Está en la página 1de 17

02-001-063

17 copias F

Materia: Lógica
Cátedra: Moretti
Teórico: N° 5 – 24 de agosto de 2011
Profesor: Alberto Moretti
Tema: Propiedades de la deducción: monotonía y transitividad.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor: Retrocedo un poco. Bueno, como les dije, voy a tratar de decir unas cosas más y
luego ver si hay algo que yo pueda contestar. Retomo desde el momento en que describí parte de la
tarea a realizar, había dicho que esta era la pregunta movilizadora. Aquí hay un razonamiento en el
leguaje común y la pregunta acerca de si tal cosa es correcta. Lo que hemos señalado es que, por
ciertos motivos de los que conversamos, la respuesta que pretendemos proveer empieza con la
aplicación de algunas ideas acerca de qué es lo importante en la estructura lingüística premisas-
conclusión que tenemos por delante y eso cobra la forma de una transcripción en lo que suele
llamarse un lenguaje artificial y lo que suele pasar en la trascripción el razonamiento con tales
premisas comunes y tal conclusión común tienen una estructura mostrada por este otro objeto
lingüístico cuya conformación en detalle veremos enseguida. Y luego entonces se trasforma la
pregunta inicial en si esta estructura lingüística es válida. Por allí el otro día había un censor. Si no
está mejor. Y si está controlen que use bien los términos. ¿Usted era? No es el mejor de los mundos
posibles, usted no tiene que estar acá, usted se queja. Bueno, se transforma en esto en nuestra jerga:

¿α es o no es consecuencia lógica deductiva? Cuando digamos consecuencia lógica


hablamos de consecuencia lógica deductiva, también por razones de las que hablamos. La pregunta
es entonces si α es consecuencia lógica de Γ, aquí entones esta la regimentación sintáctica de las
premisas y de la conclusión. La idea era que esto en la preteoría quería decir que esta estructura
garantiza que necesariamente, bueno, si las premisas son verdaderas la conclusión es verdadera.
Esta era la idea más o menos habitual encontrable de los argumentadores, incluso de las
argumentadoras. Entonces este concepto técnico, teórico, de consecuencia lógica lo mostramos de
este modo para demostrar que está directamente aplicado a estructuras de este tipo. La idea es que
esta noción teórica que hay que desarrollar reemplaza esta, reemplaza con ventaja teórica. Lo que
dijimos es que esto recibe dos versiones teóricas, una según la cual se transforma en la siguiente

1
pregunta, que dice α├Γ [consecuencia sintáctica] o esta otra α╞Γ que pregunta si α es consecuencia
semánticamente hablando de Γ. Entonces la pregunta de Γ se sigue lógicamente α, o al revés, de α se
sigue lógicamente Γ, o la estructura Γ╞α es válida? Estas preguntas se desarrollan ahora
teóricamente como estas preguntas, la idea de consecuencia lógica pretende ahora sustituir con
ventaja esta noción la pretensión que exhibe en estas dos versiones que habrá que definir. Este es el
nombre, este nombre esta llenado por la preteoría con esto. como esto nos resultó insatisfactorio
queremos darle un contenido diferente a la idea de consecuencia lógica. Le damos contenido de dos
formas distintas, una que llamamos sintáctica y otra que llamamos semántica por razones mas o
menos evidentes en seguida. Luego viene la evaluación de esto: sí o no. Responder que sí es afirmar
lo preguntado, la respuesta es esta. decir que sí a esta pregunta es decir que pasa esto. decir que no
es decir que no pasa esto.

¿α es o no es consecuencia lógica de Γ?

¿Γ├α? ¿Γ╞α?

Sí No
Γ├α Γ├α

Y solemos decirlo así. Tachamos. Entonces esta es la pregunta, cuando uno pregunta
¿Llueve? Sí. Equivale a decir “llueve”, afirmar el contenido de la premisa. Es ¿α es o no es
consecuencia sintáctica de Γ? Sí, equivale a afirmar que esto dice que α es consecuencia sintáctica
de Γ. Si esto es verdad, entonces esto claramente es una afirmación, la afirmación es aceptable o no,
o, como diremos, es verdadera o falsa. Entonces nuestra pregunta es ¿es verdad que esta estructura
es válida? La idea de validez es otra idea que la de verdad, es una propiedad de esta estructura. Esta
es una afirmación, esta afirmación dice sí, esta estructura tiene la propiedad de validez. Lo que se
busca es la verdad de la afirmación de que cierto razonamiento es correcto o que cierta estructura es
válida. Esto que está acá es una afirmación, digo que α es consecuencia lógica de Γ. La relación de
consecuencia lógica no es la verdad, es otra relación. Hay consecuencia lógica entre α y Γ. Hay
validez o no entre α y Γ. Hay verdad o no en la afirmación de que hay validez entre α y Γ. Esto se va
a ir viendo con claridad. Lo que quiero demostrar es que el esquema demuestra el empeño
fundamental de la teoría lógica, el empleo más inmediato, algo que dijimos la vez pasada, esta
pregunta se contesta con satisfactoria precisión. El régimen de la consecuencia de sintáctica, o la

