Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“DOMINGO SAVIO”
2. JUSTIFICACION
3.1.1 Generalidades
MISIÓN
VISIÓN
RESEÑA HISTORICA
Productos de BBO:
Malta Real
Cerveza Real
Heineken
Cordillera
Mendocina
Mendocina agua
Sinalco
Monster
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Organigrama
Gerente General
Operarios de Producción
MANUAL DE FUNCIONES
CODIGO:
MANUAL DE FUNCIONES
FECHA:22/06/2020
CODIGO:
MANUAL DE FUNCIONES
FECHA:22/06/2020
2.- IDENTIFICAR EL CARGO
Nombre del cargo PERSONAL DE OPERACIONES
Estructura orgánica Tercer nivel
3.- RELACION DEL CARGO
Jefe inmediato Jefe de Producción
Subordinado directo Ninguno
4.- OBJETIVO DEL CARGO
Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, Garantizar el servicio al
cliente con un producto de la más alta calidad.
5.- DESCRIPCION DE FUNCION
Una vez capacitado, el personal de producción tendrá
tareas específicas en la implementación de las acciones
propuestas.
Coordinar con el responsable ambiental la
implementación de las acciones e informar
General periódicamente de los avances a gerencia de
producción.
Todos los empleados tienen la obligación de informarse
y capacitarse en la temática ambiental mediante la
asistencia organizada por la empresa.
Formación Bachillerato
En Bolivia tenemos:
La Ley 1333 del Medio Ambiente promulgada el 27 de abril de
1992 la cual determina por objeto en el Art. 1 lo siguiente:
Artículo 1°. - La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible
con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Esta Ley también contiene un Reglamento en Contaminación Atmosférica
(RMCA)
Ley Forestal 1700 la cual tiene por objeto
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto normar la utilización sostenible
y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las
generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y
ecológico del país.
Reglamento General de La Ley Forestal D.S. N°. 24453
Artículo 1º.- El presente cuerpo normativo tiene por objeto reglamentar la
Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996. I. Siempre que el presente
reglamento se refiera a "la Ley" deberá entenderse la Ley Forestal, a "el
Ministerio" o “el Ministerio del Ramo”, el Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente, y a la "autoridad competente", la instancia respectiva de
la Superintendencia Forestal.
Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario – 29 de octubre
de 1999
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que
regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige, el
procedimiento para otorgar Concesiones y Licencias para la prestación de
los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios, el
establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y
Cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones
Ley de defensa contra incendios
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la
organización, funcionamiento y coordinación de la Dirección Nacional de
Bomberos de la Policía Boliviana, organizaciones de bomberos voluntarios
y de equipos voluntarios de primera respuesta a emergencias y/o desastres,
bomberos aeronáuticos, brigadas industriales de atención a emergencias y
brigadas forestales, como parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana con el fin de proteger la vida humana mediante acciones de
prevención, auxilio, mitigación de incendios en emergencias y/o desastres a
la comunidad y el medio ambiente, de manera oportuna y adecuada.
Ley de Gestión Integral de Residuos N° 755
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer la política general y
el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado
Plurinacional de Bolivia priorizando la prevención para la reducción de la
generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y
ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra,
así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.
Ley de prevención y control de la contaminación ambiental
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,
contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en
sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida
humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de
particulares o constituir una molestia.
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas
marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que
contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna,
a la flora y a las propiedades.
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que
puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la
fauna, los recursos naturales y otros bienes.
Norma ISO 9000
Las normas de la serie ISO 9000 fueron establecidas por la organización
internacional de normalización (ISO) para dar respuesta a una necesidad de
las organizaciones, la de precisar los requisitos que debería tener un
sistema de gestión de la calidad.
Norma ISO 14000
La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre
aspectos del ambiente, de productos y organizaciones, destacando la
Norma ISO 14001, un estándar internacional de
gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO
9000 para sistemas de gestión de la calidad.
Despaletizado
Las cajas con envases vacíos que retornaron del mercado son retirados
ordenadamente en forma manual de los pallets y colocados en una cinta
transportadora de cajas.
Desencajonado
Las cajas con botellas vacías ingresan a una máquina que retira las botellas y
las coloca en una cinta transportadora de botellas.
Descapsulado
Se extrae los envases vacíos, las tapas y bombillas plásticas que estos traen al
regresar del mercado, para luego pasar al lavado.
Inspección pre-lavado
La inspección a las botellas de plástico retornable, se realiza a través de
Alexus, un equipo electrónico de última generación que tiene como función,
detectar aquellas botellas que presenten algún tipo de contaminante en la
botella, ya sea interna o externamente.
Lavado y esterilizado
Se realiza en una máquina automática por inyección de una solución cáustica
caliente que limpia las botellas y las enjuaga a presión con agua fresca para
obtener una botella limpia y estéril.
Inspección post-lavado
Cada botella que sale de la lavadora es revisada para asegurarse de que esté
limpia y en perfectas condiciones para ser llenada.
Llenado y tapado
El envase es presurizado a la misma presión de la llenadora que se encuentra
bajo presión de gas carbónico; una vez que alcanza el equilibrio de presiones
entre la llenadora y el interior de los envases, la bebida es transferida por
gravedad, hasta el interior del envase, interrumpiéndose el llenado cuando
alcanza el nivel de lleno adecuado. Inmediatamente a la salida de la llenadora
es capsulada o coronada, con una tapa hermética para que la bebida conserve
sus características organolépticas.
Inspección de nivel post-llenado
Las botellas llenas y perfectamente tapadas, son inspeccionadas en pantallas
iluminadas, verificando que el nivel de llenado esté dentro de la especificación.
Codificación
Cada envase es codificado con un código identificador de la durabilidad del
producto, planta productora, línea, hora y minuto de embotellado y el lote al
que pertenecen, a través de equipos automáticos de proyección de tinta sobre
la tapa del mismo.
Encajonado
Los envases son colocados automáticamente en sus cajas de plástico para su
distribución al mercado.
