’i-y|, tupani |thupa- y|.
y|, cachcani |kachka-y|. afrentar. pencachini |pinqa-chi-y|,
afilar, sacar punta. ñauchichani pencaychani |pinqa-y-cha-y|.
|ñawch’i-cha-y|. afrentarse, correrse. pencacuni
afinado. chuyayachisca |ch’uya-ya- |pinqa-ku-y|.
chi-şqa|. afuera. hahuapi |hawa-pi|.
afinar. chuyayachini |ch’uya-ya-chi- ¡afuera, afuera! anchuychic |anchu-
y|. y-chik|, anchurijchic |anchu-ri-y-chik|,
afirmar. yñini |i ñi-y|. anchurcoychic |anchu-rqu-y-chik|.
afirmar o hacer fuerte. tacyachini
|takya-chi-y|. Ag.

afirmar sobre algo. saruni |saru-y|,
sarucuni |saru-ku-y|.
a gatas andar. llocani |lluqa-y|.
afligir. putichini |phuti-chi-y|, llaqui-
chini |llaki-chi-y|. agachado. oscollucusca |uşqullu-ku-
şqa|.
afligir importunando. humpichini
|hump’i-chi-y|, cuchichini |khuchi- agacharse. oscollocuni |uşqullu-ku-y|.
chi-y|, huchachani |hucha-cha-y|. agalla [ganglio inflamado] que nace
afligirse. putini |phuti-y|, puticuni en la garganta. amocllo |amuqllu|.
|phuti-ku-y|, llaquini |llaki-y|, llaqui- agorar adivinando. huatuni |watu-y|.
cuni |llaki-ku-y|. agorar mal agüero. tapiacuni |tapya-
aflojar emperezando. quellacuni ku-y|.
|qilla-ku-y|.
agorar. vmucuni |umu-ku-y|.
aflojar en el trabajo de cansado
agorero. vmu |umu|.
[emperezarse]. saycuni |sayk’u-y|.
agostarse la mies. carhuayan |qarwa-
aflojar en esfuerzo. çampayani
ya-y|.
|samp’a-ya-y|, huañuni |wañu-y|, llac-
llani |llaqlla-y|. agosto mes. capac cithua |qhapaq
sit’uwa|.
aflojar lo apretado. cacharini |kacha-
ri-y|, picrichini |p’ikri-chi-y|.

198
agotar [secar]. chaquichini |ch’aki- agua turbia. chapllasca vnu |chaplla-
chi-y|. şqa unu|, conchoyasca vnu |qunchu-
agotar, escurrir. chuman |ch’uma-y|. ya-şqa unu|.

agradar. cochochini |q’uchu-chi-y|, aguador. yacu astac |yaku aşta-q|,


cussichini |kuşi-chi-y|. vnu apac |unu apa-q|.

agradecer. yupaychani |yupay-cha- aguaducho [cascada]. lloclla |lluqlla|,


y|, yupaychacuni |yupay-cha-ku-y|, antaylloclla |anta-y lluqlla|.
muchani |much’a-y|, muchaycuni aguaitar. Ver acechar.
|much’a-yku-y|. aguamanil, el caño. vitcu |witku|.
agradecido. yupaychacuc runa aguanoso. vnuvnu |unu unu|, yacuya-
|yupay-cha-ku-q runa|, soncoyocru- cu |yaku yaku|.
na |şunqu-yuq runa|, riccijcuc runa
|riqsiy-ku-q runa|. aguapié [mosto]. ceque |siqi|, vpi
|upi|.
agraviado. queçachasca |qisa-cha-
şqa|. aguar alguna cosa. yacunchani
|yaku-ncha-y|, vnunchani |unu-ncha-y|.
agraviar. queçachani |qisa-cha-y|.
aguardar. suyani |şuya-y|, tiapayani
agria cosa. puchco |p’uchqu|. |tiya-paya-y|.
agrio. puchcu |p’uchqu|. aguas vivas [bullir de manantial].
agrio, por madurar. chahua cochap pocchequen |qucha-p puqchi-
|ch’awa|, manarac pocosca |mana-raq q-i-n|.
puqu-şqa|. aguda cosa, no bota [roma]. ñauchi-
agrio tornarse. pochcoyan |p’uchqu- yoc |ñawch’i-yuq|, micuc |miku-q|.
ya-y|. agudo de ingenio. amauta |amawta|,
agua. vnu |unu|, yacu |yaku|. callu |qallu|, ancha soncoyoc |ancha
agua bendita. bendicisca vnu, yacu şunqu-yuq|.
|bendici-şqa unu, yaku|. agudo, travieso. tuqui |thuki|.
agua caliente. coñi, coñic vnu |q’uñi, agüero bueno. cussim |kuşi-m| [lit.
q’uñi-q unu|. ‘(es) alegría’].
agua clara. chuya vnu |ch’uya unu|. agüero malo. tapiam |tapya-m|, atim
agua dulce. ñucñu vnu |ñukñu unu|. |ati-m|, collom |qullu-m| [lit. ‘(es) una
desgracia’].
agua fría. chiri, chiricvnu |chiri,
chiri-q unu|. aguijar [apurar], correr. huayraca-
chani |wayra-kacha-y|, huayrallarini
agua hirviente. timpuc vnu |t’impu-q |wayra-lla ri-y| [lit. ‘ir rapidito’].
unu|.
aguijar, hacer correr. huayracacha-
agua tibia. pactaslla [sic] coñic vnu chini |wayra-kacha-chi-y|.
|paqta-lla q’uñi-q unu|.

199
aguijón. tuccina |tuksi-na|, turpuna ahogarse atravesándosele espina u
|t’urpu-na|. otra cosa. chacahuanmi |chaka-wa-n-
aguijonear. tuccini |tuksi-y|, turpuni mi| [lit. ‘(se) me atraviesa’].
|t’urpu-y|. ahora. cunan |kunan|.
águila. anca |anka|. ahora en este punto [momento].
águila real. ahuancana |awanqana|. cunallanmi |kuna-lla-n-mi|.

aguilucho. mallco anca |mallqu ahora poco ha. cuna cunallanmi


anka|. |kuna kuna-lla-n-mi|.

agujerear. hutcuni |hutk’u-y|. ahorcado. huarcusca |warku-şqa|,


huarcurayasca |warku-raya-şqa|.
agujero. hutcu |hutk’u|.
ahorcado estar. huarcurayani
aguzadera piedra [afiladero]. tupa- |warku-raya-y|.
na |thupa-na|, siquina rumi |sik’i-na
rumi|, cachca rumi |kachka rumi|. ahorcar o colgar. huarcuni |warku-y|.

aguzar. Ver afilar. ahoyar, hacer hoyo. haspini |hasp’i-y|.


ahumado de cosa quemada. rupasca
|rupha-şqa|.
Ah.

ahumar, poner al humo. cosniyachi-
ni |q’usñi-ya-chi-y|.
ahechar [escoger]. acllani |aklla-y|. ahuyentar. miticachani |miti-qa-cha-
ahí, donde estás. chaypi |chay-pi|. y|, ayquechini |ayqi-chi-y|.
ahijar el ganado. huahuachani
|wawa-cha-y|. [Ai.]
ahitarse. çacçapucuni |saqsa-pu-ku-y|.
ahogar ahorcando. huarcuni |warku-y|. aínas [por poco]. yacam |yaqa-m|,
ahogar apretando el cuello. cipini yacallam |yaqa-lla-m|, yacapacmi
|sipi-y|. |yaka-paq-mi|.
ahogar en agua. vnupi cencachispa airadamente. ancha piñacuspa |ancha
huañuchini |unu-pi sinqa-chi-şpa piña-ku-şpa|.
wañu-chi-y|. airado. ancha piñasca |ancha piña-
ahogar torciendo el cuello. cuncan- şqa|, ancha piñacusca |ancha piña-ku-
tam queuircuni |kunka-n-ta-m q’iwi- şqa|.
rqu-ni| [lit. ‘le retorcí el cuello’]. airarse. piñani |piña-y|, piñacuni
ahogarse a sí. cipicuni |sipi-ku-y|. |piña-ku-y|.
ahogarse así. vnupicençaspam [sic] aire. huayra |wayra|.
huañuni |unu-pi sinqa-şpa-m wañu-n| aire, hacer. huayran |wayra-y|.
[lit. ‘murió ahogándose en el agua’].

200
Aj. a lo que te parece a ti. cammantaca
|qam-manta-qa|.

ajedrez. tapta |t’apta|, taptana |t’apta- al alba. pacha cacñiptin |pacha kak
na|. ñi-pti-n| [lit. ‘cuando la tierra hace
kak’].
ajena cosa. hucpa yman |huk-pa ima-n|.
al [lado] derecho. pañaman |paña-
ají. vchu |uchu|. man|, ricchayñinman |rikch’a-y-ñi-n-
ají grande de la tierra. rocoto |ru- man|.
qutu|. al principio del mundo. callarijpa-
ají menudito que quema mucho. chapi |qallari-y pacha-pi|.
chinchi vchu |chinchi uchu|. al principio. callacpachapi |qalla-q
ají que huele bien. asnac uchu pacha-pi|.
|aşna-q uchu|. al revés. lloqueman |lluq’i-man| [lit.
ají verde. comer vchu |q’umir uchu|. ‘a la izquierda’].
ají verde, comer. cachuni |q’achu-y| ala de ave. ricra |rikra|.
[lit. ‘comer algo verde’]. alabado. yupaychasca |yupa-y-cha-
ajorca [brazalete] que traen los şqa|.
hombres. chipana |ch’ipa-na|. alabanza. yupaychay |yupa-y-cha-y|.
ajuntar. tantani |tanta-y|. alabar. yupaychani |yupa-y-cha-y|.
ajustado. patachasca |pata-cha-şqa|. alacrán. apasanca |apasanqa|.
ajustar. patachani |pata-cha-y|. alambre. anta |anta|, añu [sic] cassa
anta |ñañu kaşa anta|.
Al. alancear. chuquini |chuki-y|, chu-
quiuan tuccini |chuki-wan tuksi-y|.
alano [variedad de perro]. hatun allco
a la madrugada. anchatutamanta
|hatun allqu| [lit. ‘perro grande’].
|ancha tuta-manta|.
alarde. suyuchacuy |şuyu-cha-ku-y|.
a la tarde. chissiman |ch’işi-man|,
chissiñecman |ch’işi-ñiq-man|. alarde hacer. suyuchani |şuyu-cha-y|,
suyuchacuni |şuyu-cha-ku-y|.
a la vista de todos. sutipi |sut’i-pi|.
alargar. viñachini |wiña-chi-y|.
a lo más más. anchacaspapas |ancha
ka-şpa-paş|. alargar el tiempo. vnachini |una-chi-
y|, vnaychani |una-y-cha-y|.
a lo que le parece a aquél. payman-
taca |pay-manta-qa|. alargar la mano para tomar algo,
o tomando algo. hayuani |haywa-y|,
a lo que me parece. ñocamantaca
hayuarini |haywa-ri-y|.
|ñuqa-manta-qa|.

201
alarido. caparij |qapa-ri-y|, caparica- alcahuetear. cachapurini |kacha puri-
chay |qapa-ri-ykacha-y|, caparcachay y|.
|qapa-rka-cha-y|. alcaide de fortaleza. pucaracamayoc
alaridos dar. caparini |qapa-ri-y|, |pukara kama-yuq|.
caparicachani |qapa-ri-ykacha-y|, ca- alcanzar al que va delante. taripani
parcachani |qapa-rka-cha-y|. |tari-pa-y|.
alatón morisco [metal]. quello anta alcanzar algo de otro. huñichini |hu
|q’illu anta|. ñi-chi-y| [lit. ‘hacer decir hu’].
albañar [desagüe]. pincha |pincha|. alcanzar lo deseado. vssachini |uşa-
albañi[l]. pircaycamayoc |pirqa-y chi-y|.
kama-yuq|. alcanzar lo que está en alto. hayua-
albayalde [sustancia blanca derivada rini |haywa-ri-y|, hayuani |haywa-y|.
del plomo]. yuracllimpi |yuraq llim- alcaparra de indios. mutuy |mutuy|.
pi|.
alcrevite [azufre]. sillina |şilli-na|.
albedrío del hombre. hamutay
|hamut’a-y|, yuyay munay |yuya-y aldea. huchuyllacta |huch’uy llaqta|.
muna-y|. aldeano. hahuaruna |hawa runa|, ha-
alborear el día. pacham pacarin tun runa |hathun runa|.
paquitman |pacha-m paqari-n, p’aki-t- alegrar a otro. cochochini |q’uchu-
ma-n| [lit. ‘la tierra amanece’]. chi-y|, cussichini |kuşi-chi-y|.
alborotado. tacurisca |taku-ri-şqa|. alegrarse del mal de otro. accipaya-
alborotar a otro. muspachini ni |aksi-paya-y|.
|muspha-chi-y|, tacurichini |taku-ri- alegrarse. cochocuni |q’uchu-ku-y|,
chi-y|, tacuracuchini |taku-ra-ku-chi-y|. cussicuni |kuşi-ku-y|.
alborotarse. tacurini |taku-ri-y|, alegre persona. cocho runa |q’uchu
tacuricuni |taku-ri-ku-y|, muspani runa|.
|muspha-y|, muspacuni |muspha-ku-y|. alegremente. cussi cussilla |kuşi
alboroto. tacuricuy |taku-ri-ku-y|. kuşi-lla|, cocho cochilla |q’uchu
albricias dar. cussinchani |kuşi- q’uchu-lla|, cussimanalla |kuşi-
ncha-y|. ymana-lla|.
albricias pedir. cussinchahuay ñini alegría. cochocuy |q’uchu-ku-y|, cus-
|kuşi-ncha-wa-y ñi-ni| [lit. ‘digo que sicuy |kuşi-ku-y|.
me hagas alegrar’]. alejar a otro. carunchani |karu-ncha-y|.
albricias. cussinchay |kuşi-ncha-y|. alejarse. carunchacuni |karu-ncha-
alcaduz [cañería]. pincha |pincha|, ku-y|.
paccha |paqcha|. alentar, animar. callpanchani |kall-
alcahuete. cachapuric |kacha puri-q|. pa-ncha-y|, cinchichani |sinchi-cha-y|,

202
callpanta hapichini |kallpa-n-ta hap’i- algunos. huaquiñin [sic] |wakin-ñi-n|.
chi-y|. aliento, respirando. çamay |sama-y|.
alentarse. callpanchacuni |kallpa- alimentar. cauçachini |kawsa-chi-y|,
ncha-ku-y|, cinchichacuni |sinchi-cha- cauçayninta coni huyhuani |kawsa-y-
ku-y|. ni-n-ta qu-y, uywa-y|.
alesna [lezna]. hutcuna |hutk’u-na|. alindar, poner lindes. sayhuacta chu-
alférez. vnanchacta apac |unancha- rani |şaywa-kta chura-y|.
kta apa-q| [lit. ‘el que porta el emble- aliñar la casa. churaricuni |chura-ri-
ma’]. ku-y|, allichacuni |alli-cha-ku-y|.
alfiler con que prenden las mantas alisar. lluchcayachini |lluchk’a-ya-
las indias. tipqui |t’ipki|. chi-y|, lluncuni |llunk’u-y|, llipichini
alfileres con que prenden las sayas |llipi-chi-y|.
las indias. tupu |tupu|. aliso, árbol. ramran |ramran|.
alforja. cocau apana |quqaw apa-na|, aliviar la carga. vinayta yauyachini
huayaca |wayaqa|. |wina-y-ta yawya-chi-y|.
algarroba o algarrobo. taco |taqu|, aliviarse de enfermedad. alliani
huaranco |waranku| (chin). |alli-ya-y|.
algo. yma |ima|, ymapas |ima-paş|, alivio de enfermedad. alliay |alli-ya-
ymallapas |ima-lla-paş|. y|.
algo más. asyallequeyoc |aş yalli-q- aljibe o cisterna. cocha |qucha|.
i-yuq|.
alma. anima |anima|.
algodón. vtcu |utku|.
almadana [maza]. cumpa |kumpa|,
alguacil. huataycamayoc |wata-y cumpana |kumpa-na|.
kama-yuq|.
almagrar [untar de rojo]. pucallim-
algún tanto. as |aş|, aslla |aş-lla|. pihuan vnanchani |puka llimp’i-wan
algún tiempo. maypacchallaca una-ncha-y|.
[sic] |may-pacha-lla-qa|, haycapca almagre. puca allpa, llimpi |puka
|hayk’ap-qa|, haycapllaca |hayk’ap- allpa, llimp’i|.
lla-qa|.
almeja. churu |ch’uru|.
alguna vez. ñañispalla |ña ñi-şpa-lla|
[lit. ‘diciendo ña nomás’]. almendra de Indias. tampa |tampa|.
algunas veces. mayñimpi |may-ñi-n- almirez de piedra [mortero]. mutca
pi|. |mutka|.
alguno o alguna. pipas |pi-paş|. almohada. sauna |sawna|.
algunos de vosotros. huaquinñijqui- almonedas hacer [vender en la pla-
chic |wakin-ñi-yki-chik|. za]. catucuni |qhatu-ku-y|.

203
almorrana. ocoti çuruc |uquti suru-q|. alzar en alto. sayachini |saya-chi-y|,
almorzar. pacarin micuni |paqarin sayarichini |saya-ri-chi-y|.
mikhu-y|. alzar lo caído. çocarini |suqari-y|,
almotacén [encargado de pesas hocarini |huqari-y|.
y medidas]. llactacamayoc |llaqta alzarse las aguas. parum [sic] cha-
kama-yuq|. quin |para-m ch’aki-n|, vssian pacham
almud [medida]. tupu |tupu|. |uşya-n pacha-m| [lit. ‘la lluvia se
seca, la tierra escampa’].
almuerzo. pacarin micuy |paqarin
mikhu-y| [lit. ‘comida de la mañana’]. alzarse las faldas. yuicllacuni [o
hiuicllacuni] |iwi-q-lla-ku-y|.
alocado. vtic vtic |uti-q uti-q|.
alocado estar. vticchanani |uti-q-cha-
na-y|. [All.]
alquerque [tres en raya]. tapta |tapta|,
taptana |tapta-na|. allanar. pampachani |pampa-cha-y|,
alquerque jugar. taptani |tapta-y|. cuscachani |kuska-cha-y|.
alquilado. mincasca |mink’a-şqa|. allegar al lugar. chayani |chaya-y|.
alquilar. mincani |mink’a-y|, minca- allegar del lugar. chayamuni |chaya-
cuni |mink’a-ku-y|. mu-y|.
alquile[r]. mincay |mink’a-y|. allegar, hacer llegar a otro alguna
cosa. anchuycuchini |anchhu-yku-
alrededor. muyu muyu |muyu muyu|. chi-y|.
altar. vsnu |uşnu|. allegar juntando. tantani |tanta-y|,
alterar. tacurani |taku-ra-y|, tacura- huñuni |huñu-y|.
chini |taku-ra-chi-y|. allegarse a otro o a otra cosa. an-
alteza. capac cay |qhapaq ka-y|. chuycuni |anchhu-yku-y|, sispaycuni
altura, [e]statura. sayayñin |şayay- |sispa-yku-y|, cayllaycuni |qaylla-yku-
ñi-n|. y|.
altura. hahuan |hawa-n|. allende de esto. cay hahuamanta
|kay hawa-manta|, chaymanta |chay-
alumbrar la luna o estrellas. quilla- manta|.
rin |killa-ri-y|.
alumbrar, relumbrar. cancharini
|k’ancha-ri-y|, illarini |illari-y|. Am.
alunado [lunático]. chayapuqueyoc
|chaya-pu-q-i-yuq|. a menudo. viñay |wiñay| viñay viñay-
alzar [parar] de obra. çamani |sama- lla |wiñay wiñay-lla|.
y|, tañini |thañi-y|.

204
a montones. tauca tauca |tawqa amansarse el que está enojado. son-
tawqa| suntusuntu |şuntu şuntu| &c. coymitiaycun |şunqu-y-mi tiya-yku-n|
ama que cría. ñuñuc |ñuñu-q|, ñuñu- [lit. ‘mi corazón se aquieta’].
quey |ñuñu-q-i-y|, ñuñuchic |ñuñu- amar de esta manera. sallayacuni
chi-q|. |şalla-ya-ku-y|, runayacuni |runa-ya-
ama, señora. mama |mama|. ku-y| [Ver amor mundano].

amable, digno de ser traído en los amar el mayor al menor. cuyani


brazos. marcay marcaylla |marq’a-y |khuya-y|, paymansoncocani |pay-
marq’a-y-lla| , apay apaylla |apa-y man şunqu ka-y|.
apa-y-lla|. amar el menor al mayor y el mayor
amable. munaypac |muna-y-paq|, al menor, y entre iguales. munani
munana |muna-na|, munaypac cama |muna-y|, payman soncocani |pay-
|muna-y-paq-kama|, munay munaylla man şunqu ka-y|.
|muna-y muna-y-lla|. amarse a sí mismo o a sus cosas.
amador. cuyac |khuya-q|, cuyay cuyacuni |khuya-ku-y|, cuyaycucuni
cucuc |khuya-y qu-ku-q|, cuyacuc |khuya-yku-ku-y|.
|khuya-ku-q|, munac |muna-q|, muna- amar tiernamente. huaylluni |way-
cuc |muna-ku-q|. llu-y|, huayllurani |wayllu-ra-y|.
amagar. camaycuni |kama-y-ku-y|, amarga cosa. hayac |haya-q|.
manchachini |mancha-chi-y|. amargar. hayan |haya-y|.
amamantar. ñuñuchini |ñuñu-chi-y| amarillear sembrado. carhuayan
o ñuñuni |ñuñu-y|. |qarwa-ya-y|.
amancebada. huaynayoc |wayna- amarillecerse. quelloyani |q’illu-ya-
yuq|. y|, carhuayani |qarwa-ya-y|, quelloy
amancebado. sipasioc |şipaş-i-yuq|. manani |q’illu-y mana-y|, camparma-
amancebarse el hombre. sipasicuni nani |kampar-mana-y|.
|şipaş-i-ku-y|. amarillo. quello |q’illu|, carhua
amancebarse la mujer. huaynayacu- |qarwa|.
ni |wayna-ya-ku-y|. amarillo de rostro. carhuaruna
amanecer. pacarin |paqar-i-n|, pa- |qarwa runa|.
cham yuracyan |pacha-m yuraq-ya-n| amarrar, dar tormento de cordeles.
[lit. ‘el mundo se aclara’]. chacnani |chaqna-y|.
amansar. llampuchani |llamp’u-cha- amarrar, atar recio. chacnani |chaq-
y|, llampuyachini |llamp’u-ya-chi-y|. na-y|.
amansarse algo. llampuyani amasar masa o barro. chapuni
|llamp’u-ya-y|. |chapu-y|.

205
ambos a dos ellos juntos. yscayni- amigos andar juntos. cochontillan
llan |işkay-ni-lla-n|. puricuni |q’uchu-nti-lla-n puri-ku-y|.
ambos a dos ellos. yscaynin |işkay- amistad. cuyay |khuya-y|, munay
ni-n|, yscaynincu |işkay-ni-nku|. |muna-y|.
ambos a dos nosotros. yscaynichic amo, señor. yaya |yaya|.
[sic] |işkay-ni-nchik|, yscaynijku amojonar tierras. sayhuani
|işkay-ni-yku|. |şaywa-y|, çequeni |siq’i-y|.
ambos a dos vosotros. yscayniqui- amolado. tupasca |thupa-şqa|, siquis-
chic |işkay-ni-ykichik|. ca |sik’i-şqa|, cachcasca |kachaka-
amenazar. Lo mismo [Ver abajo]. şqa|.
amendrentar. manchachini |mancha- amolar [afilar]. tupani |thupa-y|, si-
chi-y|, llacllachini |llaqlla-chi-y|. quini |sik’i-y|, cachcani |kachka-y|.
amiga de otra mujer, en buena o amonestar, aconsejar. cunani |kuna-
mala parte [en buen o mal sentido]. y|, villani |willa-y|.
yanaça |yanasa|. amonestar para casarse. huacyarini
amiga de varones. caricta munac |waqya-ri-y|.
|qhari-kta muna-q| cariman sonco amonestar, apercibir. aticllani |ati-q-
|qhari-man şunqu|. lla-y|, aticllayani |ati-q-lla-ya-y|.
amiga del varón. sipasij |şipaş-i-y|. amontonar la mies. arcuni |arku-y|.
amigarse mujeres así. yanaçacuni amontonar. taucani |tawqa-y|, sun-
|yanasa-ku-y|, ad invicem [entre sí] tuni |şuntu-y|, cotoni |qutu-y|, tantani
yanaçanacuni |yanasa-na-ku-y| [Ver |tanta-y|.
amiga de otra mujer].
amor. cuyay |khuya-y|, munay |mu-
amigo de hacer su voluntad. sonco- na-y|, mayhuay |maywa-y|, huaylluy
manta cauçacuc runa |şunqu-manta |wayllu-y|.
kawsa-ku-q runa|.
amor mundano. sallay |şalla-y|, ru-
amigo de la mujer. huaynay |wayna- nay |runa-y|.
y|.
amoroso. ancha cuyac |ancha khuya-
amigo de mujeres. huarmi munac q|, anchacuyacuc |ancha khuya-ku-q|,
|warmi muna-q|, huarmiman sonco munacuc |muna-ku-q|.
|warmi-man şunqu|.
amortajado. ayapintusca |aya p’intu-
amigo honesto. cocho huauque şqa|, aya chucusca |aya chuku-şqa|.
|q’uchu wawqi|.
amortajar. ayactam chucuni |ayakta-
amigos. cochomacij |q’uchu masi-y|. m chuku-ni| [lit. ‘amortajo a un cadá-
amigos hacerse, tomar amistad. ver’], pintuni |p’intu-y|.
huaquechanacuni [sic] |wawqi-cha- amortecerse [privarse] de golpe.
na-ku-y|. chucacayani |chuqa-qa-ya-y|.

206
amortecerse de desmayo. huañuni andar [por] diversas provincias.
|wañu-y|, huañuc hinacani |wañu-q- mayquititapas tumarini |may k’iti-ta-
hina ka-y|. paş tuma-ri-y|.
amortecido de desmayo. huañusca andar a pie. chaquipi purini |chaki-pi
hina |wañu-şqa-hina|, huañuchina puri-y|, chaquihuan purini |chaki-wan
|wañu-chi-na|. puri-y|.
amortecido de golpe. chucacayasca andar a rodo [en balde]. vçun |usu-
|chuqa-ka-ya-şqa|. y|, vçucun |usu-ku-y|.
amortiguar. huañunayachini |wañu- andar a tino [a tientas]. hapraycacha-
na-ya-chi-y|. ni |hapra-ykacha-y|, muspaycachani
amotinarse. queuericuni |q’iwi-ri-ku- |muspha-ykacha-y|.
y|, auca tucuni |awqa tuku-y|. andar al pericox [cojeando]. hanca-
amparar. yanapani |yanapa-y|. llini |hank’a-lli-y|, hancani |hank’a-y|,
hinquini |hink’i-y|, hinquillini |hink’i-
amparo. yanapay |yanapa-y|. lli-y|.
ampolla en el agua [burbuja]. pocpo andar alrededor. muyuni |muyu-y|,
|phuqpu|. muyurini |muyu-ri-y|, tumani |tuma-
ampolla. supulluy |şuphullu-y|. y|, tumarini |tuma-ri-y|.
ampolla, vaso. kaka |qaqa|. andar buscando alguna cosa. mas-
ampollarse. supulluanmi |şuphullu- caycachani |maskha-ykacha-y|.
wa-n-mi| [lit. ‘se me ampolla’]. andar cachonda [en celo] la perra.
allcom mapacun |allqu-m map’a-ku-n|
[lit. ‘la perra está en celo’].
An.
andar cercando o rodeando. muyu-
payani |muyu-paya-y|, tumapayani
ánade, ave. ñuñuma |ñuñuma|. |tuma-paya-y|.
anatematizar. ñacani |ñaka-y|. andar de convite en convite. chaypi
anca, donde juegan [se articulan] caypi micupucuni |chay-pi kay-pi
los huesos. chaca |chaka|. mikhu-pu-ku-y|, vpiapucuni |upya-
pu-ku-y|.
ancas. huacta |waqta|.
andar de dos en dos. yscay yscaypu-
ancha cosa. quinrayçapa |kinra-y- rini |işkay işkay puri-y|.
sapa|.
andar derrengado [a trancos]. ychi
ancho. quinray |kinra-y|. ychipurini |ichi-y ichi-y puri-y|, pas-
anchura. quinray quinray |kinra-y quijcachani *|phaski-ykacha-y|, chan-
kinra-y|. ca canca purini [sic] |chanka chanka
puri-y|.
andar. purini |puri-y|.
andar descaminado. pantaycachani
|panta-ykacha-y|.

207
andar en andas. rampapi purini angustia. putij |phuti-y|, puticuy
|rampa-pi puri-y|, huantusca purini |phuti-ku-y|, llaquij |llaki-y|, llaquicuy
|wantu-şqa puri-y|. |llaki-ku-y|.
andar en procesión. tumani |tuma-y|. angustiarse. putini |phuti-y|, puticuni
andar muchos juntos. tantalla purini |phuti-ku-y|, llaquini |llaki-y|, puti
|tanta-lla puri-y|. nanapurini [sic] |phuti-y mana-y puri-
y|, putisca llaquisca purini |phuti-şqa
andar pensativo. yuyarayaspa purini llaki-şqa puri-y|, yuyaycucuni |yuya-
|yuya-ra-ya-şpa puri-y|, putispa purini yku-ku-y|.
|phuti-şpa puri-y|.
anidar. quisachacuni |qişa-cha-ku-y|.
andar riéndose de otro. acipayani
|asi-paya-y|, saucapayani |sawka- anillo. sivi |şiwi|.
paya-y|. ánima. anima |anima|.
andar tras una mujer. cacipayani animal de cuatro pies. tahua cha-
|qasi-paya-y|, catijcachani |qati-yka- quioc |tawa chaki-yuq|.
cha-y|. animar, dar vida. cauçachini |kawsa-
andar trastornando algo. tacvini chi-y|.
|t’aqwi-y|, tacvijcachani |t’aqwi-yka- animoso. ancha cinchi pumaynaruna
cha-y|, tacvircarini |t’aqwi-rqa-ri-y|. |ancha sinchi puma-hina runa|.
andar trotando. chanchachan cham- aniñado. huarmahina |warma-hina|.
purini [sic] |chancha chancha-m puri-
ni| [lit. ‘camino haciendo chan chan]. aniquilar. queçachani |qisa-cha-y|.
andarse cayendo. tampijcachani anochecer. chissian |ch’işi-ya-y|.
|thampi-ykacha-y|. anteayer. canimpa |qanimpa|.
andas de muerto. aya huantu |aya anteceder. ñapani [sic] |ñawpa-y|.
wantu|. antecesor. ñaupaquey |ñawpa-q-i-y|.
andas, comúnmente. huantu |wantu|, anteojos. quispi ñaui |qişpi ñawi|.
rampa |rampa|.
antepasados. machucuna |machu-
andén. pata |pata|. kuna|, apusquicuna |apuşki-kuna|.
andrajo. çacça |saqsa|, tanta |thanta|. anteponer. ñaupachini |ñawpa-chi-y|,
andrajoso. tantayhuallca |thanta-y yallichini |yalli-chi-ni|.
wallqa|, çacçayhuallca |saqsa-y wallqa|. antes. quinimo [más bien], yallinrac-
anegar. yacum, unum, aparin |yaku- mi |yalli-n-raq-mi|.
m, unu-m apa-n| [lit. ‘el agua (se lo) antes que. manaracpas |mana-raq-
lleva’]. paş|.
angarillas. pitca |pitka|. anticipar. ñaupachini |ñawpa-chi-y|.
angosto. quichqui |k’ichki|.

208
anticiparse. ñaupaycuni |ñawpa-yku- añeblarse [anieblarse] la mies. chu-
y|, ñaupani |ñawpa-y|. ssuyan |ch’uşu-ya-y|.
antigua cosa. ñaupac |ñawpa-q|. añejarse algo. vnay yan |unay-ya-y|.
antigualla. ñaupamantacac |ñawpa- añejo. vnaycac |unay ka-q|.
manta ka-q|. año de doce meses. huata |wata|.
antiguamente. ñaupa |ñawpa|, ñaupa-
pacha |ñawpa pacha|.
Ao.
antojadizo así. chussacta manacac-
tatac yuyarayac |ch’uşa-kta, mana
ka-kta-taq yuya-raya-q| [Ver antojár- aojar [dañar con mal de ojos]. cau-
sele]. chucuni |qawchu-ku-y|, llamsani
antojársele algo. munani |muna-y|. |llamsa-y|.
antojársele. chussacta tacyuyac aosadas [decididamente]. ach ari
|ch’uşa-kta-taq yuya-q|. |a-ch ari|.
anublado estar el tiempo. puyun
|phuyu-y|, llantun |llanthu-y|. Ap.
anublarse el cielo. puyuyan |phuyu-
ya-y|, llantuyan |llanthu-ya-y|.
a porfía. yallinacuspa |yalli-na-ku-
anudado. quipusca |khipu-şqa|. spa|.
anudar, dar nudo. quipuni |khipu-y|. a puñados. haptarcarispa |hapt’a-rqa-
anunciar. vyarichini |uyari-chi-y|, ri-şpa|.
villani |willa-y|, villacuni |willa-ku-y|. a puñaladas. tuccircarispa |tuksi-rqa-
anzuelo. yaurina |yawri-na|, hachuna ri-şpa|.
|hach’u-na|. apacentar. michini |michi-y|.
apacible. cacicacucruna |qasi ka-ku-q
[Añ.] runa|.
apaciguar. amachani |ama-cha-y|.
añadidura. yapaynin |yapa-y-ni-n|. apagar fuego. ninactam huañuchini
|nina-kta-m wañu-chi-ni| [lit. ‘apago
añadir. yapaycuni |yapa-yku-y|, ya- el fuego’].
pani |yapa-y|.
apagar fuego con agua. ninactam
añagaza [señuelo], para tomar aves. tasnuni |nina-kta-m thaşnu-ni| [lit.
pisco llullana |pişqu llulla-na|. ‘apago el fuego con agua’].
añal, cosa de año. huc huatayoc |huk apalear. caspihuan, collcohuan huac-
wata-yuq|. tarcarini |k’aşpi-wan, k’ullku-wan
waqta-rqa-ri-y|.

209
apareados. maçantillan |masa-nti-lla- apedrear. rumihuan chocachacuni
n|, yanantillan |yana-nti-lla-n|. |rumi-wan chuqa-cha-ku-y|.
aparear. yananchani |yana-ncha-y|, apedrear [caer] granizo. runtun
maçanchani |masa-ncha-y| (chin). |runtu-y|.
aparecer algo. ricurini |rikhu-ri-y|. apegarse. cascani |k’aşka-y|.
aparecerse algo. ricuripuan |rikhu-ri- apellidar [llamar por el nombre]. su-
pu-wa-n| [lit. ‘se me aparece algo’]. tinta huacyarini |suti-nta waqya-ri-y|.
aparejado estar. camaricuni |kama- apellido de linaje. ayllu |ayllu|.
ri-ku-y|. apenas. ñacaymanta |ñak’a-y-manta|,
aparejar [ordenar]. camarini |kama- ñacayman |ñak’a-y-man|.
ri-y|, camaricuni |kama-ri-ku-y|. apercibir. aticllani |ati-q-lla-y|, atic-
aparejar casa. allichani |alli-cha-y|, llayani |ati-q-lla-ya-y|.
allichacuni |alli-cha-ku-y|. apesgar [contrapesar]. llasaycuni
apartamiento dentro de casa. pitita |llasa-yku-y|.
|p’itita|. apetito. munay |muna-y|.
apartamiento así hacer. pititani apetito tener. munani |muna-y|.
|p’itita-y|.
aplacar. soncontam tiaycuchipuni
apartar. anchuchini |anchhu-chi-y|. |şunqu-n-ta-m tiya-yku-chi-pu-ni| [lit.
anchurichini |anchhu-ri-chi-y|. ‘le hago apaciguar su corazón’].
apartar lo mejor. acllani |aklla-y|. aplacarse. soncoytam tiaycuchipuni
apartarse los amancebados. çaque- |şunqu-y-ta-m tiya-yku-chi-pu-ni| [lit.
nacuni |saqi-na-ku-y|, vischunacuni ‘aplaco mi corazón’].
|wisch’u-na-ku-y|, raquirinacuni |raki- aplicar para otro [destinar]. paypac
ri-na-ku-y|. cachuñini |pay-paq kachu-n ñi-y| [lit.
apartarse, unos de otros. çaque- ‘decir que sea para él’].
nacuni |saqi-na-ku-y|, raquirinacuni apodar. hina ricchac, cana ricchac ñi-
|raki-ri-na-ku-y|. payani |hina rikch’a-q, qana rikch’a-q
apartarse. anchuni |anchhu-y|, an- ñi-paya-y|.
chorconi |anchhu-rqu-y|. apolillado. puyusca |phuyu-şqa|, tin-
aparte. hucpi |huk-pi|, huacpi |wak- tasca |tinta-şqa| (chin).
pi|. apolillar. puyun |phuyu-y|, tintan
aparte poner alguna cosa. huacpi |tinta-y| (chin).
chacuni |wak-pi-cha-ku-y|. aporcar. harani |hara-y|, hallmani
apearse. vraycuni |uray-ku-y|. |hallma-y|.
apedreado. rumihuan chocachacusca aporrear [moler] como pulpo. çacta-
|rumi-wan chuqa-cha-kus-şqa|. ni |şaqta-y|.

210
aporrear. cayactani *|q’aya-q-ta-y|, apretarse a sí. ñiticuni |ñit’i-ku-y|.
chamcani |chhamqa-y|. apretarse unos con otros en lugar
aposentar. huacijman hamuyñini estrecho. ñitinacuni |ñit’i-na-ku-y|,
|wasi-y-man hamu-y-ñi-y| [lit. ‘decir quichquinacuni |k’ichki-na-ku-y|.
ven a mi casa’]. aprisionado. huatasca |wata-şqa|.
aposento. huaci |wasi|. aprisionar. huatani |wata-y|.
apostar. missanacuni |mişa-na-ku-y|. aprobación. yñisca |i ñi-şqa|, huñisca
apostema. chupu |ch’upu|. |hu ñi-şqa|.
apostemar. chupuyan |ch’upu-ya-y|. aprobar. yñini |i ñi-y|, huñini |hu
apreciar. chaninchani |chani-ncha-y|. ñi-y|.

aprecio. chanin |chani-y|. apropiarse algo para sí. aticacuni


|ati-qa-ku-y|, chapacuni |chapa-ku-y|.
aprehender. soncoypichasquini
|şunqu-y-pi chaski-ni| [lit. ‘recibo en aprovechar, ser de provecho. ca-
mi corazón’]. manmi |kama-n-mi|, yachacunmi
|yacha-ku-n-mi| [lit. ‘es su justa me-
apremiar [a] alguno a que trabaje. dida’].
callpamanta, callpa camamllamca-
chini |kallpa-manta kallpa-kama-m apuesta. missanacuy |mişa-na-ku-y|,
llamk’a-chi-ni| [lit. ‘hago que trabaje missapac |mişa-paq|.
esforzadamente’]. apuñear. çacmani |saqma-y|.
aprender. yachacuni |yacha-ku-y|. apuñearse. çacmanacuni |saqma-na-
aprendiz. yachacuc |yacha-ku-q|, ku-y|.
yachapucuc |yachapu-ku-q|. apuntalar. quemini |q’imi-y|, quemi-
aprestarse. yachachicuni |yacha-chi- chini |q’imi-chi-y|.
ku-y|, apachacuni |apa-chi-ku-y|. apuntar. tuccini |tuksi-y|.
apresurado. vtcacuc |utqa-ku-q|, vt-
caycucuc |utqa-yku-ku-q|. Aq.
apresurar a otro. vtcachini |utqa-chi-
y|, vtcaycuchini |utqa-yku-chi-y|.
¿a [hasta] cuándo aguardas? hay-
apresurarse. vtcaycuni |utqa-yku-y|, cantam suyanqui? |hayka-n-ta-m
vtcacuni |utqa-ku-y|. suya-nki|.
apretar. ñitini |ñit’i-y|. ¿a qué? ymac? [sic] |ima-kta|.
apretar como entre dos puertas. ¿a qué hora? ymapacham? |ima
chipachini |ch’ipa-chi-y|. pacha-m|.
apretar recio con cordel. chacnani aquel malvado. chacayllaca |chaqay-
|chaqna-y|, matini |mat’i-y|, nocani lla-qa|.
|nuq’a-y|.

211
aquel que ama a Dios. Diosta munac árbol infructífero. vrhua |urwa|, vpa
|Dios-ta muna-q| (inclúyese en los hacha |upa hach’a|.
participios de presente, pasado y fu- arboleda. hacha hacha |hach’a
turo). hach’a| (çacha çacha |sacha sacha|).
aquello, aquella. chacay |chaqay|. arcabuz. yllapa |illapa|.
aquese [ese], aqueso [eso]. chay arcabuz, tirar. yllapani |illapa-y|.
|chay|.
arcaduz [canal]. pincha |pincha|.
aquese malvado. chaycanca *|chay-
qa-n-qa|. arco de edificio. choco |chuqu|.
aquí. caypi |kay-pi|. arco del cielo [arco iris]. cuychi
|k’uychi|.
aquí dicen que está. caypis |kay-
pi-ş|. arco para tirar. pecta |p’iqta|.
aquí y no en otra parte. cayllapi arder el fuego o sol. rupan |rupha-y|,
|kay-lla-pi|. rauran |rawra-y|.
arder en fuego. rupani |rupha-y|,
raurani |rawra-y|.
Ar.
arder, quemarse con el sol. ru-
pahuanmi |rupha-wa-n-mi| [lit. ‘el sol
arado de indios. taclla |taklla|, yapu- me quema’].
na |yapu-na|. ardor. rupay |rupha-y|, rauray |rawra-
arador, animal. yçu |isu|. y|.
araña ponzoñosa. hampioc vru arena. tiu |t’iyu|, aco |aqu|.
|hampi-yuq uru|, canic vru |kani-q arenal, arenoso. tiu tiu |t’iyu t’iyu|,
uru|. aco aco |aqu aqu|, ancha tiu |ancha
araña. vru |uru|. t’iyu|.
arañar. hallpini |hallpi-y|, sillcuni arenisca, tierra. tiu allpa |t’iyu allpa|,
|şillku-y|. aco allpa |aqu allpa|.
arañarse. hallpicuni |hallpi-ku-y|, argentería [platería]. chipipipic
sillcucuni |şillku-ku-y|. |chipipipi-q|.
arar para sembrar raíces de comer. argüir. ñinacuni |ñi-na-ku-y|.
chacmani |chakma-y|. arista [tallo] seca del maíz. challa
arar para sementera. yapuni |yapu-y|. |chhalla|.
árbol. hacha |hach’a| (çacha |sacha| armarse. huallparini |wallpa-ri-y|,
(chin)). huallparicuni |wallpa-ri-ku-y|.
árbol fructífero. ruruc hacha |ruru-q armas ofensivas y defensivas. ayñi-
hach’a|. cuna |ayñi-kuna|.

212
arraigar, echar raíces. çaptinchani arrepentimiento. llaquikuy |llaki-ku-
[sic] |sap’i-ncha-y|, çapinchacuni y|, puticuy |phuti-ku-y|, yuyaycucuy
|sap’i-ncha-ku-y|. |yuya-yku-ku-y|.
arrancar. tirani |t’ira-y|. arrepentirse de sus pecados, haber
arrancar caña seca de maíz. cutmu- [tener] dolor. puticuni |phuti-ku-y|,
ni |k’utmu-y|. llaquicuni |llaki-ku-y|, yuyaycucuni
|yuya-yku-ku-y|.
arrancar cosa hincada. cacvircuni
|k’akwi-y|, hurcuni |hurqu-y|. arriba. hanan |hana-n|, hanac |hana-q|.
arrancar de raíz. çapintintam tirani arribar al lugar. chayani |chaya-y|.
|sap’i-ntin-ta-m t’ira-ni| [lit. ‘arranco arrimar algo porque no se caiga.
con raíz y todo’]. quemini |q’imi-y|.
arrancar piedra atorada. cacuini arrimar alguna cosa. sayachini
|k’akwi-y|, çacani |sakha-y|. |şaya-chi-y|.
arrasar la medida [igualar]. patacha- arrimarse. quemicuni |q’imi-ku-y|,
ni |pata-cha-y|. quiracuni |k’ira-ku-y|.
arrear caballos. cauallocta anyani arrodillar. concorini |qunqur(i)-y|,
|caballo-kta anya-y|, purichini |puri- concoricuni |qunqur(i)-ku-y|, concor-
chi-y|, rimachini |rima-chi-y|. huan sayani |qunqur-wa-n şaya-y|.
arrebatadamente. vtic hina |utiq-hina|. arrogante. ancha yupay chachicuc
arrebatar. huaycani |wayka-y|, que- |ancha yupa-y-cha-chi-ku-q|, an-
chorcuni |qichu-rqu-y|. chaycuc |ancha-yku-q|, apuscachac
arrebatiña. huaycanacuy |wayka-na- |apu-ska-cha-q| (si es mujer, mamas-
ku-y|. cachac |mama-ska-cha-q|).
arreboles o celajes. acapana |akapa- arrojar. vischuni |wisch’u-y|, vicchu-
na|, chimpu |chimpu|, puyllu |puyllu|. ni |wikch’u-y|.
arreboles, hacer el sol o la luna. arrollar [envolver] ropa. quempini
chimpuyan |chimpu-ya-y|, chimpuya- |q’impi-y|.
cun |chimpu-ya-ku-y|. arropar, cubrir con ropa. catani
arregazar [arremangar]. collorini |qata-y|, cataycuni |qata-yku-y|.
|qullu-ri-y|. arroparse. catacuni |qata-ku-y|, ca-
arregazarse. colloricuni |qullu-ri-ku- taycucuni |qata-yku-ku-y|.
y|. arroyo. huchuymayu |huch’uy mayu|.
arregazarse la mujer para trabajar. arruga. cipu, cipusca |sip’u, sip’u-
chimpallicuni |chimpa-lli-ku-y|. şqa|.
arremeter. pahuapuni |phawa-pu-y|. arrugada cosa. cipusca |sip’u-şqa|.
arrendar o remedar. yachapayani arrugar. cipuni |sip’u-y|.
|yacha-paya-y|.

213
arrugarse. cipuyani |sip’u-ya-y|. asar en asador. cancani |kanka-y|.
arruinada. tunisca |thuni-şqa|. asar en barbacoa o en hornillos.
arruinado pueblo. purumasca llacta huatiani |watya-y|.
|puruma-şqa llaqta|. asar en las brasas o al rescoldo.
arruinar. tunichini |thuni-chi-y|. cuçani |kusa-y|.

arruinarse. tunini |thuni-y|. asar huevos. cuçani |kusa-y|.

arrullar [a] la criatura. huahuachani asar mazorca de maíz seca. cocoma-


|wawa-cha-y|, puñuchini |puñu-chi-y|. ni |kukuma-y|, checchini |chiqchi-y|.

artejo [nudillo]. moco |muqu|. asar mazorca verde de maíz. cuçani


|kusa-y|.
artemisa, hierba. marcu |markhu|.
asco, haber [tener]. millani |milla-y|,
artículo de la muerte [tiempo de millanayani |milla-naya-y|, millanaya-
morir]. huañuypacha |wañu-y pacha|. huanmi |milla-naya-wa-n-mi| [lit. ‘me
artífice. camayoc |kama-yuq|. da asco’].
artificioso. hamutac |hamut’a-q|. ascua. nina nina quillimsa |nina nina
artillería. hatuchac yllapa |hatu-cha-q k’illimşa|, ninayac sansa |nina-ya-
illapa|. q şanşa|, raurac quillimsa |rawra-q
k’illimşa|.
asechador. caumihua |qawmiwa|,
[As.] huateca |wat’iqa|.
asechar. caumihuani |qawmiwa-y|,
a sabiendas. yuyaspatac |yuya-şpa- huatecani |wat’iqa-y|.
taq|, huatuspatac |watu-şpa-taq|, ya- asegurar. llullaycunirac ||llulla-yku-
chaspatac |yacha-şpa-taq|, huactampi ni-raq|.
|waqta-n-pi|.
asentado estar. tiacuni |tiya-ku-y|.
a sí mismo. quiquinta |kiki-n-ta|.
asentar a otro. tiachini |tiya-chi-y|,
asa. rinri |rinri|, hapinan |hapi-na-n| tiaycuchuni |tiya-yku-chi-y|.
[lit. ‘su agarradera’].
asentarse en cuclillas. runcuspacuni
asador para asar. cancana |kanka- |runk’u-şpa-ku-y|.
na|.
asentarse. tiani |tiya-y|, tiaycuni |tiya-
asadura [entrañas]. ñati |ñat’i|, sonco yku-y|.
|şunqu|.
asesor de otro. rantin |ranti-n|.
asaeteado [flechado]. huachichacusca
|wach’i-cha-ku-şqa|. asestar [golpe o tiro]. camaycuni
|kama-yku-y|.
asaetear [flechar]. huachichacuni
|wach’i-cha-ku-y|. así. hina |hina|.
así como. ymanam |ima-hina-m|.

214
así dicen que es. hinas |hina-ş|. asombrarse. mancharini |mancha-
así es sin duda. hinapunim |hina- ri-y|.
puni-m|. áspera cosa al gusto o tacto. çatcu
así es. hinam |hina-m|. |satkhu|, manamisqui |mana mişk’i|.

así también. hinatac |hina-taq|, hi- áspera cosa al tacto. cachca |qachqa|,
nallatac |hina-lla-taq|, chay hinatac morco |murq’u|, çatcu |satkhu|.
|chay hina-taq|, chay hinallatac |chay asperjar. challani |ch’alla-y|, macchi-
hina-lla-taq|. ni |maqchi-y|.
asilla [agarradera], como de cordel. áspero de condición [carácter]. hap-
huatun |watu-n|. lla |haplla|.
asir con las manos. hapini |hap’i-y|, asta, lanza. chuqui |chuki|.
hatallini |hat’a-lli-y|. astil. caspin |k’aşpi-n|.
asirse a otra cosa. hapicuni |hap’i- astroso, persona. caciruna |qasi
ku-y|, hatallicuni |hat’a-lli-ku-y|. runa|, yancaruna |yanqa runa|, vçucru-
asirse de las manos y caminar. na |usu-q runa|.
rampanacuni |rampa-na-ku-y|, maqui astroso. caci |qasi|, yanca |yanqa|,
puran pussanacuni |maki pura-n puşa- vçuc |usu-q|.
na-ku-y|.
astuto. ancha soncoyoc |ancha şunqu-
asirse el uno al otro. hapinacuni yuq|, calluruna |qallu runa|, amauta
|hap’i-na-ku-y|, hatallinacuni |hat’a- |amawta|.
lli-na-ku-y|.
At.
asistir delante de otro. sayapayani
|şaya-paya-y|, tiapayani |tiya-paya-y|.
asma, dolencia. carca |qharqa|. a tiento. muspaycachaspa |muspha-
ykacha-şpa|.
asolado. purumasca |puruma-şqa|.
atabal [tambor]. huancar |wank’ar|,
asolar. collochini |qullu-chi-y|, puru- tinya |tinya|.
machini |puruma-chi-y|.
atacar. huatani |wata-y|.
asoleado así. naquesca |naq’i-şqa|,
cochochasca |q’uchu-cha-şqa|. atacarse. huataconi |wata-ku-y|.
asolear, secar al sol. naqueni |naq’i- atajar la obra o impedirla. tañichini
y|, cochachani |q’ucha-cha-y|. |thañi-chi-y|, collochini |qullu-chi-y|.
asomar. ricurini |rikhu-ri-y|. atajar lo que huye. harcani |hark’a-y|.
asomarse. cahuacuni |qhawa-ku-y|. atalaya. chapa |chapa|, chapa tiac
|chapa tiya-q|.
asombrar [asustar]. mancharichini
|mancha-ri-chi-y|. atalayar. caumihuani |qawmiwa-y|,
chapa tiani|, chapa tiya-y|.

215
atapar [tapar] con cobertera. quirpa- atestado. çatisca |sat’i-şqa|, çatijcusca
ni |kirpa-y|. |sat’i-yku-şqa|.
atapar [tapar] con paño u otra cosa. atestar. çatini |sat’i-y|, çatijcuni
campani [sic] *|ch’ampa-y|. |sat’i-yku-y|.
atapar a piedra [y] lodo. llutani atinar el que dudaba. huatuni |watu-
|llut’a-y|. y|.
atapar, que no salga el vaho. ça- atizador. tocpina |t’uqpi-na|.
maynintam harcani |samay-ni-nta-m atizar. tocpini |t’uqpi-y|.
hark’a-ni| [lit. ‘atajo el vaho’].
atollar. çaticayani |sat’i-qa-ya-y|.
atar. huatani |wata-y|.
atónito estar. vticayani |utiq(a)-ya-y|.
atar corto, arrendar bestia. quicani
|k’ika-y|. atónito. vticayasca |utiq(a)-ya-şqa|.
atar flojo. tumpa tumpallam huatani atormentar. chacnani |chaqna-y|,
|tumpa tumpa-lla-m wata-ni| [lit. ‘ato ñacarichini |ñak’a-ri-chi-y|.
en forma suelta’]. atraer por fuerza. callpacama huñi-
ataviar a otro. allichani |alli-cha-y|, chini |kallpa-kama hu ñi-chi-y|.
huallparichini |wallpa-ri-chi-y|, çu- atraer por halagos. misquisimihuan
mac chani |sumaq-cha-y|. llullapayani |mişk’i şimi-wa-n llulla-
ataviarse. allichacuni |alli-cha-ku- paya-y|.
y|, çuma chacuni |sumaq-cha-ku-y|, atrancar. chacani |chaka-y|.
huallparicuni |wallpa-ri-ku-y|, capchi- atrás. huassaman |huaşa-man|.
chacuni |q’apchi-cha-ku-y|.
atravesar por el camino. quinraycu-
atemorizar. manchachini |mancha- ni |kinra-y-ku-y|.
chi-y|.
atravesar, poner al través. chacatani
atención. sonco cama viaricuy |chaka-ta-y|, quinraychani |kinra-y-
|şunqu-kama uya-ri-ku-y|. cha-y|.
atender, oír. vyaricuni |uya-ri-ku-y|. atravesársele por el camino alguna
atentar [tentar]. llamcani |llamk’a-y|, culebra. tacan |taka-y|, tacahuanmi
llamcaycuni |llamk’a-yku-y|. |taka-wa-n-mi| [lit. ‘se me atraviesa
atentarse [tocarse]. llamcacu- una culebra (señal de mala suerte)].
ni |llamk’a-ku-y|, llamcaycucuni atropellar. tincuspa vrmachini |tinku-
|llamk’a-yku-ku-y|. şpa urma-chi-y|.
atento, estar. soncocama vyaricuni aturdido de golpe. chucacayasca
|şunqu-kama uya-ri-ku-y|. |chuqa-qa-ya-şqa|.
aterecerse [aterirse] de frío. chucu- aturdido, estar así. chucacayani
cucuni |chukukuku-y|. |chuqa-qa-ya-y|.

216
Au. [Av.]

audiencia. taripayhuaci |tari-pa-y a veces. ñanispalla |ña ni-şpa-lla|.


wasi|. a veces cantar. taquijtam mitanacuni
auditorio, lugar. vyaricuna huaci |taki-y-ta-m mit’a-na-ku-y|.
|uya-ri-ku-na wasi|. avariento. ancha micha |ancha
aullar. huacan |waqa-y|. mich’a|, chaquemicha *|ch’aki
aumentar. mirachini |mira-chi-y|, mich’a|, ancha mussicuc |ancha muşi-
mirachicuni |mira-chi-ku-y|. ku-q|, huanllacuc |wanlla-ku-q|, yapa-
puc |yapa-pu-q|.
aumento. mirachisca |mira-chi-şqa|,
mirachicusca |mira-chi-ku-şqa|. ave. pichiu |phichiw|, pisco |pişqu|,
pahuaccuna |phawa-q-kuna|.
aún no ha acabado de comer. mana-
racmi micuyta tucuycachanchu |ma- avecindarse el extranjero. mitmani
na-raq-mi mikhu-y-ta tuku-ykacha-n- |mitma-y|.
chu|, chauracmi micun |chaw-raq-mi avenida [avalancha]. lloclla |lluqlla|.
mikhu-n|, micunracmi |mikhu-n-raq- avenir río. llocllan |lluqlla-y|.
mi|, micuchcanracmi |mikhu-chka-n-
raq-mi|. avenirse con otro. huñinacuni |hu
ñi-na-ku-y|, hunichinacuni |hu ñi-chi-
aún no. manarac |mana-raq|. na-ku-y|.
aunque no quiera. mana munap- aventador [abanico]. huayrachina
timpas |mana muna-pti-n-paş|, pana |wayra-chi-na|.
mana munaptin |pana mana muna-
pti-n|. aventar. huayrachini |wayra-chi-y|.
aunque. pana |pana|, panapas |pana- aventar [ahuyentar] moscas. chus-
paş|. pictam carconi |ch’uspi-kta-m qarqu-
ni| [lit. ‘alejo las moscas’].
ausentar. richini |ri-chi-y|, caruncha-
ni |karu-ncha-y|. aventar, echar de sí. vischuni
|wisch’u-y|.
ausentarse, huirse. miticani |miti-ka-
y|, ayqueni |ayqi-y|. aventarse. huayrachicuni |wayra-chi-
ku-y|.
ausentarse. chussani |ch’uşa-y|, ca-
runchacuni |karu-n-cha-ku-y|. aventurero en la guerra. huaminca
|wamink’a|, checapi cauçac |chiqa-pi
autor. pacarichic |paqar-i-chi-q|, kawsa-q|.
callarichic |qalla-ri-chi-q|, callaric
|qalla-ri-q|. avergonzar a otro. pencaycachani
|p’inqa-ykacha-y|.
avergonzar, sacar a la vergüenza.
tumachini |tuma-chi-y|.

217
averiguar. taripani |tari-pa-y|. ayer, a [la] hora de comer. cayna
avestruz (ave). suri |şuri|. micuy pacha |qayna mikhu-y pacha|.

avezar. yachachini |yacha-chi-y|. ayuda. yanapay |yanapa-y|.

avezarse. yachacuni |yacha-ku-y|. ayudar. yanapani |yanapa-y|.

avisar. cunani |kuna-y|, villani |willa- ayudar a comer. micuussini |mikhu-


y|, ñini |ñi-y|, vyarichini |uya-ri-chi-y|. wşi-y|.

avisar, enviar aviso. cachacuni |ka- ayudar a llorar. huacaussini |waqa-


cha-ku-y|, cunacuni |kuna-ku-y|. wşi-y|.

aviso tener de otra parte. cacham ayudarse uno a otro. yanapanacuni


hamuan |kacha-m hamu-wa-n| [lit. |yanapa-na-ku-y|.
‘me vino un mensajero’]. ayudarse. yanapacuni |yanapa-ku-y|.
avispa. vruncoy |urunquy|. ayunar. çacini |sasi-y|, ayunani
|ayuna-y|.

Ay. ayuno estar. minnim cani |minni-m


ka-ni|, mallacllam cani |malla-q-lla-m
ka-ni| [lit. ‘estoy en ayunas’].
ay de ti, malaventuradito, doliéndo- ayuntamiento. tantanacuy |tanta-
se de otro. ala, ymaysoncollam |ala na-ku-y|, huñunacuy |huñu-na-ku-y|,
ima-y şunqu-lla-m|. (alaù alaú |alaw hucllachacuy |huk-lla-cha-ku-y|, hu-
alaw| dicen las mujeres.). ñucuy |huñu-ku-y|.
ay, doliéndose de algo. ata |ata|, atàh ayuntamiento de dos caminos. tin-
|atah|. cuc ñan |tinku-q ñan|.
ay, quejándose. anay |anay|, ananay ayuntamiento de dos ríos. tincuc
|ananay|, anau |anaw|, ananau |ana- mayu |tinku-q mayu|.
naw|.
ayuntar. tantani |tanta-y|, huñuni
ayer. cayna |qayna|. |huñu-y|, hucllachani |huk-lla-cha-y|.
ayer hizo dos días. caynahuanmi
yscaypunchau |qayna-wa-n-mi işkay
p’unchaw| [lit. ‘(hace) dos días con el Az.
de ayer’].
ayer muy de mañana. cayna ancha azagaya [lanza pequeña]. huachi
tutamanta |qayna ancha tuta-manta|. |wach’i|.
ayer tarde. cayna chissiñecman |qay- azacán [aguatero]. yacu astac |yaku
na ch’işi-ñiq-man|. aşta-q|, vnu astac |unu aşta-q|.
ayer y hoy. caynahuan, cunanhuan azada, azadón. lampa |lampa|.
|qayna-wan kunan-wan|, caynapas
cunampas |qayna-paş kunan-paş|.

218
azotar. açutini |asuti-y|, carahuas- baile así. cachua |qachwa|.
cahuan huactani |qara waskha-wan baja cosa. vray |uray|.
waqta-y|.
baja, cosa vil. çacra |saqra|.
azotarse. huactacuni |waqta-ku-y|.
baja, persona vil. çacraruna |saqra
azote. açuti |asuti|, carahuasca |qara runa|, yancaruna |yanqa runa|, hatun-
waskha|. runa |hathun runa|.
azotea. puytoc |puytuq|. bajar alguna cosa de alto. vraycu-
azucena. hamancay |hamanq’ay|. chini |uray-yku-chi-y|.
azuela. llacllana |llaqlla-na|. bajar la cabeza. vmaytam cumuycu-
azul. ancas |anqaş|. chini |uma-y-ta-m k’umu-yku-chi-ni|
[lit. ‘bajo mi cabeza’].
azul cosa. ancas ancas |anqaş anqaş|.
bajarse abajo. vraycuni |uray-ku-y|,
azul, hacerse algo. ancasyan |anqaş- vraycumuni |uray-ku-mu-y|.
ya-y|.
bajarse, humillarse. cumuycuchini
|k’umu-yku-y|, vllpuycuni |ullpu-yku-
Ba. y|.
bajío. hahualla |hawa-lla|, hahua
baba. huymilla |huymilla|, llauça hahualla |hawa hawa-lla|.
|llawsa|. bala [bola] de piedra que adoraban
babazas. llauça, llauça |llawsa llaw- los indios. purur auca |phurur awqa|.
sa|. baladrón [chismoso]. simiquillca
babear. llauça llauçactam tocani |şimi qillqa|, simi ayçac |şimi aysa-q|.
|llawsa llawsa-kta-m thuqa-ni| [lit. balanza. ayçana |aysa-na|.
‘babeo mucha flema’]. balar. huacan |waqa-y|.
bacín [pocillo]. virqui |wirk’i|. balbuciente ser. aclluni |akllu-y|.
bacín, servicio. acana |aka-na|. balbuciente. acllu |akllu|.
bacinilla. yspana |işpa-na|. baldado [inútil]. yancalla cosca |yan-
bachiller. canaquillca |qana qillqa|, qa-lla qu-şqa|.
yscallo |yşkallu|. baldía cosa. vçuc |usu-q|, chincac
badea. papaya |papaya|. |chinka-q|.
bailar. tussuni |tuşu-y|. baldío. llaquimana runa |llaki-ymana
bailar hombre y mujer así. huayñu- runa|.
nacuni |wayñu-na-ku-y| [Ver baile baldonar. camini |k’ami-y|, huacyani
así]. |waqya-y|, hacyaycuni *|hakya-yku-
bailar trabadas las manos en corro. y|.
cachuani |qachwa-y|. ballesta. pecta |p’iqta|.

219
ballestar. huachini |wach’i-y|. barra de plata. collque tica |qullqi
balsa. huampu |wamp’u|. tika|.

baluarte. pucara |pukara|. barraco. orco cuchi |urqu kuchi|.

bambanear [bambolear]. cuyuyca- barranco. huayco |wayqu|.


chani |kuyu-ykacha-y|. barrancos. huayco huayco |wayqu
bandera. vnancha |unancha|. wayqu|.

banderizo. purapmansayac |pura-p- barrena. hutcuna |hutk’u-na|.


man şaya-q|. barrenar. hutcuni |hutk’u-y|.
bando. suyu |şuyu|. barreña [tinaja]. raqui |raki|.
bañar a otro. armachini |arma-chi-y|. barrer. pichani |picha-y|.
bañarse. armacuni |arma-ku-y|. barrera. quencha |qincha|.
baño de agua caliente. coñic pucyu barreras hacer. quenchani |qincha-y|.
|q’uñi-q pukyu|. barrido. pichasca |picha-şqa|.
baño. armacuna |arma-ku-na|. barriga. vicça |wiksa|.
baratar. pissillapac coni |pişi-lla-paq barrigudo. vicçaçapa |wiksa-sapa|.
qu-y|.
barrilico de barro. puruuncu [sic]
barato. pissichanioc |pişi chani-yuq|. |purunku|.
barba, pelos. çunca |sunkha|, çapra barro. turu |t’uru|, mitu |mitu| (chin).
|sapra| (chin).
barro hacer. chapuni, çaruni |chapu-
barba, la quijada. caqui |k’aki|. y, saru-y|.
barbacoa [camastro]. cavitu |kawitu|. barro para loza. sañu allpa |şañu
barbado. çuncayoc |sunkha-yuq|. allpa|.
barbar. çunca viñarin |sunkha wiña- barros de rostro. suchi |such’i|.
ri-y|. barruntar. huatuni |watu-y|, vnan-
bárbara gente. purum runa |purum chani |unancha-y|, hamutani |hamut’a-
runa|, manarunachasca |mana runa- y|.
cha-şqa|. basta cosa. çacra |saqra|.
barbechar. yapuni |yapu-y|. bastar. camani |kama-y|.
barca, barco. huampu |wamp’u|. bastardo. çuacusca huahua |suwa-ku-
barda de pared. curahua |kurawa|. şqa wawa|.
barjoleta [bolsa]. huayaca |wayaqa|. ¡basta ya! chicalla |chhika-lla|, chica-
barquero. huampucamayoc |wamp’u llapac |chhika-lla-paq|.
kama-yuq|. bastimento. cocau |quqaw|.
barqueta. huampu |wamp’u|. basto. yanca |yanqa|, çacra |saqra|.

220
bastón. tauna |tawna|. Be.
basura. copa |qhupa|.
basura coger. copactam pallani |qhu- beber. vpiani |upya-y|.
pa-kta-m palla-y|. bebedor. vpiaycamayoc |upya-y
basura coger. corini |quri-y|. kama-yuq|.
basura juntar. copactam corini, hu- beber hasta perder el juicio. huañu-
ñuni |qhupa-kta-m quri-y, huñu-y|. ymachani |wañu-y macha-y|.
batalla. aucanacuy |awqa-na-ku-y|, beber, estar medio borracho. cinca-
pucllay |puklla-y|. ni |sinka-y|.
batallar. aucanacuni |awqa-na-ku-y|, bebida. vpiay |upya-y|.
pucllani |puklla-y|. becerro. malta huaca |malta waka|.
batán, la piedra de abajo. maray beldad. çumaccay |sumaq ka-y|, çu-
|mara-y|. may |sumay|.
batata. apichu |apichu|, cumar |kumar|. bellaco. mana alli |mana alli|.
batea de calabaza. huampuru bendito. bendicisca |bendici-şqa|.
|wamp’uru|, ancara |anqara|.
beodo. machac |macha-q|.
batir [tocar] puerta. tacani |taka-y|.
bercera [verdulera]. yuyucatuc |yuyu
batir como huevos. cayvini |qaywi-y|. qhatu-q|.
batir las alas. ricrantam chapririn, bermejecer [tornar rojo]. pacoyani
cuyuchin |rikra-n-ta-m chapri-ri-n, |p’aqu-ya-y|.
kuyu-chi-n| [lit. ‘bate y mueve sus
alas’]. bermejo [rojo]. paco |p’aqu|.
bausán [bobo]. panra |p’anra|, poques bermejo hacer. pacoyachini |p’aqu-
|puqi-ş|. ya-chi-y|.
bausán, estar hecho. panrayani bermellón con que se afeitan las
|p’anra-ya-y|, vticayani |uti-qa-ya-y|. indias. mantur |mantur|.
bautizar. baptizani |baptiza-y|, su- bermellón. puca llimpi |puka llimp’i|.
tiani |şuti-ya-y|, sutiachini |şuti-ya- bernia [frazada]. chussi |chuşi|, apa
chi-y|. |apa|.
bautizarse. baptizacuni |baptiza-ku- berros. ocoruru |uqu ruru|.
y|, sutiacuni |şuti-ya-ku-y|. berza [verdura]. yuyu |yuyu|.
bayo de color. llanca paco |llanka besar. muchani |much’a-y|, mu-
p’aqu|. chaycuni |much’a-yku-y|, muchallini
bazo negro. yanayana |yana yana|. |much’a-lli-y|.
bazo. cayan |kayan|. besar las manos saludando. mu-
chascayqui |much’a-şqa-yki|, chunca

221
muchascayqui |chunka much’a-şqa- cussi çamioc |kuşi sami-yuq|, cussi-
yki|, chunca chunca muchascayqui manaruna |kuşi-ymana runa|.
|chunka chunka much’a-şqa-yki|, mu- bienaventuranza. cussi quisspi |kuşi
chacuscayqui |much’a-ku-şqa-yki|. qispi|, cussi çamacuy |kuşi sama-
beso. muchaycuy |much’a-yku- ku-y|, cussicuy, çamacuy |kuşi-ku-y
y|, muchay |much’a-y|, muchallij sama-ku-y|.
|much’a-lli-y|. bienes, hacienda. ymaycuna |ima-
bestia. llama |llama| (tómase por este yku-na|.
nombre bestia). bienhechor. allichac |alli-cha-q|, alli-
bezo. Ver labio. chaquey |alli-cha-q-i-y|.
bezudo. virpaçapa |wirp’a-sapa|. bienquisto. cacicacuc runa |qasi ka-
ku-q runa|, tucuypamunascan |tukuy-
pa muna-şqa-n|.
Bi.
bisabuela. payay |paya-y|.
bisabuelo. machuy |machu-y|.
bien. alli |alli|.
bisnieto o bisnieta. hahuaynij
bien acondicionado. ancha alli son- |haway-ni-y|, chupulluy |chupullu-y|.
co |ancha alli şunqu|, llampu sonco
|llamp’u şunqu|. bisojo. queuçu ñaui |q’iwsu ñawi|,
chiruman ricuc |chiru-man riku-q|.
bien criado. alli huyhuasca |alli
uywa-şqa|, cunasca |kuna-şqa|, yacha-
chisca runa |yacha-chi-şqa runa|. Bl.
bien empleado. alli yupayoc |alli
yupa-yuq|. blanco. yurac |yuraq|.
bien está. allitacmi |alli-taq-mi|. blanco del ojo. yurac allca |yuraq
bien hablado. huatuspalla rimacuc allqa|.
|watu-şpa-lla rima-ku-q|. blanco o hito [señal]. vnancha |unan-
bien hacer. allichani |alli-cha-y|. cha|.
bien parece que. camampas |kama- blancura. yuracnij [sic] |yuraq-ni-n|.
n-paş|. blanda cosa al comer, como pan re-
bien parecer la ropa que se pone ciente. ñupulla |ñup’u-lla|, ñupuñupu
uno. mircatanmi |mirkata-n-mi|, ric- |ñup’u ñup’u|.
cinmi |riqsi-n-mi| [lit. ‘luce bien’]. blanda cosa al tacto. llampulla
bienaventurado ser. cussi çamiocmi |llamp’u-lla|.
cani |kuşi sami-yuq-mi ka-y|. blandamente. llampulla |llamp’u-lla|.
bienaventurado. cussioc |kuşi-yuq|, blandear la misma lanza. llavin
cussiquellpoyoc |kuşi qillpu-yuq|, |llawi-y|, llavijcachan |llawi-ykacha-y|.

222
blandir lanza u otra cosa. mayvini bodega. akahuaci |aqha wasi|, ashua
|maywi-y|. huaci |aswa wasi| (chin).
blando hacer. llampuchani |llamp’u- bofes. çurca |surq’a|.
cha-y|. bofetada. hinchay *|hincha-y|.
blando de corazón. llampu sonco bofetada, dar. hinchan |hincha-y|.
|llamp’u şunqu|.
bohordo [espiga]. huachi |wach’i|.
blanquear. yuracyachini |yuraq-ya-
chi-y|. bola. cincu |sinku|.
blanquecino estar. quelloymanani bollo de golpe, chichón. punquisca
|q’illu-ymana-y|. |punki-şqa|.
blanquecino. quelloymanac |q’illu- bollo de maíz. çara tanta |sara t’anta|,
ymana-q|. huminta |humint’a|.
bledos. hataco | hat’aqu|, hataco yuyu bolsa de indias. ystalla |istalla|.
|hat’aqu yuyu |. bolsa de indios. chuspa |ch’uşpa|.
bolsico [bolsa pequeña]. huayaca
Bo. |wayaqa|.
bonete de indios collas. chucu
|chucu|.
bobear [burlarse]. saucaycachani
|sawka-ykacha-y|. bonete, ponerse. chucullicuni
|chuku-lli-ku-y|.
boca, generalmente. simi |şimi|.
boñiga [de animal]. carca |kharka|.
boca abajo, echarse. tallacuni |tha-
lla-y|, piratacuni |pirata-ku-y| (chin). boquear. hanyallijcachani |hanya-lli-
ykacha-y|.
boca arriba, echarse. hantarca sirini
|hant’arqa siri-y|. boquiabierto. simi quicharayasca
|şimi kicha-raya-şqa|, hanyallisca
bocado de comida. huc similla |huk |hanya-lli-şqa|.
şimi-lla|.
boquiseco, andar. pasquijmanani
bocado de mordedura. canisca |phaski-ymana-y|.
|kani-şqa|.
borbollear agua caliente. pullullu-
bocina de caracol. huaylla quepa llun |phullullullu-y|, timpun |t’impu-
|waylla k’ipa|. y|.
bodas. micuchicuy |mikhu-chi-ku-y|, bordón. tauna |tawna|.
vpiachicuy |upya-chi-ku-y|.
borla del Inga. mascapaycha |maşka
bodas hacer. micuchicuni |mikhu- paycha|.
chi-ku-y|, vpiachicuni |upya-chi-ku-
y|. borrachera. machay |macha-y|, vpiay
|upya-y|.

223
borrachera solemne. hatun machay botón de flor. mucmu |mukmu|.
|hatu-n macha-y|. bóveda. poytoc huaci |puytu-q wasi|.
borracho mediano [chispo]. cincas- bozal [inculto]. hatun runa |hathu-n
ca |sinka-şqa|, cinca cinca machasca runa|, vpa runa |upa runa|.
|sinka sinka macha-şqa|.
bozal que ponen a los carneros
borracho sin sentido. huañuyma- de la tierra [camélidos]. cencapa
chasca |wañu-y macha-şqa|, soncon- |sinq’apa|.
chincasca |şunqu-n chinka-şqa|.
[Br.]
borracho, el que lo está. machasca
|macha-şqa|.
borracho, que lo tiene de cos- bracear. ricrani |rikra-y|.
tumbre. machac |macha-q|, machay brasa. raurac quillimsa |rawra-q
camayoc |macha-y kama-yuq|, vpyay- k’illimşa|.
camayoc |upya-y kama-yuq|, aka brasero. tia |tiya|.
vicça |aqha wiksa|, coropuyñu |quru
p’uyñu|. brava cosa. piña |phiña|.
borrar el nombre o cosa escrita. bravear. piñani |phiña-y|.
huacllichini |waqlli-chi-y|, pichani bravo hacer. piñachini |phiña-chi-y|.
|picha-y|. brazada. ricra |rikra|.
borras, hacer[se] el vino. conchoyan brazo. ricra |rikra|.
|qunchu-ya-y|.
brevemente. vtcalla |utqa-lla|, vtca
borras, heces. concho |qunchu|. vtcalla |utqa utqa-lla|.
borrego. vña |uña|. brindar. ancosani |anquşa-y|.
borrego de año, y año y medio. mal- brindarse. ancosanacuni |anquşa-na-
ta |malta|. ku-y|.
borujo [hollejo]. hachu |hach’u|. brío, tener. pumaymanani |puma-
bosque. hachahacha |hach’a hach’a|. ymana-y|.
bostezar. hanyallini |hanya-lli-y|. brioso. pumayna |puma-hina|.
botar pelota. pahuachini |phawa-chi- broquel. huallcanca |wallqa-nqa|,
y|. pullcanca |pullka-nqa|.
botar, arrojar. vischuni |wisch’u-y|, brotar el árbol. chichin |ch’ichi-y|,
vischurconi |wisch’u-rqu-y|. putun |phutu-y|.
botar, rempujar [empujar]. tancani brujo, bruja. cauchu |qawchu|.
|tanqa-y|, tancarini |tanqa-ri-y|. bruñido. lluncusca |llunk’u-şqa|,
boto [romo], no agudo. mana ñauioc llunculla |llunk’u-lla|.
|mana ñawi-yuq|. bruñir. lluncuni |llunk’u-y|.

224
bruto, animal. llama |llama|, mano- burlar de palabra. saucacuni
soncoyoc [sic] |mana şunqu-yuq|. |sawka-ku-y|.
burlarse de otro así. allcochani
Bu. |allqu-cha-y|, saucapayani |sawka-
paya-y|.
burlón. ancha saucacucruna |ancha
bubas [sífilis]. huanti |want’i|. sawka-ku-q runa|, sauca sauca |sawka
bubas, tener. huantictam onconi sawka|.
|want’i-kta-m unqu-ni|, huantion- buscar. mascani |maskha-y|.
coytam onconi |want’i unqu-y-ta-m
unqu-ni| [lit. ‘sufro el mal de sífilis’].
buboso. huanti |want’i|, huantiçapa
|want’i-sapa|. Ca.
buche de animal. puchun |puchun|.
buena cosa. alli |alli|. cabal, cosa que me cabe. chayaquey
bueno estar de enfermedad [mejo- |chaya-q-i-y|.
rar]. alliapuni |alli-ya-pu-y|. cabal, lo que cabe a cada uno. cha-
bueno estar de salud. allillamcani yaquen |chaya-q-i-n|.
|alli-lla-m ka-ni|, allimcani |alli-m ka- cabal, perfecto. pacta |paqta|, camas-
ni| [lit. ‘estoy bien’]. ca |kama-şqa|.
bueno. alli |alli|. caballero. allinyahuar |allin yawar|
búho, ave. tucu |tuku|. [lit. ‘de buena sangre’].
bullicioso, inquieto. tuqui |thuki|. caballete. pincu |pinku|.
bullir el pez. pitvini |p’itwi-y|. cabaña. chuclla |chuklla|.
bullir. cuyuni |kuyu-y|, cuyurini cabecear. vmaytam mayvini cuyuchi-
|kuyu-ru-y|. ni |uma-y-ta-m maywi-ni, khuyu-chi-
ni| [lit. ‘meneo, muevo mi cabeza’].
burla. saucacuy |sawka-ku-y|.
cabecera. çauna |sawna|.
burlando adrede. saucacuspa
|sawka-ku-şpa|, saucaspa |sawka-şpa|, cabellera. chuccha |chukcha|.
tumpalla |tumpa-lla|. cabello crespo. quinti chuccha |q’inti
burlando. saucacuspalla |sawka-ku- chukcha|.
şpa-lla|. cabello de negros. caspa vma |k’aspa
burla burlando. Lo mismo. uma|.
burlar de manos [chancear]. puclla- cabellos. chuccha |chukcha|, accha
payani |puklla-paya-y|. |aqcha| (chin).