2
teoría de consecuencia sintáctica o la teoría de la consecuencia semántica definida es la teoría
suficientemente precisa como para que no haya dudas razonables sobre la respuesta si o no. Donde
puede haber alguna duda razonable es en la traslación de esta respuesta a la pregunta original.
Queremos que estas respuestas sirvan directamente como respuesta a esta pregunta. No la
habríamos hecho si esto nos hubiera parecido suficiente. Entonces, la ventaja fundamental es que
cuando la pregunta en el lenguaje común logra plantearse así tiene una respuesta consensuable de
manera interesante. Es difícil que la gente que haya aceptado esta definición no acepte después
respuestas derivadas de esta teoría. Así que aquí logramos gran precisión, aquí logramos acuerdo.
La gente, haciéndose esta pregunta, obtiene una respuesta y la respuesta no ofrece dudas razonables.
Los lugares donde se aplica con mayor preocupación la pregunta acerca de la razonabilidad de lo
que hemos hecho son dos: ¿será que lo que hicimos acá al llenar de contenido especial la idea de
consecuencia lógica se parece suficientemente a esta idea original? Porque esto nos pareció
insatisfactorio, y esto nos va a parece suficientemente original, si esta era dudosa, y esta era menos
dudosa, nos dicen lo mismo. Entendido esto la pregunta es ¿esta transformación del concepto
respeta el espíritu que había en el lenguaje normal cuando la idea de corrección de un razonamiento
se expresó así? La pregunta es si lo que hacemos teóricamente respeta suficientemente el punto de
partida. Y es la pregunta cuya respuesta no tiene el grado de precisión de esa pregunta. El otro
asunto es lo que podemos llamar la formalización del razonamiento, del argumento del lenguaje
común en un lenguaje no común. Es este lugar donde puede haber mas disputa. Múltiples disputas,
es un lugar pantanoso. La única solución para decir algo sensato a la pregunta ¿esta formalización
esta bien? Es aceptable, lo único, nada menos que eso, lo único que hay que saber es hablar el
lenguaje común y entender el lenguaje artificial. Solo quien entienda el lenguaje común
adecuadamente, y el lenguaje artificial, solo esa persona puede con sensatez preguntarse esperando
una respuesta razonable, si este paso está suficientemente justificado. Este paso depende del
dominio que tengamos de los lenguajes involucrados, como en cualquier traducción. A veces se
llama a esto traducción.
Es muy importante cuando uno esta realizando este paso ser capaz de advertir la diferencia
que ya notamos antes como un dato traído por el problema mismo entre el acto de argumentar y el
producto lingüístico llamado argumento. Eso es importante y ambas cosas tienen que tomarse en
cuanta para aceptar una traducción. Curioso. Tengo un ejemplo de algo ahí, lo acabo de tener otra
visión de cómo, ustedes ya saben que aquí todos tenemos una noción de la lógica, no voy a ahora
presentarles los chirimbolos, ya sabemos esto. uno tiene que saber lo que significa esto ∨ y saber lo
que significa “O”, y saber lo que significa esto ∧ y saber lo que significa “y”, saber que esto en el
lenguaje común lo que alcanza es si estas palabras que están acá, en este contexto de emisión
seamos capaces de comprender, luego hay que saber lo que significan estas palabras para tratar de

3
comprender. Acabo de tener una visión, es en un taxi, es asombroso, funciona como transcripción
de una norma, el conductor puede si usted tiene que viajar a la provincia, esta en la capital, el
conductor puede negarse a ir, tal vez no lo crean pero dice así, o cobrar la vuelta. Imaginen ahora
que yo quiero ir a Quilmes, bueno, yo me bajo, entendieron, alguien le enseño lógica al señor y dice
“esto es y o” yo no puedo poner acá esto ∧∨, entonces lo traduzco. Ahora seguro que voy a pagar
$50. Hay varias cosas involucradas, lo que tengo que explicar es que el contexto de emisión, todas
las otras cosas que hay que saber para entender cabalmente esto, las ponemos todas juntas, muestra
que aquí esto es una transcripción equivocada de lo que hay que escribir acá.

