Está en la página 1de 8

Tema 3: Edad Media​.

Introducción: El término Edad Media designa un largo período de tiempo que abarca desde la caída del
Imperio romano (s.V) hasta la llegada del Renacimiento (s.XV).

Respecto a la educación medieval se basaba en las siete artes liberales que se enseñaban en la universidad
y que conforman el ​trivium o primer grado de la enseñanza (gramática, retórica y dialéctica) y el ​cuadrivium
(música, aritmética, geometría y astronomía).

1. La Gramática en la Edad Media.


1.1. Corriente didáctica.
Los estudios gramaticales se van a caracterizar por la pérdida del sentido filológico que le caracterizaba
desde sus inicios; como consecuencia se va a producir un alejamiento de los textos.

Las gramáticas se preocupan esencialmente de la recopilación de toda una serie de reglas destinadas a
enseñar a hablar, leer y escribir (4 reglas para enseñar la lengua) en latín correctamente tomando como
modelos a Donato y Prisciano. Estos manuales explicaba la lengua latina de manera breve y con reglas
precisas, variaba si iba dirigida a principiantes o con discusiones y argumentaciones más complicadas si iba
dirigida a un público más aventajado.

1. 2. Corriente filosófico / especulativa.


En la 2ª ½ de la Edad Media, la gramática se ve involucrada en la discusión filosófica acerca del problema de
los universales que se mantiene entre los dos ​realismos​ (modelado y extremo) y el ​nominalismo​.

Nombre = significado y significante = Todo > lengua


A. Norma.
B. Quiero comprender: 1. Transmitir. 2. Qué es el lenguaje.

Los realistas defendían la teoría de que los conceptos generales o las ideas existían realmente, bien antes de
los objetos particulares, en cuyo caso nos encontraríamos ante un realismo extremo, bien
independientemente de ellos. Por el contrario, los nominalistas sostenían que solamente existían los objetos
particulares con sus rasgos individuales, mientras que los conceptos generales o ideas eran vistos como una
simple denominación con la que se designaba el conjunto de particularidades.

Los gramáticos se posicionan entre el ​realismo extremo, que postula que los términos del lenguaje humano
representan universales reales los cuales existen separados de las cosas particulares y el ​realismo
moderado según el cual los términos del lenguaje existen como propiedades y características de las cosas
particulares. Esta está representada por la ​gramática especulativa o ​gramática racionalista​; el término
especulativo procede de ​speculum (espejo), porque en el espejo de la gramática es donde se refleja la
realidad inaccesible al conocimiento directo.

La teoría de los modelos de significados de los modistas refleja la postura del realismo moderado. Como
consecuencia, tratarán de profundizar en la historias de Prisciano para encontrar las causas de los fenómenos
lingüísticos; se fundamentarán en la lógica.

1. 2.1. Teoría de los modos de significar.


A partir de la 2ª ½ del s.XIII y a lo largo del s.XIV aparecen una serie de gramáticos que componen sus
tratados sobre los modos de significar (​De modos significandi​) dentro de los cuales se encuentra la teoría
lingüística. Usan para ello una terminología técnica completamente nueva. Piensan qué es la gramática tiene
su fundamento fuera del lenguaje que le es propio, reconociendo su universalidad según la estructura de la
realidad y de las reglas gramaticales, como independientes del lenguaje en el que se expresan.
En principio, parten de la obra de Donato y Prisciano, respetando su clasificación de 8 partes de la oración. La
clasificación de las palabras se hará de acuerdo al hecho de que cada una de ellas representa la realidad por
medio de un modo de significar determinado, o bien desde un determinado punto de vista. La gramática
especulativa medieval se sustenta en tres conceptos: ​modi significandi (​modos de la significación), ​modo
intelligendi (​modos de la inteligencia) y ​modi essendi (​ modos de existencia).
Los ​modi essendi ​bien en su permanencia e inmutabilidad temporal (​modus entis​) las cosas son reconocidas
como tales por la inteligencia; bien en su mutabilidad o sucesión a través del tiempo (​modus ​Essen) por el
cual se pueden aprehender y reconocer los cambios o procesos. El estudio de este modo no corresponde al
lingüista sino al filósofo. En realidad representa las propiedades de las cosas que luego serían percibidas y
comprendidas por la inteligencia; es la propiedad de la cosa considerada en absoluto.