225
cabellos de la mazorca de maíz. uma|, pacra vma |p’aqra uma|, vma
acchallco |aqchallqu|. liui |uma liwi|.
cabellos partidos. raquisca chuccha cabezón de camisa [cuello]. camisap
|raki-şqa chukcha|. cuncan |camisa-p kunka-n|.
cabellos, curarse [arreglarse] como cabezudo. vmaçapa |uma-sapa|.
las indias. hurucuni |huruku-y|. cabizbajo. cumullayasca |k’umu-lla-
caber en lugar. camani |kama-y|. ya-şqa|.
caber, venir bien. camanmi |kama- cabizcaído de enfermedad. vmpuc
n-mi|. |umpu-q|, vmpusca |umpu-şqa|.
caberle parte. chayahuan |chaya-wa- cabo [altura] de alguna cosa. hatalli-
n|, camahuan |kama-wa-n| [lit. ‘me nan |hata-lli-na-n|.
llega, me cabe’]. cabo [fin] del mundo. pachap cayllan
cabestrar carneros. cencapani |pacha-p qaylla-n|.
|sinq’apa-y|. cabo de vela. candelap puchun |can-
cabestro de carneros. cencapa dela-p puchu-n|.
|sinq’apa|. cabo, fin de alguna cosa. cayllan
cabeza. vma |uma|. |qaylla-n|, puchucaynin |puchuka-y-
cabeza ahusada [afilada]. çaytu uma ni-n|, ticcin |tiqşi-n|.
|sayt’u uma|. cabrillas del cielo [Pléyades]. collca
cabeza ancha. palta vma |p’alta uma|. capac |qullqa qhapaq|.
cabeza de linaje. callac machu |qallaq- cabuya. chahuar |ch’awar|.
machu|. cachonda perra. mapacuc allco
cabeza grande. hatun vma |hatun |mapa-ku-q allqu|.
uma|. cachorro. huahualla |wawa-lla|.
cabeza greñosa. tampa vma |t’ampa cada año. huatancuna |wata-n-kuna|,
uma|, chasca vma |ch’aska uma|. viñayhuata |wiña-y wata|.
cabeza pequeña. huchuy vma cada bueno [quien]. maycan allicac
|huch’uy uma|, huchuylla vma |mayqan alli-ka-q|.
|huch’uy-lla uma|. cada cual. pipas |pi-paş|, maypas
cabeza redonda. rumpu vma |rum- |may-paş|.
phu uma|. cada día. viñay punchau, |wiña-
cabeza trasquilada a panderetes [en y p’unchaw|, punchaunincuna
forma combada]. pata pata rutusca |p’unchaw-ni-n-kuna|.
vma |pata pata rutu-şqa uma|. cada dos años. yscay yscayhuatancu-
cabeza trasquilada. rutusca vma na |işkay işkay wata-n-kuna|.
|rutu-şqa uma|, rucma vma |ruqma

226
cada noche. viñaytuta |wiña-y tuta|, cal. yscu |isku|.
tutancuna |tuta-n-kuna|. calabaza de la tierra, de comer.
cada uno por sí. çapamanta |sapa- çapallu |sapallu|.
manta|. calabazo grande que sirve de plato.
cada vez. viñaylla |wiña-y-lla|. ancara |anqara|.
cada y cuando. haycappas |hayk’ap- calabazo para agua. puru |puru|.
paş|. calabazo, plato. mati |mati|.
cadañera [que pare cada año] hem- calabazo, vaso. mati |mati|, puru
bra. huatancuna huachucuc [sic] |puru| (chin).
|wata-n-kuna wacha-ku-q|.
calafate. llutac |llut’a-q|.
cadena de hierro. quellayhuasca
|qhillay waskha|. calafatear [tarrajear]. llutani |llut’a-y|.
cadera. chaca |chaka|. calambre tener. çuçuncani |susunqa-
y|, çuçuncahuanmi |susunqa-wa-n-mi|
caducar. rucuyani |ruku-ya-y|. [lit. ‘se me adormece’].
caduco, viejo. rucu |ruku|. calamidad. muchuy |muchu-y|, ñaca-
caer. vrmani |urma-y|. ricuy |ñak’a-ri-ku-y|.
caer con ruina [derrumbar]. tunin calarse [lucir] el papel. yallin |yalli-
|thuni-y|. y|, qisspin |qişpi-y|.
caer de alto. vrmamuni |urma-mu-y|. calavera. ayap vman |aya-p uma-n|.
caer en lo que dudaba. hamurpayani calcañar. taycun |t’ayqu-n|.
|hamu-rpaya-y|, huatuni |watu-y|. caldo. hilli |hilli|.
caer enfermo. onconi |unqu-y|, onco- calentar algo. coñichini |q’uñi-chi-y|.
yman chayani |unqu-y-man chaya-ni|
[lit. ‘llegué a enfermarme’], onco- calentarse al fuego. conocuni |qunu-
huanmi |unqu-wa-n-mi|, oncoymi ku-y|, maçacuni |masa-ku-y| (chin).
chayahuan |unqu-y-mi chaya-wa-n| calentarse al sol. rupayacuni |rupha-
[lit. ‘me llegó la enfermedad’]. ya-ku-y|.
caer resbalando. lluchcaspa vrmani calentarse, abrigarse. coñicuni
|lluchk’a-şpa urma-y|. |q’uñi-ku-y|.
caer rocío. sullan |sulla-y|, ypun |ipu- calentura. rupay |rupha-y|, oncoy
y|, tamian |tamya-y| (chin). |unqu-y|.
caer tropezando. huatquini |watki-y|. calentura con frío tener. chucchuni
cairel [fleco]. chichilla |chichilla|, |chukchu-y|, chucchu oncoytam on-
cumpa |kumpa|, queco |q’iqu|. coni |chukchu unqu-y-ta-m unqu-ni|
[lit. ‘sufro de la enfermedad de tem-
cairelado. cumpasca |kumpa-şqa|, bladera’].
quecosca |q’iqu-şqa|.

227
calentura con frío. chucchu |chukchu|. calpiste [mayordomo]. sayapayac
calentura lenta. chaqui rupay oncoy |şaya-paya-q|.
|ch’aki rupha-y unqu-y|. calpiste ser. sayapayani |şaya-
calentura tener. rupay |rupha-y|, paya-y|.
oncoyta onconi |unqu-y-ta unqu-y|. calumnia. cacimanta |qasi-manta|,
caliente cosa al fuego o sol. rupac yanca manta |yanqa-manta|, hamu-
|rupha-q|. manta tumpay |hamu-manta tumpa-y|.
caliente estar algo. coñini |q’uñi-y|. calumniar. cacimanta |qasi-manta|,
yanca manta |yanqa-manta|, hamu-
caliente lugar. coñi pacha |q’uñi pa- manta |hamu-manta|, mana cacmanta
cha|. tumpani |mana ka-q-manta tumpa-y|.
caliente, cosa calentada. coñichisca calva cabeza. pacra vma |p’aqra
|q’uñi-chi-şqa|. uma|, cara vma |q’ara uma|.
callado. vpalla cacuc runa |upalla-ka- calvecer. pacrayani |p’aqra-ya-y|,
ku-q runa|, mana yancarimacuc |mana carayani |q’ara-ya-y|.
yanqa rima-ku-q|.
calzado de indios. vssuta |uşuta|,
callar. vpallani |upalla-y|, vpallacuni llanque |llanqi| (chin).
|upalla-ku-y|.
calzárselos. vssutacuni |uşuta-ku-y|.
calle derecha. checañan |chiqa ñan|.
cama. puñuna |puñu-na|.
calle tuerta [torcida]. quenco
|q’inqu|, quencoñan |q’inqu ñan|. cama hacer. puñunactam mantani
|puñu-na-kta-m manta-ni| [lit. ‘tiendo
callejear. vichay vray purini |wichay la cama’].
uray puri-y|.
cámara (ventris excrementum). aca
callo. hupullu |hupullu|. |aka|.
calma haber. manam huayranchu cámara, aposento. puñuna huaci
|mana-m wayra-n-chu| [lit. ‘no hace |puñu-na wasi|.
viento’], huayram tañin |wayra-m
thañi-n| [lit. ‘el viento cesa’]. cámara, así hacer. acani |aka-y|,
acacuni |aka-ku-y|.
calor. rupay |rupha-y|.
cámaras de sangre tener. yahuartam
calor fervor. rupay |rupha-y|, rauray quechani |yawar-ta-m q’icha-ni| [lit.
|rawra-y|. ‘hago diarrea con sangre’].
calor haber. rupani |rupha-y|, ru- cámaras de sangre. yahuar quechay
pahuanmi |rupha-wa-n-mi| [lit. ‘me |yawar q’icha-y|.
quema’].
cámaras sin sangre tener. yacuctam
calor hacer. rupanmi |rupha-n-mi|. quechani |yaku-kta-m q’icha-ni| [lit.
calor natural. rupayninchic |rupha-y- ‘hago diarrea con agua’].
ni-nchik|.

228
cámaras sin sangre. yacu quechay camiseta ponerse. vncullicuni |unku-
|yaku q’icha-y|. lli-ku-y|.
camarón. yucra |yukra|. camote. apichu |apichu|, cumar |ku-
cambiar, trocar. rantini |ranti-y|, mar| (chin).
ranticuni |ranti-ku-y|. campesina cosa. purum |purum|.
caminante. ñanpuric |ñan puri-q|. campo. pampa |pampa|.
caminar. purini |puri-y|. campo florido. huaylla pampa |way-
caminar de día y de noche. tutahuan lla pampa|.
punchauhuanmi purini |tuta-wan campo raso. paclla pampa |p’aqlla
p’unchaw-wan-mi puri-ni| [lit. ‘cami- pampa|, cara pampa |q’ara pampa|.
no con la noche y con el día’]. cana. çoco |suqu|.
caminar tierras. ñancunactam tuma- cana cosa. çocoyoc |suqu-yuq|, çoco-
rini |ñan-kuna-kta-m tuma-ri-ni| [lit. yasca |suqu-ya-şqa|.
‘rodeo los caminos’].
canal fuente. paccha |paqcha|.
camino. ñan |ñan|.
canal. vitcu |witku|.
camino angosto. huchuyñan |huch’uy
ñan|. canasta grande. ysanca |işanqa|.
camino de laderas. quinray ñan canastilla. tipa |t’ipa|.
|kinra-y ñan|. canción. taqui |taki|.
camino de un día. huc puñuyñan canción, cantar así. harauini |harawi-
|huk puñu-y ñan| [lit. ‘camino de una y|, harauicuni |harawi-ku-y|.
sola dormida’]. canción, endechas. haraui |harawi|,
camino derecho. checa ñan |chiqa harauicuy |harawi-ku-y|.
ñan|. candela, lumbre. nina |nina|.
camino fragoso de peñas. caca caca candela que usaban los indios de la
ñan |qaqa qaqa ñan|. flor de la enea. huaricolla |wariqulla|.
camino lleno de cuestas. vichay vray canecer. çocoyani |suqu-ya-y|.
ñan |wichay uray ñan|.
cangilón [jarro] de barro. vichi
camino pedregoso. silla silla ñan |wich’i|, quechuru |qichuru|.
|şilla şilla ñan|, rumi rumi ñan |rumi
rumi ñan|. cangrejo. hapancoray [sic] |apanquray|.
camino real. capac ñan |qhapaq ñan|. cano. çoco |suqu|.
camiseta ajedrezada. cassana vncu canoa. huampu |wamp’u|.
|qaşana unku|. canoso. ancha çoco |ancha suqu|.
camiseta de indio. vncu |unku|, cus- cansado. saycusca |şayk’u-şqa|.
ma |kuşma| (chin). cansancio. saycuy |şayk’u-y|.

229
cansar a otro. saycuchini |şayk’u- caña comer. viruni |wiru-y|.
chi-y|. caña de maíz seca con las raíces.
cansarse. saycuni |şayk’u-y|, saycu- cutmu |k’utmu|.
cuni |sayk’u-ku-y|. caña de maíz verde. viru |wiru|.
cantar. taquini |taki-y|, taquicuni caña grande de Guayaquil. mamac
|taki-ku-y|. |mamaq|, ypa |ipa|.
cantar en corro. cachhuani |qachwa- caña, carrizo. socos |şuquş|.
y|.
cañabrava. pintoc |pintuq|.
cantar las aves como jilguero. huar-
pini |warpi-y|. cáñamo. chahuar |ch’awar|.
cantar suavemente. taquijtam mis- cañaveral de esto. pintoc pintoc |pin-
quichini |taki-y-ta-m misk’i-chi-ni| tuq pintuq| [Ver cañabrava].
[lit. ‘endulzo mi canto’]. cañaveral de esto. socos socos |şuquş
cantar triunfo. hayllini |haylli-y|. şuquş| [Ver caña, carrizo].
cantarico. humihua |humiwa|. cañizo para cercar. quencha |qincha|.
cántaro generalmente. puyñu cañizo para dormir. cauitu |kawitu|.
|p’uyñu|. cañizo para hacer así. quenchani
cántaro mayor que este. macas |qincha-y|.
*|maqaş|. cañón [pluma]. puru |phuru|, parpa
cántaro mayor que este. teco |tiqu|. |parpa| (chin).
cántaro mayor que este. vrpu |urpu|. cañuto [nudo]. moco |muqu|.
cantero. checoc |ch’iqu-q|. capa de indio. yacollca |yaqullqa|,
yacolla |yaqulla|.
cantidad continua. ancha |ancha|,
chica |chhika|, hatun |hatun|. capacete. chucu |chuku|.
cantidad discreta. achca |achka|, capacete de cuero. cara chucu |qara
nanac |nanaq|. chuku|.
canto así. cachhua |qachwa| [Ver capacidad. soncoyoc cay |şunqu-yuq
cantar en corro]. ka-y|.
canto así. haylli |haylli| [Ver cantar capado. curasca |qura-şqa|.
triunfo]. capar. curani |qura-y|.
canto de la ropa u otra cosa. cayllan caparrosa. collpa |qullpa|.
|qayllan|. capilla de indias collas. sucama
canto que se canta. taqui |taki|. *|sukama|.
canto, piedra. rumi |rumi|. capital enemigo. hatunin [sic] auca
cantón. cuchu |k’uchu|. |hatun-ni-n awqa|.

230
capitán. yuyac |yuya-q|, yuyaquen carcomido. tutasca |thuta-şqa|.
apu |yuya-q-i-n apu|. carda. tissana |t’işa-na|.
capitanear. runacta pussarini |runa- cardador. tissac |t’işa-q|.
kta puşa-ri-y| [lit. ‘llevar gente’].
cardar. tissani |t’işa-y|.
capón. curasca |kura-şqa|.
cardenal de golpe. coyo |q’uyu|.
cara. vya |uya|, ricchay |rikch’ay|.
cardenal hacerse así. coyoyan
cara de dos ases. yscay vyayoc |q’uyu-ya-y|.
|işkay uya-yuq|, purapman vyayoc
|pura-p-man uya-yuq|. cardenalado. coyoyasca |q’uyu-ya-
şqa|.
caracol. churu |ch’uru|.
cardenillo. ancas llimpi |anqaş
caracol que se ponen los indios por llimp’i|.
gala en la cabeza. huauya |wawya|.
cardo como árbol. hahuan collay
caracol, bocina. huaylla quepa |hawanq’ullay|.
|waylla q’ipa|.
carecer. muchuni |muchu-y|, huanani
carámbano. chulluncuy |chullunku- |wana-y|.
y|.
carestía. muchuy pacha |muchu-y
carátula [máscara]. çaynata |saynata|, pacha|, huanay pacha |wana-y pacha|.
cayñata [sic] |sayñata|.
carga. vinay |winay|.
carbón. quillimsa |k’illimsa|, sansa
|şanşa|. cargar al hombre. aparichini |apa-ri-
chi-y|.
carbonero. quillimsa camayoc
|k’illimsa kama-yuq|. cargar bestia. chacnani |chaqna-y|.
carbunco piedra. nina quispi rumi cargar en los brazos. marcani
|nina qişpi rumi|. |marq’a-y|, marcarini |marq’a-ri-y|.
carcaj. huachi churana |wach’i chura- cargarse la carga. aparicuni |apa-ri-
na|. ku-y|.
carcajada de risa. hatun acij |hatun caribe [antropófago]. runa micuc
asi-y|, huañuyacij |wañu-y asi-y|. |runa mikhu-q|.
carcajadas dar. hatuntam acini caridad con Dios. Diosman sonco
|hatun-ta-m asi-ni| [lit. ‘me río gran- cay |Dios-man şunqu ka-y|.
demente’], huañuy acijtam acini caridad con el prójimo. runaman
|wañu-y asi-y-ta-m asi-ni| [lit. ‘me río sonco cay |runa-man şunqu ka-y|,
a morir’]. cuyay |khuya-y|, munay |muna-y|.
cárcel. huatay huaci |wata-y wasi|. caritativo. cuyacuc |khuya-ku-q|, mu-
carcoma. tuta |thuta|. nacuc |muna-ku-q|.
carcomer. tutan |thuta-y|.

231
caritativo con el pobre. huacchay casa. huaci |wasi|.
cuyac |wakcha-y khuya-q|, huacchay casa corredor. carpa huaci |karpa
mayhuac |wakcha-y maywa-q|. wasi|.
carmenar. Ver cardar. casa de consejo. yupturana huaci
carmesí. puca |puka|. |yuptu-ra-na wasi|.
carnal, sensual. ancha huachuc casa de teja. sañu huaci |şañu wasi|.
|ancha wach’u-q|, huarmiman sonco casa real. capac huaci |qhapaq wasi|.
|warmi-man şunqu| [lit. ‘inclinado a
casa sobrado. marca huaci |marka
las mujeres’].
wasi|.
carnal, tiempo de carne. aycha mi-
casa, familia. ayllu |ayllu|.
cuy |aycha mikhu-y|.
casada. coçayoc |qusa-yuq|.
carne. aycha |aycha|.
casadera moza. taquiac sipas |takya-
carne humana. runapaychan |runa-p
q şipaş|.
aycha-n|.
casado. warmioc |warmi-yuq|.
carnero blanco sin mancha, que
sacrificaban los indios. huacarpaña casar al varón con la mujer. huar-
|waqa arpa-ña|. miachini |warmi-ya-chi-y|.
carnero de carga. huacayhua |waka- casarse él. huarmiyacuni |warmi-ya-
ywa|, apac llama |apa-q llama|. ku-y|.
carnero de la tierra. llama |llama|. casarse ella. coçayacuni |qusa-ya-
ku-y|.
carnero macho. orco llama |urqu
llama|. cascabel de indios. sacapa |sakhapa|.
carnero peludo de la tierra. paco cascabel. chanrara |chanrara|.
|paqu|. cascajal. silla, silla [sic] |şilla şilla|.
carnicería. aycha huaci |aycha wasi|. cáscara. cara |qara|.
carnicero. aychacamayoc |aycha casco de la cabeza [cráneo]. vma
kama-yuq|. tullu |uma tullu|.
carpintear. llacllani |llaqlla-y|. casco, tiesto. callana |k’allana|.
carpintero. llacllac |llaqlla-q|. casi. yaca |yaqa|, yacallam |yaqa-lla-
m|, yacapacmi |yaqa-paq-mi|.
carraspera tener. capan [sic] |qapa-
y|. caspa de la cabeza. carapati *|qara-
p’ati|.
carrillo. vya |uya|.
casta, linaje. ayllu |ayllu|.
carrizal. socos socos |şuquş şuquş|.
casta mujer. manacarihuan pantac
carrizo. socos |şuquş|.
huarmi |mana qhari-wan panta-q
carta. quellca |qillqa|. warmi| [lit. ‘mujer que no yerra con

232
hombre’], mana caricta ricuc |mana cava [hoyo]. harata |harata|.
qhari-kta riku-q| [lit. ‘la que no ve cavar. aspini |aşpi-y|.
hombres’].
cavar deshierbando lo sembrado.
castaño. chumpi |ch’umpi|. hallmani |hallma-y|.
castigar. muchuchini |muchu-chi-y|, cavar para sacar raíces. allani |alla-y|.
mirarani |mira-ra-y|.
cayado. cumu tauna |k’umu tawna|.
castigo. muchuchij |muchu-chi-y|.
caza de fieras. chaco |chaku|.
castillo. pucara |pukara|.
cazador de aves con lazos. pichiu
casto hombre. mana huarmi munac tocllac |phichiw tuqlla-q|.
|mana warmi muna-q| [lit. ‘el que no
quiere mujer’]. cazador de aves con red. pichiulli-
cac |phichiw llika-q|.
castrado. Ver capado.
cazador de fieras. chacuc |chaku-q|.
castrar. Ver capar.
cazar conejos montecinos, con unas
catarata [nube del ojo]. puyu |phu- redezuelas. quita coytam llucuni
yu|. |k’ita quy-ta-m lluku-ni| [lit. ‘cazo
catarro. chulli |ch’ulli|. cuyes montaraces’].
catarro tener. chullini |ch’ulli-y|. cazuela en que se tuestan maíz, &c.
catorce. chunca tahuayoc |chunka tocoychimpu |t’uqu-y chimpu|.
tawa-yuq|. cazuela, tiesto. callana |k’alla-na|.
catorceno. chunca tahuayocñequen
|chunka tawa-yuq-ñiq-i-n|. Ce.
caudal [riqueza]. yma |ima|.
caudal tener. caqueyocmi cani |ka-q- cebar. çacichini |sasi-chi-y|, viraya-
i-yuq-mi ka-ni| [lit. ‘tengo bienes’]. chini |wira-ya-chi-y|.
causa. raycu |rayku|. cecear. aclluni |akllu-y|.
causar. raycuni |rayku-y|. cedazo. suysuna |şuyşu-na|.
cautela. huatecay |watiqa-y|. cedro. siui |şiwi|.
cauteloso. huatecac |watiqa-q|. cédula. quellca |qillqa|.
cautivar corazones. sonco apac cegajoso. ñauça |ñawsa|.
|şunqu apa-q|.
cegar. nauçayani [sic] |ñawsa-ya-y|,
cautivar en guerra. piñaschani ñauçatucuni |ñawsa-tuku-y|.
|piñaş-cha-y|, piñas chacuni |piñaş-
cha-ku-y|. ceguedad [ceguera]. ñauça cay |ñaw-
sa ka-y|.
cautivo en guerra. piñas |piñaş|, pi-
ñaschacusca |piñaş-cha-ku-şqa|. ceja. quisipra [sic] |qhichipra|.

233
celada [casco], armadura. quellay- cerca. caylla |qay-lla|.
chucu |qhilla-y chuku|. cerca de vallado. harata |harata|.
celaje. Ver arreboles. cerca o cercado de cañas o varas.
celemín. tupu |tupu|. quencha |qincha|.
celoso. ancha tumpacuc |ancha tum- cerca o cerco de ejército. intuy |intu-
pa-ku-q|. y|, intuycuy |intu-yku-y|.
cementar [poner cimiento]. ticcini cercano estar a la muerte. huañuna-
|tiqşi-y|. yani |wañu-naya-y|.
cementerio. yglesiap canchan |igle- cercano. cispa |sispa|.
sia-p kancha-n|. cercenar. cuchuni |kuchu-y|.
cenceño, no gordo. llaca |llaqa|. cerco. muyu |muyu|.
cendrado [depurado]. chuyayasa cerco del sol. chimpu |chimpu|.
[sic] |ch’uya-ya-şqa|.
cerebro. muchu |much’u|.
cendrar [depurar]. chuyachini
|ch’uya-chi-y|. cerner [florecer] el árbol o la viña.
ciçan |sisa-y|.
cenegal. charan charan |ch’aran
ch’aran|. cernícalo. quillihuara |k’illiwara|.
ceniciento. vchpaçapa |uchpa-sapa|. cernir. suysuni |şuyşu-y|.
ceniza. vchpa |uchpa|. cerradura. vichcana |wichq’a-na|.
cenojiles [cintas para atar]. huatacuna cerrajas, hierba. cana yuyu |qana
|wata-ku-na|. yuyu|.
centella. cachachacha |k’achachacha|. cerrar a piedra [y] lodo. llutani
|llut’a-y|.
centellear. cachachachan
|ka’chachacha-y|. cerrar la puerta. vichcani |wichq’a-
y|.
centinela. chapa |chapa|.
cerrero [indócil]. tilla |t’illa|, mana
centro. chaupi |chawpi|, ucu |ukhu|. yachachisca |mana yacha-chi-şqa|.
ceñidor [faja]. chumpi |chumpi|. cerro. orco |urqu|.
ceñirse. chumpillicuni |chumpi-lli- certero. ancha vsachic |ancha uşa-
ku-y|. chi-q, checamaquiyuq |chiqa maki-
cepillar. lluchcachini |lluchk’a-chi- yuq|.
ni|, lluncuni |llunk’u-ni|. certificar. sullullpas |şullull-paş|,
cepillo. lluchcachina |lluchk’a-chi- checam |chiqa-m|.
na|, lluncuna |llunk’u-na|. cerviz. muchu |much’u|.
cera. mapa |mapa|. césped. champa |ch’ampa|.
cerbatana. pucuna |phuku-na|.

234
cesta. yssanca |işanqa|. ciudad. capacllacta |qhapaq llaqta|.
cestar. tañini |thañi-y|. ciudadano. capallactayoc [sic] |qha-
cestillo. tipa |t’ipa|. paq llaqta-yuq|.
cesto de coca. cuca runcu |kuka cizaña. cora |qura|.
runku| cizaña cortar. corani |qura-y|.
cetro real. tupayauri |thupa yawri|.
Cl.
Ci.
clamar. caparini |qapari-y|.
ciego. ñauça |ñawsa|. clara agua u otro liquor [líquido].
cielo. hananpacha |hana-n pacha|, chuya |ch’uya|.
hanacpacha |hana-q pacha|. clara cosa con luz. ricuric |rikhu-ri-q|.
cieno. charan |ch’aran|. clara de huevos. runtup yuracnin
ciento y tantos. pachac yallequeyoc |runtu-p yuraq-ni-n|.
|pachak yalli-q-i-yuq|. claramente. suti, sutilla |sut’i sut’i-lla|.
ciento. pachac |pachak|. clavar. tacarpuni |taka-rpu-y|.
ciertamente. sullullpas |şullull-pas|, clavellina de Indias. cantut |qantut|.
checapunim |chiqa-puni-m|. clavo. quellay tacarpu |qhillay taka-
ciervo. taruca |taruka|. rpu|.
cigarra. tian tian |tiyan tiyan|. cloquear. ocllan |uqlla-y|.
cimarrón. quita |k’ita|, puma ranra clueca. ocllac |uqlla-q|.
|puma ranra|.
cimiento. tecci |tiqşi|. Co.
cinco. pichca |pichqa|.
cinta o cinto. chumpi |chumpi|. cobarde ser. çampacani |samp’a ka-
círculo. muyu |muyu|. y|, llacllani |llaqlla-y|.
ciruela de indias. vssum |uşum|. cobarde. çampa |samp’a|, llaclla
cirujano. hampi camayoc |hampi |llaqlla|.
kama-yuq|. cobarde. çampa |samp’a|, pisicall-
cisne (ave). yucu |yuku|. payoc |pişi kallpa-yuq|, llaclla sonco
|llaqlla şunqu|.
cisterna. cocha |qucha|.
cobertera. quirpana |kirpa-na|.
citar [requerir]. aticllayani |ati-q-lla-
ya-y|. cobijar. catani |qata-y|, cataycuni
|qata-yku-y|.

235
cobrar. chasquini |chaski-y|. cohombro [variedad de pepino], de
cobrar lo que le deben. manuyta esta tierra. achoccha |achuqcha|.
chasquicuni |manu-y-ta chaski-ku-ni| cojear. hancani |hank’a-y|.
[lit. ‘recibo mi deuda’], chasquicupu- cojo. hanca |hank’a|.
ni |chaski-ku-pu-y|.
cola del animal. chupa |chupa|.
cobre, metal. anta |anta|.
cola para encolar. tucuru |tukuru|.
cocer. huaycuni |wayk’u-y|, yanuni
|yanu-y|. cola, menear. chupantam mayvin
|chupa-n-ta-m maywi-n| [lit. ‘menea
cocer maíz. mutini |mut’i-y|. su cola’].
coces, tirar. haytani |hayt’a-y|. coladero. suysuna |şuyşu-na|.
cocido. huaycusca |wayk’u-şqa|, colar. suysuni |şuyşu-y|.
yanusca |yanu-şqa|.
cólera [bilis]. yanapoçoco |yana pu-
cocina. huaycucuy huaci |wayk’u-ku- suqu|.
y wasi|.
colérico. piña |phiña|.
cocinero o cocinera. huaycuc
coleta. cuchusca chuccha |kuchu-şqa
|wayk’u-q|, huaycucuc |wayk’u-ku-q|,
chukcha| [lit. ‘pelo cortado’].
micuy ruraq |mikhu-y rura-q|.
colgada cosa. huarcusca |warku-şqa|.
codiciar. munani |muna-y|, munapa-
yani |muna-paya-y|. colgado, estar. huarcurayani |warku-
raya-y|.
codiciador. munac |muna-q|, muna-
payac |muna-paya-q|. colgar algo. huarcuni |warku-y|.
codo. cuchuch |kuchuch|. colmar. llecman |lliqma-y|.
coger, recoger. corini |quri-y|. colmena. huancoyrop huacin |wanqu-
yru-p wasi-n|.
coger a alguno. hapini |hap’i-y|, tari-
ni |tari-y|. colmillo. huaco |waqu|, cuchuquiru
|kuchu kiru|.
coger agua con vaso. vissini |wişi-y|.
colodrillo [nuca]. muchu |much’u|.
coger cosa caída en el suelo como
maíz. pallani |palla-y|. color. ricchay |rikch’a-y|.
coger fruta del árbol o flor. picani colorado. puca |puka|.
|p’ika-y|. columpiar. huaylluncuscuni *|way-
coger todo género de raíz. allani llu-n kuşku-y|.
|alla-y|. columpio. huaylluncuscu *|wayllun-
cogollo. colla |qulla|. kuşku|.
cogote. muchu |much’u|. collar. huallca |wallqa|.
cohechar [sobornar]. payllani |paylla- comadreja. chucuri |chukuri|.
y|. comarca. quiti |k’iti|.

236
combatir. atinacuni |ati-na-ku-y|. compás. tupu |tupu|.
¡come, hártate!. huancaray |wank’a- compasar [medir]. tupuni |tupu-y|.
ra-y|. compasión. llaquipayay |llaki-paya-
comenzado. callarisca |qalla-ri-şqa|. y|, cuyapayay |khuya-paya-y|.
comenzar. callarini |qalla-ri-y|. competidor. ñinacuc macij |ñi-na-ku-
comer. micuni |mikhu-y|. q masi-y|.
competir. ñinacuni |ñi-na-ku-y|.
comer a prisa. racrani |raqra-y|.
cómplice en el pecado. huchallicuc
comer aquí y allí. micupucuni
macij |hucha-lli-ku-q masi-y| [lit. ‘mi
|mikhu-pu-ku-y|.
compañero pecador’].
comestible. micuna |mikhu-na|.
componer [amoblar] la casa. churari-
cometa que se esparce. acochinchay cuni |chura-ri-ku-y|.
[sic] |anqu chinchay|.
componer, poner en orden gente.
cometas que no se esparcen. choque suyuchani |şuyu-cha-y|.
chinchay |chuqi chinchay|.
componerse [arreglarse]. allichacuni
comezón. ceccej |siqsi-y|. |alli-cha-ku-y|.
comezón, tener. ceccehuanmi |siqsi- comprador. rantic |ranti-q|.
wa-n-mi| [lit. ‘me da comezón’]. comprar. rantini |ranti-y|.
comida. micuy |mikhu-y|. con. huan |wan| [sufijo instrumental-
comisario [delegado]. rantin |ranti-n|. comitativo].
¿cómo? ¿de qué manera? concavidad. machay |mach’ay|, pu-
(preguntando). ymahinam? |ima- cru |p’ukru|.
hina-m|. cóncavo. Lo mismo.
como quiera que. ymahinapas |ima- concebir. chichuni |chichu-y|, chichu-
hina-paş|. yani |chichu-ya-y|.
compadecerse de otro. llaquipayani conceder. hu ñini |hu ñi-y|.
|llaki-paya-y|, cuyapayani |khuya-
paya-y|. conceder afirmando. yñini |i ñi-y|
[lit. ‘decir i’].
compañero en cualquier cosa. macij
concertar discordes. rimanacuchini
|masi-y| [lit. ‘mi compañero’].
|rima-na-ku-chi-y|.
compañones [testículos]. corota
concertar, aderezar. allichani |alli-
|q’uruta|.
cha-y|.
comparación. patachay |pata-cha-y|,
concertarse por escritura. quillca-
tincuchij |tinku-chi-y|.
punacuni |qillqa-pu-na-ku-y|.
comparar. patachini |pata-chi-y|,
concertarse. huñinacuni |hu ñi-na-
tincuchini |tinku-chi-y|.
ku-y|.

237
concordar una cosa con otra. tincu- conjeturar. hamurpayani |hamu-rpa-
chini |tinku-chi-y|, cuscachani |kuska- ya-y|.
cha-y|, pactachini |paqta-chi-y|. conjunción [eclipse]. quilla huañuc
concordarse con juramento. ñaca- |killa wañu-q|.
punacuni |ñaka-pu-na-ku-y|. conjunción, haber. quillam huañun
concordes. hucsoncolla |huk şunqu- |killa-m wañu-n| [lit. ‘la luna muere’].
lla|. conjurarse. ñacapunacuni |ñak’a-pu-
condenado a muerte. huañuchun na-ku-y|.
ñisca |wañu-chun ñi-şqa|, huañucpaq conmigo. ñocahuan |ñuqa-wan|.
ñisca |wañu-q-paq ñi-şqa| [lit. ‘el lla-
mado a morir’]. conocer. riccini |riqsi-y|.
condenar a muerte. huañuchun ñini conocer ella varón. carictam riccini
|wañu-chun ñi-y| [lit. ‘decir que mue- |qhari-kta-m riqsi-ni| [lit. ‘conozco
ra’]. varón’].
condición natural. pacariscanchic conquistar. atini |ati-y|, llassani
|paqari-şqa-nchik|. |llaşa-y|, hayllini |haylli-y|.
conejo de la tierra. coy |quy|. conseguir, alcanzar. vssachini |uşa-
chi-y|.
conejo pardo de la tierra. viscacha
|wişk’acha|. consejero. simicta coc |şimi-kta qu-
q|.
confesar. [sin glosa]
consejo. hahuaricuy |hawa-ri-ku-y|.
confines. caylla |qay-lla|.
consentir. huñini |hu ñi-y|.
confortar. callpanchani |kallpa-ncha-
y|. considerado. soncoyoc runa |şunqu-
yuq runa|.
confundir [avergonzar] a otro. pen-
caychani |p’inqa-y-cha-y|. considerar. hamurpayani |hamu-
rpaya-y|.
confundir cosas. tacurachini |taku-
ra-chi-y|. consigo. quiquinhuan |kiki-n-wan|.
confundirse [avergonzarse]. penca- consiguiente [el que sigue]. catequen
cuni |p’inqa-ku-y|. |qati-q-i-n|.
congelar. chiriyachini |chiri-ya-chi- consolar. cussichini |kuşi-chi-y|,
y|. cochochini |q’uchu-chi-y|, sonconta
tiaycuchini |şunqu-n-ta tiya-yku-chi-y|.
congelarse. chiriyan |chiri-ya-y|.
constante. mana tunquic |mana tunki-
congoja. puticuy |phuti-ku-y|, llaqui- q|.
cuy |llaki-ku-y|.
consumido. yauyasca |yawya-şqa|.
congojarse [acongojarse]. puticuni
|phuti-ku-y|, llaquicuni |llaki-ku-y|. consumir. yauyachini |yawya-chi-y|.

238
consumirse. yauyan |yawya-y|. contrición. puticuy |phuti-ku-y|,
contador de gente. yupturac |yuptu- llaquikuy |llaki-ku-y|, yuyaycucuy
ra-q|, yupac |yupa-q|. |yuya-yku-ku-y|.

contador por nudos. quipucamayoc contrito. putisca |phuti-şqa|, llaquisca


|khipu kama-yuq|. |llaki-şqa|, yuyaycucusca |yuya-yku-
ku-şqa|.
contagio, dolencia. pahuac oncoy
|phawa-q unqu-y|. contumaz. ymana |ima-na|, huanana
|wana-na|, hatunsonco |hatun şunqu|,
contar fábulas. hahuaricuni |hawa- timina |timi-na|.
ri-ku-y|.
conturbar. mancharichini |mancha-
contar gente. yupturani |yuptura-y|. ri-chi-y|.
contar numerando. yupani |yupa-y|. convalecer. alliani |alli-ya-y|.
contar por nudos. quipuni |khipu-y|. convencer. atipani |ati-pa-y|.
contar, referir. villani |willa-y|, villa- conveniente cosa. alli |alli|.
cuni |willa-ku-y|.
conversar uno con otro. rimanacuni
contento. Ver alegría. |rima-na-ku-y|.
contigo. camhuan |qam-wan|. convertir a otro a Dios. Diosman
continuamente. viñay |wiñay|, viñay- cutirichini |Dios-man kuti-ri-chi-y|.
lla |wiñay-lla|. convertirse a Dios. Diosmanmi cuti-
continuar. catichini |qati-chi-y|. ricuni |Dios-man-mi kuti-ri-ku-ni| [lit.
contradecir. haynicuni [sic] |hay ñi- ‘me vuelvo a Dios’].
ku-y|, cutipacuni |kuti-pa-ku-y|. convidar. micuchicuni |mikhu-chi-
contradictor. hayñinacuc macij |hay ku-y|, vpiachicuni |upya-chi-ku-y|.
ñi-na-ku-q masi-y| [lit. ‘mi socio al convite. micuchicuy |mikhu-chi-ku-
que me opongo’]. y|, vpiachicuy |upya-chi-ku-y|.
contrahacer [imitar]. yachapayani copa de madera. quero |qiru|.
|yacha-paya-y|. copa de plata. aquilla |akilla|.
contrahecho. suchu |such’u|. copete [morrión] de ave. sucama
contrariar. aucani |awqa-y|. |şukama|.
contrario. auca |awqa|. coral. puca mullu |puka mullu|.
contratar. ñinacusca |ñi-na-ku-şqa|. coraza. vncu |unku|.
contrato. ñinacusca |ñi-na-ku-sqa|. corazón. sonco |şunqu|.
contribuir. chayachinacuni |chaya- corcova [joroba]. cumu |k’umu|.
chi-na-ku-y|. corcovado. cumu |k’umu|, cumu hua-
sa |k’umu waşa|.

239
cordel. huasca |waskha|. corrompida mujer. paquisca huarmi
corderillo. vñalla |uña-lla|. |p’aki-şqa warmi|, caçusca |qhasu-
şqa|.
cordero. vña |uña|.
corsario. hatun çua |hatun suwa| [lit.
cordero [camélido] de año, o año y ‘gran ladrón’].
medio. malta |malta|.
corta cosa. tacsa |takşa|, pissi |pişi|.
cornear, dar cornada. huacrani
|waqra-y|. cortadera, hierba. ceccec |siqsiq|.
cornudo. ayusca |ayu-şqa|, hahuan- cortar. cuchuni |kuchu-y|.
chasca |hawa-ncha-şqa|. cortar hilo con los dientes. cutuni
corona. pillu |pillu|. |k’utu-y|.
corona de mujer. vincha |wincha|. cortarse con algo. cuchucuni |kuchu-
ku-y|.
coronado. pillurichisca |pillu-ri-chi-
şqa|. cortarse uno cuando habla. matu-
chani |mat’u-cha-y|.
coronar. pillurichini |pillu-ri-chi-y|.
cortés. alli huyhuasca |alli uywa-şqa|,
coronilla. mucucu |mukuku|. cunasca runa |kuna-şqa runa|, alliya-
coroza [caperuza]. chucu |chuku|. chachisca |alli-ya-cha-chi-şqa|.
corral. cancha |kancha|. corteza de árbol. cara |qara|.
corral, secretas [letrina]. acaracay corto de vista. hapra |hapra|.
|aka raqay|. corzo, animal. harquen |harqin|, taru-
corredor. carpa huaci |karpa wasi|. ca |taruka|, lluychu |lluychu| (chin).
corredor que corre. huayracachac cosa. yma |ima|.
|wayra-ykacha-q|. cosa de este mundo. caypachapicac
corregir. huanachini |wana-chi-y|. |kay pacha-pi ka-q|.
correo. chasqui |chaski|. cosa de mucho precio. ancha cha-
correr. huayracachani [sic] |wayra- nioc |ancha chani-yuq|, ancha yupay
ykacha-y|. |ancha yupay|.

correr lo líquido. purin |puri-y|. cosa de poco precio. pissi chanioc


|pişi chani-yuq|.
correrse uno. pencacuni |p’inqa-ku-
y|. cosa de varias labores. tocapo |t’uqa-
pu|.
corromper doncella. paquini |p’aki-y|.
cosa del cielo. hanacpachapi cac
corromperse [la] carne u otra cosa. |hana-q pacha-pi ka-q|.
ysmun |ismu-y|.
cosa desechada. vischusca |wisch’u-
corromperse vino o cosa de licor. şqa|, yanca |yanqa|, vçuc |usu-q|.
cayman |q’ayma-y|.

240
coser. cirani |sira-y|. Cr.
cosas diversas. ñauraycuna |ñawray-
kuna|. creador. camac |kama-q|, rurac |rura-
coser, hilvanar. chucuni |chuku-y|. q|.
cosido. cirasca |sira-şqa|. crear de [la] nada. camani |kama-y|,
coso. quencha |qincha|. rurani |rura-y|.
coso, hacer. quenchani |qincha-y|. crecer. viñani |wiña-y|.
cosquillas, hacer. cullachini |kulla- crecer el río. llocllan |lluqlla-y|, ma-
chi-y|. yum hamun |mayu-m hamu-n| [lit.
‘viene el río’].
cosquillas, tener. cullani |kulla-y|.
creer. yñini |i ñi-y|, checanmiñinim
cosquilloso. ancha cullac |ancha [sic] |chiqa-n-mi ñi-ni|, y sullulmiñi-
kulla-q|. nim [sic] |şullull-mi ñi-ni| [lit. ‘digo
costa de mar. cocha pata |qucha que es verdad’].
pata|. crespo. quentisca chucha [sic] |q’inti-
costado. huacta |waqta|. şqa chukcha|.
costal. cutama |kutama|. cresta. cenca |sinqa|.
costilla. huacta tullu |waqta tullu|. criada. china |china|
costra. cara |qara|. criado. yana |yana|, yanacuna |yana-
costra, hacer. carayan |qara-ya-y|. kuna|.

costumbre. yachasca |yacha-şqa|. criar niño. viñachini |wiña-chi-y|.

costumbre, tener la mujer [mens- criar la planta. Lo mismo.


truar]. mapacuni |map’a-ku-y|. criar, alimentar. huyhuani [sic]
costumbre, tener. yachani |yacha-y|. |uywa-y|.

costura. ciracuna |sira-ku-na|. criatura [creación]. rurasca |rura-


şqa|, camasca |kama-şqa|.
costurero o costurera. cirac |sira-q|.
crisneja [trenza]. cimpa |simp’a|.
cota de malla. quellay vncu |qhilla-y
unku|. crisneja, hacer. cimpani |simp’a-y|.

coyuntura [del cuerpo]. moco crisol. callana |k’allana|.


|muqu|. cristal. yurac quespi |yuraq qişpi|.
cristiano. [sin glosa]
crucero, estrellas. catachillay |kata-
chillay|, orcochillay |urquchillay|.
crucificado. chacatasca |chaka-ta-şqa|.
crucificar. chacatani |chaka-ta-y|.

241
cruda, fruta. chahua |ch’awa|. mi rima-şqa-yki, chayqan-mi rura-
crudo, medio cocido. chahua şqa-yki-paş|.
|ch’awa|. cualquier cosa. ymapas |ima-paş|,
crudo. hancu |hanku|. haycapas |hayk’a-paş|, ymallapas
|ima-lla-paş|.
cruel. haucha |hawcha|.
cualquier persona que. pipas |pi-
crujir la puerta. quiquiquiquin paş|, maypas |may-paş|, pimaycampas
|kikikiki-y|. |pi mayqan-paş|, pillapas |pi-lla-paş|.
crujir los dientes. catatatan |khatata- cuán. ymachica |ima-chhika|.
ta-y|.
cuán bueno es Dios. ymachica allin
cruz. chacata |chaka-ta|. Dios |ima-chhika alli-m Dios|.
cruzar. chacani |chaka-y|. cuán dichoso eres. yma chica cu-
ssiocmicanqui |ima chhika kuşi-yuq-
Cu. mi ka-nki|.
¿cuándo? haycapmi? |hayk’ap-mi|.

cuadra de calle. cuchu |k’uchu|. cuando tu viniste. hamurcanqui, cha-


yllam |hamu-rqa-nki, chay-lla-m|.
cuadra de casa o rincón. huqui
|huk’i|, cuchu |k’uchu|. cuando tú dormías, Dios velaba.
puñurcanqui, Diosmi ricchacharca
cuadrar, hacer cuadro. cuchunchani |puñu-rqa-nki, Dios-mi rikch’a-cha-
|k’uchu-ncha-y|. rqa| o puñuptijqui, Diosmi riccha-
cuajada [cuajo]. tucuru |tukuru|. charca |puñu-pti-yki, Dios-mi rikch’a-
cuajar el vientre. vspun |uşpu-y|. cha-rqa|.

cuajarse algo. tucurun |tukuru-y|. cuando me acuerdo de Dios, luego


quiero llorar. Diosta yuyarini, chay-
cuál. maycan |mayqan|. llam, huacanayahuan |Dios-ta yuyari-
cuál de estos. caycunamanta maycan- ni, chay-lla-m waqa-naya-wa-n|;
mi |kay-kuna-manta mayqan-mi| . Diosta yuyarispallam, huacassac ñini
cuál es Pedro, tal es Juan. may- |Dios-ta yuya-ri-şpa-lla-m, waqa-şaq
canmi pedro, chaycanmi juan pas ñi-ni|; Diosta yuyarispa pachallam,
|mayqan-mi Pedro, chayqan-mi Juan- huacanayani |Dios-ta yuya-ri-şpa
paş|. pacha-lla-m, waqa-naya-ni|.

cuál tú quisieres. maycan munascay- cuando tú quisieres. munascayqui-


quicta |mayqan muna-şqa-yki-kta|. manta |muna-şqa-yki-manta|, soncoy
quimanta |şunqu-yki-manta|, sonco-
cuáles son tus palabras, tales son llayquimanta |şunqu-lla-yki-manta|.
tus obras. maycanmi, rimascayqui,
chaycanmi rurascayquipas |mayqan- ¿cuántas veces? haycacutim |hayk’a
kuti-m|, haycamitam |hayk’a mit’a-m|.

242
cuantas veces me acuerdo de ti, cubrir, tapar. quirpani |kirpa-y|.
tantas veces te encomiendo a Dios. cuchara. vislla |wişlla|.
haycacutich yuyarijqui, chaychica
cutim Diosta muchapuyqui |hayk’a cucharear. visllani |wişlla-y|.
kuti-ch yuya-ri-yki chay chhika kuti- cuchillada. cuchusca |kuchu-şqa|.
m Dios-ta much’a-pu-yki|. cuchillo. cuchuna |kuchu-na|.
cuanto (sin preguntar). chica |chhika|. cuello. cunca |kunka|.
¿cuánto? (preguntando). hayca? cuenda [cabo] de madeja. cahuap
|hayk’a|. huatun |kawa-p watu-n|.
cuanto más. yarichus |yari-chu-ş|, cuenta, número. yupay |yupa-y|.
yariracchus |yari-raq-chu-ş|.
cuento [millón], número. pachac
¿cuánto ha[ce] que se fue? hayca- hunu.
ñam riscanmanta |hayk’a-ña-m ri-şqa-
n-manta|. cuera [ropilla de cuero]. cara vncu
|qara unku|.
¿cuánto ha[ce] que viniste? hayca-
ñam hamuscayquimanta |hayk’a-ña-m cuerda. huasca |waskha|, llañuhuasca
hamu-şqa-yki-manta|. |llañu waskha|.
cuanto me dieres, tantos te daré. cuerdo. yuyac |yuya-q|, soncoyoc
hayca chicatach, coanqui, chaychica |şunqu-yuq|.
tatacmi, ñocapas coscayqui |hayk’a cuerno. huacra |waqra|.
chhika-ta-ch qu-wa-nki chay chhika- cuernos, poner al niño que mama
ta-taq-mi ñuqa-paş qu-şqa-yki|. [mancornar]. erqueni |irqi-y|.
cuanto quiera. haycapas |hayk’a- cuero o pellejo. cara |qara|.
paş|.
cuero sobado. cara cacosca |qara
cuántos. haycam |hayk’a-m|, hayca- qhaqu-şqa|.
chicam |hayk’a chhika-m|.
cuero, borracho [bota]. macma |ma-
¿cuántos? hayca? |hayk’a|. qma|, coro |qhuru|, puyñu |p’uyñu|.
cuarenta. tahua chunca |tawa cuerpo humano. vcu |ukhu|.
chunka|.
cuerpo muerto. aya |aya|, acuy
cuatrocientos. tahua pachac |tawa |akuy|.
pachak|.
cuesta abajo. vray |ura-y|.
cubierta de casa. cata |qata|.
cuesta arriba y cuesta abajo. vichay
cubrir el fuego con ceniza. collini vray |wicha-y ura-y|.
|qulli-y|.
cuesta arriba. vichay |wicha-y|.
cubrir casa. catani |qata-y|.
cuidadoso. cuchi |k’uchi|, cuchilla
cubrir, cobijar. catani |qata-y|. |k’uchi-lla|.
cubrir, encubrir. pacani |paka-y|.

243
cuidar con solicitud. pitvini |p’itwi- chapodar [podar]. chaprani |ch’apra-
y|. y|.
cuidar. yuyani |yuya-y|, yuyacuni chaquira. mullu |mullu|.
|yuya-ku-y|. charlar las aves. huarpini |warpi-y|.
culebra. machac huay |mach’aqway|, charlar. huatatatani |watatata-y|,
amaru |amaru|. huarararani |wararara-y|, huarpini
culpa. hucha |hucha|. |warpi-y|.
cumbre de monte. orcop vman charlatán. huarararac |wararara-q|,
|urqu-p uma-n|. huatatac |watata-q|, canamachi |kana-
cumbrera [cima] de casa. pincu machi|.
|pinku|. chazas [señales]. vnancha |unancha|.
cumplir. puchucani |puchuka-y|, pu- chica cosa. huchuin |huch’uy-i-n|, hu-
chucacuni |puchuka-ku-y|. chuc |huch’uk|, huchuylla |huch’uy-
cuna. quirau |k’iraw|. lla|, huchuclla |huch’uk-lla|.
cundir mancha. miran |mira-y|, vi- chico hacer alguna cosa. huchuya-
suin |wiswi-y|. chini |huch’u-ya-chi-y|.
cuña. tacarpu |taka-rpu|. chicha. aka |aqha|, açua |aswa|.
[(chin)].
cuñado, cuñada. Ver a donde se trata
del parentesco [Ver “Annotaciones”]. chicha hacer. akacuni |aqha-ku-y|,
açuacuni |aswa-ku-y|.
curar. hampini |hampi-y|.
chicharra. ques ques |qişqiş|, tian
curtidor. caracacoc |qara qhaqu-q|. tian |tiyantiyan|.
curtir cueros sobando. caractam ca- chiflar. cuyvini |khuywi-y|.
coni |qara-kta-m qhaqu-ni| [lit. ‘curto
el cuero’]. chifle [silbatina]. cuyvina |khuywi-
na|.
¿cuyo es? (preguntando). pipmi?
|pi-p-mi|. chillar. huacani |waqa-y|.
cuyo había de ser. piptac |pi-p-taq|, o chimenea. cosnip lloccinan |q’usñi-p
piprac canman |pi-p-raq ka-n-man|. lluqsi-na-n|, pacu |paku|.
chinche. yta |itha|.

Ch. chismero. simiapac |şimi apa-q|, ys-


callo |işkallu|.
chocarrear. quellmaycachani
chamuscado. capasca [sic] |q’aspa- |q’illma-ykacha-y|, saucaycachani
şqa| o caspa |q’aspa|. |sawka-ykacha-y|.
chamuscar. caspani |q’aspa-y|. chocarrero. quellma |q’illma|, sauca
sauca |sawka sawka|.

244
choquezuela. puchca tullu |puchqa dar [golpear] en las manos y que-
tullu|. brarlas. huayracani |wayraqa-y|.
chorrear. pacchan |paqcha-y|. dar [golpear] en los pies y quebrar-
chorro. paccha |paqcha|. los. tacani |taka-y|.
choza. chuclla |chuklla|. dar a beber. vpiachini |upya-chi-y|.
chueca del huso para hilar. piruru dar a comer. micuchini |mikhu-chi-
|phiruru|. y|.
chupado. chomcasca |ch’umqa-şqa|. dar al fiado. manupac coni |manu-
paq qu-y|.
chupar. chomcani |ch’umqa-y|.
dar alaridos. caparini |qapari-y|.
dar albricias. cussinchani |kuşi-
Da. ncha-y|.
dar algún presente. cocuni |qu-ku-y|.
dadivoso. ancha cococ, cuyacuc |an- dar aviso. villani |willa-y|, vyarichini
cha qu-ku-q, khuya-ku-q|. |uya-ri-chi-y|.
dado a beber. machaycamayoc dar bofetada. inchani |incha-y|, in-
|macha-y kama-yuq|, vpiaycamayoc charconi |incha-rqu-y|.
|upya-y kama-yuq|.
dar carcajadas de risa. huañuy acij-
dado a juegos. chuncay camayoc tam acini |wañu-y asi-y-ta-m asi-ni|
|chunka-y kama-yuq|. [lit. ‘me río a muerte’].
dado a mujeres. huarmimansonco dar consejo. cunani |kuna-y|.
|warmi-man şunqu|.
dar coz. haytani |hayt’a-y|.
daga. tuccina |tuqsi-na|.
dar cuchillada. cuchuni |kuchu-y|.
dama india. palla |palla|.
dar cuenta. yupapuni |yupa-pu-y|.
dañado. huacllisca |waqlli-şqa|.
dar de mamar. ñuñuni |ñuñu-y|, ñu-
dañar. huacllichini |waqlli-chi-y|. ñuchini |ñuñu-chi-y|.
dañarse el trigo o maíz. puyun dar de mano. vischuni |wisch’u-y|.
|phuyu-y|
dar en el blanco. chayachini |chaya-
dañarse. huacllini |waqlli-y|. chi-y|.
danzar en corro. cachhuani |qachwa- dar en lo que dudaba. huatuni |watu-
y|. y|.
danzar. taquini |taki-y|, tussuni dar en retorno. ayñicupuni |ayñi-ku-
|tuşu-y|. pu-y|.
dar. coni |qu-y|. dar estocada. tuccini |tuksi-y|, turpu-
dar, castigar. macani |maqa-y|. ni |t’urpu-y|.

245
dar gracias. muchani |much’a-y|, de aquí. caymanta |kay-manta|.
muchaycuni |much’a-yku-y|. de aquí a adelante. cunanmantaca
dar hallazgo [gratificar]. ñauinchani |kunan-manta-qa|.
|ñawi-ncha-y|. de aquí a allí. caymanta, chayman
dar lugar a otro que pase. cachapuni |kay-manta chay-man|.
|kacha-pu-y|. de aquí a dos días. cay yscaypun-
dar mal consejo. simicta coni |şimi-kta chaumanta |kay işkay p’unchaw-man-
qu-y|, simicta çatini |şimi-kta sat’i-y|. ta|, minchamanta |minchha-manta|,
dar muerte. huañuchini |wañu-chi-y|. chaymincha |chay minchha|.

dar palmadas. tacllani |taqlla-y|. de aquí a la tardecita. chissicama


|ch’isi-kama|.
dar papirote. tincani |t’inka-y|.
de aquí a mañana. cayacama |q’aya-
dar pedrada. rumihuan chocani kama|.
|rumi-wan chuqa-y|.
de aquí a un poco. asllahuan |aşlla-
dar posada. corpachini |qurpa-chi-y|. wan|, asllahuanrac |aşlla-wan-raq|.
dar prestado. mañani |maña-y|. ¿de aquí a qué tantos días? hayca-
dar prisa. vtcachini |utqa-chi-y|. punchaumantam? |hayk’a p’unchaw-
dar puñetes. çacmani |saqma-y|. manta-m|.

dar ser. cachini |ka-chi-y|, camani de balde. cacilla |qasi-lla|, yancalla


|kama-y|. |yanqa-lla|.

dar vida. cauçachini |kawsa-chi-y|. de cada parte. mayñecmantapas


|may-ñiq-manta-paş|.
dar vuelcos no pudiendo dormir.
cuchicuni |khuchi-ku-y|. de cerca. cayllamanta |qaylla-manta|.

dar vuelcos. cochpani |qhuchpa-y|. de día y de noche. tutahuan punchau-


huan |tuta-wan p’unchaw-wan|, tuta-
darse a sí mismo. cocuni |qu-ku-y|. pas punchaupas |tuta-paş p’unchaw-
darse prisa. vtcacuni |utqa-ku-y|, paş|.
vtcaycucuni |utqa-yku-ku-y|. de donde quiera. maymantapas
|may-manta-paş|.
De. de él o de ella. paypa |pay-pa|.
de espaldas. hantarca |hant’arka|.
de acá. caymanta |kay-manta|. de esta manera. cayhina |kay-hina|.
de acullá. chacaymanta |chaqay- de fuera. hahuamanta |hawa-manta|.
manta|. de improviso. mana yuyayllapi |mana
de allí a acá. chaymanta cayman yuya-y-lla-pi|.
|chay-manta kay-man|.

246
de la otra parte. chimpamanta |chim- ¿de dónde? maymantam? |may-
pa-manta|. manta-m|.
de lado. chirupi |chiru-pi|. ¿de dónde bueno? mayllamantam?
de madrugada. ancha tutamanta |an- |may-lla-manta-m|.
cha tuta-manta|. ¿de dónde eres?, ¿de qué nación?
de mañana en mañana. cayan cayan maycanmi canqui? |may-qa-n-mi ka-
nki|.
|q’ayan q’ayan|.
¡déjalo! (imperativo). hinacachun
de mañana. tutamanta |tuta-manta|.
|hina ka-chun|.
de más de esto. caymanta riman cay-
defender. amachani |amacha-y|, ama-
hahuam, tari [sic] |kay-manta rima-n,
chacuni |amacha-ku-y|.
kay hawan-ta-ri|.
defender la posesión. harcacuni
de nuevo. mosocmanta |muşuq-manta|.
|hark’a-ku-y|.
de raíz. çapintinta |saphi-ntin-ta|.
defenderse a sí o a cosa suya. ama-
de través. quinrayta |kinra-y-ta|. chacuni |amacha-ku-y|.
debajo de otra cosa. vcunpi |ukhu- defensor. amachac |amacha-q|, ama-
n-pi|. chaquey |amacha-q-i-y|.
debajo del brazo llevar algo. lluqui- degollado. nacasca |naq’a-şqa|, cun-
rini |lluk’i-ri-y|. can cuchusca |kunka-n kuchu-şqa|.
deber. manum cani |manu-m ka-ni| degollar. nacani |naq’a-y|, cuncanta
[lit. ‘soy endeudado’]. cuchuni |kunka-n-ta kuchu-y|.
dechado. vnancha |unancha|. dejado. cacharisca |kacha-ri-şqa|.
decir. ñini |ñi-y|. dejar a alguno, o alguna cosa en
decir que no. manam ñini |mana-m otra parte. çaqueni |saqi-y|.
ñi-y|. dejar, soltar. cacharini |kacha-ri-y|.
declarar, manifestar. sutinchani delante de Dios. Diospa ñawquimpi,
|sut’i-ncha-y|, mastarani |maşt’a-ra-y|. etc. |Dios-pa ñawk’i-n-pi|
declinar [agachar]. ticçuycuni |t’iksu- delante de otro. hucpa ñauquimpi,
yku-y|. sutimpi cayllampi |huk-pa ñawk’i-n-
pi, şuti-n-pi, qaylla-n-pi|.
dedo. rucana |ruk’ana|.
delegado. rantin |rantin|.
dedo de en medio. chaupi rucana
|chawpi ruk’ana|. deleitar. cussichini |kuşi-chi-y|.
dedo meñique. sullcarucana |sullk’a deleitarse. cussicuni |kuşi-ku-y|.
ruk’ana|. deleite. cussicuy |kuşi-ku-y|.
dedo pulgar. hatun rucana |hatun deleitoso. ancha cussicuypac |ancha
ruk’ana|. kuşi-ku-y-paq|.

247
deleznarse [resbalar]. lluchcani |llu- depósito. huacay chasca |waqaycha-
chk’a-y|, lluspini |llusp’i-y|. şqa|.
delgado. llañu |llañu|, ñañu |ñañu|. deprender [aprender]. yachacuni
demandar en juicio. apupim maña- |yacha-ku-y|.
cuni |apu-pi-m maña-ku-ni| [lit. ‘soli- derecha cosa. checa |chiqa|.
cito del señor’]. derramar. hichani |hich’a-y|.
demasiadamente. yallintahuan |yalli- derrengarse. hanca hanca purini
n-ta-wan|. |hank’a hank’a puri-y|.
demasiado. yallequeyoc |yalli-q-i- derretir. vnuyachini |unu-ya-chi-y|,
yuq|, yallioc |yalli-yuq|. yacuyachini |yaku-ya-chi-y|, chullu-
demediado. chaupichasca |chawpi- chini |chullu-chi-y|.
cha-şqa|, patmachasca |patma-cha- derretirse. vnuyan |unu-ya-y|, yacu-
şqa|. yan |yaku-ya-y|, chullun |chullu-y|.
demediar [dividir por la mitad]. derribar edificio. tunichini |thuni-
chaupichani |chawpi-cha-y|, patma- chi-y|.
chani |patma-cha-y|.
derribar. vrmachini |urma-chi-y|.
demonio. çupay |supay|.
desabrido. mana misqui |mana
demostrar. ricuchini |riku-chi-y|. misk’i| caymasca |q’ayma-şqa|.
demudado. çucyasca |sukya-şqa|. desafiar a alguno. hacu macanacus-
demudarse. çucyani |sukya-y|. sum ñinim |haku maqa-na-ku-şun ñi-
denegar. manam ñinim |mana-m ñi- ni-m| [lit. ‘digo que vamos a pelear’].
ni-m| [lit. ‘digo no’], manam munani- desahuciado. huañucpacmi |wañu-q-
chu |mana-m muna-ni-chu| [lit. ‘no paq-mi|.
quiero’]. desahuciar. huañuncam ñinim
denegrido. yana yasca |yana-ya-şqa|. |wañu-nqa-m ñi-ni-m| [lit. ‘digo que
denostar. camini |k’ami-y|. va a morir’].

dentera tener. quipini |k’ipi-y|. desaliñado en su casa. mana churari-


cuc |mana chura-ri-ku-q|.
dentera. quipi |k’ipi|.
desalmado. mana soncoyoc |mana
dentro. vcupi |ukhu-pi|. şunqu-yuq|.
dentudo. hatun quiruyoc |hatun kiru- desamar. checnini |chiqni-y|.
yuq|.
desamparar. çaqueni |saqi-y|.
denunciar de otro. chatani |ch’ata-y|.
desanudar. pascani |paska-y|.
depositar. huacaychachini |waqay-
cha-chi-y|. desaparecer. chincani |chinka-y|,
chincatamuni |chinka-tamu-y|.
depositario. huacaychac |waqaycha-q|.

248
desaparecerse. chincani |chinka-y|, descaminado. pantaycachac |panta-
chincarini |chinka-ri-y|. ykacha-q|.
desarraigar. çapintintam tirani descansar. çamani |sama-y|.
|saphi-ntin-ta-m t’ira-ni| [lit. ‘arranco descanso. çamay |sama-y|.
de raíz’].
descargar a otro tomándole la car-
desasosegado. tuqui |thuki|. ga. chasquipuni |chaski-pu-y|.
desasosegar. tacurachini |taku-ra-chi- descargar la carga atada. pascani
y|. |paska-y|.
desatar. pascani |paska-y|. descargar la carga que lleva. chuy-
desatarse. pascacuni |paska-ku-y|. raycuni [sic] |chura-yku-y|.
desatinado. muspac |muspha-q|. descasar. pascanacuchicuni |paska-
desatinar. muspani |muspha-y|. na-ku-chi-ku-y|, raquinacuchini
|raki-na-ku-chi-y|, vischunacuchini
desatinar a otro. muspachini |wisch’u-na-ku-chi-y|.
|muspha-chi-y|.
descasarse. pascanacuni |paska-na-
desbaratar algo. huacllichini |waqlli- ku-y|.
chi-y|.
descolgar. vraycuchini |ura-yku-chi-
desbaratar batalla. atini |ati-y|, lla- y|.
sani |llasa-y|.
descolorido. çucyasca |sukya-şqa|.
desbaratar lo compuesto. tacvini
|t’akwi-y|, tac vircarini |t’akwi-rqa- descolorido color. cutisca |kuti-şqa|.
ri-y|. desconcertarse algún miembro.
desbarbado. mana çuncayoc |mana quevicuni |qiwi-ku-y|.
sunkha-yuq|. desconocer. manam riccinichu |ma-
descabezar. cuncantamcuchuni na-m riqsi-ni-chu| [lit. ‘no conozco’].
|kunka-n-ta-m kuchu-ni| [lit. ‘corto su desconocido, ingrato. mana riccijcu-
cuello’]. cuc |mana riqsi-yku-ku-q|.
descabullirse [escabullirse]. chincari- desconsolado. puticusca |phuti-ku-
ni |chinka-ri-y|. şqa|, llaquicusca |llaki-ku-şqa|.
descaecer. pissipani |pişi-pa-y|, call- desconsolar. llaquichini |llaki-chi-y|,
paymi pissipan |kallpa-y-mi pişi-pa-n| putichini |phuti-chi-y|, yuyaycuchini
[lit. ‘mengua mi fuerza’]. |yuya-yku-chi-y|.
descalabrar. hutcuni |hutk’u-y|, desconsolarse. puticuni |phuti-ku-y|,
vmantam paquini |uma-n-ta-m p’aki- llaquicuni |llaki-ku-y|, yuyaycucuni
ni| [lit. ‘le rompí la cabeza’|. |yuya-yku-ku-y|.
descalzarse. chutquicuni |ch’utki-ku- descontar. anchuchini |anchhu-chi-y|,
y|. çurcupuni |surqu-pu-y|.

249
descorazonado. mana soncoyoc desdecir la color. cutin |kuti-y|.
|mana şunqu-yuq|, mana çurcanyoc desdentado. hallmuquiru |hallmu
|mana surq’an-yuq|. kiru|, casaquiru |q’aşa kiru|.
descortés. millay simi |millay şimi|, desdicha. chiqui |ch’iki|.
manacunasca |mana kuna-şqa|, mana
yachachiscaruna |mana yacha-chi-şqa desdichado. manacussioc |mana kuşi-
runa|. yuq|, manaçamioc |mana sami-yuq|.
descortezar. tepcani |t’ipqa-y|. desdoblar. quicharini |kicha-ri-y|.
descoser. pascapuni |paska-pu-y|, desear. munani |muna-y|.
pascani |paska-y|. desear, codiciar. munapayani |muna-
descosido. pascasca |paska-şqa|. paya-y|.
descoyuntado. cororcayasca |quru- desechada persona. vçupa |usu-pa|.
rqa-ya-şqa|. desechado. vischusca |wisch’u-şqa|,
descoyuntar. cororcayani |quru-rqa- vçuchisca |usu-chi-şqa|.
ya-y|. desechado estar. vçuni |usu-y|,
descuartizar. nacarcayani |nak’a-rqa- vçucuni|usu-ku-y|, chincacuni
ya-y|. |chinka-ku-y|.
descubrir lo tapado. quicharini desechar. vischuni |wisch’u-y|, vçu-
|kicha-ri-y|. chini |usu-chi-y|.
descubrir secreto. sutinchani |sut’i- desembarazar [deshacerse de algo].
ncha-y|, mastarani |maşt’a-ra-y|, villa- churarini |chura-ri-y|, chararicuni
cuni |willa-ku-y|. [sic] |chura-ri-ku-y|.
descuidado. concaycamayoc |qunqa- desempeñar [retirar cosa empeñada].
y kama-yuq|. manupac churascaytam horcopuni |ma-
nu-paq chura-şqa-y-ta-m hurqu-pu-ni|
¡desdichado de él! ala ymaysonco- [lit. ‘saqué lo que tenía empeñado’].
llam |¡ala, ima-y şunqu-lla-m!|.
desemperezar. ayçaricuni |aysa-ri-
desde aquí hasta allí. caymanta ku-y|.
chaycama |kay-manta chay-kama|.
desencasar [desencajar]. cacvini
¿desde cuándo? haycapmantam? |k’akwi-y|, cacvircuni |k’akwi-rqu-y|.
|hayk’ap-manta-m|.
desenfadarse. queericuni |qiwi-ri-ku-
desde que mi madre me parió. ma- y|, huayraricuni |wayra-ri-ku-y|.
may huachahuascanmanta |mama-y
wacha-wa-şqa-n-manta|. desenterrar. haspispa, allaspa horco-
ni |hasp’i-şpa, alla-şpa hurqu-y|.
desde que soy hombre. runacascay-
manta |runa ka-şqa-y-manta|. desenvainar. ciquini |sik’i-y|, ciquir-
coni |sik’i-rqu-y|.
desde que volví. hampuscaymanta
|hampu-şqa-y-manta|. desenvolver. pascani |paska-y|.

250
desfallecer. pissipani |pişi-pa-y|. desmayarse. llacllani |llaqlla-y|,
desfigurado. çucyasca |sukya-şqa|. pissipani |pişi-pa-y|, soncoymi chin-
can, chincarin |şunqu-y-mi chinka-n,
desgajar árbol. cacllarconi |k’aklla- chinka-ri-n| [lit. ‘mi corazón se des-
rqu-y|. vanece’], huañunim |wañu-ni-m| [lit.
desgajarse el árbol. cacllarcocun ‘muero’].
|k’aklla-rqu-y|. desmembrar cortando. cuchurcarini
desgranar legumbres. cacuni |qha- |kuchu-rqa-ri-y|, nacarcarini |nak’a-
qu-y|. rqa-ri-y|.
desgranar maíz. muchani |muchha- desmentir. llullanmi ñinim |llulla-n-
y|. mi ñi-ni-m| [lit. ‘digo que miente’].
deshacer. huacllichini |waqlli-chi-y|. desmenuzar. ñutuchini |ñut’u-chi-y|.
deshacer techo de casa. tacmani desmenuzar terrones. maruni |maru-
|taqma-y|. y|.
desherbar. corani |qura-y|, cuspani desmontar. chacuni |chaqu-y|.
|kuşpa-y| (chin). desnarigado. coro cinca |qhuru sin-
deshincar. horconi |hurqu-y|. qa|.
deshojar. rapircayani |raphi-rqa-ya- desnudar. llatanani |llat’a-na-y|.
y|, rauman |rawma-y|. desnudarse. llatanacuni |llat’a-na-
deshojar el maíz verde. llaqueni ku-y|.
|llaqi-y|. desnudo. llatan |llat’a-n|.
deshollejar. tepcani |t’ipqa-y|. desollar. lluchuni |lluch’u-y|.
deshonesto. millayruna |millay runa|. desorejado. coro rinri |qhuru rinri|.
deshonrar, denostar. camini |k’ami- despabilar. pichani |picha-y|.
y|, huacyani |waqya-y|.
despacio, poco a poco. allimanta
deshonrarse. caminacuni |k’ami-na- |alli-manta|, allillamanta |alli-lla-
ku-y|, huacyanacuni |waqya-na-ku-y|. manta|.
desierto. purum |purum|. despachar negocio. puchucani |pu-
desleír. cayvini |qaywi-y|. chuka-y|.
deslenguado. canaquellca |qana qill- desparramar. chequerichini |ch’iqi-
qa|, simiçapa |şimi-sapa|. ri-chi-y|.
deslizarse. lluchpini |lluchp’i-y|. desparramarse. chequerini |ch’iqi-
desmayar, desanimar. soncontam ri-y|.
llacllachini |şunqu-n-ta-m llaqlla- despeado [lastimado en los pies].
chi-ni| [lit. ‘hago que su corazón se callcasca |kallka-şqa|.
desanime’]. despearse. callcani |kallka-y|.

251
despedazar. cuchurcarini |kuchu-rqa- después de esta vida. cay cauçay-
ri-y|, nacarcarini |nak’a-rqa-ri-y|. manta |kay kawsa-y-manta|.
despedir a alguno. ripuy ñini |ripu-y después de esto. caymanta |kay-man-
ñi-ni| [lit. ‘digo vete’]. ta|, cayhahuamanta |kay hawa-manta|.
despedir ásperamente. hatarcoy ñini después que vine. hamuscaymanta
|hata-rqu-y ñini| [lit. ‘digo levántate’]. |hamu-şqa-y-manta|.
despedirse el que sirve. llocsicuni desquijarar [abrir las quijadas]. cac-
|lluqsi-ku-y|. chani |q’aqcha-y|.
despegar rayendo [raspando]. quiçu- desquitarse al juego. cutichicuni
ni |k’isu-y|. |kuti-chi-ku-y|.
despeñadero. caca |qaqa|. destapar. quicharini |kicha-ri-y|.
despeñarse. cacactam vrmani |qaqa- desterrado. carcosca |qarqu-şqa|.
kta-m urmani| [lit. ‘caí al despeñade- desterrar. carconi |qarqu-y|.
ro’].
destetar. anucani |anuka-y|, anuca-
desperdiciado. caru |karu|, chitican- chini |anuka-chi-y|.
cana *|ch’iti kanka-na|.
destilado. sutusca |sut’u-şqa|.
desperdiciar. vçuchini |usu-chi-y|.
destilar. sutuni |sut’u-y|.
despertar al que duerme. ricchachi-
ni |rikch’a-chi-y|. destorcer. pascani |paska-y|.
despertar con espanto. riccharini destorcerse. pascacuni |paska-ku-y|.
|rikch’a-ri-y|. desvanecerse la cabeza. pacham
despertar el que duerme. ricchani muyupuan |pacha-m muyu-pu-wa-n|
|rikch’a-y|. [lit. ‘la tierra se me mueve’].
desplegar. ayçarini |aysa-ri-y|. desvariar. muspani |muspa-y|, panta-
ni |panta-y|, vtictucuni |uti-q-tuku-y|.
despoblado pueblo. purumasca llacta
|puruma-şqa llaqta|. desvelarse o velar. pacaricuni |paqar-
i-ku-y|.
despoblar. llactactam purumachini
|llaqta-kta-m puruma-chi-y|. desvergonzada, mujer entonada.
caçapaytu |qasa-paytu|.
despojar peleando. huaycani
|wayka-y|. desvergonzado. mana pencacuc
|mana p’inqa-ku-q|, mana pencaricuc
despreciar. manam yupanichu |ma- |mana p’inqa-ri-ku-q|.
na-m yupa-ni-chu| [lit. ‘no lo tomo
en cuenta’], allcochani |allqu-cha-y|, desviar algo. anchuchini |anchhu-
allcochacuni |allqu-cha-ku-y|. chi-y|.
después. asllahuan |aşlla-wan|, as- ¡detente! (imperativo). amarac |ama-
llahuanrac |aşlla-wan-raq|. raq|.

252
detener, atajar. harcani |hark’a-y|. dicen que aquél. paysi |pay-şi|.
detenerse. vnani |una-y|. dicen que nosotros. ñocanchicsi
detrás. huassa |waşa|. |ñuqa-nchik-şi|, ñocaycus |ñuqa-
yku-ş|.
deuda. manu |manu|.
dicen que tú. camsi |qam-şi|.
deudor. manuyoc |manu-yuq|.
dicen que yo. ñocas |ñuqa-ş|.
devanar [ovillar]. cururani |kurura-y|.
dicha. cussi |kuşi|, çami |sami|, cussi-
quellpo |kuşi qillpu|.
Di. dicho. ñisca |ñi-şqa|, rimasca |rima-
şqa|.
día. punchau |p’unchaw|. dichosa persona. cussioc runa |kuşi-
día aciago. chiqui punchau |ch’iki yuq runa|, çamioc runa |sami-yuq
p’unchaw|. runa|, cussi quellpoyoc |kuşi qillpu-
yuq|.
día de ayuno. cacij punchau |qasi-y
p’unchaw|. dieciséis. chunca çoctayoc |chunka
suqta-yuq|.
día de carne. aychamicuy punchau
|aycha mikhu-y p’unchaw|. diente. quiru |kiru|.

día de fiesta. çamacuy punchau |sa- diestra mano. paña |paña|, paña ma-
ma-ku-y p’unchaw|, cacicuy punchau qui |paña maki|.
|qasi-ku-y p’unchaw|. diestro. yachac |yacha-q|, yachasca
día de la muerte. huañuy punchau |yacha-şqa|.
|wañu-y p’unchaw|. dieta tener. çacini |sasi-y|.
día de trabajo. yanca punchau |yan- dieta. çacij |sasi-y|.
qa p’unchaw|, llamcacuy punchau diez. chunca |chunka|.
|llamk’a-ku-y p’unchaw|.
diez mil. hunu |hunu|, chunca huaran-
día del juicio. taripay punchau |tari- ca |chunka waranqa|.
pa-y p’unchaw|.
diez tanto. chuncachica |chunka
día final. quepa punchau |qhipa chhika|.
p’unchaw|.
diez veces. chuncamita |chunka mita|,
día lastimero. llaquij punchau |llaki- chuncacuti |chunka kuti|.
y p’unchaw|.
diferente. huc hamu |huk hamu|.
diablo. çupay |supay|.
difícil. titu |t’itu|, çaça |sasa| (chin).
diabólico. çupayhina |supay-hina|.
difiere el hombre del caballo. runa-
diamante. quispirumi |qişpi rumi|. ca manam cauallo hinachu |runa-qa
días y noches. tutahuan punchauhuan mana-m caballo hina-chu| [lit. ‘el
|tuta-wan p’unchaw-wan|. hombre no es como el caballo’].

