Está en la página 1de 16

LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

Decreto 16998 de 2 de agosto de 1979

INTRODUCCIÓN

Se habla mucho de la calidad de vida laboral, de la búsqueda de medios de


motivación, de satisfacción laboral, de la seguridad ocupacional y otros, para
lograr mantener a la fuerza de trabajo en un ambiente seguro y agradable.

Bolivia es uno de los países que cuenta con una legislación específica sobre Salud
y Seguridad en el Trabajo.

En el tiempo esta ley, una de las más avanzadas para su época, no ha logrado ser
aplicada a cabalidad, razón por la cual, la situación de la seguridad y salud en el
trabajo, es precaria.

ANÁLISIS

NORMATIVA

Constitución Política del Estado


La Constitución Política del Estado, como norma fundamental de nuestro
ordenamiento jurídico, consagra en su artículo 7, los derechos fundamentales de
las personas y en el Título Segundo, del “Régimen Social”, todas las garantías y
obligaciones para preservar el trabajo y el capital humano.

En su Artículo 46. Parágrafo I en el que se señalan los derechos de las personas,


se establece: "Toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional..."

La Ley General de Trabajo

En su Título V, Capitulo I, “De la Seguridad e Higiene en el Trabajo”, contempla las


Disposiciones Generales que deben regular las condiciones generales del trabajo
con el objetivo de “proteger la vida, salud y moralidad de los trabajadores”.

En 1979 se aprobó la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar


que se propone:

• Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y


bienestar en el trabajo.
• Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para la salud
psicofísica de los trabajadores.
• Proteger a las personas y al medio ambiente, contra los riesgos que, directa
o indirectamente, afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.

Decreto Supremo Nº 29190 de 11 de julio de 2007

Los Artículos 46 y 47 del, establecen márgenes de preferencia y factores de ajuste


para bienes y servicios de producción nacional.

Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009


El inciso d) del Artículo 87, determina que el Viceministerio de Trabajo y Previsión
Social tiene la función de promover políticas de prevención de enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo; así como la difusión y el cumplimiento de
normas laborales, de seguridad y salud ocupacional.

Decreto Supremo Nº 108, 1 de mayo de 2009

Se establece para:

- Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la


higiene, seguridad ocupacional y bienestar que deben cumplir las personas
naturales y jurídicas que tengan una relación contractual con entidades
públicas.
- Incluir entre los requisitos que deben cumplir los proveedores de servicios
de las entidades públicas, la obligatoriedad de adquirir ropa de trabajo y
equipos de protección personal contra riesgos ocupacionales.

COMITÉS MIXTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (CMHSO)

En nuestro país, es aún desconocido el tema de los Comités Mixtos de Higiene y


Seguridad Ocupacional (CMHSO), al igual que otras normas que tienen relación
con el bienestar de los trabajadores y la responsabilidad de éstos en el
cumplimiento de normas laborales que favorecen su bienestar en el trabajo.

Son regulados desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual ha


previsto la creación de un REGLAMENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE
COMITÉS MIXTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Se establece que las empresas que tengan 10 o más trabajadores(as) deben


conformar sus CMHSO. Si existieran varios turnos, deben tener representantes
por cada turno y si tienen varias regionales, deben con formarlos también en cada
regional.
FUNCIONES DE LOS COMITÉS MIXTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL

El funcionamiento de los CMHSO se encuentra descrito en la citada Ley General


de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar (Arts. 30 al 37) y en la Resolución
Ministerial N° 496/04 de 23 de septiembre de 2004.

LEY DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

De los Comités Mixtos

 Art. 30° (Comités Mixtos): Toda empresa constituirá uno o más Comités
Mixtos de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, con el don de vigilar
el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos profesionales.
 Art. 31° (Composición de Comités). Los Comités Mixtos estarán
conformados paritariamente por representantes de los empleadores y de
los trabajadores; el número de representantes estará en función a la
magnitud de la empresa, a los riesgos potenciales y al número de
trabajadores.
 Art. 32° (Presidencia del Comité). Presidirá al Comité Mixto el Gerente de la
Empresa o su representante.
 Art. 33° (Elección de Representantes). La elección de los representantes
laborales ante dichos Comités Mixtos se efectuará por votación directa de
los trabajadores. Durarán en sus funciones por el lapso de un año pudiendo
ser reelegidos.
 Art. 34° (Reuniones de los Comités). Los Comités Mixtos se reunirán
mensualmente o cuando lo estimen necesario, a petición de su Presidente
o de los representantes laborales.
 Art. 35° (Facilidades a los Comités). La empresa facilitará la labor de los
Comités Mixtos cuando actúen en cumplimiento de sus funciones
específicas, no pudiendo ejercer sobre ellos presiones, intimidaciones,
represalias ni despidos a sus miembros (2).
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 496/04 DE 23/9/04

Funciones de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional

1.  Informarse sobre las condiciones de los ambientes de trabajo, funcionamiento


de las maquinarias, equipo e implementos de protección personal.