Pr/C
Γ/α
∨ y/o

Si tuviera que regimentar esto habiendo comprendido lo que se ha transmitido en este acto
de habla es esta cosa que esta en el lenguaje común que debería ser traducida. Traducir esto tal
como me lo transmitieron así y justificar el cobro de los $50. si solo me atengo a la literalidad del
enunciado que tengo frente a mi, el único modo de liberarme de ese pago es explicar o traer a
colación porque el hombre también lo sabe, traer a cuento el contexto comunicativo global en el que
esto se formuló, y esto me va a permitir que la forma correcta de lo que se transmitió de hecho y lo
que de hecho no. Por supuesto puede haber problemas legales porque el conductor dice que le
importa muy poco, pero si la norma es “me pagas $50”, aplico esto y el problema es la
interpretación de la ley. Bueno, es un caso interesante de cómo el desarrollo de estas discusiones
muestra la importancia de este pasaje. Este pasaje consiste en exhibir de manera in ambigua lo que
se quiso decir. Para eso a veces uno utiliza lo que vamos a llamar el principio de cooperación que
debe regir la traducción. Uno debe cooperar con el emisor para no hacerlo quedar mal como en este
caso. Las emisiones también son muy interesantes, toda clase de imprecisiones e inexactitudes que
son comprensibles porque la gente habla en contextos comunes y luego pretende que eso que se
dice ahí tal como se dijo allí sea aceptado por otros contextos en donde no hay tanta facilidad para
reconstruir implícitos. Entonces ahí hay mucho trabajo interesante para alguien que sepa cómo
extraer las formas argumentales. Trabajo interesante pero ineficaz. Si uno pretende que con las
cosas y reglamentos de la facultad uno puede señalar lo que sea, van a hacer lo que quieren. Si uno
dice “esto literalmente prohíbe tal cosa”, bueno, entonces hay que cambiar eso. no puede ser. Ese es

4
el detalle operativo. Pero la idea de que uno descubre la forma de lo que quiere traducir
entendiendo, lo primero que uno tiene que hacer es comprender. Por eso es importante el manejo
que se tenga del lenguaje común y en particular el manejo que se tenga del lenguaje común en
contextos especializados. Todo eso hay que ponerlo en juego si uno quiere ser cooperativo, si uno
no quiere ser cooperativo, bueno, hace inmediatamente eso que es obvio. En que sentido lo dijo si
sólo escribió eso. ¿que quiere decir? Eso siempre es un misterio. Se puede llegar a reconstruir parte
del contexto si uno quiere colaborar con el individuo. Parte de lo que hay que hacer en las
traducciones es cooperar y suponer que el otro hizo las cosas lo mejor que pudo y tal como
hubiéramos hecho nosotros queriéndolo hacer lo mejor que lo pudiésemos hacer. eso en este
lenguaje no se puede hacer. entonces en esta instancia fundamental no hay criterios fijos para eso,
depende de la capacidad de comprensión y del interés cooperativo. Cuando uno hace eso puede
encontrar como forma de lo que acaba de decirse algo que no es lo que inmediatamente se surgiría
como su forma. La forma de lo que se dice incluye esto: cómo hacemos plausible el cambio de lo
que parece obvio mediante las observaciones anteriores.
también me parece operativo el texto que traje les voy a leer un párrafo. La conclusión de
esto es tan importante como la comprensión de esto para usar la teoría lógica y también para
criticarla, si uno no entendió esto dice cosas inadecuadas. Este texto es un ejemplo de lo que
cooperativamente tendría que reescribirse de otro modo, pero literalmente no cooperativamente
tomado dice algo muy pernicioso para este curso de lógica. Dice este texto, el tema es la
globalización y la desglobalización, la mundialización y la desmundialización. Bueno, el artículo
promueve la desmundialización. Leo:

“Terrible enfermedad del pensamiento es la del tercero excluidlo”

Una de las cosas que vamos a mostrar acá es que p∨¬p es un teorema, este es el tercero
excluido. acá dice y si se lee literalmente, lo que este texto progresista está diciendo es que el
tercero excluido es una enfermedad terrible del pensamiento, esto es obviamente un resultado solo
aceptable en mentes enfermas.

“Terrible enfermedad del pensamiento es la del tercero excluido que no concibe mas que el
mundo mundializado o el infierno de las naciones”

5
Era descripta antes la tesis de las naciones como sin conexión con otras comunidades, la
nación como una especie de isla autocontenida e inmune.

“Terrible enfermedad del pensamiento es la del tercero excluido que no concibe mas que el
mundo mundialización o el infierno de las naciones pero nada entre ambos.”

Esto es lo que dice el tercero excluido, acá es p o es no p pero no hay nada mas, eso quiere
decir tercero excluido. Hay esto y esto, tercera cosa no hay, no hay tercera posición.

“Terrible enfermedad del pensamiento es la del tercero excluido que no concibe mas que el
mundo mundialización o el infierno de las naciones pero nada entre ambos y contra la cual hay que
recordar la posibilidad elemental de lo internacional, de los vínculos entre las naciones.”

Un poquito después dice esto, sigue mas o menos el mismo tema pero el hombre encontró
acá una enfermedad y dice después, sugiere que esos vínculos entre las naciones esta la
mundialización, lo que el llama vínculos entre las naciones que es una cosa intermedia entre guerra
entre las naciones o indiferencia, aislamiento. Entre los vínculos hay vínculos de cooperación y
vínculos de antagonismo, lo que el hombre quiere decir es que esto no significa que estén en guerra.