253
difunto. aya |aya|, acuy |akuy|. dividida cosa. raquisca |raki-şqa|.
digno ser. camaymi |kama-y-mi| [lit. dividir. raquini |raki-y|.
‘(es) mi cabida’]. dividir porción entre sí. aychanacuni
dijes. piñi |piñi|. |aycha-na-ku-y|.
dilatar tiempo. vnachini |una-chi-y|. dividir porción. aychani |aycha-y|.
diligente. cuchi runa |k’uchi runa|, divieso. hucuchachupu |huk’ucha
cuchi cuchilla |k’uchi k’uchi-lla|. ch’upu|.
diluvio. lloclla |lluqlla|. divulgar. sutinchani |şuti-ncha-y|,
diluvio venir. llocllan |lluqlla-y|. villacuni |willa-ku-y|, mastarani
|maşt’a-ra-y|, vyarichini |uyari-chi-y|.
dinero. collque |qullqi|.
Dios. capac Dios |qhapaq dios|.
disciplina. huactacuna |waqta-ku-na|. Do.
disciplinarse. huactacuni |waqta-ku-y|.
discípulo. yachachisca |yacha-chi-şqa|. doblada cosa. patarasca |patara-şqa|,
taparasca |tapara-şqa|.
disfamado. pencaychasca |p’inqa-y-
cha-şqa|, hahuaricusca |hawa-ri-ku- doblada persona. yscay sonco |işkay
şqa|. şunqu|, purapman sonco |pura-p-man
şunqu|, tapara sonco |tapara şunqu|.
disfamar. pencaychani |p’inqa-y-cha-
y|, hahuaricuni |hawa-ri-ku-y|. doblar. patarani |patara-y|, taparani
|tapara-y|.
disforme. mana alli ricchac |mana alli
rikch’a-q|. doblegado. cumuyachisca |k’umu-ya-
chi-şqa|.
disfrazarse. pantachicuspa purini
|panta-chi-ku-şpa puri-y|. doblegar. cumuyachini |k’umu-ya-
disimular. mucmicuni |mukmi-ku-y|. chi-y|.

disipar. vçuchini |usu-chi-y|. doblegar, blandir lanza o vara. may-


vini |maywi-y|.
disoluta mujer. pampayruna |pampa-
y runa|. doblegarse la lanza o vara. llavin
|llawi-y|.
disonar. pantani |panta-y|.
doblez de ropas. patarasca |patara-
disparar tiro. yllapani |illapa-y|. şqa|.
disputar. ninacuni |ni-na-ku-y|. doce. chunca ysaynioc [sic] |chunka
distancia. caru |karu|. işkay-ni-yuq|.
distribuir. raquini |raki-y|. dolencia. oncoy |unqu-y|, nanay
diversidad de cosas. ñauraycuna |nana-y|.
|ñawra-y-kuna|, ricchac cuna |rikch’a- doler. nanan |nana-y|, nanahuanmi
q-kuna|. |nana-wa-n-mi| [lit. ‘me duele’].

254
dolerse de otro. cuyapayani |khuya- dormir boca abajo. tallacuspam
paya-y|, llaquipayani |llaki-paya-y|. puñuni |thalla-ku-şpa-m puñu-ni| [lit.
doliente. oncoc |unqu-q|, nanac |nana- ‘duermo boca abajo’].
q|. dormir boca arriba. hantarcam
dolor de corazón. sonco nanay puñuni |hant’arqa-m puñu-ni| [lit.
|şunqu nana-y|. ‘duermo boca arriba’].
domar gente indómita. runachani dormir de gana. puñuytam misqui-
|runa-cha-y|. chini |puñu-y-ta-m mişk’i-chi-ni| [lit.
‘endulzo el sueño’].
domar potro. yachachini |yacha-chi-
y|. dormir en los brazos del uno y del
otro. maquinta çaunachinacuspam
don. cocusca |qu-ku-şqa|.
puñun |maki-n-ta sawna-chi-na-ku-
donaire. sauca simi |sawka şimi| şpa-m puñu-n| [lit. ‘duermen colocan-
donar. coni |qu-y|, cocuni |qu-ku-y|. do sus brazos como almohada’].
donar gratis. yancallam coni |yanqa- dormir profundo sueño. huañuy
lla-m qu-ni| [lit. ‘pretendo dar’]. puñuytam puñuni |wañu-y puñu-y-ta-
doncella, doncella virgen. mana m puñu-ni| [lit. ‘duermo un sueño de
carip ricciscan huarmi |mana qhari- muerto’].
p riqsi-şqa-n warmi| [lit. ‘mujer no dormir sin cuidado. llaquimanallam
conocida por hombre’], manacarip puñucuni |llaki-ymana-lla-m puñu-
chancascan |mana cari-p ch’anka- ku-ni| [lit. ‘duermo despreocupada-
şqa-n| [lit. ‘no tocada por el hombre’], mente’].
mana caricta riccic |mana cari-kta
dormir, hacer[se] el dormido. pu-
riqsi-q|.
ñuctucuni |puñu-q-tuku-y|.
¿dónde? maypi? |may-pi|.
dormirse. puñuycuni |puñu-yku-y|.
donde quiera. maypipas |may-pi-paş|.
dormitar. muscani |muska-y|.
donde yo quisiere. maypipas |may-
pi-paş|, munascaymantach |muna-şqa- dormitorio. puñunahuaci |puñu-na
y-manta-ch|. wasi|.

donoso. ancha saucalla |ancha sawka- dos. yscay |işkay|.


lla|. dos cosas apareadas. yanantillan
dorador. corinchac |quri-ncha-q|. |yana-nti-lla-n|.
dorar. corinchani |quri-ncha-y|. dos tanto. yscay yallioc, yallequeyoc
|işkay yalli-yuq, yalli-q-i-yuq|.
dormilón. puñuycamayoc |puñu-y
kama-yuq|. doscientos. yscaypachac |işkay pachak|.
dormir. puñuni |puñu-y|. dote. huarmihuan cosca |warmi-wan
qu-şqa|.
dormir abrazados. ocllanacuni
|uqlla-na-ku-y|. dote traer. apaycuni |apa-yku-y|.

255
Du. ea, veamos. ma chayca |ma chay-qa|.

dudar. yscaytam yuyani |işkay-ta-m Ec.


yuya-ni| [lit. ‘pienso doblemente’].
dudoso corazón. tunqui sonco |tunki eclipsarse el sol. intim huañun |inti-m
şunqu|. wañu-n| [lit. ‘el sol muere’].
dudoso estar. tunquini |tunki-y|, tun- eclipsarse la luna. quillam huañun
quirayani |tunki-raya-y|. |killa-m wañu-n| [lit. ‘la luna muere’].
dueña, matrona. mamacuna |mama- eclipse de la luna. quilla huañuy |ki-
kuna|. lla wañu-y|.
dueño. chaynioc |chay-ni-yuq|.
dulce. misqui |mişk’i|, ñucñu |ñukñu|. [Ech.]
dulce hacer. misqui yachini |mişk’i-
ya-chi-y|.
echado estar. ciricuni |siri-ku-y|.
dulce, saberme bien. misquihuanmi
|mişk’i-wa-n-mi|. echar [de] menos. huatucuni |watu-
ku-y|.
dulcemente. misquilla |mişk’i-lla|,
misqui misquilla |misk’i mişk’i-lla|. echar [poner] zancadilla. rancuni
|rank’u-y|.
dulzura. misqui |mişk’i|.
echar a la rebatina. huaycanacuchini
dura cosa. anac |ana-q|. |wayka-na-ku-chi-y|.
durar algún tiempo. vnani |una-y|. echar a perder algún negocio. hu-
durar para siempre. viñaypacmicani chactam huacllicachini |hucha-kta-m
|wiñay-paq-mi ka-ni| [lit. ‘soy para waqlli-ka-chi-ni| [lit. ‘hice que cayera
siempre’]. en falta’], huacllicacuchini |waqlli-ka-
duro maíz. muruchu |muruchu|. ku-chi-y|.
echar a perder. huacllichini |waqlli-
chi-y|.
Ea.
echar de sí. carcotamuni |qarqu-
tamu-y|.
ea, pues, acaba. chayari |chay ari|, echar en la olla. rarpuni |rarp’u-y|.
vtca ari |utqa ari|.
echar en remojo. hocochini |huq’u-
ea, pues, sea así. hu ari |hu ari|. chi-y|, punquichini |punki-chi-y|.
ea, pues, vamos. hacu ari |haku ari|, echar flor el árbol. ciçan |sisa-y|.
hacu chayca |haku chay-qa|.
echar flor el maíz. parhuayan
ea, vamos rogando. hacu hu |haku |parway-ya-y|.
hu|.

256
echar goma el árbol. huacan |waqa- Ed.
y|.
echar la culpa a otro. huchacta huc- edad. viñay |wiña-y|.
man vischuni |hucha-kta huk-man
wisch’u-y|, cacimanta tumpani |qasi- edicto. camachisca |kama-chi-şqa|.
manta tumpa-y|, hamumanta tumpani edificador, albañil. pircac |pirqa-q|.
|hamu-manta tumpa-y|. edificador de techo. huacichac |wasi-
echar la gallina sobre los huevos. cha-q|.
ocllachini |uqlla-chi-y|. edificar pared. pircani |pirqa-y|.
echarse la gallina sobre los huevos. edificar techo. huacichani |wasi-cha-
ocllani |uqlla-y|. y|.
echar medicina. villcani |willka-y|.
echar plumas. puruyan |phuru-ya-y|.
[Ef.]
echar raíces. çapichacun |saphi-cha-
ku-y|.
efectuar. yachacuchini |yacha-ku-
echar tallicos el maíz. quequen
chi-y|.
|q’iqi-y|.
echarse. cirini |siri-y|.
[Ej.]
echarse a perder así. huchaman ur-
machicuni |hucha-man urma-chi-ku-
y|. [Ver echar a perder]. ejemplo, comparación. patachana
echarse a rodar. cormani |q’urma-y|. simi |patacha-na şimi| [lit. ‘palabra
comparable’].
echarse boca arriba. hantarcam ciri-
ni |hant’arqa-m siri-ni|. ejercitarse. llamcani |llamk’a-y|, llam-
cacuni |llamk’a-ku-y|.
echarse de lado. chirumanmicirini
|chiru-man-mi siri-ni|. ejército. aucacuna ayuctanacusca
|awqa-kuna ayuktana-ku-şqa|.
echarse de pechos. tallacuni |thalla-
ku-y|.
echarse el carnero. tuscun |t’usku-y|, El.
tuscucun |t’usku-ku-y|.
echarse la culpa el uno al otro. él o ella. pay |pay|.
huchacta vischupunacuni |hucha-kta
él y ella. caripas huarmipas |qhari-paş
wisch’u-pu-na-ku-y|, tumpanacuni
warmi-paş|.
|tumpa-na-ku-y|.
electo. acllasca |aklla-şqa|.

257
elegante. simicta cascachic |şimi-kta emborracharse. machani |macha-y|.
k’aşka-chi-q|, simicta churaylla chu- emborracharse hasta perder el
rac |şimi-kta chura-y-lla chura-q|. juicio. huañuytam machani |wañu-y-
elegir. acllani |aklla-y|. ta-m macha-ni| [lit. ‘me emborracho
elegir gente. acllani |aklla-y|, chicllu- hasta morir’], soncoy chincancanca-
ni |ch’ikllu-y|. mam machani |şunqu-y chinka-nqa-n-
kama-m macha-ni| [lit. ‘me emborra-
cho hasta perder el juicio’].
[Ell.]
emborracharse poco. cinca cinca-
llam machani |sinka sinka-lla-m ma-
cha-ni| [lit. ‘estoy medio borracho’].
ellos, ellas. paycuna |paykuna|. embravecerse. piñacuni |phiña-ku-y|,
piñarini |phiña-ri-y|.
ellos o ellas entre sí. paypura |pay-
pura|. embudo. hillpuna |hillp’u-na|.
embutir. çatini |sat’i-y|.
[Em.] empadronar. sutinta caman quellcani
|suti-n-ta-kama-m qillqa-ni| [lit. ‘es-
cribo el nombre de cada uno’].
embaidor [embaucador]. llullac |llu-
lla-q|, llullmiçuc [sic] |llullmi-ku-q|. empalagar. amichihuanmi |ami-chi-
wa-n-mi| [lit. ‘me causa hastío’].
embarazar [llenar]. huntachini
|hunt’a-chi-y|. empalagarse. amini |ami-y|.

embargar. harcapuni |hark’a-pu-y|. emparejar. cuscachani |kuska-cha-y|,


pactachani |paqta-cha-y|.
embarnizar. llumchini |llumch’i-y|.
empedernida [endurecida] cosa. ru-
embaucar. llullani |llulla-y|, llullay- miasca |rumi-ya-şqa|.
cuni |llulla-yku-y|.
empedernida persona. rumi sonco
embebecer a otro. vtichini |uti-chi-y|. |rumi şunqu|.
embebecerse [embelesarse]. vtini empedrado. callquisca |khallki-şqa|.
|uti-y|.
empedrar. callquini |khallki-y|.
embeberse [absorberse] algo. cha-
quin |ch’aki-y|, yauyan |yawya-y|. empeine. cancha |kancha|.
emblanquecer algo. yuracyachini empeñar. manupac churani |manu-
|yuraq-ya-chi-y|. paq chura-y|.
emblanquecerse algo. yuracyani empeorar de enfermedad. anchaya-
|yuraq-ya-y|. ni |ancha-ya-y|.
emborrachar a otro. machachini emperador. çapay capac |sapa-y
|macha-chi-y|. qhapaq|.

258
emperatriz. çapay coya |sapa-y en algún lugar. maypipas |may-pi-
quya|. paş|.
emperezar. quellacuni |qilla-ku-y|, en algún tiempo. haycapca |hayk’ap-
quellanayahuanmi |qilla-naya-wa-n- qa|, maypachapica |may pacha-pi-qa|.
mi| [lit. ‘me da pereza’]. en contra, estar de otro en frente.
empezar. callarini |qalla-ri-y|. cahuanacuni |qhawa-na-ku-y|.
empinar, levantar algo. sayachini en retorno. ayñipac |ay-ñi-paq|.
|şaya-chi-y|.
en retorno dar algo. ayñipac coni
empinarse. sayarini |şaya-ri-y|. |ay-ñi-paq qu-y|.
emplumar, cubrir con plumas. en vano. cacim |qasi-m|.
puruchani |phuru-cha-y|.
enajenar. hucmanmi coni |huk-man-
emplumecer, criar plumas. puruyani mi qu-ni| [lit. ‘le doy a otro’].
|phuru-ya-y|.
enamorarse. munapayani |muna-
empobrecer a otro. huacchayachini paya-y|.
|wakcha-ya-chi-y|, huacchatucuchini
|wakcha-tuku-ku-chi-y|. enana cosa. vmutu |umutu|, tinri
|t’inri| (y, por desprecio, tinri hua-
empobrecer él mismo. huacchayani yaca |t’inri wayaqa|, pachap cururin
|wakcha-ya-y|, huaccha tucuni |wak- |pacha-p kurur-i-n|).
cha-tuku-y|.
encajar. tincuchini |tinku-chi-y|, ca-
empollarse el huevo. runayan |runa-
nichini |kani-chi-y|.
ya-y| [lit. ‘tornarse gente’], pichiuyan
|phichiw-ya-y|. encalar. yscuhuan llumchini |isku-
wan llumch’i-y|.
empreñar. chichuchini |chichu-chi-
y|, chichuyachini |chichu-ya-chi-ni|. encallar. turani |t’ura-y|.
empreñarse. chichuni |chichu-y|, encalvecer. pacrayani |p’aqra-ya-y|,
chichuyani |chichu-ya-y|. carayani |qara-ya-y|.
emprestar. mañani |maña-y|. encaminar. ñanta yachachini |ñan-ta
emprestido [prestado]. mañacusca yacha-chi-y|.
|maña-ku-şqa|. encanecer. çocoyani |suqu-ya-y|,
empujar. tancani |tanqa-y|. çocotucuni |suqu-tuku-y|.
empuñadura. hapinan |hap’i-na-n|. encarcelar. huatani |wata-y|.
encarecer más de lo que es. yallinta-
huanmirimani, ñini |yallin-ta-wa-n-mi
En. rima-ni, ñi-ni| [lit. ‘hablo encarecida-
mente’].
en. pi |pi| (preposición). encarecer, alabando. yupaychani
en algo. ymapipas |ima-pi-paş|. |yupa-y-cha-y|.

259
encargar. cunani |kuna-y|, cunacuni encontrarse acaso con otro. taricuni
|kuna-ku-y|. |tari-ku-y|.
encarnar [adquirir apariencia huma- encontrarse con otro peleando.
na]. runa tucuni |runa tuku-y|. tincuni |tinku-y|, macanacuni |maqa-
encenagarse. turuchacuni |t’uru-cha- na-ku-y|.
ku-y|. encorozar [ensombrerar]. chuculli-
encender. raurachini |rawra-chi-y|. chini |chuku-lli-chi-y|.

encerrar. vichcani |wichq’a-y|. encorvar algo. cumuyachini |k’umu-


ya-chi-y|, cumuchini |k’umu-chi-y|.
encerrar ganado. caycuni |qayku-y|.
encorvarse. cumuyani |k’umu-ya-y|.
encerrar maíz, trigo, &c. collcapi
encrespar algo. quentini |q’inti-y|.
churani |qullqa-pi chura-y|.
encrucijada. pallca ñan |pallqa ñan|
encerrarse. vichcacuni |wichq’a-ku-
yscayñan |işkay ñan|.
y|.
encruelecerse. hauchatucuni |haw-
encías. quirup aychan |kiru-p aycha-n|.
cha-tuku-y|.
encima. hahuapi |hawa-pi|.
encubrir. pacani |paka-y|, pacaycuni
encima de él. hahuampi |hawa-n-pi|. |paka-yku-y|.
enclavar. tacarpuni |taka-rpu-y|. encubrirse. pacacuni |paka-ku-y|.
encogerse algo. quentini |q’inti-y|. endechar [llorar recordando]. yupas-
encolar. cascachini |k’aşka-chi-y|. pa huacani |yupa-şpa waqa-y|.
encomendar. cunani |kuna-y|, cuna- enderezar lo tuerto [torcido]. checa-
cuni |kuna-ku-y|. yachini |chiqa-ya-chi-y|.
encomendero de indios. chapac |cha- endurecer algo. rumiyachini |rumi-
pa-q|, chapaquey |chapa-q-i-y|. ya-chi-y|.
encomiendas [saludos], enviar. endurecerse. rumian |rumi-ya-y|.
chunca muchassac ñissunquim ñi- endurecido así. rumiachisca |rumi-
pullahuanqui |chunka much’a-saq ya-chi-şqa|.
ñi-sunki-m, ñi-pu-lla-wa-n-ki| [lit. ‘te endurecido así. rumiasca |rumi-ya-
envía parabienes, me harás el favor şqa|.
de decir’].
enea [totora]. matara |matara|.
encomiendas, dar. chunca muchas-
sac ñissunquim |chunka much’a-saq enemigo. aucay |awqa-y| [lit. ‘mi ene-
migo’], checnequey |chiqni-q-i-y| [lit.
ñi-sunki-m| [lit. ‘te dice que te agra-
‘mi rival’].
deceré’].
enemistad, tener con otro. checnina-
enconarse [irritarse] la llaga. quea-
cuni |chiqni-na-ku-y|.
yan anchayan |q’iya-ya-n, ancha-ya-n|
[lit. ‘se agrava la llaga’].

260
enero, acerca de los pasados [?]. engendrado. yumacusca |yuma-ku-
colla pocoy |qulla puqu-y|. şqa|.
enfadar. amini |ami-y|, amirini |ami- engendrar. yumacuni |yuma-ku-y|.
ri-y|. engolfarse. chaupi cochamanmi
enfermar. onconi |unqu-y|, nanani yaycuni |chawpi qucha-man-mi
|nana-y|. yayku-ni| [lit ‘entro al medio de la
enfermar continuamente. oncoraya- laguna’].
ni |unqu-raya-y|. engordar. virayani |wira-ya-y|, poco-
enfermar de calentura y frío. chuc- ni |puqu-y|.
chuni |chukchu-y|. engordar animal. pocochini |puqu-
enfermar de calentura. rupaytam chi-y|, virayachini |wira-ya-chi-y|.
onconi |rupha-y-ta-m unqu-ni| [lit. engrosar. racuyani |rakhu-ya-y|.
‘me enfermo de calentura’], rupayon-
engrosar a otra cosa. racuyachini
coytam onconi |rupha-y unqu-y-ta-m
|rakhu-ya-chi-y|.
unqu-ni| [lit. ‘me enfermo de la enfer-
medad de calentura’]. engrudo. tucuru |tukuru|.
enfermar muchas veces. oncoyca- engullir. racrani |raqra-y|, huancarani
chani |unqu-ykacha-y|. |wank’ara-y|, millpuni |millp’u-y|.
enfermedad mortal. huañuy oncoy enhechizado. hampisca |hampi-şqa|,
|wañu-y unqu-y|. huatusca |watu-şqa|.
enfermizo. oncorayac |unqu-raya-q|. enhechizar. hampini |hampi-y|, hua-
enfermo. oncoc |unqu-q|, nanac tuni |watu-y|.
|nana-q|. enjalbegar [enlucir]. llumchini
enflaquecer. tulluyani |tullu-ya-y|, |llumch’i-y|.
ayacrani |ayaqra-y|. enjaquimar carneros [camélidos].
enfrente uno de otro, estar. cahua- cencapani |sinq’apa-y|.
nacuni |qhawa-na-ku-y|. enjuagar la boca. mocchicuni
enfriadero. chirichina |chiri-chi-na|. |muqch’i-ku-y|.
enfriado. chiriasca |chiri-ya-şqa|. enjuagar la ropa. chuyanchani
|ch’uya-ncha-y|.
enfriarse. chirini |chiri-y|, chiriyani
|chiri-ya-y|. enjugar [secar] al sol. maçani |masa-y|.
enfurecerse. vticchanani |uti-q-cha- enjugar [secar] algo. chaquichini
na-y|. |ch’aki-chi-y|.
engañar. llullani |llulla-y|. enjundia [grasa]. vira |wira|.
engañar con perseverancia. llullapa- enjuto. chaquisca |ch’aki-şqa|.
yani |llulla-paya-y|. enlazar. tocllani |tuqlla-y|.

261
enlodar. turuchani |t’uru-cha-y|. qhawa-yku-ni|, huañuy huañuytam
enlodarse. turuchacuni |t’uru-cha- cahuaycuni |wañu-y wañu-y-ta-m
ku-y|. qhawa-yku-ni| [lit. ‘veo con ojos mor-
tíferos’].
enloquecer. vticchanani |uti-q-cha-
na-y|. enojarse, andar hinchado [gruñen-
do]. cotototuni |qhutututu-y|.
enloquecer a otro. vticyachini |uti-q-
ya-chi-y|. enojo. piñacuy |phiña-ku-y|.
enlucir. llumchini |llumch’i-y|. enorme. tapia runa |tapya runa|, mi-
llay |milla-y|.
enlutarse. ycmayacuni |ikma-ya-ku-
y|. enredar. llicani |llika-y|.
enmaderar. curcunchani |kurku- enriquecer. capacyani |qhapaq-ya-y|,
ncha-y|. capac tucuni |qhapaq-tuku-y|.
enmascarado. çaynata |saynata|, cay- enriquecer a otro. capacyachini
ñata [sic] |sayñata|. |qhapaq-ya-chi-y|, capactucuchini
|qhapaq-tuku-chi-y|.
enmudecer. amuyani |amu-ya-y|,
vpatucuni |upa-tuku-y|. enronquecer. chacayani |ch’aka-ya-y|.
enmudecer a otro. amuyachini |amu- enrramar. mallquictam sayachini
ya-chi-y|. |mallki-kta-m şaya-chi-y|.
ennegrecer. yanayachini |yana-ya- ensanchar. quinraychani |kinra-y-
chi-y|. cha-y|.
ennegrecerse. yanayani |yana-ya-y|. ensangrentar. yahuaryachini |yawar-
ya-chi-y|.
enojadizo. yancallamanta viñay pi-
ñacuc |yanqa-lla-manta wiña-y phiña- ensartar. cinrini |sinri-y|.
ku-q| [lit. ‘el que suele enojarse por ensayar. yachachini |yacha-chi-y|.
nada’]. ensayarse. yachachicuni |yacha-chi-
enojado. piñacusca |phiña-ku-şqa|. ku-y|, yachacuni |yacha-ku-y|.
enojar a otro. piñachini |phiña-chi-y|. ensebar. virahuan hauini |wira-wan
enojar, estar aheleado [airado]. hawi-y|.
poçoçoçuni |phusususu-y|. enseñar. yachachini |yacha-chi-y|.
enojarse. piñacuni |phiña-ku-y|. ensoberbecerse. apuscachani |apu-
enojarse con alguno. piñani |phiña- ska-cha-y|, anchaycuni |anchha-yku-y|.
y|, piñapayani |phiña-paya-y|. ensoberbecerse la mujer. anchay-
enojarse uno con otro. piñacuni cuni |anchha-yku-y|, mamascachani
|phiña-ku-y|. |mama-ska-cha-y|.
enojarse y mirar con ojos airados. ensordecer. roctoyani |ruqt’u-ya-y|,
huañuytam cahuaycuni |wañu-y-ta-m vpayani |upa-ya-y|.

262
ensuciar. mapachani |map’a-cha-y|, entortarse [torcerse]. vicçuyan
mapayachini |map’a-ya-chi-y| |wiksu-ya-y|, vecroyan |wiqru-ya-y|,
entenado de la mujer. huahua cumuyan |k’umu-ya-y|.
|wawa|, coçaypa churin |qusa-y-pa entrambas cosas. yscaynin |işkay-
churi-n| [lit. ‘el hijo de mi marido’]. ni-n|.
entenado del varón. churi |churi|. entrambos nosotros. yscayninchic
entenado o entenada del varón. |işkay-ni-nchik|.
churij |churi-y|, o huarmijpa huahuan entrañas. sonco |şunqu|, ñati |ñat’i|.
|warmi-y-pa wawa-n| [lit. ‘el hijo de entrar. yaucuni |yawku-y|, yaycuni
mi mujer’]. |yayku-y|.
entender. hamutani |hamut’a-y|, entrar y salir. yaycuni |yayku-y|,
vnanchani |unancha-y |. lloccini |lluqsi-y|.
entendimiento. hamutay |hamut’a-y|, entre nosotros. ad invicem, quiquin-
vnanchay |unancha-y|. chic pura |kiki-nchik-pura|.
entera cosa. hinantillan |hina-nti-lla- entregar. chasquichini |chaski-chi-y|.
n|, pachallan |pacha-lla-n|.
entregar persona. cirpacani *|sirpa-
enternecerse de lágrimas. huacana- qa-y|.
yani |waqa-naya-y|.
entresacar. çurcurarini [sic] |surqu-
enternecerse lo duro. llampuyan rqa-ri-y|.
|llamp’u-ya-y|.
entresacar paja. chumani *|chuma-y|.
enterrar. pampani |p’ampa-y|.
entretejerse [sic]. arapani |arapa-y|.
entibiar agua. coñi vnuctam as chi-
riachini |quñi unu-kta-m aş churi-ya- entretejerse. arapacuni |arapa-ku-y|.
chi-ni| [lit. ‘hago enfriar un poco el entristecer. llaquichini |llaki-chi-y|,
agua caliente’]. putichini |phuti-chi-y|.
entibiarse el agua. chiriyan |chiri- entristecerse. llaquicuni |llaki-ku-y|,
ya-y|. putichini |phuti-chi-y|.
entoldar. carpani |karpa-y|. entrometerse. michuussicuni
entonces. chaypacha |chay pacha|. |mich’u-wşi-ku-y|.

entorpecer a otro. muspachini entrometido. michuussicuc |mich’u-


|muspha-chi-y|. wşi-ku-q|.

entorpecerse. muspani |muspha-y|. entumecer. çuçuncani |susunqa-y|,


çuçuncahuanmi |susunqa-wa-n-mi|
entortar [torcer]. vicçuyachini |wik- [lit. ‘se me adormece’].
su-ya-chi-y|, vecroyachini |wiqru-ya-
chi-y|, cumuyachini |k’umu-ya-chi-y|. enturbiar. mapachani |map’a-chi-
y|, conchoyachini |qunchu-ya-chi-y|,
chapllani *|chaplla-y|.

263
envararse [encogerse]. quentini Er.
|q’inti-y|.
envejecer el hombre. machuyani erizados cabellos. chuccha hatarisca
|machu-ya-y|. sayarisca |chukcha hatari-şqa, şaya-
envejecer ropa. maucachini ri-sqa|.
|mawk’a-chi-y|. erizarse los cabellos. chucchaymi sa-
envejecerse la ropa. maucan yarin hatarin |chukcha-y-mi şayari-n,
|mawk’a-y|. hatari-n| [lit. ‘mi cabello se para, se
enviar. cachani |kacha-y|, cachacuni levanta’].
|kacha-ku-y|. erizo. ascancuy |askankuy|.
enviar a decir. villaccachani |willa-q errado. pantasca |panta-şqa|.
kacha-y|, ñimuy ñini |ñi-mu-y ñi-y|. errar. pantani |panta-y|.
enviar adelante. ñaupachini |ñawpa-
chi-y|, ñaupacta cachani |ñawpa-q-ta
kacha-y|. Es.
enviar presente. apachini |apa-chi-
y|, apachicuni |apa-chi-ku-y|, suchini escabullirse. chincarini |chinka-ri-y|.
|suchi-y|, suchicuni |suchi-ku-y|.
escalar algún lugar. llocani |lluqha-
enviarse presente el uno al otro. y|.
apachinacuni |apa-chi-na-ku-y|.
escalentar [calentar] algo. coñichini
envidia. chiquicuy |ch’iki-ku-y|. |q’uñi-chi-y|.
envidiar. chiquicuni |ch’iki-ku-y|. escalera de madera. chacana |chaka-
envidioso. chiquicuc |ch’iki-ku-q|. na|.
envíote esto. caytam apachijqui apa- escalera, gradas. pata pata |pata
chimuyqui |kay-ta-m apa-chi-yki apa- pata|.
chi-mu-yki|. escalón. pata |pata|.
enviudar, él y ella. ycmayani |ikma- escama. cara |qara|.
ya-y|.
escamar [limpiar]. pichani |picha-y|.
envoltorio. maytu |mayt’u|.
escampar. vssan [sic] |uşya-y|, tañin
envolver niño. pintuni |p’intu-y|. |thañi-y|.
envolver ropa en otra cosa. quepi- escanciar en vasos. hillpuni |hillp’u-y|.
chani |q’ipi-cha-y|.
escanciar para beber. hichacuni
envolver ropa. quempini |q’impi-y|. |hich’a-ku-y|.
escaño. tiana |tiya-na|.
escapar. quespini |qişpi-y|, chullmini
|ch’ullmi-y|.

264
escarabajo pelotero. acatancay |aka escofieta [cofia]. vmahuatacuna |uma
tanqay|. wata-ku-na|.
escaramuzar. pucllani |puklla-y|. escoger. acllani |aklla-y|.
escarbadientes [mondadientes]. cat- escoger gente. chiclluni |ch’ikllu-y|.
quina |k’atki-na|. escogido así. chicllusca |ch’ikllu-şqa|
escarbando sacar todo género de [Ver escoger gente].
raíz para comer. allani |alla-y|. escombrar [retirar escombros]. chu-
escarbar. haspini |haşp’i-y|, allani raricuni |chura-ri-ku-y|, allichacuni
|alla-y|. |alli-cha-ku-y|.
escardar la tierra. corani |qura-y|, esconder. pacani |paka-y|.
hallmani |hallma-y|. esconderse. pacacuni |paka-ku-y|.
escarnecer. allcochani |allqu-cha-y|, escondido. pacasca |paka-şqa|.
acipayani |asi-paya-y|.
escondrijo. pacacuna |paka-ku-na|.
escarpia [percha]. hachuna |hach’u-
na|, huarcuna |warku-na|. escoria. hamchi |hamch’i|, aca |aka|.
escasear. michani |mich’a-y|, micha- escorpión. cira cira |sira sira|.
cuni |mich’a-ku-y|. escote [cuota]. chayaquey |chaya-q-
escaso peso. pissi |pişi|. i-y|.
esclarecer con luz. yllarin |illari-y|, escribanía [cartapacio]. quellcana
cancharin |k’ancha-ri-y|, citun *|sit’u- |qillqa-na|.
y|. escribano. quellca camayoc |qillqa
esclarecer el día. pacham yuracyan kama-yuq|.
|pacha-m yuraq-ya-n| [lit. ‘la tierra se escribir. quellcani |qillqa-y|.
aclara’], pacham paquitman *|pacha- escritorio, oficio. quellcana huaci
m p’aki-t-ma-n| [lit. ‘la tierra se rom- |qillqa-na wasi|.
pe’], pacham cac ñin |pacha-m kak
ñi-n| [lit. ‘la tierra dice kak’]. escritura. quellca |qillqa|.
esclavo comprado. rantisca runa escucha. vyaricuc |uya-ri-ku-q|.
|ranti-şqa runa|. escuchar. vyaricuni |uya-ri-ku-y|.
esclavo habido en guerra [cautivo]. escudarse. pullcani |pullqa-y|.
piñas |piñaş|. escudilla de barro. pucu |p’uku|.
escoba. pichana |picha-na|. escudriñar. mascaycachani |maskha-
escobajo. copa |qhupa|. ykacha-y|.
escobilla. pichana |picha-na|. esculpir. quellcani |qillqa-y|.
escocer [los] azotes. nanan |nana-y|. escupetina [saliva]. tocay |thuqa-y|.
escocer los ojos. caran |qara-y|. escupir. tocani |thuqa-y|.

265
escupir con asco o cosa que [se] esparcir. chiquirichini |ch’iqi-ri-chi-
tiene en la boca. actuni |aqtu-y|. y|.
escurrir. chumani |ch’uma-y|. esparcirse. chiquirini |ch’iqi-ri-y|.
escurrir hierbas. chirhuani |ch’irwa-y|. esparto. coya |q’uya|, ychu |ichhu|.
escurrir la ropa. chahuani |ch’awa-y|. espejo. rirpu |rirpu|.
ese. chay |chay|. espeluzarse [crisparse] los cabellos.
ese mismo. chayquiquin |chay kiki-n|. chucchaymi hatarin sayarin |chukcha-
y-mi hatari-n, şaya-ri-n| [lit. ‘se paran
esforzado. cinchi |sinchi|. mis cabellos’].
esforzarse. cinchichacuni |sinchi-cha- esperanza. suyay |şuya-y|, suyana
ku-y|, callpachacuni |kallpa-cha-ku-y|. |şuya-na|.
esfuerzo. cinchicay |sinchi ka-y|. esperar. suyani |şuya-y|.
esmeralda. vmiñarumi |umiña rumi|. espesa cosa. api api |api api|, çancu
esmerarse. yallicuni |yalli-ku-y|. çancu |sankhu sankhu |.
espaciarse. queericuni |qiwi-ri-ku-y|, espesar. apiachini |api-ya-chi-y|, çan-
huayraricuni |wayra-ri-ku-y|. cuyachini |sankhu-ya-chi-y|.
espaciosa [lenta] persona. quella espesarse. apian |api-ya-y|, çancuyan
quella runa |qilla qilla runa|. |sankhu-ya-y|.
espacioso, lugar. sonco cussichic espía. chapa |chapa|, caumihua |qaw-
pacha |şunqu kuşi-chi-q pacha|. miwa|.
espadaña, hierba. matara |matara|. espiar. caumihuani |qawmiwa-y|,
espalda. huassa |waşa|. chapatiani |chapa tiya-y|.

espaldilla [omóplato]. carmin |qhar- espigar. parhuayan |parwa-ya-y|.


min|. espina. quichca |kichka|.
español. viracocha |wiraqucha|. espinarse. quichcam turpuan |kichka-
española. señora |señora|. m t’urpu-wa-n| , quichcahuan |kichka-
wa-n| [lit. ‘me espiné’].
espantable. manchay manchay |man-
cha-y mancha-y|. espinazo. huassa tullu |waşa tullu|,
huassap challhuan |waşa-p challwa-n|.
espantadizo. manchaycachac |man-
cha-ykacha-q|. espinilla [parte anterior de la canilla].
huaman tullu |waman tullu|.
espantajo. manchachina |mancha-
chi-na|. esportilla [canastilla]. tipa |t’ipa|.

espantarse, admirarse. vtini |uti-y|. espuerta [tipo de cesta]. ysanca


|işanqa|.
espantarse de algo. mancharini
|mancha-ri-y|. espulgar. vçani |usa-y|.

266
espulgarse. vçacuni |usa-ku-y|. estarse muriendo. huañunayani
espuma. poçoco |phusuqu|. |wañu-naya-ni|, pitinayani |p’iti-naya-
y|.
espumar. poçoconta horcuni |phusu-
qu-n-ta hurqu-y| [lit. ‘sacar su espu- estera. quesana |qişa-na|.
ma’]. estéril año. muchuypacha |muchu-y
esquina. cuchu |k’uchu|. pacha|, chaquijpacha |ch’aki-y pacha|.

esta, este. cay |kay|. estéril árbol. vrhua |urwa|.

estable cosa, firme. tacyac |takya-q|. estéril mujer. comi |qumi|.

establecer. camachini |kama-chi-y|. estiércol. huanu |wanu|.

establo. cauallohuaci |caballo wasi|. estiércol como de cabras. vcha


|ucha|.
estaca, hincar. tacarpuni |taka-rpu-y|.
estimar en mucho. yupaychani
estaca. tacarpu |taka-rpu|. |yupa-y-cha-y|.
estacada. quenchasca |qincha-şqa|. estío. rupaymita |rupha-y mit’a|.
estado. cauçay |kawsa-y|. estirar. ayçani |aysa-y|.
estado alto. capac cay |qhapaq ka-y|. estirarse. ayçaricuni |aysa-ri-ku-y|,
estado bajo. huacchacay |wakcha ayçacuni |aysa-ku-y|.
ka-y|. estocada, dar. turpuni |t’urpu-y|.
estado mediano. pactasca |paqta-şqa|. estorbar. amañini |ama ñi-y|, harcani
estandarte. vnancha |unancha|. |hark’a-y|.
estanque. cocha |qucha|. estornudar. achini |achhi-y|.
estaño. yurac titi |yuraq titi|. estrecha cosa. quichqui |k’ichki|.
estañar [cubrir con estaño]. titinchani estregar. caconi |qhaqu-y|.
|titi-ncha-y|. estrella. coyllur |quyllur|.
estar a la sombra. llantucuni estribar en algo. tacyani |takya-y|,
|llanthu-ku-y|, llantuyacuni |llanthu- tacyaycuni |takya-yku-y|.
ya-ku-y|.
estribo [puntal] de edificio. queme-
estar comiendo. micuchcani |mikhu- quen |q’imi-q-i-n|.
chka-y|. estrujar. capini |q’api-y|, chirhuani
estar en algún lugar. cani |ka-y|, |ch’irwa-y|, chahuani |ch’awa-y|.
tiani |tiya-y|. estudiar. yachacuni |yacha-ku-y|.
estar en pie. sayacuni |şaya-ku-y|.
estar ocioso. cacicuni |qasi-ku-y|.
estar seco como un palo. llamtayani
|llamt’a-ya-y|.

267
Et. exterior, hombre. agua runa |hawa
runa|.

eternidad de vida. viñay cauçay |wi- extranjero. hahuaruna |hawa runa|,


ña-y kawsa-y|, viñay cauçana |wiña-y caruruna |karu runa|.
kawsa-na|. extraña cosa. manaricusca |mana
eterno. viñaycac |wiña-y ka-q|, viña- rikhu-şqa|.
ypac cac |wiña-y-paq ka-q|. extrañar. manamriccinichu |mana-m
ética [anorexia]. chaqui oncoy |ch’aki riqsi-ni-chu| [lit. ‘no lo conozco’].
unqu-y|. extremada cosa. collana |qullana|.
ético [anoréxico]. chaqui oncoyta
oncoc |ch’aki unqu-y-ta unqu-q|. Fa.

[Ex.] fábula. hahuaricuy simi |hawa-ri-ku-


y şimi|.
examinar. taripani |tari-pa-y|. fácil cosa. manaçaça |mana sasa|,
exceder. yallini |yalli-y|, yallitani manatitu |mana t’itu|.
|yalli-ta-y|. faisán, ave. caracu |karaku|.
excelente. collana |qullana|, collanan faja o cíngulo. chumpi |chumpi|.
|qullana-n|.
faja ancha de india. mamanchumpi
excluir a alguno de alguna suerte. |mama-n chumpi|.
paçuchini |pasu-chi-y|.
faja más delgada. huahuanchumpi
excusarse. hahuanchacuni |hawa- |wawa-n chumpi|.
ncha-ku-y|.
fajar a otro. chumpillichini |chumpi-
experimentar. hamutarini |hamut’a- lli-chi-y|.
ri-y|.
fajarse. chumpillicuni |chumpi-lli-
expirar. huañuni |wañu-y|, pitini ku-y|.
|p’iti-y|.
falsa cosa. llulla |llulla|.
exprimir. chahuani |ch’awa-y|.
falso testimonio. casimanta tumpay
exprimir entre las manos. chirhuani |qasi-manta tumpa-y|.
|ch’irwa-y|.
falta, culpa. hucha |hucha|.
extender algo. ayçani |aysa-y|, ayça-
rini |aysa-ri-y|. faltar algo. chusan |ch’uşa-y|.
extender la mano. hayhuani |haywa- faltar en la medida. pissin |pişi-y|.
y|, hayhuarini |haywa-ri-y|. faltar en la obligación. allcani |allqa-
exterior, cosa. hahuapicac |hawa-pi y|, allcacuni |allqa-ku-y|, cassani
ka-q|. |q’asa-y|, cassacuni |q’asa-ku-y|.

268
faltar en la palabra. hancuchani [Fe.]
|hanku-cha-y|.
faltar para alguno ración. paçuñim fe. yñincanchic |iñi-nqa-nchik| [lit.
[sic] |pasu ñi-n| [lit. ‘(es) mala suerte’]. ‘nuestra fe’].
fama. vyay |uya-y|. fea cosa. mana çumac |mana suma-q|.
familia. huacipi caccuna |wasi-pi ka- fea cosa, muy fea (dicho de mujeres).
q-kuna|. millay mana |milla-ymana|.
familia, linaje. ayllu |ayllu|. fea de rostro. mana alli ricchaynioc
familiaridad. cuyanacuy |khuya-na- |mana alli rikch’a-y-ni-yuq|, mana alli
ku-y|, munanacuy |muna-na-ku-y|. ricchac |mana alli rikch’a-q|.
famosa persona en mal. vyayruna fecunda hembra. huahuacoto |wawa
|uya-y runa|, vyay vyayruna |uya-y qutu|, ancha huachacuc |ancha wacha-
uya-y runa|. ku-q|.
fanega de trigo. yscay poccha |işkay feria, lugar. catu |qhatu|.
puqcha|. feriar. catuni |qhatu-y|, catucuni
fanega, medida. poccha |puqcha|. |qhatu-ku-y|.
fanfarrón. canamachi |qana-machi|. feriar las mujeres. catuni |qhatu-y|,
fastidiarse. amini |ami-y|, amirini catucuni |qhatu-ku-y|, ranani |rana-y|,
|ami-ri-y|. ranacuni |rana-ku-y|.
fatiga. llaquicuy |llaki-ku-y|, puticuy fértil año. camac huata |kama-q
|phuti-ku-y|. wata|.
fatigar el cuerpo. llamcachini fértil tierra. camacpacha |kama-q
|llamk’a-chi-y|, ñacarichini |ñak’a-ri- pacha|, camac allpa |kama-q allpa|.
chi-y|.
fatigarse. llaquicuni |llaki-ku-y|, puti- Fi.
cuni |phuti-ku-y|.
favor. yanapay |yana-pa-y|. fiambre. panco |p’anku|.
favorecer. yanapani |yana-pa-y|. fiar algo. manupac coni |manu-paq
faz de cualquier cosa. ricchaynin qu-y|.
|rikch’a-y-ni-n|. fiel cristiano. sutiasca runa |şuti-ya-
faz del hombre. richay [sic] |rikch’a- şqa runa|, cristiano runa |cristiano
y|, vya |uya|. runa|.
fiel de la balanza. ayçanap ñauin
|aysa-na-p ñawi-n|.

269
fieros hacer [asustar]. manchachini flautero. pincullu camayoc |pinkullu
|mancha-chi-y|, hinassac canassac kama-yuq|.
ñini |hina-şaq, kana-şaq ñi-y|. flecha. huachi |wach’i|.
fiesta, día. çamaypunchau |sama-y flechar. huachini |wach’i-y|.
p’unchaw|, cacicuy punchau |qasi-ku-
y p’unchaw|. flechero. huachic |wach’i-q|.
figura, imagen. vnancha ricchay flocadura. çacça |saksa|.
|unancha rikch’a-y|. floja cosa no apretada. mana matis-
figura, rostro. vya richay [sic] | uya ca |mana mat’i-şqa|.
rikch’a-y|. floja persona. çampa |samp’a|, quella
filo. ñaui |ñawi|. |qilla|.
filos tener. ñauioc |ñawi-yuq|. flor. ciça |sisa|, inquill |inkill|.
fin de cada cosa. puchucaynin flor de maíz. parhuay |parway|.
|puchuka-y-ni-n|, tucuychaynin |tuku- florecer. ciçan |sisa-y|.
y-cha-y-ni-n|. florida cosa. ciçayoc |sisa-yuq|.
fin del mundo. pacha cuti [sic] |pa- florido prado. inquillpata |inkill
cha kuti-y|, pachapuchucay |pacha pata|, huaylla ciçac |waylla sisa-q|.
puchuka-y|.
flujo así tener. vsputani |uşputa-y|,
fingir, disimularse. mucmicuni yahuarmi aparihuan |yawar-mi apa-ri-
|mukmi-ku-y|. wa-n| [lit. ‘me lleva la sangre’].
firme corazón. taquiac sonco |takya- flujo de sangre. vsputay |uşputa-y|,
q şunqu|. yahuarapay |yawar apa-y|.
firme cosa. tacyac |takya-q|, cinchi
|sinchi|.
Fo.
firme estar. tacyani |takya-y|, cinchi-
chacuni |sinchi-cha-ku-y|.
fogón, hogar. concha |q’uncha|, tull-
pa |tullpa| (chin).
Fl.
formador, hacedor. huallpac |wall-
pa-q|, tituc |t’itu-q|.
flaca cosa. tullu |tullu|, ayacra |aya- fornicar el hombre. huarmihuan
q-ra|. huchallicuni |warmi-wan hucha-lli-
flaco hacerse. tulluyani |tullu-ya-y|, ku-y|.
ayacrani |aya-q-ra-y|. fornicar la mujer. carihuan huchalli-
flauta. pincullu |pinkullu|. cuni |qhari-wan hucha-lli-ku-y|.
flauta tañer. pincullucuni |pinkullu- fortalecer algo. cinchichani |sinchi-
ku-y|. cha-y|, tacyachini |takya-chi-y|.

270
fortalecerse. chinchichacuni [sic] frío tener. chirihuanmi |chiri-wa-n-
|sinchi-cha-ku-y|. mi|, chirinim |chiri-ni-m| [lit. ‘me da
fortaleza, edificio. pucara |pukara|. frío’].
fortuna buena. cussi |kuşi|. frisa o frisado [paño de lana]. pullu
pullu |phullu phullu|.
fortuna mala. tapia ati |tapya ati|.
fructificar. rurun |ruru-y|.
fortuna que muda las cosas. raqui
|raki|, acoyraqui |aqu-y raki|, tiuyraqui fruncido. cipusca |sip’u-şqa|.
|t’iyu-y raki|. fruncir. cipuni |sip’u-y|.
forzando hacerle consentir. call- fruta de árbol. hachap rurun |hach’a-
pamanta huñichini |kallpa-manta hu p ruru-n|, micuycuna |mikhu-yku-na|.
ñi-chi-y|.

Fu.
Fr.
fuego. nina |nina|.
franco, liberal. tituc |t’itu-q|, an- fuego hacer. ninacta pucuni |nina-kta
cha cocuc |ancha qu-ku-q|, cuyacuc phuku-y|, raurachini |rawra-chi-y|.
|khuya-ku-q|, cuyaycucuc |khuya-
yku-ku-q|. fuelles. pucuna |phuku-na|.
francolín (ave). piri |piri|. fuente con caños. paccha |paqcha|.
franja. cumpa |kumpa|, chupacuru fuente, manantial. pucyu |pukyu|.
|chupa kuru|, chichilla |chichilla|. fuerte persona. cinchi huaminca
fregar con agua. mayllani |maylla-y|. |sinchi wamink’a|, pumayna callpayoc-
runa |puma-hina kallpa-yuq runa|.
fregar, refregar. caconi |qhaqu-y|.
fundador. ticcic |tiqşi-q|, callaric
frenillo de la lengua. callup huatun, |qalla-ri-q|.
circan |qallu-p watu-n, sirk’a-n|.
fundamento, cimiento. ticci |tiqşi|.
frente. mati |mat’i|.
fundar. ticcini |tiqşi-y|, ticcichani
fresca cosa. chiri |chiri|, chiric |chiri- |tiqşi-cha-y|.
q|.
fundir metal. hichani |hich’a-y|, vnu-
frijol, legumbre. purutu |purutu|. yachini |unu-ya-chi-y|.
frío. chiri |chiri|. furiosa persona. vticchanac runa
frío con calentura. chucchu |chuk- |uti-q-cha-na-q runa|.
chu|. furioso, lunático. chaya poqueyoc
frío haber así. chucchuni |chukchu- |chaya-pu-q-i-yuq|.
y|.
frío haber. chirin |chiri-y|.

271
Ga. ganancia. taricusca |tari-ku-şqa|,
vssachiscusca [sic] |uşa-chi-ku-şqa|,
mirachicusca |mira-chi-ku-şqa|.
gaita. pincullu |pinkullu|.
ganar al juego. missani |mişa-y|,
gajo de árbol. pallca |pallqa|, tanca missacuni |mişa-ku-y|.
|tanqa|.
ganar comprando y vendiendo.
galana mujer, entonada. caçapaytu tarini |tari-y|, taricuni |tari-ku-y|, mi-
|qasa paytu|. rachicuni |mira-chi-ku-y|, vssachicuni
galana persona. capchi |q’apchi|, |uşa-chi-ku-y|.
casqui |kaski|, çumac |sumaq|. gangoso. çanca |sank’a|.
galano andar. capchi capchi purini gañán. pampatiaycucruna |pampa
|q’apchi q’apchi puri-y|, casquijca- tiya-yku-q runa|.
chani |kaski-ykacha-y|.
gañir [aullar]. huacani |waqa-y|.
galardonar. payllani |paylla-y|.
garabato [anzuelo]. hachuna |hach’u-
galga, piedra. cumpa |kumpa|. na|.
gallillo o campanilla. chaca |ch’aka|. garañón. orcon |urqu-n|.
gallina. atahuallpa |atawallpa|. gargajear. tocani |thuqa-y|, vhuni
gallina ponedora. huachacatahuallpa |uhu-y|.
|wacha-q atawallpa|. garganta. cunca |kunka|.
gallinaza [gallinazo]. suyuntuy gargantilla. huallca |wallqa|.
|şuyuntuy|.
gargarismo. ocyacuna |uqya-ku-na|.
gallinero. huallpa huaci |wallpa wasi|.
gargarizar. ocyani |uqya-y|, ocyacuni
gallipavo. vparuna atahuallpa |upa |uqya-ku-y|.
runa atawallpa|.
gargüero. toncori |tunquri|.
gallo. orco huallpa |urqu wallpa|.
garlito. cullancha |kullancha|.
gana. munay |muna-y|.
garúa. ypu |iphu|, tamia |tamya|
gana haber. munani |muna-y|. (chin).
gana haber de beber. vpianayani garrapata. acta |aqta|.
|upya-naya-y|, vpianayahuanmi |upya-
naya-wa-n-mi|. garrobo. Ver algarroba.

gana tener de comer. micunayani garrocha. huachi |wach’i|.


|mikhu-naya-y|, micunayahuanmi garrote. collco |k’ullku|.
|mikhu-naya-wa-n-mi|. garrotear a alguno. collconchani
ganadero. michic |michi-q|. |k’ullku-ncha-y|.
ganado de la tierra. llama |llama|. garza (ave). huacar |waq’ar|.

272
gatear el niño. llocani |lluqha-y|. Gl.
gato. micitu |misitu|, mici |misi|.
gato montés. oscollo |uşqullu|. gloria. hanacpacha |hanaq pacha|,
gavilán. huaman |waman|. cussiçamacuy pacha |kuşi sama-ku-y
pacha|.
gaviota blanca. quellhua |qillwa|.
gloriar, honrar. yupaychani |yupa-y-
gaviota negra. tacama |takama|. cha-y|.
gazapo, conejo de los indios. coy gloriarse. yupaychachicuni |yupa-y-
|quy|. cha-chi-ku-y|.
gaznate. Ver gargüero. glorioso. cussioc |kuşi-yuq|.
glotón. Ver comelón.
Ge.
Go.
gelosía [celosía]. arapa |arapa|.
gemir. anchini |anchhi-y|. gobernador. camachic |kama-chi-q|,
generación tener el hombre. churia- camachicuc |kama-chi-ku-q|, tocric
cuni |churi-ya-ku-y|. |thuqri-q|, tocricuc |thuqri-ku-q|.
gente. runacuna |runa-kuna|. gobernar. camachini |kama-chi-y|,
gentilhombre. capchi capchi cari camachicuni |kama-chi-ku-y|, tocrini
|q’apchi q’apchi qhari|, çumaccari |thuqri-y|, tocricuni |thuqri-ku-y|.
|sumaq qhari|. golfo de mar. chaupicocha |chawpi
gentilidad. huacamuchaccuna |wak’a qucha|.
much’a-q runa|, manasutiasca runacu- golondrina. yana callhua |yana qall-
na |mana şuti-ya-şqa runa|. wa|.
gesto. vya |uya|. golosa persona. hillu |hillu|, misqui-
gestos hacer. yachapayani |yacha- vicça |mişk’i wiksa|.
paya-y|. goloso de pan. tanta vicça |t’anta
wiksa|.

[Gi.] golpear. tacani |taka-y|.


golpear pulpa. çactani |saqta-y|.

giboso. cumu huassa |k’umu waşa|. goma. hachap vequen |hach’a-p wiqi-
n|.
gigante. ancha çuniruna |ancha suni
runa|, hatuncaray |hatun-nka-ra-y|. gorda [grasa]. vira |wira|.
gorda cosa y gruesa. racu |rakhu|.
gorgojo. puyu |phuyu|.

273
gorjear las aves. huarpini |warpi-y|, granero. collca |qullqa|.
vichichichini |wichichichi-y|. granito [semilla]. muu [sic] |muhu|,
gorrión. paucar cori |pawqar quri|. muru |muru|.
gota. sutuy |sut’uy|. granizar menudo. chicchin |chikchi-y|.
gota coral. chayapuc oncoy |chaya- granizar piedra. runtun |runtu-y|.
pu-q unqu-y|. grano de maíz. huc çara |huk sara|.
gotear. sutuni |sut’u-y|. grasa. vicicici |wisisisi|, mapa
gozarse. cussicuni |kuşi-ku-y|, cocho- |map’a|, llechue |lliqwi|.
cuni |q’uchu-ku-y|. grasiento. llechue |lliqwi|, vicicicic
gozo. cuscicuy [sic] |kuşi-ku-y|, co- |wisisisi-q|.
chocuy |q’uchu-ku-y|. grave, persona de respeto. apu |apu|,
gozoso. cussi cussilla |kuşi kuşi-lla|, manchay apu |mancha-y apu|.
cussimanalla |kuşi-ymana-lla|. greda. llanca |llank’a|.
grieta. piscu |pişku|, paspa |p’aspa|.
Gr. grillo, animal. chillicutu |chillikutu|.
grillos, prisión. chaquihuatana |chaki
gracia en el hablar. misquisimi wata-na|.
|mişk’i şimi|, ñucñusimi |ñukñu şimi|. gritar. caparini |qapa-ri-y|.
gracias dar. muchani |much’a-y|, gritar mucho. caparcachani |qapa-
muchaycuni |much’a-yku-y|. rka-cha-y|.
graciosa persona. capa runa |qapa grosura. vira |wira|.
runa|, quellma |q’illma|.
gruesa cosa, como madero. racu
grada. pata |pata|. |rakhu|.
gradas. pata pata |pata pata|. gruñir. yaunani |yawna-y|, piñani
grana color. puca |puka|. |phiña-y|, cototutuni |qhutututu-y|,
grana fina. magnu |maknu|. huarpini |warpi-y|.
granadilla. tintin |tintin|, puru puru
|puru puru| (chin). Gu.
granar. choclloyan |chuqllu-ya-y|.
grande. hatun |hatun|. guarda [defensa]. quispina |qişpi-na|,
grande de edad. yuyac runa |yuya-q pucara |pukara|.
runa|. guarda de heredades. ararihua |ara-
grande de estatura. çuni |suni|. riwa|.
grandemente. anchapunim |ancha- guarda, espía. chapa |chapa|, caumi-
puni-m| [lit. ‘(es) muy grande’]. hua |qawmiwa|.

274
guardar. huacaychani |waqaycha-y|, Ha.
huacaychacuni |waqaycha-ku-y|.
guardar con avaricia. mussini haber gana de comer. micunayani
|muşi-y|, mussicuni |muşi-ku-y|. |mikhu-naya-y|, micunayahuanmi
guardar secreto. simicta pacani |mikhu-naya-wa-n-mi| [lit. ‘me da
|şimi-kta paka-y|. hambre’].
guayaba, fruta y árbol. sauintu haber menester algo [necesitar]. mu-
|sawintu|. chuni |muchu-y|, huanani |wana-y| (o
guerra. aucanacuy |awqa-na-ku-y|. poner esta partícula (pacmicani |-paq-
mi ka-ni|) después de la cosa que se
guerrear. aucanacuni |awqa-na-ku-y|. tiene necesidad. Collque pacmicani
guía. ñanta ricuchic |ñan-ta riku-chi- |qullqi-paq-mi ka-ni| ‘tengo necesidad
q|, ñantayachachic |ñan-ta yacha-chi- de plata, &c.).
q|, ñaupapuc |ñawpa-pu-q|. haber vergüenza. pencacuni |p’inqa-
guiar ciego. rampani |rampa-y|, pus- ku-y|.
sani |puşa-y|. hábil. amauta |amawta|, calluruna
guiar danza. pussarini |puşa-ri-y|. |qallu runa|, yachapu |yacha-pu|, ha-
guiñar del ojo. quemllani |q’imlla-y|. mutacruna |hamut’a-q runa|.

guiñarse del ojo. quemllanacuni hablar. rimani |rima-y|, rimarini


|q’imlla-na-ku-y|. |rima-ri-y|.

guirnalda de flores. chantasca pillu hablar a trochemoche [disparatada-


|ch’anta-şqa pillu|, inquill pillu |inkill mente]. chamca chamcactam rimani
pillu|. |chhamqa chhamqa-kta-m rima-ni|
[lit. ‘hablo masticando’], arui aruic-
guisar de comer. huaycuni |wayk’u- tam rimani |arwi arwi-kta-m rima-ni|
y|, huaycucuni |wayk’u-ku-y|, yanuni [lit. ‘hablo enredadamente’].
|yanu-y|, yanucuni |yanu-ku-y|.
hablar a veces. mitanacuspam rimani
gula. çacçapucuyhucha |saksa-pu-ku- |mit’a-na-ku-şpa-m rima-ni|.
y hucha|.
hablar con mucho ruido. chac huani
gusanienta cosa. curuyasca |kuru-ya- |ch’aqwa-y|.
şqa|.
hablar consideradamente. huatus-
gusano. curu |kuru|. pam rimani |watu-şpa-m rima-ni|.
gusano que se cría en el maíz. hu- hablar dando enfado. yaunani
tuscuruy |hut’uş kuru-y|. |yawna-y|.
gustar. mallini |malli-y|. hablar deshonestamente. mapacta
gusto, sentido. mallina |malli-na|. millayta rimani |map’a-kta milla-y-ta
rima-ni| [lit. ‘hablo suciamente, nau-
seabundamente’].

275
hablar elegantemente. simicta chu- hacer adobes. ticani |tika-y|, ticacta-
rayllam churani |şimi-kta chura-y-lla- rurani |tika-kta rura-y|.
m chura-ni| [lit. ‘a menudo acomodo hacer barreras. quenchani |qincha-
las palabras’], simicta ancham tocya- y|.
chini |şimi-kta ancha-m t’uqya-chi-ni|
[lit. ‘pronuncio bien las palabras’], hacer bien. allichani |alli-cha-y|.
simicta cascachinim, misquichinim hacer burla. allcochani |allqu-cha-y|,
|şimi-kta k’aşka-ni-m, misk’i-chi- acipayani |asi-paya-y|.
ni-m| [lit. ‘encajo las palabras con hacer calor. rupan |rupha-y|.
fruición’].
hacer cargas. viñaychani |wiña-y-
hablar entre dientes. yaunani |yaw- cha-y|.
na-y|.
hacer chicha. akacuni |aqha-ku-y|,
hablar inconsideradamente. mana açuacuni |aswa-ku-y|.
huatuspa mana vnanchaspa rimani
|mana watu-şpa mana unancha-şpa-m hacer claro. lliu ñinmi pacha |lliw ñi-
rima-ni|. n-mi pacha| [lit. la tierra dice lliw’].
hablar lo que se le viene a la boca. hacer cosquillas. cullachini |kulla-y|.
simijman chayacta camam rima- hacer de nada. camani |kama-y|,
ni |şimi-y-man chaya-kta-kama-m rurani |rura-y|.
rima-ni| [lit. ‘hablo lo que llega a mi hacer frío. chirin |chiri-y|.
boca’].
hacer hechizos. vmucuni |umu-ku-y|.
hablar mucho. huatatani |wat’ata-
y|, huatatatani |wat’atata-y|, rocyani hacer la cama. puñunactam mantani
|ruqya-y|. |puñu-na-kta-m manta-ni| [lit. ‘tiendo
la cama’].
hablar por otro. rimapuni |rima-pu-
y|. hacer leña. llamtacuni |llamt’a-ku-y|,
yamtacuni |yamt’a-ku-y|.
hablar sin razón. hamumantam
rimani |hamu-manta-m rima-ni| [lit. hacer mal a alguno. queçachani
‘hablo en vano’]. |qisa-cha-y|.
hablar tentando por sacar la ver- hacer miel las abejas. akacun |aqha-
dad. huatecaspam rimani |wat’iqa- ku-y|.
şpa-m rima-ni| [lit. ‘hablo tratando de hacer milagros. mana ricuscacta ru-
inferir algo’]. rani |mana rikhu-şqa-kta rura-y|.
hacer a porfía [a competencia]. yalli- hacer monipodios [monopolios] los
nacuni |yalli-na-ku-y|. que venden. yachachinacuni |yacha-
hacer a prisa. vtcacuni |utqa-ku-y|. chi-na-ku-y|.
hacer acequia. rarcachani |rarqha- hacer podre [pus]. queayan |q’iya-
cha-y|. ya-y|.

276
hacer polvo. cosnichini |q’usni-chi-y|. halagar. llullapayani |llulla-paya-y|.
hacer raya. cequeni |siq’i-y|. halagüeño. llullapayac |llulla-paya-
hacer sombra. llantun |llanthu-y|. q|, misqui simi |mişk’i şimi|.

hacer tasajos. charquini |ch’arki-y|. halcón. huaman |waman|.

hacer viento. huayran |wayra-y|. haldas [regazo]. mecllay |miqlla-y|.

hacer[se] el que come. micuc tucuni hallar. tarini |tari-y|, taricuni |tari-ku-
|mikhu-q tuku-y|, micuc micuc tucuni y|.
|mikhu-q mikhu-q tuku-y|. hallazgo. ñauinchay |ñawi-ncha-y|.
hacer[se] el que duerme. puñuctu- hambre. yarecay [sic], yarcay |yarqa-
cuni |puñu-q tuku-y|, puñuc puñuc y|.
tucuni |puñu-q puñu-q tuku-y|. hambre tener. yarecani, yareca-
hacer[se] el sordo. vpa vpa tucuni huanmi [sic], yarcani yarcahuanmi
|upa upa tuku-y|. |yarqa-ni, yarqa-wa-n-mi| [lit. ‘me da
o tengo hambre’].
hacerse de rogar. yupaychachicuni
|yupa-y-cha-chi-ku-y|. hambriento. yaricasca [sic] |yarqa-
şqa|, yarcasca |yarqa-şqa|.
hacerse pobre. huacchayani |wak-
cha-ya-y|. haragán. quella |qilla|, mana llam-
cacuc |mana llamk’a-ku-q|, caciruna
hacerse rico. capactucuni |qhapaq- |qasi runa|, llaquimana runa |llaki-y
tuku-y|. mana runa|.
hacerse sombra. llantucuni |llanthu- harina. hacu |hak’u|.
ku-y|.
harpar [señalar]. chillpini |ch’illpi-y|.
hacerse tasajos. charquijmanani
|ch’arki-ymana-y|. hartar a otro. çacçachini |saksa-chi-y|.

hacerse viejo. machuyani |machu- hartarse. çacçani |saksa-y|.


ya-y|. harto. çacçasca |saksa-şqa|.
hacienda. yma |ima|, caquey |ka-q- hartura. çacçapucuy |saksa-pu-ku-y|.
i-y|. hasta. cama |kama| [sufijo limitativo].
hacina [montón] de leña. llamta tau- hasta acullá. chacaycama |chaqay-
casca, suntusca |llamt’a tawqa-şqa, kama|.
şuntu-şqa|.
hasta ahí. chaycama |chay-kama|.
hacina de haces [montón]. tauca
hasta aquí. caycama |kay-kama|.
|tawqa|, suntu |şunt’u|.
¿hasta cuándo? haycacamam? |ha-
hacha de armas. cunca cuchuna
yka-kama-m|.
|kunka kuchu-na| [lit. ‘decapitadora’].
¿hasta dónde? maycama? |may-
hacha de cortar. ayri |ayri|, champi
kama|.
|champi|.

277
hasta que Dios quiera. Dios munan- helarse el caldo. chirian |chiri-ya-y|.
cancama |Dios muna-nqa-n-kama|, helarse el difunto. chiriani |chiri-ya-
Dios munaptinrac |Dios muna-pti-n- y|.
raq|.
helarse, cuajarse. tucurayan |tuku-
hasta que yo lo diga. ñiscayrac |ñi- raya-y|.
şqa-y-raq|, ñiptijrac |ñi-pti-y-raq|.
helecho, hierba. raqui raqui |raki
hasta que yo muera. huañuncayca- raki|.
ma |wañu-nqa-y-kama|.
hembra. china |china|.
hasta que yo te lo diga. ñiscayqui-
chayrac |ñi-şqa-yki chay-raq|. henchir. huntachini |hunt’a-chi-y|.
hasta que yo venga. hamuscaycama hender. chectani |ch’iqta-y|.
|hamu-şqa-y-kama|. hendido así. chectasca |ch’iqta-şqa|.
hastío tener. amini |ami-y|. hendidura. racra |raqra|.
hatear [hacer bulto]. quepichacuni hendirse algo. racrani |raqra-y|.
|q’ipi-cha-ku-y|. hendirse las manos o pies de grieta.
hato. quepi |q’ipi|. piscun |pişku-y|, patan |phata-y|, pas-
pan |p’aspa-y|.
He. heno. ychu |ichhu|.
herbazal. cachu cachu |q’achu
q’achu|.
he aquí. caymi |kay-mi|.
heredad. chacra |chakra|.
hebra. caytu |q’aytu|.
herencia. huañucpa çaquepuscan
hechicero, hechicera. vmu camasca |wañu-q-pa saqi-pu-şqa-n| [lit. ‘lo que
|umu kama-şqa|, soncoyoc |şunqu- le dejó el muerto’].
yuq| (chin).
herida. quiri |k’iri|.
hechizo. hampi |hampi|.
herir. quirichani |k’iri-cha-y|.
heder. asnani |aşna-y|.
herirse en los pechos. cascoyta taca-
hediondo. millay |milla-y|, asnac cuni |qhasqu-y-ta taka-ku-ni| [lit. ‘me
|aşna-q|. golpeo el pecho’].
hedor. asnac |aşna-q|. hermana y hermano. turantin |tura-
helada. caça |qasa|. ntin|.
helada cosa así. caçasca |qasa-şqa|. hermanablemente, entre mujeres.
helar los panes [sembríos]. caçan ñañantillan |ñaña-nti-lla-n|.
|qasa-y|. hermanablemente, entre varones.
helarse de frío. chirirayani |chiri- huauquentillan |wawqi-nti-lla-n|.
raya-y|.

278
hermanarse el hombre con otro Hi.
hombre. huauquechanacuni |wawqi-
cha-na-ku-y|.
hierba. cachu |q’achu|, quehua |qiwa|
hermanas ambas, a dos. ñañantin (chin).
|ñaña-ntin|.
hidropesía. punquillicuy oncoy |pun-
hermano. Ver en lo de consanguini- ki-lli-ku-y unqu-y|.
dad [Ver “Annotaciones”].
hidrópico. punquillicuc |punki-lli-
hermano y hermana. panantin ku-q|.
|pana-ntin|.
hiel. hayac |haya-q|.
hermanos ambos, a dos. huauquen-
tin |wawqi-ntin|. hielo. caça |qasa|.
hermosa cosa. çumac |sumaq|. hierro. quellay |qhilla-y|.
hermosear. çumacchani |suma-q-cha- hígado. cucupi |kukupi|.
y|, çumacyachini |suma-q-ya-chi-y|. hija de caballero. ñusta |ñust’a|.
hermoso estar. çumani |suma-y|. hijo de la mujer. huahua |wawa|.
hermoso hacerse. çumayani |suma- hijo del varón. churi |churi|.
ya-y|. hijo mayor. curaca churi |kuraqa
hermosura. çumay |suma-y|. churi|.
herrada [cubo] para ordeñar. vichi hijo menor. sullca churi |şullk’a chu-
|wich’i|. ri|.
herrador de bestias. cauallo vssuta- hijo o hija primogénitos. piui
chic |caballo uşuta-chi-q|. |phiwi|.
herradura. cauallo vssuta |caballo hilado. puchcasca |puchka-şqa|.
uşuta|. hilar. puchcani |puchka-y|.
herrar bestias.vssutachini |uşuta- hilo. caytu |q’aytu|.
chi-y|.
hilo, quebrarse. pitin |p’iti-y|.
herrero. quellaytacac |qhilla-y taka-
q|. hincar en el suelo. sayachini |şaya-
chi-y|.
hervir a borbollones. llocococon
|lluquququ-y|. hincar estaca. tacarpuni |taka-rpu-y|.
hervir la olla. timpun |t’impu-y|, pu- hincarse de rodillas. concoricuni
llullullun |phullullullu-y|. |qunqur-ri-ku-y|, concorhuan sayani
|qunqur-wan şaya-y|.
hez [sedimento]. concho |qunchu|.
hinchar. punquichini |punki-chi-y|,
pucuni |phuku-y|.
hincharse. punquini |punki-y|.

279
hínchate, mas que [aunque] te hin- holgazán. quella quella raucan |qilla
ches. punquimanay |punki-y mana-y| qilla rawk’a-n|.
punquimanaypas |punki-y mana-y- hollejo. cara |qara|.
paş| (dicho de mujeres).
hollín. quechimcha |qhichincha|.
hipar. hiquini |hik’i-y|.
hombre. runa |runa|.
hipo. hiqui |hik’i|.
hombre de bien. alli runa |alli runa|.
hipócrita. sancto sancto tucuc |santo
santo tuku-q|. hombre y su mujer juntos. huarmin-
tin |warmi-ntin|, huarmintillam [sic]
hisopo. macchina |maqchi-na|, challa- |warmi-ntin-lla-m|.
na |ch’alla-na|.
hombro. huamani |wamani|, ricra
historia. ñaupapachacacta rimacuy, |rikra|.
villacuy |ñawpa pacha-ka-kta rima-
ku-y, willaku-y|. homicida. runahuañuchic |runa
wañu-chi-q|.
historiador. ñaupa pacha cacta, villa-
cuc |ñawpa pacha-ka-kta willa-ku-q|. honda. huaraca |warak’a|.
honda, tirar. huaracani |warak’a-y|.
Ho. hondo, hondura. vcu |ukhu|.
honestamente. cacicacuspalla |qasi
ka-ku-şpa-lla|.
hocico. simi |şimi|.
honestidad. cacicacuy |qasi ka-ku-y|.
hogar [fogón]. concha |q’uncha|.
honesto. cacicacuc |qasi ka-ku-q|.
hoja de árbol. rapi |raphi|.
hongo mayor. callampa |k’allampa|.
hoja de maíz seca. challa |chhalla|.
hongo menor. concha |quncha|, pacu
hoja de maíz verde. llaca [sic] |llaqi|. |paku|.
¡hola! ña |ña|, ñay |ñay| (dice la mu- honorable. yupaypac |yupa-y-paq|.
jer a la mujer).
honra. yupay |yupa-y|.
¡hola! pa |pa|, pau |paw| (dice el va-
rón a la mujer). honrar. yupaychani |yupa-y-cha-y|.
¡hola! tu |tu|, tuy |tuy| (dice la mujer hora de la muerte. huañuy pacha
al varón). |wañu-y pacha|.
¡hola! (interjección del que llama). hora del día. pacha |pacha|.
ya |ya|, yau |yaw|, yauchic |yaw-chik| horadado. hutcusca |hutk’u-şqa|.
(dice el varón al varón).
horadar. hutcuni |hutk’u-y|.
holgarse. cussicuni |kuşi-ku-y|, co-
horca. huarcuna |warku-na|.
chocuni |q’uchu-ku-y|.
horcajo. Lo mismo.
holgarse, tener siesta [descanso].
çamacuni |sama-ku-y|. hormiga. cici |sisi|.

280
hormiga grande. añallu |añallu|. humanidad. runacay |runa ka-y|.
hortaliza. yuyu |yuyu|. humano. runa |runa|.
hortelano. yuyucamayoc |yuyu humear. cosnin |q’usni-y|.
kama-yuq|. humear, hacer humo. cosnichini
hoy. cunan punchau |kunan |q’usni-chi-y|.
p’unchaw|. húmeda, cosa. miqui miqui |mik’i
hoyo. pucru |p’ukru|. mik’i|.
hoz. cuchuna |kuchu-na|, ychuna humedad. miqui |mik’i|.
|ichhu-na|. humedecer algo. miquiyachini
|mik’i-ya-chi-y|.
Hu. humedecerse. miquian |mik’i-ya-y|.
húmedo. miqui |mik’i|.
hueca cosa. chussac |ch’uşaq|. humero [chimenea]. cosnip lloccinan
huelgo [aliento]. çamay |sama-y|. |q’usni-p lluqsi-na-n|, huacip pacun
|wasi-p paku-n|.
huérfana, persona. huaccha |wak-
cha|. humildad. cumuy cuy |k’umu-yku-y|,
vllpuycuy |ullpu-yku-y|.
huérfano de madre. mana mamayoc
|mana mama-yuq|. humilde. cumuycuc sonco |k’umu-
yku-q sunqu|, vllpuycuc sonco |ullpu-
huérfano de padre. mana yayayoc yku-q şunqu|, llampu sonco |llamp’u
|mana yaya-yuq|. şunqu|.
huerto, huerta. muya |muya|. humildemente. cumuycuspa |k’umu-
hueso. tullu |tullu|. yku-şpa|.
huésped. corpa |qurpa|. humillar a otro. cumuycuchini
huevo. runtu |runtu|, ruru |ruru| |k’umu-yku-chi-y|, vllpuycuchini
(chin). |ullpu-yku-chi-y|.

huevo huero [podrido]. ysmusca humillarse. cumuycuni |k’umu-yku-


runtu |ismu-şqa runtu|. y|, vllpuycuni |ullpu-yku-y|.

huidor así. quita |k’ita|. humo. cosñi |q’usni|.

huir. ayquini |ayqi-y|, miticani |miti- hundirse debajo de tierra. pacham


ka-y|. millpun |pacha-m millp’u-n| [lit. ‘lo
traga la tierra’].
huirse, hacerse cimarrón. quitacuni
|k’ita-ku-y|. hundirse en el agua. chincani
|chinka-y|, chincarini |chinka-ri-y|.
humanamente. runahinalla |runa-
hina-lla|. hurgar, atizar. tocpini |t’uqpi-y|.

281
hurgonero de horno. tocpina |t’uqpi- Il.
na|.
hurtar. çuani |suwa-y|, çuacuni ilícita cosa. mana alli |mana alli|.
|suwa-ku-y|.
ilustre mujer. mamacuna |mama-
hurto. çuasca |suwa-şqa|, çuacusca kuna|, iñaca |iñaqa|, ñusta |ñust’a|,
|suwa-ku-şqa|. palla |palla|.
huso para hilar. puchca |puchka|. ilustre varón. inca |inqa|, auqui |awki|.

[I]d.
Im.

idiota. manayachac |mana yacha-q|.


imagen. vnancha |unancha|, ricchay
idólatra. huaca muchac |wak’a |rikch’a-y|.
much’a-q|.
imaginación. yuyasca |yuya-şqa|.
ídolo. huaca |wak’a|, villca |willka|.
imaginar. yuyani |yuya-y|, yuyaraya-
ni |yuya-raya-y|.
[I]g. imitar. catini |qati-y|.
impaciente. mana sonconta asllaca
ignorante. mana yachac |mana [sic] ñitijcucuc |mana şunqu-n-ta aş-
yacha-q|. lla-ta ñit’i-yku-ku-q|, mana ymallata-
igual. cuscalla |kuska-lla|, pactalla pas muchussacñic |mana ima-lla-ta-
|paqta-lla|. paş muchu-şaq ñi-q|.
igualar. cuscachani |kuska-cha-y|, impalpable. mana llamcana |mana
pactachani |paqta-cha-y|. llamk’a-na|, mana hapima [sic] |mana
hap’i-na|.
iguales en edad. viñac macij |wiña-q
masi-y|. impasible. mana muchuchina |mana
muchu-chi-na|, mana nacarichina
iguales en fuerza. cinchipura |sinchi-
[sic] |mana ñak’a-ri-chi-na|.
pura|.
impedir que no haga algo. amañini
iguales ser. pacta puram |paqta-pura-
|ama ñi-y|, harcani |hark’a-y|, ama
m|.
hinaychuñini |ama hina-y-chu ñi-y|.
igualmente. huaquilla |waki-lla|, tan-
talla |tanta-lla|. importar mucho. ancha yupay |an-
cha yupa-y|.
importar poco. mana yupay |mana
[Ij.] yupa-y|.
importuna persona. culliruna |qulli
ijares. vicça |wiksa|. runa|.