2.  Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales que ocurran en la empresa, proponiendo posibles
soluciones técnicas

3.  Controlar y evaluar el registro documentario y la presentación de denuncias de


los accidentes y enfermedades de trabajo

4.  Velar que todos los trabajadores reciban instrucción y orientación adecuadas
en el campo de la Higiene y Seguridad Ocupacional, impulsando actividades de
difusión y formación para mantener el interés de los trabajadores.

5.  Presentar los informes trimestrales de las reuniones a la DGSI en los cuales
deberán indicar el grado de cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones
legales o acuerdos a los que se hubiesen llegado.

6.  Elaborar un informe final de las actividades realizadas, así como las medidas
de prevención de riesgos y enfermedades profesionales que se adoptaron dentro
la empresa.

7.  Proponer soluciones para el mejoramiento de las condiciones, ambientes de


trabajo y para la prevención de riesgos profesionales

8.  Fomentar actividades de difusión y educación para mantener el interés de los


trabajadores en acciones de higiene y seguridad
9.  Cumplir y hacer cumplir en la empresa correspondiente, la Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, normas vigentes en la materia, así
(3)
como también las disposiciones técnicas del Comité Mixto .

Funciones del Presidente del CMHSO:

 Presidir las reuniones


 Dirigir y moderar los debates
 Velar porque las funciones asignadas sean realizadas
 Servir de elemento de enlace entre la Dirección General de Higiene y
Seguridad Ocupacional y el Comité Mixto.

Funciones del Secretario del CMHSO:

 Convocar a reuniones a propuesta del Presidente, de los representantes


laborales y/o a petición de las dos terceras partes de sus miembros.
 Elaborar actas de asistencia a las reuniones
 Elaborar las actas de reuniones en el libro determinado para el efecto y
remitir copias de las mismas adjunta al informe trimestral a la DGSI.
 Realizar la clasificación de archivos y documentos
 Llevar el registro de los accidentes y enfermedades profesionales
producidos a consecuencia de las labores que se realizan en la empresa
 Otras labores que le encargue el Presidente o los Vocales del Comité Mixto.

Funciones de los Vocales del CMHSO:

 Representar los intereses de los trabajadores y gestionar en nombre de


ellos, todas sus necesidades e intereses en el campo de la Higiene,
Seguridad Ocupacional y Medicina Laboral.
 Constituirse en el nexo entre el Comité Mixto y el Sindicato de la empresa
cuando corresponda (3).
 Propiciar la organización de eventos de capacitación referidos al tema de
Higiene y Seguridad Ocupacional, con la finalidad de impulsar el interés de
los trabajadores y la aplicación en el lugar de trabajo.
 Participar en las inspecciones periódicas de seguridad o investigaciones de
accidentes que realice el Ministerio de Trabajo a la empresa, con el objeto
de coadyuvar a la detección de riesgos ocupacionales y en el planteamiento
de soluciones técnicas pertinentes, para evitar la repetición de los mismos.
 Otras labores que les asigne el Comité Mixto

 CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS CMHSO

Para el accionar de los CMHSO, existen reglas de funcionamiento y


procedimientos regulados que muchas veces no son bien entendidos.

Al ser las empresas las llamadas a organizar los CMHSO, deben llamar a los
trabajadores a participar en la elección de sus representantes de manera limpia y
transparente; deben designarse dos representantes de la parte patronal y dos
elegidos por los trabajadores, quienes a su vez pueden designar suplentes, de
acuerdo al número de trabajadores.