“pero en el mismo caso y siempre por el mismo trágico efecto del tercero excluido
antagonismo es rígidamente entendido como guerra y ausencia absoluta de relaciones de
cooperación. Entonces la idea si uno lee esto no cooperativamente o de un modo conveniente para
los que creen que los que hacen lógica formal son fascistas, lo que se desprende literalmente es que
el tercero excluido es una monstruosidad. Esta sosteniendo algo enfermizo. Esta la mundialización
y la desmundialización. Abarca varias posibilidades, la separación en naciones vinculadas no
dependientes de una jerarquía superior a todas las naciones y naciones en guerra o aisladas, todas
estas cosas son cosas que pueden ocurrir si uno no tiene un control único del movimiento cultural y
comercial del planeta. Como hay por lo menos tres cosas el tercero excluido es horrible, porque
puede haber esto y esto. esta es la idea, yo comparto esto, pero ¿que tiene que ver el tercero
excluido en este sentido? Si uno esta diciendo contra la mundialización hay dos cosas más es abrir
una disyunción acá, guerra o digamos, vínculos, eso es lo que tenemos. Y esto en todo caso puede

6
ser la negación de p, pero esto que es la negación total de lo otro involucra una disyunción, está
todo contemplado en el tercero excluido, el tercero excluido es inocente. Pero esto es frecuente en
discursos políticos entre nosotros y uno también es cooperativo porque maltrata a la lógica. Si uno
es rígido acá seguramente también será regido allá. Tendríamos estos deslizamientos conceptuales,
entonces digo, seamos un poquito más sofisticados en ciertos contextos, no digo en todos. En
algunos contextos admitamos esto y no confundamos esto, porque las personas que leen esto están
interesadas en la política internacional y no por la lógica y la formalización, sino el tercero excluido
sería una grosería imperialista porque lo que estos significa es que o nos mundializamos o entramos
en guerra y nos matamos todos. Simplemente si uno lo toma no cooperativamente esta persona no
entendió que es lo que ocurre acá. Y como no sabe pensar en este lenguaje, si no piensa bien acá
luego dice que algo que concierne a esto esta todo mal. Puede ser cooperativo para usar, para
criticar también. Cooperativamente uno si va a decir algo en contra de eso tiene que saber que
significa para hablar en contra de ese lenguaje, y conocer como se relaciona esto con aquello. Esto
es para un curso de lógica un problema.

[Interrupción]

Profesor: uno de los factores que contrariamente a este principio cooperativo...

[Interrupción]

Profesor: Lo primero que quiero decir es que la teoría lógica es normativa, por eso es del
orden de la ley jurídica, no la ley física. Entonces participa de este aspecto normativo, tiene un
aspecto descriptivo que se ve aludido cuando dije antes que hay dos hablantes que separan un sector
del conjunto de argumentos un sector bueno de uno malo. Entonces la teoría lógica tiene un
componente llamémoslo descriptivo porque se juzga aceptable o no según reconstruya esto en su
totalidad. Hay algo que la teoría lógica debe recoger que está aludido, el contenido que tenemos de

7
la idea de consecuencia lógica que es nuestra idea teórica, si habremos hecho adecuado o no en
relación a la idea preteórica. Esta idea preteórica es la que se hacia en relación a una primera
justificación, este aspecto es descriptivo. Pero luego viene un aspecto normativo. lo que se dice
después es el desarrollo de la teoría. A partir de la práctica de los hablantes hemos obtenido
conceptos para mejorar esa práctica diciendo por ejemplo acá dentro este es bueno y este es malo.
La gente que solo tenía intuiciones respecto de esto no las tiene respecto de esto. entonces ya hay
algo de la práctica anterior que no está. Frente a esto no hay unan inclinación natural. Entonces
frente a alguien que diga este argumento es bueno, es malo, su caso se agrava si usted está diciendo
que esto mismo pasa acá. Estamos de acuerdo de que aquí hay una norma en acción que pretende
modificar la práctica. La cuestión de razonar frente a nuestra mejor teoría nos permite determinar
cuales son buenos y cuales son malos, actúen como si esto fuera así. Luego la práctica incorporara
esto quizás. En este punto podemos encontrar individuos que según la teoría están razonando mal y
quieren seguir razonando mal y pueden comprender sobre la base que acabo de decir. Uno tiene una
práctica anterior que los pone en una práctica incierta respecto de esto y como la conclusión que
están usando les gusta mucho, para que vayan a decir que es malo? Este es un caso. El otro caso que
hay gente que sigue siendo persuadida por argumentos malos. Si usted me quiere decir que también
en esos hay argumentos malos que tienen peso, lo que tiene que hacer es ver que no todos los
hablantes hacen la misma apreciación. La mayoría excluye esto de lo malo, o al revés, la mayoría lo
coloca entre los malos pero la gran mayoría sigue siendo convencida por esa falacia. Lo más fácil
para decir aquí es que eso es asunto de la sociología y la psicología. El tipo de entrenamiento
mental que tuvieran esas personas, las circunstancias en las que pudieron hablar, como se las trato
mientras hablaban, si alguna vez le dieron importancia a la búsqueda de corrección argumental o
no, una conexión de motivos históricos, sociológicos, psicológicos, hace que la mayoría crea que la
afirmación del consecuente es una falacia y sin embargo en ciertos contextos la gente razona de ese
modo. Uno puede decir analicemos los contextos. Lo que se dice está mal pero sin embargo eso esta
apoyado porque contextualmente hay otras razones que están actuando en el individuo, a veces de
manera explicita y a lo mejor de manera no explicitable. Eso podria ser el comienzo de una
respuesta, estrictamente entonces el esquema de respuesta es así. La asimilación de la norma
jurídica enseguida muestra la comprensibilidad del tema. Las leyes lógicas aun en el nivel
preteórico lo que podríamos llamar teóricamente leyes lógicas, por ejemplo el modus ponens queda
validado. Ya estaba en el nivel preteórico como bueno. La falacia de afirmación del consecuente ya
estaba en el nivel preteórico en la mayoría de los casos como malo. Bueno, la teoría lo ratifica como
malo. Pero bueno la gente no tiene porque cumplir las leyes, pero la gente no tiene porque cumplir
las leyes. De todos modos debido a que la teoría lógica tiene apoyo en lo fáctico y protección
teórica si usted elige bien a lo mejor puede encontrar contextos en donde no es la falacia de