Los ​modi intelligendi s​ on los modos de la comprensión, mediante los cuales las cosas son percibidas y
aprehendidas fuera de la cosa misma. Es un nivel filosófico en el que hay que tener en cuenta la inteligencia
que comprende y percibe la cosa y sus cualidades, aunque ya tiene un cierto interés lingüístico. ( >
Clasificación, ahora interesa la cualidad externa = los tipos)

Pueden ser activos o pasivos. El modo de entender activo es la cualidad de concebir, por la cual el
entendimiento significa, concibe o aprehende. El modo pasivo de entender es la propiedad de la cosa, en
cuanto es aprehendida por el entendimiento (sabiduría).

Los ​modi significandi ​son los que nos ayudan a comprender la cosa tal como es expresada en el discurso
(discurso=es la representación textual, con ellos se puede estudiar el significado). Hay dos niveles:
designación (​modo signandi) ​cuyos elementos son la voz (significante sonoro) estudiado por la fonética y la
palabra estudiada por la lexicografía. El 2° nivel (​modi significandi) ​se ocuparía de la designación
intencionada (la intención sin la cual no hay comunicación), es la palabra dotada de una relación, que se
insertará en la construcción y su estudio corresponderá al gramático especulativo o al lógico de la lengua. De
ello se deduce que los gramáticos especulativos dan prioridad a la sintaxis, flexión y reacción por encima del
estudio de la palabra aislada (semantema). También puede ser activos o pasivos.

En definitiva, de acuerdo con la teoría modista, las cosas como objetos independientes poseen varios modos
de existencia (​modo essendi). Estos modos son aprehendidos por nuestra inteligencia (​modi intelligendi activi)
y, gracias a ella, se configuran en el entendimiento como modos pasivos (​modi intelligendi pasivi),​
​ través de las voces, de las
exteriorizando sé como modos activos de significación (​modi significandi activi) a
palabras y de las partes de la oración. Por último los modos designación pasiva (​modo significandi passivi)
son las propiedades de las cosas tal como las significan las palabras.

Las partes de la oración serán definidas según el modo o modos de significar que utilizan para representar la
realidad: nomen, verbum, participium, pronomen, adverbio, coniunctio, praepositio e interiectio.

1. 2.2. Sintaxis modista.


Se presenta aquí la teoría sintáctica de los modistas. Para explicar esta teoría sintáctica tomaremos como
modelo a Tomás de Erfurt, que la desarrolla ampliamente en su ​Gramática especulativa.

Nos hablará de los modos de significar en cuanto estos son el ​principio eficiente intrínseco de la construcción,
lo cual pertenece a la 'diasintética' o sintaxis. La sintaxis, según él, consta de tres partes: ​constructio
(construcción), ​congruitas (congruencia) y ​perfectio ​(perfección); para construir discurso congruentes y
perfecto se basará en cuatro principios: material, formal, eficiente y final.

Las ​partes de la oración (los ​construibles​) son el principio material de la construcción y la unión de estas
partes constituye el principio formal. Toda construcción consta sólo de dos palabras principales, una
dependiente y otra determinante. (hay una dependencia).

La ​congruitas​, considerando que para que una construcción sea congruente es necesario que se cumpla la
aceptabilidad semántica de la unión de las partes de la oración, cosa que ocurre si son semejantes sus
modos de significar, así como la aceptabilidad gramatical que nos viene dada por el cumplimiento de la
concordancia y el régimen.

Por la ​perfectio​, la construcción genera "un perfecto sentido en el ánimo del oyente, por la debida unión de
los construibles". Para que exista la perfección se necesita la presencia de un sujeto y un predicado. Según
Tomás de Erfurt, para la perfección del discurso se requieren tres cosas: "de supuesto y opuesto (sujeto y
predicado), la conformidad de todos los modos de significar como se requería para la congruencia y para la
construcción se requiere que ninguna dependencia deje de estar terminada.
Tema 4: Renacimiento.
Introducción: ​El Renacimiento fue un movimiento que nació en Italia en el s.XIV, propagándose durante los 2
siglos siguientes por toda Europa. Con la llegada de este movimiento el desarrollo de la cultura iba a
experimentar un notable evaluación.