Paletizado
Las cajas de plástico, conteniendo los envases, se agrupan, apilan sobre un
pallet que facilita los movimientos en el almacén y su posterior carga a los
vehículos de distribución, que proceden al reparto en el mercado.
Almacenaje
Los pallets son apilados ordenadamente bajo el principio FIFO (primeros en
entrar, primeros en salir) y protegidos bajo techo, a la espera de ser
distribuidos por los camiones.
Proceso de envasado no retornable
Este proceso consiste en el envasado primario y secundario del producto
terminado, con el fin de dar mayor facilidad de manejo, distribución y consumo del
producto no retornable, el cual, va dirigido a distintos nichos del mercado según
sea el tamaño.
Soplado
Las preformas son alineadas, calentadas y dilatadas hasta su volumen final
mediante la inyección de aire caliente a alta presión.
Enjuagado
En este caso los envases son enjuagados con chorros de agua y presión, para
quitar cualquier elemento extraño que se pudiera haber introducido durante el
transporte aéreo de los envases.
Llenado y tapado
El envase es presurizado a la misma presión de la llenadora que se encuentra
bajo presión de gas carbónico; una vez que alcanza el equilibrio de presiones
entre la llenadora y el interior de los envases, la bebida es transferida por
gravedad, hasta el interior del envase, interrumpiéndose el llenado cuando
alcanza el nivel de lleno adecuado. Inmediatamente a la salida de la llenadora
es capsulada o coronada con una tapa hermética para que la bebida conserve
sus características organolépticas.
Inspección de nivel post- llenado
Las botellas llenas y perfectamente tapadas, son inspeccionadas en pantallas
iluminadas, verificando que el nivel de llenado esté dentro de la especificación.
Etiquetado
Las botellas llenas pasan por la máquina etiquetadora, en la cual se les pega la
etiqueta con el nombre del producto para su fácil reconocimiento por los
consumidores.
Codificación
Cada envase es marcado con un código identificador de la durabilidad del
producto, planta productora, línea, hora y minuto de embotellado y el lote al
que pertenece, a través de equipos automáticos de relieve a luz infrarroja
sobre el extremo superior de la botella.
Empaquetado
Los envases son embalados en plástico mediante termo-contracción
automática para su distribución al mercado.
Paletizado
Los distintos paquetes, conteniendo los envases, se agrupan, apilan sobre un
pallet que facilita los movimientos en el almacén y carga a los vehículos de
distribución que proceden al reparto en el mercado.
Almacenaje
Los pallets son apilados ordenadamente bajo el principio FIFO (primeros en
entrar, primeros en salir) y protegidos bajo techo, a la espera de ser
distribuidos por los camiones.
Transporte y distribución
Los pallets son cargados por las grúas horquillas a los camiones de
distribución y/o camiones de acarreo para ser entregados a los Centros
Operativos para su posterior distribución a los clientes, quienes son
encargados de vender el producto a los consumidores.
Los impactos atmosféricos básicamente son generados por la acción de los calderos que se emplean en la actividad industrial y
por el transporte de los productos para su distribución en el mercado
IMPACTO
COD. OPERACIÓN/ACTIVIDAD DECRIPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Los impactos atmosféricos básicamente son generados por la acción de los calderos que se emplean en la actividad
industrial y por el transporte de los productos para su distribución en el mercado
IMPACTO
COD. OPERACIÓN/ACTIVIDAD DECRIPPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Emisión de Gases de
Para el proceso de
Transporte de productos por Combustión de fuentes contaminación
AI 03 distribución del producto se
fuentes móviles móviles: CO, CO2, SOx, atmosférica
utilizan fuentes móviles
NOx
IMPACTOS PROVOCADOS POR EL RUIDO
El ruido emitido en el perímetro de la Unidad Industrial es atribuido a las actividades de las unidades industriales
colindantes, ya que los ruidos generados por la AOP se dan únicamente en el área de producción (Galpón).
RV 01 Proceso en la unidad Todos los proceso que se Ruido ambiental Calidad sonora
industrial generan en la unidad
industrial tienen cierta
magnitud de generación de
ruido por parte de las
máquinas que operan en
las instalaciones
Los impactos por la generación de descargas líquidas se dan principalmente en el uso de agua para operaciones
unitarias de uso doméstico, como también para el proceso industrial de lavado de botellas.
IMPACTO
COD. OPERACIÓN/ACTIVIDAD DECRIPPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Contaminación de
AG 03 Proceso productivos Lavado de botellas Residuos
agua
IMPACTOS AMBIENTALES POR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los procesos de limpieza de maquinarias, provisión de materia prima, proceso industrial y otros, generan una cierta
cantidad de residuos sólidos diferentes.
IMPACTO
COD. OPERACIÓN/ACTIVIDAD DECRIPPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
contenedores plásticos y
Todos los envases vacíos Contaminación de
RS 06 Procesos productivos metálicos de diferente
de materia prima suelo
capacidad
se realiza el cambio de
Mantenimiento de equipos y residuos compuestos por Contaminación de
RS 07 algunas piezas de
maquinarias Restos metálicos suelo
maquinarias y equipos
OPERACIÓN LIMITES
FUENTE CONCENTRACIÓN GRADO DE IMPACTO
O PROCESO PERMISIBLES
Generación de
Caldero
agua caliente y PST 90 mg/m3 RASIM Bajo
GONELLA
vapor
sustancias
Generación de
Caldero consideradas CO,
agua caliente y RASIM Bajo
GONELLA CO2, SOX, NOX
vapor
95 mg/m3
Generación de
gases de
345 mg/m3 - 35
combustión de Camionetas RASIM Moderado
mg/m3
las fuentes
móviles
5. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Mejora continua.
Prevención de la contaminación.
Compromiso de cumplimiento de la legislación vigente que le afecte directa e indirectamente.
La Embotelladora Bolivianas BBO S.A., en sus actividades como embotellado y comercializado de productos de óptima
calidad dirigidos al mercado, cumple con las normas ISO 9000 Y ISO 14000y otras más, dentro del territorio boliviano,
con el fin de satisfacer las expectativas de nuestros clientes entregando productos confiables y de calidad.