282
importunar. cuchichini |khuchi-chi- |mana hamut’a-na|, mana yachana
y|, humpichini |hump’i-chi-y|. |mana yacha-na|.
importunar que le pague. hucha- inconstante. tuquijcachac |thuki-
chani |hucha-cha-y|, vtcachini |utqa- ykacha-q|, manatacyacsonco |mana
chi-y|. takya-q şunqu|, chaytacaytayuyac
imposible es de hacer. mana punim sonco |chay-ta kay-ta yuya-q şunqu|,
ruraypac camanchu |mana puni-m cuyuy cachac sonco |kuyu-ykacha-q
rura-y-paq kama-n-chu| [lit. ‘(cierta- şunqu|.
mente) no alcanza para hacerlo’]. incordio [apostema]. chupu |ch’upu|.
impotente varón. vrhua |urwa|, ypa incordio, tener. chupuyan |ch’upu-
|ipa|. ya-y|.
imprudente. vtic |uti-q|, panra incorpóreo. mana vcuyoc |mana
|p’anra|, poques |puqi-ş|, mana sonco- ukhu-yuq|.
yoc |mana şunqu-yuq|. incorregible. timina |timina|, huana-
na |wana-na|, vmana |uma-na|, hatun
In. sonco |hatun şunqu|.
incrédulo. mana yñicuc |mana iñi-
ku-q|.
incensar. cosnichini |q’usni-chi-y|.
increíble en cosas. mana yñijpac
incensario. cosnichina |q’usni-chi-na|. camam |mana iñi-y-paq kama-m| [lit.
incierto. manacheca yachasca |mana ‘(esa es) cosa para no creer’]
chiqa yacha-şqa|. indigna persona. vçupa |usu-pa|.
incitar. simictam coni |şimi-kta-m indio, india. runa |runa|.
qu-ni| [lit. ‘le doy una palabra’], si-
mictam çatipayani |şimi-kta-m sat’i- industrioso. ancha amauta |ancha
paya-ni| [lit. ‘le encargo una palabra’] amawta|, anchayac |ancha-ya-q|, ya-
ñipayani |ñi-paya-y|, hinaycanay ñini chapu |yacha-pu|, ymactapas anchaha-
|hina-y ka-na-y ñi-y|. mutac |ima-kta-paş ancha hamut’a-q|.

inclinar a lo que le dicen. yñicuni |i inefable. manarimaypac |mana rima-


ñi-ku-y|, huñini |hu ñi-y|. y-paq|.

inclinar a otro a que haga algo. inestable. Ver inconstante.


iñichini |i ñi-chi-y|, huñichini |hu ñi- infamar. hauaricuni |hawa-ri-ku-y|.
chi-y|. infame. mana alli runa |mana alli
inclinarse. cumuycuni |k’umu-yku-y|. runa|, vyayruna |uya-y runa|.
incomprensible. mana yuyaylla inferior. sullca |şullk’a|.
huampas yuyana |mana yuya-y-lla- infernal hombre. ati tapia runa |ati
wa-n-paş yuya-na|, mana vnanchana tapya runa|, atimoscoy |ati musqhu-y|.
|mana unancha-na|, mana hamutana

283
infernal, cosa del infierno. vcupa- injuriar de palabra. camini |k’ami-
chapicac |ukhu pacha-pi ka-q|. y|, huacyani |waqya-y|.
inficionar [contagiar]. rantini |ranti-y|. inmensa cosa. mana pactay |mana
infiel, no cristiano. mana christiano paqta-y|, mana chayay |mana chaya-
|mana cristiano|, mana sutiasca |mana y|, mana pactaqueyoc |mana paqta-
şuti-ya-şqa|. q-i-yuq|, mana chayaqueyoc |mana
chaya-q-i-yuq|, mana tupuna |mana
infierno. vcupacha |ukhu pacha|, tupu-na|, mana chayana |mana chaya-
çupaypahuacin |supay-pa wasi-n|. na|.
infinalmente [infinito]. mana tupuna inmortal. mana huañuc |mana wañu-
|mana tupu-na|. q|.
infinitas cosas. ymaymana |ima-y inmortalidad. mana huañuna |mana
mana|, haycaymana |hayk’a-y mana|, wañu-na|.
ymapas |ima-paş|, haycapas |hayk’a-
paş|, ymaytapas |ima-y-ta-paş|, ma- inmovible. mana cuyuric |mana ku-
natucuc |mana tuku-q|, mana yauyac yu-ri-q|, viñay tacyac |wiña-y takya-
|mana yawya-q|, mana pissipac |mana q|, mana tunquic |mana tunki-q|.
pişi-pa-q|. innovar. mossocchani |muşuq-cha-y|.
informar a otro. vyarichini |uya-ri- inobediente. mana yupaychacuc
chi-y|. |mana yupa-y-cha-ku-q|.
informarse. tapucuni |tapu-ku-y|. inocente. mana huchayoc |mana
infundir. çamaycuni |sama-yku-y|. hucha-yuq|.

ingenio. hamutay |hamut’a-y|. inquieta persona. tuqui |thuki|.

ingeniosa persona. hamutac runa inquietar. tacurini |taku-ri-y|, tacuri-


|hamut’a-q runa|. Ver industrioso. chini |taku-ri-chi-y|.

ingle, parte del cuerpo. paca |phaka|. insignias. vnancha |unancha|.

ingrata persona. mana soncoyocruna inspiración. yuyachisca |yuya-chi-


|mana şunqu-yuq runa|, allichaquenta şqa|.
mana riccijcucuc, yuyaricuc |alli-cha- inspirar. yuyachini |yuya-chi-y|.
q-i-n-ta mana riqsi-yku-ku-q, yuya- instinto. pacarisca |paqar-i-şqa|.
ri-ku-q|.
interceder por otro. villapuni |willa-
inhábil. vpa |upa|. pu-y|, rimapuni |rima-pu-y|.
inhumana persona. mana runa hina interior. vcupicac |ukhu-pi ka-q|.
|mana runa-hina|, mana cuyacucruna
|mana khuya-ku-q runa|. intervenir [ayudar]. yanapani |yana-
pa-y|.
injuriar. queçachani |q’isa-cha-y|,
allcochani |allqu-cha-y|. inventar algo. pacarichini |paqar-i-
chi-y|, callarini |qallari-y|.

284
inventor de algo. pacarichic |paqar-i- ira, enojo. piñacuy |phiña-ku-y|,
chi-q|, callaric |qallari-q|. piñay |phiña-y|.
invierno. pocoy mita |puqu-y mit’a|, ira tener. piñani |phiña-y|, piñacuni
para mita |para mit’a|. |phiña-ku-y|.
invisible. mana ricuypac |mana riku-
y-pa-q|, mana ricuna |mana riku-na|. It.

[I]r. ítem [luego]. chaymanta |chay-manta|.

ir. rini |ri-y|. [I]z.


ir a la hila. cinri cinri rini |sinri sinri
ri-y|.
izquierda mano. lloque |lluq’i|, llo-
ir a manadas. apa apa rini |apa apa quemaqui |lluq’i maki|.
ri-y|.
izquierdo. lloque |lluq’i|, lloquema-
ir abajo. vraycuni |ura-yku-y|, vrayri- qui |lluq’i maki|.
ni |ura-y ri-y|.
ir adelante. ñaupani |ñaupa-y|, ñau-
pacta rini |ñawpa-kta ri-y|. Ja.
ir apareados. yanantillan rini |yana-
nti-lla-n ri-y|, pusanacuni |puşa-na- jabalí. cintiru |sintiru|.
ku-y|.
jabón de los indios. tacsana |t’aqşa-na|.
ir arriba. vicharini |wicha-ri-y|, vi-
jáquima de carneros. cencapa
chayrini |wicha-y ri-y|.
|sinq’apa|.
ir corriendo. huayracachani [sic]
jara. Ver saeta.
|wayra-ykacha-y|.
jardín. Ver huerto.
ir de tropel. vnyasparini |unya-şpa
ri-y|. jarro grande. vichi |wichi|.
ir despacio. allimanta rini |alli-manta
ri-y|. Je.
ir madre e hijo. huahuantin rini
|wawa-ntin ri-y|.
jeme [distancia entre el pulgar y el
ir padre e hijo. churintin rini |churi- índice]. yucu |yuku|.
ntin ri-y|.
jerga. checchi |ch’iqchi|, oque |uqi|.
ir uno en pos de otro. catinacuni
jeringa. villcachina |willka-chi-na|.
|qati-na-ku-y|.
jeringar. villcachini |willka-chi-y|.

285
[Ji.] juntar en uno. tantani |tanta-y|, hu-
ñuni |huñu-y|.

jilguerito, ave. chayña |chayña|. juntar las manos como para orar.
pituchani |p’itu-cha-y|, pitucta chura-
ni |p’itu-kta chura-y|.
[Jo.] juntar, hacer montón. taucani |tawqa-
y|, cotoni |qutu-y|, suntuni |şuntu-y|.
jornada. puñuy |puñu-y|. juntarse en congregación. tantana-
cuni |tanta-na-ku-y|.
junto. caylla |qaylla|.
Ju.
juntos estar. huaquilla tiani |waki-lla
tiya-y|, tantalla tiani |tanta-lla tiya-y|.
juez. camachicuc apu |kama-chi-ku-q
juntos, juntamente. tantalla |tanta-
apu|.
lla|, huaquilla |waki-lla|.
juez criminal. hucha taripac apu |hu-
juramentarse. ñacapunacuni |ñaka-
cha tari-pa-q apu|.
pu-na-ku-y|.
jugar al alquerque [tres en raya].
jurar con execraciones. ñacacuni
taptani |t’apta-y|.
|ñaka-ku-y|.
jugar de manos. pucllani |puklla-y|.
jurar falso. cacimanta jurani |qasi-
jugar precio. chuncani |chunka-y|. manta jura-y|.
jugo. vnu |unu|, yacu |yaku|. jurar verdad. checallantam, su-
jugoso. vnu vnu |unu unu|, vnuçapa llullantam jurani |chiqa-lla-n-ta-m,
|unu-sapa|, yacuyacu |yaku yaku|, şullu-lla-n-ta-m jura-ni| [lit. ‘juro lo
yacuçapa |yaku-sapa|, vnu cama |unu- justo, lo verdadero’].
kama|. jurisdicción. suyu |şuyu|.
julio, mes. anta cithua |anta sit’uwa|. jurisdicción de parte de abajo. hu-
junco. tutura |t’utura|. rin [sic] suyu |urin şuyu|.
junco marino. coho |quhu|. jurisdicción de parte de arriba.
hanansuyu |hanan şuyu|.
junio, mes. intiraymi |inti raymi|.
justa cosa. patachasca |pata-cha-şqa|,
junquillo. mirmi |mirmi|.
tincuchisca |tinku-chi-şqa|.
junta de dos caminos. tincucñan
justa persona. alli runa |alli runa|,
|tinku-q ñan|.
Diosman sonco runa |Dios-man şunqu
junta de dos ríos. tincuc mayu runa|.
|tinku-q mayu|.
justar [combatir en justas]. tincuni
juntar. tantani |tanta-y|. |tinku-y|.

286
justiciado. apup siminmanta huañu- ladrar. huacani |waqa-y|.
chisca |apu-p şimi-n-manta wañu-chi- ladrón. çua |suwa|.
şqa|.
ladrón cursado [curtido]. yachasca
justiciar. muchuchini |muchu-chi-y|, çua |yacha-şqa suwa|, çuahucucha
muchuchiñispa camachini |muchu- |suwa huk’ucha|.
chi-ñi-şpa kama-chi-y|.
ladrón público. vyay çua |uya-y
justiciero. ancha muchuchic |ancha
suwa|.
muchu-chi-q|.
ladrón robador. huaycacuc |wayka-
justo juez. checampi patachac apu
ku-q|.
|chiqa-n-pi pata-cha-q apu|.
lagartija. carayhua |qaraywa|.
juzgar falso. manacheca taripac
|mana chiqa tari-pa-q|. lagarto. carayhua |qaraywa|.
juzgar. taripani |tari-pa-y|. lago, laguna. cocha |qucha|.
lágrima. veque |wiqi|.
La. lágrimas de sangre. yahuar veque
|yawar wiqi|.
lamer. llachuani |llaqwa-y|.
labio. virpa simi |wirp’a şimi|.
lamparones [tumores]. vcoca |uqu-
labrador. chacra camayoc |chakra
qa|.
kama-yuq|.
lampiño. mana çuncayoc |mana
labrandera [costurera]. cirac |sira-q|,
sunkha-yuq|.
ciraycamayoc |sira-y kama-yuq|.
lana. millhua |millwa|.
labrar [coser]. cirani |sira-y|.
lanceta. circana |sirk’a-na|.
labrar la tierra. Ver arar.
langosta. tinti |t’inti|.
labrar madera. llacllani |llaqlla-y|.
lanza. chuqui |chuki|.
labrar metal. tacani |taka-y|.
lanzada. chuquisca |chuki-şqa|.
labrar pared. pircani |pirqa-y|.
lanzadera de tejedor. comana |qu-
labrar piedra. checoni |ch’iqu-y|.
ma-na|.
lacerado [mezquino]. micha |mich’a|,
lardear [engrasar]. hauini |hawi-y|.
chaque micha |ch’aqi mich’a|.
larga cosa. çuni |suni|.
ladear la carga. huacllani |waklla-y|.
latidos, dar el pulso. circaymi ticticñin
laderas de cuesta. quinray quinray
|sirk’a-y-mi tiktik ñi-n| [lit. ‘mi pulso
|kinra-y kinra-y|.
dice tiktik’].
ladina persona. castilla simi yachac
latidos, dar los ojos. nauijmi [sic]
|castilla şimi yacha-q|.
rapian, o rapihuan |ñawi-y-mi raphi-
lado. chiru |chiru|.

287
ya-n, raphi-wa-n| [lit. ‘mis ojos pal- leer. quellcactam ricuni, ricucuni
pitan’]. |qillqa-kta-m riku-ni, riku-ku-ni| [lit.
lavar. mayllani |maylla-y|. ‘veo los escritos’].

lavar metal. aytini |ayti-y|. legaña. chocñi |ch’uqñi|.

lavar ropa. tacssani |t’aqşa-y|, tacssa- legañoso. chocñi |ch’uqñi|, chocñi-


cuni |t’aqşa-ku-y|. ñaui |ch’uqñi ñawi|.

lavarse el cuerpo. armacuni |arma- legítimo. casarascap churin, huahuan


ku-y|. |kasara-şqa-p churi-n, wawa-n|.

lavarse la boca. mocchicuni legua. tupu |tupu|.


|muqch’i-ku-y|. lejano, lejo[s]. caru |karu|.
lavarse la cara. vpacuni |upha-ku-y|. leña. yanta |yamt’a|, llamta |llamt’a|.
lavarse la cabeza. tacssacuni |t’aqşa- leña hacer. yamtacuni |yamt’a-ku-y|,
ku-y|. llamtacuni |llamt’a-ku-y|.
lavarse las manos. yacchicuni leñador. llamtacuc |llamt’a-ku-q|,
|yakch’i-ku-y|. yamtacuc |yamt’a-ku-q|.
lavarse los pies. mayllacuni |maylla- leñatero. llamtaca camayoc [sic]
ku-y|. |llamt’a kama-yuq|.
lazadas. quipusca |khipu-şqa|. lengua. callu |qallu|.
lazo. toclla |tuqlla|. lengua de los indios. runa simi |runa
şimi|.
lenguaje. simi |şimi|.
leño. caspi |k’aşpi|.
Le.
león. puma |puma|.
leopardo, color. çani |sani|.
leal. checasonco |chiqa şunqu|.
lepra. caracha |qaracha|, llecte |lliqti|.
lección, dar el discípulo. yachacus-
cayta villacuni |yacha-ku-şqa-y-ta lerdo, animal. çampa |samp’a|.
willa-ku-ni| [lit. ‘comunico lo que letrado. quellcayachac |qillqa yacha-q|.
aprendí’]. letrero. quellcasca |qillqa-şqa|.
lección, dar el maestro. yachachini leudarse. pocon ñam |puqu-n-ña-m|
|yacha-chi-y|. [lit. ‘ya fermentó’].
leche. ñuñu |ñuñu|. leudo [fermentado con levadura].
lecho. puñuna |puñu-na|. pocosca |puqu-şqa|.
lechuza. chussic |ch’uşiq|. levadura. pochcon |p’uchqun|.
lector. quellca ricuc |qillqa riku-q|. levantar a otro. hatarichini |hata-ri-
chi-y|, sayarichini |şaya-ri-chi-y|.

288
levantar testimonio. cacimantam libre, nacido en libertad. quispihua-
tumpani |qasi-manta-m tumpa-ni|, chasca |qişpi wacha-şqa|, quispi paca-
hamumantam tumpani |hamu-manta- ric |qişpi paqar-i-q|.
m tumpa-ni|, yancallam tumpani libro. quellca |qillqa|.
|yanqa-lla-m tumpa-ni| [lit. ‘culpo
gratuitamente’]. licencia dar para comer. micuy ñini
|mikhu-y ñi-ni| [lit. ‘digo come’].
levantarse. hatarini |hata-ri-y|, sayari-
ni |şaya-ri-y|. licencia dar para irse. rij ñini |ri-y
ñi-ni| [lit. ‘digo vete’].
levantarse en puntillas. hinquillini
|hink’i-lli-y|. licencia pedir para comer. micus-
sacchuñini |mikhu-şaq-chu ñi-ni| [lit.
ley. apup camachicuscansimi |apu-p ‘digo ¿voy a comer?’].
kama-chi-ku-şqa-n şimi|, o camachis-
ca simin |kama-chi-şqa şimi-n|. licencia pedir para irse. rissacchuñi-
ni |ri-şaq-chu ñi-ni| [lit. ‘digo ¿voy a
irme?’].
Li. lidiar. pucllani |puklla-y|.
liendre. chia |ch’iya|.
liar. huatani |wata-y|, huancuni liendroso. chia çapa |ch’iya-sapa|.
|wanku-y| (chin).
liga para coger pájaros. pupa |pupa|.
liberal, persona que da mucho. an-
cha cocuc, cuyacuc |ancha qu-ku-q, ligar con hechizos. huatuni |watu-y|.
khuya-ku-q|. ligera cosa. anchapuni huayrallaric
liberal, que se da prisa. ancha cuchi |ancha-puni wayra-lla ri-q|.
|ancha k’uchi|, cuchicuchi |k’uchi lima para limar. quellay tupana |qhi-
k’uchi|, vtcacucruna |utqa-ku-q runa|, llay thupa-na|.
vtcaycachacucruna |utqa-ykacha-ku-q limar. tupani |thupa-y|.
runa|.
límite, término de cualquier cosa.
libertad. checapi cauçacuy |chiqa-pi cayllan |qaylla-n|.
kawsa-ku-y|.
limosna. Diosraycu cosca |Dios-
librar de peligro. quispichini |qişpi- rayku qu-şqa|.
chi-y|.
limosna dar. Diosraycum coni |Dios-
librarse. quispini |qişpi-y|. rayku-m qu-ni| [lit. ‘doy en razón de
libre albedrío. runap hamutaynin Dios’].
|runa-p hamut’a-y-ni-n|. limosna pedir. Diosraycum maña-
libre persona. checapi cauçac, cauça- cuni |Dios-rayku-m maña-ku-ni| [lit.
cuc |chiqa-pi kawsa-q, kawsa-ku-q|. ‘pido en nombre de Dios’].
limosnero. Dios raycu ancha cocuc
|Dios-rayku ancha qu-ku-q|.

289
limpia cosa como agua. llumpac loco, lunático. chayapuqueyoc |cha-
|llumpaq|, llumpaclla |llumpaq-lla|. ya-pu-q-i-yuq|.
limpiar generalmente. pichani locuras hacer. vticchanani |uti-q-cha-
|picha-y|. na-y|.
linaje. ayllu |ayllu|. lodazal. turu turu |t’uru t’uru|.
linaje noble. collana ayllu |qullana lodo. turu |t’uru|.
ayllu|, hatun ayllu |hatun ayllu|. logrero. manacuspa [sic] yalleque-
linaje real. capac ayllu |qhapaq ay- yoctaña miraqueyoctaña chasquicu-
llu|. puc |maña-ku-şpa yalli-q-i-yuq-ta-ña,
lirio. amancay |hamanq’ay|. mira-q-i-yuq-ta-ña chaski-ku-pu-q|
[lit. ‘el que recibe pidiendo en dema-
lisa cosa. lluncu llunculla |llunk’u sía’].
llunkhu-lla|, llampulla |llamp’u-lla|,
lluchcalla |lluchk’a-lla|. lombriz. cuyca |k’uyka|.

lisiar a alguno. quirichani |k’iri-cha- lomo de animal. huassa challhua


y|. |waşa challwa|.

lisonjear. misqui simihuan, llullapa- loor. yupaychay |yupa-y-cha-y|, yu-


yani |mişk’i şimi-wan llulla-paya-y|. paychana |yupa-y-cha-na|.

lisonjera persona. canamachi |qana los otros días. caanimpa [sic] |q’aya-
machi|, misquisimi |mişk’i şimi|. n-i-n-pa|.

listada cosa. suyu suyu |şuyu şuyu|. los otros, algunos de ellos. huaquinin
|wakin-i-n|, huaquin |wakin|.
litera. rampa |rampa|.
losa, piedra llana. lluchca rumi
liviana cosa. chussaclla |ch’uşaq-lla|, |lluchk’a rumi|.
mana llasaclla |mana llasa-q-lla|, llap-
salla |llapşa-lla|. lasar [sic] piedras. rumictam callqui-
ni |rumi-kta-m khallki-ni| [lit. ‘enloso
livianos o bofes [pulmones]. curca (con) piedras’].
[sic] |surq’a|.
loza. sañu |şañu|.
lozana persona. capchi capchi
Lo. |q’apchi q’apchi|.

loar. yupaychani |yupa-y-cha-y|. Lu.


loca persona. cayca *|qayqa|, vtic
|uti-q|, muspa |muspha|, poques
|puqi-ş|. lucero de la mañana. chasca
|ch’aska|.
loco de atar. vticchanac [sic] |uti-q
chaqna-q|. lucero de la noche. chissi chasca
|ch’işi ch’aska|.

290
luchar. huactanacuni |waqta-na-ku- luna eclipsarse. quillam huañun
y|. |killa-m wañu-n| [lit. ‘muere la luna’].
luciérnaga, gusano. pinchicuru |pin- luna llena. pasca quella [sic] |paqşa
chi kuru|. killa|, pura quilla |pura killa|, pacar
lucio, estar de gordo. vicicicini quilla |paqar killa|.
|wisisisi-y|. luna menguante. huañuc quilla
lucir el sol. yllarin |illari-y|, cancharin |wañu-q killa|.
|k’ancha-ri-y|, rauran |rawra-y|, citun luna nueva. mossoc quilla |muşuq
|situ-y|. killa|.
lucir la luna. pacsarin |paqşa-ri-y|, lunar. ana |ana|.
quillarin |killa-ri-y|. lustre, resplandor. canchac |k’ancha-
lucir, relucir. llipipipin |llipipipi-y|, q|, raurac |rawra-q|, cituc |sit’u-q|.
llipian |llipi-ya-y|. luto traer. ycmayacuni |ikma-ya-ku-
luego. chayca |chay-qa|, hinaspaca y|, huacchayacuni |wakcha-ya-ku-y|.
|hina-şpa-qa| (conjunción). luz. ricuric |rikhu-ri-q|.
luego. vtca |utqa|, vtcalla |utqa-lla|, luz dar. cancharini |k’ancha-ri-y|.
hayrilla |hayri-lla|.
luz, lumbre. yllarij |illari-y|, canccarij
luego, en un momento. tuy chicalla [sic] |k’ancha-ri-y|.
|tuy chhika-lla|, hayripachalla |hayri
pacha-lla|.
lugar. pacha |pacha|. Ll[a].
lugar de otro. hucpa tianan |huk-pa
tiya-na-n|. llaga. quiri |k’iri|.
lugar donde se guarda alguna cosa. llama de fuego. nina raurac |nina
churacuna |chura-ku-na|. rawra-q|.
lugarteniente de otro. rantin |ranti-n|. llamar. huacyani |waqya-y|, huacya-
lujuria, pecado. huachoc cay hucha rini |waqya-ri-y|.
|wach’u-q ka-y hucha|. llamar a la puerta. puncuctam tacani
lujuriosa persona. huachoc runa |punku-kta-m taka-ni| [lit. ‘golpeo la
|wach’u-q runa|. puerta’].
lumbre hacer. ninactam raurachini, llamar con grandes golpes. puncuc-
pucuni |nina-kta-m rawra-chi-ni, tam racacacachini |punku-kta-m raqa-
phuku-ni| [lit. ‘prendo el fuego, soplo’]. qaqa-chi-ni| [lit. ‘golpeteo la puerta’].
lumbres. nina |nina|. llamaradas dar. ancha punim rauran
|ancha-puni-m rawra-n| [lit. ‘arde
luna. quilla |killa|. demasiado’].

291
llana cosa. cusca cusca |kuska kuska- llevar en los brazos. marcani
lla|, pampa pampalla |pampa pampa- |marq’a-y|.
lla|. llevar fruto el árbol. rurun |ruru-y|.
llantén, hierba. chiracru |chiraqru|. llevar fruto la tierra. camam [sic]
llanto. huacay |waqa-y|. |kama-y|.
llanura. pampa pampa |pampa pam- llevar por fuerza. mana huñictam
pa|. callpacaman ayçani |mana hu ñi-q-ta-
m kallpa-kama-n aysa-ni| [lit. ‘aunque
no acepte, lo arrastro por fuerza’].
Lle.
llevar so [debajo] del brazo. lluquiri-
ni |lluk’i-ri-y|.
llegar a otra parte. chayani |chaya-y|. llevar, adestrar a alguno. pussani
llegar al lugar donde antes había |puşa-y|.
estado. chayapuni |chaya-pu-y|. llevarse de las manos. rampanacuni
llegar de otra parte al lugar adon- |rampa-na-ku-y|.
de antes había estado. chayampuni
|chaya-mpu-y|.
Llo.
llegar de otra parte. chayamuni
|chaya-mu-y|.
llorar. huacani |waqa-y|.
llegarse, acercarse. cayllaycuni |qay-
lla-yku-y|. llorar gimiendo. anchispam huacani
|anchhi-şpa-m waqa-ni| [lit. ‘lloro
llena cosa. hunta |hunt’a|, huntasca
quejándome’].
|hunt’a-şqa|.
llorar lágrimas saladas. collpay coll-
llevar. apani |apa-y|.
pay, çucay çucaymi huacani |qullpa-y
llevar a cuestas. apani |apa-y|, apari- qullpa-y, suka-y suka-y-mi waqa-ni|
ni |apa-ri-y|. [lit. ‘lloro lágrimas salitrosas’].
llevar arrastrando. catatata ayçani llorar mucho. vnuctam huacani
|qhatatata aysa-y|. |unu-kta-m waqa-ni|, yacuctam hua-
llevar de diestro animal. pussani cani |yaku-kta-m waqa-ni| [lit. ‘lloro
|puşa-y|, ayçani |aysa-y|. agua’].
llevar de la mano. rampani |rampa-y|. llorón. huacaychuru |waqa-y ch’uru|.
llevar en andas. huantuni |wantu-y|. lloroso andar mucho. vñuy [sic]
ñauim purini |unu-y ñawi-m puri-ni|
llevar en la halda. mecllani |miqlla-y|.
[lit. ‘ando (con) ojo acuosos’], vñuy
llevar en las espaldas con la man- [sic] vequen purini |unu-y wiqi-n
ta, atados los dos cantos. yuicllani puri-ni| [lit. ‘ando (con) lágrimas de
|iwiklla-y|, yuicllacuni |iwiklla-ku-y|. agua’].

292
lloroso andar. huacascam purini madre de familias. mama |mama|.
|waqa-şqa-m puri-ni| [lit. ‘ando llo- madre del río. mayup rinan |mayu-p
rando’]. ri-na-n|.
llover. paran |para-y|, tamian |tamya- madre o matriz. huahua tiana |wawa
y| (chin). tiya-na|.
llover con sol. chirapan |chirapa-y|. madre que pare. mama |mama|.
lloverse o haber gotera. sutun madriguera de conejos. cuy huaci
|şut’u-y|. |quy wasi|.
lloviznar. ypun |iphu-y|, pupuyca- madrugar muy de mañana. ancha
chan |pupu-ykacha-y|. tutamantam hatarini |ancha tuta-man-
ta-m hatari-ni| [lit. ‘me levanto muy
Llu. de temprano’].
madrugar toda la noche. pacarini
|paqar-i-y| pacharicuni |pacha-ri-ku-
lluvia. para |para|, tamia |tamya| y|.
(chin).
madurar la fruta. pocochini |puqu-
lluvioso tiempo. para mita |para chi-y|.
mit’a|, pocoymita |puqu-y mit’a|.
madurar. poconi |puqu-y|.
maduro. pocosca |puqu-şqa|.
Ma.
maestro. yachachec |yacha-chi-q|.
magnánimo. titu runa |t’itu runa|.
macear, dar con el mazo. tacani
magra cosa. ayacra |aya-q-ra|, tullu
|taka-y|.
|tullu|.
macho, entre los animales. orco
magrecerse. ayacrani |aya-q-ra-y|,
|urqu|.
tulluyani |tullu-ya-y|.
machorra. vrua |urwa|, mana huacha-
maguey. chuchau |chuchaw|.
cuc |mana wacha-ku-q|.
magullar. chamcani |chhamqa-y|.
machucado. chamcasca |chhamqa-şqa|.
maíz. çara |sara|.
machucar. chamcani |chhamqa-y|,
cayactani *|q’aya-q-ta-y|. maíz blanco. paracayçara |paraqay
sara|.
macizo. manasoncoyoc |mana şunqu-
yuq|. maíz blando. capia |q’apya|.
madeja. cahua |kawa|. maíz cocido. muti |mut’i|.
madera. curcu |kurku|. maíz du[l]ce. misqui çara |mişk’i
sara|, chullpi çara |ch’ullpi sara|.
madrastra. mama |mama|, o yayaypa
huarmin |yaya-y-pa warmi-n|. maíz duro. muruchu |muruchu|.

293
maíz naudo [renacido] para hacer mamar, dar de mamar. ñuñuni
chicha. viñapu çara |wiñapu sara|. |ñuñu-y|, ñuñucuni |ñuñu-ku-y|, ñuñu-
maíz tostado para hacer chicha. chini |ñuñu-chi-y|.
harui |harwi|. manantial de agua. pucyu |pukyu|.
maíz tostado. hamca |hamk’a|, cam- manar agua. pucyumantam vnu lloc-
cha |kamcha| (chin). cin |pukyu-manta-m unu lluqsi-n| [lit.
‘el agua sale del manantial’].
majada de ganado. llama cancha
|llama kancha|. mancar. mucuyachin |muqu-ya-chi-
y|.
majar [moler] como con mortero.
cutani |kuta-y|. mancarse. mucuyani |muqu-ya-y|.
majar así sin dar golpe. yani |iya-y|. manceba, moza. tacyac sipas |takya-
q şipaş|, pocosca sipas |puqu-şqa
majestad. capac cay |qhapaq ka-y|.
şipaş|.
mal. mana alli |mana alli|.
mancebo. huayna |wayna|.
mal acondicionada persona. ancha
mancha. mapa |map’a|, visui |wiswi|.
piñaruna |ancha phiña runa|.
manchar, cundir la mancha. visuin
mal natural de hombre. chipui [sic]
|wiswi-y|.
runa |chipi runa|.
mancilla tener. llaquipayani |llaki-
mal tejido. llica, llica |llika llika|.
paya-y|, cuyapayani |khuya-paya-y|.
mala cosa, maldad. mana alli |mana
alli|. manco. mucuyasca |muqu-ya-şqa|.

maldecir. ñacani |ñaka-y|. mandada cosa. cossac ñisca |qu-şaq


ñi-şqa| [lit. ‘daré, dicho’].
maldecirse. ñacacuni |ñaka-ku-y|.
mandador. camachic |kama-chi-q|,
malquerer. checnini |chiqni-y|. camachicuc |kama-chi-ku-q|.
malsín [chismoso]. simiapac |şimi mandamiento. camachisca |kama-
apa-q|. chi-şqa|, camachicusca |kama-chi-ku-
malsinar [delatar]. simictam astani şqa|.
|şimi-kta-m asta-ni| [lit. ‘acarreo pa- mandar. camachini |kama-chi-y|, ñini
labras’], simictam apani |şimi-kta-m |ñi-y|.
apa-ni| [lit. ‘llevo palabras’].
mandar que coma. micuchun ñini
maltratar. queçachani |qisa-cha-y|. |mikhu-chun ñi-ni| [lit. ‘digo que
malvado. acuylla |akuy-lla|. coma’], micuchun ñispa ñini |mikhu-
malvas, hierba. rupu |rupu|, rupuyu- chun ñi-şpa ñi-ni| [lit. ‘que coma digo
yu |rupu yuyu|. diciendo’].
mamar. ñuñuni |ñuñu-y|, ñuñucuni mandar que trabaje. llamcachun
|ñuñu-ku-y|. ñini |llamk’a-chun ñi-ni| [lit. ‘digo
que trabaje’], llamcachun ñispam ñini

294
|llamk’a-chun ñi-şpa-m ñi-ni| [lit. mansa cría. huyhua [sic] |uywa|.
‘que trabaje digo diciendo’]. mansa persona. llampu sonco
mandar traer. apamuchun ñispam |llamp’u şunqu|, llampusoncolla
ñini |apa-mu-chun ñi-şpa-m ñi-ni| [lit. |llamp’u şunqu-lla|.
‘que traiga digo diciendo’]. manta de india, la que trae por
manear [mancornar]. maquintam manto. lliclla |lliklla|.
huatani |maki-n-ta-m wata-ni| [lit. manta de indio. yacolla |yaqulla|,
‘ato sus manos’]. yacollca |yaqullqa|.
manera o forma. ricchac |rikch’a-q|. manta, la que trae la india por
manga de vestidura. maquin |maki- saya. acsu |aqşu|.
n|. manteca de puerco. cuchi vira |khu-
maní, fruta de esta tierra. inchic chi wira|.
|inchik|. mantellina de india. pampacuna
manida cosa. machitmasca |p’ampa-kuna|, lliclla |lliklla|, ñañaca
|mach’itma-şqa|. *|ñañaqa|.
manifestar. sutinchani |sut’i-ncha-y|, mantener en su casa, alimentar.
mastarani |maşt’a-ra-y|. huyhuani [sic] |uywa-y|, huacaychani
manifiestamente. sutilla |sut’i-lla|. |waqaycha-y|, cauçachini |kawsa-chi-y|.

manilla que usan los indios. chipana mantenerse. cauçani |kawsa-y|.


|ch’ipa-na|. mantenimiento. cauçay |kawsa-y|.
manjar. micuy |mikhu-y|. manual cosa. apaycachancalla |apa-
mano. maqui |maki|. ykacha-nqa-lla|.

mano de almirez. collota |qulluta|, mañana. caya |q’aya|.


yana |iya-na|. mañana como a mediodía. caya
mano diestra. paña maqui |paña maki|. chaupunchau hina |q’aya chaw
p’unchaw-hina|.
mano en el juego. ñocap maquij-
mañana por la mañana. caya tuta-
mi |ñuqa-p maki-y-mi| [lit. ‘(es) mi
manta |q’aya tuta-manta|.
mano’].
mañas tener. yachascam cani |yacha-
mano siniestra. lloque maqui |lluq’i
şqa-m ka-ni| [lit. ‘soy sabido’].
maki|.
mañosa persona. hamutacuc runa
manojo. maytu |mayt’u|.
|hamut’a-ku-q runa|.
manosear algo. llapipayani |llap’i-
mar. atun [sic] cocha |hatun qucha|,
paya-y|, llamcapayani |llamk’a-paya-
mama cocha |mama qucha|.
y|.
maravilla. mana ricusca |mana riku-
mansa cosa. mana piñam |mana
şqa|.
phiña-m|.

295
maravillarse. vtini |uti-y|. mas [incluso] que te mueras. huañuy-
marcar. vnanchani |unancha-y|. pas |wañu-y-paş|.
marco, pesas. achupalla |achupalla|. mas antes [antes bien]. yallinracmi
|yalli-n-raq-mi|.
marchita cosa. chaquiscaña |ch’aki-
şqa-ña|. mas que no quieras [no vaya a ser
que]. ama pas |ama-paş|.
marido. coça |qusa|.
mas si [si es que]. ray *|ray| [partícula].
marina, ribera de la mar. cocha
pata |qucha pata|. mas si se muriese. huañuptinmi ray
*|wañu-ptin-mi ray|.
marinero. huampucamayoc |wamp’u
kama-yuq|. más valdrá. ashuan allin canca |aş-
wan alli-n ka-nqa|.
marino. cochapicac |qucha-pi ka-q|.
más vale. ashuan allim [sic] |aş-wan
mariposa grande. taparacu |taparaku|. alli-n|.
mariposa pequeña. pillpintu |pill- más valgo yo. ñocaracmi yupaycani
pintu|. |ñuqa-raq-mi yupa-y ka-ni| [lit. ‘yo
maroma. yauirca |yawirqa|. aventajo a todos’], ñocaracmi ashuan
martillar. tacani |taka-y|. yupayca cani |ñuqa-raq-mi aş-wan
yupa-y-qa ka-ni| [lit. ‘yo soy más
martillo. tacana |taka-na|. bien el reconocido’].
mártir. Diosmansonco cascanmanta más valiera. ashuan allim canman
huañuchisca |dios-man şunqu ka-şqa- carcam [sic] |aş-wan alli-n ka-n-man
n-manta wañu-chi-şqa| [lit. ‘muerto ka-rqa-n|.
por amar a Dios’].
masa [mazo]. peca |p’iqa|.
martirizar. Diosmansonco cas-
canmanta huañuchini |Dios-man mascado. mucusca |muk’u-şqa|, ca-
şunqu ka-şqa-n-manta wañu-chi-y|. musca |khamu-şqa|.

marzo, mes. paucar huaray |pawqar mascar sin dientes. ma [sic] *|mull-
wara-y|. ma-y|.

más. as |aş|, ashuan |aş-wan|, astahuan mascar. camuni |khamu-y|, mucuni


|aş-ta-wan| (comparativo). |muk’u-y|.

mas que [aun cuando] te hagas tasa- máscara o enmascarado. çaynata


jo. charquijpas |ch’arki-y-paş|. çaynata [sic] |şaynata|.

mas [aunque] te hinches como una maslo de maíz. corumta |q’urunta|.


bota. punquimanaypas |punki-ymana- mastuerzo [berro]. villcu |willku|.
y-paş|. mata. yura |yura|.
más [bien] no lo hagas. amapas ru- matalotaje [fiambre]. cocaui |qu-
raychu |ama-paş rura-y-chu|. qawi|, cocau |quqaw|.

296
matalotaje, dar. cocauchani |quqaw- medianoche. chaututa |chaw tuta|,
cha-y|. chaupi tuta |chawpi tuta|.
matar. huañuchini |wañu-chi-y|. mediana edad, ni viejo ni mozo.
matar el fuego con agua. tasnuni chaupi runa |chawpi runa|.
|thaşnu-y|. medianero, así ser. rimanacupuni
matar el fuego. huanuchini [sic] |rima-na-ku-pu-y|.
|wañu-chi-y|. medianero [mediador] entre dos.
matarse. huañuchicuni |wañu-chi- rimanacupuc |rima-na-ku-pu-q|.
ku-y|. medianero en mala parte [en mal
sentido]. cachapuric |kacha puri-q|.
materia, podre [absceso] quea
|q’iya|. mediano, entre grande y chico.
chaupi |chawpi|.
materia, dechado. vnancha |unan-
cha|. mediar, demediar. chaupichani
|chawpi-cha-y|.
matrona. mamacuna |mama-kuna|,
yñaca |iñaqa|, palla |palla|, ñusta medias, tener en medio. chaupincha-
|ñust’a|. ni |chawpi-n-cha-y|.
mayo, mes. aymuray |aymuray|. medicina. hampi |hampi|.
mayor entre todos. hatunin |hatun- medicina. villca |willka|.
i-n|. medicina, echar. villcani |willka-y|.
mayor un poquito. ashatullan |aş médico. hampicamayoc |hampi
hatu-lla kama-yuq|.
mayorazgo [hijo mayor]. curaca chu- medida. tupu |tupu|.
ri |kuraqa churi|. medio borracho. cincasca |sinka-şqa|.
mazamorra. api |api|. medio crudo, la mitad cocido. pat-
mazamorra hacer. apini |api-y|. man hanku |phatma-n hank’u|.
mazorca de maíz cocido y seco. chu- medio crudo, no del todo cocido.
chuca |chuchuqa|. chahua |ch’awa|.
mazorca de maíz seco. murir |murir|. mediodía. chaupunchau |chaw
mazorca de maíz verde [tierno]. p’unchaw|, chaupi punchau |chawpi
chocllo |chuqllu|. p’unchaw|.
medio dormido. puñuy puñuy |puñu-
y puñu-y|.
Me.
medio entre dos extremos. chaupi
|chawpi|.
mear. ispani |işpa-y|. medio muerto. yaca huañusca |yaqa
media fanega. poccha |puqcha|. wañu-şqa|.

297
medio quemado. patman rupasca mención, hacer de alguna cosa. hua-
|phatma-n rupha-şqa|. tucuni |watu-ku-y|.
medir. tupuni |tupu-y|. mendiga, persona. vscacuc |uska-ku-q|.
medir a brazas. ricrani |rikra-y|. mendigar. vscacuni |uska-ku-y|.
medir a palmos. capani |k’apa-y|. mendigo, pobre. tantay huallca
medrar. vssachicuni |uşa-chi-ku-y|. |thanta-y wallqa|, raçay huallca |rasa-
y wallqa|.
medrosa, persona. llaclla llaclla
soncoruna |llaqlla llaqlla şunqu runa|, menear cosa líquida, como con cu-
manchaycachac |mancha-ykacha-q|. chara. cayuini |qaywi-y|.
mejillas. vya |uya|. menear. cuyuchini |kuyu-chi-y|.
mejorar de enfermedad. as allianim menearse algo. cuyuni |kuyu-y|.
|aş alli-ya-ni-m| [lit. ‘ya estoy un poco menester castigo. muchuchipacmi
mejor’], asca allianim |aş-ka alli-ya- cani |muchu-chi-paq-mi ka-ni| [lit.
ni-m| [lit. ‘ya estoy bastante mejor’], ‘estoy para ser castigado’].
as allillam cani |aş alli-ya-m ka-ni| menester que otro le dé de comer.
[lit. ‘estoy un poco más sano’]. micuchijpacmi cani |mikhu-chi-y-
mejoras. alli |alli|, ashuan alli |aş-wan paq-mi ka-ni| [lit. ‘estoy para ser ali-
alli|. mentado’].
melancolía. putirayay |phuti-raya-y|. menester, haber [tener] necesidad.
melancólico estar. putirayani |phuti- muchuni |muchu-y|, huanani |wana-y|.
raya-y|, soncoymi yancallamanta hua- menguante de luna. huañuc quilla
canayan |şunqu-y-mi yanqa-lla-manta |wañu-q killa|.
waqa-naya-n| [lit. ‘mi corazón está menguar algo. yauyan |yawya-y|.
por llorar sin motivo’].
menguar la luna. quillam huañun
melena. chuccha |chukcha|. |killa-m wañu-n| [lit. ‘la luna muere’].
mella, falta. cassa |q’aşa|. menor de todos, entre [seres] racio-
mellada, cosa. cassa |q’aşa|, cassasca nales. sullcan |şullk’a-n|.
|q’aşa-şqa|. menor, un poquito. as huchuy |aş
mellado de dientes. cassaquiru |q’aşa huch’uy|.
kiru|. menor, huérfano. huaccha |wakcha|.
mellizo. ysca huachasca [sic] |işkay menos. pissi |pişi|.
wacha-şqa|, vispa |wişpa| (la hembra).
menospreciar. alcochani [sic] |allqu-
memoria perfecta para acordarse. cha-y|, queçachani |qisa-cha-y|.
yuyay |yuya-y|.
mensaje. cacha |kacha|.
memoria, acto de entendimiento.
yuyay |yuya-y|. mensaje, enviar. cachani |kacha-y|,
cachacuni |kacha-ku.y|.

298
mensajero. Lo mismo. mes. quilla |killa|.
mentar. huatucuni |watu-ku-y|. mes y medio. quilla patmayoc, chec-
mentir. llullani |llulla-y|, llullacuni tayoc |killa phatma-yuq, ch’iqta-yuq|.
|llulla-ku-y|, ñucñani |ñukña-y|, ñuc- mesar. llupini |lluphi-y|, tirani |t’ira-y|.
ñacuni |ñukña-ku-y|. mesón. tampu |tampu|.
mentira. llulla |llulla|, llullasimi |llu- mesonero. tampucamayoc |tampu
lla şimi|, ñucña |ñukña|. kama-yuq|.
mentirosa, persona. llullacamayoc mesurado. cacicacuc |qasi ka-ku-q|
|llulla kama-yuq|, ñucña |ñukña|, caci-
manta hamumanta rimac |qasi-manta, mesurarse. cacicacuni |qasi ka-ku-y|.
hamu-manta rima-q|. metal. mama |mama|.
menuda cosa. huchuy huchuylla metal de oro. cori mama |quri mama|.
|huch’uy huch’uy-lla|, huchuychac
metal de plata. collque mama |qullqi
|huch’uy-cha-q|.
mama|.
menudencia. huchuychac |huch’uy-
meter [guardar] en el seno la mujer.
cha-q|.
quinchullini |k’inchu-lli-y|, quinchuni
meollo de la cabeza [sesos]. ñotco |k’inchu-y|, quinchuycuni |k’inchu-
|ñutq’u|. yku-y|.
meollo, tuétano. chillina |chillina|. meter adentro. yaycuchini |yayku-
mercadear. catuni |qhatu-y|, catucuni chi-y|, yaucuchini |yawku-chi-y|.
|qhatu-ku-y|, rantini |ranti-y|, ranticu- meter, embutir. çatini |sat’i-y|.
ni |ranti-ku-y|.
mezclado. chacrusca |chaqru-şqa|,
mercader. catucuc |qhatu-ku-q|. tacusca |taku-şqa|.
mercader que vende muy caro. an- mezclar. chacruni |chaqru-y|.
chacaturunam |ancha qhatu runa-m|
[lit. ‘es una persona muy carera’]. mezquinar. michacuni |mich’a-ku-y|.

mercadería. catucuna |qhatu-kuna|. mezquindad. michacay |mich’a ka-


y|, chaque micha *|ch’aqi mich’a|.
mercado. catu |qhatu|.
mezquino. micha |mich’a|, chaque
merecer. camancani |kama-n ka-y| micha *|ch’aqi mich’a|.
merecimiento mío. camay |kama-y|.
merecimiento tuyo. camayqui |ka-
Mi.
ma-yki|.
merma. pissiquen |pişi-q-i-n|, yauya-
quen |yawya-q-i-n|. mi Dios. Diosnij |Dios-ni-y|.
mermar. pissin |pişi-y|, yauyan mi padre. yay [sic] |yaya-y|.
|yawya-y|.

299
mía, mío [sic] [tuyo, tuya] (a nom- mina. coya |qhuya|.
bres acabados en vocal y a los aca- mina de oro. cori chacra |quri chakra|.
bados en consonante o ípsilon). yqui
|yki| [sufijo posesivo]. minar. rucrini |rukri-y|.
miedo, haber [tener]. manchani mirador, lugar. ricucuna |rikhu-ku-
|mancha-y|. na|, cahuacuna |qhawa-ku-na|.
miel. misqui |mişk’i|. mirar. ricuni |rikhu-y|, cahuani
|qhawa-y|.
miembro genital del hombre. vllu
|ullu|. mirar alrededor. muyurispam ricuni
|muyu-ri-şpa-m rikhu-ni| [lit. ‘miro
mies cuando va floreciendo [flore- dando vueltas’].
cer]. parhuayan |parwa-ya-y|.
mirar con atención. vtispam ca-
mies cuando se va agostando [secar- huacuni |uti-şpa-m qhawa-ku-ni| [lit.
se]. carhuayan |qarwa-ya-y|. ‘miro maravillándome’].
mies de maíz, cuando va echando mirar con ojos enojados. huañuytam
tallitos. quequen |q’iqi-n|. cahuaycuni |wañu-y-ta-m qhawa-yku-
mies, acarrear. aymurani |aymura-y|. ni|, huañuy huañuytam cahuaycuni
mies, amontonar. arcuni |arku-y|. |wañu-y wañu-y-ta-m qhawa-yku-ni|
[lit. ‘miro mortíferamente’].
mies, desgranar. muchani |muchha-y|.
mirar de medio lado. ñauip chupi-
mies, echarlo a secar. maçani |masa- llan huanmi cahuaycuni [sic] |ñawi-p
y|. chawpi-lla-n-wan-mi qhawa-yku-ni|
mies, meterla en la troja. collcapim [lit. ‘miro con medio ojo’].
churani |qullqa-pi-m chura-ni| [lit. mirar sin pestañear [de hito] en
‘pongo en el depósito’]. hito. mana chipic ñispam cahuapa-
mies, quitar el hollejo. tipini |t’ipi-y|. yani |mana chipi-q ñi-şpa-m qhawa-
mies, segar. callchani |kallcha-y|. paya-ni|[lit. ‘miro sin parpadear’]

migajas que caen en la mesa. mesa- mirarse a sí mismo. ricucuni |rikhu-


manta tacaricuquen vrmaquen |mesa- ku-y|, ricuycucuni |rikhu-yku-ku-y|,
manta taka-ri-ku-q-i-n, urma-q-i-n|. cahuaycucuni |qhawa-yku-ku-y|.

milagro. mana rurana |mana rura-na|, mirarse cara a cara. cahuanacuni


mana ricuscan yachascan, vnanchas- |qhawa-na-ku-y|.
can, hamutascan |mana rikhu-şqa-n, mirarse en el espejo. rirpucuni |rir-
yacha-şqa-n, unancha-şqa-n, hamut’a- pu-ku-y|, rirpupim ricuni |rirpu-pi-m
şqa-n|, hunanchanan [sic] |unancha- rikhu-ni| [lit. ‘veo en el espejo’].
na-n|, hamutanan |hamut’a-na-n|, miserable persona. vçupa |usu-pa|.
ruranan |rura-na-n|, &c.
miseria. vçuy |usu-y|, vçucuy |usu-
milano, ave. quecya *|qiqya|. ku-y|.

300
misericordiosa persona. huachaycu- mohíno [triste]. puti putisca runa
yac [sic] |wakcha-y khuya-q|, huac- |phuti phuti-şqa runa|.
chay mayhuac |wakcha-y maywa-q|. moho. corhuar |qurwar|, moca |muqa|,
huacchaman sonco |wakcha-man coca |qhuqa|.
şunqu|, cuyapayacuclla |khuya-paya-
ku-q-lla|, llaquipayacuclla |llaki-paya- mohosa cosa. cocasca |qhuqa-şqa|,
ku-q-lla|. mocasca |muqa-şqa|, corhuarayasca
|qurwar-ra-ya-şqa|.
mismo. quiqui |kiki|.
mojar. hocochini |huq’u-chi-y|.
mitad en cosas corpóreas que se
parten, como en el madero. checta mojarse. hoconi |huq’u-y|.
|ch’iqta|. mojicón. çacmay |saqma-y|.
mitad en cosas líquidas. chaupi mojicón [puñete] dar. çacmani
|chawpi|. |saqma-y|.
mitad en moneda. checta |ch’iqta|. mojiconazo, dar. çacmarconi |saq-
mitad en otras cosas. patma |phatma|. ma-rqu-y|.

mitigar dolor. tanin |thani-y|. mojiconazo. çacmarcoy |saqma-rqu-y|.


mojinete [caballete] de caza. huam-
carin [sic] |wank’ar-i-n|.
Mo.
mojón de tierras. sayhua |şaywa|.
mojonar tierras. sayhuani |şaywa-y|.
mochuelo, ave. pacpaca |pakpaka|,
quipqui |qipqi|. moler. cutani |kuta-y|.

mocos. coña |qhuña|. moler como en batán. conani |qhu-


na-y|.
mocoso. coñaçapa |qhuña-sapa|, cuña
tecte |qhuña t’iqti|. moler, hacer harina. hacuni |hak’u-
y|.
modesta persona. cacicac runa |qasi
ka-q runa|. molesta cosa. ñacarichicuc |ñak’a-ri-
chi-ku-q|, cuchichicuc |khuchi-chi-
modestamente. caci cacuspalla |qasi ku-q|.
ka-ku-şpa-lla|.
molestar. ñacarichini |ñak’a-ri-chi-y|,
modo. hina |hina|. cuchichini |khuchi-chi-y|, huchachani
mofador. saucapayac |sawka-paya-q|, |hucha-cha-y|.
allcochapayac |allqu-cha-paya-q|. molido estar de cansado. machitaya-
mofar. saucapayani |sawka-paya-y|, ni |mach’ita-ya-y|.
allcochapayani |allqu-cha-paya-y|. molledo [parte redonda] del brazo.
mohecerse [enmohecerse] algo. machi |mach’i|, misqui tullun |mişk’i
corhuarayan |qurwar-ra-ya-y|, cocan tullu-n|.
|qhuqa-y|, mocan |muqa-y|. mollera de la cabeza. pucyu |pukyu|.

301
momento de tiempo. caylla |qay-lla|, morar con otro. huchuan tiani |huk-
hayrilla |hayri-lla|, tuylla |tuylla|, tuy- wan tiya-y|, huaquim tiani [sic] |waki
chicalla |tuy chhika-lla|. -n-wan-mi tiya-ni| [lit. ‘vivo con
monarca. çapay capac |sapa-y qha- otro’].
paq|. morar, habitar. cani |ka-y|, tiani
mondada cosa. tepcasca |t’ipqa-şqa|. |tiya-y|, cauçani |kawsa-y|.
mondadientes. quirucatquina |kiru mordaza. callu chipana |qallu ch’ipa-
k’atki-na|. na|.
mondaduras de algo. caran |qara-n|. mordedura. canisca |kani-şqa|.
mondar. tepcani |t’ipqa-y|. morder. canini |kani-y|.
moneda. collque |qullqi|. morena, etiopisa. yana huarmi |yana
warmi|.
mono. cussillu |k’uşillu|.
moreno, color. yana yana |yana
montaña. acha acha [sic] |hacha ha- yana|.
cha|.
moreno, etíope. yana runa |yana
montaraz [cimarrón]. puma ranra runa|.
|puma ranra|.
morir. huañuy |wañu-y|.
monte, cerro. orco |urqu|.
mortaja. aya pintuna, chucuna |aya
montear [cazar animales silvestres]. p’intu-na, chuku-na|.
chacuni |chaku-y|.
mortal, cosa que mata. huañuchic
montería así. chacu |chaku|. |wañu-chi-q|.
montero. chacuc |chaku-q|. mortal, estar cercano a la muerte.
montes, cosa de montes. hachapi huañunayani |wañu-naya-y|, pitinaya-
cac, tiac |hach’a-pi ka-q, tiya-q|. ni |p’iti-naya-y|.
montón. cotosca |qutu-şqa|, coto mortandad. huañuypacha |wañu-y
|qutu|, taucasca |tawqa-şqa|, suntusca pacha|.
|şunt’u-şqa|. mortecina, persona. huañusca
montón de muertos. ayacoto |aya |wañu-şqa|, vmpu |umphu|, vmpusca
qutu|, cotosca |qutu-şqa|, taucasca |umphu-şqa|.
|tawqa-şqa|, suntusca |şunt’u-şqa|. mortero. mutca |mutk’a|.
moñir [juntar] gente. yupturani mosca. chuspi |ch’uspi|.
|yuptu-ra-y|, runacta tantani |runa-kta
tanta-y|. moscadero para hacer aire [abani-
co]. huayrachina |wayra-chi-na|.
morada, hacer. huacichacuni |wasi-
cha-ku-y|. moscador [mosquitero]. chuspi car-
cuna |ch’uspi qarqu-na|.
morado, color. çani |sani|.

302
mosqueador, el que las echa. chus- Mu.
picarcuc |ch’uspi qarqu-q|.
mosquear. chuspictam carconi muchacha casadera. pocosca |puqu-
|ch’uspi-kta-m qarqu-ni| [lit. ‘ahuyen- şqa|.
to las moscas’].
muchacha de diez años. coro tasque
mosquito. huchuychuspi |huch’uy |quru thaşqi|.
ch’uspi|.
muchacha de ocho a nueve años.
mosquito que pica. canic chuspi tasque |thaşqi|.
|kani-q ch’uspi|.
muchacha de siete hasta catorce
mosquito, zancudo. huanhua |wanwa|. años. tasque |thaşqi|.
mosto. vpi |upi|. muchacha mayor que esta. llamcay
mostrar, enseñar. yachachini |yacha- tasque |llamk’a-y thaşqi|.
chi-y|. muchacha o muchacho. huarma
mostrar. ricuchini |rikhu-chi-y|, ca- |warma|.
huachini |qhawa-chi-y|. muchacha post primun menstrum
movediza [inconstante], persona. [que ya ha menstruado]. misca tasque
cuyuycachacsonco |kuyu-ykacha-q [sic] |michka thaşqi|.
şunqu|, yscay sonco |işkay şunqu|. muchachón. macta |maqt’a|.
mover, mal parir [abortar]. sulluni mucho en cantidad continua. ancha
|şullu-y|. |ancha|.
mover, menear. cuyuchini |kuyu-chi- mucho tiempo ha[ce] ya. vnayñam
y|. |una-y-ña-m|, ancha vnayñam |ancha
moverse. cuyuni |kuyu-y|. una-y-ña-m|.
móvito [aborto]. sullu |şullu|, sullusca muchos en número. ancha |ancha|,
|şullu-şqa|. nanac |nana-q|.
moza casadera. tacyac sipas |takya-q muda, persona. amu |amu|, vpa |upa|.
şipaş|, pocosqa sipas |puqu-şqa şipaş|. mudable, cosa que se muda. cutic
moza de servicio. china |china|. |kuti-q|, ticrac |t’ikra-q|, muyuc
moza. sipas |şipaş|. |muyu-q|.

mozo de servicio. yana |yana|, yana- mudar algo de una parte a otra.
cuna |yana-kuna|. hastani [sic] |aşta-y|.

mozo. huayna |wayna|. mudar condición. soncoytam ticra-


chini |şunqu-y-ta-m t’ikra-chi-ni| [lit.
‘hago voltear mi corazón’], huc hamu
soncoyocñam cani |huk hamu şunqu-
yuq-ña-m ka-ni| [lit. ‘soy de corazón
diferente ya’].

303
mudar de dentro a afuera. ticrani mujer. huarmi |warmi|.
|t’ikra-y|. mujer aliñosa [arreglada]. churaricuc
mudar hato y casa. astacuni |aşta- huarmi |chura-ri-ku-q warmi|.
ku-y|. mujer andariega. llaqui mana pu-
mudar propósito. soncoymi cutin, ricuc huarmi |llaki-ymana puri-ku-q
ticran |şunqu-y-mi kuti-n, t’ikra-n| warmi|, vichay vraypuric huarmi
[lit. ‘mi corazón se voltea’]. |wicha-y ura-y puri-q warmi|.
mudarse ropa. rantisancuni [sic] mujer brava. piña huarmi |phiña
|rantisa-ku-y|. warmi|.
muela cordal [del juicio]. huaco mujer de España, señora. Castilla
|waqu|, maman quirum [sic] |mama-n señora |castilla señora|.
kiru|. mujer hacendosa. cuchi cuchi huar-
muela de la boca. maray quiru |ma- mi |k’uchi k’uchi warmi|.
ra-y kiru|. mujer mundana. pampayruna huar-
muela para amolar [piedra para mi |pampa-y runa warmi|, huchuan
afilar]. tupana rumi |thupa-na rumi|, huchuan ñapuric huarmi |huk-wan
siquinam [sic] |sik’i-na|, sachca rumi huk-wan-ña puri-q warmi|.
[sic] |kachka rumi|. mujer varonil. cari hina huarmi
muermo [catarro]. chulli |ch’ulli|. |qhari-hina warmi|.
muermo tener. chullini |ch’ulli-y|. muladar. huanutaucana |wanu tawqa-
muerte. huañuy |wañu-y|. na|, huanucotona |wanu qutu-na|, hua-
nupata |wanu pata|.
muerte cruel. ñacaricuy huañuy
|ñak’a-ri-ku-y wañu-y|, ñacay huañuy muletas. tauna |tawna|.
|ñak’a-y wañu-y|. multiplicar como sementera. mirani
muerto. huañuc |wañu-q|, huañusca |mira-y|.
|wañu-şqa|. multiplico [abundancia]. muray
muerto, difunto. aya |aya|, acuy |mura-y|.
|aku-y|. mundana persona. soncomanta
muerto estar. huañuni |wañu-y|. cauçacuc runa |şunqu-manta kawsa-
ku-q runa|, sonconcama, soncon
muerto estar de hambre. micuy- munascancama cauçac runa |şunqu-
mantam huañuni |mikhu-y-manta-m n-kama, şunqu-n muna-şqa-n-kama
wañu-ni| [lit. ‘muero de hambre’]. kawsa-q runa| [lit. ‘persona que vive
muestra, ejemplar. vnancha |unancha|. a su antojo’].
mugre. llechue |lliqwi|, chitititi |ch’i- mundo, enemigo del alma. caycau
tititi|, vicici |wisisi|. [sic] pacha |kay kay pacha|.
mugriento. Lo mismo. mundo, orbe. caypacha |kay pacha|.

304
murciélago. massu |maşu|. nacer la flor, apuntar el cogollito.
murmurar. cipcicani |sipsi ka-y|, putumun |phutu-mu-y|, cecamun
huasantamrimani |waşa-n-ta-m rima- |siqa-mu-y|, chicchin [sic] |ch’ichi-y |.
ni| [lit. ‘hablo a sus espaldas’]. nacer lo sembrado. viñan |wiña-y|,
música. taqui |taki|. viñamun |wiña-mu-y|, cecan |siqa-y|,
cecamun |siqa-mu-y|
músico, maestro. taquijta yachachic
|taki-y-ta yacha-chi-q|. nacer pelo o lana. millhuayan
|millwa-ya-y|, millhuanmi viñamun
músico. taquic |taki-q|, taquijcamayoc |millwa-n-mi wiña-mu-n| [lit. ‘crece
|taki-y kama-yuq|. su lana’]
muslo. machi |mach’i|. nacer, crecer. viñani |wiña-y|, viñari-
mustia, cosa. vmpu |umphu|, vm- ni |wiña-ri-y|.
purayac |umphu-raya-q|, vmpusca nacida, divieso [tumor]. chupu
|umphu-şqa|, vmpurayasca |umphu- |ch’upu|.
raya-şqa|.
nacidos de un parto. yscay huachas-
mustio, andar. vmpuni |umphu-y|, ca |işkay wacha-şqa|.
vmpuscam purini |umphu-şqa-m puri-
nacidos de un vientre. lloccic macij
ni| [lit. ‘camino abatido’].
|lluqsi-q masi-y| [lit. ‘mi compañero
[muy. ancha |ancha|.] de salida’]
muy bueno. ancha alli |ancha alli|, nada. manamymapas |mana-m ima-
allipuni |alli-puni|. paş|.
muy de grado. tucuy soncoyhuan nadadero. huaytana |wayt’a-na|.
|tuku-y şunqu-y-wan| [lit. ‘con todo
nadador. huaytac |wayt’a-q|.
mi corazón’].
nadar. huaytani |wayt’a-y|.
muy malo. ancha mana alli |ancha
mana alli|, mana allipuni |mana alli- nadie. manam pipas |mana-m pi-paş|,
puni|. manam pillapas |mana-m pi-lla-paş|.
[muy, muchos. ancha achca |ancha nalgas. ciqui |siki|.
achka|, ancha nanac |ancha nana-q|.] nao [embarcación]. huampu
|wamp’u|.

Na. nariz. cenca |sinqa|.


nariz abollada. capñu cenca |q’apñu
sinqa|, tañu cenca |t’añu sinqa|.
nacer. pacarini |paqari-y|.
nariz aguileña. cumu cenca |k’umu
nacer el divieso. chupayan [sic] sinqa|.
|ch’upu-ya-y|.
nariz ancha. quinray cenca |kinra-y
nacer el sol. lloccimun |lluqsi-mu-y|, sinqa|.
cecamun |siqa-mu-y|.

305
nariz pequeñita. pasña cenca |p’aşña negar la verdad. checantam mana
sinqa| yñicunichu |chiqa-n-ta-m mana iñi-
nariz roma. carpa cenca |karpa sin- ku-ni-chu| [lit. ‘en verdad no creo’].
qa|. negar, no consentir. manam |mana-
nariz torcida. vicco cenca [sic] |wik- m|, manam munanichu |mana-m mu-
su na-ni-chu| [lit. ‘no quiero’], manam
vyanichu |mana-m uya-ni-chu| [lit.
nasa [red] para pescar. cullancha ‘no escucho’], manam ñinim |mana-m
|kullancha|. ñi-ni-m| [lit. ‘digo no’].
natural del Cuzco. Cozco runa |qus- negligente. quella |qilla|, quellarau-
qu runa|, Cozco llactayoc runa |qusqu can |qilla rawk’a-n|.
llaqta-yuq runa|, Cozcopihuachasca
|qusqu-pi wacha-şqa|. negociar pleitos. ñinacuni |ñi-na-ku-
y|, huchacta pituni |hucha-kta p’itu-y|.
natural, cosa. pacariscanchic |paqari-
şqa-nchik| [lit. ‘nuestra aparición’]. negocio. hucha |hucha|.
naturaleza. pacarisca |paqari-şqa|. negra, cosa. yana, yana, yana [sic]
|yana|.
nave. huampu |wamp’u|.
negra, etiopisa. yana huarmi |yana
navegar. huampuhuan purini warmi|.
|wamp’u-wan puri-y|.
negrear. yanayani |yana-ya-y|.
navegar allende. huampu huanchim-
pani |wamp’u-wan chimpa-y|. negro de la uña. allca sillu |allqa
şillu|.
negro del ojo. yana allca |yana allqa|.
Ne.
negro, etíope. yanaruna |yana runa|.
neguijón [podre] de dientes. quirup
neblina. puyu |phuyu|. ismun |kiru-p ismu-n|.
necesaria o privada [letrina]. acara- nervio del animal. ancu |anku|.
cay |aka raqay|, acana huaci |aka-na
nerviosa, cosa. ancuçapa |anku-sapa|,
wasi|.
ancu cama |anku-kama|.
necesaria cosa. caman |kama-n|.
nevar. ritin |rit’i-y|.
necesidad. huanay |wana-y|, muchuy
|muchu-y|.
Ni.
necesidad tener. huanani |wana-y|,
muchuni |muchu-y|.
necio. panra |p’anra|, poques |puqi-ş|, nidal donde ponen huevos las aves.
vtic |uti-q|. atahuallpap huachanan |atawallpa-p
wacha-na-n|.
nido. quessa |qişa|.

306
niebla. puyu |phuyu|. no sé cuándo. haycapcha |hayk’ap-
nieta. hatucuy |hatuku-y|. cha|.

nieve. riti |rit’i|. no sé cuánto. haycach |hayka-ch|.

nigua. piqui |piki|. no sé cuyo. pipcha |pi-p-cha|.

ninguna. manam pipas |mana-m pi- no sé para qué. ymapacha [sic] |ima-
paş|. paq-cha|.

ninguna cosa. manam ymapas |ma- no sé para quién. pipaccha |pi-paq-


na-m ima-paş|. cha|.

niña. huahua |wawa|, pasña |p’aşña|. no sé que haga. ymanassaccha |ima-


na-şaq-cha|.
niña del ojo. ñauip pichiunin |ñawi-p
pichiw-ni-n|. no sé qué será de mí. ymanachcassac
|ima-na-ch ka-şaq|.
niñear. huarma hina tucun |warma-
hina tuku-y|. no sé qué. ymach |ima-ch|.

niñerías. huarmap ruran |warma-p no sé quién. pich |pi-ch|.


rura-n|. no sé si vaya o no. rissacchus mana-
niñez. huarma cay |warma ka-y|. chus |ri-şaq-chu-ş mana-chu-ş|.

niño. huahua |wawa|. no solo es esto. manam cayllachu


|mana-m kay-lla-chu|.
nivel [plomada]. huypachina |huypa-
chi-na|. noble de linaje. allinyahuar |alli-n
yawar|.
nivelador. huypachic |huypa-chi-q|.
noche. tuta |tuta|.
nivelar. huypachini |huypa-chi-y|.
nombrar. sutiani |suti-ya-y|, sutia-
chini |suti-ya-chi-y|, sutintamchurani
No. |suti-n-ta-m chura-ni| [lit. ‘le pongo
su nombre’].

no, interrogativo. manachu |mana- nombrarse. sutiacuni |suti-ya-ku-y|.


chu|. nombre. suti |suti|.
no, negativo. mana |mana|. nones [impares]. chulla |ch’ulla|.
no, prohibitivo. ama |ama|. nosotros. ñocanchic |ñuqa-nchik|.
no sé. manam yachanichu |mana-m notar, considerar. hamutani
yacha-ni-chu|. |hamut’a-y|.
no poder. manam yachacupuanchu noticia tener de algo. vyarini |uya-
|mana-m yacha-ku-pu-wa-n-chu| [lit. ri-y|.
‘no se me hace’]. notoria, cosa. suti sutilla |sut’i sut’i-
lla|.

307
novia. mosoc coçayacoc |muşuq [O.]
qusa-ya-ku-q|.
noviembre. capacraymi |qhapaq ra- o (interrogativo). cayri |kay-ri|.
ymi|.
o (partícula disputativa [disyunti-
novio [nuevo] en algo. huamac |wa- va]). mana ñispa |mana ñi-şpa| [lit.
ma-q|, mossoc |muşuq|. ‘diciendo no’].
novio. moçochuarmioc |muşuq war- ¡oh! (del que se duele). atha |a-ta|,
mi-yuq|. athaq |a-taq|.
¡oh! (del que tiene compasión de
[N]u. otro). ala |ala|, alau |alaw|.
¡oh! (interjección). a |a|.
nube. puyu |phuyu|, para |para|. ¡oh!, si (deseando). a |aa|.
nube de agua. yana puyu |yana phu-
yu|. Ob.
nube del ojo [catarata]. ñauip puyun
|ñawi-p phuyu-n|.
obedecer. yupaychani |yupa-y-cha-y|.
nublado. puyu |phuyu|, llantu |llanthu|.
obediencia. yupaychacuy |yupa-y-
nublar. puyun |phuyu-y|, llantun cha-ku-y|.
|llanthu-y|.
obediente. yupaychacuc |yupa-y-cha-
nudo. moco |muqu|. ku-q|.
nudoso. moco moco |muqu muqu|. obligado estar para ayudar a algu-
nuera. cachun |qhachun|. no. yanapancaymi |yana-pa-nqa-y-mi|
nuestro padre. yayanchic |yaya- [lit. ‘(es) el que debe ayudarme’].
nchik| [inclusivo], yayaycu |yaya-yku| obligar por ley. camachini |kama-
[exclusivo]. chi-y|.
nueva cosa. mossoc |muşuq|. obligarse a hacer algo. rurassacmi
nueve. yscon |isqun|. ñini |rura-şaq-mi ñi-ni| [lit. ‘ digo lo
haré’].
nuez de la garganta. tõcor |tunqur|.
obligarse por voto. rurassacmi ñis-
numerar. yupani |yupa-y|. pam Diosman ñicuni villacuni |rura-
nunca jamás. manapunim |mana- şaq-mi ñi-şpa-m Dios-man ñi-ku-ni,
puni-m|. willa-ku-ni | [lit. ‘digo a Dios lo
haré’].
obra. llamcacuy |llamk’a-ku-y|, ru-
ranca |rura-nqa|, rurana |rura-na|.

308
obrar. llamcani |llamk’a-y|, llamca- [Och.]
cuni |llamk’a-ku-y|.
obrero alquilado. minca |mink’a|, ochenta. puçac chunca |pusaq
micasca |mink’a-şqa|. chunka|.
obrero. llamcacuc |llamk’a-ku-q|. ochocientos. puçac pacha [sic] |pusaq
obscena cosa. mapa |map’a|, millay pachak|.
|milla-y|, millaymanta |milla-y-manta|
(dicho de mujeres).
Od.
obstinado. rumisonco |rumi şunqu|,
huanana |wana-na|.
odio. checnij |chiqni-y|.
Oc. odio, tener. checnini |chiqni-y|.
odiosa persona. checnipay |chiqni-
pa-y|.
ocasión. raycu |rayku|.
ocasionar. raycuni |rayku-y|.
Of.
ocasionarse. raycucuni |rayku-ku-y|.
occidente. intip yaycunan |inti-p
yayku-na-n|. ofender. llaquichini |llaki-chi-y|,
piñacuchini |phiña-ku-chi-y|, queça-
ocio, ociosidad. cacicuy |qasi-ku-y|, chani |qisa-cha-y|.
quellacuy |qilla-ku-y|.
oficial. camayoc |kama-yuq|.
ociosamente. cacilla |qasi-lla|, yanca-
lla |yanqa-lla|. ofrecer. cocuni |qu-ku-y|.
ocioso. casicuc |qasi-ku-q|, quellacuc ofrenda. cocuna |qu-ku-na|.
|qilla-ku-q|.
ocioso estar. cacicuni |qasi-ku-y|, O[i].
quellacuni |qilla-ku-y|.
octubre, mes. ayarmaca |ayarmaqa|.
oído. vyarina |uya-ri-na|.
ocupación. rura cunca |rura-ku-nqa|.
oído, sentido. rinri |rinri|, vyarina
ocupada tener la boca con comida. |uya-ri-na|.
hapcacllacuni |hapka-q-lla-ku-y|.
oidor, que oye. vyaric |uya-ri-q|, vya-
ocuparse. ruracuni |rura-ku-y|, llam- ricuc |uya-ri-ku-q|.
cacuni |llamk’a-ku-y|.
oír. vyarini |uya-ri-y|, vyaricuni |uya-
ri-ku-y|.

309
Oj. Ol.

ojalá. a |aa|. ola de mar. cochap pocchequen


ojear [asustar]. manchachini |man- |qucha-p phuqchi-q-i-n|, pacchequen
cha-chi-y|, carcuni |qarqu-y|. [sic] |phuqchi-q-i-n|.

ojear [echar una mirada]. carcuni oler con el sentido. mutquini |mut-
|qarqu-y|. khi-y|, mucani |muka-y|.

ojos. ñaui |ñawi|. oler, dar de sí olor. asnani |aşna-y|.

ojos cegajosos. hapra ñaui |hapra olfato. mutquina |mutkhi-na|.


ñawi|. olor. asnac |aşna-q|.
ojos con nube [catarata] grande. olor bueno. misqui asnac |mişk’i
cayru ñaui [sic] |quyru ñawi|. aşna-q|.
ojos con nube [catarata] pequeña. olor malo. mana alli asnac |mana alli
puyu ñaui |phuyu ñawi|. aşna-q|.
ojos deshonestos. tuqui ñaui |thuki olvidadiza persona. concay camayoc
ñawi|. |qunqa-y kama-yuq|.
ojos garzos [azulados]. ancas ñaui olvidar. concani |qunqa-y|.
|anqaş ñawi|. olvidarse. concacuni |qunqa-ku-y|.
ojos grandes. papa ñaui |papa ñawi|. olvido. concasca |qunqa-şqa|.
ojos legañosos. chocñi ñaui |ch’uqñi
ñawi|.
[Oll.]
ojos llorosos. huacac ñaui |waqa-q
ñawi|, huacasca ñaui |waqa-şqa ñawi|,
veqeñaui |wiqi ñawi|, vnuñaui |unu olla. manca |manka|.
ñawi|, vnuy huacasca |unu-y waqa- olla chica. huchuylla manca |huch’u-
şqa|, yacuy huacasca |yaku-y waqa- y-lla manka|.
şqa|.
olla chiquita de tres pies. chamillcu
ojos pequeñitos. chusu ñaui |ch’uşu |chamillku|.
ñawi|.
olla de hierro. quellay manca |qhilla-
ojos risueños. acic ñaui |asi-q ñawi|. y manka|.
ojos salidos. muti ñaui |mut’i ñawi|. olla grande para cocer chicha. cau-
ojos sumidos [hundidos]. hutcu ñaui chi |k’awchi|.
|hutk’u ñawi|. olla mediana. malta manca |malta
manka|.
ollería. sañu rurana |şañu rura-na|.

310
ollero. sañu camayoc |şañu kama-yuq|, orbe. hinantin ticci muyu |hina-ntin
manca camayoc |manka kama-yuq|. tiqşi muyu|.
orden continuada [seguida]. catina-
Om. cuy |qati-na-ku-y|.
orden, disposición. patachay |pata-
cha-y|.
ombligo. pupu |pupu|.
ordenanza, ley. camachisca |kama-
chi-şqa|.
On. ordenar, disponer. patachani |pata-
cha-y|, camachicuni |kama-chi-ku-y|.
once. chunca, huquiyoc o hucniyoc ordenar, mandar, poner ley. cama-
|chunka huk-i-yuq| o |huk-ni-yuq|. chini |kama-chi-y|.
ondear el agua. pocchin pocchin ordeñar. chahuani |ch’awa-y|, capini
|phuqchi-y phuqchi-y|. |q’api-y|.
ondear la sementera con el aire. oreja. rinri |rinri|.
callallallan |k’allallalla-y|. oriente, donde nace el sol. intip lloc-
onza [tigrillo], animal. choque chin- cinan |inti-p lluqsi-na-n| cecamunan
chay |chuqi chinchay|. |siqa-mu-na-n|.
origen. callarij |qalla-ri-y|.
Op. original, donde trasladan algo. ma-
man |mama-n|.
orilla de la ropa. cayllan |qay-lla-n|.
opinión. yuyay |yuya-y|.
orilla del mar. cocha pata |qucha
oprimido. llacsasca |llaqşa-şqa|.
pata|.
oprimir. llacsani |llaqşa-y|.
orilla del río. mayu pata |mayu pata|.
orín de hierro. corhuar |qurwar|.
Or.
orina. yspay |işpa-y|, vnu yspay |unu
işpa-y|.
orar a Dios. Diosta muchani, mu- orinal. yspana |işpa-na|.
chaycuni |Dios-ta much’a-y, much’a-
orinar. yspani |işpa-y|, yspacuni
yku-y|, Diostam rimachini |Dios-ta-
|işpa-ku-y|.
m rima-chi-ni| [lit. ‘hago hablar a
Dios’], Diosmanmi villacuni |Dios- oro. cori |quri|.
man-mi willa-ku-ni| [lit. ‘le cuento a oro en polvo. chichi cori |chichi quri|.
Dios’].
ortiga. quissa yuyu |k’işa yuyu|.

311
Os. oveja [camélido]. llama |llama|.
oveja muy lanuda de indios. paco
osario. aya tullu taucasca |aya tullu |paqu|.
tawqa-şqa|. oveja silvestre. vicuña |wik’uña|,
osario. tullu taucasca, cotosca |tullu huanacu |wanaku|.
tawqa-şqa, qutu-şqa|. ovillo. curur |kurur|.
oscurecer. tutayan |tuta-ya-y|.
oscuridad. tutayac |tuta-ya-q|. Pa.
oscuro. tutayac |tuta-ya-q|.
oso, animal. vcumari |ukumari|. pabilo. candelap vtcun |candela-p
utku-n|.
pacer el ganado. micun |mikhu-y|,
upsacun |upsa-ku-y|.
Ot.
paciencia tener. soncoytam ñitijcu-
cuni |şunqu-y-ta-m ñit’i-yku-ku-ni|
otero. cahuana |qhawa-na|. [lit. ‘me oprimo el corazón’].
otorgar. huñini |hu ñi-y| [lit. ‘decir paciente persona. llamposonco
hu’]. |llamp’u şunqu|, soncontañiticuc
otra vez. ñatac |ña-taq|, hucmita |huk |şunqu-nta ñit’i-ku-q|, manapiñac
mit’a|, huc cuti |huk kuti|. |mana phiña-q|, muchucuc |muchu-
ku-q|.
otra, otro. huc |huk|.
pacífica persona. cacicac runa |qasi
otras cosas. huaquin |waki-n|, yma ka-q runa|.
hayca |ima hayk’a|.
pacíficamente. caciquispilla |qasi
otras veces. maynimpi |may-ni-n-pi|, qişpi-lla|.
huaquimpi |waki-n-pi|.
pacificar discordes. amachani |ama-
otro tanto. chay chica |chay chhika|. cha-y|, amachacuni |ama-cha-ku-y|.
padecer. allparini |allpa-ri-y|, allpari-
cuni |allpa-ri-ku-y|, ñacarini |ñak’a-ri-
O[v]. y|, ñacaricuni |ñak’a-ri-ku-y|, muchu-
ni |muchu-y|.
padecer extrema necesidad. ñacay-
ovas [algas] que nacen en el agua manam cauçani |ñak’a-ymana-m
como cabellos. onquen [sic] |unqina|. kawsa-ni|, allpa ñacaytam ñacaricuni
ovas [algas] redonditas. llullucha |allpa ñak’a-y-ta-m ñak’a-ri-ku-ni|
|llullu-cha|. [lit. ‘sufro inconmensurablemente’].