Este cambio, indudablemente, va a repercutir a la ciencia del lenguaje; se produce una renovación de los
estudios clásicos con la caída de Constantinopla donde los griegos se vieron obligados a emigrar hacia Italia;
el estudio del griego pasa a ocupar un primer plano y, paralelamente, el del latín. Sin embargo, junto a este
interés por las lenguas clásicas, se publicaran numerosas gramáticas de las lenguas vulgares y será cuando
vean la luz las primeras gramáticas que se conocen del italiano, del español y del francés.

Estos acontecimientos desembocaron en tres líneas de investigación lingüística:


a) publicación de gramáticas filológicas de las lenguas vernáculas,
b) publicación de gramáticas racionales, y (basadas en la razón y que vienen de antes)
c) primeros estudios de comparativismo lingüístico.

1. Corriente filológica/normativa.
Destaca aquí la ​norma ​(gramática) en cuanto la forma de usar las palabras y cómo usarla. (Gramática de
Nebrija)

1. 1. Publicación de gramáticas de las lenguas vulgares.


La primera gramática renacentista de una lengua vulgar que aparece publicada es la ​Gramática de la Lengua
Castellana​ de Antonio de Nebrija.

Nuestro autor con la colaboración de su gramática pretende cumplir un triple objetivo, como el mismo nos
señala desde el Prólogo:

En primer lugar, quería sentar las bases de la lengua castellana liberándola de todo artificio para que no se
olvida ni se modificará y perdurará (permanencia por la excelencia) de manera uniforme a lo largo de los
siglos, como había ocurrido con el latín y el griego.

En segundo lugar, pretendía alentar a los hablantes castellanos para que se interesaran por el estudio del
latín ya que piensa que, una vez dominado el castellano, el latín le será mucho más fácil de aprender.

En tercer lugar, y guiado por su afán pedagógico, escribir un último libro destinado a enseñar la lengua
castellana a extranjeros, según él, resulta de gran utilidad ya que, tanto los pueblos dominados por el Imperio
como aquellos relacionados con él, necesita aprender la lengua castellana.

La obra aparece dorada en cinco libros, además del prólogo que abarcan temas como (1.) el estudio de la
ortografía, (2.) la prosodia y la sílaba, (3.) sobre etimología, (4.) sobre qué estudia la sintaxis y el orden de las
diez palabras de la oración y (5.) el último dedicado a la enseñanza del español a los extranjeros.

Destaca entre sus libros, el libro cuarto que lo dedica al estudio de la sintaxis: "Que es de sintaxis y orden de
las 10 partes de la oración." Para él, sintaxis es sinónimo de 'constructio'.

En concreto Nebrija, en los cuatro capítulos en los que nos lega su teoría sintáctica, se ocupará de la
concordancia, del orden de las partes de la oración, de la construcción de los verbos después de sí y de la
construcción de los nombres.

2. Corriente filosófica/racional.
El método de análisis gramatical que se había venido utilizando con anterioridad se considera insuficiente,
debido a ello a partir de esta centuria los tratadistas se basarán en la razón para llegar al conocimiento de las
causas de los fenómenos lingüísticos; de este modo prevalecen los tratados descriptivos de carácter
didáctico, renace el interés por fundamentar racionalmente las teorías gramaticales.

Este cambio de perspectiva metodológica se verá reflejado en los temas, así cobra interés el tema del ​origen
del lenguaje​ y, muy especialmente, el de los ​universales lingüísticos.
2.1. Inicios de la gramática racional.
En España el representante de esta corriente es Francisco Sánchez de las Brozas (el Brocense).

El Brocense, en el capítulo 1° del libro primero, nos ofrece su pensamiento acerca de la teoría platónica y
aristotélica a propósito del origen del lenguaje y su vínculo con el objeto designado; textualmente: es un
debate sobre la realidad vinculada a los nombres.

En efecto, quienes sostienen que los nombres fueron hechos al azar son muy audaces; evidentemente, son
los que intentaban convencernos de que el orden y la arquitectura del mundo entero nació por azar y por
casualidad. De muy buen grado declararse con Platón que los nombres y los verbos indican la naturaleza de
las cosas, si él hubiese declarado esto solamente a cerca de las primera de todas las lenguas.