Por este motivo la alta dirección orientada al propósito y contexto de la organización se compromete a:
Proporcionar un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos ambientales, de calidad, de seguridad
y de salud en el trabajo.
Cumplir con la legislación nacional y otros requerimientos aplicables a nuestras actividades.
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes cumpliendo con calidad los requisitos establecidos.
Proteger la salud de nuestros trabajadores, previniéndolos de accidentes, incidentes y enfermedades relacionadas
con el trabajo, asumiendo el compromiso de garantizar un ambiente laboral seguro.
Mantener procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para la seguridad y salud en el
trabajo.
Promover la participación y consulta de nuestros trabajadores y representantes en el desarrollo de nuestro Sistema
Integrado de Gestión, especialmente lo relativo a Seguridad y Salud en el Trabajo.
Prevenir la contaminación y fomentar el uso racional de los recursos, identificando y controlando nuestros aspectos
ambientales.
Desarrollar nuestros procesos considerando el uso de la tecnología, capacitación y compromiso de los
trabajadores, orientados a la mejora continua de nuestro sistema integrado de Gestión de Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo.
GERENTE GENERAL
Santa Cruz, Bolivia 23 de julio del 2020
6.2. PLANIFICACION
6.2.1. ASPECTOS AMBIENTALES
Para identificar los aspectos ambientales el estudio estará basado en el análisis detallado de los procesos de operación y
su influencia en el medio ambiente.
CODIGO: AI-01
Material Particulado: PST
El Material Particulado que se podría generar a la atmosfera seria por parte del caldero.
Los impactos considerados son bajos, ya que el caldero que es utilizado cuenta con una chimenea de salida de 6 metros
y se le realizan purgas semanales. Caldero que es usado para calentar el agua y para el lavado de las botellas. Además,
funciona a gas natural Ver Tabla 1.
CODIGO: AI-02
Gases de Combustión de fuentes fijas: CO, CO2, SOx, NOx
La generación de gases de combustión que se podría generar a la atmosfera seria por parte del caldero.
Los impactos considerados son bajos, ya que el caldero que es utilizado cuenta con una chimenea de salida de 6 metros
y se le realizan purgas semanales. Caldero que es usado para calentar el agua y para el lavado de las botellas. Además,
funciona a gas natural Ver Tabla 1.
CODIGO: AI-03
Gases de Combustión de fuentes móviles: CO, CO2, SOx, NOx
La generación de gases de combustión de fuentes móviles, es decir de vehículos de la AOP.
Los impactos considerados son bajos, ya que se realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos de la
empresa de manera regular. Ver Tabla 1.
Generación de Caldero
AI 01 agua caliente y PST 90 mg/m3 RASIM
vapor GONELLA
CODIGO: RV-01
El ruido emitido en el perímetro de la Unidad Industrial es atribuido a las actividades de las unidades industriales
colindantes, ya que los ruidos generados por la AOP se dan únicamente en el área de producción (Galpón). Ver Tabla 2.
CODIGO: RV-02
No se ha realizado una cuantificación del Ruido Ocupacional, para cuantificarlos con los valores permisibles descritos en
normas internacionales de seguridad ocupacional (TLV´s 2007).
Los ruidos generados en la AOP se deben al proceso de: Llenado de las botellas. La medición se realizará en el galpón
de producción. Los resultados de los análisis de ruidos en el área de producción se presentarán en los Informes de
Monitoreo posteriores. Ver Tabla 3.
TABLA 3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES Y NIVEL DE RUIDOS OCUPACIONALES
LIMITES
OPERACIÓN PARÁMETRO PUNTO DE NIVEL MEDIDO PERMISIBLES
CÓDIGO FUENTE
O PROCESO DE MEDICIÓN MEDICION dB (A)
TLV´s 2007
Punto Extremo
del Galpón de
Proceso de Producción en
RV 02 Llenadora dB (A) No Cuantificada 85
llenado cercanías de los
equipos y
maquinarias.
Cabe mencionar que en el área de llenado de las botellas los operarios utilizan EPP adecuado (protección auditiva).
Según estudios y experiencias en este rubro entre el 40% y 50 % del total del agua es utilizada para la elaboración de las
bebidas no alcohólicas forma parte del producto.
La lavadora de botellas puede llegar a ser un importante centro de consumo, dependiendo de la cantidad de envases
retornables que se utilice y de la eficiencia de la lavadora. El porcentaje de uso de agua en esta puede representar entre
20% y 45% del consumo total.
Del 4% al 10% se utiliza en el sanitizado, lavado y limpieza. La variación esta determinada por los métodos de lavado y
limpieza utilizados y la frecuencia con que estos se llevan a cabo; pudiendo ser una vez por semana o diariamente. Entre
un 4% y un 7% se destina al enjuague de botellas PET. En este caso la unidad Industrial recircula parte del agua para
su uso en la misma operación.
La producción de vapor y otros, por su parte, la utilización del agua como agente refrigerante, abarcan entre 2% y un
12% del consumo de agua total. El porcentaje de uso depende de la eficiencia con la cual se recuperan condensados
para ser retornados a la caldera y de la eficiencia con la que se ejecutan dichas operaciones.
Finalmente dependiendo del número de empleados que utilizan los baños, duchas y cocina, el consumo de agua en
estos servicios puede representar del 1% al 5% del consumo del agua total.
CODIGO: AG 01
La Unidad Industrial registra 75 trabajadores en el área industrial los mismos que generan descargas fisiológicas o aguas
servidas domesticas (aguas negras), según NB-688 a razón de un consumo per-cápita de 50 ltrs/trab.día y coeficiente de
retorno del 60% según NB-688.
A este dato podemos agregar personal que trabaja en las demás áreas, sumándole 187 personas y 150 personas más
que trabajan eventualmente (variable), haciendo un total parcial de 337 personas.