312
padrastro. yayay |yayay|, mamaypa palpar. llamcani |llamk’a-y|, llapini
coçan |mama-y-pa qusa-n|. |llap’i-y|.
pagano, gentil. huaca muchac |wak’a pan. tanta |t’anta|.
much’a-q|, mana christiano |mana pan de maíz. çara tanta |sara t’anta|.
cristiano|.
panadera. tantacamayoc |t’anta
pagar deuda. manunta copuni |manu- kama-yuq|.
n-ta qu-pu-ni| [lit. ‘pago el adeudo’].
panal. llachihuana |llach’iwana|.
pagar jornal. payllani |paylla-y|,
callpantaconi |kallpa-n-ta qu-y|. pandero. tinya |tinya|.
pagar pena justamente. camaytam pantorrilla. chupa |ch’upa|.
muchucuni |kama-y-ta-m muchu-ku- panza. vicça |wiksa|.
ni| [lit. ‘sufro lo que me corresponde’]. pañales de niño. aca huara |aka
pagar pena. muchuni |muchu-y|. wara|, huahua pintuna |wawa p’intu-
paja de maíz seca. challa |chhalla|. na|.
paja, heno. ychu |ichhu|. pañetes [pantalonetes] de indios.
huara |wara|.
pájaro. pisco |pişqu|, pichiu |phi-
chiw|. papada. coto |q’utu|.
paje. vyaricuchuarma |uya-ri-ku-q papagayo. vritu |uritu|.
warma|. papas para niños. api tecte |api
pala de horno. tanta hurcuna |t’anta t’iqti|.
hurqu-na|. papel. quellca |qillqa|.
palabra. simi |şimi|. papera. coto |q’utu|, cotocunca |q’utu
palacio real. capac huaci |qhapaq kunka|.
wasi|. papirote [golpe con los dedos]. tin-
paladar. çanca |sank’a|. cay |t’inka-y|.
palma, árbol. chunta |chunta|. papirote dar. tincani |t’inka-y|.
palma de la mano. maquip pampan par de dos cosas iguales. yanantillan
|maki-p pampa-n|. |yana-nti-lla-n|, maçantillan |masa-nti-
lla-n|, pacta pura |paqta-pura|, cusca-
palmada, dar. tacllani |t’aqlla-y|. pura |kuska-pura|.
palmo. capa |k’apa|. para. pac |paq| [sufijo de caso bene-
palo. caspi |k’aşpi|. factivo].
palo, garrote. collco |k’ullku|. paraíso. cochocuy pacha |q’uchu-ku-
paloma. vrpi |urpi|, vrpay |urpay|. y pacha|.

paloma torcaza. cocothuay |ququt- paralítico. chiryacruna [sic] |chira-


way|, cucuri |kukuri|. ya-q runa|.

313
paralítico estar. chirayani |chira-ya- pares [placenta] de mujer. tami yuyu
y|. |thami yuyu|.
páramo. puna |puna|, sallca |sallqa|. parida de dos. yscay huachac |işkay
¿para qué? ymapac? |ima-paq|. wacha-q|.

parar, hacer que otro se pare. saya- parida, hembra. huachac |wacha-q|,
chini |şaya-chi-y|. huachacuc |wacha-ku-q|.

parar. sayani |şaya-y|. parir. huachani |wacha-y|, huachacu-


ni |wacha-ku-y|.
parcial [bandolero]. purap man puric
|pura-p-man puri-q|. parlar. huarpini |warpi-y|, huatatatani
|wat’atata-y|.
pardo, color. chachi |chachi|, oque
|uqi|. párpado del ojo. quecipra [sic] |qhi-
chipra|.
paréceme bien este negocio. ñoca-
parte que cabe a alguno. chayaquey
mantaca allim cay hucha |ñuqa-man-
|chaya-q-i-y| [lit. ‘lo que me cabe’].
ta-qa alli-m kay hucha|.
partear. huachachini |wacha-chi-y|,
parecer estarle bien algún vestido.
huachachicuni |wacha-chi-ku-y|.
mircatahuanmi |mirka-ta-wa-n-mi|,
riccihuanmi |riqsi-wa-n-mi| [lit. ‘me partera. huachachic |wacha-chi-q|,
conoce bien’]. huachachicuc |wacha-chi-ku-q|.
parecerse a otro. cam hinam ricchani partes, región. quiti |k’iti|.
|qam-hina-m rikch’a-ni| [lit. ‘me pa- participar de algo [recibir]. chasqui-
rezco a ti’]. ni |chaski-y|.
pared. pirca |pirqa|. partir oficios o lindes. suyunacuni
pared de adobes. tica pirca |tika pir- |şuyu-na-ku-y|.
qa|. partir, dividir en dos cosas. patmani
pared de cantería. cani pirca |kani |phatma-y|.
pirqa|. partir, dividir en muchas partes.
pared de piedra. rumi pirca |rumi raquini |raki-y|.
pirqa|. partir, hender. chectani |ch’iqta-y|.
paredones. racay racay |raqa-y raqa- partirse del lugar. lloccini |lluqsi-y|.
y|. partirse uno de otro. raquirinacuni
pareja, cosa. cusca |kuska|, pacta |raki-ri-na-ku-y|.
|paqta|. parrillas [catre]. quellay cavito |qhi-
parentesco por afinidad. runa macij lla-y kawitu|.
|runa masi-y|. pasada cosa. ñaupa cac |ñawpa ka-q|,
parentesco por consaguinidad. ñacac |ña ka-q| (y todos los partici-
yahuarmacij |yawar masi-y|. pios de pasado).

314
pasajero. puric runa |puri-q runa|. patrón, defensor. yanapaquey |yana-
pasar caminando. rini |ri-y|, yallini pa-q-i-y|, villapuquey |willa-pu-q-i-y|,
|yalli-y|. rimapuquey |rima-pu-q-i-y|, marcay
|marq’a-y| [lit. ‘mi defensor’].
pasar la comida. millpuni |millp’u-y|.
patudo. tacpi |t’aqpi|.
pasar río. chimpani |chimpa-y|.
pasar, echar a pasas [hacer pasas].
naqueni |naq’i-y|, cochachani |q’ucha- Pe.
cha-y|, chaquichini |ch’aki-chi-y|.
pasar, traspasar tirando [apuntan- peca de la cara. mirca |mirk’a|.
do]. yallichini |yalli-chi-y|, quispichi-
pecado. hucha |hucha|, cama |kama|.
ni |qişpi-chi-y|.
pecado de carne [lujuria]. huachoc
paseador. purijcamayoc |puri-y
hucha |wach’u-q hucha|.
kama-yuq|.
pecado mortal. huañuy hucha |wañu-
pasearse. puricuni |puri-ku-y|, purij-
y hucha|.
cachani |puri-ykacha-y|.
pecado original. pacaric hucha |pa-
pasmado. chirayasca [sic] |chiri-ya-
qari-q hucha|.
şqa|, chirirayasca |chiri-ra-ya-şqa|.
pecado venial. hahua hucha |hawa
pasmarse. chiriyasca |chiri-ya-şqa|,
hucha|.
chirirayasca |chiri-ra-ya-şqa|.
pecador. huchaçapa |hucha-sapa|,
paso. tatqui |thatki|.
camaçapa |kama-sapa|.
pasto para ganado. huaylla |waylla|,
pecar. huchallicuni |hucha-lli-ku-y|,
cachu cachu |q’achu q’achu|.
camallicuni |kama-lli-ku-y|.
pastor. michic |michi-q|.
pechero [tributario]. tassayoc runa
pata de animal. chuscha |chuşcha|. |tasa-yuq runa|.
patada [paso], huclla [sic]. chaqui pecho, parte del cuerpo. casco
|chaki|, yupi |yupi|. |qhasqu|.
patear. tustuni |tuştu-y|, çaruchacuni pechuga de ave. cocan |quqan|.
|saru-cha-ku-y|.
pechuguera [tos pectoral]. vhu |uhu|.
patio de casa. cancha |kancha|.
pechuguera así tener. carcani |qhar-
patio. Lo mismo. qa-y|.
patituerto. vistu, vicçu chaki |wişt’u, pechuguera del que está para mo-
wiksu chaki|. rir. carca |qharqa|.
pato, ave. ñuñuma |ñuñuma|. pechuguera tener. vhuni |uhu-y|.
patrimonio. yayaypa caquen yman pedazo de adobe. curpa |khurpa|.
|yaya-y-pa ka-q-i-n, ima-n|.

315
pedazo de pan. tanta paquisca |t’anta peine de tejedor. yllahua |illawa|.
p’aki-şqa|. pelada, cosa sin pelos. cara |q’ara|,
pedernal. nina hurcuna rumi |nina pacra |p’aqra|.
hurqu-na rumi|, quesca rumi |qhisqa pelado. cara |q’ara|, pacra |p’aqra|.
rumi|.
pelar como ave. tirani |t’ira-y|.
pedigüeña persona. ancha mañapa-
yacuc |ancha maña-paya-ku-q|. pelar como cabellos. tirani |t’ira-y|,
llupini |lluphi-y|.
pedir. mañacuni |maña-ku-y|.
pelea. macanacuy |maqa-na-ku-y|.
pedir albricias [buenas noticias].
cussinchahuay ñini |kuşi-ncha-wa-y pelear. macanacuni |maqa-na-ku-y|.
ñi-ni| [lit. ‘digo hazme alegrar’]. peligrosa cosa. chiqui |ch’iki|.
pedir celos [culpar]. tumpani |tumpa- pelo de cualquier género. millhua
y|, tumpapayani |tumpa-paya-y|. |millwa|.
pedir consejo. cunahuay ñini |kuna- pelo, abajo. ciripullu |siri phullu|.
wa-y ñi-ni| [lit. ‘digo aconséjame’]. pelo, arriba. hataricpullu |hatari-q
pedir hallazgo [recompensa]. ñauin- phullu|.
chahuayñini |ñawi-ncha-wa-y ñi-y| pelota para jugar. papa auqui |papa
[lit. ‘decir recompénsame’]. awki|.
pedir inoportunamente. mañapayani peluda cosa como frisa [tela de
|maña-paya-y|. lana]. pullu pullu |phullu phullu|.
pedir prestado. mañacuni |maña-ku-y|. peludo. millhua çapa |millwa-sapa|.
pedrada dar. chocani |chuqa-y|. pellejo. cara |qara|.
pedregal. rumi rumi |rumi rumi|. pellizcar. tipini |t’ipi-y|, tipcini
pegajosa cosa. pupa pupa |phupa |t’ipşi-y|.
phupa|. pellizco. tipi |t’ipi-y|, tipcij |t’ipşi-y|.
pegar con liga. pupani |phupa-y|. pena de parte del que la da. mucha-
pegar enfermedad. oncoytam rantini chij [sic] |muchu-chi-y|, nacarichij
|unqu-y-ta-m ranti-ni| [lit. ‘adquiero [sic] |ñak’a-ri-chi-y|.
mi enfermedad’]. pena del que la padece. muchuni
pegar una cosa con otra. casachini |muchu-y|, ñacarini |ñak’a-ri-y|.
[sic] |k’aska-chi-y|. penar [hacer sufrir]. muchuchini
pegarse así. cascani |k’aska-y|. |muchu-chi-y|.
peinar a otro. ñacchani |ñaqch’a-y|. péndola [pluma para escribir]. puru
peinarse. ñacchacuni |ñaqch’a-ku-y|. |phuru|.
peine. ñaccha |ñaqch’a|. pendón. vnancha |unancha|.

316
penitencia. llaquicuy |llaki-ku-y|, perder jugando. missachicuni |mişa-
puticuy |phuti-ku-y|, yuyaycucuy chi-ku-y|.
|yuya-yku-ku-y|. perder la vergüenza. mana pencacu-
penitente. llaquicuc |llaki-ku-q|, pu- nichu, pencaricunichu |mana p’inqa-
ticuc |phuti-ku-q|, yuyaycucuc |yuya- ku-ni-chu, p’inqa-ri-ku-ni-chu| [lit.
yku-ku-q|. ‘no me avergüenzo’].
penosa cosa que da pena. llaquichic perder lo ganado al juego. missachi-
|llaki-chi-q|, putichic |phuti-chi-q|. cupuni |mişa-chi-ku-pu-y|.
pensamiento. yuyay |yuya-y|. perderse algo. chincan |chinka-y|.
pensar [dar pienso a las] bestias. ca- perdido hombre. vçuc runa |usu-q
rani |qara-y|, micuchini |mikhu-chi-y|. runa|, vçupa |usupa|.
pensar. yuyay |yuya-y|. perdidoso al juego. ancha missachi-
pensativo, andar. yuyaycachani cuc |ancha mişa-chi-ku-q|.
|yuya-ykacha-y|, yuyarayani |yuya- perdiz grande. chuy |chhuy|.
raya-y|. perdiz pequeñita. yutu |yuthu|.
peña. caca |qaqa|. perdón. pampachay |p’ampa-cha-y|.
peñas. caca caca |qaqa qaqa|. perdonada, cosa. pampachasca
peón, jornalero. hatun runa |hathu-n |p’ampa-cha-şqa|.
runa|, hahuaruna |hawa runa|. perdonar pecados. pampachani
peonza, juego de niños que se azota |p’ampa-cha-y|, huchactam pascani
[trompo]. piscoynũ [sic] |pişquyñu|. |hucha-kta-m paska-ni| [lit. ‘desato
peor. ashuan mana alli |aş-wan mana los pecados’], pascapuni |paska-pu-y|.
alli|. perdonar. pampachani |p’ampa-cha-
peor que todos. tutuymantapas y|, pascapuni |paska-pu-y|.
ashuanrac mana alli [sic] |tuku-y- perdurable cosa. viñaypac cac |wi-
manta-paş aş-wan-raq mana alli|. ña-y-paq ka-q|.
pepinos. cachun |kachun|. parecer [sic] [desaparecer]. chincani
pepita. muu |muhu|, ruru |ruru|, muni |chinka-y|, chincatamuni |chinka-
|muni| (chin). tamu-y|.

pequeña cosa. huchuy |huch’u-y|, perecer del todo la generación. co-


huchuylla |huch’u-y-lla|. lloni |qullu-y|.

perder. chincachini |chinka-chi-y|. peregrinar. llactacunacta tumani


|llaqta-kuna-kta tuma-y|.
perder de lo ganado o adquirido.
chincapuan |chinka-pu-wa-n| [lit. ‘se peregrino. ñanta puric |ñan-ta puri-q|,
me pierde’]. corpa |qurpa|.
pereza. quellacuy |qilla-ku-y|.

317
perezosa bestia floja. hayraca |hay- perseverar en la virtud. manatañis-
raqa|, manapuric |mana puri-q|, hua- pa alli cauçayta cauçani |mana t’añi-
ñuscas |wañu-şqa-ş|. şpa alli kawsa-y-ta kawsa-ni| [lit.
perezosa persona. quella |qilla|, hay- ‘vivo una buena vida incesamente’],
raca |hayra-qa|. alli cauçacaypim cunancama pascani
|alli kawsa-y-pi-m kunan-kama pas-
perfecta cosa. collanan |qullanan|, ka-ni| [lit. ‘hasta ahora permanezco
allinnin |alli-n-ni-n|. en felicidad’].
perfumar. cosnichini |q’usñi-chi-y|, persona en la Santísima Trinidad.
mucachini |muka-chi-y|. (no hay término en la lengua que le
perfumes. mucana |muka-na|, cosni equivalga).
[sic] |q’usñi|. persona. runa |runa|.
perjurarse. cacimanta, hamumantam persuadir. yñichini |i ñi-chi-y| [lit.
jurani |qasi-manta, hamu-manta-m ‘hacer decir i’], huñichini |hu ñi-chi-
jura-ni| [lit. ‘juro en vano’], Diospa y| [lit. ‘hacer decir hu’].
sutinta çoscarini [sic] |Dios-pa suti-n-
ta suqa-ri-y|. pertenecer a mí. ñocapmi |ñuqa-p-
mi|, caqueymi |ka-q-i-y-mi|.
perla. mullu |mullu|.
pertenencia. caquey |ka-q-i-y|.
perlado [prelado]. apu |apu|.
pértiga [tranca]. chaca |chaka|.
perlesía [pleuresía]. chiriay oncoy
|chiri-ya-y unqu-y|. pertinaz. hatun sonco |hatu-n şunqu|,
vmana |umana|, timina |timina|, hua-
permanecer. viñaypac cac |wiña-y- nana |wana-na|.
paq ka-q|.
perturbar. tacurachini |taku-ra-chi-y|.
permisión [permiso]. cacharij |kacha-
ri-y|. perverso. caycan *|qayqa-n|, chaycan
|chayqa-n|, acuy |akuy| (chin).
permitir. cacharini |kacha-ri-y|.
pervertir. sonconta huacllicachani
perpetua cosa. viñaypac cac |wiña-y- |şunqu-n-ta waqlli-ykacha-y|.
paq ka-q|.
perro o perra. allco |allqu|.
perpetuar algo. viñaypacmi cachini
|wiña-y-paq-mi ka-chi-ni| [lit. ‘hago pesado. llassac |llasa-q|.
que sea para siempre’]. pesar en la balanza. huarcuni
perseguir a alguno. catirini |qati-ri- |warku-y|, ayçani |aysa-y|.
y|, catiripayani |qati-ri-paya-y|, catira- pesar la carga. llassan |llasa-y|.
yani |qati-raya-y|. pesar, tener. llaquicuni |llaki-ku-y|,
perseverar en el mal. mana alli puticuni |phuti-ku-y|.
cauçascaypitacmi tiapuni |mana alli pesarle la carga. llasan |llasa-y|,
kawsa-şqa-y-pi-taq-mi tiya-pu-ni| [lit. llasahuanmi |llasa-wa-n-mi| [lit. ‘me
‘permanezco en mi mala vida’]. pesa’].

318
pescadería. challhuacatu |challwa picadura. canisca |kani-şqa|.
qhatu|. picadura de araña. vrup caniscan
pescado. challhua |challwa|. |uru-p kani-şqa-n|.
pescador, que lo vende. challhuaca- picadura de mosquito. chuspip ca-
tuc |challwa qhatu-q|. niscan |ch’uspi-p kani-şqa-n|.
pescador. challhua camayoc |challwa picar con alfiler. turpuanmi |t’urpu-
kama-yuq|. wa-n-mi| [lit. ‘me punza’].
pescar. challhuacuni |challwa-ku-y|, picar el ave manjar. chapchan
challhuactam hapini |challwa-kta-m |ch’apcha-y|.
hap’i-ni| [lit. ‘agarro peces’]. picar el ave. canin |kani-y|.
pescozón, dar [golpe en el pescue- picar la araña. vrum canin |uru-m
zo]. muchunchani |much’u-ncha-y|. kani-n| [lit. ‘la araña muerde’].
pescuezo. muchu |much’u|. picar la espina. quichcahuanmi
peso, balanzas. huarcu |warku|. |kichka-wa-n-mi| [lit. ‘me (pica la)
peso, pesas. achupalla |achupalla|. espina’].
pesquisar. tapucuni |tapu-ku-y|, tapu- pico de ave. simi |şimi|.
cuycachani |tapu-ku-ykacha-y|. pico de jarro. vitcu |witku|, paccha
pestañas. quecipra [sic] |qhichipra|. |paqcha|.

pestilencia. pahuac oncoy |phawa-q picota. huarcuna |warku-na|.


unqu-y|. pie. chaqui |chaki|.
pestilencial hombre. tapia |tapya|, pie con grietas. piscu chaqui |pişqu
millay |millay|, ati |ati|, moscoy runa chaki|, patasca chaqui |phata-şqa cha-
|musqhu-y runa|. ki|.
pez. challhua |challwa|. pie de palo. culluchaqui |k’ullu
chaki|.
pezón de teta. ñuñu ñaui |ñuñu ñawi|.
piedra. rumi |rumi|.
piedra cuadrada. cuchurumi |k’uchu
Pi.
rumi|.
piedra dura con que labran los
piadoso. cuyacuc |khuya-ku-q|, cuyac indios de cantería. yhuaya [sic]
sonco |khuya-q şunqu|. |hiwaya|.
piadoso con los pobres. huacchay piedra fundamental. ticci rumi |tiqşi
cuyac |wakcha-y khuya-q|, huacchay rumi|.
mayhuac |wakcha-y maywa-q|. piedra labrada. checosca rumi
piar. huacan |waqa-y|. |ch’iqu-şqa rumi|, checorumi |ch’iqu
pica o lanza. chuqui |chuki|. rumi|, cani rumi |kani rumi|.

319
piedra larga. çaytu rumi |sayt’u |p’arpa-y|, tactani |taqta-y|.
rumi|. pisar. çaruni |saru-y|.
piedra llana. paltarumi |p’alta rumi|. pisón. parpana |p’arpa-na|, tactana
piedra menuda. huchuychacrumi |taqta-na|.
|huch’uy-cha-q rumi|. pita haya. hahua collay |hawaq’ullay|,
piedra preciosa. quespi |qişpi|. quichcap rurun |kichka-p ruru-n|.
piedra redonda. rumpu rumi |rump’u pito, ave. acacllu |akakllu|.
rumi|.
piedra, azufre. sillina |sillina|.
Pl.
piel. cara |qara|.
piélago de mar. chaupi cocha |chaw-
placentera. cochochicuc runa
pi qucha|.
|q’uchu-chi-ku-q runa|.
piélago. millpu |millp’u|, puyuncuy
|p’uyunkuy|. placer, deleite. cussicuy |kuşi-ku-y|,
cochocuy |q’uchu-ku-y|.
pierna de animal. chanca |chanka|.
plana de albañi[l]. llumchina
pieza de carne. achura |achura|. |llumch’i-na|.
pieza de ropa. tinqui pacha |tinki planta de árbol. mallqui |mallki|.
p’acha|.
planta del pie. chaqui sarunca |chaki
pífano [flautista]. pinculluy camayoc saru-nqa|.
|pinkulluy kama-yuq|.
plantar. mallquini |mallki-y|.
pihuela [correa] de halcón. huaman
huatana |waman wata-na|. plata. collque |qullqi|.

pilar. tauna |tawna|. plata baja. anta collque |anta qullqi|,


titi collque |titi qullqi|.
pimienta de Indias. vchu |uchu|.
plata fina. yurac collque |yuraq qu-
pimpollo de árbol. llullu collan |llu- llqi|.
llu qulla-n|.
platear. collquenchani |qullqi-ncha-y|.
pintada cosa de varios colores.
muru muru |muru muru|. platero. collquetacac |qullqi taka-q|.

pintar. quellcani |qillqa-y|. plato de calabaza. mati |mat’i|.

piña de Indias. achupalla |achupalla|. plato de madera. meca |miqa|.

piojo. vça |usa|. plato muy grande de calabaza. an-


cara |anqara|.
piojoso. vçaçapa |usa-sapa|.
playa. cocha pampa |qucha pampa|.
pisada. çarusca |saru-şqa|, yupi |yupi|.
plaza. pampa |pampa|, haucaypata
pisar con pisón [mazo]. parpani |hawkay pata|.

320
plazo. yupasca punchau o pacha pobrecito de él. ymay soncollam
|yupa-şqa p’unchaw, pacha|. |ima-y şunqu-lla-m| [lit. ‘(es) compa-
plegadura. cipusca |sip’u-şqa|. decible’], ala |ala|.
plegar. cipuni |sip’u-y|. pocas veces. ñañispa |ña ñi-şpa|,
ñañispallam |ña ñi-şpa-lla-m| [lit. ‘di-
pleitear. ñinacuni |ñi-na-ku-y|, atipa-
ciendo ña nomás’].
nacuni |ati-pa-na-ku-y|.
pleito. ñinacuy |ñi-na-ku-y|. pocilga. cuchihuaci |khuchi wasi|.

pliego de cartas. quellca maytu |qill- poco a poco. allimanta |alli-manta|,


qa mayt’u|. allillamanta |alli-lla-manta|.
plomada de albañi[l]. huypachina poco después. quepallan |qhipa-lla-n|.
|huypa-chi-na|. poco más. asyallequehoc [sic] |aş
plomada para rayar. cequena titi yalli-q-i-yuq|.
|siq’i-na titi|. poco menos. aspissiqueyoc |aş pişi-
plomo. titi |titi|. q-i-yuq|.
pluma de ave. puru |phuru|. poco, poca cosa. aslla |aş-lla|, aslla-
pluma de escribir. quellcana puru lla |aş-lla-lla|, huallcalla |wallka-lla|,
|qillqa-na phuru|. huallca |wallka|, pissi |pişi|, pissilla
|pişi-lla|.
plumaje. suritica |suri t’ika|.
podadera. chaprana |chapra-na|.
plumaje ponerse. ticallicuni |t’ika-
lli-ku-y|. podador. chaprac |chapra-q|.
podar. chaprani |chapra-y|.
Po. poder. atipani |ati-pa-y|, yachacu-
puanmi |yacha-ku-pu-wa-n-mi| (ver-
bo) [lit. ‘se me acostumbra’].
poblado. llacta |llaqta|, llactachasca
|llaqta-cha-şqa|. poder más que otro, vencer en
guerra. atini |ati-y|, llacsani |llaqşa-y|,
poblar. llactachani |llaqta-cha-y|.
hayllini |haylli-y|, atirini |ati-ri-y|.
pobre. huaccha |wakcha|.
poder, potestad. atipay |ati-pa-y|.
pobre andrajoso. tantay huallca
|thanta-y wallqa|, raçayhuallca |rasa- poderosa cosa. atipac |ati-pa-q|.
y wallqa|, tanta tanta |thanta thanta|, podre. quea |q’iya|.
çacçayhuallca |saqsa-y wallqa|, podrida cosa. ysmusca |ismu-şqa|.
çacçaçacça |saqsa saqsa|.
podrirse. ysmuni |ismu-y|.
pobre desventurado. huaccha |wak-
cha|, villullu |willullu|. poleo, hierba. muña |muña|.
pobre huérfano. huaccha |wakcha|. polilla. puyu |phuyu|.

321
polla, ave. sipas atahuallpa |şipaş ¿por dónde? mayta? |may-ta|.
atawallpa|. por eso. chayraycu |chay-rayku|.
pollo que empieza a volar. mallco por esto. cayraycu |kay-rayku|.
|mallqu|.
por poco. yacam |yaqa-m|, yancallam
pollo. chiuchi |chiwchi|. |yanqa-lla-m|, asllapacmi |aş-lla-paq-
polvo. cosni |q’usni|, conchoy |qun- mi| [lit. ‘(es) para poco’].
chu-y|. por tanto. chayraycu |chay-rayku|.
polvorear [desmenuzar]. tacani |taka- porfiada persona. ancha atipacussac
y|. ñic |ancha ati-pa-ku-şaq ñi-q| [lit. ‘el
polvoroso. conchoyasca |qunchu-ya- que mucho dice venceré’], atipacuy-
şqa|, cosni cosni |q’usni q’usni|. man ñic, |ati-pa-ku-y-man ñi-q| [lit.
poner. churani |chura-y|. ‘el que dice podría vencer’], atipacuy-
tamunac |ati-pa-ku-y-ta muna-q| [lit.
poner a enjugar [secar]. maçani ‘el que quiere vencer’].
|masa-y|.
porfiar. atipacusac ñinim |ati-pa-ku-
poner en costumbre. pacarichini şaq ñi-ni-m| [lit. ‘digo que venceré’],
|paqar-i-chi-y|. atipacuyman ñinim |ati-pa-ku-y-man
poner lo que pertenecía a otro. ñi-ni-m| [lit. ‘digo que podría ven-
churapuni |chura-pu-y|, churaycupuni cer’], atipacuytam munani |ati-pa-ku-
|chura-yku-pu-y|. y-ta-m muna-ni| [lit. ‘quiero vencer’].
poner olla o plato u otra cosa boca porque no quise, respondiendo.
abajo. pacchani |paqcha-y|. mana huñiscaymantam |mana hu ñi-
ponzoña. huañuchic hampi |wañu- şqa-y-manta-m|, mana munascayman-
chi-q hampi|, huañuy hampi |wañu-y tam |mana muna-şqa-y-manta-m|
hampi|. [lit. ‘(es) porque no quise’] (Todas las
oraciones que tienen este romance se
ponzoñosa cosa. hampioc |hampi-yuq|. hacen en participio pasado puesto en
por. raycu |rayku|. ablativo con manta).
por acullá. chacayta |chaqay-ta|. ¿por qué? ymaraycum? |ima-rayku-
por ahí. chayta |chay-ta|. m|, ymaraycu mantam? |ima-rayku-
manta-m| (interrogativo) [lit. ‘¿por
por amor de ti. qamraycu |qam- qué razón?’].
rayku|.
portada. puncu |punku|.
por aquí. cayta |kay-ta|.
portero. puncu |punku|, puncucama-
por donde quiera. mayñectapas yoc |punku kama-yuq|.
|may-ñiq-ta-paş|.
portillo. hutcu |hutk’u|.
por donde quiero. soncoymantam
|şunqu-y-manta-m| [lit. ‘según mi posada. huaci |wasi|.
corazón’]. posar. tiani |tiya-y|, cani |ka-y|.

322
poseedor. hatallequen |hata-lli-q-i-n|, predicador. cunacuc |kuna-ku-q|,
huacaychaquen |waqaycha-q-i-n|. yuichacuc |iwi-cha-ku-q|.
poseer. hatallini |hata-lli-y|, huacay- predicar. cunacuni |kuna-ku-y|, yui-
chani |waqaycha-y|. chani |iwi-cha-y|, ycucchacuni |i-ku-
posible. yachacuypac camanmi |ya- q-cha-ku-y|, villacuni |willa-ku-y|.
cha-ku-y-paq kama-n-mi| [lit. ‘cabe pregunta. tapuy |tapu-y|, tapucuy
ser’]. |tapu-ku-y|.
posponer. quepanchachini |qhipa- preguntar. tapuni |tapu-y|, tapucuni
ncha-chi-y|. |tapu-ku-y|.
poste. tauna |tawna|. preguntar por el ausente. huatacuni
postema. chupu |ch’upu|. [sic] |watu-ku-y|.

postilla [costra] de sarna. carachap- prenda. manupac churasca |manu-


caran |qaracha-p qara-n|. paq chura-şqa|, o manumanchurasca
|manu-man chura-şqa|.
postrarse. vçuycuni |usu-yku-y|.
prender [sujetar]. huatani |wata-y|.
postrero. quepacac |qhipa ka-q|, que-
papicac |qhipa-pi ka-q|. prender con alfiler. tipani |t’ipa-y|.

potaje de indios. rocro |ruqru|. prender la planta. çapian |saphi-ya-


y|, çapichacun |saphi-cha-ku-y|.
potaje hacer así. rocruni |ruqru-y|,
rocrocuni |ruqru-ku-y|. prensa. chipana |ch’ipa-na|.

poyo. pata |pata|. preñada. chichu |chichu|, chichuyas-


ca |chichu-ya-şqa|.
pozo. pucyu |pukyu|.
preñada estar. chichuni |chichu-y|,
chichuyani |chichu-ya-y|.
Pr. preñez. chichucay |chichu ka-y|, chi-
chuyay |chichu-ya-y|.
prado. huaylla |waylla|, huaylla presa. atisca |ati-şqa|.
pampa |waylla pampa|, cachu cachu presencia. ñauqui |ñawk’i|, suti
|q’achu q’achu|. |sut’i|, caylla |qaylla|.
preciar, apreciar la cosa. chanincha- presentar, dar presente. coni |qu-y|,
ni |chani-ncha-y|. cocuni |qu-ku-y|.
preciar, tener en mucho. yupani presente, cosa de presente. cunancac
|yupa-y|, yupaychani |yupa-y-cha-y|. |kunan ka-q|.
precio de la cosa. chani |chani|. presente estar de [ante] otro. ñau-
precio tener la cosa. chanioc |chani- quimpim cani |ñawk’i-n-pi-m ka-ni|
yuq|, yupay |yupa-y|. [lit. ‘estoy en su presencia’].

323
presente estar. caypim tian |kay-pi-m primeros del pueblo. machucuna
tiya-n| [lit. ‘está aquí’]. |machu-kuna|, allicaquencuna |alli
preso. huatasca |wata-şqa|. ka-q-i-n-kuna|.
prestado. mañasca |maña-şqa|. primo hermano de la mujer. sispa
turay |sispa tura-y|.
prestamente. vtcaspa |utqa-şpa|.
primo hermano del varón. sispa
prestar. mañani |maña-y|. huauquey |sispa wawqi-y|.
presto. vtca |utqa|, vtcalla |utqa-lla|. primogénito de la mujer. piui
presuntuoso. ancha apuscachac |an- huahuay |piwi wawa-y|.
cha apu-ska-cha-q|. primogénito del varón. piui churij
presuroso en andar. vtic hina puric |piwi churi-y|.
|uti-q-hina puri-q|. princesa. coya |quya|.
pretal [rienda]. huallca |wallqa|. principal cosa. collanan |qullana-n|.
prevalecer. atipacuni |ati-pa-ku-y|, principalmente. collanampi |qullana-
yallicuni |yalli-ku-y|. n-pi|.
prevaricar. aucatucuni |awqa-tuku- príncipe. capac apu |qhapaq apu|.
y|, queuicuni |q’iwi-ku-y|.
principiar. callarini |qalla-ri-y|, paca-
prevenirse. camaricuni |kama-ri-ku- richini |paqar-i-chi-y|.
y|, camarayani |kama-raya-y|.
principio. callarij |qalla-ri-y|, callaric
prima hermana de la mujer. sispa |qalla-ri-q|.
ñañay |sispa ñaña-y|.
pringue [grasa derretida]. vira sutuc
prima hermana del varón. sispa |wira şut’u-q|, sutusca |şut’u-şqa|.
panay |sispa pana-y|.
prisa dar. vtcachini |utqa-chi-y|.
prima noche. cipi cipi |sipi sipi|,
chissi chissi |ch’işi ch’işi|. prisa darse. vtcani |utqa-y|, vtcacuni
|utqa-ku-y|, vtcaycachani |utqa-yka-
prima vez. ñaupacllarac |ñawpaq-lla- cha-y|, vtcaycachacuni |utqa-ykacha-
raq|. ku-y|.
primavera. chiraupacha |ch’iraw prisionero. huatasca |wata-şqa|.
pacha|.
privada [letrina]. aca huaci |aka
primera cosa. ñaupac |ñawpaq|, ñau- wasi|.
pequen [sic] |ñawpa-q-i-n|.
privada [favorita] de algún señor.
primeramente. ñaupaclla |ñawpaq- apup cuyanan |apu-p khuya-na-n|.
lla|, ñaupac |ñawpaq|.
privar [favorecer]. apup cuyananmi
primero. ñaupac |ñawpaq|. cani |apu-p khuya-na-n-mi ka-ni| [lit.
primero en cada género. collanan ‘soy el favorito del señor’].
|qullana-n|.

324
proa de navío. huampup ñaupaquen prometo estar. camariscam cani
|wamp’u-p ñawpaq-i-n|. |kama-ri-şqa-m ka-ni| [lit. ‘soy su
probar a hacer algo. yanani |yana-y|, convocado’], camarayanim |kama-
yanaycuni |yana-yku-y|. raya-ni-m| [lit. ‘estoy llamado’].

probar comida. mallini |malli-y|. pronosticar. huatuni |watu-y|.

probar con razón. unanchachini pronóstico. huatuy |watu-y|.


|unancha-chi-y|. propia cosa. quiquijpa |kiki-y-pa| [lit.
probar con testigo. testigo cunac- ‘mío’].
tam yaycuchini |testigo-kuna-kta-m proponer. yuyacuni |yuya-ku-y|.
yayku-chi-ni| [lit. ‘hago entrar a los prósperamente. caciquispi |qasi
testigos’]. qişpi|, caciquispilla |qasi qişpi-lla|.
probarse algo como vestidura. ca- provecho mío. allijnijmi |alli-y-ni-y-
macuni |kama-ku-y|, yanani |yana-y|. mi|.
proceder de otro. lloccini |lluqsi- proveer a alguno de lo necesario.
y|, pacarini |paqar-i-y|, pacarimuni cauçanantam coni |kawsa-na-n-ta-m
|paqar-i-mu-y|. qu-ni| [lit. ‘le doy su alimento’].
procurar. pituini |pitwi-y|. proveer mandado. camachini |kama-
pródigo. vçuparuna |usu-pa runa|, chi-y|, camachicuni |kama-chi-ku-y|.
yancaymancamas vçuc |yanqa-y-man- providencia. simi |şimi|, camachisca
kama-ş usu-q|. |kama-chi-şqa|, camahicusca [sic]
prohibir. amañini |ama ñi-y|, caciñini |kama-chi-ku-şqa|.
|qasi ñi-y|. provincia. quiti |k’iti|.
prohijar la mujer. huahuachacuni provisión de comida. cocau |quqaw|.
|wawa-cha-ku-y|.
provocar a ira. piñachini |phiña-chi-
prohijar, adoptar el varón. churi- y|, piñacuchini |phiña-ku-chi-y|.
chacuni |churi-cha-ku-y|.
prudencia. soncoyoc cay |şunqu-yuq
prójimo. runa maci |runa masi|. ka-y|, amauta cay |amawta ka-y|.
prolija persona [importuna]. ancha prudente. soncoyoc runa |şunqu-yuq
vma nanachicucruna |ancha uma na- runa|, amauta |amawta|.
na-chi-ku-q runa|, ancha cuchichicuc
runa |ancha k’uchi-chi-ku-q runa|. prueba, experiencia. hamutay
|hamut’a-y|.
prometer de dar algo. cossac ñinim
|qu-şaq ñi-ni-m| [lit. ‘digo daré’].
prometer de hacer algo. rurassac Pu.
ñinim |rura-şaq ñi-ni-m| [lit. ‘digo
haré’]. púa. ñaui |ñawi|, ñauchi |ñawch’i|.

325
pública cosa. vyay |uya-y|, vyay vyay pulgar dedo. hatun rucana |hatun
|uya-y uya-y|. ruk’ana|.
publicar. vyarichini |uya-ri-chi-y|, pulir. alli chani |alli-cha-y|, çumac-
sutinchani |sut’i-ncha-y|. chani |sumaq-cha-y|, capchichani
público. suti |sut’i|, vyay |uya-y|. |q’apchi-cha-y|.
puchero [olla]. chamillcu |chamillku|. pulirse. allichacuni |alli-cha-ku-y|,
çumacchacuni |sumaq-cha-ku-y|,
puches [mazamorra]. api |api|. capchichacuni |q’apchi-cha-ku-y|.
pueblo despoblado. purumasca pulla [broma]. quellmapayay
|puruma-şqa|, purunllacta |purun lla- |q’illma-paya-y|.
qta|.
pulmón, livianos. çurca |surk’a|.
pueblo. llacta |llaqta|.
pulpa, carne sin hueso. cucupa
puente. chaca |chaka|. |kuku-pa|.
puente de calicanto. yscuchaca |isku pulpejo. llullu aycha |llullu aycha|.
chaka|.
pulso. cuyuc circa |kuyu-q sirk’a|.
puente de crisneja. cimpa chaca
|simp’a chaka|. punta de cosa aguda. ñauchi
|ñawch’i|.
puerco montés. cintiru |sintiru|.
puntada [punto al coser]. cirasca
puerco o puerca. cuchi |khuchi|. |sira-şqa|.
puerta. puncu |punku|. puntal. quemi |q’imi|, quemichina
puertas para cerrar. vichcana |q’imi-chi-na|.
|wichq’a-na|. puntero. ricuchina |riku-chi-na|,
puerto [criado]. yana |yana|. vnanchachina |unancha-chi-na|.
puerto hacerse. yanayani |yana-ya- punzada. tuccisca |tuksi-şqa|, turpus-
y|. ca |t’urpu-şqa|.
puerto de mar. huampup quispinan punzón. turpuna |t’urpu-na|.
|wamp’u-p qişpi-na-n|. puñada [puñete]. çacmay |saqma-y|.
puerto de monte. cenana [sic] |siqa- puñada dar. çacmani |saqma-y|.
na|.
puñado. haptay |hapt’a-y|.
puesta de sol. anta rupay |anta rupha-
y|. puño de la mano. chocmi |ch’uqmi|.
puja [aumento] en almoneda. yapay pura cosa, no mezclada. llullpac
|yapa-y|. |llullpa-q|, llumpac |llumpa-q|, llum-
paclla |llumpa-q-lla|.
pujar así. yapani |yapa-y|.
purga. vpiachina hampi |upya-chi-na
pulga. piqui |piki|. hampi|.

326
purgación de mujer [menstruación]. que ames a Dios. Diosta munay ñij-
mapacuy |map’a-ku-y|. quim |Dios-ta muna-y ñi-yki-m| [lit.
purgar con purga. vpiactam vpia- ‘te digo que ames a Dios’].
chini |upya-kta-m upya-chi-ni| [lit. ‘le qué es lo que quieres. ymactam mu-
hago tomar un bebedizo’]. nanqui |ima-kta-m muna-nki|.
purgar la mujer [menstruar]. mapa- que te vuelvas a Dios. Diosman cuti-
cuni |map’a-ku-y|. ricuychaytam ñijqui |Dios-man kuti-
purgar pecados. huchaymantam mu- ri-ku-y chay-ta-m ñi-yki|.
chuni |hucha-y-manta-m muchu-ni| quebrada cosa. paquisca |p’aki-şqa|.
[lit. ‘sufro por mis pecados’], ñacari-
quebrada de montes. huaycu
cuni |ñak’a-ri-ku-y|.
|wayq’u|, huaycu huaycu |wayq’u
purificar algo. chuyayachini |ch’uya- wayq’u|.
ya-chi-y|.
quebrantado. chamcasca |chhamqa-
pusilánime. huañusca |wañu-şqa|, şqa|.
huchuy sonco |huch’u-y şunqu|, llac-
quebrantar la fe. queuiricuni |qiwi-
lla sonco |llaqlla şunqu|.
ri-ku-y|.
quebrantar mandamientos. pampa-
Que. chani |pampa-cha-y|.
quebrantar terrones. cassuni |q’asu-
¿qué? ymam? |ima-m|, hay? |hay| y|, cassurcani |q’asu-rqa-y|, maruni
(respondiendo al que llama). |maru-y|.
¿qué has [tienes]? ymanassunquim quebrar algo. paquini |p’aki-y|, pa-
|imana-şu-nki-m|. quirconi |p’aki-rqu-y|.
¿qué me harás? ymanahuanquim? quebrar el mercader. huacllicani
|imana-wa-nki-m|. |waqlli-qa-y|.
¿qué me harías? ymanahuanquiman- quebrar vasos. pachuni *|p’achu-y|,
mi |imana-wa-nki-man-mi|. pachurcuni *|p’achu-rqu-y|.
¿qué quieres que te haga? ymanas- quebrarse la pierna. chaquijtam
cayquim |imana-şqa-yki-m|. paquicuni |chaki-y-ta-m p’aki-ku-ni|
¿qué tamaño? maychicanmi |may [lit. ‘me rompo la pierna’].
chhika-n-mi|. quedar sin parte. paçuni |pasu-y|.
¿qué te duele? ymayquim nanassun- quedarse. queparini |qhipa-ri-y|, ha-
qui |ima-yki-m nana-şunki|. quecuni |haqi-ku-y|.
¿qué te hago? ymanayquim |imana- quedo [tranquilo] estar. cacillamcani
yki-m|. |qasi-lla-m ka-ni| [lit. ‘estoy tranqui-
¿qué te hizo? ymanassurcanquim lo’].
|imana-şu-rqa-nki-m|.

327
quedo poco a poco. allimanta |alli- quienquiera. pipas |pi-paş|, pimay-
manta|, allillamanta |alli-lla-manta|. canpas |pi mayqan-paş|, maycanpas
quejarse delante de juez. Ver que- |mayqan-paş|.
rellar. quijada. aqui [sic] |k’aki|.
quejarse el enfermo. anay |ana-y| quillotrar. nani |na-y|.
ananay |ana-na-y|, anau |ana-w|, ana- quillotro [muletilla]. na |na|.
nau |ana-na-w|.
quince. chunca pihcayoc [sic]
quemadura de frío. paspa |p’aspa|, |chunka pichqa-yuq|.
paspasca |p’aspa-şqa|.
quitar. quechuni |qichu-y|.
quemadura de fuego. rupasca
|rupha-şqa|. quitar por fuerza. callpacama que-
chuni |kallpa-kama qichu-y|.
quemadura de hielo. cacasca [sic]
|qasa-şqa|. quitarse el bonete. chucaytam [sic]
horcocuni, chutquicuni |chuku-y-ta-m
quemar al fuego. rupachini |rupha- hurqu-ku-ni, ch’utki-ku-ni| [lit. ‘me
chi-y|, raurachini |rawra-chi-y|. quito el sombrero’].
quemar el fuego o sol. rupanmi |ru- quizá. ychach |icha-ch|, ychapas
pha-n-mi|, rauranmi |rawra-n-mi|. |icha-paş| (ch, cha pospuesto).
quemar lo sembrado el hielo. caçan quizá es él. paycha |pay-cha|.
|qasa-y|.
quizá vendrá. hamuncach |hamu-
quemarse al fuego o sol. rupahuanmi nqa-ch|.
|rupha-wa-n-mi|, raurahuanmi |rawra-
wa-n-mi|.
querella. chatacuy |ch’ata-ku-y|, vi- Ra.
llacuy |willa-ku-y|.
querellar. chatani |ch’ata-y|, villacuni rabadilla de ave. chupa |chupa|.
|willa-ku-y|. rabear. chupantam mayuin |chupa-n-
querer. munani |muna-y|. ta-m maywi-n| [lit. ‘menea la cola’].
querer bien, amar. munani |muna-y|. rabia. piñacuy |phiña-ku-y|.
rabiar. piñacuni |phiña-ku-y|.
Qui. raedera. quiçuna |k’isu-na|.
raedura. quiçusca |k’isu-şqa|.
quicio. puncup muyunan |punku-p raer. quiçuni |k’isu-y|.
muyu-na-n|. raíz. çapi |saphi|.
quién. pi |pi|. rajar madera. chectani |ch’iqta-y|.

328
rajas de madera. checta llamta raspar. tupani |thupa-y|.
|ch’iqta llamt’a|. raspar papas asadas. tuprani *|tu-
rallar. tupani |thupa-y|. pra-y|.
rallo [rallador]. tupana |thupa-na|. rastrear con el entendimiento.
rama pequeña. chapra |chapra|. vnanchani |unancha-y|.
ramada. carpa |karpa|. rastrillar cáñamo [maguey]. pacpani
|paqpa-y|.
ramera. pampayruna huarmi |pampa-
y-runa warmi|. rastrillo. pacpana |paqpa-na|.
ramo o rama de árbol. callma rastro seguir. chaquintam catini
|k’allma|, tanca |tanqa|. |chaki-n-ta-m qati-ni| [lit. ‘sigo sus
pies’].
ramo para plantar. mallqui |mallki|.
rastro. chaqui |chaki|.
rana. cayra |k’ayra|.
rastrojo. callchasca chacra |kallcha-
rancio. cocasca |qhuqa-şqa|, ysmusca şqa chakra|.
|ismu-şqa|.
ratón. hucucha |huk’ucha|.
randa [labor de telar]. cumpa |kumpa|.
ratonera. hucucha hapina |huk’ucha
rapar. quiçuni |k’isu-y|. hap’i-na|.
raposa grande. atoc |atuq|. raya. çeque |siq’i|.
raras veces. ñañispa |ña ñi-şpa|, rayar. cequeni |siq’i-y|.
ñañispallam |ña ñi-şpa-lla-m|.
rayo. yllapa |illapa|.
rasar. tactani |taqta-y|.
rayo de sol. intip huachin |inti-p
rascar. haspini |hasp’i-y|, hallpini wach’i-n|.
|hallp’i-y|.
razón. checacac |chiqa ka-q|.
rascarse. haspicuni |haşp’i-ku-y|,
hallpicuni |hallp’i-ku-y|. razón natural. pacarisca yuyaynin-
chic |paqar-i-şqa yuya-y-ni-nchik| [lit.
rasgar en muchos pedazos. lliquir- ‘nuestro saber original’].
carini |llik’i-rqa-ri-y|, caçurcarini
|qhasu-rqa-ri-y|. razonable, cosa algo buena. allihi-
nam |alli-hina-m|.
rasgar. lliquini |llik’i-y|, caçuni
|qhasu-y|. razonar. cunacuni |kuna-ku-y|, rima-
cuni |rima-ku-y|, villacuni |willa-ku-y|.
rasguñar. hallpini |hallp’i-y|.
rasguñarse. hallpicuni |hallp’i-ku-y|.
Re.
raso campo. cara, pacra, paclla pam-
pa |q’ara, p’aqra, p’aqlla pampa| .
raso, seda. llipic |llipi-q|. real casa. capachuaci |qhapaq wasi|.

329
real cosa que pertenece a rey. capac- rechaza[do]. cutipasca |kuti-pa-şqa|.
pa camanmi |qhapaq-pa kama-n-mi|. rechinar como carro. quiquiquiquim
reatar una bestia a otra. tinquini |kikikiki-y|.
|t’inki-y|, quicani |k’ika-y|. rechinar los dientes. catatan |khata-
rebanada. cuchusca |kuchu-şqa|. ta-y|, quipipipin |kipipipi-y|.
rebanar. cuchuni |kuchu-y|. recibir. chasquini |chaski-y|.
rebatiña [disputa]. huaycanacuy reciente. mosoc |muşuq|.
|wayka-na-ku-y|. recio. cinchi |sinchi|.
rebato. tacuricuy |taku-ri-ku-y|. recio de condición. hatun sonco runa
rebelarse. reyman quiuicuni |rey-man |hatun şunqu runa|.
q’iwi-ku-y|, aucatucuni |awqa-tuku-y|. reclamo [señuelo] para aves. pichiu
rebelde. auca |awqa|, queuicuc runa llullana |phichiw llulla-na|.
|q’iwi-ku-q runa|. recobrar lo perdido. taripuni |tari-
rebosar de lleno. llecman |lliqma-y|, pu-y|, taricupuni |tari-ku-pu-y|.
pocchin |phuqchi-y|. recocer. ñatac huaycupuni |ña-taq
rebozado [arrebozado]. hacoctacusca wayk’u-pu-y|.
|aqu-q-ta-ku-şqa|. recoger lo caído. pallani |palla-y|,
rebozarse [arrebozarse]. hacoctacuni pallarini |palla-ri-y|.
[sic] |aqu-q-ta-ku-y| [Ver acoctacuni]. recogerse, retraerse. ayquini |ayqi-y|.
recaer el enfermo. oncopuni |unqu- recogimiento (religión). alli cauçay-
pu-y|, ñatac onconi |ña-taq unqu-y|. huaci |alli kawsa-y wasi|.
recalcar, embutir. çatini |sat’i-y|. recompensar. ayñipuni |ay ñi-pu-y|,
recalcarse el pie o mano. queuicuni ayñicupuni |ay ñi-ku-pu-y|.
|q’iwi-ku-y|. reconciliarse con otro. allinam [sic]
recatada persona. huatuspa puricuc ñinacupuni |allin-ña-m ñi na-ku-pu-y|
runa |watu-şpa puri-ku-q runa|, cauça- [lit. ‘decirse ya está bien’].
cuc runa |kawsa-ku-q runa|. reconocer. ricupuni |riku-pu-y|.
recatarse. huatuspalla puric |watu- recontar. ñatacmi yupapuni |ña-taq-
şpa-lla puri-y|. mi yupa-pu-y|.
recator [minorista], mercader. ancha recordar [despertar] al que duerme.
caru runa |ancha karu runa|. ricchachini |rikch’a-chi-y|.
recelarse. manchani |mancha-y|, recordar con espanto. riccharini
manchaycachani |mancha-ykacha-y|. |rikch’a-ri-y|.
recelo. manchay |mancha-y|. recordar [despertar] el que duerme.
rechazar. cutipani |kuti-pa-y|. ricchani |rikch’a-y|.

330
recordar, estar despierto. ricchacuni man-mi puşa-mpu-ni| [lit. ‘lo atraigo
|rikch’a-ku-y|. a una vida sana’].
recorrer la memoria. yuyarayani reformar. allichapuni |alli-cha-pu-y|.
|yuya-raya-y|. refrenar. harcani |hark’a-y|.
recoser. ñatac cirapuni |ña-taq sira- refrescar. chiriyachini |chiri-ya-chi-y|.
pu-y|.
refrescarse. chiriyani |chiri-ya-y|,
recrear a otro. cussichini |kuşi- huayraricuni |wayra-ri-ku-y|.
chi-y|, cochochini |q’uchu-chi-y|,
queuericuchini |q’iwi-ri-ku-chi-y|, refrigerio [gozo]. cochocuy |q’uchu-
huayraricuchini |wayra-ri-ku-chi-y|. ku-y|, cussicuy |kuşi-ku-y|.
recrearse. queericuni |q’iwi-ri-ku-y|, regada tierra. carpana chacra |qarpa-
huayraricuni |wayra-ri-ku-y|. na chakra|.
recrecer [agravar] la enfermedad. regalada persona. misqui vicca [sic]
anchayapuni |ancha-ya-pu-y|. |mişk’i wiksa|.
recuperar. chasquicupuni |chaski-ku- regalar [contentar]. huahuachani
pu-y|. |wawa-cha-y|.
red. llica |llika| (redecilla con que regalo. huahuachay |wawa-cha-y|.
cogen conejos cimarrones). regalón. erque |irqi|.
redaño. llica |llika|, soncop llican regañar. piñacuni |phiña-ku-y|.
viran |şunqu-p llika-n wira-n|. regar la casa. challani |ch’alla-y|,
redentor. quespichic |qişpi-chi-q|. chacchuni |ch’aqchu-y|.
redimir. quespichini |qişpi-chi-y|. regar la heredad. carpani |qarpa-y|.
redobar [renovar]. mossocchani regatear. ancha catum cani |ancha
|muşuq-cha-y|. qhatu-m ka-ni| [lit. ‘soy demasiado
redoblar [doblegar]. cumuyachini regatón’].
|k’umu-ya-chi-y|. regatón. ancha caturuna |ancha qhatu
redonda cosa. muyu |muyu|, rumpu runa|.
|rump’u|. regazar [mermar]. collorrini [sic]
redondear. muyuchini |muyu-chi-y|. |qullu-ri-y|.
redondez del mundo. ticci muyu regazo. mecllay |miqlla-y|.
|tiqşi muyu|. regidor. camachicuc |kama-chi-ku-q|.
reducir a alguno. pussampuni |puşa- regimiento. llacta tocricuna, cama-
mpu-y|. chicuna |llaqta thuqri-ku-na, kama-
reducir a buena vida. alli cauçay- chi-ku-na|.
manmi pussampuni |alli kawsa-y- región. quiti |k’iti|.

331
regir. camachini |kama-chi-y|, hua- relación. rimasca |rima-şqa|, villacus-
caychani |waqaycha-y|. ca |willa-ku-şqa|.
regla. cequena |siq’i-na|. relamerse. llachuaricuni |llaqwa-ri-
reglar. cequeni |siq’i-y|. ku-y|.
regocijarse. cussicuni |kuşi-ku-y|, relámpago. lliulliu |lliwlliw|.
cochocuni |q’uchu-ku-y|. relampaguear. lliullin |lliwlli-y|.
regoldar. hapani |hapa-y|. relatar. rimacuni |rima-ku-y|, villacu-
regüeldo. hapay |hapa-y|. ni |willa-ku-y|.
reguera [acequia]. rarca |rarqha|. relator. villacuc |willa-ku-q|.
rehacer algo. allichapuni |alli-cha- relavar. mayllapuni |maylla-pu-y|.
pu-y|. relieves [sobras]. puchu |puchu|, pu-
rehenchir. huntachini |hunt’a-chi-y|. chusca |puchu-şqa|.
rehundir [refundir]. chincarichini relucir. llipin |llipi-y|, llipipipin |llipi-
|chinka-ri-chi-y|. pipi-y|, chipipipin |chipipipi-y|.
rehusar. manam manam ñinim relumbrar. yllarin |illari-y|, cancha-
|mana-m mana-m ñi-ni-m| [lit. ‘digo rin |k’ancha-ri-y|, citun |sit’u-y|.
no, no’]. rellenar. huntachini |hunt’a-chi-y|,
reina. capac coya |qhapaq quya|. çatipayani |sat’i-paya-y|, vinani |wina-
y|.
reinar. camachini |kama-chi-y|, ca-
machicuni |kama-chi-ku-y|. relleno. huntasca |hunt’a-şqa|, çatisca
|sat’i-şqa|, vinasca |wina-şqa|.
reino de los cielos. hanacpacha |ha-
naq pacha|. remedar. yachapayani |yacha-paya-
y|.
reino, el poder. capcay [sic] |qhapaq
ka-y|. remediar. allichani |alli-cha-y|, yana-
pani |yanapa-y|.
reír. acini |asi-y|, acicuni |asi-ku-y|.
remendado. ratapa ratapa |rata-pa
reír con otra persona, a malsín [se- rata-pa|.
cretamente]. acinacuni |asi-na-ku-y|.
remendón. ratapac |rata-pa-q|.
reír demasiado. yallintahuanmi acini
|yalli-n-ta-wa-n-mi asi-ni| [lit. ‘me río remesar [arrancar los cabellos]. catu-
con exceso’]. tani [sic] |katukta-y|, llupini |lluphi-y|,
llupirini |lluphi-ri-y|.
reír el alba. Ver alborear.
remiendo. ratapani [sic] |rata-pa|.
reírse de otro. acipayani |asi-paya-y|.
remirar. cahuapayani |qhawa-paya-y|.
rejalgar [piedra venenosa]. huañuy-
hampi |wañu-y hampi|. remojar ropa u otra cosa. hocochini
|huq’u-chi-y|, punquichini |punki-chi-
y|.

332
remolino de agua. muyuquena |mu- reñir por otro. anyapuni |anya-pu-y|.
yu-q-i-na|. reñir uno con otro. anyanacuni
remolino de viento pequeño. pillun- |anya-na-ku-y|.
cuy |pillunquy|. reparar algo. allichapuni |alli-cha-
remolino de viento. antay conchoy, pu-y|.
paray conchoy |anta-y qunchu-y, reparo. allichasca |alli-cha-şqa|.
para-y qunchu-y|.
repartir, distribuir ración. aychani
remozarse. huaynam tucuni |wayna- |aycha-y|, raquini |raki-y|.
m tuku-ni| [lit. ‘me vuelvo joven’].
réplica. cutipa |kuti-pa|, ayñicuy
rempujar [empujar]. tancani |tanqa- |ayñi-ku-y|.
y|.
replicar. cutipani |kuti-pa-y|, ayñicu-
remudar la ropa. rantissacuni ni |ayñi-ku-y|.
|rantişa-ku-y|.
reposar. çamaycuni |sama-yku-y|.
remunerar. yupaychani |yupa-y-cha-
y|, curacchani |kuraq-cha-y|, payllani reprender. anyani |anya-y|.
|paylla-y|. representar remedando. yacharpa-
renacuajo. hocollo |huq’ullu|. yani |yacha-rpa-ya-y|, yachapayani
|yacha-paya-y|.
rencor. piñapayay |phiña-paya-y|.
reprobar. mana allim [sic] ñinim
rencor tener. piñapayani |phiña- |mana allin ñi-ni-m| [lit. ‘digo que no
paya-y|. está bien’].
rendir al enemigo. atini |ati-y|, mu- requerir. aticllani |ati-q-lla-y|.
chuchicuni |muchu-chi-ku-y|.
requerir de amores. munana cussum
renegado. Diostañacac |Dios-ta ñaka- ñini |muna-na-ku-şun ñi-ni|, runaya-
q|, christianocunap yñincanchicta cussun ñini |runa-ya-ku-şun ñi-ni| [lit.
çaquiric |christiano-kuna-p iñi-nqa- ‘digo que nos queramos’].
nchik-ta saqi-ri-q|.
resbaladero. lluchca lluchca |lluchk’a
renglón. huchuachu |huk wachu|, lluchk’a|.
hucceque |huk siq’i|.
resbalar. lluchcani |lluchk’a-y|.
renovar. mossoc chapuni |muşuq-
cha-pu-y|. rescatar. quespichini |qişpi-chi-y|.
renta. huatancuna capuquen |wata-n- resfriar algo. chirichini |chiri-chi-y|.
kuna kapu-q-i-n|. resfriarse. chirarayani |chira-raya-y|,
renuevo de árbol. chichin |ch’ichi-n|. chiriani |chiri-ya-y|.
reñir. anyani |anya-y|. residir. tiani |tiya-y|.
reñir. ayñicuni |ayñi-ku-y|. resina. hachap vequen |hach’a-p
wiqi-n|.

333
resollar. çamani |sama-y|, çamaycuni retoñecer [retoñar] el campo. comer-
|sama-yku-y|. yan |q’umir-ya-y|.
respiradero. çamana |sama-na|, ça- retorcer. queuini |q’iwi-y|.
marcuna |sama-rqu-na|. retorcerse. queuicun |q’iwi-ku-y|.
respirar. Ver resollar. retorcido. queuisca |q’iwi-şqa|.
resplandecer el sol. cituni |sit’u-y|, retorno. aynicupuni |ayni-ku-pu-y|.
canchan |k’ancha-y|, yllarini |illari-y|,
rauran |rawra-y|. retorno. aynicuy |ayni-ku-y|.
resplandecer la luna. quillarini |ki- retozar a otra persona. pucllani
lla-ri-y|, pacsarini |paqşa-ri-y|. |puklla-y|, pucllapayani |puklla-paya-
y|.
resplandecer las estrellas. quillarini
|killa-ri-y|. retozar uno con otro. puclla chipa-
yanacuni |puklla-chi-paya-na-ku-y|.
responder al que le llama. hay? |hay|.
retozona persona. ancha pucllac
responder rezongando. hayñicuni |ancha puklla-q|.
|hay ñi-ku-y|.
revelar. villani |willa-y|.
resquicio. chectasca |ch’iqta-şqa|,
racrasca |raqra-şqa|. reventar. tocyani |t’uqya-y|.
restañar. tañin |thañi-y|. reverberar. canaman [sic] |k’anana-y|.
restituir. copuni |qu-pu-y|, cutichipu- reverdecer. Ver retoñecer.
ni |kuti-chi-pu-y|. reverencia. muchaycuy |much’a-yku-
resucitada persona. cauçarimpuc y|.
|kawsa-ri-mpu-q|. reverenciar. muchani |much’a-y|,
resucitar a otro. cauçarichini |kawsa- muchaycuni |much’a-yku-y|.
ri-chi-y|. revidar [porfiar en apuesta]. ñatacya-
resucitar él mismo. cauçarimpuni pani |ña-taq yapa-y|, yapapuni |yapa-
|kawsa-ri-mpu-y|, cauçarimuni |kaw- pu-y|.
sa-ri-mu-y|. revite. yapapuy |yapa-pu-y|, ñatacya-
resumir. huñuni |huñu-y|, huñuycuni papuscay |ña-taq yapa-pu-şqa-y|.
|huñu-yku-y|. revivir. cauçarini |kawsa-ri-y|, cauça-
resurrección. cauçarimpuy |kawsa- ripuni |kawsa-ri-pu-y|.
ri-mpu-y|. revolcar. pahuaycachan |phawa-
resurtir [faltar] una cosa de otra. ykacha-y|.
pinquin |p’inki-y|. revolcarse. cochpani |quchpa-y|.
retener lo ajeno. harcani |hark’a-y|, revolver [inquietar] a otros. tacuri-
harcapuni |hark’a-pu-y|, yticani |iti- chini |taku-ri-chi-y|, piñanacuchini
qa-y|, yticacuni |iti-qa-ku-y|. |phiña-na-ku-chi-y|.

334
revolver [mezclar] una cosa con risueña persona. ancha acic runa
otra. tacuni |taku-y|, chacruni |cha- |ancha asi-q runa|, acij cachac |asi-
qru-y|. ykacha-q|.
revolver [voltear] ropa. quempini
|q’impi-y|. Ro.
revolverse en ropa. quempicuni
|q’impi-ku-y|.
robar el corazón. soncõctam apani
rey. capac |qhapaq|. |şunqu-n-kta-m apani| [lit. ‘me llevo
rezar. Diostam muchacuni |Dios-ta- su corazón’].
m much’a-ku-ni| [lit. ‘beso a Dios’]. robar salteando. huaycani |wayka-y|.
rezongar. cotototoni |qhutututu-y|. robo. huaycasca |wayka-şqa|.
roca, peña grande. hatun caca |hatun
Ri. qaqa|.
rociar con la boca. pupuni |pupu-y|,
ribera. pata |pata|. pupuycuni |pupu-yku-y|.

rica persona. capac |qhapaq|, anchay rociar con otra cosa. macchini
mayoc |ancha ima-yuq|. |maqchi-y|, challani |ch’alla-y|.

riesgo o peligro. chiqui |ch’iki|. rocío. sulla |şulla|, sulla sulla |şulla
şulla|.
rima o rimero de ropa. pacha tau-
casca |p’acha tawqa-şqa|. rodar. cormani |q’urma-y|.

rincón. huqui |huk’i|. rodear gente o ganado. yutuni |yutu-


y|.
riña. anyanacuy |anya-na-ku-y|.
rodear. muyurini |muyu-ri-y|, tumari-
riñones. ruru |ruru|. ni |tuma-ri-y|.
río. mayu |mayu|. rodela. huallcanca |wallqa-nqa|.
río abajo. mayu vray |mayu ura-y|. rodeo de camino. muyu ñan |muyu
río arriba. mayu vichay |mayu ñan|.
wicha-y|. rodezno [eje y paletas] de molino.
río que se navega. huampuhuan muyuchequen |muyu-chi-q-i-n|.
chinpana mayu |wamp’u-wan chim- rodilla. concor |qunqur|.
pa-na mayu|.
roer algo como cordel. cutuni |k’utu-
río que se seca a tiempos. chaquic y|.
mayu |ch’aki-q mayu|.
roer como ratón. cutcuni |k’utku-y|.
risa. acicuy |asi-ku-y|.
roer el hueso. cachcani |kachka-y|.
risco. caca |qaqa|, ranra |ranra|.

335
rogar. muchani |much’a-y|, muchay- Ru.
cu [sic] |much’a-yku-y|.
rogar por otro. muchapuni |much’a- rubí, piedra preciosa. puca quispi
pu-y|, muchaycupuni |much’a-yku- |puka qişpi|.
pu-y|.
rubio. paco |p’aqu|.
rojo. paco |p’aqu|.
rudo de ingenio. cayca |qayqa|, po-
rollo, horca. huarcuna |warku-na|. ques |puqi-ş|.
romadizarse [acatarrarse]. chullini rueca. calla |kalla|.
|chhulli-y|.
rueda. muyu |muyu|, tincullpani
romadizo [catarro]. chulli |chhulli-y|. |tinkullpa-y|.
romanzar. Castilla simimanmi, tin- ruego. muchay |much’a-y|, mu-
cuchini |Castilla şimi-man-mi tinku- chaycuy |much’a-yku-y|, muchasca
chi-ni| [lit. ‘ajusto (mi habla) a la |much’a-şqa|.
lengua de Castilla’].
ruido de temblor de tierra. cununu-
romper algo. lliquini |llik’i-y|, caçuni nununcun ñin |kununununukun ñi-y|.
|q’asu-y|.
ruido del mismo sonido de las cosas
romperse algo. caçucun |q’asu-ku-y|, se finge nombres con este verbo.
lliquicun |llik’i-ku-y|. ñini |ñi-y|.
ronca cosa. chaca |ch’aka|. ruido del río. cac ñin |k’aq ñi-y|.
roncar. corconi |qhurqu-y|. ruin. mana alli |mana alli|.
roncha. mollco. |mullkhu|. ruiseñor. checollo |ch’iqullu|.
ronco estar. chacayanim |ch’aka-ya- rumiar el ganado. castun |khaştu-y|.
ni-m| [lit. ‘enronquezco’].
roña. caracha |qaracha|.
Sa.
ropa. pacha |p’acha|.
rostro. vya |uya|.
sabana de monte. huaylla |waylla|,
rostro quemado del frío. paspa vya pampa |pampa|.
|p’aspa uya|.
sabañón. tanapa |tanapa|.
rota cosa. mauca |mawk’a|.
saber. yachani |yacha-y|.
roza [tierra desbrozada]. chacosca
|chaqu-şqa|. saber el manjar. misquin |mişk’i-y|.
rozar [cortar la hierba]. chaconi saberme bien a mí. misquihuanmi
|chaqu-y|. |mişk’i-wa-n-mi| [lit. ‘me sabe dulce’].
rozarse [gastarse] algo como cuer- sabia persona. amauta |amawta|,
da. morcoyan |murq’u-ya-y|. cassu runa |kaşu runa|, yachapu |ya-

336
cha-pu|, ancha soncoyoc runa |ancha sahumazo dar. capachini |k’apa-chi-y|.
şunqu-yuq runa|. sahumerio. cosnichina |q’usni-chi-na|.
sacar. horconi |hurqu-y|. sal. cachi |kachi|.
sacar afuera. horcorcuni |hurqu-rqu- salado. cachichasca| kachi-cha-şqa|.
y|, aparconi |apa-rqu-y|, aparcomuni
|apa-rqu-mu-y|. salar. cachi chani |kachi-cha-y|, ca-
chinchani |kachi-ncha-y|.
sacar pollos el ave. tocyachin
|t’uqya-chi-y|. salero. cachichurana |kachi chura-na|.
sacerdote de Dios. Diospa yanan salida. lloccina |lluqsi-na|.
|Dios-pa yana-n|, Diosparantin |Dios- salina. cachichacra |kachi chakra|.
pa ranti-n|, missa rurac padre |misa salinero. cachicamayoc |kachi kama-
rura-q padre|. yuq|.
sacrificar con sangre. arpani |arpa-y|. salir. lloccini |lluqsi-y|.
sacrificar dando algo. cocuni |qu- salir a recibir a alguno. tariparini
ku-y|. |taripa-ri-y|, taripacuc rini |taripa-ku-q
sacrificar haciéndose rayas con san- ri-y|.
gre. pirani |pira-y|. salir el pollo del huevo. tocyan
sacrificio que se ha de dar. cocuna |t’uqya-y|.
|qu-ku-na|. salitral. collpa collpa |qullpa qullpa|,
sacrificio, ofrecico [ofrenda]. cocus- çuca |suka|.
ca |qu-ku-şqa|. salitre. collpa |qullpa|, çuca |suka|.
sacudir con vara u otra cosa. huac- saliva. tocay |thuqa-y|.
tani |waqta-y|.
salmuera. cachi vnu |kachi unu|.
sacudir el polvo. chaprini |chapri-y|.
salsa de los indios de papas secas y
saeta. huachi |wach’i|. ají. tamuz |tamus|.
sagaz. Ver prudente. salsa de unos camaroncillos que
sagitario [saetero]. huachic |wach’i- andan en el agua. chichi |chichi|.
q|, wachij camayoc |wach’i-y kama- salsero. vchu pucu |uchu p’uku|.
yuq|.
saltar. pahuani |phawa-y|.
sagrado. Diospa huacin |Dios-pa
wasi-n| [lit. ‘casa de Dios’]. salteador. pumaranra |puma ranra|.
sahumar. cosnichini |q’usni-chi-y|. saltear. huaycani |wayka-y|.
sahumar al enfermo. conochini salud. allincay |alli-n ka-y|.
|qunu-chi-y|. salud tener. allimcani |alli-m ka-ni|
sahumazo. capa |k’apa|. [lit. ‘estoy bien’].

337
saludar a alguno. napaycuni |napa- santiguar a otro. cruzhuanmi vnan-
yku-y|, muchascayqui ñini |much’a- chani |cruz-wan-mi unancha-ni| [lit.
şqa-yki ñi-ni| [lit. ‘digo te besaré’]. ‘señalo con la cruz’].
saludarse uno a otro. napaycunacuni santiguarse. cruzhuanmi vnanchacu-
|napa-yku-na-ku-y|. ni |cruz-wan-mi unancha-ku-ni| [lit.
salutación. napaycuy |napa-yku-y|. ‘me señalo con la cruz’].

salva [saludo]. muchaycuy |much’a- santo, santo. alli runa Diospa muna-
yku-y|. nan |alli runa Dios-pa muna-na-n| [lit.
‘hombre digno de ser querido (por)
salvación. quespij |qişpi-y|. Dios’].
salvado. hamchi |hamch’i|. sapo. hampatu |hamp’atu|.
salvador. quespichij |qişpi-chi-y|. saquear. ymamcamapas huaycanim
salvaje. hacha runa |hach’a runa|, |ima-n kama-paş wayka-ni-m| [lit. ‘le
purum runa |purum runa|. arrebato todo lo que es suyo’].
salvar. quespichini |qişpi-chi-y|. saquillo. huchuy huayaca |huch’uy
salvarse. quispini |qişpi-y|. wayaqa|.

sana cosa. alli |alli|. sarampión. muru oncoy |muru unqu-


y|.
sanar a otro. alliachini |alli-ya-chi-y|.
sardina. chicuru |chikuru|.
sanar él mismo. alliani |alli-ya-y|,
alliapuni |alli-ya-pu-y|. sarna. caracha |qaracha|.

sangrador. circaycamayoc |sirk’a-y sarnoso. caracha |qaracha|, ancha


kama-yuq|. caracha |ancha qaracha|.

sangrar. circani |sirk’a-y|. sarpullido. mullcu mullcu |mullkhu


mullkhu|.
sangre, lluvia [flujo]. vsputay
|uşputa-y|. sarpullido en los niños. llilli |llilli|.

sangre. yahuar |yawar|. sartas de cuentas. huallca |wallqa|,


piñi |piñi|.
sangría. circasca |sirk’a-şqa|.
sastre. ciraycamayoc |sira-y kama-
sangrienta, cosa. yahuar yahuar yuq|.
|yawar yawar|, yahuarçapa |yawar-
sapa|. satisfacer por los pecados. puchuca-
cuni |puchuka-ku-y|.
sanguijuela. vchuylla cuycalla vnupi
yachac |uchuy-lla k’uyka-lla unu-pi sauce, árbol. cuyau |kuyaw|, huayau
yacha-q| [lit. pequeño gusanillo que |wayaw|.
vive en el agua’]. saúco, árbol. rayam [sic] |rayan|.
sano y salvo. caciquispilla |qasi qişpi- saya de india. acsu |aqşu|.
lla| cussiquispilla |kuşi qişpi-lla|.

338
sayal. chechi pacha [sic] |ch’iqchi segador de heno. ychucuc |ichhu-ku-
p’acha|. q|.
sazonada cosa. chayasca |chaya-şqa|. segador de mies. callchac |kallcha-q|.
sazonar comida. chayachina [sic] segar heno. ychuni |ichhu-y|, ychucu-
|chaya-chi-y|. ni |ichhu-ku-y|.
segar mies. callchani |kallcha-y|.
Se. seguir. catini |qati-y|.
seguir mujer. puripayani |puri-paya-
sebo. vira |wira|. y|, catipayani |qati-paya-y|.

seca [glandulilla] que nace. queuiri seguir unos a otros. catinacuni |qati-
[sic] |q’iriri|. na-ku-y|.

seca cosa. chaqui |ch’aki|, chaquisca segundo. yscay ñequen |işkay ñiqi-n|.
|ch’aki-şqa|. segura cosa. caciquispilla |qasi qişpi-
secar algo. chaquichini |ch’aki-chi-y|. lla|, quispilla |qişpi-lla|.

secarse algo. chaquini |ch’aki-y|. sellar. vnanchani |unancha-y|.

secrestar [apartar]. harcani |hark’a-y|, sello. vnancha |unancha|.


harcapuni |hark’a-pu-y|. sembrado. tarpusca |tarpu-şqa|.
secresto [apartado]. harcasca |hark’a- sembrar. tarpuni |tarpu-y|.
şqa|, harcapusca |hark’a-pu-şqa|. semejante a él. payhinam |pay-hina-
secretamente. pacallapi |paka-lla-pi|, m| [lit. ‘(es) como él’].
huassallapi |waşa-lla-pi|. semejante a mí. ñocahinam |ñuqa-
secreto. pacasca simi |paka-şqa şimi|. hina-m| [lit. ‘(es) como yo’].
secreto tener. vyariscayta manam semejante a ti. camhinam |qam-hina-
pillamampas villacunichu |uyari-şqa- m| [lit. ‘(es) como tú’].
y-ta manam pi-lla-man-paş willa-ku- semejanza. vnancha |unancha|, ric-
ni-chu| [lit. ‘lo que he escuchado a chay |rikch’a-y|.
nadie se lo cuento’].
semejarse a otro.payhina ricchani
secundar. yscaymita ñam |işkay |pay-hina rikch’a-y|.
mit’a ña-m| [lit. ‘ya (es) el segundo
turno’]. sencilla cosa no doblada. mana pata-
rasca |mana pata-ra-şqa|.
sed. chaquij |ch’aki-y|.
senda. huchuyñan |huch’uy ñan|,
sed tener. chaquinim |ch’aki-ni-m|, runap ñan ñin |runa-p ñan-ñi-n| [lit.
chaquihuanmi |ch’aki-wa-n-mi| [lit. ‘camino de la gente’].
‘me da sed’].
seno [pecho] de mujer. quinchuy
seda para vestir. llipic |llipi-q|. |kinchuy|.

339
sentarse. tiani |tiya-y|, tiacuni |tiya- sequedad [sequía], tiempo de seca.
ku-y|, tiaycuni |tiya-yku-y|. chaqui pacha |ch’aki pacha|.
sentarse en cuclillas. runcucuspam ser. cay |ka-y|.
tiani |runk’u-ku-şpa-m tiya-ni| [lit. serenar el tiempo. pacham vssan
‘me siento acuclillándome’]. |pacha-m uşa-n| [lit. ‘el tiempo es-
sentarse en orden. huachullamtiani campa’].
|wachu-lla-m tiya-ni| [lit. ‘me siento serenar, poner al sereno. huayrapim
en fila’]. churani |wayra-pi-m chura-ni| [lit. ‘lo
sentir. yuyani |yuya-y|, vnanchani pongo al aire’].
|unancha-y|. sermón. padrep cunacuscan |padre-p
sentir cosquillas. cullani |kulla-y|. kuna-ku-şqa-n|.
señal. vnancha |unancha|. serpiente. amaru |amaru|, hatun ma-
señal de golpe [moretón]. coyo chachuay |hatu-n mach’aqway|.
|q’uyu|. serrana, cosa de sierra. puna picac
señalada persona, en mal. vyayruna |puna-pi ka-q|.
|uya-y runa|. serrano. puna runa |puna runa|.
señalar. vnanchani |unancha-y|. servir al enfermo. oncochicuni |un-
señalar con el dedo. tuccini |tuksi-y|. qu-chi-ku-y|.

señas. vnancha |unancha|. seso. yuyay sonco |yuya-y şunqu|.

señas hacerse. vnanchachinacuni sesos. ñotco |ñutq’u|.


|unancha-chi-na-ku-y|. seto. quencha |qincha|.
señor. apu |apu|, yaya |yaya|, curaca
|kuraqa|. Si.
señor de criados. yanayoc |yana-yuq|.
señor de vasallos. runayoc apu |runa- sí (afirmando). y |i|, ari |ari| (chin).
yuq apu|.
sí, que me place. hu |hu|, huari |hu
señora. mama |mama|, señora |señora|. ari|, hupas |hu-paş|.
señorear. camachini |kama-chi-y|, siempre. viñay viñay |wiñay wiñay|,
camachicuni |kama-chi-ku-y|. viñay viñaylla |wiñay wiñay-lla|.
septiembre. vmaraymi |uma raymi|. sienes. huañuna |wañu-na|.
sepulcro. ayahuaci |aya wasi|. sierra. puna |puna|.
sepultado. pampasca |p’ampa-şqa|. sierra para cortar. cuchuna |kuchu-
sepultar. pampani |p’ampa-y|. na|.
sepultura. aya huaci |aya wasi|. sieso [ano]. ocoti |uquti|.