8
afirmación del consecuente cuando uno pone al individuo en el contexto en el que individuo puede
hablar de esta forma, yo tengo la impresión de que aceptara que esta mal. Lo que pasa es que es
muy difícil alejarse del caso particular, aceptar que esta mal en general pero está bien en este caso.
A veces se confunde la corrección con la verdad de la premisa o la verdad de la conclusión. Uno
dice “premisas verdaderas, conclusión verdadera ¿que problema hay? esta bien” si alguien no tiene
interés en elaborar teóricamente, en hacer concepto de su practica entonces bueno tendrá que
considerar lógicas para el instante. ¿mas o menos? Propongo seguir, me escudo en que usted se
tiene que ir ahora, para la próxima vez elabore la insatisfacción que le produjo mi respuesta. Yo
quiero hacer el necesario nexo entre la práctica de comunidad de hablantes y la teoría lógica.
Obviamente es un punto importante para la teoría lógica.
Iba a decir que este intento cooperativo, lo que uno busca es otorgarle una forma al lenguaje
común, la que sea mas beneficiosa para el razonamiento, aunque no sea la que literalmente aparece.
Ahí uno establece una forma que obviamente no es la literal pero que sin embargo es la correcta en
el sentido de que uno intenta cooperar con el emisor. también lo que es mas frecuente hacer para
determinar la forma de un razonamiento, es decir hacer la traducción a un lenguaje artificial. Lo que
es mucho mas habitual es la tarea de explicitar las premisas que están actuando implícitamente.
Entonces uno puede comprender fácilmente que en estos conceptos el enunciador no ha explicitado
todas las premisas que esta usando porque cree innecesario decir que está vivo, por ejemplo. sin
embargo algo de lo que dice puede depender de la premisa de que esta vivo en ese momento. el
contexto muestra fácilmente que es una premisa implícita. Todos los ejemplos se pueden
complejizar pero hay casos típicos como el que acabo de decir: que uno es una persona, que esta
vivo, que no es un robot o una especie de zombie. Pero yo quisiera hacer notar lo siguiente, uno
toma el lenguaje común un razonamiento, lo que hace es traducir, formalizarlo, o regimentarlo
como a veces digo y entonces cuando queda algo muy malo entonces a lo mejor alguien dice:

Si llueve entonces piso mojado.


Piso mojado.

Como cada vez que llueve el piso esta mojado, el piso esta mojado. Esto esta mal. Es
evidente que si se asomo por la ventana del piso quince es obvio que si uno restituye la premisa
implícita esto es un razonamiento correcto.

9
Llueve
Si llueve entonces piso mojado.
Piso mojado.

Entonces es obvio que lo más frecuente es que haya premisas implícitas, pero en los
contextos teóricos que son los que mas nos interesan no es tan fácil de reconstruir. Cuando uno
explicita el argumento del teórico no es tan fácil descubrir cual es la premisa implícita, eso es mas
complicado. La idea es que cuando uno formaliza tiene que tomar en cuenta la posibilidad de que
haya premisas implícitas en el lenguaje común y que haya premisas implícitas necesarias que hay
que reconstruir cuando uno es cooperativo. El esfuerzo cooperativo no puede llevarse
ilimitadamente, porque es fácil por ejemplo si alguien dice, supongamos la falacia, en este caso
podria ser:

Si llueve, entonces piso mojado


Piso mojado
Llueve

Entonces uno escribe el argumento así y dice que esta mal. Pero uno dice que hay que ser
cooperativo y buscar las premisas implícitas y ahora ve el texto más rico. Soy tan cooperativo que
se que si el individuo cree que esto es correcto es porque seguramente tiene la siguiente premisa
implícita:

(Llueve entonces piso mojado) y (piso mojado) entonces (llueve)


Llueve entonces piso mojado
Piso mojado
Llueve

De aceptar esto como correcto es porque el individuo cree que es verdadero esto que estoy
poniendo acá. Lo que hago es trasformar el razonamiento en una verdad adicional en una premisa
que dice que los razonamientos de esta forma son correctos. No tengo necesidad de agregar esta