Lo que da como resultado la generación de aguas residuales de la Unidad industrial de: 3033 m 3/año = 252,75 m3/mes
=10,11 m3/día=1,26 m3/hora. Estas descargas se dirigen al Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Cooperativa
SAGUAPAC LTDA.
Ver Tabla 4.
El sistema de colectores de aguas residuales domésticas está constituido por tuberías con cámaras de interconexión con
sistemas internos, cámaras de inspección, eliminación a través del Alcantarillado Sanitario.
CODIGO: AG 02
La Unidad Industrial cuenta con un comedor en el cual se procesen alimentos para el personal. Por tanto, se cuenta con
un lavaplatos que genera efluentes con contenidos de grasas y aceites vegetales. Se cuenta con un sistema de graseros
que retienen la concentración de grasas y aceites, para posteriormente ser evacuados para su eliminación al
alcantarillado sanitario. Además de lo citado anteriormente en la AOP se cuenta con una lavandería.
Ver Tabla 4.
CODIGO: AG 03
La Unidad Industrial cuenta con canales de recolección de derrames (de gaseosas), que transportan el agua hasta la
canaleta de salida al alcantarillado industrial. Para controlar el caudal de salida de la planta se cuentan con medidores
Parshall.
El agua utilizada para el lavado de las botellas, es llevada directamente a la planta de tratamiento, donde se eliminan
residuos del agua y la solución caustica limpia se vuelve a utilizar.
Ver Tabla 4.
TABLA 4. FUENTES Y PUNTOS DE DESCARGAS LIQUIDAS
Volumen Tratamiento
Punto de
Código Fuente Proceso/Operación previo a la
3
[m /hora] descarga
descarga
Alcantarillado
AG 01 Trabajadores Uso Doméstico 01,26 Ninguno.
Sanitario.
Alcantarillado
AG 02 Comedor Uso Doméstico 00,10 Ninguno.
sanitario
Procesos Alcantarillado
AG 03 Lavado de Botellas. 15,96 Decantación.
productivos Industrial
Acciones
(6) Realizar el monitoreo de las emisiones del caño de escape de las fuentes móviles
de propiedad de la Unidad industrial y exigir a los proveedores del servicio lo
mismo.
(8) Realizar el monitoreo anual del Nivel de Ruidos emitidos al medio ambiente en las
colindancias: Norte, Sur, Este, y Oeste.
Cuidar la Salud del Trabajador evitando efectos fisiológicos ocasionados por elevados
Objetivos
niveles de ruidos en ambientes de trabajo.
Cumplir con límites permisibles de la Norma Internacional TLV´s y Reglamentación de
Metas
la Ley 16998.
RV 02 (9) Continuar dotando y exigir el uso de protectores auriculares de inserción y/o de
RV 03 copa cuando la situación lo amerite en los ambientes de trabajo que registren
niveles de ruidos por encima de los límites permisibles de las TLV´s.
Acciones
AG 01
Objetivos Mantenimiento de efectividad y funcionalidad de tanques y cámaras de inspección
AG 02
Metas Continuar con la conexión al servicio de alcantarillado sanitario y realizar la limpieza
de los solidos de las cámaras para evitar su rebalse o taponamiento
(11) Retirar los lodos del Tanque Séptico regularmente, misma labor deberá
realizarla una empresa de servicios autorizada para su extracción y disposición
final.
Acciones
AG 03
(13) Retirar los lodos y cualquier sustancia que pueda taponar la circulación
correcta del agua por los canales de recolección de estas aguas.
Acciones
(14) Continuar mejorando los mecanismos para la recirculación o
reaprovechamiento de las aguas utilizadas.
FACTOR RESIDUOS SOLIDOS (RS)
Metas Cumplir con lo establecido en el Anexo 14 y Titulo IV: Cap. IV del RASIM.
Acciones
(17) Continuar con la venta de los residuos generados (tapas y etiquetas) a
operadores autorizados o recicladoras
Metas Cumplir con lo establecido en el Anexo 14 y Titulo IV: Cap. IV del RASIM.
Metas Realizar una clasificación en origen de los residuos generados en la Unidad Industrial.
RS 05
(21) Establecer y mantener un punto fijo para el acopio temporal de los residuos
Acciones generados, señalizados y separados.
(22) Contar con contenedores señalizados y separados por tipo de residuos, para
no mezclar los mismos.
RS 07
(24) Entregar o vender la chatarra y otros residuos con características de
Acciones
peligrosidad) generada cuando se acumule stock considerable (> 1 Tn y < 2 Tn) a
una empresa recolectora autorizada (Solicitar boleta de recepción).
RS 08
Objetivos Mantener el orden y limpieza en las instalaciones de la Unidad Industrial
(26) Establecer un punto fijo para el acopio temporal de los residuos generados,
señalizados y separados.
Acciones
CONTENEDORES DIFERENCIADOS
Para alcanzar los objetivos y metas planteados se hace necesario definir programas con las actividades pertinentes a
cada uno de estos, esto se logra a través de un cronograma que indique responsabilidad, plazo y medios para su
realización. Los programas definidos deben ser flexibles y aplicables a nuevos proyectos y actividades de la empresa.
FACTOR AIRE
Objetivo: Realizar acciones para reducir la emisión de Partículas Suspendidas Totales (PST). La generación de
partículas Suspendidas Totales puede originarse por el caldero.
Meta: Minimizar la concentración de contaminantes emitidos a la atmósfera y cumplir con los Límites Permisibles del
Anexo 12 A de las Sustancias consideradas para Auto monitoreo del Anexo 12 B del RASIM.
Plazo: 1 año.
Objetivo: Realizar acciones para reducir las emisiones gaseosas de fuentes fijas: CO, CO 2, NOx, SOx. La generación de
emisiones gaseosas puede originarse por el caldero.
Meta: Minimizar la concentración de contaminantes emitidos a la atmósfera y cumplir con los Límites Permisibles del
Anexo 12 A de las Sustancias consideradas para Auto monitoreo del Anexo 12 B del RASIM.
Plazo: 1 año.
