Está en la página 1de 3

5 de abril de 2018

Universidad de los Llanos


Licenciatura en Matemáticas y Física

TEORÍA DE ERRORES
Ana Maria Pirachican Morales1 , Cesar Andres Bernal2 , Efrén Rojas Tellez3 , Johan Sneider Pabón4
1
Grupo de Mecánica II, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, ana.pirachican@unillanos.edu.co
2
Grupo de Mecánica II Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, andres.bernal@unillanos.edu.co
3
Grupo de Mecánica II Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, efren.rojas@unillanos.edu.co
4
Grupo de Mecánica II Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, johan.pabon@unillanos.edu.co

Resumen Una vez que se obtiene las constantes de elongación y los


períodos se puede obtener la gráfica que relacione las varia-
En el preente informe de laboratorio obtuvimos las cons-
bles del periodo en función de la masa.
tantes de elongacion que poseían cada uno de los resortes y
a su vez su respectivos periodos. Este proceso lo llevamos a 2. Arreglo Experimental
cabo por medio de las distintas ecuaciones dadas en clase. La
obtención de los datos fue concreta y explícita, esto permitió
que el trabajo se facilitara a la hora de linelaizar las gráficas.
por último, llegamos al ibejtivo que era realizar los gráficos
y porteriormente linealizar los puntos obtenidos.
keywords: elongación,periodo, constante elástica.

1. Introducción
El objetivo del presente laboratorio es calcular las cons-
tantes de elongación que poseían dos resortes (con sus res-
pectivas oscilaciones) También encontrar el periodo de los
mismos y realizar su respectiva gráfica. Una constante de
elástica es cada uno de los parámetros fisicamente medibles
que caracterizan el comportamiento elástico de un sólido de-
formable elástico. A veces se usa el término constante elásti-
ca también para referirse a los coeficientes de rigidez de una Los elementos usados para este laboratorio son:
barra o placa elástica. Soporte universal: es una pieza del equipamiento de labo-
ratorio que se usa como soporte, en este caso de la nuez.
g Nuez con gancho: es parte del material de laboratorio uti-
k= (1)
p lizado para sujetar o suspender otros materiales, como en este
La pendiente de una recta es un sistema de representación caso.
rectangular ( de un plano cartesiano), suel estar representado Resortes: operador elástico capaz de almacenar energía
por la letra m y está definida como la diferencia en el eje y y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente
dividido por la diferencia en el eje x para dos puntos distintos cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido.
ne la recta. Juego de masas: grupo de ciindros de diferentes tamaños.
regla: instrumento para medir y trazar lineas.
y2 − y1 Cronometro: Reloj de gran precisión que permite medir
m= (2)
x2 − x1 intervalos de tiempo muy pequeños, hasta fracciones de se-
El periodo de una oscilación u onda (T) es el tiempo transcu- gundo.
rrido entre dos puntos equivalentes de la onda. Para este laboratorio se usaron dos resortes,uno de ellos
poseía mayor capacidad de elongación que el otro, se debian
r
m colocar sobre un soporte y a partir de ahí agregarle ciertas
T = 2π (3) cantidades de masas (las cuales se expresan en gramos)el re-
k
sorte que tenía mayor capacidad de elongación fue puesto a media de la constante del resorte 1 = 15,918 kg/s2
prueba con una masa de 100 gramos las cuales fuimos colo-
cando de 10 en 10. Después se trabajo con el segundo resorte, desviación estandar de la constante del resorte
este no poseía tanta capacidad de elongación puesto que su 1=3,617
material era un poco mas sólido que el del resorte anterior,
se colocó a prueba con 200 gramos los cuales se colocaron pendiente de la recta de la gráfica 1= 0,84 m/kg
de 20 en 20. Una vez terminadas las tablas con los datos de
elongación de cada resorte,se procedió a graficar todos los
datos y linealizar las mismas.(Todo lo anterior corresponde m lo lf δx k T T2
a la primera parte del laboratorio). La segunda parte consis- 0,020kg 0,095m 0,095m 0m 0m/s2 0s 0s2
tia en calcular las constantes de elongación que poseían los 0,040kg 0,095m 0,095m 0m 0m/s2 0s 0s2
resortes con sus respectivas masas, para lograr este objeti- 0,060kg 0,095m 0,098m 0,003m 196m/s2 0,109s 0,11s2
vo se uso un cronómetro y se calcularon las oscilaciones en 0,080kg 0,095m 0,105m 0,01m 78,4m/s2 0,20s 0,04s2
un intervalo de tiempo,(este proceso se realizó con ambos 0,100kg 0,095m 0,119m 0,024m 40,83m/s2 0,31s 0,096s2
resortes). La parte final del laboratorio se llevó a cabo com- 0,120kg 0,095m 0,129m 0,034m 34,58m/s2 0,37s 0,136s2
parando las constantes de elongación, las que obtuvimos por 0,140kg 0,095m 0,140m 0,045m 30,48m/s2 0,42s 0,176s2
medio de las oscilaciones y las obtenidas a través de la ecua- 0,160kg 0,095m 0,150m 0,055m 28,5m/s2 0,47s 0,220s2
ción correspondiente. 0,180kg 0,095m 0,163m 0,068m 25,94m/s2 0,52s 0,270s2
3. Resultados y Análisis 0,200kg 0,095m 0,175m 0,08m 24,5m/s2 0,56s 0,313s2
Cuadro 2 – constante elástica resorte 2 - promedio
m lo lf ∆x k T T2
0,010kg 0,16m 0,165m 0,005m 19,6m/s2 0,141s 0,019s2
0,020kg 0,16m 0,17m 0,01m 19,6m/s2 0,200s 0,04s2
0,030kg 0,16m 0,185m 0,015m 19,6m/s2 0,245s 0,060s2
0,040kg 0,16m 0,186m 0,026m 19,6m/s2 0,283s 0,080s2
0,050kg 0,16m 0,193m 0,032m 18,14m/s2 0,329s 0,108s2
0,060kg 0,16m 0,105m 0,045m 13,06m/s2 0,423s 0,178s2
0,070kg 0,16m 0,214m 0,059m 11,62m/s2 0,482s 0,232s2
0,080kg 0,16m 0,222m 0,062m 12,64m/s2 0,491s 241s2
0,090kg 0,16m 0,223m 0,07m 12,6m/s2 0,531s 0,281s2
0,0100kg0,16m 0,237m 0,077m 12,72m/s2 0,557s 0,310s2
Cuadro 1 – constante elástica resorte 1-promedio
gráfica kg vs ∆x − resorte2