Una vez elegidos los representantes, el Presidente del CMHSO tiene 5 días para
solicitar la posesión al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los representantes
del Ministerio proceden a elaborar el Acta de Constitución e inmediatamente
elaboran el Acta de Posesión; esta última es firmada por todos los representantes
del CMHSO y del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en un acto en el que
todos los trabajadores asisten como testigos del compromiso que asumen los
representantes patronales y laborales para realizar un trabajo ad honorem,
adicional a sus principales funciones, el cual  a veces se complica por la actitud
pasiva de los empleadores o por la falta de apoyo de los trabajadores.

Es recomendable que participen todos los miembros del CMHSO en la


comunicación de las medidas preventivas para conservar la salud, higiene,
seguridad y bienestar; con ese fin, sus miembros deben conocer mínimamente las
normas citadas en los primeros párrafos, los principales riesgos laborales y las
formas de prevenirlos.

Para iniciar las labores, es recomendable efectuar un relevamiento de los riesgos


a través de un "mapa de riesgos", establecer un presupuesto de funcionamiento
en coordinación con el área administrativa de la empresa. Con estos instrumentos,
podrán contar con una guía de actividades para toda la gestión.

Los trabajadores elegidos gozan de inamovilidad funcionaria por el periodo de un


año, a partir de la fecha de posesión. El Ministerio de Trabajo es el único ente
autorizado para otorgar posesión y a partir de ese momento los CMHSO deben
reunirse por lo menos una vez al mes, elaborar actas e informar cada tres meses
al Ministerio de Trabajo y Previsión Social sobre las actividades realizadas.

ENTIDADES

Decreto Supremo Nº 29727 de 1 de octubre de 2008

Crea PROMUEVE - BOLIVIA como una entidad pública desconcentrada,


dependiente del actual Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
destinada a facilitar, impulsar y promover las exportaciones y el turismo de Bolivia
en el exterior en los sectores público, privado, comunitario y mixto, en el marco de
un patrón exportador diversificado y con mayor valor agregado.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO, HIGIENE Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL

OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN

Promover políticas y acciones para asegurar una adecuada relación laboral,


velando por el cumplimiento y aplicación a nivel nacional de la legislación laboral y
de Seguridad Industrial así como de los convenios internacionales sobre la
materia.
Artículo 19º.- (FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL)

a) Cumplir y hacer cumplir las normas laborales y sociales en el marco del trabajo
digno.

b) Promover políticas de prevención de enfermedades profesionales y accidentes


de trabajo; asimismo la difusión y el cumplimiento de normas laborales, de
seguridad y salud ocupacional.

c) Promover el diálogo social, la concertación y el tripartismo como mecanismos


de consolidación de la relación laboral.

d) Coordinar con el Viceministerio de Empleo espacios para la generación de


políticas salariales y de productividad.

e) Coordinar, elaborar y ejecutar políticas y programas en materia de seguridad y


salud ocupacional, con entidades públicas y privadas, a través del Instituto
Nacional de Salud Ocupacional.

f) Garantizar el cumplimiento de normas, disposiciones legales vigentes y


convenios internacionales en materia laboral.

g) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar actividades, tareas


técnicas y operativas bajo responsabilidad de su unidad cumpliendo con las metas
de gestión establecidas.

h) Elaborar, ejecutar y realizar el seguimiento del Programa de Operaciones Anual


de las áreas bajo su dependencia.

i) Coordinar la elaboración y hacer el seguimiento de los Programas Operativos


Anuales de las Jefaturas Departamentales de Trabajo en lo concerniente al área
de su competencia.
j) Regular la planificación, organización, dirección y control de las actividades en
las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo en lo relacionado a la
atención de las demandas laborales de los trabajadores y de salud en el trabajo,
referidos al pago de beneficios sociales, horas extras y otros, migraciones
laborales y presentación de planillas y salarios, seguridad industrial, accidentes de
trabajo y otros en el área de su competencia.

k) Proponer políticas, reglamentos e instructivos para una adecuada relación


laboral y una efectiva protección al trabajador.

l) Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación laboral y de salud


ocupacional, seguridad en el trabajo, así como de los convenios sobre la materia,
a través de las Jefaturas Departamentales, Regionales e Inspectorías.

m) Promover la formulación y adopción de regímenes destinados a fortalecer y


proteger los derechos, seguridad y bienestar de los trabajadores.

n) Promover la participación nacional en la OIT y en foros internacionales sobre la


materia.

o) Promover la implantación de políticas para la realización de inspecciones y


otras actividades destinadas a verificar el cumplimiento de las normas en materia
laboral, seguridad, salud ocupacional y bienestar de los trabajadores.