Objetivo: Realizar acciones para reducir las emisiones gaseosas de fuentes móviles: CO, CO 2, NOx, SOx. La generación
de emisiones gaseosas puede originarse de los caños de escape de las fuentes móviles propias de la Unidad industrial.
Meta: Minimizar la concentración de contaminantes emitidos a la atmósfera y cumplir con los Límites Permisibles del
Anexo 12 A de las Sustancias consideradas para Auto monitoreo del Anexo 12 B del RASIM.
Plazo: 6 Meses.
Objetivo: Cuidar la Salud del Trabajador evitando efectos fisiológicos ocasionados por elevados niveles de ruidos en
ambientes de trabajo.
Meta: Cumplir con límites permisibles de la Norma Internacional TLV´s y Reglamentación de la Ley 16998.
Plazo: 6 Meses.
Objetivo: Minimizar el uso de la materia prima reciclando los residuos generados para su reinserción en los procesos
productivos.
Meta: Cumplir con lo establecido en el Anexo 14 y Titulo IV: Cap. IV del RASIM.
Plazo: 3 Meses.
Objetivo: Minimizar el uso de la materia prima reciclando los residuos generados para su reinserción en los procesos
productivos.
Meta: Cumplir con lo establecido en el Anexo 14 y Titulo IV: Cap. IV del RASIM.
Plazo: 3 Meses.
Para asegurar una implementación eficaz del sistema de gestión ambiental es importante dirigir en la misma línea de su
política, objetivos y metas ambientales a su personal, estrategias, recursos y estructura
El Sistema de Gestión Ambiental según la ISO-14001 debe tener un representante que sea visible para toda la
organización, en el caso de la empresa embotelladora BBO, cuenta con un sistema de Gestión de Calidad, entonces el
mejor candidato para ser el responsable del SGA es el responsable de calidad, por su experiencia y conocimientos del
área.
BB0
CARTA DESCRIPTIVA DEL RESPONSABLE DEL SGA
Versión: 0.1 Página 1 de 3 Código: DO. THA. 002
1. IDENTIFICACION DEL CARGO
4. FUNCIONES
Realizar la coordinación del desarrollo y el control de todos los documentos que
forman parte del Sistema de Gestión Ambiental.
Informar a la alta dirección de la organización sobre el funcionamiento del Sistema de
Gestión Ambiental.
Debe garantizar que se realiza la mejora continua.
Se encarga de dirigir todos los días las cuestiones ambientales que surjan en la
organización.
Tiene que realizar un seguimiento de la actuación ambiental de la organización.
Relaciones
X
interpersonales
Gestión de calidad X
control y calidad de
X
medio ambiente
4. COMPETENCIAS
COMPETENCIA COMPETENCIA
HABILIDADES
BÁSICA METAS Y CORPORATIVA METAS Y
OPERATIVAS
HABILIDADES HABILIDADES
Sensibilidad
Liderazgo de personas comunicación Oral
interpersonal
Canalizar clara y
Conocimiento de los
Dirigir y asesorar a los comprensivamente
otros, del ambiente de
miembros de su equipo en el ideas y opiniones de
trabajo, de la influencia
desempeño del plan de SGA forma clara a los
sobre ellos
miembros del equipo
Elaborado por: Fecha:
GERENTE GENERAL
RESPONSABLE DE
JEFE DE UNIDADES
PRODUCCION ACADÉMICAS
ADMINISTRATIVAS
JEFE DE
JEFE DE PERSONAL
MANTENIMIENTO
Organigrama
6.3.2. Entrenamiento, conocimiento y competencia
Para el buen desempeño del responsable y de los encargados y jefes que están involucrados en proceso implementación
del SGA, es importante que todo el personal que tenga incidencia en la elaboración de todo el proceso y tenga incidencia
con el medio ambiente reciban la orientación y capacitación necesaria para tener un muy buen desempeño laborar y para
el éxito del SGA, para lo cual se recomienda establecer un procedimiento para identificar las necesidades de
entrenamiento a todos los niveles y así lograr los objetivo y metas ambientales.
Se propone un plan de capacitación al personal, para que el Jefe de recursos Humanos a través de un memorando
solicite a los Jefes y al responsable para el cumplimiento del mismo.
También se deberá realizar un seguimiento periódico al cumplimiento del programa semestral
PLAN DE CAPACITACION AL PERSONAL
1. OBJETIVO GENERAL
Preparar al personal para la ej
Realizar talleres.
Planeamiento estratégico
Administración y organización
Liderazgo
Gestión del cambio
Calidad y medio ambiente
Fuente: elaboración propia
6.3.3. Comunicaciones
Es necesario que la embotelladora establezca la comunicación a través de las relaciones públicas y la publicidad,
mediante boletines de noticias, videos, gestión de crisis con los medios de comunicación, planificación de eventos
especiales, la creación de valor del producto y la comunicación con clientes o inversores. Y mantenga información en
forma electrónica para describir los elementos centrales del sistema de administración ambiental
La comunicación en las empresas tiene que ver con la gestión de las percepciones, una eficaz y oportuna difusión de la
información como ser:
Los documentos que sean aplicados al SGA es importante que sean documentados en archivos electrónicos para
mantenerlos ordenados al momento que se requiera realizar una auditoria o cualquier otro procedimiento ambiental.
Se propone que los documentos como la política ambiental, la planificación, los objetivos y metas, el programa sea
proporcionado a todo el equipo de trabajo para velar que:
P-SGA
Código 001
BBO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
Embotelladora DOCUMENTOS Versión 218
Bebidas SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
Bolivianas DOCUMENTOS CONTROLADOS
Página Pag 1 de 3
1. OBJETIVO GENERAL
2. ALCANCE
Será controlada toda la estructura documental del SGA los procedimientos requeridos
por la norma ISO 14001:2015, controles operacionales y los formularios necesarios para
el registro de las acciones.
3. MARCO NORMATIVO
4. RESPONSABILIDADES
CARGO RESPONSABILIDAD
1. Revisar la información documentada utilizada en el SGA por lo
menos una vez al año, actualizar cuando se identifique una
oportunidad de mejora.
