Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASO: PROYECTO AGROPECUARIO, RIEGO

Introducción
Como parte de los programas de desarrollo alternativo y de municipio productivo, la Alcaldía
de Villa Tunari en la región del Chapare de Cochabamba está considerando la posibilidad
de ejecutar un proyecto de riego que permita a los agricultores que viven en las riveras del
río Espíritu Santo el mejor aprovechamiento de sus aguas, en el sector de Poco.
El proyecto pretende mejorar la infraestructura de riego en esta zona del departamento
debido a que no se cuenta con obras de captación, conducción y distribución que permitan
usar eficientemente los recursos hídricos disponibles para los cultivos que se explotan en
esta región. Así mismo se busca disminuir las pérdidas de agua por infiltración y aumentar
el caudal de riego por captación.

Se necesita determinar la viabilidad del proyecto y si resulta sostenible y de interés del


sector privado o los montos en que debería subsidiarse.

Información sobre el Proyecto

 Situación Sin Proyecto.- Se tiene una producción resultado del cultivo de 12


hectáreas pero sin contar con ninguna forma de riego suplementario al natural producto
de las lluvias; 9 Has están cultivadas con productos frutícolas: piña 3 Has., banana 3
Has., mandarina 2 Has., manzana 1 Ha.
Las tres hectáreas restantes se dedican a palmito 2 Has., y tomate 1 Ha.
Los cultivos de piña y banana son los de mayor importancia dado que reportan los
mayores ingresos en la economía familiar.

 Situación Con Proyecto: El proyecto beneficiará a un total de 20 Has con riego, es


decir que se incrementará el área de cultivo en 8 Has, las 12 Has iniciales se benefician
tan pronto como el proyecto empieza a operar y el área beneficiada adicional será
proporcional al impacto del proyecto. El cultivo es comunitario y continuará a cargo de
21 familias beneficiadas que comprenden un total de 95 personas.
La tasa de crecimiento poblacional de la zona es del 1,01%

Se pretende cambiar la estructura productiva de la zona de la siguiente manera:


 Piña: 7 Has
 Banana: 6 Has
 Mandarina: 4 Has.
 Palmito: 3 Has

Los cultivos de manzana y tomate se eliminan del proyecto debido a las


recomendaciones de los agricultores.
El proyecto se consolida a partir del segundo año de funcionamiento, presenta un
impacto ambiental sobre el suelo medio y permanente, sobre el agua bajo y transitorio.

Organización
El Ministerio de Agricultura es el responsable de la prestación de los servicios de
organización a través de sus seccionales locales, las comunidades locales quedarán a

1
cargo de realizar las labores de mantenimiento durante la etapa de operación del proyecto.
El proyecto es de conocimiento de las comunidades del la zona y lo consideran como
propio, no existen conflictos por el uso de aguas aunque el proyecto si afectará terrenos
privados.
DATOS ADICIONALES

Indice de impacto del proyecto


PERIODOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Indice de 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
operatividad –
porcentaje
consolidación del 50% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
proyecto
Indice de impacto 50% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Sistema de Producción y Comercialización Agrícola


Situación Sin Proyecto
RUBROS DE Ha N° Rendmto Pérdida Producc. Costo Costo Precio de Valor Costo Beneficio
PRODUCCION Cosecha Ton/Ha post Valorada Insumo mano de venta bruto de total $us $us
Año cosech Ton $us/Ha obra $us/Ton producci
$us/ha ón
PIÑA 3 1 17.90 304 365.40 435 117 35603 13607 21996
BANANA 3 1 15.40 154 456.60 471 172 26488 9276 17212
MANDARINA 2 1 3.50 28 82.50 243 150 4200 2604 1596
PALMITO 2 1 5.70 11 375.40 414 270 3078 1579 1499
MANZANA 1 1 10.70 21 330.70 360 125 2675 1381 1294
TOMATE 1 1 3.80 23 15.60 90 78 1778 634 1145

Situación Con Proyecto


RUBROS DE Ha N° Rendmto Pérdida Producc. Costo Costo Precio de Valor Costo Beneficio
PRODUCCION Cosecha Ton/Ha post Valorada Insumo mano de venta bruto de total $us $us
Año Cosech Ton $us/Ha obra $us/Ton producci
$us/ha ón
PIÑA 7 1 18.80 545 413.40 441 117 63788 24778 39011
BANANA 6 1 17 306 488.60 487 172 52632 17489 35143
MANDARINA 4 1 4 24 57.75 303.40 150 3600 2167 1433
PALMITO 3 1 6.40 19 407.40 411 270 5184 2455 2729
MANZANA 0 1 11.40 0 355.40 357 125 0 0 0
TOMATE 0 1 3.80 0 15.60 90 78 0 0 0

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN, montos en $ US.


La duración de la etapa de Inversión se ha estimado en 1 año y se emplearán en ella lo
siguiente en materiales, herramientas y equipos:

Materiales
Nacionales 27884.20
Importados 3269.96
TOTAL 31154.16

Herramientas y Equipos
Nacionales 2059.27
Importados 3120.00
TOTAL 5179.27

Los costos de los materiales y equipos nacionales se distribuyen entre los distintos
componentes del proyecto de la siguiente manera:

2
Azud Derivador: 20%
Desarenador: 20%
Canal de desague: 30%
Canal de empalme: 25%
Obras de arte: 5%

El rubro importados se distribuye en montos iguales (20%) para los mismos componentes

Mano de obra utilizada en la etapa de Inversión:


Calificada 1989.98
Semicalificada2546.41
No calificada rural 3580.87
TOTAL 8117.26

La mano de obra semicalificada y no calificada rural será empleada en la construcción de


los Canales de Desagüe y Empalme, en los atajados y en las Obras de Arte en
proporciones iguales.
La mano de Obra Calificada se encargará del Azud Derivador y el Desarenador, también en
proporciones iguales.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
En los costos de producción de los cultivos, los insumos se dividen en 60% de importados y
40% son materiales locales. Los costos de mano de obra corresponden a no calificada
rural. Además se deben considerar como proporcionales al impacto del proyecto.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento se calculan en $us 30 por hectárea por año tanto
con proyecto como sin proyecto, se reparten en 15% de bienes transables, 25% de
materiales locales 10% en mano de obra semicalificada y 50% de mano de obra no
calificada rural.

Datos adicionales para el ejercicio:


La vida útil del proyecto es de 10 años (operación). La etapa de inversión del proyecto – un
año – se iniciaría el 2003.

El proyecto está relacionado totalmente con el plan de municipio productivo y con el


programa nacional de desarrollo alternativo y parcialmente con el plan departamental de
apoyo a la producción agrícola.

Tasa de descuento Privada: 12.8 %

El Tipo de Cambio a considerar en la evaluación es de Bs 7,30 / dólar

Procedimiento de resolución del caso:

3
 Hacer la Evaluación Financiera en situación con proyecto (incremental).
 Hacer la Evaluación Económica para la situación con proyecto.
 Sensibilizar el proyecto a cambios en los precios de la piña y banana con un aumento
del 10% en cada uno por separado. Observe las variaciones en los indicadores y defina
si el proyecto es sensible al cambio del precio de estos productos. Explique sus
conclusiones.
 ¿Considera que se debería aprobar el proyecto? ¿Por qué?

También podría gustarte