p) Dictar normas y procedimientos que regulen las actividades de la Dirección,


Jefaturas Departamentales y Regionales en áreas de su competencia.

q) Elaborar y poner en vigencia normas técnicas, reglamentos e instructivos en


materia de su competencia.

r) Promover y supervisar el establecimiento de sistemas para mejorar el control de


las inspecciones y reinspecciones en coordinación con las Jefaturas
Departamentales de Trabajo.
s) Desarrollar políticas e implantar el sistema de información estadística en el área
de su competencia.

t) Normar y supervisar la implantación de parámetros para la elaboración de


manuales – guías de seguridad e higiene industrial en las Jefaturas
Departamentales de Trabajo.

u) Establecer normas y supervisar la implantación de procesos para controlar la


presentación, revisión y aprobación de los planes de Seguridad Industrial y
Primeros Auxilios en las Jefaturas Departamentales de Trabajo.

v) Diseñar normas y supervisar la implantación de normas de registro y calificación


de empresas consultoras y otras instancias en el área de su competencia.

w) Promover y realizar ciclos educativos (seminarios, talleres, cursos y otros) a


nivel nacional en materia de su competencia, dirigidos a trabajadoras, trabajadores
y empleadoras, empleadores.

x) Fomentar y controlar que las Jefaturas Departamentales y Regionales de


Trabajo impulsen la creación y funcionamiento de los Comités Mixtos de Higiene y
Seguridad Ocupacional en sus distritos.

y) Elaborar planes de capacitación del personal del Ministerio de Trabajo,


Jefaturas Departamentales y Regionales, referente al área de su competencia.

z) Coordinar con organismos nacionales e internacionales para desarrollar


programas de actualización y capacitación para el personal del Ministerio de
Trabajo referente al área de su competencia.

aa) Proponer temas de investigación relacionados con la temática socio –


económico- laboral y conformar una agenda de temas pendientes para su
posterior financiamiento, desarrollo y estudio, con el fin de llenar los vacíos de
información relacionados a estos puntos vitales para una toma de decisiones
adecuada en pos del desarrollo económico del país.
bb) Elaborar y difundir programas educativos e informativos en las materias que
comprenden el área de su competencia.

cc) Coordinar convenios de cooperación y asistencia técnica con organismos


nacionales e internacionales relacionados al área de su competencia.

dd) Desarrollar estudios relativos a las migraciones laborales en el país.

ee) Declarar la ilegalidad de las huelgas y lock outs a nivel nacional mediante
Resolución Administrativa.

ff) Instruir la declaratoria de ilegalidad de las huelgas y lock outs departamentales


o regionales en el interior del país.

gg) Presidir las Juntas y Tribunales de Arbitraje.

hh) Clasificar los informes estadísticos relacionados con la temática laboral, tanto
los generados por la Dirección General de Trabajo y Seguridad Industrial,
Jefaturas Departamentales y Regionales, como los que provienen de fuentes
externas de información.

ii) Realizar estudios sobre las variables estadísticas relacionadas con la temática
laboral, tanto de la información generada por el Ministerio, como de la proveniente
de fuentes externas.

jj) Atender las solicitudes de información estadística que provienen tanto de las
unidades internas del Ministerio, como de las personas o instituciones externas.

kk) Planificar, programar, normar y diseñar planes de simplificación de trámites


relacionados con el área de su competencia.

ll) Informar sobre el desarrollo de sus funciones.

mm) Otras funciones inherentes al cargo.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y SUS ATRIBUCIONES
Artículo 20º.- (FUNCIONES DEL I.N.S.O.).

El Instituto Nacional de Salud Ocupacional cumplirá las siguientes funciones:

1. Programar trabajos de investigación y estudios en la materia, coordinando con


organismos e instituciones afines;

2. Realizar investigaciones y evaluaciones sobre los riesgos del trabajo, así como
sobre problemas específicos de salud ocupacional;

3. Ejecutar exámenes médicos preocupacionales y ocupacionales sistemáticos y


obligatorios para todos los trabajadores, coordinando labores con entidades
relacionadas con la higiene y seguridad ocupacional;

4. Proporcionar asesoramiento técnico en salud ocupacional a las empresas y


entidades públicas y privadas;

5. Capacitar y adiestrar recursos humanos a diferentes niveles para su


participación en programas de salud ocupacional;

6. Proponer normas técnicas en la materia, en coordinación con organismos


afines;

7. Evaluar y calificar las incapacidades derivadas de lesiones propias del trabajo;

8. Efectuar estudios epidemiológicos referidos a la materia en los distintos


sectores laborales del país.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE

Artículo 11º de la Ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar:

El Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar estará


constituido por:
- El Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral;
- El representante del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública.
- El representante del Ministerio de Minería y Metalurgia;
- El Director General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar del
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral;
- El Director Ejecutivo del Instituto Boliviano de Seguridad Social;
- El representante de la Central Obrera Boliviana;
- El representante de la Confederación de Empresarios Privados.