2. Mantener actualizadas las versiones de los Documentos de
Origen Externo relativos a lo legal y oficial, para su consulta por
el personal de la UAEM.
3. Revisar los documentos propuestos por el personal para
determinar la viabilidad de su aplicación en el SGA.
4. Emitir y comunicar los documentos autorizados.
5. Coordinar y controlar la actualización del contenido de los
Responsable documentos.
del SGA 6. Retirar de la plataforma electrónica de la UAEM los
documentos obsoletos para su sustitución.
7. Asegurar y verificar que los Registros ambientales cumplan
con lo indicado en este procedimiento.
8. Conservar solo la última versión (inmediato anterior) de los
documentos obsoletos como registro histórico.
9. Autorizar la baja y eliminación de los documentos obsoletos,
así como de los registros que cumplan con su periodo de
conservación
Página Pág 3 de 3
Los documentos que integran el SGA estarán identificados por un código, que iniciará
con una o dos letras, seguidos de 3 letras que identifican el área o departamento en
donde se aplique el manual y posteriormente, un número consecutivo conforme los
ejemplos de la siguiente lista:
De acuerdo a la norma ISO 14001 esta permite que una empresa defina sus propios controles operacionales de acuerdo
con la industria y opera en los aspectos que surgen a partir del producto o servicio resultante.
La implementación del sistema en la empresa BBO se lograría estableciendo y
Manteniendo procedimientos y controles operacionales para garantizar que el nivel
de desempeño ambiental sea consistente con las políticas, objetivos y metas de la
organización, al identificar las operaciones y actividades asociadas con los
aspectos ambientales significativos identificados se podrá planificar la realización
de las mismas incluyendo actividades de mantenimiento garantizando que se
realicen bajo condiciones normales.
CUADRO Nº: PLANIFICACIÓN DE CONTROL OPERACIONAL
Plan de manejo y
formularios de control Revisión de reportes del
Consumo de agua de datos de consumo responsable y recibos de
de agua de los consumo de agua
procesos
Formulario de
Comprobantes de
Generación de Registros de las
transferencia de la
residuos sólidos cantidades de residuos
cantidad de residuos
vendidos
Verificación de la
Generación de Reportes del responsable
separación correcta de
residuos sólidos de venta de residuos
los Residuos
.
Es importante resaltar que para el control operacional se está generalizando y agrupando las verificaciones de acuerdo a
las acciones planteadas para cada factor (Residuos sólidos, aguas de recirculación, vertido de agua, emisiones
atmosféricas, emisión de ruidos)
Es necesario que para desempeño de las acciones estas estén sujetas a las condiciones óptimas de seguridad, para lo
cual se propone un análisis de probabilidad de riesgos.
En la preparación de respuestas ante las emergencias es necesario conocer a profundidad cómo funcionan los equipos
en la embotelladora, para eso se recomienda solicitar la ficha Técnica de los equipos, materia prima, químicos, entre
otros, estos datos van a permitir al encargado de producción plantear las medidas correctas ante la presencia de riesgos
laborales.
Un plan de emergencia preparará al personal de la empresa para responder
oportunamente a:
Proteger la vida.
Optimizar el control de pérdidas.
Minimizar los daños ambientales.
Reducir el número de heridos.
Reducir perdidas de haberes físicos de la empresa.
El plan de emergencia sugerida para la embotelladora debe incluir:
Identificación de las áreas sensibles alrededor de las instalaciones de la empresa que puedan verse
impactadas por alguna situación de emergencia.
Organización y responsabilidades ante emergencias.
Listado del personal clave, disponible para responder a emergencias.
Plan de comunicación tanto interna como externa en situaciones de emergencia.
Acciones que se van a tomar en diferentes tipos de emergencias (incendios, inundación, etc.).
Procedimiento de inspección de equipo de emergencia.
Descripción de planes de evacuación.
Información sobre materiales peligrosos, el impacto potencial de cada uno sobre el medio ambiente y las
medidas que se pueden tomar en el evento de una emisión accidental (consultando hoja de seguridad de
materias primas y productos).
LESIÓN
EFECTOS IMPACTO
TEMPORARIA DAÑOS
2 CON PERDIDA DE MODERADOS
MODERADOS Y SENSIBLEPERO MODERADO SUBSTANCIAL
COMPENSABLES LIMITADO
DÍAS
LESIÓN
IMPACTO
PERMANETE O EFECTOS
DAÑOS CONSIDERABLE
3 ENFERMEDAD
SUSTANCIALES
SUSTANCIALES
BIEN
SUBSTANCIAL
OCUPACIONAL LOCALIZADOS
CARACTERIZADO
MODERADAS
LESIÓN
IMPACTO
PERMANENTE
DAÑOS EFECTOS SEVERO
4 ENFERMEDAD
CATASTRÓFICOS CATRATRÓFICOS NACIONAL O
INTOLERABLE
GRAVE O
INTERNACIONAL
FATALIDADES
CUADRO Nº: ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS
5. 1
PROBABILIDAD
- Seguro 0 20 40 60 80 100
4.
- Muy probable 8 16 16 48 64 80
3.
- Probable 6 12 24 36 48 60
2.
- Podría suceder 4 8 16 24 32 40
1.
- Improbable 2 4 8 12 16 20
Riesgo Trivial
0-8 No se necesitan otras mejoras si se mantiene las
medidas de control
- Los procedimientos y planes de manejo ambiental resultantes del programa de gestión ambiental
- Hojas de datos de seguridad del material o información equivalente para todos los materiales peligrosos
- Planes de respuesta de emergencia que cubren los probables peligros naturales y las exposiciones a emergencia
6.3.10. Registros
La empresa debe establecer y mantener los registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los
requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta norma internacional, y para demostrar los resultados logrados.
La empresa debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.