De estas palabras se deduce el concepto que del signo lingüístico tenía el Brocense que no es otro que el
considerar los signos como instrumentos de las cosas y señal de ellas (la teoría del signo lingüístico ya viene
de la razón). Por otro lado, deja ver su postura frente a la dicotomía clásica en torno a si el lenguaje nace por
naturaleza​(designación de manera natural) o ​convención​ (por convención social -debate-).

El 2º capítulo de este mismo libro nos ofrece una definición de gramática como "arte de hablar correctamente
cuyo fin es la oración correcta..". Rechaza la visión de la gramática en histórica y metódica, para él la parte
fundamental de la gramática es la sintaxis cuyo fin será explicar profundamente la ​constructio.​ También hace
una clasificación de las partes de la oración dónde opta por una tipología tripartita común a un mayor número
de lenguas, entre otros temas.
Tema 5: Concepciones lingüísticas en los siglos XVII y XVIII.
Introducción: ​A lo largo de este siglo los estudiosos del lenguaje ahondarán en los mismos temas que se
habían planteado en el Renacimiento. De la misma manera, se mantiene vivo el problema acerca de la
genealogía de las lenguas y se sigue defendiendo la tesis del origen común a partir del hebreo.

Sin embargo, a principios de siglo en Inglaterra y en Francia se inicia la filosofía moderna que repercuten
sobre los estudios gramaticales, dando lugar a una nueva lingüística cuya influencia se mantendrá hasta el
siglo XIX. Lo más característico de este periodo en Europa será la manifestación de dos métodos de
investigación lingüística claramente diferenciados: ​empirismo y ​racionalismo​. El primero, de carácter
práctico y basado en la experiencia, se desarrolla en Inglaterra, siendo sus principales representantes Francis
Bacon y John Locke; el segundo, basado en la razón lógica, tiene lugar en Francia en las escuelas de
Port-Royal.

1. Método empirista:
El empirismo surgió en Inglaterra como réplica a las ideas defendidas por los escolásticos medievales. Centró
todo su interés en la descripción, a partir de la observación, de lo que de propio tiene cada uno de los niveles
lingüísticos de las diferentes lenguas.

Francis Bacon, fundador del empirismo que defendió que la única fuente de conocimiento es la experiencia y
el único método científico de investigación es el inductivo.

Considera que la gramática más perfecta es aquella que establece la comparación de todas las lenguas, tanto
cultas como vulgares. Esta gramática tendría como objetivo, aprovechando los aspectos positivos de cada
lengua, conseguir una lengua perfecta que expresa adecuadamente los pensamientos y sentimientos de cada
hombre.

Un siglo más tarde, John Locke en su obra se ocupa, entre otros contenidos de poner de manifiesto la
naturaleza y función de las palabras, en tanto que realidades del lenguaje. Locke destaca que el vínculo que
une la palabra y la cosa, el significante y el significado, es arbitrario y niega, convirtiéndose por ello en la
figura más representativa del empirismo, la existencia de una relación de interdependencia entre el
pensamiento y el lenguaje, que pertenece a un ámbito distinto.

2. Método racionalista (pensamiento).


Descartes en su hipótesis acerca de la unidad de todas las ciencias se basa en que todas ellas son
manifestaciones de un saber único; la sabiduría es única porque la razón es única y, puesto que la razón es
única, es conveniente conocer su estructura y su funcionamiento para poder aplicar correctamente y, de este
modo, alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos. Según Descartes hay dos modos de conocimiento:
la ​inducción y la ​deducción​, aplicados en un proceso de dos pasos, ​análisis y ​síntesis​; hay que empezar
por conocer los objetos más fáciles y simples para subir poco a poco, por pasos, hasta el conocimiento de los
más complejos. Este es el único método que responde a la dinámica interna de la razón humana; la razón ha
sido utilizada de este modo sólo en el ámbito de las matemáticas, (produciendo resultados admirables por lo
que) en su opinión) debe ampliarse a otros ámbitos del saber. -De lo concreto a lo complejo para conocer la
estructura.