340
siglo, espacio de cien años. hucpacha soberbio. apuscachac |apu-ska-cha-
[sic] |huk pachak|. q|, anchanycuc [sic] |ancha-nya-ku-q|.
significar. vnanchani |unancha-y|. sobornar. llullaycuni |llulla-yku-y|.
silbar. cuyuini [sic] |khuyu-y|. sobra. puchu |puchu|, puchusca
silencio. chinnij |ch’in ñi-y| [lit. ‘decir |puch-şqa|.
chin’]. sobrado [desván]. marca huaci
silencio tener [estar en]. vpallani |marka wasi|.
|upalla-y|, mana rimanichu |mana sobrar. puchuni |puchu-y|.
rima-ni-chu| [lit. ‘no hablo’]. sobras. puchu puchu |puchu puchu|.
silo para guardar trigo o maíz. coll- sobre. hahua |hawa|.
ca |qullqa|.
sobre él. hahuampi |hawa-n-pi|.
simiente de animal. yumay |yuma-y|.
sobre mí. hahuaypi |hawa-y-pi|.
simiente de coca. mucllu |mukllu|.
sobre ti. hahuayquipi |hawa-yki-pi|.
simiente de otras cosas. muu |muhu|.
sobrecarga, carga pequeñita. palta
sin igual. mana pactay |mana paqta- |palta|.
y|, manachayay |mana chaya-y|.
sobrenombre [nombre] de indios.
sin nombre. mana sutioc |mana suti- runa suti |runa şuti|.
yuq|.
sobrepujar [exceder]. yallini |yalli-
singular. huclla |huk-lla|. y|, yallitani |yalli-ta-y|.
sino que. ychaca |icha-qa|. sobrino o sobrina de la mujer, hijos
de su hermana. huahua |wawa|.
So. sobrino o sobrina de la mujer, hijos
de su hermano. mulla |mulla|.

sobaco. huallhuacu |wallwak’u|. sobrino o sobrina del varón, hijo de


su hermano. churi |churi|.
sobar [estrujar]. chapuni |chapu-y|,
capini |q’api-y|. sobrino o sobrina del varón, hijo de
su hermana. concha |quncha|.
sobarcar [llevar bajo el sobaco]. llu-
quini |lluk’i-y|, lluquirini |lluk’i-ri-y|. socabar. rucrini |rukri-y|, haspini
|haşp’i-y|.
soberano. hanacpachapicac |hana-q
pacha-pi ka-q|. socavón. rucrisca |rukri-şqa|, haspisca
|haşp’i-şqa|.
soberbia, pecado. apuscachay hucha
|apu-ska-cha-y hucha|. so color [pretexto]. tumpalla |tumpa-
lla|.
soberbiamente. apuscachaspa |apu-
ska-cha-şqa|. so color de comer. micuc tumpalla
|mikhu-q tumpa-lla|.

341
socorrer. yanapani |yana-pa-y|. soltarse lo atado. pascacuni |paska-
socorro. yanapay |yana-pa-y|, yana- ku-y|.
pasca |yana-pa-şqa|. soltera. manacoçayoc |mana qusa-
yuq|.
sofrenada [arrastrada]. ayçarini |ay-
sa-ri-y|. soltero. manahuarmioc |mana warmi-
yuq|.
soga [tejida] de a tres de esparto.
mullaypa |mullaypa|. sombra. llantu |llanthu|.
sombra del hombre. çupaynij |su-
soga de cuero. cara huasca |qara was-
pay-ni-y|.
kha|.
sombra, hacer. llantun |llanthu-y|.
soga de heno. queshua |q’işwa|, huas-
ca |waskha|. sombra, hacerse a sí mismo. llantu-
cuni |llanthu-ku-y|.
soga gruesa, maroma. yauirca
sombría, cosa. llantu llantu |llanthu
|yawirqa|.
llanthu|.
sol. inti |inti|.
somera cosa, no honda. hahualla
sola cosa. çapalla |sapa-lla| (lla, inter- |hawa-lla|, hahua hahualla |hawa
puesta a las dicciones, singulariza). hawa-lla|.
solar [enlosar] la casa con piedra. sonido de campana. can ñi [sic] |kan
callquini |khallki-y|. ñi-y| [lit. ‘decir kan’].
solar donde edifican. pampa |pampa|. sonido. ñini |ñi-y| (del mismo sonido
de las cosas se fingen [simulan] nom-
soldar. cascachipuni |k’aska-chi-pu-y|. bres y verbos, como este verbo).
solicitar [pedir con halagos]. llullapa- sonsacar. llullapuni |llulla-pu-y|, si-
yani |llulla-paya-y|. micta coni |şimi-kta qu-y|.
solicitar negocio. pituini |p’itwi-y|, soñar. mosconi |musqhu-y|.
pituijcachani |p’itwi-ykacha-y|.
sopa de pan. punquichisca tanta
solitario. çapallan cauçac runa |sapa- |punki-chi-şqa t’anta|.
lla-n kawsa-q runa|. soplar. pucuni |phuku-y|.
solo. çapallan |sapa-lla-n|. soplo. pucuy |phuku-y|.
solo un señor. huc çapay apulla |huk sorber. vpillini |upi-lli-y|.
sapa-y apu-lla|.
sorda persona. vpa |upa|, rocto
solo uno. huc çapallam |huk sapa-lla- |ruqt’u|.
n|, çapay |sapa-y|. sosegada persona. cacicacruna |qasi
soltar. cacharini |kacha-ri-y|. ka-q runa|.
soltar lo atado. pascani |paska-y|. sosegar el corazón. soncoytam
tiaycuchini |şunqu-y-ta-m tiya-yku-
soltarse. cacharicuni |kacha-ri-ku-y|.
chi-ni| [lit. ‘tranquilizo mi corazón’].

342
sospechar. yuyani |yuya-y|. sudario. humpi pichana |hump’i
soterrar. pampani |p’ampa-y|. picha-na|.
sudor. humpi |hump’i|, toque |tuqi|.

Su. suegra, dice el yerno. aque |aqi|.


suegra, dice la nuera. quihuach
|kiwach|.
suave cosa. ñucñu |ñukñu|, misqui
|mişk’i|. suegro, dice el yerno. caca |kaka|.

suavemente. ñucñulla |ñukñu-lla|. suegro, dice la nuera. quihuach


|kiwach|.
súbdito. hucpa camachicuscan, ca-
machinan |huk-pa kama-chi-ku-şqa-n, suelo. pacha |pacha|.
kama-chi-na-n|. suelo comer. micucmi cani |mikhu-q-
subir. vicharini |wicha-ri-y|, vichayri- mi ka-ni|.
ni |wicha-y ri-y|. suelo hacer. ruracmicani |rura-q-mi
subir trepando. llocani |lluqha-y|. ka-ni|.

súbitamente. manayuyascallapi suelto o ligero. huayrallachic |wayra-


|mana yuya-şqa-lla-pi|. lla-chi-q|, huayrahina |wayra-hina|,
huaman cuntur hina pahuac |waman-
suceder a otro. hucpa rantintam yay- hina, kuntur-hina phawa-q| [lit. ‘el
cuni |huk-pa ranti-n-ta-m yayku-ni|, que vuela ligero como un halcón o un
hucparantinmi yaycuni |huk-pa ranti- cóndor’].
n-mi yayku-ni| [lit. ‘entro en reempla-
zo de otro’]. sueño. moscoy |musqhu-y|.

sucesor. hucpa rantin yaycuc |huk-pa sueño malo y prodigioso [supersti-


ranti-n yayku-q|. cioso]. atimoscoy |ati musqhu-y|.

sucia cosa. mapa |map’a|. sueño, tener. pañunayahuanmi [sic]


|puñu-naya-wa-n-mi| [lit. ‘me da sue-
sucia persona. mapa |map’a|, millay- ño’].
runa |milla-y runa|.
suerte en blanco. paçu |pasu|.
suciedad de cabras, carneros, &c.
[camélidos]. vcha |ucha|. suerte mía. camay |kama-y|, chaquey
|chaqi-y|.
suciedad de persona. aca |aka|.
sufrida persona. sonconta ñitijcucuc
suciedad de vacas. cahua |q’awa|, runa |şunqu-n-ta ñit’i-yku-ku-q runa|,
carcam [sic] |kharka-n|. llampu sonco |llamp’u şunqu|.
sucio, mugriento. llecue |lliqwi|, vi- sufrir. muchuni |muchu-y|, soncoy-
cicicic |wisisisi-q|. tam ñitini |şunqu-y-ta-m ñit’i-ni| [lit.
sudar. humpini |hump’i-y|. ‘oprimo mi corazón’].

343
sujetar [conquistar] gente. runachani Ta.
|runa-cha-y|.
sumar, epilogar. huñuni |huñu-y|, tabaco, hierba. sayri |şayri|.
huñuycuni |huñu-yku-y|.
taberna de chicha. aka huaci |aqha
sumirse el agua en la tierra. pacham wasi|.
vnuctam millpun [sic] |pacha-m unu-
kta millp’u-n| [lit. ‘la tierra se traga el tabique [cuarto pequeño]. pitita
agua’]. |p’itita|.
sumirse en el agua. chincan |chinka- tabique hacer. pititani |p’itita-y|.
y|, chincarin |chinka-ri-y|. tabla. cullu |k’ullu|.
superstición. huacamuchay |wak’a tablero de ajedrez. taptana |t’apta-na|.
mucha-y|. tachar. mana allicascantam villacuni
supersticioso. huacamuchac |wak’a |mana alli ka-şqa-n-ta-m willa-ku-ni|
mucha-q|. [lit. ‘denuncio lo que está mal’].
suplir lo que falta. yapani |yapa-y|. tacto, sentido. llamcana |llamk’a-na|.
suplir por otro. rantin yaycuni |ranti- tajada como de carne. yquisca |iki-
n yayku-y|. şqa|.
surcir. chucuni |chuku-y|. tajar. cuchuni |kuchu-y|.
suspenso estar. vtini |uti-y|, yscay- tal cual. ymanapas |ima-na-paş|,
tam yuyani |işkay-ta-m yuya-ni| [lit. ymanallapas |ima-na-lla-paş|.
‘pienso doble’]. talante, buen donaire. cocho cocho-
suspirar. yuyaycucuni |yuya-yku- lla |q’uchu q’uchu-lla|, cocho soncolla
ku-y|. |q’uchu şunqu-lla|.
sustentar [proveer] de lo necesario. talega. cutama |kutama|.
cauçancantam coni |kawsa-nqa-n-ta- talón. taycu |t’ayqu|.
m qu-ni| [lit. ‘doy lo comestible’].
tallito de maíz. çarap collan |sara-p
sustentar [sostener] alguna cosa con qulla-n|, quequen |q’iqi-n|.
la mano. hatallayani |hat’a-lla-ya-y|.
tallo de planta. tocto |tuqtu|.
sustituir a otro en su lugar. rantij-
tam churani |ranti-y-ta-m chura-ni| tamaño. chican |chhika-n|.
[lit. ‘pongo a mi reemplazo’]. tamaño como yo. ñoca chican |ñuqa
sustituir por otro. rantinni [sic] chhika-n|.
|ranti-y|, yaycuni |yayku-y|. tampoco. manaracmi |mana-raq-mi|.
sutil cosa. llañu |llañu|. tan. chica |chhika|.
tan malo. chica mana alli |chhika
mana alli|.

344
tan solamente. chicallatam |chhika- tartamudear. aclluni |akllu-y|.
lla-ta-m|. tartamudo. acllu |akllu|.
¿tan presto? chica vtcallachu |chhika tarugo. tacarpu |taka-rpu|.
utqa-lla-chu|.
tasajo. charqui |ch’arki|.
tantas veces. chica cuti |chhika kuti|,
chica achca cuti |chhika achka kuti|. tasajo hacer. charquini |ch’arki-y|.
tanto. chica |chhika|. taza. vpiana |upya-na|.
tanto [punto] al juego. runa |runa|. taza de calabaza. mati |mati|.
tanto más. chaychica yallequeyoc taza de los indios de madera. queru
|chay chhika yalli-q-i-yuq|. |qiru|.
tanto menos. chaychica pissiqueyoc
|chay chhika pişi-q-i-yuq|. Te.
tantos en número. chica |chhika|.
tañer. huacachini |waqa-chi-y|, huac- techar casa. huacictam catani |wasi-
tani |waqta-y|. kta-m qata-ni| [lit. ‘techo la casa’].
tañer flauta. pincullucuni |pinkullu- techo. cata |qata|.
ku-y|. teja. sañu |şañu|.
tañer trompeta. quepani |q’ipa-y|. tejado. sañu cata |şañu qata|.
tapar a piedra [y] lodo. llutani tejedor o tejedora. ahuaycamayoc
|llut’a-y|. |awa-y kama-yuq|.
tapar a tapar [esconder]. pacani tejer. ahuani |awa-y|, ahuacuni |awa-
|paka-y|. ku-y|.
tapar con cobertera. quirpani |kirpa- tejido. ahuasca |awa-şqa|.
y|.
tela del corazón [redaño]. soncop
tapar con paño. pampani |p’ampa-y|. llican |şunqu-p llika-n|.
taparse los poros. llutacun |llut’a- tela rala. llica llica |llika llika|.
ku-y|.
tela tupida. pipu |pipu|, pipu pipu
tardanza. vnay |una-y|. |pipu pipu|.
tardar. vnani |una-y|. telar. ahuacuna |awa-ku-na|.
tarde del día. chissiñec |chişi-ñiq|. telaraña. vrupllican |uru-p llika-n|.
tarde hacerse. chissian |chişi-ya-y|, temático [porfiado]. huanana |wana-
ñam pacha |ña-m pacha|. na|.
tarea. suyuy |şuyu-y|, llamcacunay temblar alguna cosa. cuyuycachani
|llamk’a-ku-na-y|. |kuyu-ykacha-y|.
tarro. vichi |wich’i|.

345
temblar de frío. chucchuni |chukchu- tener gana de comer. micunayani
y|, chucucucuni |chukukuku-y|. |mikhu-naya-y|, micunayahuanmi
temblar la tierra. pacham cuyun, |mikhu-naya-wa-n-mi| [lit. ‘me dan
cunununun |pacha-m kuyu-n, kununu- ganas de comer’].
nu-n| [lit. ‘la tierra tiembla’]. tener misericordia. ayapayani |aya-
temer. manchani |mancha-y|. paya-y|, llaquipayani |llaki-paya-y|.

temeroso. manchaycachac |mancha- tener necesidad. huanani |wana-y|,


ykacha-q|, llaclla sonco |llaqlla muchuni |muchu-y|.
şunqu|. tener papera. cotoyani |q’utu-ya-y|.
temor. manchay |mancha-y|. tener pereza. quellacuni |qilla-ku-y|,
témpano. tucuru |tukuru|. queecuni |q’iwi-ku-y|.

templado en el comer. pactasllacta tentación. huatecay |wat’iqa-y|.


pactacallacta [sic] micuc |paqta-ş-lla- tentador. huatecac |wat’iqa-q|.
kta, paqta ka-q-lla-kta mikhu-q| [lit tentar a alguno. huatecani |wat’iqa-
‘el que come lo preciso’]. y|.
templanza. pactasllacay |paqta-ş-lla teñir. tullpuni |tullpu-y|.
ka-y|.
terciopelo. llipic |llipi-q|.
tenazuelas [depilador]. çunca tirana
|sunkha t’ira-na|. término de tierra [hito]. sayhua
|şaywa|.
tendedero para paños. maçana
|masa-na|. término, fin. cayllan |qay-lla-n|.
tender ropa al sol u otra cosa. ternilla [cartílago]. cutcullin
maçani |masa-y|. |k’utkulli-n|.
tenebroso. racrac tuta |raqra-q tuta|, ternilla de la oreja. llutu |lluthu|.
ancha tuta |ancha tuta|. ternura de amor. huaylluy |wayllu-y|.
tener. capuanmi |ka-pu-wa-n-mi| [lit. terrado. puytoc |puytu-q|.
‘me hay’]. terremoto. pacha cuyuy |pacha kuyu-
tener a cuestas. aparini |apa-ri-y|. y|.
tener de diestro [sostener]. hatallini terrena cosa. caypachapicac |kay
|hat’a-lli-y|. pacha-pi ka-q|.
tener en brazos. marcarini |marq’a- terrible. manchay manchay |mancha-
ri-y|. y mancha-y|.
tener en poco. manam yupanichu terrón. curpa |khurpa|.
|mana-m yupa-ni-chu| [lit. ‘no lo con- tesorero. churapuquen |chura-pu-q-i-
sidero’]. n|, huacaychapuquen |waqaycha-pu-
q-i-n|.

346
tesoro. collque cori ymaymana tan- tierra de vivientes. cauçac cunap
tasca |qullqi, quri, ima-ymana tanta- pachan |kawsa-q-kuna-p pacha-n|.
şqa| [lit. ‘plata, oro, todo junto’]. tierra greda. llancac allpa |llanka-q
testigo ser. testigopac yaycuni |testi- allpa|.
go-paq yayku-y|. tierra patria. llacta |llaqta|.
teta. ñuñu |ñuñu|. tierra que se labra. chacra |chakra|,
allpapacha |allpa pacha|.
Ti. tiesa cosa. tacyac |takya-q|.
tiesto. callana |k’allana|.
tía, hermana de su madre. mamay tigre. vturuncu |uturunku|.
|mama-y|. tina. virqui |wirk’i|.
tía, hermana de su padre. ypay |ipa- tinaja. macma |maqma|.
y|.
tinieblas. racractutayac |raqraq tuta-
tibia agua. aslla coñic vnu |aş-lla ya-q|.
q’uñi-q unu|.
tinta. yanatullpu |yana tullpu|.
tibieza de corazón. chiri sonco |chiri
şunqu| [lit. ‘corazón frígido’]. tintorero. tullpuc |tullpu-q| yanuc
|yanu-q|.
tiempo. pacha |pacha|.
tiranizar. callpa cama capac tucuspa
tiempo de aguas. pocoy mita |puqu-y hucpa runantatac camachic |kallpa-
mit’a|. kama, qhapaq tuku-şpa huk-pa runa-
tiempo de lágrimas. huacaypacha n-ta-taq kama-chi-q| [lit. ‘haciéndose
|waqa-y pacha|. señor a la fuerza, gobernar a gente de
tierna cosa. llullu |llullu|. otro’].

tierno maíz, no duro. capia |q’apya|. tirano. auca |awqa|.

tierra. allpa |allpa|. tirar. chocani |chuqa-y|.

tierra blanca. contay |quntay|. tirar [jalar] de otro. ayçani |aysa-y|.

tierra de alegría. cussicuypacha tirar a menudo. chocachacuni |chu-


|kuşi-ku-y pacha|. qa-cha-ku-y|.

tierra de eterna muerte. viñay tirar arcabuz. yllapani |illapa-y|.


huañunca pacha |wiña-y wañu-nqa tirar avieso [torcido]. matuchani
pacha|. |mat’u-cha-y|, matuctam chocani
tierra de eterno consuelo. viñay |mat’u-kta-m chuqa-ni| [lit. ‘tiro erra-
cussicunca pacha |wiña-y kuşi-ku-nqa damente’].
pacha|, viñaypac cussi çamacuypacha tirar coces. haytani |hayt’a-y|.
|wiña-y-paq kuşi sama-ku-y pacha|.

347
tirar derecho. chayachini |chaya-chi- todos. tucuy |tuku-y|, llapa |llapa|,
y|, vsachini |uşa-chi-y|. hinantin |hina-ntin|.
tirar flecha. huachini |wach’i-y|. todos juntos sin quedar ninguno.
tirar flechazos. huachichacuni llapallan |llapa-lla-n|, hinantillan
|wach’i-cha-ku-y|. |hina-nti-lla-n|, llapa |llapa|, hinantin
|hina-nti-n|.
tirar pedrada. rumihuan chocani
|rumi-wan chuqa-y|. toldo. carpa |karpa|.
tísica [tisis] dolencia. chaqui oncoy tolondrón [chichón]. punquisca
|ch’aki unqu-y|. |punki-şqa|.
tiznar. yanahuan llussini |yana-wan ¡toma! ca |ka|.
lluşi-y|. ¡tomad! ca |ka|, cachic |ka-chik|.
tizón. rupasca llamta |rupha-şqa tomar a cuestas. aparini |apa-ri-y|.
llamt’a|.
tomar al que huye o asir de algo.
hapini |hap’i-y|.
To. tomar algo por las narices. cençani
[sic] |sinqa-y|.
toba de dientes [sarro]. quirup ma- tomar del suelo. çocarini |suqa-ri-y|.
pan |kiru-p map’a-n|. tomar, echarle mano de los cabe-
tobillo. pichusqui |pichuski|, chaquip llos. chucchanmantam pahuapuni
puchcan |chaki-p puchka-n|. |chukcha-n-manta-m pa phawa-pu-ni|
tocamiento. llamcay |llamk’a-y|, [lit. ‘lo arrastro de sus cabellos’].
chancay |ch’anka-y|. tomar en brazos. marcani |marq’a-y|,
tocar. llamcani |llamk’a-y|, chancani marcarini |marq’a-ri-y|.
|ch’anka-y|. tomar fiado. manupacmi chasquini
tocar manoseando. llapini |llap’i-y|, |manu-paq-mi chaski-ni| [lit. ‘tomo en
llapipayani |llap’i-paya-y|. deuda’].
tocarse a sí. llamcacuni |llamk’a-ku- tomar prestado. mañani |maña-y|,
y|, chancacuni |ch’anka-ku-y|. mañahuanmi |maña-wa-n-mi| [lit. ‘me
presto’].
todo. tucuy |tuku-y|.
tomar y retener [algo] en las manos.
todo entero. hinantillan |hina-nti-lla-n|.
hatallini |hat’a-lli-y|.
todo género de cosas. ymaymana
tominejo [picaflor], ave. quenti |q’inti|.
|ima-ymana|, nauraycuna [sic] |ñawray-
kuna|, ricchac cuna |rikch’a-q-kuna|. tonto. vtic |uti-q|, panra |p’anra|, po-
ques |puqi-ş|.
todopoderoso. llapa atipac |llapa
ati-pa-q|, hinantinatipac |hina-ntin topar en la pared. pircaman chayani
ati-pa-q|. |pirqa-man chaya-y|.

348
topar encontrándose en el camino. tostado así. haruisca |harwi-şqa|. [Ver
taricuni |tari-ku-y|, tincuni |tinku-y|. entrada subsiguiente].
topar una cosa con otra. tincun tostado maíz. hamca |hamk’a|.
|tinku-y|. tostar maíz para hacer chicha u
topar uno con otro. tincunacuni otra cosa. haruini |harwi-y|.
|tinku-na-ku-y|. tostar maíz. hamcani |hamk’a-y|.
torbellino. antayconchoy |anta-y tostar pan. cuçani |kusa-y|, paruya-
qunchu-y|. chini |paru-ya-chi-y|.
torcer, destorcer. queuini |q’iwi-y|. tovaja [toalla]. pichacuna |picha-ku-
torcer hilo con el huso. caupuni na|.
|kawpu-y|.
torcer hilo con las manos. cuyuni Tra.
|k’uyu-y|.
torcer ropa para enjugar [secar].
chahuani |ch’awa-y|. trabajar [alborotar]. tacuijcacha-
ni |t’aqwi-ykacha-y|, tacuircarini
torcer soga de esparto. queshuani |t’aqwi-rqa-ri-y|, tacuichacuni |t’aqwi-
|q’işwa-y|. cha-ku-y|.
tordo, ave. chihuacu |chiwaku|. trabajar. llamcani |llamk’a-y|, vriani
tormento. ñacaricuy |ñak’a-ri-ku-y|. |urya-y| (chin).
tormento de cuerda. chacnay |chaq- trabajo [penuria] de ánimo. ñacari-
na-y|. cuy |ñak’a-ri-ku-y|.
tornar a volver allá. ripuni |ri-pu-y|, trabajo de cuerpo. llamcacuy
cutipuni |kuti-pu-y|. |llamk’a-ku-y|.
tornar a volver aquí. hampuni |ham- trabajosa cosa. anchañacaricunam
pu-y|, cutimpuni |kuti-m-pu-y|. |ancha ñak’a-ri-ku-na-m|.
tornar atrás. cutirini |kuti-ri-y|, ticra- trabar, atar. huatani |wata-y|.
rini |t’ikra-ri-y|, huassaman cutirini trabar pelea. macanacuni |maqa-na-
|waşa-man kuti-ri-y|. ku-y|.
tórtola. cullcu |kullku|. trabarse el uno al otro. hapinacuni
torre. pucara |pukara|. |hap’i-na-ku-y|.
tos. vhu |uhu|. trabazón. hapinacusca |hap’i-na-ku-
tosca cosa. çacra |sakra|, çacra çacra şqa|.
|sakra sakra|. traer a cuestas. aparini |apa-ri-y|.
toser. vhuni |uhu-y|. traer a la redonda. muyuchini |mu-
yu-chi-y|.

349
traer algo. apamuni |apa-mu-y|. trasnochar. pacarini |paqari-y|, paca-
traer guiando. pussamuni |puşa-mu-y|. ricuni |paqari-ku-y|, tuta pani |tuta-pa-
y| (chin).
traer halagando. llullaycuspam pus-
samuni |llulla-yku-şpa-m puşa-mu-ni| traspasar mandamiento. pampacha-
[lit. ‘lo traigo engañando’]. ni |p’ampa-cha-y|, hancuchani |hanku-
cha-y|.
traer luto. huacchayacuni |wakcha-
ya-ku-y|, ycmayacuni |icma-ya-ku-y|. traspié, zancadilla. rancuy |rank’u-y|.

traer por fuerza. callpacama ayça- trasponerse por algún cerro. cecani
muni |kallpa-kama aysa-mu-y|. |siqa-y|, cecatamuni |siqa-tamu-y|.

tragadero. millpuna |millp’u-na|. trasquilado. rutusca |rutu-şqa|.

tragar. millpuni |millp’u-y|, racrani trasquilador. rutuc |rutu-q|.


|raqra-y|. trasquilar. rutuni |rutu-y|.
tragón. millcapu |millq’a-pu|, racrapu trastocar. rantinacuni |ranti-na-ku-y|.
|raqra-pu|. trastornar. ticpani |t’ikpa-y|.
traidor. auca |awqa|, hayu |hayu|. trastornar [voltear] algún vaso boca
traílla [collar] de perro. allcop cun- abajo y ponerlo en alguna parte.
can huatana |allqu-p kunka-n wata-na|. pachani [sic] |paqcha-y|.
trama para tejer. mini |mini|. trastornarse el navío. ticpan |t’ikpa-
trampa para coger. chipa |ch’ipa|. y|, ticpacun |t’ikpa-ku-y|.

trapo. llachapa |llachapa| [chin] . tratar el mercader. rantini |ranti-y|.

tras mí [a mis espaldas]. huassayta tratar negocio uno con otro. ñinacu-
|waşa-y-ta|. ni |ñi-na-ku-y|.

trasegar [revolver] ropa. tacuini tratar negocios. huchactam pituini


|t’aqwi-y|. |hucha-kta-m p’itwi-ni| [lit. ‘cuido el
negocio’].
trasegar cosa de licor. hillpuni
|hillp’u-y|. tratar, conversar. rimanacuni |rima-
na-ku-y|.
trasera parte. huassa |waşa|, quepa-
ñec |qhipa-ñiq|. trato [castigo] de cuerda. chacnay
|chaqna-y|.
trasladar. hucman horconi |huk-man
hurqu-y|. travesía. quinraycuna |kinra-yku-na|.

traslucirse algo. ricurin |rikhu-ri-y|, traza. vnancha |unancha|.


huasamantam quispin, yallin |waşa- trazar. vnanchani |unancha-y|.
manta-m qişpi-n, yalli-n| [lit. ‘sale
desde el fondo’].

350
Tre. [Tro.]

trebejo. taptana |t’apta-na|. trocar. rantini |ranti-y|.


trébol. yspincu |işpinku|. trocar palabras. simictam ticrachini,
trece. chunca quimçayoc |chunka quencochini |şimi-kta-m t’ikra-chi-ni,
kimsa-yuq|. q’inqu-chi-ni| [lit. ‘invierto, retuerzo
las palabras’].
treceno [décimo tercero]. chunca
quimça ñequen |chunka kimsa-ñiq- troje. Ver granero.
i-n|. trompa de caracol. huaylla quepam
trecho [lejanía]. caru |karu|. [sic] |waylla q’ipa-n|.
treguas. suyanacuypacha |şuya-na- trompeta. quepa |q’ipa|.
ku-y pacha|. trompeta, el que la tañe. quepac
trenza. simpa |simp’a|. |q’ipa-q|.
tres. quimça |kimsa|. trompeta tañer. quepani |q’ipa-y|,
quepactam huacachini |q’ipa-kta-m
waqa-chi-ni| [lit. ‘hago llorar la trom-
Tri. peta’].
trompo o peonza que azotan. piscoy-
tribulación. ñacaricuy |ñak’a-ri-ku-y|. ñu |pişquyñu|.
tribunal. taripana huaci |tari-pa-na tronar. cac ñin |kak ñi-y| [lit. ‘decir
wasi|. kak’], sallallallan *|sallallalla-y|.
trinchera. quencha |qincha|. tronco. cullu |k’ullu|.
tripas menudas. chunchulli tronco de árbol. hachap chaquin
|ch’unchulli|. |hach’a-p chaki-n|.
tripas, panza. vicça |wiksa|. tronchar. capchini |q’apchi-y|, cap-
triste. putisca |phutişqa|, llaquisca chirconi |q’apchi-rqu-y|.
|llaki-şqa|, putic |phuti-q|, llaquic tropel de gente. achca runa |achka
|llaki-q|. runa|.
triste estar. putuni [sic] |phuti-y|, tropezadero. mitcana |mitk’a-na|.
puticuni |phuti-ku-y|, llaquini |llaki-y|,
tropezando caer. huatquini |watki-y|.
llaquicuni |llaki-ku-y|.
tropezar. mitcani |mitk’a-y|.
tristeza. puticuy |phuti-ku-y|, llaqui-
cuy |llaki-ku-y|. trotar. pahuaspa pahuaspa purini
|phawa-şpa phawa-şpa puri-y|.
triunfar de los enemigos. hayllini
|haylli-y|.
triunfo. haylli |haylli|.

351
[Tru.] turbado. muspasca |muspha-şqa|.
turbado de otro. muspachisca
trueno. sallallalla *|sallallalla|, yllapa |muspha-chi-şqa|.
|illapa|. turbar. muspachini |muspha-chi-y|.
truhán. quellma |q’illma|.
truhanear. quellmaycachani |q’illma- turbarse de miedo. mancharini
ykacha-y|. |mancha-ri-y|.
turbio [mancha] de ojos. queuçu
Tu. |q’iwsu|.
turbio. conchoyasca |qunchu-ya-şqa|.

tú. cam |qam|. turma [testículo] de animal. corota


|q’uruta|.
tú, malvado, me la pagarás. amarac
camllaca |ama-raq qam-lla-qa|. turma de tierra. atocpa papan |atuq-
pa papa-n|.
tú me la pagarás. amarac camlla
|ama-raq qam-lla|. turquesa, piedra preciosa. cahuata
|qawata|, copa |qupa|.
tuerta cosa, muy tuerta. vicçu vicçu
|wiksu wiksu|. tusar [trasquilar] el cabello. pacra-
llactam rutuni |p’aqra-lla-kta-m rutu-
tuerta cosa. vecro |wiqru|, vicçu ni| [lit. ‘corto al coco’].
|wiksu|.
tutor. huarmap huacay chaquen |war-
tuerto de nube [cataratas]. coyru ma-p waqaycha-q-i-n|.
|quyru|.
tuerto del ojo. chuclla ñaui [sic]
|ch’ulla ñawi|. [U]l.

tuétano. chillina |chillina|.


tullido de manos. mucu |muqu|. últimamente. quepaman |qhipa-man|.

tullido de pies y manos. suchu último día. quepapunchau |qhipa


|such’u|. p’unchaw|.

tullirse. suchuyani |such’u-ya-y|. ultrajado. camisca |k’ami-şqa|, huac-


yasca |waqya-şqa|.
tullirse de las manos. mucuyani
|muqu-ya-y|. ultrajar. camini |k’ami-y|, huacyani
|waqya-y|.
tupir recalcando [apretando]. matini
|mat’i-y|. ultraje. camij |k’ami-y|, huacyay
|waqya-y|.
turar [durar mucho]. vnani |una-y|.
turbadamente. muspaspa |muspha-
şpa|.

352
[U]m. universal. llapan |llapa-n|, tucuy
|tuku-y|, hinantin |hina-ntin|.

umbral. puncup chacan |punku-p universalmente. hinantin |hina-ntin|,


chaka-n|. llapantin |llapa-ntin|.
universo, orbe. hinantin ticci muyu
|hina-ntin tiqşi muyu|.
[U]n.
uno. huc |huk|.
uno de nosotros. hucninchic |huk-ni-
un. huc |huk|. n-chik|.
una vez. hucmita |huk mit’a|, huc cuti uno de vosotros. hucnijquichic |huk-
|huk kuti|. ni-yki-chik|.
una vez no más. hucmitalla |huk uno solo. huclla |huk-lla|, hucçapalla
mit’a-lla|, huc cutilla |huk kuti-lla|. |huk sapa-lla|.
una y otra vez. huccutipas yscaycuti- uno y otro. hucpas hucpas |huk-paş
pas |huk kuti-paş iskay kuti-paş|. huk-paş|.
unción. hauij |hawi-y|, hauisca |hawi- untado. hauisca |hawi-şqa|, llussisca
şqa|, llussij |lluşi-y|. |lluşi-şqa|.
ungido. hauisca |hawi-şqa|, llussisca untar. hauini |hawi-y|, llussini
|lluşi-şqa|. |lluşi-y|.
ungir. hauini |hawi-y|, llussini unto. hauina |hawi-na|.
|lluşi-y|.
ungirse. hauicuni |hawi-ku-y|.
[Uñ.]
ungüento. hauina |hawi-na|, hauicuna
|hawi-ku-na|, llussina |lluşi-na|, llussi-
cuna |lluşi-ku-na|. uña. sillu |sillu|.
única reina. çapay coya |sapa-y
quya|. Ur.
único. çapay |sapa-y|.
único hijo. çapay churi |sapa-y churi|; urdimbre de tela. ahua |awa|.
de ella, çapay huahua |sapa-y wawa|.
urdimbre. alluisca |allwi-şqa|, aullis-
único rey. çapay capac |sapa-y qha- ca |awlli-şqa|.
paq|.
urdir. alluini |allwi-y|, aullini |awlli-
unigénito. Lo mismo [que único y|.
hijo].
urdir la tela. alluini |allwi-y|, aullini
unión. hucllachacuy |huk-lla-cha-ku- |awlli-y|.
y|.

353
Us. vahído de cabeza tener. pacham
muyupuhuan |pacha-m muyu-pu-wa-
n| [lit. ‘se me mueve la tierra’].
usurero. miraynintahuan mañascan-
manta chasquic |mira-y-ni-n-ta-wan vaho. çamay |sama-y|.
maña-şqa-n-manta chaski-q| [lit. ‘el vaho de la tierra. huapci |wapsi|.
que recibe con creces lo que pide’]. vaina de legumbre. caran |qara-n|.
usurpar. yticani |iti-qa-y|, chapacuni valer, tener precio. yupaymi |yupa-y-
|chapa-ku-y|. mi|, chaniocmi |chani-yuq-mi|.
valeroso. cinchi |sinchi|, huaminca
[Ut.] |wamink’a|, pumayna |puma-hina|.
valiente. Lo mismo.
útil cosa. alli |alli|. valientemente. cinchichacuspa
|sinchi-cha-ku-şpa|, cinchilla |sinchi-
lla|.
Va.
valor, esfuerzo. cinchicay |sinchi
ka-y|.
vacar algo por muerte. tañin |thañi- valor, precio. chani |chani|.
y|.
valladar. harata |harata|.
vaciar. hichani |hich’a-y|.
valle. pampa |pampa|.
vaciar algo en otra cosa. tallini |talli-
valle de lágrimas. veque pacha |wiqi
y|, tallirconi |talli-rqu-y|.
pacha|.
vaciar licor en otra cosa. hillpuni
valle entre dos montes. huayco
|hillp’u-y|.
|wayq’u|.
vacío. chussac |ch’usaq|.
valle, prado. huaylla |waylla|.
vacío estar. llipin |llipi-y|.
vanagloria. apuscachay |apu-ska-
vadear el río. chimpani |chimpa-y|. cha-y|, anchaycuy |ancha-yku-y|.
vado. chimpana |chimpa-na|. vanagloriarse. çumachicuni |suma-
vagabundo. sonconmanta cauçacuc chi-ku-y|, yupaychachicuni |yupa-y-
|şunqu-n-manta kawsa-ku-q|, mana cha-chi-ku-y|.
michiqueyoc |mana michi-q-i-yuq|, vanaglorioso. çumachicuc |suma-chi-
llaqui mana runa |llaki-y mana runa|. ku-q|, yupaychachicuc |yupa-y-cha-
vagar. tumaycachani |tuma-ykacha- chi-ku-q|.
y|, tumarini |tuma-ri-y|. vapor. huapci |wapsi|.
vahear [echar vaho]. çamani |sama-y|. vara. caspi |k’aşpi|.
vahear. huapcini |wapsi-y|. vara de medir. tupu |tupu|.

354
varear. huactani |waqta-y|. Ve.
vareteado [retaceado]. suyu suyu
|şuyu şuyu|. vecino de casa. huacimacij |wasi
varia cosa, de muchas maneras. masi-y|.
ñauraycuna |ñawray-kuna|, ricchac vedado. amañisca |ama ñi-şqa|, har-
cuna |rikch’a-q-kuna|. casca |hark’a-şqa|, caciñisca |qasi
variable persona. cuyuycachac son- ñi-şqa|.
co runa |kuyu-ykacha-q şunqu runa|, vedar mandando. amañini |ama ñi-
tunqui sonco |tunki şunqu|, achcac- y|, harcani |hark’a-y|, caciñini |qasi
ta yuyac sonco |achka-kta yuya-q ñi-y|.
şunqu|, chayman cayman purijcachac
sonco |chay-man kay-man puri- veedor. ricucpac, cahuacpac churasca
ykacha-q şunqu|, mana taquiac sonco |riku-q-paq, qhawa-q-paq chura-şqa|.
runa |mana takya-q şunqu runa|. vega. pampa |pampa|.
variedad de cosas. ñauraycuna vejez de la mujer. payayay |paya-
|ñawray-kuna|, ricchac cuna |rikch’a- ya-y|.
q-kuna|, achca ricchac |achka rikch’a- vejez del hombre. machuyay |ma-
q|. chu-ya-y|.
varilla. huchuycaspi |huch’uy k’aşpi|. vejiga. yspay puru |işpa-y puru|.
varón. cari |qhari|. vela, el que vela. pacaricuc |paqar-i-
varonil. cari hina |qhari-hina|. ku-q|.
varonilmente. cari carilla |qhari velar toda la noche. pacaricuni
qhari-lla|, cinchi cinchilla |sinchi |paqar-i-ku-y|.
sinchi-lla|. velo. pampacuna |p’ampa-ku-na|.
vasallo. runa |runa|. vello, pelo. millhua |millwa|.
vaso de calabaza. mati |mati|. velloso. millhuaçapa |millwa-sapa|.
vaso de la mujer [vulva]. raca |raka|. vena. circa |sirk’a|.
vaso de madera. quero |qiru|. vena de metal. circa |sirk’a|.
vaso de oro. cori vpiana |quri upya- venablo. chuqui |chuki|.
na|.
venado. harque |harqi|, taruca |ta-
vaso de plata. aquilla |akilla|. ruka|.
vaso para beber. vpiana |upya-na|. vencedor. atic |ati-q|, aticuc |ati-ku-q|.
vencejo [lazo] para atar. queshua
|q’işwa|.
vencer peleando. atini |ati-y|, llassani
|llaşa-y|, hayllini |haylli-y|.

355
vencer pleiteando. atipani |ati-pa-y|, ventura. cussi |kuşi|, sami |sami|.
vssachicuni |uşa-chi-ku-y|. venturosa hora. cussi pacha |kuşi
vendedor. rantic |ranti-q|, rantij ca- pacha|.
mayoc |ranti-y kama-yuq|. venturoso. cussioc |kuşi-yuq|, samioc
vender. rantini |ranti-y|, ranticuni |sami-yuq|, cussiquellpoyoc |kuşi qil-
|ranti-ku-y|. lpu-yuq|.
vender en el mercado. catuni |qhatu- venturoso día. cussi punchau |kuşi
y|, catucuni |qhatu-ku-y|, tiahini [sic] p’unchaw|.
|tiya-chi-y|, tiachicuni |tiya-chi-ku-y|. ver. ricuni |riku-y|, cahuani |qhawa-y|.
vender la mujer. rantini |ranti-y|, verano. chirau |ch’iraw|.
ranticuni |ranti-ku-y|, ranani |rana-y|,
ranacuni |rana-ku-y|. veraz. checa |chiqa|, sullull |şullull|,
checa sonco |chiqa şunqu|.
veneno. hampi |hampi|, colla |qulla|,
miu |miyu|. verdad. checa |chiqa|, sullull |şullull|.
venenosa cosa. hampioc |hampi-yuq|, verdadera cosa. checa cac |chiqa
collayoc |qulla-yuq|, miuyoc |miyu- ka-q|.
yuq|. verdaderamente. sullullpas |şullull-
venero menor. circa |sirk’a|. paş|, checam |chiqa-m|, checallam
|chiqa-lla-m|.
venero principal de metal. mama
|mama|. verde. comer |q’umir|.
vengar a otro. ayñipuni |ayñi-pu-y|. verde fruta. mana pocosca |mana
puqu-şqa|, chahua |chawa|.
vengarse. ayñicupuni |ayñi-ku-pu-y|.
verdeguear. comeryan |q’umir-ya-y|.
venidera cosa. hamuc |hamu-q|.
verdolaga, hierba. llutu llutu |lluthu
venino [secas]. queri |q’iri|. lluthu|.
venir. hamuni |hamu-y|. verdugo. runa huarcuc |runa warku-q|.
venta, mesón. tampu |tampu|. verdura. yuyu |yuyu|.
ventaja tener. yallini |yalli-y|, yalli- vereda. huchuyñan |huch’uy ñan|,
cuni |yalli-ku-y|, yallitani |yalli-ta-y|. runap purinan |runa-p puri-na-n|.
ventana. toco |t’uqu|. vergel. muya |muya|.
ventana con celosía. arapayoc toco vergonzosa persona. pencacucruna
|arapa-yuq t’uqu|. |p’inqa-ku-q runa|.
ventana la que cierra. toco vichcana vergonzosamente. pencay pencay
|t’uqu wichq’a-na|. |p’inqa-y p’inqa-y|.
ventero [encargado de las ventas]. vergüenza tener. pencacuni |p’inqa-
tampu camayoc |tampu kama-yuq|. ku-y|.

356
vergüenzas de la mujer. raca |raka|. vida. cauçay |kawsa-y|.
vergüenzas del hombre. vllu |ullu|. vida eterna. viñaypac cauçay |wiña-
verruga. ticti |tikti|. y-paq kawsa-y|, viñaycauçay |wiña-y
kawsa-y|.
verrugoso. tictiçapa |tikti-sapa|.
vidriero. quispicta rurac |qişpi-kta
vestida persona. pachallisca |p’acha- rura-q|.
lli-şqa|.
vidrio. quespi |qişpi|.
vestidura. pacha |p’acha|.
vidrioso. quispi hinalla |qişpi-hina-
vestidura de indios. Ver manta. lla|.
vestidura larga que arrastra. coyçu vieja. paya |paya|, chacuas |chakwaş|
|quysu|. (chin).
vestidura muy corta. suyru |şuyru|. viejo, antiguo. ñaupa cac runa
vestir a otro. pachallichini |p’acha- |ñawpa ka-q runa|, ancha machu |an-
lli-chi-y|. cha machu|, rucu |ruku|.
vestirse. pachallicuni |p’acha-lli-ku-y|. viejo. machu |machu|.
vestirse la camisa el indio. vnculli- viento. huayra |wayra|.
cuni |unku-lli-ku-y|. viento con lluvia. parahuan huayra
vestirse la india la manta de abajo. |para-wan wayra|.
acsullicuni |aqşu-lli-ku-y|. viento sereno. llampu huayra
vestirse la india la manta de enci- |llamp’u wayra|.
ma. llicllaricuni |lliklla-ri-ku-y|. vientre. vicça |wiksa|.
vestirse la manta de encima. yaco- viga. hatun curcu |hatun kurku|.
llacuni |yaqulla-ku-y|.
vil cosa. çacra |saqra|, vçuc |usu-q|,
vez. mita |mit’a|. yanca |yanqa|, yancalla |yanqa-lla|.
villano [gente del pueblo]. hatun runa
Vi. |hathun runa|, hahua runa |hawa runa|.
vinagrillo, hierba. chullcu |chullku|.
vianda. micuy |mikhu-y|, micuna violar doncella. paquini |p’aki-y|,
|mikhu-na|. hutcuni |hutk’u-y|.
viandante. ñanta puric |ñan-ta puri-q|. violentamente. callpacama |kallpa-
víbora. catari |katari|. kama|, callpamanta |kallpa-manta|.

vicio. mana alli cauçay |mana alli virgen. mana carip chancascan |mana
kawsa-y|. qhari-p chhamqa-şqa-n|, mana carip
ricciscan |mana qhari-p riqsi-şqa-n|, y
vicioso. mana alli cauçac |mana alli también virgen.
kawsa-q|.
virote. huachi |wach’i|.

357
virtud. alli cauçay |alli kawsa-y|. voltear la nao, zozobrar. ticpani
virtuosa persona. alli cauçacuc runa |t’ikpa-y|.
|alli kawsa-ku-q runa|. voltear. tincullpani |tinkullpa-y|, ten-
virtuosamente. alli cauçaspa |alli coni |tinku-y|.
kawsa-şpa|. voluntad. munay |muna-y|.
viruelas. muru oncoy |muru unqu-y|. volver a los pecados pasados. ñaupa
visible cosa. ricuric |riku-ri-q|, ricuna huchayta cutipapuni |ñawpa hucha-
|riku-na|, ricuypaccac |riku-y-paq ka- y-ta kuti-pa-pu-ni| [lit. ‘vuelvo a mis
q|, suticac |şuti ka-q|. pecados originales’].

visiblemente. sutilla |sut’i-lla|. volver al lugar. cutini |kuti-y|, cuti-


puni |kuti-pu-y|.
visitar a alguno. ricumuni |riku-mu-
y|. volver algo en redondo. muyuchini
|muyu-chi-y|.
vituperar. Ver ultrajar.
volver de arriba abajo [voltear].
viudez. ycmayacuy |ikma-ya-ku-y|, ticssuni |t’ikşu-y|.
huacchayacuy |wakcha-ya-ku-y|.
volver del lugar. cutimuni |kuti-mu-
viudez tener. ycmayacuni |ikma-ya- y|, cutim puni |kuti-n-puni|.
ku-y|, huacchayacuni |wakcha-ya-ku-
y|. volver la cara atrás. cutirini |kuti-ri-
y|, vyayta cutirichini |uya-y-ta kuti-ti-
viudo o viuda. ycma |ikma|, paçu chi-ni| [lit. ‘vuelvo mi cara’].
|pasu| (chin).
volver lo ajeno [devolver]. chaynioc-
vivienda. cauçay |kawsa-y|. man cutichipuni |chay-ni-yuq-man
viviente. cauçac |kawsa-q|. kuti-chi-pu-y|, copuni |qu-pu-y|.
vivo. cauçac |kawsa-q|. volver lo de dentro a afuera. ticrani
vivo estar. cauçani |kawsa-y|. |t’ikra-y|.
volver lo prestado [devolver]. ma-
ñahuascanta copuni |maña-wa-şqa-n-
Vo. ta qu-pu-y|.
volver los ojos. ñauijtam cutirichini
vocablo. simi |şimi|. |ñawi-y-ta-m kuti-ri-chi-ni| [lit. ‘vuel-
vocear. caparcachani |qapa-rka-cha-y|. vo mis ojos’].

vocinglero. ancha caparcachac |ancha volver, dar vuelta en redondo. mu-


qapa-rka-cha-q|. yurini |muyu-ri-y|.

volar el ave. pahuan |phawa-y|. volverse de lado. chirumanmi cutiri-


ni |chiru-man-mi kuti-ri-ni| [lit. ‘me
volteador. tincullpac |tinkullpa-q|, vuelvo de lado’].
tencoc |tinku-q|.
vomitar. quepnani |qipna-y|.

358
vómito. quepnasca |qipna-şqa|. yema del sarmiento [de la uva]. pu-
vos o vosotros. camcuna |qam-kuna|, tun |phutu-n|, chichin |ch’ichi-n|.
camchic |qam-chik|, camchiccuna yermo. acha acha [sic] |hacha hacha|.
|qam-chik-kuna|. yermo, páramo. puna |puna|.
voz. cunca |kunka|. yerno. catay |qata-y|.
yerto. chirararayasca |chira-ra-ra-ya-
Vu. şqa|.
yerro. pantasca |panta-şqa|.
vuelcos dar, no poder dormir. cu- yeso. pachach |pachach|.
chicuni |khuchi-ku-y|. ¿y eso? (interrogativo). chayca?
vuelo. pahuay |phawa-y|. |chay-qa|.
vuelta dar castigando. mirarani
|mira-ra-y|. Yo.
vuelta dar por otra calle. quinrarini
|kinra-ri-y|, quinraycuni |kinra-yku-y|.
yo. ñoca |ñuqa|.
vueltas dar. muyuni |muyu-y|, muyu-
rini |muyu-ri-y|. yo mismo. ñoca quiquij |ñuqa kiki-y|.
vuestro Dios. Diosnijquichic |Dios- yo solo. ñocalla |ñuqa-lla|, o ñoca
ni-yki-chik|. çapalla |ñuqa sapa-lla|.
vuestro padre. yayayquichic |yaya- yo y tú. ñocahuan camhuan |ñuqa-
yki-chik|. wan qam-wan|.

Ya.

y (conjunción). ri |ri| [sufijo], ari pas Z[a].


|ari-paş|.
ya. ña |ña|. zaherir. coscayta, viñayllam vyay-
yacer. cani |ka-y|, tiani |tiya-y|, cuchicuni |qu-şqa-y-ta, wiña-y-lla-m
cauçani |kawsa-y|. uya-yku-chi-ku-ni| [lit. ‘me cobro de
inmediato lo que te di’].
zahúrda [pocilga]. cuchihuaci |khu-
Ye. chi wasi|.
zamarro [vestido de piel]. cara vncu
yema del huevo. runtup quellon |qara unku|.
|runtu-p q’illu-n|.

359
zambullir. chullay |chulla-y|, chu- zorzal. chihuan huay pichiu
llaycuni |chulla-yku-y|, chincani |chiwanway phichiw|.
|chinka-y|, chinkarini |chinka-ri-y|. zozobrar la nao. huampum ticpan
zancadilla dar. rancuni |rank’u-y|. |wamp’u-m t’ikpa-n| [lit. ‘se voltea la
zancajoso [perniflaco]. caspichaqui embarcación’].
|k’aşpi chaki|.
zaragüelles [calzones] de indios.
huara |wara|. Zu.
zaragüelles ponerse. huarallicuni
|wara-lli-ku-y|.
zumbar abejas. vnyan |unya-y|.
zarcillos de oro. cori rinri |quri rinri|.
zumbido así. vnyay |unya-y|.
zarcos ojos. ancas ñaui |anqaş ñawi|.
zumo. yacu |yaku|.
zarposo [lodoso]. turuçapa |t’uru-
sapa|. zumosa cosa. yacu çapa |yaku-sapa|.
Zo. zurrador. cara cacoc |qara qhaqu-q|.
zurrapas [sedimento]. concho |qun-
chu|.
zorra. atoc |atuq|.
zurrón. carahuayaca |qara wayaqa|.
zorrilla. añas |añaş|, cumi |kumi|.

FIN A GLORIA DE
nuestro Señor. De la segunda
parte del Vocabulario, en
la lengua Castellana
y Quichua.
(.:.)

360
A R T E D E LA
LENGUA GENERAL
del Peru, llamada
Quichua.
(*)

1. De la ortografía

En esta lengua no hay letras propias para escribir porque los indios
y naturales de esta tierra no tenían uso de escritura, ni jamás entre ellos hubo
memoria de ella. Y así usamos de nuestras letras y caracteres, excepto que los
indios carecen en su pronunciación de estas letras b, d, f, g, r, x, z, si no son los
ladinos y que se han criado entre españoles, los cuales pronuncian estas letras, y
eso en nuestros términos, como Dios, etc., que el que no es tan ladino diría Tius
|tiyus| por decir ‘Dios’. La r no la pronuncian ásperamente sino suave[mente],
como en este vocablo caridad.

2. Del acento

El acento, comúnmente, se hace en la penúltima sílaba, como rúna |runa|


(no diremos runá) por ‘el hom /[fol. 1v] bre’, cuyani |khuya-ni| ‘amo’, munani
|muna-ni| ‘quiero’, sin hacer mucha reflexión en los acentos. Pareció cosa
conveniente tratar al principio de est[e] arte de la ortografía y acento, que en otras
lenguas se suele tratar al fin de ella, para que los que empiezan a ejercitarla se
vayan habituando así en el escribir, no poniendo unas letras por otras, como en el
pronunciar las dicciones, no haciendo breves por luengas, ni al contrario1.

3. De las partes de la oración

Esta lengua tiene las ocho partes de la oración que la latina, es a saber:
nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección,
conjunción.

1 Se refiere a la pronunciación de las sílabas, que podían ser teóricamente breves o largas.

361
3.1. Primero del nombre

Los nombres, unos son sustantivos como runa |runa| ‘hombre’, cari |qhari|
‘varón’, huarmi |warmi| ‘hembra’; otros adjetivos como cinchi |sinchi| ‘fuerte’,
alli |alli| ‘bueno’, y estos se conocen solo por su significación, porque en esta
lengua no hay diversas terminaciones como en la lengua latina, sino debajo de
una terminación sirve a diversos géneros, como cinchiruna |sinchi runa| ‘hombre
fuerte’, alliruna |alli runa| ‘buen hombre’, y porque muchas veces acaece que un
mismo nombre significa ‘macho’ y ‘hembra’, y esto no se puede conocer como
está dicho por el adjetivo, por ser de una sola terminación, ni por el género, que
en esta lengua no hay la variedad de géneros que en la latina. Para saber de cuál
género sea en los racionales, se añade este nombre cari |qhari| para significar
macho/[fol. 2], y este nombre huarmi |warmi| para significar hembra, como cinchi
cari |sinchi qhari| ‘varón fuerte’, cinchi huarmi |sinchi warmi| ‘mujer fuerte’; y, en
los irracionales, se añade este nombre vrcu |urqu| para significar el macho, y este
nombre china |china| para significar la hembra, como vira orco llama |wira urqu
llama| ‘carnero gordo’, vira china llama |wira china llama| ‘oveja gorda’.2

La declinación es una sola para todos los nombres, pronombres,


participios, y, finalmente, para todas las dicciones que se pueden declinar como
nombres. Aunque se ponen cuatro, todas ellas se reducen a una. No se hace por
variación de casos como en la latina, sino por adición de ciertas partículas sobre el
nominativo, las cuales siempre se posponen al nombre en la variación y oración.

El nominativo no tiene partícula, como runa |runa| ‘hombre’, cari |qhari|


‘varón’, huarmi |warmi| ‘hembra’. El genitivo, una p |-p| sola en los acabados
en vocal, pa |-pa| en los acabados en dos vocales3 o en consonante. El dativo
tiene pac |-paq|. El acusativo tiene cta |-kta| para los acabados en vocal, y ta
|-ta| para los acabados en dos vocales o en consonante; man |-man| significa ‘a’,
con movimiento corporal o espiritual.4 El vocativo es semejante al nominativo,
aunque algunas veces le preceden los vocativos de llamar, y otras veces se
posponen, como llamando el hombre a otro hombre le dice ya |ya| o yau runa
|yaw runa|, runa ya |runa, ya| o runa yau |runa, yaw| ‘¡hola, hombre!’. El ablativo
tiene tres terminaciones: pi |-pi|, manta |-manta|, huan |-wan|. Pi |-pi| es lo mismo

2 Como se sabe, los camélidos andinos fueron designados en un principio, recurriendo a


símiles familiares, como “carneros” u “ovejas”, con el agregado “de la tierra” o “de las
Indias”.
3 Cuando el autor se refiere a palabras acabadas en dos vocales, estamos en verdad frente a
una secuencia que contiene una vocal seguida de semiconsonante (tal como [Vy] o [Vw]),
y no frente a secuencias vocálicas.
4 Nótese que, en este análisis, el sufijo –man, que marca el caso ilativo, es presentado como
una alternativa del acusativo, facilitado por su traducción mediante la preposición “a”.

362
que ‘en’; manta |-manta|, ‘de’; huan |-wan| significa ‘con’, y sirve para efectivo
[instrumental].

Hay dos números: singular y plural. El plural /[fol. 2v] se hace del
singular añadiéndole esta partícula cuna |-kuna|, y tras el cuna |-kuna|, se ponen las
partículas que varían los casos. Empero, acerca de esta última regla, se note esto:
que cuando los nombres de suyo incluyen pluralidad no se le[s] añade la partícula
cuna |-kuna|, como ñaui |ñawi|, significa ‘ojos’, maqui |maki| ‘manos’, chaqui
|chaki| ‘pies’. De las cosas que preceden o se siguen se sabe cuándo queremos,
en estas dicciones, significar singular o plural. También, cuando precede nombre
numeral u otro vocablo que denote pluralidad, no es menester añadir cuna |-kuna|,
como yscay huata |işkay wata| ‘dos años’, achca huata |achka wata| ‘muchos
años’. Lo mismo hace el verbo cuando es de plural, como huchallicucta Diosmi
ricussunquichic |hucha-lli-ku-kta Dios-mi riku-şun-ki-chik| ‘Dios os ve cuando
pecáis’. Ordinariamente, cuando vienen en la oración adjetivo y sustantivo, el
adjetivo queda invariable, y el sustantivo lleva las partículas que varían los casos,
como cinchi runa |sinchi runa| ‘hombre fuerte’, cinchi runap |sinchi runa-p| ‘del
hombre fuerte’, etc. Ídem cuando en la oración hay muchos nombres que se
refieren a una misma cosa, bastará poner las partículas en el postrero, como capac
Dios llapa atipac |qhapaq Dios llapa ati-pa-q| ‘Dios rey todopoderoso’, capac
Dios llapa atipacpa |qhapaq Dios llapa ati-pa-q-pa| ‘de Dios rey todopoderoso’.

Ejemplo de los nombres acabados en vocal: /[fol. 3]

Nom. runa ‘el hombre’


|runa|

Gen. runap ‘del hombre’


|runa-p|

Dat. runapac ‘para el hombre’


|runa-paq|

Ac. runacta ‘al hombre’


|runa-kta|

runaman
|runa-man|

Voc. runa ‘¡oh, hombre!’


|runa|

363
Abl. runapi ‘en el hombre’
|runa-pi|

runamanta ‘del hombre’


|runa-manta|

runahuan ‘con el hombre’


|runa-wan|

Pl.
Nom. runacuna ‘los hombres’
|runa-kuna|

Gen. runacunap ‘de los hombres’


|runa-kuna-p|

Dat. runacunapac ‘para los hombres’


|runa-kuna-paq|

Ac. runacunacta ‘a los hombres’


|runa-kuna-kta|

runacunaman
|runa-kuna-man|

Voc. runacuna ‘¡oh, hombres!’


|runa-kuna|

Abl. runacunapi ‘en los hombres’


|runa-kuna-pi|

runacunamanta ‘de los hombres’


|runa-kuna-manta|

runacunahuan ‘con los hombres’


|runa-kuna-wan|

Ejemplo de los nombres acabados en dos vocales:

Nom. punchau ‘el día’


|p’unchaw|

364
Gen. punchaupa ‘del día’
|p’unchaw-pa|

Dat. punchaupac ‘para el día’


|p’unchaw-paq|

Ac. punchauta ‘al día’


|p’unchaw-ta|

punchauman
|p’unchaw-man|

Voc. punchau ‘¡oh, día!’


|p’unchaw|

Abl. punchaupi ‘en el día’/[fol. 3v]


|p’unchaw-pi|

punchaumanta ‘del día’


|p’unchaw-manta|

punchauhuan ‘con el día’


|p’unchaw-wan|

Pl.
Nom. punchaucuna ‘los días’
|p’unchaw-kuna|

Gen. punchaucunap ‘de los días’


|p’unchaw-kuna-p|

Dat. punchaucunapac ‘para los días’


|p’unchaw-kuna-paq|

Ac. punchaucunacta ‘a los días’


|p’unchaw-kuna-kta|
punchaucunaman
|p’unchaw-kuna-man|

Voc. punchaucuna ‘¡oh, días!’


|p’unchaw-kuna|

365
Abl. punchaucunapi ‘en los días’
|p’unchaw-kuna-pi|

punchaucunamanta ‘de los días’


|p’unchaw-kuna-manta|

punchaucunahuan ‘con los días’


|p’unchaw-kuna-wan|

Ejemplo de los nombres acabados en consonante:

Nom. Angel ‘el ángel’


|angel|

Gen. Angelpa ‘del ángel’


|angel-pa|

Dat. Angelpac ‘para el ángel’


|angel-paq|

Ac. Angelta ‘al ángel’


|angel-ta|

Angelman
|angel-man|

Voc. Angel ‘¡oh, ángel!’


|angel|

Abl. Angelpi ‘en el ángel’


|angel-pi|

Angelmanta ‘del ángel’


|angel-manta|

Angelhuan ‘con el ángel’


|angel-wan|

Pl.
Nom. Angelcuna ‘los ángeles’
|angel-kuna|

366
Gen. Angelcunap ‘de los ángeles’
|angel-kuna-p|

Dat. Angelcunapac ‘para los ángeles’


|angel-kuna-paq|

Ac. Angelcunacta ‘a los ángeles’


|angel-kuna-kta|

Angelcunaman/[fol. 4]
|angel-kuna-man|

Voc. Angelcuna ‘¡oh, ángeles!’


|angel-kuna|

Abl. Angelcunapi ‘en los ángeles’


|angel-kuna-pi|

Angelcunamanta ‘de los ángeles’


|angel-kuna-manta|

Angelcunahuan ‘con los ángeles’


|angel-kuna-wan|

Ejemplo de los nombres adjetivados:

Nom. cinchi runa ‘el hombre fuerte’


|sinchi runa|

Gen. cinchi runap ‘del hombre fuerte’


|sinchi runa-p|

Dat. cinchi runapac ‘para el hombre fuerte’


|sinchi runa-paq|

Ac. cinchi runacta ‘al hombre fuerte’


|sinchi runa-kta|

cinchi runaman
|sinchi runa-man|

Voc. cinchi runa ‘¡oh, hombre fuerte!’


|sinchi runa|

367
Abl. cinchi runapi ‘en el hombre fuerte’
|sinchi runa-pi|

cinchi runamanta ‘del hombre fuerte’


|sinchi runa-manta|

cinchi runahuan ‘con el hombre fuerte’


|sinchi runa-wan|

Pl.
Nom. cinchi runacuna ‘los hombres fuertes’
|sinchi runa-kuna|

Gen. cinchi runacunap ‘de los hombres fuertes’


|sinchi runa-kuna-p|

Dat. cinchi runacunapac ‘para los hombres fuertes’


|sinchi runa-kuna-paq|

¿Ac. cinchi runacunacta ‘a los hombres fuertes’
|sinchi runa-kuna-kta|

cinchi runacunaman
|sinchi runa-kuna-man|

Voc. cinchi runacuna ‘¡oh, hombres fuertes!’


|sinchi runa-kuna|

Abl. cinchi runacunapi ‘en los hombres fuertes’


|sinchi runa-kuna-pi|

cinchi runacunamanta ‘de los hombres fuertes’


|sinchi runa-kuna-manta|

cinchi runacunahuan ‘con los hombres fuertes’


|sinchi runa-kuna-wan|

3.2. Del pronombre

Los pronombres en esta lengua son primitivos y otros derivativos o


posesivos. Los primitivos son siete: /[fol. 4v] ñoca |ñuqa|, que es ‘yo’; cam |qam|

368
‘tú’; cay |kay| ‘este’; chacay |chaqay| ‘aquel’; pay |pay| ‘él’; chay |chay| ‘ese’;
quiquij |kiki-y| ‘yo mismo’.

Estos pronombres se declinan como los nombres, aunque acerca de este


pronombre ñoca |ñuqa|, es de advertir que tiene dos plurales diferentes de los
nombres, que hace ñocanchic |ñuqa-nchik| y ñocaycu |ñuqa-yku|, que significa[n]
‘nosotros’. El ñocanchic |ñuqa-nchik| significa ‘nosotros’, incluyendo a aquella
persona o personas con quien hablamos; [así] como para decir ‘nosotros los
hombres’, diremos ñocanchic runacuna |ñuqa-nchik runa-kuna|. El ñocaycu
|ñuqa-yku| significa ‘nosotros’, excluyendo a aquella persona o personas con quien
hablamos, como ñocaycu christianocuna |ñuqa-yku cristiano-kuna| ‘nosotros los
cristianos’, excluyendo a los gentiles, si acaso se habla con ellos. Esta misma
diferencia tienen todos los verbos en todas las primeras personas del plural,
excepto el imperativo que no tiene exclusión.

Adviértase que a este plural ñocanchic |ñuqa-nchik| y ñocaycu |ñuqa-yku|


se le puede añadir esta partícula cuna |-kuna|, no por necesidad sino para más
abundancia, como ñocanchic cuna |ñuqa-nchik-kuna|. También se advierta que
si a estos plurales ñocanchic |ñuqa-nchik| y ñocaycu |ñuqa-yku| se le[s] ayuntare
algún nombre, el nombre lleva la partícula cuna |-kuna|, y, en ninguna manera,
el ñocanchic |ñuqa-nchik| ni ñocaycu |ñuqa-yku|, como ñocanchic runa cuna
|ñuqan-chik runa-kuna|. También se advierta que este pronombre cam |qam|, que
significa ‘tú’, en el plural hace cam cuna |qam-kuna|, como los nombres, y también
tiene camchic |qam-chik|, que significa ‘vosotros’, incluyendo pluralidad, sin el
cuna |-kuna|. También se le añade la partícula cuna |-kuna|, como al pronombre
ñocanchic |ñuqa-nchik|, para más abundancia, y si se le sigue /[fol. 5] algún
nombre, el tal nombre lleva la partícula, como se notó en el ñocanchic |ñuqa-
nchik|, como camchic runa cuna |qam-chik runa-kuna| ‘vosotros los hombres’.

Declinación del pronombre ñoca |ñuqa|

Nom. ñoca ‘yo’


|ñuqa|

Gen. ñocap ‘de mí’


|ñuqa-p|

Dat. ñocapac ‘para mí’


|ñuqa-paq|

369
Ac. ñocacta ‘a mí’
|ñuqa-kta|

ñocaman
|ñuqa-man|

Abl. ñocapi ‘en mí’


|ñuqa-pi|

ñocamanta ‘de mí’


|ñuqa-manta|

ñocahuan ‘conmigo’
|ñuqa-wan|

Pl.
Nom. ñocanchic o ñocaycu ‘nosotros’
|ñuqa-nchik| o |ñuqa-yku|

Gen. ñocanchicpa o ñocaycup ‘de nosotros’


|ñuqa-nchik-pa| o |ñuqa-yku-p|

Dat. ñocanchicpac o ñocaycupac ‘para nosotros’


|ñuqa-nchik-paq| o |ñuqa-yku-paq|

Ac. ñocanchicta o ñocaycucta ‘a nosotros’


|ñuqa-nchik-ta| o |ñuqa-yku-kta|

ñocanchicman o ñocaycuman
|ñuqa-nchik-man| o |ñuqa-yku-man|

Abl. ñocanchicpi o ñocaycupi ‘en nosotros’
|ñuqa-nchik-pi| o |ñuqa-yku-pi|

ñocanchicmanta o ñocaycumanta ‘de nosotros’


|ñuqa-nchik-manta| o |ñuqa-yku-manta|

ñocanchichuan o ñocaycuhuan ‘con nosotros’


|ñuqa-nchik-wan| o |ñuqa-yku-wan|

Todos los demás pronombres primitivos siguen la declinación de los


nombres acabados en dos vocales.

370
3.2.1. De los pronombres derivativos o posesivos

Los pronombres posesivos, que son ‘mío’, ‘tuyo’, ‘suyo’, ‘nuestro’,


‘vuestro’, ‘suyo de ellos’, en esta lengua, no se explican por dicciones incomplejas
[irreductibles], como en la latina; sino que se forman del mismo nombre /[fol. 5v]
de las cosas poseídas, añadiendo a tales nombres ciertas partículas, las cuales
siempre se posponen. Si el nombre fuere acabado en vocal, para ‘mío’, se añade
esta letra y |-y|;5 para ‘tuyo’, esta partícula yqui |-yki|; para ‘suyo’, esta letra n
|-n|; para ‘nuestro’, esta partícula nchic |-nchik|, para el inclusivo, ycu |-yku|, para
el exclusivo; y para ‘vuestro’, esta partícula yquichic |-yki-chik|; para ‘suyo de
ellos’, esta letra n |-n| o esta dicción6 ncu |-n-ku|. Si el nombre fuere acabado en
dos vocales o en consonante, para ‘mío’ se añade esta dicción nij |-ni-y|; para
‘tuyo’, nijqui |-ni-yki|; para ‘suyo’, nin |-ni-n|; para ‘nuestro’ inclusivo, ninchic
|-ni-nchik|; para el exclusivo, nijcu |ni-y-ku|;7 para ‘vuestro’, nijquichic |-ni-yki-
chik|; para ‘suyo de ellos’, nin |-ni-n| o nincu |-ni-n-ku|. Los participios de presente,
que todos acaban en c |-q|, como cuyac |khuya-q| ‘el que ama’, munac |muna-q| ‘el
que quiere’, reciben esta formación en dos maneras: la primera, como los nombres
acabados en consonante; la segunda, quitándole la c |-q| última y añadiendo en
su lugar, para ‘mío’, esta partícula quey |-q-i-y|; para ‘tuyo’, queyqui |-q-i-yki|;8
para ‘suyo’, quen |-q-i-n|; para ‘nuestro’ inclusivo, quenchic |-q-i-nchik|; para el
exclusivo queycu |-q-i-yku|; para ‘vuestro’, queyquichic |q-i-yki-chik|; para ‘suyo
de ellos’, quen |-q-i-n| o quencu |-q-i-n-ku|.

Ejemplo de las dicciones acabadas en vocal:

y ‘mío’ yayay ‘mi padre’


|-y| |yaya-y|

yqui ‘tuyo’ yayayqui ‘tu padre’


|-yki| |yaya-yki|

5 Por “letra” debemos entender, naturalmente, fonema; en el contexto señalado, además,


hay que interpretarla como sufijo; lo propio vale para la palabra “partícula”, que se emplea
a continuación y en adelante, en casos semejantes.
6 Modernamente entendemos dicción como ‘palabra’ exclusivamente, de manera que en el
contexto señalado, y en otros semejantes, hay que interpretarla como sufijo o secuencia de
sufijos, que es el caso concreto de -n-ku.
7 En el original aparece <nijqui> por errata.
8 En el original se lee <queycu> por errata.

371
n ‘suyo’ yayan ‘su padre’
|-n| |yaya-n|

Pl.
nchic in. ‘nuestro’ yayanchic ‘nuestro padre’
|-nchik| |yaya-nchik|

ycu ex. ‘nuestro’ yayaycu


|-yku| |yaya-yku|

yquichic ‘vuestro’ yayayquichic ‘vuestro padre’


|-yki-chik| |yaya-yki-chik|

n o ncu [‘suyo de ellos’] yayan o yayancu ‘su padre de ellos’/[fol.


|-n| o |-n-ku| |yaya-n| o |yaya-n-ku| 6]

Ejemplo de las dicciones acabadas en dos vocales:

nij ‘mío’ punchaunij ‘mi día’


|-ni-y| |p’unchaw-ni-y|

nijqui ‘tuyo’ punchaunijqui ‘tu día’


|-ni-yki| |p’unchaw-ni-yki|

nin ‘suyo’ punchaunin ‘su día’


|-ni-n| |p’unchaw-ni-n|

Pl.
ninchic in. ‘nuestro’ punchauninchic ‘nuestro día’
|-ni-nchik| |p’unchaw-ni-nchik|

nijcu ex. ‘nuestro’ punchaunijcu


|-ni-yku| |p’unchaw-ni-yku|

nijquichic ‘vuestro’ punchaunijquichic ‘vuestro día’


|-ni-yki-chik| |p’unchaw-ni-yki-chik|

nin o nincu ‘suyo de ellos’ punchaunin ‘su día de ellos’


|-ni-n| o |-ni-n-ku| o punchaunincu
|p’unchaw-ni-n| o
|p’unchaw-ni-n-ku|

372
Ejemplo de las dicciones acabadas en consonante:

nij ‘mío’ Diosnij ‘mi Dios’


|-ni-y| |Dios-ni-y|

nijqui ‘tuyo’ Diosnijqui ‘tu Dios’


|-ni-yki| |Dios-ni-yki|

nin ‘suyo’ Diosnin ‘su Dios’


|-ni-n| |Dios-ni-n|

Pl.
ninchic in. ‘nuestro’ Diosninchic ‘nuestro Dios’
|-ni-nchik| |Dios-ni-nchik|

nijcu ex. ‘nuestro’ Diosnijcu


|-ni-yku| |Dios-ni-yku|

nijquichic ‘vuestro’ Diosnijquichic ‘vuestro Dios’


|-ni-yki-chik| |Dios-ni-yki-chik|

nin o nincu ‘suyo de ellos’ Diosnin o Diosnincu ‘su Dios de ellos’


|-ni-n| o |-ni-n-ku| |Dios-ni-n| o |Dios-ni-n-ku|

Ejemplo para los participios de presente:

quey ‘mío’ ruraquey ‘mi hacedor’


|-q-i-y| |rura-q-i-y|

queyqui ‘tuyo’ ruraqueyqui ‘tu hacedor’


|-q-i-yki| |rura-q-i-yki|

quen ‘suyo’ ruraquen ‘su hacedor’ /[fol. 6v]


|-q-i-n| |rura-q-i-n|

Pl.
quenchic in. ‘nuestro’ ruraquenchic ‘nuestro hacedor’
|-q-i-n-chik| |rura-q-i-n-chik|

373
queycu ex. ‘nuestro’ ruraqueycu
|-q-i-y-ku| |rura-q-i-y-ku|

queyquichic ‘vuestro’ ruraqueyquichic ‘vuestro hacedor’


|-q-i-yki-chik| |rura-q-i-yki-chik|

quen o quencu ‘suyo de ellos’ ruraquen o ruraquencu ‘su hacedor de ellos’


|-q-i-n| o |-q-i-n-ku| |rura-q-i-n| o |rura-q-i-n-ku|

Todos estos pronombres posesivos se declinan como los nombres acabados


en dos vocales arriba puestos. Aquí es de notar que los indios muchas veces
anteponen a todos estos pronombres los genitivos de los pronombres primitivos,
para más abundancia, como: ñocap yayay |ñuqa-p yaya-y| ‘mi padre’ [lit. ‘mi padre
de mí’], que bastaba decir yayay |yaya-y|; campa yayayqui |qam-pa yaya-yki| ‘tu
padre’, que bastaba decir yayayqui |yaya-yki|, etc. De estos pronombres posesivos,
los tres son singulares y los tres plurales, mas la singularidad o pluralidad suya
no la dan al nombre a quien se juntan, que es el poseído, sino al que lo posee;
y la pluralidad del poseído se hace añadiendo a la tal cosa esta partícula cuna
|-kuna| como yayanchic |yaya-nchik| dice ‘un padre de nosotros’, yayanchiccuna
|yaya-nchik-kuna| dice ‘muchos padres de nosotros’, yayaycuna |yaya-y-kuna|
dice ‘muchos padres míos’, yayaycucuna |yaya-yku-na| dice ‘muchos padres
nuestros’. El séptimo pronombre, que es quiqui |kiki|, no se halla solo, sino con
posesivos; compónese como las dicciones acabadas en vocal, y entonces significa
‘yo mismo’, ‘tú mismo’, etc., como quiquij |kiki-y| ‘yo mismo’, quiquijqui
|kiki-yki| ‘tú mismo’, quiquin |kiki-n| ‘aquel mismo’, pl. quiquinchic |kiki-n-
chik| incl. ‘nosotros mismos’, pl. quiquijcu |kiki-y-ku| excl. ‘nosotros mismos’,
quiquijquichic |kiki-yki-chik| ‘vosotros mismos’, quiquin |kiki-n| o quiquincu
|kiki-n-ku| ‘aquellos mismos’. Y muchas veces, por más abundancia, le[s] suelen
/[fol. 7] añadir los nominativos de los pronombres primitivos, como ñocaquiquij
|ñuqa kiki-y| ‘yo mismo’, que bastaba decir quiquij |kiki-y|; cam quiquijqui |qam
kiki-yki| ‘tú mismo’, etc., y este pronombre también sigue la declinación de los
nombres acabados en dos vocales. Los dos pronombres de patria o parcialidad,
que en latín son nostras y vestras, se hace[n] en esta lengua añadiendo a este
nombre llacta |llaqta|, que significa ‘pueblo’, o ayllu |ayllu|, que significa ‘linaje’
o ‘nación’ o ‘familia’. La formación de los pronombres posesivos ‘nuestro’ y
‘vuestro’, al modo que se dijo arriba, [se hace] como llactanchic |llaqta-nchik|
o llactaycuruna |llaqta-yku runa| ‘hombre de nuestra patria’, ayllunchic |ayllu-
nchik| o aylluycuruna |ayllu-yku runa| ‘hombre de nuestra nación’, llactayquichic
runa |llaqta-yki-chik runa| ‘hombre de vuestra patria’, aylluyquichic runa
|ayllu-yki-chik runa| ‘hombre de vuestra nación’. Otras veces, se suele añadir

374
este nombre maci |masi|, que solo no significa cosa [nada],9 y, variado con las
partículas posesivas, significa ‘compañero’ en la cosa que el nombre a quien se
ayunta significa, como llactamacinchic |llaqta masi-nchik| o llacta macijcu |llaqta
masi-yku| ‘de nuestra patria’, llactamacijquichic |llaqta masi-yki-chik| ‘de vuestra
patria’, ayllu macinchic |ayllu masi-nchik| o ayllu macijcu |ayllu masi-yku| ‘de
nuestra nación’, ayllumacijquichic |ayllu masi-yki-chik| ‘de vuestra nación’.