Artículo 24º.- (FUNCIONES DE LA C.N.S.S.).

La Caja Nacional de Seguridad Social, a través de su Departamento de Medicina


del Trabajo debe cumplir las siguientes funciones:

1. Exigir a las empresas afiliadas el cumplimiento de la obligación que tiene de


constatar el estado de salud de sus trabajadores a tiempo de su contratación,
mediante exámenes médicos preocupacionales, exámenes clínicos, radiográficos
y de laboratorio;

2. Efectuar exámenes médicos periódicos a objeto de controlar la adaptación del


trabajador a su ocupación y detectar oportunamente los daños que le ocasione su
labor; adoptar las medidas preventivas del caso; aconsejar el cambio de
ocupación o su transferencia a los seguros de riesgos profesionales, invalidez o
vejez;

3. Reconocer y diagnosticar oportunamente los daños producidos por


enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, utilizando sus servicios
médicos instalados en toda la República;

4. Documentar mediante la elaboración de historias clínicas y la ejecución de


exámenes de gabinete y de laboratorio, los procesos resultantes de los riesgos del
trabajo, estableciendo en cada caso los diagnósticos, tratamiento y su evolución,
para que sirvan como antecedentes en el otorgamiento de rentas y otros
beneficios;

5. Considerar las solicitudes de indemnizaciones y rentas por riesgos


profesionales que presenten los trabajadores asegurados en cualquier punto de la
República, efectuando para ello el acopio de antecedentes de trabajo y
practicando los exámenes médicos pertinentes;

6. Evaluar y calificar las incapacidades resultantes de enfermedades


profesionales, accidentes de trabajo y de padecimientos, comunes, tomando en
cuenta la pérdida o disminución de la capacidad de ganancia, la gravedad e
importancia de las lesiones, la edad, la condición social y económica de los
asegurados;

7. Recomendar y disponer la rehabilitación y readaptación ocupacional de los


trabajadores parcialmente incapacitados, con el fin de restablecer sus aptitudes y
funciones que les permitan efectuar una actividad remunerada,
independientemente de las pensiones que la Entidad del Seguro les otorgue;

8. Junto con otros organismos técnicos del Estado, proponer al Supremo Gobierno
políticas encaminadas a lograr la reubicación de rentistas, particularmente
mineros, en actividades que no afecten a su salud;

9. Pronunciarse respecto al otorgamiento de prótesis vitales y ortopédicas a sus


asegurados, mediante el estudio pormenorizado de cada caso;

10. Establecer en coordinación con los organismos competentes las condiciones


de trabajo en las diferentes industrias para exigir el cumplimiento de normas y
reglamentos referentes a la dotación de ropa, equipos y dispositivos de protección
personal;

11. Estudiar los ambientes de trabajo en cuanto a la presencia de condiciones


insalubres o peligrosas para los trabajadores;
12. Analizar las denuncias de accidentes de trabajo, y en su mérito, efectuar las
recomendaciones precisas con el fin de disminuir o evitar su repetición;

13. Organizar conferencias y otros eventos destinados a educar y divulgar los


conocimientos básicos sobre primeros auxilios e higiene y seguridad
ocupacionales.

CONCLUSIONES

Los trabajadores deben sentirse protegidos y estar conscientes de la importancia


del funcionamiento del CMHSO, exigir que se cumplan las normas de seguridad,
de señalización y capacitación sobre aspectos diversos, de acuerdo a las
características de cada empresa. La labor de los miembros del Comité es
silenciosa, no remunerada, pero requiere de un verdadero compromiso para servir
a los demás; de lo contrario es mejor no aceptar la designación.

El anteproyecto de Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo no varía en su


posición respecto a la con formación de los Comités Mixtos, pero los denomina
Comités Mixtos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

También podría gustarte