NOMBRE DEL CODIGO REFERENC RESPONSABL PERIODO DE
FORMULARIO IA E CONSERVACION
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Articulo 61. Para el manejo de las sustancias que presenten alguna de las características descritas en el artículo 60, la industria deberá:
61 inciso a.
No se utilizan sustancias listadas en el
Sustituir las sustancias listadas en el anexo X No
Anexo 10-A señaladas como prohibidas.
10-A, señaladas como prohibidas.
61 inciso b.
Realizar esfuerzos para sustituir o minimizar Como se menciona en el punto anterior
el uso de las sustancias listadas en el anexo X no se utilizan sustancias listadas en el No
10-A señaladas como extremadamente anexo 10-A.
peligrosas.
61 inciso c.
Se cuentan con hojas de seguridad para
Manejar sustancias peligrosas según las
X cada una de las sustancias peligrosas. No
recomendaciones contenidas en las hojas de
Todas están a disposición del personal
seguridad.
62.
La industria tiene la obligación de contar con Se cuentan con hojas de seguridad para
hojas de seguridad para cada una de las X las materias primas e insumos peligrosos No
materias primas e insumos peligrosos que que utiliza.
utiliza.
Impactos
Articulo de Ambientales
Sí Cumple No Cumple Motivo
IRAG del RASIM Negativos por
Incumplimiento
Articulo 63. Para la comercialización de los productos y envases que tengan alguna de las características descritas en el Articulo 60, la
industria tiene la obligación de :
63 inciso a.
Proporcionar al consumidor junto al
producto y en sus actividades de promoción,
Los productos obtenidos no son
información sobre la peligrosidad, X No
considerados peligrosos.
instrucciones de uso, disposición al final de
su vida útil y datos para contactar al
proveedor nacional.
63 inciso b.
Elaborar y proporcionar hojas de seguridad Los productos obtenidos no son
X No
de los productos peligrosos de uso industrial, considerados peligrosos.
según el contenido del anexo 11.
64.
Las sustancias peligrosas nacionalizadas, para
su comercialización, deberán cumplir con las
X No se nacionalizan sustancias peligrosas. No
disposiciones del inciso a) del artículo 61 y
asegurar que los productos cumplan con los
incisos a) y b) del artículo 63.
Articulo 66. La industria es responsable de la prevención y control de la contaminación que generan sus emisiones debiendo realizar
esfuerzo en:
66 inciso a.
La sustitución de combustibles, por otros que Se utiliza para el caldero gas natural que
X No
minimicen la generación de emisiones de es considerado el más limpio.
material particulado y dióxido de azufre (SO 2)
66 inciso b.
Se realiza el mantenimiento de los
La optimización de sus operaciones y
X equipos y maquinarias preventivo y No
procesos además del adecuado
correctivo cuando amerite.
mantenimiento de sus equipos.
66 inciso e.
Se cuenta con una chimenea de 6 metros
Agotar medidas de producción mas limpia
X de altura además de realizársele al No
antes de incorporar sistemas correctivos de
caldero purgas semanales.
contaminación.
Impactos
Articulo de Ambientales
Sí Cumple No Cumple Motivo
IRAG del RASIM Negativos por
Incumplimiento
67.
La industria priorizara en el control de
Se realizara el automonitoreo de las
emisiones de las sustancias: Monóxido de
emisiones gaseosas en lo procesos
Carbono (CO), Dióxido de carbono (CO2),
productivos que las generen. Y se
Óxidos de Azufre (NOx), Partículas Menores a X Si
presentaran los resultados en los
10 micras (PM10), Partículas Suspendidas
Informes de Monitoreo Ambientales
Totales (PST), Compuestos Orgánicos
Anuales.
Volátiles (COV), Sustancias Agotadoras de
Ozono (SAO).
69.
Se realizará el monitoreo de las emisiones
La industria debe realizar automonitoreo de
gaseosas acuerdo al Anexo 12 – A.
todos los parámetros que puedan ser X No
Y se presentaran en los informes de
generados por sus actividades como
Monitoreo Ambiental.
emisiones.
CONTAMINACIÓN HIDRICA
Articulo 72. La industria es responsable de la prevención y control de la contaminación que puedan generar sus descargas debiendo realizar
esfuerzo en:
72 inciso a.
Se recirculan las aguas y soda caustica
La segregación de sus diferentes descargas
X utilizadas en el lavado de las botellas No
liquidas en origen, con el objeto de reciclar y
plásticas y de vidrio.
reutilizar las mismas.
72 inciso f.
Se recircula el agua al igual que la soda
La incorporación de sistemas correctivos de
X caustica en los procesos de lavado de las No
la contaminación, después de agotarse las
botellas.
medidas de producción mas limpia.
74.
La industria debe cumplir con los límites NO corresponde puesto que la AOP no
permisibles para descargas en cuerpos de realiza descargas a cuerpos de agua, sino
agua a través del parámetro de mezcla X que descarga sus aguas al sistema de No
establecido en el anexo 13 A; lo que no alcantarillado sanitario de SAGUAPAC
implica que deberá auto monitorear todos LTDA.
los parámetros contemplados.
75.
La industria realiza análisis del agua
La industria debe realizar automonitoreo de
descargada al alcantarillado sanitario.
todos los parámetros que puedan ser
X Priorizando en los parámetros No
generados por sus actividades como
mencionados al momento de presentar
descargas. Las industrias contempladas en el
los Informes de Monitoreo Ambiental.
anexo 13 B.
Articulo 76. las industrias tienen las siguientes posibilidades para disponer sus descargas:
sanitario.
76 inciso b.
Transportar a una planta de tratamiento o a El transporte de las aguas se realiza a
X No
un punto de descargas de alcantarillado través del alcantarillado sanitario.
industrial autorizado
76 inciso c.
Descargar a un cuerpo de agua superficial en
un volumen menor o igual a un quinto del No se descargan las aguas domesticas ni
X No
caudal promedio del río o arroyo en época industriales a un cuerpo de agua.
de estiaje, cuando se cumple con lo
establecido en el anexo 13 A
76 inciso d.