3.3. Del verbo

El verbo tiene siete propiedades que son: género, modo, tiempo, número,
persona, conjugación y especie.10 El género no se conoce por la terminación, porque
todos se determinan de una misma manera, pero conócese por la significación, y,
conforme a esto, podemos decir que hay cuatro /[fol. 7v] géneros de verbos, que
son: sustantivo como sum, es, fui, y este es cani |ka-ni|, canqui |ka-nki|, can |ka-n|
‘yo soy’, ‘tú eres’, ‘aquel es’, etc.; activo, que significa acción, y rige acusativo,
como cuyani |khuya-ni| ‘amo’, munani |muna-ni| ‘quiero’, rurani |rura-ni| ‘hago’;
pasivo, aunque por circunloquio, como cuyascam cani |khuya-şqa-m ka-ni| ‘soy
amado’, munascam cani |muna-şqa-m ka-ni| ‘soy querido’; neutro, que no rige
acusativo, como tiani |tiya-ni| ‘estoy sentado’, puñuni |puñu-ni| ‘duermo’. Verbo
deponente, común ni impersonal, no los hay en esta lengua.

Los modos son cinco, como en la latina.11 Los tiempos, a lo más, son
tres: presente, pasado y futuro, y estos no se hallan en todos los modos, como se
verá en la conjugación. Los números son dos: singular y plural. Las personas son
tres. Dos maneras hay de conjugación, una simple y otra compuesta, advirtiendo
que en todas las primeras personas del plural se ponen dos terminaciones: las del
primer renglón sirven para la inclusiva, que también en los verbos hay la misma
diferencia que en los pronombres posesivos; y las del segundo renglón sirven para
la exclusiva.

Los verbos todos se acaban en las primeras personas del singular en ni


|-ni|, como cuyani |khuya-ni| ‘yo amo’, munani |muna-ni| ‘yo quiero’, cauçani
|kawsa-ni| ‘yo vivo’, etc., y porque del verbo sustantivo esta lengua se aprovecha

9 Lo cual no es exacto del todo, ya que <maci> por sí solo puede significar ‘compañero,
semejante’, como lo atestiguan fray Domingo de Santo Thomás ([1560] 1994b) y los
dialectos modernos del quechua.
10 Propiedad esta que consistía en el carácter primitivo o derivado del verbo.
11 O sea, indicativo, imperativo, optativo, subjuntivo e infinitivo.

375
en muchísimas partes, y particularmente la pasiva de los verbos,12 no se puede
hacer sin él, pondremos su conjugación a la larga [en forma detallada]. /[fol. 8]

3.3.1. Verbo sustantivo cani |ka-ni| ‘soy’, canqui |ka-nki| ‘eres’

Indicativo modo

Tiempo presente

cani ‘yo soy’


|ka-ni|

canqui ‘tú eres’


|ka-nki|

can ‘aquel es’


|ka-n|

Pl.
canchic ‘nosotros somos’
|ka-nchik|

caycu
|ka-yku|

canquichic ‘vosotros sois’


|ka-nki-chik|

can o cancu ‘aquellos son’


|ka-n| o |ka-n-ku|

Nótese que la tercera persona de este tiempo del singular y plural se suele
suplir con esta letra m |-m|,13 cuando la dicción a quien se ayunta fuere vocal, o
con esta dicción mi |-mi|, cuando la dicción fuere consonante o acabad[a] en dos
vocales, como pim chay |pi-m chay| ‘¿quién es este?’, responde yayaymi |yaya-y-
mi| ‘mi padre es’, Pedrom |pedro-m| ‘Pedro es’, Diosmi |Dios-mi| ‘Dios es’.

12 En el original aparece por errata <verbios>.


13 Se trata del evidencial –m ~ –mi, que será tratado en § 3.15.

376
Pretérito

carcani ‘yo era, fui, he y hube sido’


|ka-rqa-ni|

carcanqui ‘tú fuiste’, etc.


|ka-rqa-nki|

carca, carcan ‘aquel fue’


|ka-rqa, ka-rqa-n|

Pl.
carcanchic ‘nosotros fuimos’
|ka-rqa-nchik|

carcaycu
|ka-rqa-yku|

carcanquichic ‘vosotros fuisteis’


|ka-rqa-nki-chik|

carca, carcan, carcancu ‘aquellos fueron’ /[fol. 8v]


|ka-rqa, ka-rqa-n, ka-rqa-n-ku|

Futuro

cassac ‘yo seré’


|ka-şaq|

canqui ‘tú serás’


|ka-nki|

canca ‘aquel será’


|ka-nqa|

Pl.
cassun, cassunchic ‘nosotros seremos’
|ka-şun, ka-şun-chik|

cassaccu
|ka-şaq-ku|

377
canquichic ‘vosotros seréis’
|ka-nki-chik|

canca ‘aquellos serán’


|ka-nqa|

Imperativo modo

Tiempo presente

cay ‘sé tú’


|ka-y|

cachun ‘sea aquel’


|ka-chun|

Pl.
cassun, cassunchic ‘seamos nosotros’
|ka-şun, ka-şun-chik|

caychic ‘sed vosotros’


|ka-y-chik|

cachun, cachuncu ‘sean aquellos’
|ka-chun, ka-chun-ku|

Optativo modo

Tiempo presente

cayman ‘¡oh, si yo fuera, sería y fuese!’


|ka-y-man|

canquiman, cahuac ‘tú fueras, etc.’


|ka-nki-man, ka-waq|

canman ‘aquel fuera’


|ka-n-man|

378
Pl.
canchicman, cachhuan ‘nosotros fuéramos’
|ka-n-chik-man, ka-chwan|

caycuman
|ka-y-ku-man|

canquichicman, cahuacchic14 ‘vosotros fuérais’


|ka-nki-chik-man, ka-waq-chik|

canman, cancuman ‘aquellos fueran’/[fol. 9]


|ka-n-man|, |ka-n-ku-man|

Nótese que, en la primera persona del plural de este tiempo, los indios
suelen poner diferentes terminaciones para significarle, que son: canchicmancu
|ka-n-chik-man-ku|, cachhuanchic |ka-chwan-chik|, cachhuancu |ka-chwan-ku|,
para la inclusiva; y caymancu |ka-y-man-ku| para la exclusiva. Los que se ponen
en la conjugación son los más comunes y usados de todos. Pónense aquí estos
para que, si alguno los oyere, sepa que pertenecen a este tiempo y al pretérito del
mismo tiempo, añadiendo a cada terminación esta partícula carca |ka-rqa|.

Pretérito pluscuamperfecto

cayman carca ‘¡oh, si yo hubiera y hubiese sido!’


|ka-y-man ka-rqa|

canquiman carca, cahuac carca ‘¡oh, si tú hubieras sido!’


|ka-nki-man ka-rqa, ka-waq ka-rqa|

canman carca ‘¡oh, si aquel hubiera sido!’


|ka-n-man ka-rqa|

canchicman carca, cachhuan carca ¡oh, si nosotros hubiéramos sido!’


|ka-nchik-man ka-rqa, ka-chwan ka-rqa|

caycuman carca
|ka-yku-man ka-rqa|

14 En el original aparece por errata <cahuachic>.

379
canquichicman carca, cahuacchic carca ‘¡oh, si vosotros hubiérais
sido!’
|ka-nki-chik-man ka-rqa, ka-waq-chik ka-rqa|

canman carca, cancuman carca ‘¡oh, si aquellos hubieran


sido!’
|ka-n-man ka-rqa, ka-n-ku-man ka-rqa|

Subjuntivo modo

Tiempo presente

captij ‘cuando yo sea, como yo sea


|ka-pti-y| o fuese, siendo yo’

captijqui ‘cuando tú seas’
|ka-pti-yki|

captin ‘cuando aquel sea’


|ka-pti-n|

Pl.
captinchic ‘cuando nosotros seamos’
|ka-pti-n-chik|

captijcu
|ka-pti-y-ku|
captijquichic ‘cuando vosotros seáis’
|ka-pti-yki-chik|

captin, captincu ‘cuando aquellos sean’ /[fol.


9v]
|ka-pti-n|, |ka-pti-n-ku|

Infinitivo modo

Presente
cay ‘ser’
|ka-y|

380
Gerundios

De Ac. caypac, cancapac, canapac ‘para ser’


|ka-y-paq, ka-nqa-paq, ka-na-paq|

De Abl. caspa ‘siendo’


|ka-şpa|

El gerundio de acusativo se varía con las partículas posesivas de los


nombres acabados en vocal, interpuestas antes del pac |-paq| final del gerundio,
como:

cancaypac15 o canaypac ‘para yo ser’


|ka-nqa-y-paq| o |ka-na-y-paq|

cancayquipac o canayquipac16 ‘para ser tú’


|ka-nqa-yki-paq| o |ka-na-yki-paq|

cancampac o canampac ‘para ser él’


|ka-nqa-n-paq| o |ka-na-n-paq|

Pl.
cancanchicpac o cananchicpac ‘para ser nosotros’
|ka-nqa-n-chik-paq| o |ka-na-n-chik-paq|

cancaycupac o canaycupac
|ka-nqa-y-ku-paq| o |ka-na-y-ku-paq|

cancayquichicpac o canayquichicpac ‘para ser vosotros’


|ka-nqa-yki-chik-paq| o |ka-na-yki-chik-paq|

cancanpac o canampac ‘para ser aquellos’
|ka-nqa-n-paq| o |ka-na-n-paq|

15 En el original aparece por errata <cancayquipac>.


16 En el original aparece por errata <cancayquipac>.

381
Participios

De presente cac ‘el que es’


|ka-q|

De pasado casca ‘lo que ha sido’


|ka-şqa|

De futuro canca ‘lo que será’


|ka-nqa|

Supino

cac ‘a ser’ (no tiene más del primer supino).


|ka-q|

3.3.2. Conjugación activa

[Presente]

cuyani ‘yo amo’ /[fol. 10]


|khuya-ni|

cuyanqui ‘tú amas’


|khuya-nki|

cuyan ‘aquel ama’


|khuya-n|

Pl.
cuyanchic ‘nosotros amamos’
|khuya-nchik|

cuyaycu
|khuya-yku|

cuyanquichic ‘vosotros amáis’


|khuya-nki-chik|

382
cuyan, cuyancu ‘aquellos aman’
|khuya-n, khuya-n-ku|

Nótese que este tiempo presente, en las primeras personas, sirve de


pretérito pasado todas las veces que, por otra vía, consta que se habla de cosa
pasada y no de presente, y, especialmente, cuando le precede esta partícula ña
|-ña|, que significa ‘ya’, como ñam micuni |ña-m mikhu-ni| ‘ya comí’ por ñam
micurcani |ña-m mikhu-rqa-ni|.

Pretérito

cuyarcani ‘yo amaba, amé, he y hube amado’


|khuya-rqa-ni|

cuyarcanqui ‘tú amaste’


|khuya-rqa-nki|

cuyarca, cuyarcan ‘aquel amó’


|khuya-rqa, khuya-rqa-n|

Pl.
cuyarcanchic ‘nosotros amamos’
|khuya-rqa-n-chik|

cuyarcaycu
|khuya-rqa-y-ku|

cuyarcanquichic ‘vosotros amasteis’


|khuya-rqa-nki-chik|

cuyarca, cuyarcan, cuyarcancu ‘aquellos amaron’


|khuya-rqa, khuya-rqa-n, khuya-rqa-n-ku|

Futuro

cuyassac ‘yo amaré’


|khuya-şaq|

cuyanqui ‘tú amarás’


|khuya-nki|

cuyanca ‘aquel amará’


|khuya-nqa|

383
Pl.
cuyassun, cuyassunchic, cuyassuncu ‘nosotros amaremos’
|khuya-şun, khuya-şun-chik, khuya-şun-ku|

cuyassaccu
|khuya-şaq-ku|

cuyanquichic ‘vosotros amaréis’


|khuya-nki-chik|

cuyanca
|khuya-nqa| ‘aquellos amarán’/[fol.
10v]

Imperativo modo
Tiempo presente

cuyay ‘ama tú’


|khuya-y|

cuyachun ‘ame aquel’


|khuya-chun|

Pl.
cuyassun, cuyassunchic ‘amemos nosotros’
|khuya-şun, khuya-şun-chik|

cuyassaccu
|khuya-şaq-ku|

cuyaychic ‘amad vosotros’


|khuya-y-chik|

cuyachun, cuyachuncu ‘amen aquellos’


|khuya-chun, khuya-chun-ku|

384
Optativo modo

cuyayman ‘¡oh, si yo amase!’


|khuya-y-man|

cuyanquiman, cuyahuac ‘¡oh, si tú amases!’


|khuya-nki-man, khuya-waq|

cuyanman17 ‘¡oh, si aquel amase!’


|khuya-n-man|

Pl.
cuyanchicman, cuyachhuan ‘¡oh, si nosotros amásemos!’
|khuya-n-chik-man, khuya-chwan|

cuyaycuman
|khuya-y-ku-man|

cuyanquichicman, cuyahuacchic ‘¡oh, si vosotros amáseis!’


|khuya-nki-chik-man, khuya-waq-chik|

cuyanman, cuyancuman ‘¡oh, si aquellos amasen!’


|khuya-n-man, khuya-n-ku-man|

Los indios, para significar el afecto o deseo, suelen anteponer a cada una
de estas personas esta letra a |aa|, que significa ‘ojalá’; y el athac |a-thaq|,18 que
algunos ponen, no significa este deseo, sino, antes [bien], lástima o dolor de algún
suceso. También, en la primera persona del plural, suelen decir cuyanchicmancu
|khuya-n-chik-man-ku|, cuyachhuancu |khuya-chwan-ku|, cuyachhuanchic |khuya-
chwan-chik|, cuyachhuanchiccu |khuya-chwan-chik-ku|, incluyendo; y, en el
pretérito pluscuamperfecto de este tiempo, suelen añadir a cada una terminación
de estas, esta partícula carca |ka-rqa|, como cuyachhuanchiccu carca |khuya-
chwan-chik-ku ka-rqa|, etc. Las más comunes y usadas son las que se ponen en la
conjugación de estos tiempos. /[fol. 11]

17 En el original se lee, por errata, <cuyananman>.


18 Como ya se vio en el Vocabulario, resulta extraño ver en <athac> el empleo de una
<th> aspirada, cuando lo normal en los textos conciliares es evitar dígrafos. De todos
modos, aquí y en casos semejantes (ver § 3.13), dejamos sin interpretar dicha grafía,
manteniéndola como tal.

385
Este tiempo del presente de optativo sirve para diversos tiempos. Sirve
para el pretérito imperfecto, como ‘yo amara, amaría’ cuyayman |khuya-y-man|;
también se reducen a este tiempo los romances19 que no [sic] dicen deseo, como
‘si yo fuese bueno, Dios me amaría’ allicayman Diosmi munahuanman |alli ka-
y-man Dios-mi muna-wa-n-man| o allicayman chayca Diosmi munahuanman
|alli ka-y-man chay-qa Dios-mi muna-wa-n-man|; y los romances que dicen
‘aunque me mataran, no pecara’ pana huañuchi huanman, manan huchallicuy
manchu |pana wañu-chi-wa-n-man, mana-m hucha-lli-ku-y-man-chu|, y todos los
romances condicionales se reducen a este, como ‘si yo pensase en la muerte, no
pecaría’ huañuncayta yuyayman mana puñim [sic] huchallicuy manchu |wañu-
nqa-y-ta yuya-y-man mana-puni-m hucha-lli-ku-y-man-chu|; y las oraciones
dubitativas [que se traducen con expresiones como] ‘dicen que’, ‘según dicen’,
como Pedros çuanman |Pedro-ş suwa-n-man| ‘Pedro, según dicen, lo hurtó’,
Pedros huañunman |Pedro-ş wañu-n-man| ‘Pedro, según se dice, es muerto’;
también las oraciones prohibitivas se reducen a este, como ‘¡guarte [cuidado], no
peques!’ pacta huchallicuhuac |paq-ta hucha-lli-ku-waq|.

Pretérito pluscuamperfecto

cuyayman carca ‘¡oh, si yo hubiera amado!’


|khuya-y-man ka-rqa|

cuyanquiman carca, cuyahuac carca ‘¡oh, si tú hubieras amado!’


|khuya-nki-man ka-rqa, khuya-waq ka-rqa|

cuyanman carca ‘¡oh, si aquel hubiera amado!’


|khuya-n-man ka-rqa|

Pl.
cuyanchicman carca, cuyachhuan carca ‘¡oh, si nosotros hubiéramos amado!’
|khuya-nchik-man ka-rqa, khuya-chwan ka-rqa|

cuyaycuman carca
|khuya-yku-man ka-rqa|

cuyanquichicman carca, cuyahuacchic carca ‘¡oh, si vosotros hubiérais amado!’


|khuya-nki-chik-man ka-rqa, khuya-waq-chik ka-rqa|

cuyanman carca, cuyancuman carca ‘¡oh, si aquellos hubieran amado!’/


|khuya-n-man ka-rqa, khuya-n-ku-man ka-rqa| [fol. 11v]

19 Se emplea la palabra “romance” como equivalente de glosa castellana.

386
Subjuntivo modo

Tiempo presente

cuyapti ‘cuando o co[mo] yo amare o amase, o


|khuya-pti-y| amando yo’

cuyaptijqui ‘cuando tú ames, etc.’


|khuya-pti-yki|

cuyaptin ‘cuando aquel ame’


|khuya-pti-n|

Pl.
cuyaptinchic ‘cuando nosotros amemos’
|khuya-pti-nchik|

cuyaptijcu
|khuya-pti-yku|

cuyaptijquichic ‘cuando vosotros améis’


|khuya-pti-yki-chik|

cuyaptin, cuyaptincu ‘cuando aquellos amen’


|khuya-pti-n, khuya-pti-n-ku|

El modo subjuntivo y el gerundio de ablativo tienen tanta conformidad y


unión en las significaciones que todos los romances del uno son del otro, y al revés;
y así todo lo que se habla por subjuntivo se puede hablar por el gerundio, y al
revés, con sola una regla que se guarde. Y es que, en las dos oraciones que siempre
trae consigo el subjuntivo, si entrambas tienen un mismo supuesto [prótasis],
la oración se ha de hacer por el gerundio de ablativo a toda ella por optativo,
como Diospa siminta huacay chayman chayca hanacpachamanmi rijman |Dios-
pa simi-n-ta waqaycha-y-man, chay-qa hanaq pacha-man-mi ri-y-man| ‘si yo
guardase los mandamientos de Dios, iría al cielo’ o Diospa camachicuscan siminta
huacaychaspa, hanacpachamanmi rijman |Dios-pa kama-chi-ku-şqa-n şimi-n-
ta waqaycha-şpa hanaq pacha-man-mi ri-y-man|. Pero si las oraciones tuvieran
diversos supuestos la oración se hará por subjuntivo, o por optativo toda ella, como
está dicho, como ‘si yo guardase los mandamientos de Dios, Dios me llevaría al
cielo’ Diospa siminta huacaychaptijca, Diosmi hanacpachaman pussahuanman
|Dios-pa şimi-n-ta waqaycha-pti-y-qa, Dios-mi hanaq pacha-man puşa-wa-n-man|,
o Diospa siminta huacaychayman hanacpachaman Dios pussahuanman |Dios-pa
simi-n-ta waqaycha-y-man hanaq pacha-man Dios puşa-wa-n-man|./[fol. 12]

387
Infinitivo modo

Tiempo presente

cuyay ‘amar’
|khuya-y|

Este modo tiene solo este tiempo, mas es de notar que, en esta lengua, esta
voz del infinito [infinitivo], ordinariamente se usa como nombre, y así se declina
como nombre y se rige como tal. Ejemplo: ‘comer es bueno’ micuymi alli |mikhuy-
mi alli|, ‘ir al cielo buena cosa es’ hananpachaman rij allim |hanan pacha-man ri-y
alli-m|. También se varía con las partículas posesivas que sirven a nombres acabados
en dos vocales: cuyaynij |khuya-y-ni-y| ‘mi amor’, cuyayniqui |khuya-y-ni-yki| ‘tu
amor o amar’. También es de advertir que el infinitivo se determina [rige] de todos
los verbos y, particularmente, de verbos voluntarios, puesto el infinitivo en acusativo,
como micuytam munani |mikhu-y-ta-m muna-ni| ‘quiero comer’, rijta munani |ri-y-
ta muna-ni| ‘quiérome ir’, micuytam apamuni |mikhu-y-ta-m apa-mu-ni| ‘traigo de
comer’. Estas mismas oraciones se pueden hacer tomando la primera persona del
futuro de indicativo del singular, o la del optativo, y variarle con este verbo ñini
|ñi-ni|, ñinqui |ñi-nki| que significa ‘decir’.20 Ejemplo: micussac ñini |mikhu-şaq ñi-
ni| ‘quiero comer’, o micuyman ñini |mikhu-y-man ñi-ni| ‘deseo comer’. Y esto se
encomiende mucho a la memoria, porque es muy necesario para hablar congruamente
esta lengua. También esta voz del infinito se halla muchas veces en composición
como micuy pacha |mikhu-y pacha| ‘tiempo de comer’, huañuy pacha |wañu-y pacha|
‘tiempo de la muerte’. A este presente de infinitivo se reducen los romances que
dicen ‘de decirlo, sí lo dije’ y, ñijtaca ñircanim |i, ñi-y-ta-qa ñi-rqa-ni-m|, ‘de hacerlo,
sí lo hice’, y, ruraytaca rurarcanim21 |i, rura-y-ta-qa rura-rqa-ni-m|, y también los
romances semejantes a este: ‘no hice más que verle’ y, ricuyllam ricurcani |i, rikuy-
lla-m riku-rqa-ni|./[fol. 12v]

Gerundios

De Ac. cuyancapac, cuyanapac ‘para amar’


|khuya-nqa-paq, khuya-na-paq|

De Abl. cuyaspa ‘amando’


|khuya-şpa|

20 Recordemos que aquí, y en otros pasajes semejantes, la forma citativa del verbo se hace en su
versión conjugada en primera persona y a veces en segunda también, como en el presente caso.
21 Se lee en el original <curarcanim>, obvia errata.

388
Los gerundios en esta lengua son solamente dos: de acusativo y de
ablativo. El de acusativo se varía con las partículas posesivas de los nombres
acabados en vocal, interpuestas antes del pac |-paq| final del gerundio, como:

cuyancaypac o cuyanaypac ‘para amar yo’


|khuya-nqa-y-paq| o |khuya-na-y-paq|

cuyancayquipac o cuyanayquipac ‘para amar tú’


|khuya-nqa-yki-paq| o |khuya-na-yki-paq|

cuyancampac o cuyanampac ‘para amar aquel’


|khuya-nqa-n-paq| o |khuya-na-n-paq|

Pl.
cuyancanchicpac o cuyananchicpac ‘para amar nosotros’
|khuya-nqa-nchik-paq| o |khuya-na-nchik-paq|

cuyancaycupac o cuyanaycupac
|khuya-nqa-yku-paq| o |khuya-na-yku-paq|

cuyancayquichicpac o cuyanayquichicpac ‘para amar vosotros’


|khuya-nqa-yki-chik-paq| o |khuya-na-yki-chik-paq|

cuyancanpac o cuyanampac ‘para amar aquellos’


|khuya-nqa-n-paq| o |khuya-na-n-paq|

El gerundio de ablativo no admite esta variación.22

Participios de presente

cuyac ‘el que ama’


|khuya-q|

cuyasca ‘cosa amada’


|khuya-şqa|

22 Sin embargo, en algunos dialectos podría haberse encontrado dicha “variación”, como
en el ayacuchano moderno, donde encontramos, por ejemplo, miku-spa-y ‘comiendo yo’,
miku-spa-yki ‘comiendo tú’ y miku-spa-n ‘comiendo él/ ella’.

389
cuyanca ‘lo que se ha de amar’
|khuya-nqa|

Este participio de presente, como dije en los pronombres posesivos, recibe


otra diferente variación de pronombres posesivos, quitándole la c |-q| postrera y
añadiendo en su lugar quey |-q-i-y| para ‘mío’, queyqui |-q-i-yki| para ‘tuyo’, como
cuyac |khuya-q| ‘el que ama’, cuyaquey |khuya-q-i-y| ‘mi amador’, cuyaqueyqui
|khuya-q-i-yki| ‘tu amador’. El participio pasado recibe también la variación de
los nombres/[fol. 13] posesivos acabados en vocal, como cuyasca |khuya-şqa|
‘amado’, cuyascay |khuya-şqa-y| ‘mi amado’, cuyascayqui |khuya-şqa-yki| ‘tu
amado’. Este participio, así variado con el verbo sustantivo cani, nqui23 |ka-ni,
-nki|, sirve para la voz pasiva de todos los verbos, como se verá. El participio de
futuro también recibe esta misma variación, como cuyanca |khuya-nqa| ‘lo que se
ha de amar’, cuyancay |khuya-nqa-y| ‘lo que yo he de amar’, cuyancayqui |khuya-
nqa-yki| ‘lo que tú has de amar’.

Supino

Esta lengua tiene solo el primer supino, y es el participio de presente,


como cuyac mirini |khuya-q-mi ri-ni| ‘voy a amar’, micuc mirini |mikhu-q-mi ri-
ni| ‘voy a comer’.

3.3.3. Pasiva voz

El verbo pasivo en esta lengua no tiene voz incompleja, como en la latina


amor ‘soy amado’, sino que se hace por circunloquio, tomando el participio pasado
y juntándole24 con el verbo sustantivo cani, nqui |ka-ni, -nki|, y conjugándole por
todos los modos y tiempos; y el participio ha de quedar invariable.

Indicativo

Presente

cuyascam cani ‘yo soy amado’


|khuya-şqa-m ka-ni|

23 En el original, aparece solo <qui>, privada de la nasal inicial del sufijo, cosa que aquí se
restituye.
24 En el original se lee “juntarle” y más adelante “conjugarle”, que rompen con la forma
gerundia de la frase adverbial seriada en que se encuentran.

390
cuyascamcanqui ‘tú eres amado’
|khuya-şqa-m ka-nki|

cuyascam ‘aquel es amado’


|khuya-şqa-m|

Pl.
cuyascam canchic ‘nosotros somos amados’
|khuya-şqa-m ka-nchik|

cuyascam caycu
|khuya-şqa-m ka-yku|

cuyascam canquichic ‘vosotros sois amados’


|khuya-şqa-m ka-nki-chik|

cuyascam ‘aquellos son amados’/[fol. 13v]


|khuya-şqa-m|

Aquí se noten dos cosas: que aquella m |-m| que tiene el participio en
todas las personas sirve de adornar la oración.25 Solamente la m |-m| de las tres
personas de singular y plural sirve de tercera persona al verbo sustantivo, como
se dijo.

Pretérito
cuyascam carcani ‘yo era amado’
|khuya-şqa-m ka-rqa-ni|

cuyascam carcanqui ‘tú eras amado’


|khuya-şqa-m ka-rqa-nki|

cuyascam carca ‘aquel era amado’


|khuya-şqa-m ka-rqa|

Pl.
cuyascam carcanchic ‘nosotros éramos amados’
|khuya-şqa-m ka-rqa-yku|

cuyascam carcaycu
|khuya-şqa-m ka-rqa-yku|

25 Véase lo señalado en la nota 13.

391
cuyascam carcanquichic ‘vosotros érais amados’
|khuya-şqa-m ka-rqa-nki-chik|

cuyascam carca, cuyascam carcancu ‘aquellos eran amados’


|khuya-şqa-m ka-rqa, khuya-şqa-m ka-rqa-n-ku|

Futuro
cuyascam cassac ‘yo seré amado’
|khuya-şqa-m ka-şaq|

cuyascam canqui ‘tú serás amado’


|khuya-şqa-m ka-nki|

cuyascam canca ‘aquel será amado’


|khuya-şqa-m ka-nqa|

Pl.
cuyascam cassun, cassunchic ‘nosotros seremos amados’
|khuya-şqa-m ka-şun, ka-şun-chik|

cuyascam cassaccu
|khuya-şqa-m ka-şaq-ku|

cuyascam canquichic ‘vosotros seréis amados’


|khuya-şqa-m ka-nki-chik|

cuyascam canca ‘aquellos serán amados’


|khuya-şqa-m ka-nqa|

Imperativo modo

Tiempo presente

cuyasca cay ‘sé tú amado’


|khuya-şqa ka-y|

cuyasca cachun ‘sea aquel amado’


|khuya-şqa ka-chun|

392
Pl.
cuyasca cassun, cassunchic ‘seamos amados’
|khuya-şqa ka-şun, ka-şun-chik|

[cuyasca] cassuncu
|khuya-şqa ka-şun-ku|

cuyasca caychic ‘sed amados’


|khuya-şqa ka-y-chik|

cuyasca cachun, cachuncu ‘sean amados’/[fol. 14]


|khuya-şqa ka-chun, ka-chun-ku|

Optativo modo

Tiempo presente

cuyasca cayman ‘¡oh, si yo fuese amado!’


|khuya-şqa ka-y-man|

[cuyasca canquiman, cahuac] ‘¡oh, si tú fueses amado!’


|khuya-şqa ka-nki-man, ka-waq|

cuyasca canman ‘¡oh, si aquel fuese amado!’


|khuya-şqa ka-n-man|

Pl.
cuyasca canchicman, cachhuan ‘¡oh, si nosotros fuésemos amados!’
|khuya-şqa ka-nchik-man, ka-chwan|

cuyasca caycuman
|khuya-şqa ka-yku-man|

cuyasca canquichicman, cahuacchic ‘¡oh, si vosotros fueseis amados!’


|khuya-şqa ka-nki-chik-man, ka-waq-chik|

cuyasca canman, cancuman ‘¡oh, si aquellos fuesen amados!’


|khuya-şqa ka-n-man, ka-n-ku-man|

393
Pretérito pluscuamperfecto

cuyasca cayman carca ‘¡oh, si yo hubiera sido


|khuya-şqa ka-y-man ka-rqa| amado!’26

cuyasca canquiman carca, cahuac carca ‘¡oh, si hubieras sido


|khuya-şqa ka-nki-man ka-rqa, ka-waq ka-rqa| amado!’

[cuyasca canman carca ‘¡oh, si aquel hubiera


sido amado!’]
|khuya-şqa ka-n-man ka-rqa|

Pl.
cuyasca canchicman carca, cach huan carca ‘¡oh, si nosotros hubiéra-
|khuya-şqa ka-nchik-man ka-rqa, ka-chwan ka-rqa| mos sido amados!’

cuyasca caycuman carca
|khuya-şqa ka-yku-man ka-rqa|

cuyasca canquichicman carca, cahuacchic carca ‘¡oh, si vosotros hubié-


|khuya-şqa ka-nki-chik-man ka-rqa, ka-waq-chik ka-rqa| rais sido amados!’

cuyasca canman carca, cancuman carca ‘¡oh, si aquellos hubie-


|khuya-şqa ka-n-man ka-rqa, ka-n-ku-man ka-rqa| ran sido amados!’

Subjuntivo

cuyasca captij ‘cuando yo sea amado’


|khuya-şqa ka-pti-y|

cuyasca captijqui ‘cuando tú seas amado’
|khuya-şqa ka-pti-yki|

cuyasca captin ‘cuando aquel sea amado’


|khuya-şqa ka-pti-n|

26 En el original, por errata, <O si vuierades amado>.

394
Pl.
cuyasca captinchic ‘cuando nosotros seamos amados’
|khuya-şqa ka-pti-nchik|

cuyasca captijcu
|khuya-şqa ka-pti-yku|

cuyasca captijquichic ‘cuando vosotros seáis amados’


|khuya-şqa ka-pti-yki-chik|

cuyasca captin, captincu ‘cuando aquellos sean amados’/


|khuya-şqa ka-pti-n, ka-pti-n-ku| [fol. 14v.]

Infinitivo modo tiempo presente:

cuyasca cay |khuya-şqa ka-y| ‘ser amado’

Adviértase que el infinitivo, en esta voz como en la activa, se determina


[rige] de los verbos y, particularmente, de verbos voluntarios, puesto el infinitivo
en acusativo y precediendo la pasiva, como cuyasca caytam munani |khuya-şqa
ka-y-ta-m muna-ni| ‘quiero ser amado’, cuyasca caytam munanqui |khuya-şqa ka-
y-ta-m muna-nki| ‘quieres ser amado’; o, como dijimos en la activa, tomando las
primeras personas del futuro de indicativo, o del optativo, con este verbo ñini |ñi-
y|27 precediendo la pasiva, como cuyasca cassac ñinim |khuya-şqa ka-şaq ñi-ni-m|
‘quiero ser amado’, cuyasca cayman ñinim |khuya-şqa ka-y-man ñi-ni-m| ‘quiero
o deseo ser amado’. Y, de esta manera, se conjuga el verbo ñini |ñi-y| por todos los
modos y tiempo[s], quedándose invariable el infinitivo y la voz pasiva.

Gerundios

De Ac. cuyasca cancapac ‘para ser amado’


|khuya-şqa ka-nqa-paq|

De Abl. cuyasca caspa ‘siendo amado’


|khuya-şqa ka-şpa|

27 Recordemos que, en este caso y en otros semejantes, interpretamos la forma conjugada


<ñini> como |ni-y| ‘decir, querer’, que es la forma moderna en que se citan los infinitivos.

395
El gerundio de acusativo, en esta voz, se varía también precediendo la
pasiva al gerundio formado con las partículas posesivas, como cuyasca cancaypac
|khuya-şqa ka-nqa-y-paq| ‘para ser yo amado’, cuyasca cancayquipac |khuya-şqa
ka-nqa-yki-paq| ‘para ser tú amado’.

Participios

De presente cuyasca cac ‘el que es amado’


|khuya-şqa ka-q|

De pasado cuyasca casca ‘cosa que ha sido amada’


|khuya-şqa ka-şqa|

De futuro cuyasca canca ‘lo que ha de ser amado’


|khuya-şqa ka-nqa|

Otra manera de pasiva es usada entre los indios, que se hace por el
infinitivo con el verbo tucuni |tuku-y|, que significa ‘hacerse’:/[fol. 15]

cuyay tucuni ‘soy amado o hágome amar’


|khuya-y tuku-ni|

cuyay tucunqui ‘eres amado o háceste amar’


|khuya-y tuku-nki|

cuyay tucun ‘es amado o hácese amar’


|khuya-y tuku-n|

Pl.
cuyay tucunchic ‘somos amados o hacémonos amar’
|khuya-y tuku-n-chik|

cuyay tucuycu
|khuya-y tuku-y-ku|

cuyay tucunquichic ‘sois amados o hacéis os amar’


|khuya-y tuku-nki-chik|

cuyay tucun ‘son amados o hácense amar’


|khuya-y tuku-n|

Y de esta manera se conjuga por todos los modos y tiempos, pero la puesta
arriba es la más usada y mejor.

396
3.3.4. De los verbos transitivos [o de las transiciones]

En esta lengua quichua hay ciertas interposiciones28 en los verbos por


las cuales se significa la transición del verbo de una persona a otra; pero es
de notar que no siempre que la oración es transitiva hay estas interposiciones,
porque cuando la transición es de primera persona o segunda a tercera no se usa
de interposición alguna. Solo se usa cuando la transición es de primera persona
a segunda, y entonces usamos de esta interposición yqui |-yki|, o cuando es de
segunda o tercera persona a primera, y entonces usamos de esta interposición
hua |-wa|, o cuando es de tercera persona a segunda y entonces usamos de esta
interposición ssu |-şu|; y para comprender todos los romances que puede haber
en cualquier tiempo y modo, es de notar que de cuatro maneras se puede hacer la
transición del verbo de una persona a otra: 1) de singular a singular, 2) de singular
a plural, 3) de plural a singular, 4) de plural a plural./[fol. 15v]

3.3.4.1. yqui |-yki|, de primera a segunda

En esta interposición, siempre concuerda el verbo con la segunda persona,


pero hase de advertir que, cuando la transición es de singular a singular o de
singular a plural, no es necesario expresar la primera persona ni la segunda, sino
solo poner el verbo con su interposición. Pero, cuando es de plural a singular o
de plural a plural, hase de expresar necesariamente la primera persona y puede
expresar también la segunda, aunque no es necesario.

Indicativo

Presente

cuyayqui ‘yo te amo’


|khuya-yki|

cuyayquichic ‘yo os amo’


|khuya-yki-chik|

ñocaycum cuyayqui ‘nosotros te amamos’


|ñuqa-y-ku-m khuya-yki|

28 Se emplea aquí el término ‘interposición’ para referir a los sufijos de transición (los que
marcan sujeto y objeto) en atención a su característica de insertarse dentro de la estrucura
verbal.

397
ñocaycum cuyayquichic ‘nosotros os amamos’
|ñuqa-y-ku-m29 khuya-yki-chik|

Pretérito
cuyarcayqui ‘yo te amé’
|khuya-rqa-yki|

cuyarcayquichic ‘yo os amé’


|khuya-rqa-yki-chik|

ñocaycum cuyarcayqui ‘nosotros te amamos’


|ñuqa-yku-m khuya-rqa-yki|

ñocaycum cuyarcayquichic ‘nosotros os amamos’


|ñuqa-yku-m khuya-rqa-yki-chik|

Futuro

cuyascayqui ‘yo te amaré’ 30


|khuya-şqa-yki|

cuyascayquichic ‘yo os amaré’


|khuya-şqa-yki-chik|

ñocaycum cuyascayqui ‘nosotros te amaremos’


|ñuqa-yku-m khuya-şqa-yki|

ñocaycum cuyascayquichic ‘nosotros os amaremos’31


|ñuqa-yku-m khuya-şqa-yki-chik|

El imperativo no tiene romance de primera a segunda persona, y así


carece de interposición. /[fol. 16]

29 Nótese que aquí, como en casos semejantes, el pronombre porta el evidencial –m; en
verdad, para ser coherentes con el resto del paradigma, pudo haberse prescindido del
sufijo mencionado.
30 En el original, por errata, aparece <Yo os amare>.
31 En el original, también por errata, aparece <Nosotros te amaremos>.

398
Optativo

[Presente]

cuyayquiman ‘¡oh, si yo te amase!’


|khuya-yki-man|

cuyayquichicman ‘¡oh, si yo os amase!’
|khuya-yki-chik-man|

ñocaycu cuyayquiman ‘¡oh!, si nosotros te amásemos!’


|ñuqay-ku khuya-yki-man|
ñocaycu cuyayquichicman ‘¡oh!, si nosotros os amásemos!’
|ñuqa-yku khuya-yki-chik-man|

Pluscuamperfecto

cuyayquiman carca ‘¡oh, si yo te hubiera y hubiese amado!’


|khuya-yki-man ka-rqa|

cuyayquichicman carca ‘¡oh, si yo os hubiese amado!’


|khuya-yki-chik-man ka-rqa|

ñocaycu cuyayquiman carca ‘¡oh, si nosotros te hubiésemos amado!’


|ñuqa-yku khuya-yki-man ka-rqa|

ñocaycu cuyayquichicman carca ‘¡oh, si nosotros os hubiésemos amado!’


|ñuqa-yku khuya-yki-chik-man ka-rqa|

Subjuntivo

El subjuntivo no admite esta interposición porque la segunda persona


hace cuyaptijqui |khuya-pti-yki|, y así hubiera anfibología, por lo cual es necesario
expresar la segunda persona poniendo el verbo en la primera.

camta cuyaptij ‘cuando yo te ame’


|qam-ta khuya-pti-y|

camcunacta cuyaptij ‘cuando yo os ame’


|qam-kuna-kta khuya-pti-y|

399
camta cuyaptijcu ‘cuando nosotros te amemos’
|qam-ta khuya-pti-yku|

camcunacta cuyaptijcu ‘cuando nosotros os amemos’
|qam-kuna-kta khuya-ptiy-ku|

Infinitivo

El infinitivo no recibe en sí esta interposición, pero hase de poner en el


verbo voluntario [de voluntad], del cual se determina [rige] al modo dicho, o puédese
también hacer poniendo el verbo en la primera persona del futuro de indicativo,
o de presente de optativo, poniendo la interposición en el verbo ñini |ñi-y|, de
quien se determina: cuyaytamunayqui |khuya-y-ta muna-yki| o cuyassacnijqui
|khuya-şaq ñi-yki| ‘quiérote amar’/[fol. 16v]; cuyayta munayquichic |khuya-y-ta
muna-yki-chik|, o cuyassac o cuyayman ñijquichic |khuya-şaq| o |khuya-y-man
ñi-yki-chik| ‘quiero os amar’; ñocaycum cuyayta munayqui |ñuqa-yku-m khuya-
y-ta muna-yki|, o cuyayman o cuyassac nijqui |khuya-y-man| o |khuya-şaq ñi-yki|
‘nosotros te queremos amar’; ñocaycu cuyayta munayquichic |ñuqa-yku khuya-
y-ta muna-yki-chik|, o cuyassac ñijquichic |khuya-şaq ñi-yki-chik| o cuyayman
ñijquichic |khuya-y-man ñi-yki-chik| ‘nosotros os queremos amar’.

El gerundio de acusativo no admite en sí esta interposición por variarse


con las partículas de los posesivos, y así es necesario que se exprese la segunda
persona poniendo el gerundio en la primera:

camta cuyancaypac ‘para amarte yo’


|qam-ta khuya-nqa-y-paq|

cam cunacta cuyancaypac ‘para amaros yo’


|qam-kuna-kta khuya-nqa-y-paq|

camta cuyancaycupac ‘para amarte nosotros’


|qam-ta khuya-nqa-yku-paq|

camcunacta cuyancaycupac ‘para amaros nosotros’


|qam-kuna-kta khuya-nqa-yku-paq|

El gerundio de ablativo tampoco admite esta interposición, y así es


necesario expresar la segunda persona:

ñoca camta cuyaspa ‘amándote yo’


|ñuqa qam-ta khuya-şpa|

400
ñoca camcunacta cuyaspa ‘amandoos yo’
|ñuqa qam-kuna-kta khuya-şpa|

ñocaycu camta cuyaspa ‘amándote nosotros’


|ñuqa-y-ku qam-ta khuya-şpa|

ñocaycu camcunacta cuyaspa ‘amandoos nosotros’


|ñuqa-y-ku qam-kuna-kta khuya-şpa|

Participio de presente

También, en alguna manera, se puede decir que el participio de presente


admite esta interposición al modo que se dijo en la formación de los posesivos,
juntándole con el verbo cani, qui |ka-ni, -nki| en las primeras personas./[fol. 17]

cuyaqueyqui o cuyacnijquim cani ‘yo soy el que te amo’


|khuya-q-i-yki| o |khuya-q-ni-yki-m ka-ni|

cuyaqueyquichic o cuyacnijquichicmi cani ‘yo soy el que os amo’


|khuya-q-i-yki-chik| o |khuya-q-ni-yki-chik-mi ka-ni|

cuyaqueyquim o cuyacnijquim caycu ‘nosotros somos los que te


|khuya-q-i-yki-m| o |khuya-q-ni-yki-m ka-yku| amamos’

cuyaqueyquichic o cuyacnijquichicmi32 caycu ‘nosotros somos los que os


|khuya-q-i-yki-chik| o |khuya-q-ni-yki-chik-mi ka-yku| amamos’

La pasiva de esta interposición, más propia y fácil, es tomando el
participio de pretérito acabado en sca |-şqa|, con la formación de meus o noster,
y juntándole33 con este verbo cani |ka-y| en las segundas personas de todos los
tiempos.

cuyascaymi canqui ‘tú eres amado de mí’


|khuya-şqa-y-mi ka-nki|

cuyascaymi canquichic ‘vosotros sois amados de


|khuya-şqa-y-mi ka-nki-chik| mí’

32 En el original, por errata, <cuyaynijquichicmi>.


33 Ver nota 24.

401
cuyascaycum canqui ‘tú eres amado de noso-
|khuya-şqa-y-ku-m ka-nki| tros’

cuyascaycum canquichic ‘vosotros sois amados de


|khuya-şqa-y-ku-m ka-nki-chik| nosotros’

3.3.4.2. hua |-wa|, de segunda a primera

En esta interposición, siempre concuerda el verbo con la segunda persona.


Hase de advertir que, cuando la transición es de singular a singular, o de plural
a singular, no hay necesidad de expresar la segunda persona ni la primera, sino
solo poner el verbo con su interposición; pero, cuando es de singular a plural, o de
plural [a plural], hase de expresar necesariamente la primera persona. /[fol. 17v]

Indicativo

[Presente]

cuyahuanqui ‘tú me amas’


|khuya-wa-nki|
cuyahuanquichic ‘vosotros me amáis’
|khuya-wa-nki-chik|

ñocaycuctam cuyahuanqui ‘tú nos amas’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-nki|

ñocaycuctam cuyahuanquichic ‘vosotros nos amáis’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-nki-chik|

Pretérito

cuyahuarcanqui ‘tú me amaste’


|khuya-wa-rqa-nki|

cuyahuarcanquichic ‘vosotros me amasteis’


|khuya-wa-rqa-nki-chik|

ñocaycuctam cuyahuarcanqui ‘tú nos amaste’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-rqa-nki|

402
ñocaycuctam cuyahuarcanquichic ‘vosotros nos amasteis’
|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-rqa-nki-chik|

Futuro

cuyahuanqui ‘tú me amarás’


|khuya-wa-nki|
cuyahuanquichic ‘vosotros me amaréis’
|khuya-wa-nki-chik|

ñocaycuctam cuyahuanqui ‘tú nos amarás’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-nki|

ñocaycuctam cuyahuanquichic ‘vosotros nos amaréis’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-wa-nki-chik|

Imperativo

cuyahuay ‘ámame tú’


|khuya-wa-y|

cuyahuaychic ‘amadme vosotros’


|khuya-wa-y-chik|
ñocaycucta cuyahuay ‘ámanos tú’
|ñuqa-yku-kta khuya-wa-y|

ñocaycucta cuyahuaychic, cuyahuaychiccu ‘amadnos vosotros’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-y-chik, khuya-wa-y-chik-ku|

Hase de notar que estos dos últimos modos, donde la transición es de


singular a plural, se hacen mucho mejor no expresando la primera persona sino
añadiendo esta partícula cu |-ku| al imperativo del singular como [?] tal. /[fol. 18]

Optativo

[Presente]

cuyahuanquiman ‘¡oh, si tú me amases!’


|khuya-wa-nki-man|

403
cuyahuanquichicman ‘¡oh, si vosotros me amáseis!’
|khuya-wa-nki-chik-man|

ñocaycucta cuyahuanquiman ‘¡oh, si tú nos amases!’
|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nki-man|

ñocaycucta cuyahuanquichicman ‘¡oh, si vosotros nos amáseis!’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nki-chik-man|
Pluscuamperfecto

cuyahuanquiman carca ‘¡oh, si tú me hubieras amado!’


|khuya-wa-nki-man ka-rqa|

cuyahuanquichicmancarca ‘¡oh, si vosotros me hubiérais


|khuya-wa-nki-chik-man ka-rqa| amado!’

ñocaycucta cuyahuanquimancarca ‘¡oh, si tú nos hubieras amado!’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nki-man ka-rqa|

ñocaycucta cuyahuanquichicman carca ‘¡oh, si vosotros nos hubiérais


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nki-chik-man ka-rqa| amado!’

Subjuntivo

cuyahuaptijqui ‘cuando tú me amares’


|khuya-wa-pti-yki|

cuyahuaptijquichic ‘cuando vosotros me amareis’


|khuya-wa-pti-yki-chik|

ñocaycucta cuyahuaptijqui ‘cuando tú nos amares’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-pti-yki|

ñocaycucta cuyahuaptijquichic ‘cuando vosotros nos amareis’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-pti-yki-chik|

Infinitivo

El infinitivo puede recibir esta interposición en sí poniendo el hua |-wa|


antes de la y |-y| final, o en el verbo de quien se determina, aunque, algunas veces,
se usa poner la interposición en ambos, y más usado es ponerse en el verbo de
donde se determina./[fol. 18v]

404
cuyayta munahuanqui ‘tú me quieres amar’
|khuya-y-ta muna-wa-nki|

cuyayta munahuanquichic ‘vosotros me queréis amar’
|khuya-y-ta muna-wa-nki-chik|

ñocaycuctam cuyayta munahuanqui ‘tú nos quieres amar’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-y-ta muna-wa-nki|

ñocaycuctam cuyayta munahuanquichic ‘vosotros nos queréis amar’


|ñuqa-yku-kta-m khuya-y-ta muna-wa-nki-chik|

También se puede hacer este infinitivo poniendo el verbo en la primera


persona de futuro de indicativo, o de presente de optativo, poniendo el hua |-wa|
en el verbo ñini |ñi-y|, de quien se determina, como cuyassac ñihuanqui |khuya-
şaq ñi-wa-nki| o cuyayman ñihuanqui |khuya-y-man ñi-wa-nki| ‘quiéresme amar’.

Gerundios

El gerundio de acusativo recibe, en esta interposición, poniendo el hua


|-wa| antes de la n que precede34 al capac |-nqa-paq|,35 y añadiendo en el gerundio,
la formación de tuus y vester, como se dijo en los posesivos.

cuyahuancayquipac ‘para amarme tú’


|khuya-wa-nqa-yki-paq|

cuyahuancayquichicpac36 ‘para amarme vosotros’


|khuya-wa-nqa-yki-chik-paq|

ñocaycucta cuyahuancayquipac ‘para amarnos tú’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nqa-yki-paq|

ñocaycucta cuyahuancayquichicpac ‘para amarnos vosotros’


|ñuqa-yku-kta khuya-wa-nqa-yki-chik-paq|

34 Hemos reemplazado <prende>, que se lee en el original, por precede. A menos que
equivalga a ‘toma’, creemos que se trata de una errata.
35 Nótese que aquí, como el caso del gerundio (ver más abajo), la separación de <n> y <s>,
respectivamente, es arbitraria, pues en ambos casos estamos ante los sufijos indivisibles
–nqa y –şpa, respectivamente.
36 En el original aparece por errata <cuyahuancayquipac>.

405
El gerundio de ablativo también recibe esta interposición poniendo el
hua |-wa| antes de la s que precede al pa final |-şpa|, pero es necesario expresar la
segunda persona.

cam cuyahuaspa ‘amándome tú’


|qam khuya-wa-şpa|

camcuna cuyahuaspa ‘amándome vosotros’/[fol. 19]


|qam-kuna khuya-wa-şpa|

ñocaycucta camcuya huaspa ‘amándonos tú’
|ñuqa-yku-kta qam khuya-wa-şpa|

ñocaycucta camcunacuyahuaspa ‘amándonos vosotros’


|ñuqa-yku-kta qam-kuna khuya-wa-şpa|

Participio

El participio de presente, aunque podemos decir que admite esta


interposición poniendo el hua |-wa| antes de la c |-q| final y juntándole con este
verbo cani |ka-y| en las segundas personas, pero mejor se hace sin poner la
interposición añadiendo al participio la formación de meus y noster, como se dijo
en los posesivos.

cuyaqueymi canqui ‘tú eres el que me amas’


|khuya-q-i-y-mi ka-nki|

cuyaqueymi canquichic ‘vosotros sois los que me amáis’


|khuya-q-i-y-mi ka-nki-chik|

cuyaqueycum canqui ‘tú eres el que nos amas’


|khuya-q-i-yku-m ka-nki|

cuyaqueycum canquichic ‘vosotros sois los que nos amáis’


|khuya-q-i-yku-m ka-nki-chik|

La pasiva de esta interposición más propia y fácil es tomando el participio


de pretérito acabado en sca |-şqa|, con la formación de tuus o vester, y juntándolo37
con este verbo cani |ka-y| en las primeras personas de todos los tiempos.

37 Ver nota 24.

406
cuyascayquim cani ‘yo soy amado de ti’
|khuya-şqa-yki-m ka-ni|

cuyascayquichicmi cani ‘yo soy amado de vosotros’


|khuya-şqa-yki-chik-mi ka-ni|

cuyascayquim caycu ‘nosotros somos amados de ti’


|khuya-şqa-yki-m ka-y-ku|

cuyascayquichicmicaycu ‘nosotros somos amados de


|khuya-şqa-yki-chik-mi ka-y-ku| vosotros’

3.3.4.3. hua |-wa|, de tercera a primera

En esta interposición se ha de notar que, cuando la transición es de singular


a singular, o de plural a singular, el verbo concuerda con la tercera persona; pero/
[fol. 19v], cuando es de singular a plural, o de plural a plural, el verbo concuerda
con la primera de plural, y, aunque nunca hay necesidad de expresar la primera
persona, pero es necesario que exprese la tercera para saber cuándo es de singular
o cuándo de plural.

Indicativo

Presente

chaymicuyahuan ‘aquel me ama’


|chay-mi khuya-wa-n|

chaycunam cuyahuan ‘aquellos me aman’


|chay-kuna-m khuya-wa-n|

chaymi cuyahuanchic o cuyahuaycu ‘aquel nos ama’


|chay-mi khuya-wa-nchik| o |khuya-wa-yku|

chaycunam cuyahuanchic o cuyahuaycu ‘aquellos nos aman’


|chay-kuna-m khuya-wa-nchik| o |khuya-wa-yku|

Pretérito

chaymicuyahuarca o cuyahuarcan ‘aquel me amó’


|chay-mi khuya-wa-rqa| o |khuya-wa-rqa-n|

407
chaycunam cuyahuarca o cuyahuarcan ‘aquellos me amaron’
|chay-kuna-m khuya-wa-rqa| o |khuya-wa-rqa-n|

chaymi cuyahuarcanchic o cuyahuarcancu ‘aquel nos amó’


|chay-mi khuya-wa-rqa-nchik| o |khuya-wa-rqa-n-ku|

chaycunam cuyahuarcanchic o cuyahuarcancu ‘aquellos nos amaron’


|chay-kuna-m khuya-w-rqa-nchik| o |khuya-wa-rqa-n-ku|

Futuro

chaymicuyahuanca ‘aquel me amará’


|chay-mi khuya-wa-nqa|

chaycunam cuyahuanca ‘aquellos me amarán’


|chay-kuna-m khuya-wa-nqa|

chaymi cuyahuasun o cuyahuasunchic o


cuyahuasuncu ‘aquel nos amará’
|chay-mi khuya-wa-şun| o
|khuya-wa-şun-chik| o |khuya-wa-şun-ku|

chaycunam cuyahuasun o cuyahuasunchic o


cuyahuasuncu ‘aquellos nos amarán’
|chay-kuna-m khuya-wa-şun| o
|khuya-wa-şun-chik| o |khuya-wa-şun-ku|

Imperativo

chaycuyahuachun ‘aquel me ame’/[fol. 20]


|chay khuya-wa-chun|

chaycuna cuyahuachun ‘aquellos me amen’


|chay-kuna khuya-wa-chun|

chaycuyahuasun o cuyahuasunchic ‘aquel nos ame’


|chay khuya-wa-şun o khuya-wa-şun-chik|

chaycuna cuyahuasun o cuyahuasunchic ‘aquellos nos amen’


|chay-kuna khuya-wa-şun | o |khuya-wa-şun-chik|

408
Optativo

[Presente]

chaycuyahuanman ‘¡oh, si aquel me amase!’


|chay khuya-wa-n-man|

chaycuna cuyahuanman ‘¡oh, si aquellos me amasen!’


|chay-kuna khuya-wa-n-man|

chaycuyahuachhuan o cuyahuanchicman ‘¡oh, si aquel nos amase!’
|chay khuya-wa-chwan| o
|khuya-wa-nchik-man|

chaycuna cuyahuachhuan o
cuyahuanchicman ‘¡oh, si aquellos nos amasen!’
|chay-kuna khuya-wa-chwan| o
|khuya-wa-nchik-man|

Pretérito pluscuamperfecto

chay38 cuyahuanman carca ‘¡oh, si aquel me hubiera y


|chay khuya-wa-n-man ka-rqa| hubiese amado!’

chaycuna cuyahuanman carca ‘¡oh, si aquellos me hubieran


|chay-kuna khuya-wa-n-man ka-rqa| amado!’

chaycuyahuach huan o ‘¡oh, si aquel nos hubiera


cuyahuanchicman carca amado!’
|chay khuya-wa-chwan| o
|khuya-wa-nchik-man ka-rqa|

chaycuna cuyahuach huan o ‘¡oh, si aquellos nos hubieran


cuyahuanchicman carca amado!’
|chay-kuna khuya-wa-chwan| o
|khuya-wa-nchik-man ka-rqa|

38 En el original se lee por errata <chaycuna cuyahuanman carca>.

409
Subjuntivo

chaycuyahuaptin ‘cuando aquel me ame’


|chay khuya-wa-pti-n|

chaycuna cuyahuaptin o cuyahuaptincu ‘cuando aquellos me amen’


|chay-kuna khuya-wa-pti-n| o |khuya-wa-pti-n-ku|

chaycuyahuaptinchic o cuyahuaptijcu ‘cuando aquel nos ame’


|chay khuya-wa-pti-nchik| o |khuya-wa-pti-yku|

chaycuna cuyahuaptinchic o cuyahuaptijcu ‘cuando aquellos nos amen’/


|chay-kuna khuya-wa-ptinchik| o |khuya-wa-pti-yku| [fol.20v]

Infinitivo

El infinitivo, como se dijo en la interposición pasada, puede recibir esta


interposición en sí o en el verbo de quien se determina:

chaymi cuyayta munahuan ‘aquel me quiere amar’


|chay-mi khuya-y-ta muna-wa-n|

chaycuna-m cuyayta munahuan ‘aquellos me quieren amar’


|chay-kuna-m khuya-y-ta muna-wa-n|

chaymi cuyayta munahuanchic o munahuancu ‘aquel nos quiere amar’


|chay-mi khuya-y-ta muna-wa-nchik| o
| muna-wa-n-ku|

chaycunam cuyayta munahuanchic o munahuancu ‘aquellos nos quieren amar


|chay-kuna-m khuya-y-ta muna-wan-chik| o
|muna-wa-n-ku|

O también se puede hacer al modo dicho, poniendo el verbo en la primera


persona del futuro de indicativo o de presente o de optativo, y la interposición
en el verbo ñini |ñi-y|, como chaymi cuyassac nihuan o cuyayman ni huan |chay-
mi khuya-şaq ni-wa-n| o |khuya-y-man ni-wa-n| ‘aquel me quiere amar’, chaymi
cuyassac nihuancu o cuyayman ñihuanchik |chay-mi khuya-şaq ni-wa-n-ku| o
|khuya-y-man ñi-wa-nchik| ‘aquel nos quiere amar’

410
Gerundios

El gerundio de acusativo recibe esta interposición poniendo el hua |-wa|


antes de la n |-n| que precede al capac |-nqa-paq|, y añadiendo en el gerundio la
formación de suus [suyo], si la transición fuere a singular, o la de noster [nuestro],
si fuere a plural:

chaycuya huan canpac ‘para amarme aquel’


|chay khuya-wa-nqa-n-paq|

chaycuna cuyahuancanpac ‘para amarme aquellos’


|chay-kuna khuya-wa-nqa-n-paq|

chay cuya huancanchicpac o ‘para amarnos aquel’


cuya huancaycupac
|chay khuya-wa-nqa-nchik-paq| o
|khuya-wa-nqa-yku-paq|

chaycuna cuya huancanchicpac o ‘para amarnos aquellos’/ [fol. 21]


cuya huancaycupac

|chay-kuna khuya-wa-nqa-nchik-paq| o
|khuya-wa-yku-paq|

El gerundio de ablativo también recibe esta interposición, poniendo el


hua |-wa| antes de la s |ş| que precede al pa |-pa|; pero es necesario, cuando la
transición fuere a plural, expresar la primera persona:

chay cuyahuaspa ‘amándome aquel’


|chay khuya-wa-şpa|

chaycuna cuya huaspa ‘amándome aquellos’


|chay-kuna khuya-wa-şpa|

ñocanchicta chaycuya huaspa ‘amándonos aquel’


|ñuqa-nchik-ta chay khuya-wa-şpa|

ñocanchicta chaycuna cuyahuaspa ‘amándonos aquellos’


|ñuqa-nchik-ta chay-kuna khuya-wa-şpa|

411
Participio

El participio de presente, aunque pudiera recibir esta interposición, como


dijimos en la interposición pasada, pero mejor y más propiamente se hace esta
transición de tercera a primera, añadiendo al participo la formación de meus [mío]
y noster [nuestro]:

chaymi cuyaquey ‘aquel es el que me ama’


|chay-mi khuya-q-i-y|

chaycunam cuyaquey o cuyaqueycu ‘aquellos son los que me


|chay-kuna-m khuya-q-i-y| o |khuya-q-i-yku| aman’

chaymi cuyaquenchic o cuyaqueycu ‘aquel es el que nos ama’


|chay-mi khuya-q-i-nchik| o |khuya-q-i-yku|

chaycunam cuyaquenchic o cuyaqueycu ‘aquellos son los que nos


|chay-kuna-m khuya-q-i-nchik| o |khuya-q-i-yku| aman’

La pasiva de esta interposición más fácil y más propia es tomando el


participio de pretérito acabado en sca |-şqa| y juntándolo39 con este verbo kani |ka-
y| en las primeras personas, poniendo la tercera persona en genitivo:

chaypa40 cuyascanmi cani ‘yo soy amado de aquel’


|chay-pa khuya-şqa-n-mi ka-ni|

chaycunap cuyascanmi cani ‘yo soy amado de aquellos’


|chay-kuna-p khuya-şqa-n-mi ka-ni|

chaypa cuyascanmi canchic o caycu ‘nosotros somos amados de


|chay-pa khuya-şqa-n-mi ka-nchik ~ ka-yku| aquel’/[fol. 21v]

chaycunap cuyascanmi canchic o caycu ‘nosotros somos amados de
|chay-kuna-p khuya-şqa-n-mi ka-nchik| o |ka-yku| aquellos’

39 Ver nota 24..


40 En el original se lee <chaspa> por errata.

412
3.3.4.4. su |-şu|, de tercera a segunda

En esta interposición siempre concuerda el verbo con la segunda persona,


la cual no hay necesidad de expresar; basta expresar la tercera.

Indicativo

Presente

chaymi cuyassunqui ‘aquel te ama’


|chay-mi khuya-şu-nki|

chaymi cuyassunquichic ‘aquel os ama’


|chay-mi khuya-şu-nki-chik|

chaycunam cuyassunqui ‘aquellos te aman’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki|

chaycunam cuyasunquichik ‘aquellos os aman’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki-chik|

Pretérito

chaymi cuyassurcanqui ‘aquel te amó’


|chay-mi khuya-şu-rqa-nki|

chaymi cuyassurcanquichic ‘aquel os amó’


|chay-mi khuya-şu-rqa-nki-chik|

chaycunam cuyassurcanqui ‘aquellos te amaron’


|chay-kuna-m khuya-şu-rqa-nki|

chaycunam cuyassurcanquichic ‘aquellos os amaron’


|chay-kuna-m khuya-şu-rqa-nki-chik|

Futuro

chaymi cuyassunqui ‘aquel te amará’


|chay-mi khuya-şu-nki|

413
chaymi cuyassunquichic ‘aquel os amará’
|chay-mi khuya-şu-nki-chik|

chaycunam cuyassunqui ‘aquellos te amarán’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki|

chaycunam cuyassunquichic ‘aquellos os amarán’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki-chik|

Optativo

[Presente]

chaycuyassunquiman ‘¡oh, si aquel te amase!’


|chay khuya-şu-nki-man|

chaycuyassunquichicman ‘ ¡oh, si aquel os amase!’


|chay khuya-şu-nki-chik-man|

chaycuna cuyassunquiman ‘¡oh, si aquellos te amasen!’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki-man|

chaycuna cuyassunquichicman ‘¡oh, si aquellos os amasen!’


|chay-kuna-m khuya-şu-nki-chik-man|

Pretérito pluscuamperfecto

chay cuyassunquiman carca ‘¡oh, si aquel te hubiese amado!’


|chay khuya-şu-nki-man ka-rqa|

chaycunacuyassunquichicmancarca ‘¡oh, si aquellos os hubiesen


|chay-kuna khuya-şu-nki-chik-man ka-rqa| amado!’/[fol. 22]

chaycuna cuyassunquiman carca41 ‘¡oh, si aquellos te hubiesen
|chay-kuna khuya-şu-nki-chik-man ka-rqa| amado!’

chaycuna cuyassunquichicman carca ‘¡oh, si aquellos os hubiesen


|chay-kuna khuya-şu-nki-chik-man ka-rqa| amado!’

41 En el original aparece por errata <chaycuna cuyassunquichicman carca>, es decir, igual a


la siguiente expresión.

414
Subjuntivo

chaycuyassuptijqui ‘cuando aquel te ame’


|chay khuya-şu-pti-yki|

chaycuyassuptijquichic ‘cuando aquel os ame’


|chay khuya-şu-pti-yki-chik|

chaycuna cuyassuptijqui ‘cuando aquellos te amen’


|chay-kuna khuya-şu-pti-yki|

chaycuna cuyassuptijquichic ‘cuando aquellos os amen’


|chay-kuna khuya-şu-pti-yki-chik|

Infinitivo

No recibe esta interposición en sí, sino en el verbo del cual se determina


[depende]:

chaymicuyayta munassunqui ‘aquel te quiere amar’


|chay-mi khuya-y-ta muna-şu-nki|

chaymi cuyayta munasunquichic ‘aquel os quiere amar’


|chay-mi khuya-y-ta muna-şu-nki-chic|

chaycunam cuyayta munassunqui ‘aquellos te quieren amar’


|chay-kuna-m khuya-y-ta muna-şu-nki|

chaycunam cuyayta munassunquichic ‘aquellos os quieren amar’


|chay-kuna-m khuya-y-ta muna-şu-nki-chik|

También se puede hacer poniendo el verbo en la primera persona del


futuro de indicativo o de presente de optativo, y la interposición en el verbo ñini
|ñi-y|, al modo dicho, como chaymi cuyassac ñissunqui o cuyayman ñissunqui
|chay-mi khuya-şaq ñi-şu-nki| o |khuya-y-man ñi-şu-nki|.

Gerundios

El de acusativo recibe esta interposición poniendo el su |-şu| antes de la


n |-n| que precede al capac |-nqa-paq| y añadiendo en el gerundio la formación de

415
tuus [tuyo], si la transición fuere de singular, o la de vester [vuestro], si fuere a la
de plural: /[fol. 22v]

chay cuyassuncayquipac ‘para amarte aquel’


|chay khuya-şu-nqa-yki-paq|

chaycuna cuyassuncayqyuipac ‘para amarte aquellos’


|chay-kuna khuya-şu-nqa-yki-paq|

chaycuyassuncayquichicpac ‘para amaros aquel’


|chay khuya-şu-nqa-yki-chik-paq|

chaycuna cuyassuncayquichicpac ‘para amaros aquellos’


|chay-kuna khuya-şu-nqa-yki-chik-paq|

El gerundio de ablativo no recibe esta interposición y, así, es necesario


expresar la segunda persona. Tampoco el participio de presente recibe esta
interposición, pero puédese hacer añadiendo al participio la formación de tuus
[tuyo] y vester [vuestro]:

chaymicuyaqueyqui ‘aquel es el que te ama’


|chay-mi khuya-q-i-yki|

chaymicuyaqueyquichic ‘aquel es el que os ama’


|chay-mi khuya-q-i-yki-chik|

chaycunam cuyaqueyqui ‘aquellos son los que te aman’


|chay-kuna-m khuya-q-i-yki|

chaycunam cuyaqueyquichic ‘aquellos son los que os aman’


|chay-kuna-m khuya-q-i-yki-chik|

La pasiva de esta interposición más propia y fácil es al mismo modo de


la pasiva, variando el verbo cani |ka-y| por las segundas personas en todos los
tiempos:

chaypa cuyascanmi canqui ‘tú eres amado de aquel’


|chay-pa khuya-şqa-n-mi ka-nki|

chaypa cuyascanmi canquichic ‘vosotros sois amados de aquel


|chay-pa khuya-şqa-n-mi ka-nki-chik|

416
chaycunap cuyascanmi canqui ‘tú eres amado de aquellos’
|chay-kuna-p khuya-şqa-n-mi ka-nki|

chaycunap cuyascanmicanquichic ‘vosotros sois amados de aquellos’


|chay-kuna-p khuya-şqa-n-mi ka-nki-chik|

3.3.5. De los verbos derivativos. De las partículas que varían la significación


del verbo

En esta lengua hay ciertas partículas que interpuestas en los verbos varían
su significación, las cuales son estas: /[fol. 23] chca |-chka|, chi |-chi|, cu |-ku|, llicu
|-lli-ku|, mpu |-mpu|, mu |-mu|, nacu |-na-ku|, naya |-naya|, paya |-paya|, pu |-pu|,
raya |-raya|, rca |-rqa|, rcari |-rqari|, rco |-rqu|, ri |-ri|, ya |-ya|, ycacha |-ykacha|,
ycu |-yku|, vssi |-wşi|. Y estas comúnmente se ponen después de las primeras dos
sílabas del verbo, en todos los tiempos y personas.

chca |-chka|, interpuesta al verbo, le hace que signifique actuación, como


micuchcani |mikhu-chka-ni| ‘estoy comiendo’, purichkani42 |puri-chka-ni| ‘voy
andando’, rimachcani |rima-chka-ni| ‘estoy hablando’.

chi |-chi|, interpuesta al verbo, le hace que signifique hacer a otro que haga
lo que significa el verbo, como micuchini |mikhu-chi-ni| ‘hago comer’, rimachini
|rima-chi-ni| ‘hago que hable’, purichini |puri-chi-ni| ‘hago que ande’, huacachini
|waqa-chi-ni| ‘hago que llore’.

cu |-ku|, interpuesta al verbo, le hace que signifique reciprocación,43 como


apacuni |apa-ku-ni| ‘llevo para mí’ o ‘[llevo] cosa mía’, taricuni |tari-ku-ni| ‘hallo
para mí’ o ‘[hallo] cosa mía’. Aunque ordinariamente los verbos así compuestos
suelen significar [lo] mismo que su [forma] simple, como ricuni |rikhu-ni| ‘veo’,
ricucuni |rikhu-ku-ni|; lo mismo purini |puri-ni| ‘ando’, puricuni |puri-ku-ni|,
lo mismo, o ‘paséome’; micuni |mikhu-ni| ‘como’, micucuni |mikhu-ku-ni|, lo
mismo.44

42 En el original se lee, por errata, <purichani>.


43 Hay aquí una confusión, ya que –ku, por sí solo, no significa reciprocación sino solo
involucramiento personal, como lo ilustran los ejemplos ofrecidos. En todo caso, el valor
de reciprocación corresponde a la sarta morfológica –na–ku, que se ofrece más delante.
44 En verdad, las formas con –ku están expresando, como se anuncia en la nota precedente,
algo más que la simple experimentación o actividad realizada por el sujeto (cosa que se da
en las formas que no portan el sufijo), pues, en cada caso, el experimentador o el agente
muestran el disfrute o la satisfacción personal del proceso verbal.

417
llicu |-lli-ku| hace verbos denominativos, formados de nombre, y significan
vestirse de aquello que el nombre significa, como pacha |p’acha| significa ‘ropa’,
como pachallicuni |p’acha-lli-ku-ni| ‘vístome ropa’; uncu |unku| significa la
camiseta, vncullicuni |unku-lli-ku-ni| ‘vístome la camiseta’.

mpu |-mpu|, interpuesta al verbo de movimiento, le hace que signifique


el verbo volver al lugar donde antes había estado, como cutimpuni |kuti-mpu-ni|
‘vuelvo al lugar donde antes estuve’, hampuni |hampu-ni|, lo mismo.

mu |-mu|, interpuest[a] al verbo, le hace que signifique movimiento


corporal o espiritual, como micumuni |mikhu-mu-ni| ‘vengo de comer’, yuyamuni
|yuya-mu-ni| ‘estando en otra parte me acuerdo de este’, ricumuni |rikhu-mu-ni|
‘ven-/[fol. 23v]go de ver’.

nacu |-naku|, interpuesta al verbo, le hace que signifique su acción


con alternación mutua, como rimanacuni |rima-naku-ni| ‘hablo con otro, y él
conmigo’, cuyanacuni |khuya-naku-ni| ‘amo a otro, y él, a mí’.

naya |-naya|, interpuesta al verbo, le hace que signifique tener gana de


aquello que el verbo importa [significa], como micunayani |mikhu-naya-ni| ‘tengo
ganas de comer’, puñunayani |puñu-naya-ni| ‘tengo ganas de dormir’, rimanayani
|rima-naya-ni| ‘tengo ganas o deseo de hablar’, aunque huañunayani |wañu-naya-
ni| y pitinayani |p’iti-naya-ni| no significan esto; antes quieren decir ‘estoy para
morir’ o ‘[estoy] a punto de morir’. También dicen los indios micunayahuanmi
|mikhu-naya-wa-n-mi| ‘tengo ganas de comer’, micunayassunquim |mikhu-naya-
şu-nki-m| ‘tienes ganas de comer’, y es muy usado; por eso se advierte.

paya |-paya|, interpuesta al verbo, le hace que signifique continuación


o frecuentación, como apapayani |apa-paya-ni| ‘llevo a una persona o personas
muchas cosas con mucha frecuencia’, rimapayani |rima-paya-y| ‘hablar a alguna
persona con frecuencia’, pucllapayani |puklla-paya-y| ‘[hacer] retozar [jugar] a
alguna persona con frecuencia’.

pu |-pu|, interpuesta al verbo, le hace que signifique lo que el verbo


importa [significa] por respeto de otro, como rimapuni |rima-pu-ni| ‘intercedo
por él’, villapuni |willa-pu-ni|, lo mismo, vyhuapuni |uywa-pu-ni| ‘crío alguna
cosa de otro por su respeto’. Y, en este modo de hablar, casi ordinariamente se
le ayunta a esta partícula pu |-pu| esta partícula lla |-lla|, que significa ternura
o regalo, como rurapullahuay |rura-pu-lla-wa-y| ‘por amor de mí que hagas/
[fol. 24] esto’, rimapullahuay |rima-pu-lla-wa-y| ‘por amor de mí que seas mi
intercesor’. También significa volver a hacer aquello que el verbo importa, como
huchallicupuni |hucha-lli-ku-pu-ni| ‘vuelvo a pecar’; también significa hacer daño

418
a alguna persona o a sus cosas, como suhuapuni |suwa-pu-ni| ‘hurto lo ajeno’,
apapuni |apa-pu-ni| ‘llevo algo ajeno, contra su voluntad’.

raya |-raya|, interpuesta al verbo, le hace que signifique andar con


intención sin intermisión [interrupción], como aparayani |apa-raya-ni| ‘traigo
carga continua’, yuyarayani |yuya-raya-ni| ‘ando todo pensativo’.

rcaya45 |-rqaya|, interpuesta al verbo, le hace que signifique intensión


[energía] con violencia, como chancarcayani |chhamqa-rqaya-ni| ‘quebranto
alguna cosa en muchos pedazos’, lliquircayani |llik’i-rqaya-ni| ‘rasgo alguna cosa
en muchas partes’.

rcari |-rqari| es lo mismo que la partícula pasada: lliquircarini |llik’i-rqari-


ni| ‘rasgar algo en muchas partes’, pitircarini |p’iti-rqari-ni| ‘quebrar como soga
en muchas partes’.

rcu |-rqu|46, interpuesta al verbo, le hace que signifique sacar de dentro


afuera algo, como aparcuni |apa-rqu-ni| ‘saco afuera’, aunque algunas veces
significa meter hacia dentro: millpurcuni |millp’u-rqu-ni| ‘traguémelo’, racrarcuni
|raqra-rqu-ni|, lo mismo, con golosina [gula].47

ri |-ri|, interpuesta al verbo, le hace que signifique comenzar acción de


obra de lo que el verbo importa [significa], como rimarini |rima-ri-ni| ‘comienz[o]
a hablar’, ayçarini |aysa-ri-ni| ‘doy un estirón’, tancarini |tanqa-ri-ni| ‘doy un
empellón’. Otras veces sigue lo mismo que el verbo simple.

ya |-ya|, interpuesta al verbo, le hace que signifique verbo incoativo, como


machuyani |machu-ya-ni| ‘voyme haciendo viejo’, rucuyani |ruku-ya-ni| ‘voyme
haciendo decrépito’, çocoya[ni] |suqu-ya-ni| ‘voy enca[neciendo]’.

ycacha |-ykacha|, interpuesto al verbo, le hace que signifique su acción


con frecuentación, como micuycachani |mikhu-ykacha-ni| ‘ando/[fol. 24v]
comiendo muchas veces’, puricachani |puri-ykacha-ni| ‘ando continuamente
baldío [desocupado]’.

45 Presentada al comienzo como <rca> |-rqa|, creemos que esta forma debe ser una errata
por <rcaya> |-rqaya|. No creemos que se trate de una variante –rqa:, con vocal larga,
propia de los dialectos del quechua central, con la cual sin embargo guarda una relación
de cognación.
46 Presentado o introducido como <rco> previamente, es decir con vocal abierta.
47 En los dos últimos ejemplos, sin embargo, son los significados de la raíz verbal los que
parecen contradecir el valor egresivo del sufijo. Lo que se da en ellos es el valor aspectual
de ‘exhaustividad’ del derivativo presentado.

419
ycu |-yku|, interpuesta al verbo, le hace que signifique movimiento
de afuera a dentro o de alto [a] abajo, como apaycuni |apa-yku-ni| ‘llevo algo
adentro’, pahuaycuni |phawa-yku-y| ‘saltar o volar de alto abajo o hacia dentro’

vssi |-wşi|, interpuesta al verbo, le hace que signifique ayudar a hacer


aquello que el verbo significa, como taquiussini |taki-wşi-ni| ‘ayudo a cantar’,
huacavssini |waqa-wşi-ni| ‘ayudo a llorar’, micuusini |mikhu-wşi-ni| ‘ayudo a
comer’.

Otras partículas hay, aunque pocas, que en alguna manera varían el verbo;
pero, por ser poco usadas, no se ponen aquí por no causar prolijidad. Solo se
advierta que en esta lengua hay algunos verbos denominativos que totalmente se
forman de los nombres, añadiéndoles algunas partículas, como de pirca |pirqa|,
que significa ‘pared’, viene pircani |pirqa-y| por ‘hacer pared’; tica |tika| significa
‘adobe’, ticani |tika-ni| ‘hago adobes; churi |churi| significa ‘hijo’, churichacuni
|churi-cha-ku-y|, ‘prohijar’.48 Esta diversidad de derivativos se hallan, pero
adviértase que no todos los verbos admiten las partículas que aquí van señaladas,
sino, por la mayor parte, los activos y algunos neutros. Toda la dificultad que
sienten los que tratan de esta lengua es que muchas de estas partículas derivativas
vienen en la oración, y no saben cuál se ha de poner primero, cuál segundo y cuál
tercero y adelante, porque acontece componerse un verbo de cuatro partículas de
estas, para lo cual se adviertan las reglas siguientes./[fol. 25]

Todas las veces que vinieren al verbo esta[s] partícula[s] ycacha


|-ykacha| y chi |-chi|, pu |-pu|, mu |-mu|, lla |-lla|, se ha de componer el verbo
de todas estas, comenzando por su orden como están aquí puestas, como
micuycachachipumullahuay |mikhu-ykacha-chi-pu-mu-lla-wa-y|. Este verbo es
de la segunda persona de imperativo, [y] quiere decir ‘por amor de mí que vayas
y me le hagas comer muchas veces’.

La segunda, se advierta que, cuando vinieren al verbo estas partículas


nacu |-naku|, rcaya |-rqaya|, rcari |-rqari|, ycu |-yku|, que no pueden venir juntas
todas estas, sino cada una de por sí. Tras cada una de estas, se pone, en segundo
lugar, la partícula chi |-chi| y, en tercero, pu |-pu|, y luego mu |-mu|, y, finalmente,
lla |-lla|, como cuyanacuchipumullahuay |khuya-naku-chi-pu-mu-lla-wa-y| ‘por
amor de mí que vayas y me los hagas amigos’. Las demás partículas de ordinación
[ordinariamente] andan solas sin el verbo, sin juntarse a otras.