2.1. Gramática general y razonada.


Arnauld y Lancelot publicaron la primera edición de la Gramática General y Razonada ​en el año 1660 y dos
años después, en 1662, Arnauld se unirá a Pierre Nicole y publicaron la ​Lógica,​ que unida a la ​Gramática
configura un obra completa.

El objetivo de la obra es ofrecer una explicación de carácter general y racional de los fenómenos
fundamentales del lenguaje, mediante un método rigurosamente científico: ​el método demostrativo​. Se parte
de la idea de que la gramática implica toda una serie de principios que se suponen ya adquiridos; sin
embargo, mediante este método los autores de Port-Royal pretenden demostrar la verdad o falsedad de los
​ parece estructurada en dos partes:
hechos gramaticales. La ​Gramática a

1ª. “Donde se habla de las letras y caracteres de la escritura.” (enfoque formal, forma/abstracción)
2ª. “Donde se habla de los principios y las razones en las que se apoyan las diversas formas de significación
de la palabra.” (significado de esos caracteres - los modos de significar-)
Sin embargo, se mantiene la división cuatripartita tradicional, todas pertenecientes a la forma:
- Ortografía.
- Prosodia.
- Analogía.
- Sintaxis.
Relacionado con el triángulo del pensamiento, lenguaje y realidad.

Lo primero que hacen es definir gramática, nos definen gramática como “Arte de hablar. Hablar es explicar los
pensamientos por medio de signos que el hombre ha inventado con este objeto”. Los gramáticos de
Port-Royal diferencian la gramática general preocupada por aquellas cuestiones de interés al mayor número
de lenguas y unas gramáticas particulares cuyo objetivo sería el análisis de aquellos principios individuales de
cada lengua. Ambas podrían ser razonadas y normativas.

2.1.2. El signo lingüístico.


Con relación a la teoría del signo lingüístico podemos decir que desempeña una función primordial por la
influencia que ha ejercido posteriormente, hasta culminar con la teoría de Ferdinand de Saussure.

La teoría del signo lingüístico nos la presentan los autores de la ​Gramática y la ​Lógica;​ ya en la propia
definición de gramática nos dicen:

Hablar es explicar uno sus pensamientos por medio de signos que los hombres han inventado para ese fin.
Los más cómodos eran los sonidos y las voces. Pero porque estos sonidos pasan, se han inventado otros
signos para hacerlos duraderos y visibles, que son los caracteres de la escritura… Podemos considerar dos
cosas en estos signos: la ​primera ​(es natural la parte oral), lo que son por naturaleza, es decir, en cuanto
sonidos y caracteres; la ​segunda​(es convencional cómo se usa), su significación, o sea, la manera en que los
hombres se sirven de ellos para significar sus pensamientos.
De esta cita se desprenden dos definiciones diferentes de palabra; por una parte, "palabra es lo que se
pronuncia aparte y se escribe aparte" (conectando los signos con este). Por otra parte, por otra, "palabras son
sonidos distintos y articulados que los hombres han convertido en signos para significar sus pensamientos" (lo
natural pasa a convencial para significar -al usarlo el hombre-). Estas definiciones de los autores de
Port-Royal nos recuerdan a Aristóteles nos decía que "lo que hay en el sonido son signos de las afecciones
que hay en el alma, y la escritura es símbolo de lo que hay en el sonido".

En la segunda parte de la Gramática General (Donde se habla de los principios y razones en los que se
apoyan las diversas formas de la significación de las palabras), su teoría del signo lingüístico:

...Nos queda por examinar lo que tiene de espiritual [la palabra, que la convierte en una de las mayores
ventajas del hombre sobre todos los demás animales y la constituye en una de las más grandes
manifestaciones de la razón. Se trata del uso que hacemos de ella para significar los pensamientos, a partir
de 25 30 sonidos una infinita variedad de palabras no dejan de descubrir a los demás todo secreto, de hacer
entender a quienes no pueden penetrar en él, cada uno de nuestros pensamientos y de los distintos
movimientos del alma.

Los signos lingüísticos, al representar nuestros pensamientos, nos diferencian del resto de los animales,
además, aluden a su carácter convencional dejándonos entrever que han sido inventados por el hombre y
también está presente el carácter arbitrario del signo cuando textualmente afirman que “no tienen nada en
común con lo que pasa en nuestro espíritu".