10
premisa oscura. Si el fundamento es que este individuo hizo un razonamiento porque cree que esto
es verdad, si cree que esto es verdad lo traigo implícitamente y ahora este nuevo razonamiento es
correcto y como soy cooperativo y digo que cuando estaba haciendo el primer razonamiento
implícitamente estaba haciendo este otro. Pero esto hace que no haya nunca malos razonamientos.
Porque agrego a los malos razonamientos las premisas implícitas que establecen la idea de que el
razonamiento es correcto y se salvan todos. Entonces, la búsqueda de premisas implícitas tiene un
límite. Nunca es aceptable porque equivale a la trivilización de que todos los razonamientos son
buenos si acepto este movimiento. entonces cuales son los limites que hay que poner depende de del
evaluador de contexto discursivo que esta adelante. Por ejemplo si tengo que leer cuatro mil paginas
más para encontrar la manera de aceptar un razonamiento de Spinoza, entonces no. Si es necesario
traer cuatro mil páginas más de premisa implícitas entonces no, ese razonamiento es inaceptable,
tiene que escribir de nuevo esa página. Una cosa más que me gustaría decir, el hecho no definido en
la presentación que estamos haciendo ahora. El énfasis esta puesto en el producto lingüístico
regimentado, no en el producto del lenguaje común, sino en lo explícito pasado por el matiz de la
cooperación y ahora si que entendí bien el lenguaje común y que desarrollé todas las premisas
implícitas que es razonable hacer explicitas cuando ahora esta eso, eso es un nuevo producto
lingüístico que le imputamos cooperativamente al otro. Y a partir de ahí nos ocupamos solo de ese
producto lingüístico, nos olvidamos de eso. Pero este olvido es solo para el análisis del
razonamiento. Esto no quiere decir que uno se olvida del emisor, cuando uno elabora el análisis del
razonamiento del emisor. El hecho de ocuparnos estrictamente del producto lingüístico no obstruye
las inferencias no deductivas que un análisis del argumento proporcione no ya del argumento sino
del razonador. Y ahí uno puede ser cooperativo otra vez. imaginen el siguiente dialogo. Un
individuo va al consultorio de una oculista. Tiene presión ocular en el límite de lo normal y dice “ a
veces se me produce irritación ocular pero dado que la presión es alta no es conveniente usar gotas
con corticoides.” “Claro que no—es la respuesta—los corticoides siempre afectan la presión ocular,
incluso en inyectables, orales, toda incorporación de corticoides afecta la presión” entonces el
paciente hace la siguiente pregunta: “pero ¿y si algún medico me receta algún corticoide por otro
problema?” “entonces no” es la respuesta. Esto es espantoso y es literal, me lo contaron de muy
buena fuente. Literalmente hay una afirmación de que todo corticoide afecta y finalmente hay una
afirmación de un corticoide que no afecta, el que receta el medico. Es intolerable, entonces uno dice
que esta mal. Uno puede ser cooperativo y explicitar las premisas ocultas “porque soy idiota” “es
poco tiempo de consulta” “para que se vaya rápido” o “este es otro de los que se auto receta,
entonces esta todo bien” entonces el medico dice que si se automedica le va a hacer mal pero si se
lo receta un medico le va a hacer bien. Uno hace el esfuerzo por deducir las premisas implícitas y lo
que no logra francamente, es que si me trata de imbécil porque este razonamiento es tan malo que

11
me trata de imbécil la imbécil es ella. Si uno incorpora las premisas implícitas que la experiencia le
dice que tienen que estar jugando en esto ninguna de las premisas es que los médicos nunca
preguntan suficientemente por la presión ocular de los individuos, o sea, que con las premisas
implícitas razonables tampoco se mejora el argumento. entonces uno obtiene del análisis del
razonamiento cooperativamente se pueden agregar premisas implícitas que lo hagan valido, pero
francamente obtuvimos razones para no hacerlo, porque si hiciéramos eso todos los razonamientos
serian buenos.
Entonces lo que quiero decir es que el énfasis del análisis del razonamiento como producto
lingüístico no es una emisión enfermiza como diría mi amigo de la realidad que es el otro que esta
ahí, lo único que me importa a mi es no el razonamiento, el razonamiento es un vehiculo para que
yo interprete y tenga algo que hacer con el otro que está ahí y no un producto lingüístico. Lo que
trato de decir es que el énfasis en el producto lingüístico también importa el modo de comprensión
del otro. Entonces hago un esfuerzo y el razonamiento del otro no se rescata y es muy malo
entonces hago una conclusión por ejemplo “no vuelvo mas, con esta nunca mas”. Eso es lo mas
importante, el énfasis que vamos a poner en estructuras sintácticas y todo eso no involucra el
desconocimiento de lo que verdaderamente importa sino que el énfasis de lo que decimos que
verdaderamente importa es lo que nos esta importando. Es un esfuerzo por la racionalización de lo
que esta diciendo el otro. No es que a partir de este momento uno empieza a garabatear estupideces
y se desconecta del mundo real, es algo que debería intervenir al comprender al razonador. Es
mucho mas importante en general para comprender el razonamiento, es una parte importante para la
comprensión del otro la comprensión de lo que el otro dice, al menos de lo que literalmente dice,
después uno puede descubrir que había un contexto que ampliaba la comprensión. Entonces aquello
que pareció idiota a los 25 años puede parecer una decisión extraordinaria después, entonces, uno
elige el contexto. En el contexto de esta conversación, en el contexto de los últimos cinco años, en
fin, esto puede variar la forma que se le da al argumento del otro y el tipo de premisas implícitas
que se pueden hacer implícitas. Bueno, dos cosas más y me callo.
Quiero retomar lo que dijimos el otro día acerca de las impresiones mas básicas del
fenómeno del razonar, lo que llamamos entonces las leyes preteóricas y si las recordamos poner a la
vista nuevamente una que ya vimos que es fundamental que es la idea de que la corrección
convierte al razonar y depende de la visualización de una conexión necesaria, esto surge de las
observaciones preteóricas. Diré alguna cosa más de las que uno obtiene del razonador normal, lo
que podemos llamar propiedades de la relación de consecuencia lógica. La consecuencia lógica se
da entre premisas y conclusión cuando la forma de las premisas y de la conclusión es tal que si las
premisas fueran verdaderas inapelablemente entonces esta emisión tendría que ser verdadera. esto
es la observación fáctica del sentido común. Algo menos visible pero muy básico que debería ser