48 En realidad, solo este último ejemplo ilustra lo anunciado por el autor, pues en los
anteriores estamos ante raíces que modernamente se llaman ambivalentes, en tanto
pueden ser nombres o verbos a la vez, como pirqa ‘pared’ o ‘hacer paredes’.

420
3.3.6. De los verbos defectivos

En esta lengua hay algunos verbos defectivos [a los] que les falta algo
para su entera conjugación. El primero es capuhuan |ka-pu-wa-n|.49 Rige, antes
de sí, nominativo; aplícase a todas las persona y números, y se conjuga por todos
los modos y tiempos de los verbos transitivos; significa lo mismo que en latín
est mihi [tengo yo]: pachaymi capuhuan |p’acha-y-mi ka-pu-wa-n| ‘tengo ropa’,
pachayquim capussunqui |p’acha-yki-m ka-pu-şu-nki| ‘tú tienes ropa’, pachanmi
capun |p’acha-n-mi ka-pu-n| ‘tiene ropa’. De esta misma manera se conjuga este
verbo quipihuan |k’ipi-wa-n| por ‘tener dentera [destempladura de los dientes]’,
y este ver/[fol. 25v]bo sicssihuan |şiqşi-wa-n| por ‘tener comezón’, chaquihuan
|ch’aki-wa-n| por ‘tener sed’, yarccahuan |yarqa-wa-n| por ‘tener ganas de comer’,
misquihuan |mişk’i-wa-n| ‘sábeme bien’, pictam chaquin |pi-kta-m ch’aki-n|
‘¿quién tiene sed?’.50

De este verbo huacan |waqa-n| usan los indios para significar las voces
de los animales brutos y cosas inanimadas, como cauallom huacan |caballo-m
waqa-n| ‘el caballo relincha’, huallpam huacan |wallpa-m waqa-n| ‘el gallo canta’,
campanam huacan |campana-m waqa-n| ‘la campana suena’. De esta manera
también [se usan] los verbos de las obras de naturaleza que tienen solamente
las terceras personas, como ‘llueve’ paranmi |para-n-mi|, ‘graniza’ chicchin
|chikchi-n|, ‘serena [escampa]’ pacham vssian |pacha-m uşya-n|.

Este verbo ymananim |imana-ni-m| significa ‘¿qué hago?’ Tiene su


conjugación activa y transitiva por todos los modos y tiempos. En los gerundios y [en
el] imperativo tiene algunos modos de hablar particulares, como ymanancapacmi
apanqui |imana-nqa-paq-mi apa-nki| ‘¿para qué lo llevas?’, ymanacmi hamunqui
|ima-na-q-mi hamu-nki|, ymacmi hamunqui51 |ima-q-mi hamu-nki| ‘¿qué vienes
a hacer?, ymanaspam hanacpachaman rissun |imana-şpa-m hana-q pacha-man
ri-şun| ‘¿qué haremos para ir al cielo?’. Y en el imperativo decimos ymanaypas
|imana-y-pas| ‘¡haz lo que quisieres!’, ymanaychicpas |imana-y-chik-pas| ‘¡haced
lo que quisiereis!’. Otros verbos hay que tienen más defectivos, que son: amarac
|ama-raq| ‘¡espérate un poco!’, amenazando, ‘¡espera que tú me la pagarás!; ca
|ka| ‘¡toma’!, cachic |ka-chik| ‘¡tomad!’; hacu |haku| ‘¡vamos!’, hacuchic |haku-

49 Que, literalmente, significaría ‘me hay’ o ‘me existe’.


50 En todos estos ejemplos, con excepción del último, las formas verbales citadas exigen
una traducción en primera persona paciente, pues todas llevan la marca –wa ‘primera
persona objeto’; de allí que puedan glosarse como ‘me da dentera’, ‘me da comezón’, etc.
El último ejemplo no muestra transición, pero el sujeto porta la marca acusativa.
51 En el original se lee <huamunqui> por error. De paso, nótese que el ejemplo resulta
extraño pues el pronombre ima aparece como si fuera un verbo nominalizado por –q; en
lugar de ello debía tenerse algo como ima-na-q-mi.

421
chik| ‘¡vamos!’ (en plural); vpalla |upa-lla| ‘¡calla!’; pacta |paqta| ‘¡guarda que
no!’. Además de esto hay otra partícula que es llayqui |-lla-yki| en singular, y
llayquichic |-lla-yki-chik| en plural, que, ayuntándose a los nombres, los verbos
significan aquello que el nombre importa, como tanta |t’anta| ‘pan’, tantallayqui
|t’anta-lla-yki| ‘¡dame pan!’, tantallayquichic |t’anta-lla-yki-chik| ‘¡dadme/[fol.
26] pan!’, vnullayqui |unu-lla-yki| ‘¡dame agua!’, vnullayquichic |unu-lla-yki-
chik| ‘¡dadme agua!’.52

3.3.7. De los nombres verbales

De casi todos los verbos podemos sacar dos maneras de nombres verbales
substantivos, unos acabados en na |-na|, y se forman de la primera persona del
indicativo: la primera [vocal] final vuelta en a |-a|, como de tiani |tiya-ni| sale
tiana |tiya-na| por ‘el asiento’.53 Otros son la terminación misma del infinitivo y
significan la misma acción del verbo, como de tiani |tiya-ni| por ‘sentarse’ sale
tiay |tiya-y| ‘el sentarse’, de micuni |mikhu-ni|, micuy |mikhu-y| ‘la comida’. Los
nombres verbales acabados en -tor/-trix [–dor/–dora] substantivos, son en esta
lengua los participios de presente, variados con las partículas posesivas, como
cuyaquey |khuya-q-i-y| ‘mi amador’, cuyaqueyqui |khuya-q-i-yki| ‘tu amador’.
Los adjetivos se forman del infinitivo, añadiéndoles pac |-paq|, y significan lo
mismo que los nombres acabados en –bilis [–ble], como cuyaypacmi |khuya-y-
paq-mi| ‘es amable o digno de ser amado’, checnijpacmi |chiqni-y-paq-mi| ‘es
aborrecible o digno de ser aborrecido’.

También los nombres substantivos acabados en na |-na|, arriba dichos,


sirven de nombres adjetivos, como micuna |mikhu-na| ‘cosa comestible’, vpiana
|upya-na| ‘cosa que se puede beber’, huañuna |wañu-na| ‘cosa que mata’.

También los participios de presente sirven más directamente de nombres


verbales acabados en –bilis [–ble], como ricuric |rikhu-ri-q| ‘visible’, mana ricuric
|mana rikhu-ri-q| ‘invisible./[fol. 26v]

52 Esta última expresión se repite en el original, por lo que aquí se ha procedido a suprimir
su primera ocurrencia.
53 En verdad, el sufijo es –na, el mismo que se agrega directamente a la raíz o al tema, como
en tiya-na; ocurre, sin embargo, que en el texto se parte de la forma de primera persona
tiya-ni como si fuese la base, y de allí la regla que se propone. Téngase presente la misma
observación en los demás ejemplos que siguen.

422
3.3.8. Del particpio

Los participios, como queda dicho, son tres, conforme a los tres tiempos
naturales: presente, pasado y por venir [futuro]. Y aunque en latín hay dos
participios de futuro, uno activo, acabado en –rus, y otro pasivo, en –dus; pero
en esta lengua falta el activo acabado en –rus, en lugar del cual se usa del futuro
de indicativo, como ‘yo tengo de venir’ ñocam hamussac |ñuqa-m hamu-şaq|;
pero hay participio de futuro pasado, como yñinca |iñi-nqa| o yñina |iñi-na| ‘lo
que se ha de creer’, ruranca |rura-nqa| o rurana |rura-na| ‘lo que se ha de hacer’.
Entre estos tres participios hay esta diferencia: que el participio de presente y
el de pretérito se pueden acomodar a todos los tiempos, porque el de presente
sirve al de pasado y al de futuro conforme a las partículas que se le juntaren,
como ñaupac runacuna, cunancac, caya minchacac |ñawpaq runa-kuna, kunan
ka-q, qaya minchha kaq| ‘los hombres que fueron, son y serán’. También el
participio de pretérito se acomoda a todos los tiempos y particularmente al verbo
substantivo, como cuyascam cani |khuya-şqa-m ka-ni| ‘soy amado’, cuyascam
carcani |khuya-şqa-m ka-rqa-ni| ‘fui amado’, cuyascam cassac |khuya-şqa-m ka-
şaq| ‘seré amado’. Pero el participio de futuro no se puede acomodar a los demás
tiempos. Todos [los] tres participios se pueden hacer nombres: el de presente,
como yachachic |yacha-chi-q| ‘el que enseña’; el de pretérito, como en la latina
dictum factum [dicho y hecho], así también es esta lengua, como ‘esa tu confesión
no es válida’ chay confessacuscayqui manam yupaychu |chay confesa-ku-şqa-yki
mana-m yupa-y-chu|, ‘ese tu dicho no es verdad’ chay ñiscayqui manam checachu
|chay ñi-şqa-yki mana-m chiqa-chu|. De/[fol. 27] la misma manera, el participio
de futuro se hace nombre, como diciendo ‘servirás a Dios hasta la muerte’ Diosta
siruinqui huañuncayqui cama |Dioş-ta şirwi-nki wañu-nqa-yki-kama|, ‘no puedo
andar’ purincay manam yachacunchu |puri-nqa-y mana-m yacha-ku-n-chu|.54 El
participio de presente rige acusativo, como su verbo, como Diossta munac |Dioş-
ta muna-q| ‘el que ama a Dios’. Aquí es de notar que hay una manera de hablar
por el participio de pretérito o de futuro variado por las partículas posesivas y
por la tercera persona del subjuntivo del verbo substantivo. Si el participio es
de pretérito, sirve para hablar de cosas pasadas, como ‘si yo me ensoberbecí’
apuscachascay captin |apuşqa-cha-ska-y ka-pti-n|.55

Empero, si el participio es de futuro, sirve para cosas por venir, [como] ‘si
yo tuviere que hacer’ rurancaycaptinca |rura-nqa-y ka-pti-nqa|, ‘si yo tuviere que
comer’ micuncay captinca |mikhu-nqa-y ka-pti-nqa|.

54 Literalmente, esta expresión puede traducirse como ‘mi caminata no se acostumbra’.


55 Literalmente, ‘siendo que yo me ensoberbecí’.

423
El participio de presente, ayuntado al verbo sustantivo, significa ‘suelo,
acostumbro hacer aquello que el participio significa’, y se conjuga el verbo por
todos sus modos y tiempos, quedadando el participio invari[a]do. Ejemplo:

I. Activa indicativa

Presente

cuyacmi cani ‘suelo amar’


|khuya-q-mi ka-ni|

cuyacmi canqui ‘sueles tú amar’


|khuya-q-mi ka-nki|

cuyacmi ‘suele amar’


|khuya-q-mi|

Pl.
cuyacmi canchic ‘solemos amar’
|khuya-q-mi ka-nchik|

cuyacmi caycu
|khuya-q-mi ka-yku|

cuyacmi canquichic ‘soléis amar’


|khuya-q-mi ka-nki-chik|

cuyacmi ‘suelen amar’/[fol. 27v.]


|khuya-q-mi|

La pasiva de esta conjugación se hace con el participio pasivo y participio


de presente de cani, qui |ka-ni, -nki|, y conjugado por todos sus modos y tiempos.

Pasiva voz, indicativa

Presente

cuyasca cacmi cani ‘suelo ser amado’


|khuya-şqa ka-q-mi ka-ni|

424
cuyasca cacmi canqui ‘sueles ser amado’
|khuya-şqa ka-q-mi ka-nki|

cuyasca cacmi ‘suele ser amado’


|khuya-şqa ka-q-mi|

Pl.
cuyascacacmicanchic ‘solemos ser amados’
|khuya-şqa ka-q-mi ka-nchik|

cuyasca cacmi caycu


|khuya-şqa ka-q-mi ka-yku|

cuyascacacmi canquichic ‘soléis ser amados’


|khuya-şqa ka-q-mi ka-nki-chik|

cuyasca cacmi ‘suelen ser amados’


|khuya-şqa ka-q-mi|


Transitiva activa
De primera a segunda

La transitiva de esta conjugación se hace como la activa, interponiendo


las partículas transitivas en el verbo substantivo cani |ka-y|:

cuyacmi cayqui ‘suélote amar’


|khuya-q-mi ka-yki|

cuyacmi cayquichic ‘suelo os amar’


|khuya-q-mi ka-yki-chik|

Transitiva pasiva

La pasiva de esta se hace con el participio pasivo, variado con las


partículas posesivas de “mío” y “vuestro”, y con el participio de presente de cani
|ka-y|, conjugado con el verbo cani |ka-y| en las segundas personas:

cuyascay cacmi canqui ‘sueles ser amado de mí’


|khuya-şqa-y ka-q-mi ka-nki|

425
cuyascaycacmi canquichic ‘soléis ser amado de mí’/[fol. 28]
|khuya-şqa-y ka-q-mi ka-nki-chik|

Transitiva activa

De segunda a primera
hua |-wa|

Esta conjugación se hace con el participio de presente y el verbo sustantivo,


interpuesto en las segundas personas con la partícula hua |-wa|:

cuyacmicahuanqui ‘suélesme amar’


|khuya-q-mi ka-wa-nki|

cuyacmi cahuanquichic ‘soléisme amar’


|khuya-q-mi ka-wa-nki-chik|

Transitiva pasiva

La pasiva de esta se hace con el participio pasivo, variado con las


partículas posesivas de “tuyo” y “vuestro”, y el participio de cani |ka-y| y el verbo
cani |ka-y|:

cuyasqayqui cacmicani ‘suelo ser amado de ti’


|khuya-şqa-yki ka-q-mi ka-ni|

cuyasqayquichic cacmi cani ‘suelo ser amado de vosotros’


|khuya-şqa-yki-chik ka-q-mi ka-ni|

Transitiva activa

De tercera a primera
hua |-wa|

Esta conjugación se hace con el participio de presente y el verbo


substantivo, interpuesto con hua |-wa| en las terceras personas:

cuyacmi cahuan ‘aquel me suele amar’


|khuya-q-mi ka-wa-n|

426
chaycunam cuyaccahuan ‘aquellos me suelen amar’
|chay-kuna-m khuya-q ka-wa-n|

Transitiva pasiva

La pasiva de esta se hace con el participio pasivo, variando con las


partículas posesivas de “suyo”, y con el participio de presente de cani |ka-y| y el
verbo cani |ka-y|. /[fol. 28v]

cuyascancacmicani ‘suelo ser amado de aquel’


|khuya-şqa-n ka-q-mi ka-ni|

chaycunap cuyascancacmi cani ‘suelo ser amado de aquellos’


|chay-kuna-p khuya-şqa-n ka-q-mi ka-ni|

Transitiva activa

De tercera a segunda
ssu |-şu|

Esta conjugación se hace con el participio de presente y el verbo cani |ka-


y|, interpuesto con ssu |-şu| en las segundas personas:

cuyacmi cassunqui ‘suélete amar’


|khuya-q-mi ka-şu-nki|

chaycunam cuyaccassunqui ‘aquellos te suelen amar’


|chay-kuna-m khuya-q ka-şu-nki|

Transitiva pasiva

La pasiva de esta se hace con el participio pasivo, variado con las


partículas posesivas de “suyo” y el participio de presente de cani |ka-y|, y el verbo
cani |ka-y|:

cuyascan cacmi canqui ‘sueles ser amado de aquel’


|khuya-şqa-n ka-q-mi ka-nki|

chaycunap cuyascan cacmi canqui ‘sueles ser amado de aquellos’


|chay-kuna-p khuya-şqa-n ka-q-mi ka-nki|

427
Esta manera de variación es muy usada en esta lengua. Particularmente
sirve para preguntar, para negar, para prohibir, con esta partícula chu |-chu|,
interpuesta entre el participio y el verbo cani |ka-y|; como huchallicucchu canqui
|hucha-lli-ku-q-chu ka-nki| ‘¿sueles pecar?’, suacchu canqui |suwa-q-chu ka-nki|
‘¿sueles hurtar?’, micucchu canqui |mikhu-q-chu ka-nki| ‘¿sueles comer?’, manam
micucchucani |mana-m mikhu-q-chu ka-ni| ‘no suelo comer’, amasuacchucanqui
|ama şuwa-q-chu ka-nki| ‘¡mira que no te acostumbres a hurtar!’, ama anyacchu
canqui |ama anya-q-chu ka-nki| ‘¡no te acostumbres a reñir de palabra!’./[fol. 29]

3.4. De los relativos interrogativos pi |pi| y yma |ima|

Lo que es quis [quién] vel. qui [que], en latín, si lo consideramos como


relativo, no hay en esta lengua dicción simple para significarle, y así siempre
usamos en su lugar de él los participios de presente, pasado y futuro, pero si
se toma quis vel. qui interrogativo hay en esta lengua dos partículas con que
se significa, que son pi |pi| y yma |ima|. Pi |pi| es para preguntar de [por una]
persona; yma |ima|, de cosas, y es lo mismo que qui,56 como ¿pimcayta rurarca?
|pi-m kay-ta rura-rqa| ‘¿quién hizo esto?’, ¿pim hamun? |pi-m hamu-n| ‘¿quién
viene?’, ¿ymactam57 apamunqui? |ima-cta-m apamu-nki| ‘¿qué traes?’, ¿ymactam
munanqui? |ima-cta-m muna-nki| ‘¿qué quieres?’. Pero adviértase que, cuando se
pregunta de [por] la calidad de personas y de cosas se hace por esta partícula yma
|ima|, como ¿yma runam chay? |ima runa-m chay| ‘¿qué suerte de hombre es ese?’
(¿blanco o negro?, ¿sabio o fuerte?, etcétera). R:58 yachac runam |yacha-q runa-m|
‘es sabio’, etcétera; ¿ymacauallum chay? |ima caballo-m chay| ‘¿qué caballo es
ese?’ (¿blanco o negro?, etcétera). R: yuracmi |yuraq-mi| ‘blanco es’, etecétera.
Otras veces yma |ima| se compone con esta partícula na |-na|, en esta significación,
como ymana |ima-na|: ¿ymana runamchay? |ima-na runa-m chay| ‘¿qué suerte
de hombre es ese?’ R: allin59 runamchay |allin runa-m chay| ‘buen hombre es’,
¿ymana runach? |ima-na runa-ch| ‘no sé qué hombre sea’. Este mismo ymana
|ima-na| se hace verbo denominativo interrogativo, activo, pasivo y transitivo,
y derivativo; y se conjuga por todos los modos y tiempos, como ¿ymananim?
|ima-na-ni-m| ‘¿qué hago yo?’ o ymanacunim?60 |ima-na-ku-ni-m| ‘¿qué estoy

56 Por errata el texto original repite la frase <yma es para preguntar de cosas, y es lo mismo
que qui>.
57 En el original aparece <ymactan>. Si bien tal es la realización moderna del evidencial
–m, aquí se trata de una errata, como se puede ver al comparar con la misma forma en el
siguiente ejemplo.
58 Abreviatura de “respuesta”.
59 En el texto se lee <allim>, lo cual es una errata, pues no pueden validarse dos elementos
dentro de una misma oración.
60 Corregido en lugar de <imacunim>, que es la forma que aparece en el original.

428
haciendo?’, ¿ymanascamcani? |ima-na-şqa-m ka-ni| ‘¿qué he o qué me han
hecho?’./[fol. 29v]

¿Ymanayquim? ‘¿qué te hago?’


|ima-na-yki-m|

¿Ymanahuanquim? ‘¿qué me haces?’


|ima-na-wa-nki-m|

¿Ymanassunquim? ‘¿qué te hace?’


|ima-na-şu-nki-m|

Además de esto, pi |pi| y yma |ima| admiten la variación de los posesivos:


pi |pi|, los posesivos de los nombres acabados en consonante, aunque él acaba en
vocal; yma |ima|, los posesivos de los nombres acabados en vocal, como ¿pinijmi
yanapahuanca? |pi-ni-y-mi yanapa-wa-nqa| ‘¿quién tengo yo que me ayude?’.

¿Pinijmi micuchihuanca? ‘¿a quién tengo yo que me dé de comer’?


|pi-ni-y-mi mikhu-chi-wa-nqa|

¿Ymaymican? ‘¿qué tengo yo?’


|ima-y-mi ka-n|

¿Ymayquim can? ‘¿qué tienes tú?’


|ima-yki-m ka-n|

¿Ymaymiyanapahuanca ‘¿qué cosa tengo yo que me ayude?’


|ima-y-mi yanapa-wa-nqa|

Además de est[o], pi |pi| y yma |ima| admiten después de sí esta partícula


pas |-paş|, como pipas |pi-paş| ‘cualquiera que’, ymapas |ima-paş| ‘cualquier cosa
que’. Otras veces admiten esta partícula lla |-lla| antes del pas |-paş|, como pillapas
|pi-lla-paş| ‘cualquiera que’, ymallapas |ima-lla-paş| ‘cualquiera cosa que’. Y
entonces significan el romance [castellano] con alguna diminución o singularidad.
También se suele decir pipas |pi-paş|, maypas |may-paş|, pillapas |pi-lla-paş|,
mayllapas |may-lla-paş| ‘cualquiera que’. Yma |ima| también se acompaña con
esta partícula hayca |hayk’a|, que significa ‘muchedumbre’; y el hayca |hayk’a| le
corresponde de ordinario y se compone con las mismas partículas que el yma |ima|,
como yma hayca |ima hayk’a| ‘todas las cosas’. Otras veces le preceden los signos
[cuantificadores] universales tucuy |tukuy| o llapa |llapa| para más abundancia,
como tucuy yma hayca |tukuy ima hayk’a| o lla/[fol. 30]pa yma hayca |llapa
ima hayk’a| ‘todas las cosas’. También se componen con esta partícula ymana
|-y-mana|, ymaymana |ima-ymana|, haycaymana |hayk’a-ymana| ‘todas las cosas’.

429
También se componen con esta partícula cama |-kama|, que significa ‘hasta’,
como ymacama |ima-kama|, haycacama |hayk’a-kama| ‘hasta todas las cosas’. Y
en esta composición admiten las partículas posesivas de las dicciones acabadas en
vocal antes del cama |-kama|, como ymaycama haycaycama camihuarcan |ima-y-
kama, hayk’a-y-kama k’ami-wa-rqa-n| ‘dijo de mí las mil leyes [desvergüenzas]’,
y estos son modos de hablar muy usados entre los indios. Adviértase que pi |pi| y
yma |ima| no tienen plural, pero hácese repitiendo la dicción, como pipim |pi pi-m|
‘¿quiénes son?’, ymayman [sic] |ima ima-m| ‘¿qué cosas son o hay?’.

Toda la dificultad de los relativos está en estos de antecedente, porque,


como dijimos, esta lengua no tiene término simple para significarle, y porque es
propio de los participios traer consigo estos romances [castellanos] “el que”, “la
que”, “lo que”. De aquí es que todas las oraciones de relativos se pueden hacer
por los tres participios de presente, pasado y futuro. De presente, como ‘tú, que
sabes, enséñame’ cam yachac cac yachachihuay |qam yacha-q ka-q yacha-chi-
wa-y|, ‘el indio que vino del Cuzco me trajo una carta’ Cozcomanta hamuc runam
huc quellcacta apamuarcan |qusqu-manta hamu-q runa-m huk qillqa-kta apamu-
wa-rqa-n|, ‘el indio que han de ahorcar me dijo que le confesase’ huarcuncapac
cac runam confessahuay ñihuarcan |warku-nqa-paq ka-q runa-m confesa-wa-y
ñi-wa-rqa-n|. De pretérito: ‘al hombre que yo vi veo’ ricuscayrunactam ricupuni
|riku-şqa-y runa-kta-m riku-pu-ni|, ‘recibe estas palabras que hablo en tu corazón’
cayrimascaysimicta sonconyquipi chasquij |kay rimaşqa-y şimi-kta şunqu-yki-pi
chaski-y|. De futuro: ‘enseñadme lo que tengo que creer’ yñincayta yachachihuay
|iñi-nqa-y-ta yacha-chi-wa-y|, ‘yo te enseñaré lo que has de creer’ yñincayquita
yachachiscayqui |iñi-nqa-yki-ta yacha-chi-şqa-yki|. /[fol. 30v]

3.5. De los relativos

3.5.1. Caso oblicuo

De genitivo: cuando el relativo estuviere en genitivo y fuere regido de


nominativo, usaremos del participio de presente, añadiendo al dicho nominativo
esta partícula yoc |-yuq|, cuando el nombre de la cosa poseída acabare en vocal,
y cuando [acabare] en consonante, niyoc |-ni-yuq|, que significan posesión, como
‘el hombre cuya es esta casa viene’ cayhuacioc runam hamun |kay wasi-yuq
runa-m hamu-n|. También se puede hacer la oración sin el participio, diciendo cay
huacioc runam hamun |kay wasi-yuq runa-m hamun|.61

61 En realidad, como se ve, ambas oraciones son idénticas. El error está en que se tomó
el derivativo –yuq como si portara el relativizador –q. En todo caso, la primera oración
tendría que ser algo como kay wasiyu-q ka-q runa-m hamu-n ‘el hombre que tiene esta
casa viene’.

430
Del dativo: estas oraciones que se hacen por dativo se hacen mejor y
con más claridad con los pronombres primitivos y el verbo activo, [como] ‘aquel
para quien tú lo quieres dar, lo quiero yo dar’ pipacmi coyta munanqui chaypac-
tacmi ñocapas mascani |pi-paq-mi qu-y-ta muna-nki chay-paq-taq-mi ñuqa-paş
maskha-ni|.62

De acusativo: cuando el relativo estuviere en acusativo, regido de verbo,


se hace por los participios posesivos, como ‘amo al que me ama’ cuyaqueytam
cuyani |khuya-q-i-y-ta-m khuya-ni|, ‘amo al que tú amas’ cuyascayquitam cuyani
|khuya-şqa-yki-ta-m khuya-ni|, ‘amaré al que tú amares’ cuyancayquitam cuyassac
|khuya-nqa-yki-ta-m khuya-şaq|, aunque mejor se dice cuyascayquitam cuyassac
|khuya-şqa-yki-ta-m khuya-şaq|.

Estas mismas oraciones se suelen hacer con quiqui |kiki| o pi |pi|, y con
los pronombres primitivos de chay |chay| o pay |pay|, como ‘amé al que te amó’
pim cuyassunqui, chaytam ñocapas cuyani |pi-m khuya-şu-nki, chay-ta-m ñuqa-
paş khuya-ni|, ‘amo al que tú amas’ pitam cuyanqui, chaytam ñocapas cuyani
|pi-ta-m khuya-nki, chay-ta-m ñuqa-paş khuya-ni|, ‘amaré al que tú amares’ pitam
cuyanqui, chaytam, ñocapascuyassac |pi-ta-m khuya-nki, chay-ta-m ñuqa-paş
khuya-şaq|.

De ablativo: cuando/[fol. 31] el relativo estuviere en ablativo se hace por


el participio pasivo, como ‘en la casa [en] que tú estuviste estuve yo’ may huacipim
tiarcanqui chaypim tiarcani |may wasi-pi-m tiya-rqa-nki chay-pi-m tiya-rqa-
ni| [o] tiascayqui huacipim tiarcani |tiya-şqa-yki wasi-pi-m tiya-rqa-ni|, ‘con la
piedra [con] que tú te heriste me herí yo’ quirichacuscayquirumi huanmi ñocapas
quirichacurcani |k’iri-cha-ku-şqa-yki rumi-wan-mi ñuqa-paş k’iri-cha-ku-rqa-ni|
[o] ymarumihuanmi quirichacurcanqui, chay huantacmi ñocapas quirichacurcani
|ima rumi-wan-mi k’iri-cha-ku-rqa-nki, chay-wan-taq-mi ñuqa-paş k’iri-cha-ku-
rqa-ni|, ‘de la casa de donde saliste salí yo’ llocciscayqui huacimantam lloccircani
|lluqsi-şqa-yki wasi-manta-m lluqsi-rqa-ni| [o] may huacimantam lloccircanqui,
chaymantam lloccircani |may wasi-manta-m lluqsi-rqa-nki, chay-manta-m lluqsi-
rqa-ni|.

62 En realidad, la subordinada <chaypactacmi ñocapas mascani> ‘para él también lo busco’


es errata por algo como <chaypactacmi ñocapas coyta munani>, que se ajustaría mejor a
la glosa proporcionada.

431
3.5.2. De los relativos de consecuente que significan ‘el cual’, ‘la cual’, ‘lo cual’

Los pronombres primitivos sirven en esta lengua de pronombres de


consecuente, que son cay |kay|, chay |chay|, pay |pay|, quiquin |kiki-n|. Llámanse
de consecuente por haberle precedido el relativo de antecedente, como consta
en el Credo: ‘Y en Iesu Christo su único hijo, el cual fue concebido por el
Espíritu Sancto’ Iesu christo paypachurin mampas, caymi espiritu sancto manta
runatucurcan |Iesu christo pay-pa churi-n-man-paş, kay-mi espiritu sancto-manta
runa-tuku-rqa-n|.

En lugar de alius [otro] usan de este nombre numeral huc |huk| [o] suc
|şuk|, que significa ‘uno’, y lo mismo en su lugar de alter [uno de dos]; y estos se
varían con las partículas posesivas de los nombres acabados en consonante, como
hucnijqui |huk-ni-yki| ‘el uno de vosotros’, hucninchic |huk-ni-nchik| ‘el uno de
nosotros’.

En lugar de reliquus [restante, los otros] se pone huaquin |wakin|, y se varía/


[fol. 31v] con las mismas partículas posesivas de los nombres acabados en consonante,
y le falta la primera persona del singular: huaquin ninchic |wakin-ni-nchik| ‘algunos
de nosotros’, huaquin ñijquichic |wakin-ñi-yki-chik| ‘algunos de vosotros’.

3.5.3. De los relativos de accidente

Los relativos de accidente más usados se suplen por estas partículas chica
|chhika|, hina |hina|: vt ego sum albus, qualis nix [yo soy blanco, tal como la nieve]
ñocam riti hina yurac cani |ñuqa-m rit’i hina yuraq ka-ni|, Petrus est pulcher
qualis tu [Pedro es bello como tú] Pedro camquiquijqui hina çumacmi |Pedro qam
kiki-yki hina sumaq-mi|, tu es tantus quantus sum ego [tu eres tanto cuanto soy yo]
Canmi ñocachican canqui |qam-mi ñuqa chhika-n kan-ki|, tot sunt oculi tui, quot
aures [tanto son tus ojos como tus oídos] may chikanmi ñauijqui, chaychicantacmi,
rinrijquipas |may chhika-n-mi ñawi-yki, chay chhika-n-taq-mi rinri-yki-paş|.

3.6. De los comparativos

En esta lengua no hay nombres comparativos incomplejos, como en la


latina doctior [más docto], sapientior [más sabio], fortior [más fuerte];63 hácense,

63 Aquí, y en adelante, hemos procurado reordenar, colocando unos seguidos de los otros,
los términos latinos o las expresiones quechuas respecto de sus glosas, que en el original
aparecen listados separadamente.

432
empero, de los nombres posesivos con este adverbio ashuan |aş-wan|, que
significa lo que en latín magis y en romance ‘más’, poniendo la cosa excedida en
ablativo de movimiento, como ‘Pedro es más docto que Juan’, diremos Pedrom
Juan manta ashuan yachac |Pedro-m Juan-manta aş-wan yacha-q|, ‘Pedro sabe
más que Juan’ Juanmanta Pedrom ashuan yachan |Juan-manta Pedro-m aş-wan
yacha-n|, ‘tú sabes más que yo’ ñocamanta canmi aswan yachanqui |ñuqa-manta
qam-mi aş-wan yacha-nki|, ‘yo soy más sabio que aquel’ ñocam chacaymanta
ashuan yachac cani |ñuqa-m chaqay-manta aş-wan yacha-q ka-ni|./[fol. 32]

Otras veces se hace el comparativo con este verbo yallini |yalli-y|,


que significa ‘exceder’. La cosa en que se hace el exceso se pone en ablativo
con esta partícula pi |-pi|: ‘yo excedo a Juan en correr’ ñocam huayracachaypi
juantayallini |ñuqa-m wayra-kacha-y-pi Juan-ta yalli-ni|, ‘yo te excedo en saltar’
ñocam pahuaypiyalliyqui |ñuqa-m phawa-y-pi yalli-yki|.

Otro modo de hacer oraciones comparativas se usa mucho en esta


lengua, que es por estos romances: ‘de saber bien, bien sabe, pero más sabe Juan’
yachaytaca allim yachan, ychaca Juan64 racmi ashuan yachan |yacha-y-ta-qa
alli-m yacha-n, icha-qa Juan-raq-mi aş-wan yacha-n|, ‘sabio es, pero Pedro es
más sabio’ yachacca yachacmi, ychaca pedroracmi ashuan yachac |yacha-q-qa
yacha-q-mi, icha-qa Pedro-raq-mi aş-wan yacha-q|, ‘de comer bien, come, pero
échalo [vomita] luego’ micuytaca micunmi, ychaca vtcallam quepnapun |mikhu-
y-ta-qa mikhu-n-mi, icha-qa utqay-lla-m qipna-pu-n|. Otras veces los incas y
gente que habla con perfección la lengua añaden a estas oraciones la partícula y
|i|, que significa ‘si’, como ‘luego, de correr bien corro yo, pero Juan corre más’
y, huayracachaytaca, huayracachanim ychaca Juanmi65 ashuan huayracachan |i,
wayra-kacha-y-ta-qa wayra-kacha-ni-m, icha-qa Juan-mi aş-wan wayra-kacha-n|.
Estas mismas oraciones se pueden hacer con el verbo yallini |yalli-y|: ‘de saltar
bien salto yo, pero Pedro salta más’ ypahuaytaca, pahuanim ychaca pedrom
yallihuan |i, phawa-y-ta-qa phawa-ni-m, icha-qa Pedro-m yalli-wa-n|.

3.7. De los superlativos

Los superlativos se hacen casi de la misma manera que los comparativos


excepto que, en lugar del ashuan |aş-wan|, se pone esta partícula ancha |ancha|,
que significa ‘mucho’; y el exceso se hace entre muchos con tucuy |tukuy| o llapa
|llapa| o hinantin |hinantin|, que significan ‘todos’; y mientras más se detie/[fol.
32v]nen en pronunciarla significa más exceso: ‘Pedro es el más sabio de todos los

64 En el original aparece <Pedro> contradiciendo a la glosa que le precede.


65 Aquí también aparece <Pedro> en vez de <Juan>.

433
hombres’ Pedrom llaparuna cunamanta anchayachac |Pedro-m llapa runa-kuna-
manta ancha yacha-q|, ‘Pedro sabe más que todos los hombres’ Pedrom llaparuna
cunamanta ancha yachan |Pedro-m llapa runa-kuna-manta ancha yacha-n|.

Otras veces se hace por este nombre collana |qullana|, que significa ‘cosa
excelente’ o ‘primera en dignidad’, como ‘la Virgen María es la más excelente
de todas las mujeres’ Virgen Mariam, llapa huarmi cuna manta collanan |Virgen
María-m llapa warmi-kuna-manta qullana-n|.

Otras veces se hacen por los mismos nombres posesivos variados con las
partículas posesivas: ‘Juan es el más fuerte de todos los hombres’ llaparunacuna
manta Juan mi cinchinnin |llapa runa-kuna-manta Juan-mi sinchi-n-ni-n| o Juan
millaparuna cunap cinchinnin |Juan-mi llapa-runa-kuna-p sinchi-n-ni-n|, ‘tú eres
el más sabio de todos los hombres’ cammillaparunap amautan canqui |qam-mi
llapa runa-p amawta-n ka-nki|.

Otras veces se hace con el verbo yallini |yalli-y| [‘sobrepujar’], como


‘Pedro excede a todos en sabiduría’ Pedrom llapacta yachaypi o amauta66 caypi
yallin o yallicun |Pedro-m llapa-kta yacha-y-pi| o |amawta ka-y-pi yalli-n| o |yalli-
ku-n|.

Otras veces la cosa en que se hace el exceso se pone en gerundio de


ablativo con el verbo yallini |yalli-y|, como ‘Pedro salta más que Juan’, decimos
Pedrom Juanta pahuaspa yallin |Pedro-m Juan-ta phawa-şpa yalli-n|.

3.8. De los nombres numerales

Los numerales en esta lengua no llegan más que a diez, y hasta 10 tienen
vocablos diferentes; para 11, 12, 13 se hace tomando el número mayor y luego/
[fol. 33] el menor, como, para decir 11, decimos como ‘diez con uno’ chunca
hucnioc o çucnioc |chunka huk-ni-yuq| o |suk-ni-yuq|, 12 chunca yscaynioc
|chunka işkay-ni-yuq|, 13 chunka quimçayoc |chunka kimsa-yuq|, donde se noten
estas partículas yoc |-yuq| y nioc |-ni-yuq|, que significan posesión. El yoc |-yuq|
se ayunta a nombres acabados en vocal, y el nioc |-ni-yuq| a nombres acabados en
consonante. De esta manera cuentan hasta 20, que es yscaychunca |işkay chunka|,
que quiere decir ‘dos dieces’, y cuando van entrando dieces [decenas] como 30,
40, 50, ponen siempre el número menor antes de los dieces [decenas] hasta ciento,
que es pachac |pachak|. Para decir ciento y 1 [ciento uno] dicen pachac hucnioc
|pachak huk-ni-yuq|; para decir ‘ciento y 11’ [ciento once] dicen pachac chunca

66 En el texto se lee <mauta> por errata.

434
hucnioc |pachak chunka huk-ni-yuq|; para decir 200 dicen yscaypachac |işkay
pachak|, que significa ‘doscientos’. De esta manera, contando el número menor y
luego el mayor, van multiplicando, hasta mil, que llaman huaranca |waranqa|; y
en esto van como en los dieces [decenas]. Hasta el último número lleva siempre
las partículas nioc |-ni-yuq| y yoc |-yuq|, hasta decir hunu |hunu|, que quiere decir
‘diez mil’; y así van multiplicando, como se dijo arriba en los dieces [decenas]
hasta un millón y un cuento [millón]; y cuando no pueden contar ya, dicen pantana
huñu67 |panta-na huñu|.

Huc |huk| 1
Yscay |işkay| 2
Quimça68 |kimsa| 3
Tahua |tawa| 4
Pichcca69 |pichqa| 5
Çocta |suqta| 6
Canchis |qanchiş| 7/[fol. 33v]
Puçac70 |pusaq| 8
Yscon |isqun| 9
Chunca |chunka| 10
Chuncahucnioc |chunka huk-ni-yuq| 11
Chuncayscanioc [sic] |chunka işkay-ni-yuq| 12
Chunca quimsayoc |chunka kimsa-ni-yuq| 13
Chunca tahuayoc |chunka tawa-yuq| 14
Chunca pihcayoc71 |chunka pichqa-yuq| 15
Chunca soctayoc |chunka suqta-yuq| 16
Chunca canchisnioc |chunka qanchiş-ni-yuq| 17
Chunca pusacnioc |chunka pusaq-ni-yuq| 18
Chunca esconioc [sic] |chunka isqun-ni-yuq| 19
Yscaychunca |işkay chunka| 20
Quimsachunca |kimsa chunka| 30

67 Que podría glosarse como ‘un montón que confunde’.


68 En la lista proporcionada se aprecia una vacilación en la escritura de los numerales
<quimça> ~ <quimsa>, <çocta> ~ <socta> y <puçac> ~ <pusac>. Del mismo modo, en
lugar de la forma esperable <yzcon> trae el texto <yscon>. Nuestra restitución en este
caso busca restablecer la pronunciación ortodoxa de tales formas, sobre la base de su
registro en el Vocabvlario, con excepción de <yscon>, que, sin embargo, aparece como
<yzcon> en Gonçález Holguín ([1608] 1952).
69 Esta es una de las pocas veces en que la ortografía hipodiferenciadora del Tercer Concilio,
que aquí se sigue escrupulosamente, es dejada de lado, pues debía esperarse simplemente
<pichca>.
70 En el original se lee, por errata, <Pucac>.
71 Aquí, y en el numeral 50, el equivalente de 5 aparece como <pihca>, que no es errata, pues
también solía escribirse así.

435
Tahuachunca |tawa chunka| 40
Pihcachunca |pichqa chunka| 50
Socta chunca |suqta chunka| 60
Canchischunca |qanchiş chunka| 70
Pusacchunca |pusaq chunka| 80
Isconchunca |isqun chunka| 90
Pachac |pachak| 100
Huaranca |waranqa| 1000
Hunu |hunu| un cuento
[millón]/[fol. 34]

Estos nombres cardinales se varían con las partículas posesivas, como


hucnijqui |huk-ni-yki| ‘uno de vosotros, entre todos’, hucniquichic |huk-ni-yki-
chik| ‘uno de vosotros, entre muchos’, yscayninchic |işkay-ni-nchik| ‘ambos a
dos, nosotros’.

Para los ordinales se añade a los cardinales esta partícula ñequen |-ñi-
q-i-n|, desde dos para adelante, como yscayñequen |işkay-ñi-q-i-n| ‘segundo’;
para el primero, se dice ñaupaquen |ñawpa-q-i-n|. Añádese, a veces, este nombre
catequen |qati-q-i-n|, como ñaupaquempa catequen |ñawpa-q-i-n-pa qati-q-i-n|
‘siguiente a lo primero’. Los mismos cardinales suelen servir de ordinales sin otra
adición, ñawpac |ñawpa-q| ‘primero’, yskay |işkay| ‘segundo’.

Para los distributivos se duplican los cardinales puestos en ablativo de


manta |-manta|, como huc hucmanta |huk huk-manta| ‘de uno en uno’, yscay
yscaymanta |işkay işkay-manta| ‘de dos en dos’ (añádeseles, a veces, lla |-lla|:
huclla hucllamanta |huk-lla huk-lla-manta|), çapa çapa |sapa sapa| o çapa
çapamanta |sapa sapa-manta| ‘cada uno [de] por sí’.

Los adverbiales [se forman] con añadirles cuti |kuti| o mita |mit’a|,
como hucmita |huk mit’a|, huccuti |huk kuti| ‘una vez’, yscaymita |işkay mit’a|,
yscaycuti |işkay kuti| ‘dos veces’. Añadiéndoseles hamu |hamu|, significan como
duplex, dupliciter, duplici modo [doble, doblemente], como huc hamu |huk hamu|,
yscay hamu |işkay hamu|; puédese poner en ablativo, como huc hamumanta, huc
hamupi, huc hamuhuan ricchac |huk hamu-manta, huk hamu-pi, huk hamu-wan
rikch’a-q|: sirve de lo mismo, como huc ricchac |huk rikch’a-q| ‘de una manera’.
Este huc |huk| significa vnus [uno], alius [otro], alter [uno de dos].

Los nombres colectivos se forman con esta partícula ntin |-ntin| sobre los
nombres acabados en vocal, y nintin |-ni-ntin| en [los acabados en] consonante o
dos vocales, como yscaynintin |işkay-ni-ntin| ‘ambos a dos, juntamente’, llapantin
|llapa-ntin| ‘todos juntos’, huar/[fol. 34v]mintin |warmi-ntin| ‘marido y mujer’,

436
churintin ‘padre e hijo’; macintin |masi-ntin|, yanantin |yana-ntin|, sayantin |şaya-
ntin| ‘un par de cosas’ o ‘un terno de ellas [número de tres en una misma especie]’.

3.9. Nombres diminutivos y abstractos

Para nombres diminutivos sirve esta partícula lla |-lla|, como huchuy
|huch’uy| ‘pequeño’, huchuylla |huch’uy-lla| ‘pequeñuelo’, huchuylla churi
|huch’uy-lla churi| ‘hijo pequeñuelo’, ancha huchuy huaci |ancha huch’uy wasi|
‘casilla [casita]’; huchuy |huch’uy|, sin lla |-lla|, sirve a diminutivos.

Los abstractos son los nombres verbales que se acaban como infinitivos,
como cay |ka-y| ‘esencia’, yachay |yacha-y| ‘sabiduría’. Puédese usar del [nombre]
concreto, añadiendo el infinitivo cay |ka-y|, allicay |alli ka-y| ‘bondad’, çumac cay
|sumaq ka-y| ‘hermosura’. Admiten partículas posesivas, como munayni |muna-y-
ni-y| ‘mi voluntad’, yurac cayni |yuraq ka-y-ni-y| ‘mi blancura’.

3.10. Nombres compuestos y patronímicos

Compónense los nombres unos con otros, o con otras partes, como curi
huallca |quri wallqa| ‘cadena de oro’, collqui coya |qullqi qhuya| ‘mina de plata’,
quillca yachac |qillqa yacha-q| ‘letrado’. Ídem, con este nombre camayoc |kama-
yuq|, que es oficial in genere [en general], y conforme al nombre que se le juntare,
eso significará, como puncucamayoc |punku kama-yuq| ‘portero’, pircacamayoc
|pirqa kama-yuq| ‘albañil’. También sirve para significar al que tiene hábito o
ejercicio continuo de algún acto, como taquicamayoc |taki kama-yuq| ‘cantor’,
vpyaycamayoc |upya-y kama-yuq| ‘gran bebedor’.

Tienen los indios nombres patronímicos pertenecientes a linajes y familias,


como Yncaroca |inqa ruqa|, Cinchiroca |sinchi ruqa|, Maras ayllo |maraş ayllu|; a
parcialidades y naciones, como Hananc72 Cozco |hana-n qusqu|, Hurin [sic] Cozco
|urin qusqu|, Colla suyo |qulla şuyu|, Cunti suyu |kunti şuyu|, Anti suyu |anti şuyu|,
Chinchay suyo |chinchay şuyu|; a nombres propios/[fol. 35] de particulares, como
Tito |t’itu|, Quispi |qişpi|, Puma |puma|, Huaman |waman|, Paucar |pawqar|; a
pueblos, como Cozco |qusqu|, Rimac |rima-q| (que comúnmente llamamos Lima),
y de la misma manera tienen nombres propios los ríos, montes, provincias, islas,
etcétera. Los nombres que pertenecen a parentescos de consanguinidad y afinidad
se hallarán en el vocabulario.

72 Nótese que aquí la <c> final de <hananc> solo indica que la /n/ final de |hanan| tiene
pronunciación velar, es decir es [hanaŋ].

437
3.11. De la preposición

Las preposiciones (que esta lengua se pueden decir postposiciones) son


estas, las cuales se pone con su latín y romance [castellano], porque se entiendan
mejor:

cama |-kama| vsque [hasta], secundum [según], iuxta [conforme];

caru |karu| procul [lejos]. Antepónese, a veces, como caru llactaman |karu
llaqta-man| ‘a lejos tierra [a tierra lejana]’; pospónese variándose: huaci caruman
|wasi karu-man| ‘lejos de casa’; júntase con otras, como huacimanta ascaruman o
carupi |wasi-manta aş karu-man| o |karu-pi| ‘un poco más lejos de casa’.

caylla |qay-lla|, circa [cerca], prope [de cerca], coram [delante]; varíase y
admite partículas posesivas: mayu cayllapi |mayu qay-lla-pi| ‘junto al río’, ñocap
cayllapi |ñuqa-p qay-lla-y-pi| ‘junto o delante de mí’.

cayñecpi |kay-ñi-q-pi|, cayñecman |kay-ñi-q-man| o cayñequenman | kay-


ñi-q-i-n-man|, citra [más acá]; chayñecpi |chay-ñ-i-q-pi|, chayñecman |chay-ñ-i-q-
man| trans [allá], ultra [a la otra parte]; usan decir [también] chimpa |chimpa|.

hahua |hawa| extra [fuera]; hahuapi |hawa-pi| foris [afuera]; hahuaman


|hawa-man| foras [hacia fuera].

hanac |hana-q| super [sobre], hahua |hawa| supra [encima]; varíanse


y admiten estas partículas ñec |-ñi-q| o ñeque |-ñi-q-i|, y también partículas
posesivas, como hahuamanta |hawa-manta|, hahuañecman |hawa-ñ-i-q-man|
o hananñecman |hana-n-ñ-i-q-man|, hahuañequeyman |hawa-ñ-i-q-i-y-man|.
Algunos dicen çahua |sawa|.

huan |-wan| cum [con], per apud [junto a], inter [entre]: camhuan |qam-
wan| ‘contigo’, ‘cerca de ti’73 camcunahuan |qam-kuna-wan| ‘entre vosotros’/[fol.
35v], doctrinahuan |doctrina-wan| ‘por medio de la doctrina’.

hina |hina| secundum [según], iuxta [igualmente], instar [parecido]:


camachicuscanhina |kama-chi-ku-şqa-n hina| ‘según su mandamiento’, piscohina
|pişqu hina| ‘como ave’.

huassa |waşa| post [en pos]. Admite partícula posesiva y varíase: huassayta
|waşa-y-ta| ‘en pos de mí’; ayúntasele, a veces, ñec |-ñi-q| o ñeque |-ñi-q-i|.

73 En el original se lee acerca de ti, pero la forma quechua expresa mejor la lectura ofrecida.

438
man |-man| ad [a], in [hacia]: pampaman |pampa-man| ‘al campo’,
Diosman iñini |Dios-man iñi-ni| ‘creo en Dios’.

manta |-manta| à, ab [de], abs [a], é, ex, de [de], per [con motivo de],
propter [por causa de], propterea [a causa de], quod [precisamente porque], post
secundum, [después de]: Diosmanta |Dios-manta| ‘de Dios’ o ‘por virtud de Dios’,
Dios raycumanta |Dios rayku-manta| ‘por amor de Dios’, soncomanta |şunqu-manta|
‘de corazón’, chaymanta |chay-manta| ‘después de eso’, camachicuscayquimanta
|kama-chi-ku-şqa-yki-manta| ‘porque tú lo mandaste’, siminmanta |şimi-n-manta|
‘según su palabra’. También decimos huañuccunamanta |wañu-q-kuna-manta|
‘de entre los muertos’.

nac |-naq| absque [salvo], sine [sin]. Sus contrarios son yoc |-yuq|, que se
pone a los nombres acabados en vocal, y nioc |-ni-yuq| sobre los que [terminan]
en consonante o dos vocales, como yayannac |yaya-n-naq| ‘el que no tiene padre
o es sin padre’, yayayoc |yaya-yuq| ‘el que tiene padre’, Diosnioc |Dios-ni-yuq|
‘el que tiene Dios’.

ñauqui |ñawk’i| coram [en presencia]. Es como caylla |qay-lla|, [pero]


refiere a personas tantum [solamente]; caylla |qay-lla| a todo. Admite partículas
posesivas y varíase.

pa, p |-pa ~ -p| sirven al genitivo solamente.

pac |-paq| erga [para], pro [con, por]: campac |qam-paq| ‘para ti’, ‘por ti’,
‘para contigo’.

pacalla |paka-lla| clam [a escondidas de]; admite partículas posesivas y


varíase: pacallaypi |paka-lla-y-pi| ‘a escondidas de mí’.

pi |-pi|, in [en]: pampapi |pampa-pi| ‘en el campo’.

quipa |qhipa| post [después]. Admite partícula posesiva y variación, como


quipayta |qhipa-y-ta| ‘después de mí’, ‘en pos de mí’. Su contrario es ñaupaqueyta
|ñawpaq-i-y-ta| ‘antes de mí’, ‘delan/[fol. 36]74 te de mí’.

ranti |ranti| pro [por], vice [en lugar de].

74 Hay error de compaginación en el original, pues en esta página se vuelve a la 28 y solo se


la retoma correctamente en la 40.

439
raycu |rayku| ob [por], propter [por amor], per [a causa de]. Algunas
veces se le añade manta |-manta|.

sutilla |sut’i-lla|, palam [claro], coram [en público], nominatim


[nombradamente], de ordinario está de por sí.75

sispa |sispa| prope [cerca], lo mismo que caylla |qay-lla|.



tuma |tuma|, muyu |muyu| circum [alrededor]. Varíanse: pampa tumacta
|pampa tuma-kta|, llacta muyucta |llaqta muyu-kta| ‘alrededor de la plaza o del
pueblo’, [respectivamente].

vcupi |ukhu-pi|, intus [dentro], inter [en medio de], intra [dentro de],
como huaci vcupi |wasi ukhu-pi| ‘dentro de casa’, camcuna vcupi |qam-kuna
ukhu-pi| ‘entre vosotros’, sonco vcupi |şunqu uku-pi| intra præcordia ‘dentro de
las entrañas’. Vcuman |ukhu-man| [‘hacia dentro de la casa’], intro [dentro], inter,
intra [dentro de]. Ambos suelen recibir ñec |-ñi-q| o ñeque |-ñi-q-i|.

Vra |ura| sub [bajo], subter [debajo]. Varíanse esta preposición y vcu
|ukhu| por todos los casos, excepto [en] genitivo: mesa vrapi |mesa ura-pi| ‘debajo
de la mesa’. Admiten [con vcu] partícula posesiva y piden genitivo antes de sí:
hachap vraynimpi |hacha-p ura-y-ni-n-pi| ‘debajo del árbol’, soncop vcuynimpi
|şunqu-p ukhu-y-ni-n-pi| ‘en lo interior del corazón’.

ante [antes de], adversus [en frente de], contra [contra], pridie [el día
anterior], postridie [día posterior], circiter [cerca de], præ [delante], præter
[por delante], penes [en poder de] se dicen por circunloquios, como ‘antes de
mí’ manarac captij |mana-raq ka-pti-y|, ñaupaqueyta |ñawpaq-i-y-ta|; ‘contra
ti’ camta |qam-ta|, camman |qam-man|, cammanta |qam-manta|; ‘un día antes’
cayantin hina punchaupac cac punchaupi |qaya-ntin hina p’unchaw-paq ka-q
p’unchaw-pi|; ‘un día después’ cayantin hina punchaupa catequen punchaupi
|qaya-ntin hina p’unchaw-pa qati-q-i-n p’unchaw-pi|; ‘casi’ o ‘poco más o
menos’ yaca |yaqa|, as pissi |aş pişi|, as yallic |aş yalli-q|; ‘de puro temor’ ancha
manchaspa, ancha manchascamanta |ancha mancha-şpa, ancha mancha-şqa-
manta|; ‘fuera de este, todos hablan’ tucuynin rimaptin cayllam mana rimanchu
|tukuy-ni-n rima-pti-n kay-lla-m mana rima-n-chu|; ‘en tu poder’ maquijquipi
|maki-yki-pi|./[fol. 36v]

75 Es decir, no recibe sufijos de posesión o algún otro.

440
3.12. De los adverbios

Tienen los adverbios sus diferencias, como son:

Negativos: mana |mana|, manatac |mana-taq| no, manarac |mana-raq|


neque [aún no], manachu |mana-chu| nonne [¿no es así?]; prohibitivos: ama
|ama| ne [no], amarac |ama-raq| ‘no aún’, amatac |ama-taq| ‘ni’, amapas |ama-
paş| ‘pues no’, ¿amachu? |ama-chu| ‘¿no?’, pacta |paqta| ‘¡guarda, mira que no!’,
hinacachun |hina ka-chun| ‘déjalo’.

Comparativos: as |aş|, aswan |aş-wan|, astahuan |aş-ta-wan|, astahuanrac


|aş-ta-wan-raq| ‘más’, ‘aun más’.

Afirmativos: checan |chiqa-n|, sullull |şullull| ‘cierto’, ‘de verdad’; y |i|, ya


|ya|, ari |ari|, ho |ho|,76 hu |hu| [‘sí’]; y ari |i ari|, y ya |i ya|, hupas |hu-paş|, huari
|hu-ari| [‘sí, pues], allitac |alli-taq| [‘enhorabuena’].

Demostrativos: cayca |kay-qa|, chayca |chay-qa|, caymi |kay-mi|, chaymi


|chay-mi| ecce [he aquí], ‘veslo aquí’.

Congregativos: huaquilla |waki-lla|, tantalla |tanta-lla, pitulla |p’itu-lla|,


huñulla |huñu-lla| ‘juntamente’, ‘a la par’.

Temporales: canimpa |qayaninpa| ‘anteayer’, cayna |qayna| ‘ayer’, cunan


|kunan| ‘hoy’, caya |q’aya| ‘mañana’, mincha |minchha| ‘después de mañana’,
cayamincha |q’aya minchha| ‘un día de estos’, haycapmi |hayk’ap-mi| ‘¿cuándo?’,
cunanmanta |kunan-manta| ‘de aquí [en] adelante’, viñay |wiñay| ‘siempre’,
mana maypachapas |mana may pacha-paş| ‘nunca’, huayma |wayma| ‘antaño’,
huatacuna, huata huatampi |wata-kuna, wata wata-n-pi| ‘cada año’, quillampi
|killa-n-pi|, quillancuna |killa-n-kuna| ‘cada mes’, punchaucuna |p’unchaw-kuna|
‘cada día’, pacarin |paqarin| ‘madrugada’, chissi |ch’işi| ‘la tarde’, tota |tuta| ‘la
noche’.

Dubitativos: ycha |icha|, ychapas |icha-paş|, ychach |icha-ch| ‘quizá’, ach


|a-ch| ‘así debe ser’.

Vocativos: el varón a varón, ya |ya|, yao |yaw|, say |şay|; de varón a mujer,
pa |pa|, pau |paw|, pay |pay|; [de] mujer a varón, tu |tu|, tuy |tuy|; [de] mujer a
mujer, ña |ña|, ñay |ñay|.

76 En realidad, esta forma es una simple variante de <hu> |hu|.

441
Hortativos: cha ya |cha, ya|, cha pau |cha, paw|, vtcaya |utqa, ya|, vtcapau
|utqa, paw|, tuylla |tuy-lla|, tuypachalla |tuy pa-cha-lla|, caylla |qay-lla|, vtcalla
|utqa-lla|, chay ari |chay ari| ‘¡ea, presto!’.

Interrogativos: ymanam |ima-na-m|, ymahinam |ima-hina-m|, ymanatac


|ima-na-taq| ‘¿cómo?’, ymapac |ima-paq| ‘¿para qué?’, ymamanta |ima-manta|
‘¿de qué?’, ymaraycu |ima-rayku| ‘¿a qué fin?’.

Locales: maypi |may-pi| ‘¿dónde?’, mayman |may-man| ‘¿a dónde?’,


maymanta |may-manta| ‘¿de dónde?’, mayta? |may-ta| ‘¿por dónde?’. Añádeseles,
a veces, chay |chay| o ñec |-ñi-q| o ñeque |-ñi-q-i|: maychaypi |may chay-pi|,
mayñecpi |may-ñi-q-pi|,/[fol. 37] mayñequempi |may-ñi-q-i-n-pi|, may chaynicpi
|may chay-ñi-q-pi|, y así los demás. Hase de responder como se preguntare:
Cozcopi |qusqu-pi| [‘en el Cuzco’], Cozcoman |qusqu-man| [‘al Cuzco’], etcétera.
Maycama ma [sic] |may-kama|, maycamapacha |may-kama pacha| ‘¿hasta dónde?’
o ‘¿hasta qué lugar o tiempo?’, Cozco cama |qusqu-kama| [‘hasta el Cuzco’]. El
que responde puede añadir las partículas ya dichas. También se responde por [con
el] participio de sca |-şqa| o de nca |-nqa|, como micuscaypi |mikhuy-şqa-y-pi|
‘donde comí’, micuncaypi |mikhu-nqa-y-pi| ‘donde comeré’; [estos] reciben las
partículas ya dichas y las posesivas: micuscanchic chaypi |mikhu-şqa-n-chik chay-
pi|, micuscanchic chayñecpi |mikhu-şqa-n-chik chay-ñi-q-pi| ‘donde comimos’.
También [se responde] por el pretérito y el futuro de indicativo con chaypi |chay-
pi|: micurcani chaypi |mikhu-rqa-ni chay-pi| ‘donde comí’, micussun chaymanta
|mikhu-şun chay-manta| ‘del lugar donde comeremos.

Los cualitativos se dicen por gerundios de spa |-şpa|: yachaspa |yacha-


şpa| ‘sabiamente’, o añadiendo a los adjetivos y participios estas partículas lla
|-lla|, puni |-puni|, hina |hina|, mana |-mana|, manta |-manta|, huan |-huan|, pi
|-pi|, como allilla |alli-lla| ‘bien’, misquipuni |mişki-puni| ‘dulcemente’, amauta
hina |amawta hina| ‘cuerdamente’, cussimana |kuşi-y-mana| ‘dichosamente’,
soncomanta |şunqu-manta| ‘voluntariamente’, allimanta |alli-manta| ‘poco a
poco’, alli cauçayhuan |alli kawsa-y-wan| ‘ejemplarmente’, pampapi |pampa-pi|
‘vulgarmente’. Suele estar el adjetivo solo o duplicado, como alli |alli| ‘bien’, alli
alli |alli alli| o alli allilla |alli alli-lla| ‘buenamente’; suélenle poner en acusativo:
allinta ruray |alli-n-ta rura-y| ‘¡haz bien!’, nanacta huatay |nana-kta wata-y| ‘¡ata
recio!’; pura |-pura|, ad invicem [alternadamente], como paypura |pay-pura| ‘entre
ellos’.

Intensivos: ancha |ancha| valde ‘muy’, anchapuni |ancha-puni| ‘muy


mucho’, nanac |nana-q| ‘mucho’.

442
Similitudinarios: ymanam |ima-na-m| ‘así como’, hina |hina| hinatac
|hina-taq| chayhinatac |chay hina-taq| ‘así también’./[fol. 37v]

3.13. De las interjecciones

Las interjecciones que más comúnmente usan los indios son estas:

A |aa|, interjección del que exclama o se admira o invoca o saluda o


agradece.

Acao acacao |akaw, akakaw|, del que se quema.

Ach, achàch |ach, achach|, del que duda.

Achallay |achallay|, del que alaba cosa pequeña y linda. Achuc, achuclla
|achuk, achuklla|, del que repite lo que erró o se acuerda.

Acyà pomáyna |ak-ya puma-hina|,77 del que da las gracias o da el parabién.

Acuyà susuyá |aku-ya, şuşu-ya|, del que invoca, adorando.

Ahà, ahahà |aha, ahaha|, del que coge a otro en maleficio [haciendo algún
daño].
Ala, alalao |ala, alalaw|, del que ha [tiene] compasión.

Alay, alalay |alay, alalay|, del que se queja de frío.

Anay, ananay |anay, ananay|, anao, ananao |anaw, ananaw|, del que se
queja de dolor o enfermedad.

Añay, añañay, aña |añay, añañay, aña|, del que alaba cosa hermosa o suave.

Anchuya, araya, astaya |anchu-ya, ara-ya, aşta-ya|, del que se fastidia,


como si dijese “¡quitaos allá!’.

Acuy, acuylla |akuy, akuy-lla| ‘oh, noramala, mal hombre!’

Astaya |aştaya|, por ‘¡oh, dolor!’, ‘¡ay, dolor!’.

77 Interpretamos <pomáyna> en la forma que lo hemos hecho en analogía con una expresión
moderna como imayna |ima-hina|.

443
Athac |a-thaq|, del que se admira o exclama o desea. Athà |a-tha|, del que
ha [tiene] lástima.

Atay, atatay |atay, atatay|, del que abomina o desprecia.

Achachacha |achachacha|, del que se queja del gran calor.

Ha |ha|, del que se alegra; hahaha |hahaha|, del que se ríe.

Hua, huay |wa, way|, conforme al sonido será el afecto de admiración,


dolor o temor (es más mujeril [femenino]).

Huararay |wararay|, del que se admira de ver cosa muy grande o de


mucho número.

Ya, yao |ya, yaw|, del que repara en algo admirándose o muestra asentir al
que va narrando algo.

Nao |naw|, del que tiene fastidio por la importunidad (es mujeril
[femenino]); el varón dice anana |anana|.

Thac, athac |thaq, a-thaq|, del que ha [tiene] lástima o le pesa de alguna
desgracia.

Ti, titi |ti, titi|, del que desprecia; lo mismo es àtay |atay|./[fol. 38]

3.14. De las conjunciones

Las diferencias de las conjunciones son estas:

Copulativas: pas |-paş|, tac |-taq|, huan |-wan|. Pas |-paş| se repite:
ñocapas, campas |ñuqa-paş qam-paş| ‘yo y tú’; tac |-taq| afirma del todo. Ambas
sirven a todas las partes; huan |-wan| no sirve a verbos personales; no se repite
como pas |-paş|, ni tac |-taq| se repite.78

Disyuntivas: para razonar, manañispa |mana ñi-şpa|; o para preguntar,


cayri |kay-ri|; para dudar, chu |-chu|, chuch |-chu-ch|, chus |-chu-ş|, como ñocachu
paychu |ñuqa-chu pay-chu| ‘¿o yo o él?’, camchuch paychuch |qam-chu-ch pay-

78 En verdad, la generalización no es válida, al menos en el quechua moderno, pues –taq


puede repetirse con cada elemento coordinado.

444
chu-ch| ‘quizá tú o él’, camchus paychu |qam-chu-ş pay-chu| ‘¿si dicen que tú o
él?’. En los números y tiempo no se pone disyuntiva: yscayquimçamita |işkay
kimsa mit’a| [‘dos o tres veces’], cayna canimpa |qayna qayninpa| [‘ayer o
anteayer’], cayamincha |q’aya minchha| ‘mañana o ese otro día’.

Adversativas: cana |qana|, ca |-qa| vero [empero], autem ‘mas’, ychaca


|icha-qa| ‘pero’; pana, panapas |-pana, -pana-paş| ‘aunque’; ari |ari| ri |-ri| autem
[mas, pero].

Causales: ri |-ri|, ari |-a-ri|, manta |-manta| enim ‘porque’.

Ilativas: ergo ‘pues’, itaque ‘así que’, ari |-a-ri|, ri |-ri|, hinaspaca |hina-
şpa-qa.

Colectivas [conclusivas]: chaypac |chay-paq|, chayraycu |chay-rayku|,


chaymanta |chay-manta|, caypac |kay-paq|, cay raycu |kay-rayku| ‘por lo cual’,
‘por tanto’.

Continuativas: cayhina |kay-hina|, chayna |chay-hina|, hinamanta |hina-


manta|, hinascamanta |hina-şqa-manta|, hinaspa |hina-şpa|, chayhinamanta |chay-
hina-manta| ‘por ende’, ‘de esta manera’, ‘de aquí es que’.

Condicionales: se incluyen en subjuntivo de pti |-pti|, como ruraptijqui


|rura-pti-yki| ‘si haces’, mana ruraptijqui |mana rura-pti-yki| ‘si no haces’; suélese
añadir ca |-qa| o chayca |chay-qa|: rimaptijquica, rimaptijqui chayca |rima-pti-yki-
qa, rima-pti-yki chay-qa| ‘si hablares’, mana rimaptijquica o [mana rimaptijqui]
chayca |mana rima-pti-yki-qa| o |mana rima-pti-yki chay-qa| ‘si no hablares’.

3.15. Partículas chu |-chu|, m |-m|, mi |-mi|

Chu |-chu|, partícula, sirve en oraciones negativas, como manam


rurassacchu |mana-m rura-şaq-chu|. Si el negativo cae sobre partes sueltas no
tiene chu |-chu|: mana rurac |mana rura-q|, mana ruraspa |mana rura-şpa|, mana
alli |mana alli|; y si viniere/[fol. 38v] en oraciones condicionales en la que queda
indecisa [irresoluta], no se pondrá sino en la que concluye toda la oración, [como]
mana rimaptijqui mana huñissacchu |mana rima-pti-yki mana huñi-şaq-chu| ‘si
no hablas, no querré’. Ídem, chu |-chu| sirve en oraciones interrogativas: pónese
la chu |-chu| sobre lo que se pregunta, como ¿camchu cayta rurarcanqui? |qam-
chu kay-ta rura-rqa-nki|, aquí se pregunta por la persona; ¿ñircanquichu chayta?
|ñi-rqa-nki-chu chay-ta|, aquí, por el acto; ¿caytachu rurarcanqui? |kay-ta-chu
rura-rqa-nki|, aquí, por la cosa. Cuando en la interrogativa viniere este adverbio

445
mana |mana| o ama |ama| ‘no’, sobre estos se pone la chu |-chu|, como ¿manachu
ruranqui? |mana-chu rura-nki| [‘¿no lo haces?’], ¿amachus rurassac? |ama-chu-ş
rura-şaq| [‘tal vez no deba hacerlo’]. Si viniere dicción de suyo interrogativa,
no trae chu |-chu|, sino m |-m| o mi |-mi|: ¿pim hamun? |pi-m hamu-n| [‘¿quién
viene?’]. Si la tal dicción tuviere tac |-taq|, [no se pone] ni la una ni la otra; lo
mismo se entiende de pacta |paqta| interrogativo: ¿pitac ruranca? |pi-taq rura-nqa|
‘¿pues quién lo ha de hacer?’. Ídem, chu |-chu| sirve en oraciones prohibitivas, y
pónese sobre el verbo, como ama ruraychu |ama rura-y-chu| ‘¡no lo hagas!’; m
|-m| se pone sobre dicciones acabadas en vocal, y mi |-mi|, sobre las que [terminan]
en consonante o dos vocales, y sirven en las oraciones de indicativo, como ñocam
ricuyqui |ñuqa-m rikhu-yki| ‘yo te veo’.

Pónense [-m ~ -mi] como aparece, sobre la dicción primera, si no


tuviere partícula o fuere adjetivo con su substantivo, o dos o más substantivos
pertenencientes a una misma cosa,79 entonces, pondráse la m |-m| o mi |-mi| sobre
la dicción siguiente o en el último substantivo, o sobre el verbo: Dios ri ancham
cuyahuanchic |Dios-ri ancha-m khuya-wa-nchik| [‘y Dios, en verdad, nos quiere
mucho’]. Si la oración de indicativo fuere negativa, sobre la negación se pondrá
la m |-m| o mi |-mi|; y, si fuere interrogativa, juntamente con la negación pondráse
chu |-chu| sobre la m |-m| o mi |-mi|, como ¿manachu ricunqui? |mana-chu rikhu-
nki| ‘¿no lo ves?’, manam /[fol. 39] ricunichu |mana-m rikhu-ni-chu| ‘no’. Cuando
en la oración de indicativo viniere dicción interrogativa tendrá m |-m| o mi |-mi|,
y si tuviere otra partícula, perderlas ha [las perderá], como ¿pim rinca? |pi-m
ri-nqa| ‘¿quién irá?’, ¿pirac rinman? |pi-raq ri-n-man| ‘¿quién había de ir?’. En
las oraciones de imperativo, optativo y del subjuntivo acabado en pti |-pti|, no se
pone m |-m| o mi |-mi|, pero, si en la del optativo viene diccción interrogativa,
pónese sobre ella, como ama rijchu |ama ri-y-chu| ‘no vayas’. En las oraciones
condicionales o hipotéticas de dos subjuntivos, o la una de indicativo y la otra
de subjuntivo acabado en man |-man|, no se pondrá m |-m| o mi |-mi| sobre la que
es condicional o indecisa [irresoluta], sino en la que concluye toda la cláusula,
como alli canquiman chayca, Diosmi yanapasunquiman |alli ka-nki-man, chay-
qa Dios-mi yanapa-şu-nki-man| ‘si fueses bueno, Dios te ayudaría’. Si alguna
vez se pusiere m |-m| o mi |-mi| sobre la condicional, será respecto de la otra:
cayta rurachcaptijmichay hamurcan |kay-ta rura-chka-pti-y-mi chay hamu-rqa-n|80
‘cuando yo hacía esto, vino aquel’. La m |-m| o mi |-mi| suplen por la tercera
persona plural y singular del presente de indicativo de cani, qui |ka-y, -nki|, como
¿pim? |pi-m| ‘¿quién es?’, huauquijmi |wawqi-y-mi| ‘es mi hermano’.

79 Se está haciendo referencia a la modificación de un nombre por otro nombre en quechua.


80 Esta oración, sin embargo, no es condicional, sino circunstancial.

446
3.16. Partículas diversas

Hay muchas partículas que, siendo por otra parte conjunciones o adverbios
o preposiciones, sirven de ornativas o [para] variar la significación, como son:

As |a-ş|, dicen que sí; ach |a-ch|, ‘así debe ser’; ach ach |a-ch a-ch|, ‘quizá,
quizá’.

Cama |-kama|, partícula que se pospone, dice universalidad, como alli


cama |alli-kama| ‘todos son buenos’.

Cana |qana|, ca |-qa| son ornativas; pónense en lugar de adversativas


como vero [empero], autem [mas], y también enim [en verdad], quidem [pero].

Çapa |sapa|, nombre /[fol. 39v] significa ‘cada uno’; añadiéndosele lla
|-lla|, como çapalla |sapa-lla| significa ‘solo’, çapay |sapa-y| ‘único, singular’.
Siendo partícula dice aumento en cantidad o en calidad; pónese sobre substantivos:
vmaçapa |uma-sapa| ‘de gran cabeza’, huchaçapa |hucha-sapa| ‘gran pecador’.
También dice universalidad, como cama |-kama|: alliçapa |alli-sapa| ‘todos
buenos’.

ch |-ch| sobre dicciones que acaban en vocal y cha |-cha| sobre las que
[terminan] en consonante dicen dubitación: ñocach |ñuqa-ch| ‘quizá yo’, camcha |qam-
cha| ‘quizá tú’, paycha |pay-cha| ‘quizá él’. Sobre dicciones de suyo interrogativas
dice ‘no sé’, como pich |pi-ch| ‘no sé quién es’, ymach |ima-ch| ‘no sé qué es’.

Ciqui |siki|, partícula, dice exceso, como puñuy ciqui |puñu-y-siki| ‘que
duerme mucho’.

Hina |hina| [‘así’] se hallará en los adverbios [cf. fol. 36v].

huan |-wan|, en las preposiciones y conjunciones.

lla |-lla| dice singularidad: ñocalla |ñuqa-lla| ‘yo solo’; dice ternura o
afecto, como yayallay |yaya-lla-y| ‘mi padre’; hace diminutivos, como huchuylla
|huch’uy-lla| ‘pequeñuelo’; interpuesta a verbos dice obsecración [ruego] o afecto:
rimallahuay |rima-lla-wa-y| ‘¡háblame, por tu vida!’; pospuesta dice singularidad:
rimassunlla |rima-şun-lla| ‘solamente hablaremos’.

447
Pacha |pacha|, nombre, significa ‘tiempo’, ‘lugar’, ‘vestidura’;81 siendo
partícula dice el tiempo señalado: micuptij pacha |mikhu-pti-y pacha| ‘al tiempo
que comía’.

Mana |mana| es adverbio negativo; siendo partícula pospuesta hace


adverbios de calidad, como putimana82 |puti-y-mana| ‘miserablemente’; también
hace ciertos nombres o signos universales: ymaymana |ima ima-na| ‘todas las
cosas’, haycaymana |hayk’a-y-mana| ‘cualquier cosa’.

pas |-paş|, partícula, hace signos universales, como pipas |pi-paş|, maypas
|may-paş| ‘cualquiera’, ymapas |ima-paş| ‘lo que quiera’. Nótense estos modos:
amapas hamuchun |ama-paş hamu-chun| ‘mas que nunca venga’, ñichumpas |ñi-
chun-paş| ‘diga enhora/[fol. 40]buena’.

rac |-raq| ‘aún’, ‘todavía’, ‘en el interim’: manarac |mana-raq| ‘aún no’,
negando; amarac |ama-raq| ‘espera, aún no’, prohibiendo.

s |-ş|, sobre dicciones que se acaban en vocal, si |-şi| sobre las que [terminan]
en consonante o dos vocales, significa ‘dicen que’, como ñocas, camsi,83 paysi
|ñuqa-ş, kay-şi, pay-şi| ‘dicen que yo o tú o aquel’.

tac |-taq| afirma como quitando toda duda, rurassuntacmi |rura-şun-taq-


mi| ‘sin falta lo haremos’.

Otras partículas hay que interpuestas al verbo lo hacen derivativo como se


verá [en el] folio 23. Solo se advierta que los verbos denominativos efectivos que
se derivan de nombres tienen esta partícula cha |-cha| en lugar de chi |-chi|, como
allichani |alli-cha-y| ‘hacer bien’, curinchani |quri-ncha-y|84 ‘dorar’; y también
[se advierta] que los verbos que en su primera posición tuvieren dos o tres o más
sílabas, si hubieren de admitir partícula, ha de ser entre la última y la penúltima,
como de cani |ka-ni|, tiani |tiya-ni|, huacaychani |waqa-y-cha-ni|, cachini |ka-chi-
ni|, tiachini |tiya-chi-ni|, huacaychachini |waqa-y-cha-chi-ni|.

81 Observemos, sin embargo, que <pacha> ‘vestidura’ es |p’acha|. Recordemos, a propósito


de la confusión, la anécdota que el Inca cuenta en sus Comentarios (cf. Garcilaso ([1609]
1943: II, V, 75), en la que censura al “experto” en quechua que no sabía distinguir entre
una y otra expresión.
82 Nuestro análisis, sin embargo, es diferente: la expresión deriva de puti-y-mana.
83 En el original se lee <caysi>, que sería ‘dicen que este’.
84 Aquí, sin embargo, estamos ante el sufijo –ncha, diferente del anunciado, que es –cha.

448
4. Reglas tocantes a la construcción del verbo activo

Habiendo tratado de las ocho partes de la oración, resta tratar de la


composición para quienes se enderezan [preparan]. Decimos, pues, que en esta
lengua el verbo activo quiere, antes de sí, nominativo por persona que hace y
acusativo por persona que padece, como ‘yo amo a Dios’ ñocam Diosta cuyani
|ñuqa-m Dios-ta khuya-ni|. Y aunque esto es común, que todos los verbos quieren
después de sí acusativo, todavía se hallan los verbos de “dar” alguna vez con
dativo, como ‘yo te doy esto’ ñocam cayta campac coyqui |ñuqa-m kay-ta qam-
paq qu-yki|; pero lo más usado es con acusativo, como ñocam cayta camman
coyqui |ñuqa-m kay-ta qam-man qu-yki|.

5. De la construcción del verbo pasivo

Para convertir la oración de activa en pasiva, se ha de poner el acusativo


en nominativo y el nominativo en genitivo, como ‘Dios es amado de mí’ Diosmi
ñocap cuyasca |Dios-mi ñuqa-p khuya-şqa|. Puédese poner también en ablativo,
como en la lengua latina, pero no es tan usado como el genitivo ni se hablaría con
tanta elegancia usando de él./[fol. 40v]

6. Del adjetivo y substantivo [concordancia]

El adjetivo y substantivo han de concordar en número y caso [sic], porque,


como se dijo, en esta lengua no hay género.

7. Del modo de usar de nuestros nombres y verbos

Para poder hablar cumplidamente en esta lengua, es menester usar de


algunos vocablos españoles; pero hanse de usar al modo que ellos usan los suyos,
como, si se usase de este verbo “azotar”, se ha de usar al modo suyo, diciendo
azutini |asuti-y|.

Otras reglas se pudieran poner, que se dejan porque las irá enseñando el
uso, y supuesto [asumiendo] que lo ha de haber, no son necesarias y, si no, serán
superfluas.

LAV S D E O

449
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
T area A sociación G ráfica E ducativa
P asaje María Auxiliadora 156-164 - Breña
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
Página web: www.tareagrafica.com
Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582
Marzo 2014 Lima - Perú

También podría gustarte