gráfica kg vs ∆x − resorte1

gráfica kg vs T2 − resorte2

media de la constante del resorte 2 = 28,283 kg/s2

desviación estandar de la constante del resorte


1=22.115

pendiente de la recta de la gráfica 1= 0,67 m/kg


gráfica kg vs T2 − resorte1
4. Conclusiones
1) Se tomo de 2-4 cifras significaticas (dependiendo el
caso9 para minimizar el porcentaje de error.

2) En las gráficas, ya que la pendiente que no se obtuvo


como se esperaba pero se minimizo el error linealizandolas,
lo que nos permitio hallar una nueva pendiente y una
constante mas acertada.Para encontrar las constantes de
elasticidad se tuvo inconvenientes ya que se relaciono mal
las ecuaciones para hallar la constante con las repectivas
gráficas.

3) Para las gráficas de masa vs variación de longitud de


los resortes 1 y 2, sus pendientes son similares pues esto
era uno de los objetivos de la práctica.En el caso de las
constantes que se obtuvieron para el resorte número uno por
tres diferentes metodos(pendiente,promedio y oscilación)se
puede concluir que fue una práctica satisfactoria al comparar
y ver que los resultados obtenidos son similares;en el caso
del resorte número dos se concluyó que el porcentaje de error
fue un poco alto puesto que los valores de las constantes no
fueron tan cercanos como en la práctica con el resorte 1.

4) Después de un largo y arduo análisis respecto a una


relación entre la media y la pendiente de las gráficas no se
logró encontrar una dicha relación entre estas dos

Referencias
[1] Serway, Raymond A., and John W. Jewett. Physics for
scientists and engineers with modern physics, (Nelson
Education, 2013).

[2] www.edu.xunta.gal/centros/.../FísicaPráctica1EstudioEstáticoMuelle1502100 .pdf

[3] https://w3.ual.es/ mnavarro/Practica3.pdf

También podría gustarte