12
rescatado son dos propiedades de esta relación. Llamémosla D. entonces tenemos la relación D, la
relación de consecuencia lógica deductiva, es una relación que se establece entre las premisas y la
conclusión de un razonamiento o que esperamos que se establezca.

D (Pr, Cl)

El sentido común les da dos propiedades abstractas a la relación de deducción, por lo


menos:

Si P se deduce de Q y Q se deduce de R, ent. P se deduce de R

La relación de deducción tiene que ser transitiva. Porque allí ven como funciona el
razonamiento, simplemente si uno le pregunta a un razonador dado que de P se deduce Q y de Q se
deduce R, ¿será o no cierto que R se deduce de P? y la respuesta invariablemente que si, hay que ser
valiente para decir “No, yo creo que no”. Uno dice que no habrá ninguna persona casi enferma que
diga que no, pero todo eso es retórica. La pregunta concreta es ¿será cierto que los hablantes sacan
la conclusión de P se deduce Q y Q de R dice que la forma del razonamiento no es buena?” esto lo
pueden ver usando la lógica proposicional.

Q→P P se deduce de Q
R→Q Q se deduce de R
R→P P se deduce de R

Sin embargo la gente cree esto. ¿cual es la premisa implícita? La premisa de que la relación
de deducción es transitiva y así como esta está mal. La premisa implícita dice:
Pregunta ¿es lo mismo? Pueden deliberar y la semana que viene o la otra pueden tener una
posición. Les estoy diciendo los hablantes ante estas dos premisas sacan esta conclusión. Este
razonamiento así como esta esta mal. Esto se puede probar mediante la fabricación de un
contraejemplo, sin embargo esto es aceptable porque hay una premisa implícita. Cuando escribo la

13
premisa implícita escribo algo de la índole de eso que dije que no iba a admitir en general.
Entonces, tengo esa inquietud. La inquietud es si la maniobra que utilice es correcta o no, lo que
digo es que el hecho de que la gente se comporte así se hace razonable si las personas creen que la
relación de deducción es transitiva. Como estoy diciendo que esto es lo que se cree lo que estoy
diciendo es que nuestra comprensión preteórica del fenómeno dice que tiene que ser transitiva. Si
alguien encuentra un motivo por el que no entonces tendrá que vérselas con la práctica de los
hablantes y luego con la idea de una consecuencia deductiva que no sea transitiva. Eso es cierto.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: Lo que estoy diciendo es que esto esta mal, pero ¿como muestra uno sin ninguna
teoría que esto está mal? Tienen por ejemplo, no es que esto es una demostración, pero que haría
una persona para decir que esto esta mal.

P es tío de Q, Q es tío de R, por lo tanto P es tío de Q.

Eso esta mal.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: Yo estoy diciendo que esta mal porque no se que quiere deducir “se deduce” pero
si quisiera decir algo parecido a la relación de ser tío entonces esta claro que las premisas pueden
ser verdaderas y la conclusión falsa. Entonces acá pongo que la conclusión es transitiva y eso
equivale a decir que si esta cosa y esta otra cosa entonces la conclusión. Esto tiene la forma del
mismo estilo que la que agregue en la falacia de afirmación del consecuente y ahí dice que eso era
inadmisible en general. A lo mejor por ahí se puede borrar algo. entonces todo indica que la relación
de consecuencia tiene como propiedades fundamentales la de transitividad y otra que quiero
destacar que es mas difícil de ver en el uso. Dos propiedades fundamentales de la propiedad de
consecuencia lógica que rescatamos preteóricamente, una es la transitividad y otra la vamos a
llamar monotonía.