2.1.3. Las partes de la oración.


El estudio de las partes de la oración no sólo es novedoso por su clasificación en nueve clases, rompiendo
con la tradicional en ocho partes, sino también por el criterio clasificatorio que los lleva a establecer dos
grandes apartados:

1º. Palabras que significan el objeto de nuestros pensamientos; el objeto concebido independientemente del
espíritu que lo piensa. A este apartado pertenecen: nombre, verbo, artículo, pronombre, participio, preposición
y adverbio.
2º. Palabras que significan la forma del pensamiento; actos de nuestro espíritu por el cual se afirma el atributo
del sujeto. A este grupo pertenecen: verbo, conjunción e interjección.
La sustancia y los accidentes significan los objetos de nuestro pensamiento: los unos representan las cosas y
los otros la manera de las cosas. En otras palabras, la expresión de la sustancia está reservada, en principio.
al sustantivo y la del accidente al adjetivo. A esta distinción, fundada en la significación, le sigue otra que
establecer sustantivo como accidente y el adjetivo la sustancia puesto que distingue la posibilidad o
imposibilidad de subsistir en el discurso marcando la distinción el criterio formal.

2.4. Sintaxis.
El capítulo vigésimo cuarto, dedicado a la Sintaxis o construcción conjuntada de las palabras', comienza
ofreciéndonos la definición de las leyes por las que se rige la sintaxis, es decir, concordancia y régimen.
Concordancia, para ellos, se produce "cuando las palabras deben ir conjuntadas" y régimen "cuando una de
ellas provoca una variación en la otra". Mientras que la primera es igual en todas las lenguas, la segunda es
casi toda arbitrario y, por consiguiente, diferente en cada lengua.
Tema 6: Siglo XVIII.
Introducción: ​La Ilustración es entendida como el movimiento intelectual que se ocupó de las diferentes
facetas del saber.

1. Estudios de gramática general.


De estos textos podemos deducir que el eje de la gramática general es la exposición razonada del lenguaje a
través de procedimientos lógicos- universales. Su metodología es deductiva; parten de ideas universales para
llegar a hechos particulares, diferencia de las gramáticas particulares que parten de hechos particulares
conocidos. Este modo de entender la gramática conduce a la universalización.

Harris, que era un gran conocedor de la literatura clásica, quiso dar a su obra el nombre del mensajero griego
y dios de las artes liberales.

La obra de Harris manifiesta un racionalismo tal como se venía expresando en el momento histórico de su
aparición, ya que el autor mantiene que en los actos lingüísticos el habla es una proclamación de alguna
energía o movimiento del alma del emisor y estos movimientos pueden proclamar tanto afirmaciones -facultad
de enunciar- como voliciones-facultad de grande de este sentido, el análisis de los tipos de enunciados viene
dado por el análisis de los procesos mentales. (Harris se detiene en las tipos de expresión: afirmaciones y
voliciones)

El autor del Hermes considera la ​palabra ​como el sonido significativo que no es susceptible de ser dividido en
unidades significativas por sí mismas. Este aspecto funcionalista y formalista le impide ver en la palabra la
reunión de varios significados, la existencia de partes menores portadoras de un contenido semántico; como
las unidades morfemáticas trabadas. Pero, si consideramos la palabra en términos de libertad o ligazón,
queda fuera de duda que dichas unidades morfemáticas, en tanto que ligadas, no tienen significado por m e, o
lo que es also aparecen solas como expresiones completas.

En su Hermes, Harris propone una interpretación categórico-funcional de las clases de palabras: distingue
dos fundamentales' y dos accesorias. Son ​fundamentales ​los sustantivos -nombres y pronombres-, en
cuanto 'significantes de sustancia' y los 'atributivos', 'significantes de atributos'. Son 2 órdenes: 'modificadores
de sustantivos' (verbos, participios y adjetivos) y 'modificadores de adjetivos', es decir, atributos de atributivos.
En cambio son accesorios -llamados así porque carecen de significado independiente- los "definitivos'
(artículos) y los 'conjuntivos' (conjunciones y preposiciones).Harris reconoció la interjección como un
componente independiente de las lenguas, sin llegar a considerarse parte del discurso al igual que las demás.

También podría gustarte