No se transfieren a terceros las aguas
Transferir a terceros cuando se cumplan con
residuales domesticas ni industriales,
los límites permisibles establecidos en el X No
puesto que se cuenta con el servicio de
anexo 13-A. para fines de reciclaje referirse
alcantarillado sanitario.
al anexo 15.
Articulo 77. se prohíben las siguientes descargas a los sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua:
Articulo 81. la industria es responsable de la prevención y control de la contaminación que generan sus residuos sólidos, debiendo realizar
esfuerzos en:
81 inciso a.
Se aprovecha al máximo la materia prima
La reducción en la generación de residuos de X No
e insumos
sus procesos.
84.
Se cuenta parcialmente con puntos
Se prohíbe la disposición final de residuos
X establecidos para la adecuada disposición No
sólidos al interior de la unidad industrial u
de los residuos solidos.
otros lugares no autorizados.
85.
Las industrias en proyecto o en operación
No se realiza la combustión de ningún
que incluyan la combustión de residuos
X residuo solido con fines de No
sólidos en sus procesos con fines de
aprovechamiento energético
aprovechamiento energético, deben incluir
esta operación en PMA.
Articulo 86. la industria podrá transferir sus residuos sólidos industriales a otra industria en operación para reciclaje, reúso y/o
aprovechamiento, cumpliendo las siguientes condiciones:
86 inciso a.
Para residuos no peligrosos, la industria debe Se cuenta con registros de la
llevar un registro por tipo y volumen, transferencia de residuos no peligrosos.
X Si
incluyendo la identificación del receptor. El Puesto que se realiza su venta, lo que
registro estará disponible para inspecciones significa ingresos a la Unidad Industrial.
de la autoridad.
Impactos
Articulo de Ambientales
Sí Cumple No Cumple Motivo
IRAG del RASIM Negativos por
Incumplimiento
86 inciso b.
Se cuenta con comprobantes o facturas
Para residuos peligrosos, la industria deberá
X de venta de los residuos peligrosos a Si
cumplir las condiciones y restricciones del
terceros.
anexo 15.
87 inciso a.
La industria deberá realizar la entrega de sus
residuos a operadores autorizados, los Se entregan residuos industriales a
X Si
mismos que estarán sujetos a terceros mediante compra-venta
reglamentación específica para operadores
de residuos sólidos.
87 inciso b.
Si la industria participa en la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final, No se participa de la recolección,
X No
deberá cumplir con la reglamentación transporte y disposición final de residuos.
específica para operadores de residuos
sólidos, para todas estas fases.
CONTAMINACION DE SUELOS
Impactos
Articulo de Ambientales
Sí Cumple No Cumple Motivo
IRAG del RASIM Negativos por
2 Incumplimiento
6
6.3.11 NO CONFORMIDAD , ACCION
CORRECTIVA , ACCION PREVENTIVA
8 jefe operaciones
9
6.4 REVISION POR LA GERENCIA
Está comprometida a cumplir con las regulaciones y leyes ambientales e incluso trabajar para mejorar constantemente el
impacto ambiental de sus actividades y a desarrollar el negocio en una base sustentable así como a participar con otras
organizaciones en la promoción del cuidado del medio ambiente, aumentar el conocimiento de los temas ambientales y a
difundir las buenas prácticas en esa materia. La empresa como parte integrante de la sociedad está comprometida a
comportarse como un buen ciudadano y a cumplir con su responsabilidad social en las comunidades donde desarrolla
sus actividades. La Alta Dirección de BBO a nivel Corporativo se denomina Consejo de Calidad y es quien proporciona la
evidencia de su participación y compromiso con el desarrollo e implantación del Sistema de Administración Ambiental, así
como con la mejora continua de su eficacia a través del seguimiento y toma de acciones oportunas, por medio de:
Establecer una Política Ambiental aplicable a la planta embotelladora BBO y comunicar por medio de ésta a la
organización la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como cumplir los requisitos legales y
reglamentarios.
Asegurar que se establecen los Objetivos y las Metas Ambientales de acuerdo a lo descrito en el requisito. La realización
de la revisión al Sistema de Administración Ambiental de acuerdo a lo descrito en el requisito.
Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para el establecimiento, implantación, mantenimiento y mejora del
Sistema de Administración Ambiental.
Establecer y revisar las mediciones del desempeño de los procesos a través de toda la organización de acuerdo a lo
descrito en los requisitos.
7. CONCLUSION RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
La flexibilización de la normativa ambiental beneficia a las empresas pues esta desarrolla actividades si mayor
exigencia ni compromiso a largo plazo Se esta implantando un plan de mantenimiento para todas las secciones de
producción y operación En los mantenimientos se plantea un plan de emergencia y acción inmediata antes de la acción
posible y sustancias peligrosasLa calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en
los últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de
empresas alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos que permitan mayor
crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente. La Normalización dentro de una empresa fija las
bases para el presente y el futuro con el propósito de establecer un orden para el beneficio de todos los interesados, esta
normalización puede ser aplicada a cualquier empresa y puede ser adaptada a los requerimientos particulares de cada
organización. La aplicación de normas busca la mejora del funcionamiento y la eficiencia en la utilización de los recursos,
lo que bien llevado puede conducir a la reducción de costos. Las Normas ISO son un referente de calidad a nivel mundial
y permiten a las organizaciones la estandarización y mejoramiento de sus procesos, su funcionamiento y reconocimiento,
lo cual es de vital importancia para la sobrevivencia de las empresas en un mundo globalizado. El sistema de tratamiento
de reclamos es sumamente importante en la etapa de Post venta e interviene directamente en los temas de satisfacción
del cliente, seguimiento y medición, incluyendo servicios adicionales y de recuperación de clientes. La aplicación de la
Norma ISO 10,002:2004 implica estar atento de lo que quiere el cliente y mantenerlo informado sobre el avance en la
resolución de sus quejas, las cuales son resueltas con objetividad, de manera confidencial y responsable. Todo esto
además de crear una plataforma para el mantenimiento y la mejora continua.