Estudiante: [Inaudible]

14
Profesor: La transitividad no funciona con la propiedad de ser tío pero con la propiedad de
deducción sí funciona. Parece sustentada la tesis de que ideas que subyacen a la práctica de razonar
es la idea de que la deducción es transitiva.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: Hay casos en el que el “si entonces” es mas fuerte que el condicional material, en
particular en casos donde el “si entonces” quiere decir se deduce, ene se caso si yo quiero leer ese
“si entonces” como “se deduce” sí tienen que ser mas fuerte porque no esta diciéndose lo mismo
acá y aquí. Este condicional tiene que ser más fuerte porque la deducción alude a una conexión
necesaria, no meramente material. No hay una mera conexión material entre P y Q, hay una
conexión necesaria. Este condicional se llama material porque la verdad de este condicional
depende simplemente de que esta conexión sea verdadera, pero con que esto sea verdadero esto no
es verdadero. Que la conclusión sea verdadera no implica que el razonamiento sea verdadero, que
haya relación entre premisas y conclusión. De la verdad de la conclusión no se sigue nada de la
relación de deducción. Por tanto, si hemos descubierto en la idea de deducción la idea de conexión
necesaria, eso nunca puede representar la idea de deducción. Lo que se hace en estos casos es decir
que la deducción es un condicional necesario. Pero esto tiene problemas, uno para representar esto
requiere un lenguaje artificial un poco más rico que el que vamos a ver aquí. Lo que me importa que
se vea es como en el lenguaje común la misma expresión que tiene valor lógico puede estar bien
representada de este modo o no. La manera de discernir si esto esta bien representado por aquello
no es mirando esto, es viendo en que contexto se emitió, con que fuerza se dijo esto.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: la idea de un condicional material es la idea de una conexión contingente. Pero


ahora si yo escribiera:

q→(p∨¬p)

el tercero excluido, uno podria decir esto es una verdad analítica, aunque esto es un
condicional material esto no puede ser falso. Entonces este ejemplo es analítico, pero su analiticidad
depende del sentido de esta construcción. La fecha material por si misma no garantiza analiticidad.
Si esto es un condicional analítico o no se puede discutir, pero esta es una construcción que
pretende ser una verdad analítica.

15
Lo último que quería decir del análisis preteórico era la idea de que sea como fuese que
llenemos de contenido la idea de consecuencia lógica tiene que implicar que la relación es transitiva
y tiene que implicar que la relación es monótona. Y eso quiere decir esto:

Si P se deduce de Q
P se deduce de Q y R.

Les pregunto ¿será cierto? No es tan fácil. Por ejemplo yo se que “el piso esta mojado se
deduce de llueve y llueve se deduce del piso esta mojado” acá hay deducción, acá llueve se deduce
de la conjunción. Entonces ahora imaginemos que tengo “llueve, si llueve entonce piso mojado,
piso mojado y llueve”.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: Bueno, eso es lo que yo estoy preguntando. Si con la verdad de estas dos premisas
alcanzaba esto, con la verdad de las dos premisas alcanzaba igual. Todo lo que agregue acá es
indiferente. Incluso falsedades. Entonces uno podria decir que ahora tengo “no llueve” que es falsa
y eso no cambia las cosas. Vamos a suponer que esto es verdad. Si uno agrega “no llueve” ¿’que
pasa? Todo lo que agrego no interviene, esta es la idea de conexión necesaria, la verdad de estas dos
con el resto de las verdades del mundo no cambia, si agrego falsedades tampoco cambia. Pero si
agrego la negación de una. Si agrego no llueve a mi base de datos fíjense que la base de dato es
contradictoria y en la lógica clásica de una contradicción se deduce cualquier cosa. pero es
imposible que todas las premisas sean verdaderas y la conclusión es falsa. Es imposible, entonces
nunca se va a producir que esto sea verdadero y esto falso, por lo tanto el argumento es correcto. es
imposible que todas sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. Es imposible por una
circunstancia lamentable, bochornosa.

Estudiante: [Inaudible]

Profesor: Nadie dijo que de una contradicción va a salir una falsedad, podria salir una
verdad. De manera que no hay ninguna garantía de lo que vaya a ocurrir que falsifique una
conclusión. Estamos jugando a la vez con la verdad o falsedad y con la posibilidad, esto podria ser
falso y esto podria ser verdadero a la vez, nadie dice que los razonamientos correctos tengan que

16
tener conclusión verdadera. bueno, a esta propiedad la llamamos monotonía porque es la propiedad
más distintiva de la deducción. Si P se deduce de Q se deduce de Q y de cualquier otra cosa. esto es
precisamente lo que no vale en los razonamientos no deductivos. Los razonamientos no deductivos
son aquellos en los que el agregado de premisas puede modificar la conclusión, si algo se infiere de
unas premisas no es necesario que se siga infiriendo si agrego una premisa mas. Lo típico de la
deducción es que esto vale. Lo característico de la deducción lógica es su monotonía. Hay una
propiedad mas que considerar pero ojala sean ya las nueve. Si tienen alguna reflexión que hacer
sobre todos estos temas la vemos el miércoles que viene. El tema para la próxima reunión requiere
que hayan leído algunos párrafos [parágrafos 17 y 18] del texto de Hunter. Nos vemos el miércoles
que viene.

17

También podría gustarte