Está en la página 1de 42

CAPÍTULO 1

LÓGICA

Con frecuencia escuchamos frases como “Lógico, es justo lo que yo decía” o


“No es lógico lo que me estás diciendo” o quizás “Por lógica sabemos que esto
es cierto” o tal vez “Lógico que esto es falso”.
¿Qué nos mueve a decir algo así? ¿Acaso todo ser humano tiene la lógica
inmersa en su pensamiento? ¿Es algo innato? ¿Algo así como un sentido más,
el sentido de la lógica? Pues parecería que sí, pero no lo es. Con frecuencia
nos dejamos engañar con palabrerías, discursos y supuestos argumentos que
enredan nuestro razonamiento y nos hacen creer lo que no es cierto.

Veamos un ejemplo:
Un candidato A dice: “Si no me eligen como alcalde, no tendrán metro.”
Los electores, anciosos de tener un metro que solucione sus problemas de
transporte, inmediatamente deciden votar por el candidato A y este resulta
elegido. Pasa el tiempo, el alcalde A termina su período de gobierno y no
construye el metro. Los electores dicen que los engañó. Algunos planean
acusarlo legalmente y demandarlo por su engaño. ¿Es cierto lo que afirman?
¿Ganarían su demanda? Realmente no los engañó. Solo fue más astuto que
ellos y sabe más de lógica.
Veamos: El candidato A jamás dijo qué pasaría con la construcción del metro
si lo elegían a él, luego no se comprometió a construirlo, solo afirmó que si

1
2 MARGARITA OSPINA PULIDO

él no ganaba no se construiría el metro. Los electores interpretaron mal, si


supieran lógica no habrían usado esa afirmación para tomar la decisión de
votar por el candidato A. Lo más probable es que los electores interpretaron
lo que dijo el candidato A como que si lo elegían a él, entonces si tendrían
el metro. (Más adelante analizaremos en detalle este ejemplo).

Para mejorar nuestra supuesta “lógica natural”, en este capítulo conocere-


mos los elementos básicos de la lógica matemática, en particular de la lógica
proposicional. Ella nos permitirá mediante una simbolización y un estudio
del valor de verdad de afirmaciones o proposiciones simples y su manera de
conectarse unas a otras, determinar la veracidad o falsedad de afirmaciones
más elaboradas, como la del ejemplo.
También podremos determinar si la veracidad de una afirmación (como la del
candidato A), obliga la veracidad de otra afirmación (como la que parecen
haber interpretado los electores).

Todo esto requiere un camino, donde primero nos preocuparemos por saber
qué tipo de expresiones son susceptibles a ser los elementos básicos de la lógi-
ca (proposiciones), qué otras expresiones representan conexiones entre ellas
(conectivos lógicos), y cómo el valor de verdad de una proposición compuesta
dependerá tanto del valor de verdad de sus proposiciones simples, como del
tipo de conexiones entre ellas (tablas de verdad). También estableceremos
cuándo una expresión puede decirse de otra manera sin cambiar su valor de
verdad (equivalencia lógica) o cuándo la veracidad de una expresión puede
garantizar la veracidad de otra (implicación lógica). Por otra parte, vere-
mos expresiones que por su estructura (sin importar la veracidad o falsedad
de las proposiciones simples que la componen) resultan siempre verdaderas
(tautologías) o siempre falsas (contradicciones). Además, incursionaremos
en un tipo de proposiciones que hacen afirmaciones sobre algunos o todos
los miembros de algún grupo (predicados) y veremos cómo incorporar este
nuevo tipo de proposiciones a la lógica proposicional y cómo negar ese tipo
de proposiciones. Por último, analizaremos (a la luz de lo aprendido) ciertos
pequeños razonamientos para determinar si la conclusión que se dá, verdade-
ramente es una consecuencia de las afirmaciones que la preceden (premisas),
o si simplemente nos están engañando, o lo que es peor, nosotros mismos
nos estamos engañando. No será un completo estudio de la lógica, pero sí un
buen comienzo.

No sobra decir que todo el tema de este capítulo será frecuentemente utilizado
a lo largo del libro, especialmente en el siguiente capítulo de conjuntos, y
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 3

no solo en este libro, sino en todas las matemáticas que crucen en su vida
profesional o cotidiana. Sin embargo, en este capítulo hemos hecho el esfuerzo
de involucrar al mínimo los ejemplos con contenido matemático para hacer el
texto más cercano y agradable a ustedes los estudiantes de Ciencias Humanas
y Ciencias de la Salud.

1.1. Proposiciones simples y compuestas, conecti-


vos lógicos.

En nuestra vida diaria podemos encontramos con frases como:

1) Hoy amaneció lloviendo en esta ciudad.


2) ¿Cuánto gastas en transporte?
3) Por favor, cierre la puerta cuando salga.
4) Algún día seré millonario.
5) ¡Apague ese celular!
6) Carmen es una ópera de Bizet.
7) ¿Está cómodo en esa silla?
8) En Bogotá llueve todos los días.
9) Egan es mejor ciclista que Nairo.
10) Los robots reemplazarán a miles de trabajadores.
11) Maluma es un violonista famoso.
12) Matemáticas es la materia más interesante de este semestre.

De algunas de estas expresiones podemos afirmar que son verdaderas o que


son falsas. De otras no es posible determinar su veracidad o falsedad ya que
son órdenes, preguntas, opiniones, deseos, predicciones, etc.
El primer objeto de estudio de la lógica serán las expresiones, declaraciones,
frases u oraciones de las cuales se pueda determinar su falsedad o veracidad.

Definición: Una proposición es una frase o expresión de la cual se puede


decidir si es verdadera o es falsa. Si la proposición solo tiene una afirmación
se le llama proposición simple.

Ejercicios 1.1
4 MARGARITA OSPINA PULIDO

1. De las anteriores oraciones 1) a 12) determine cuáles son proposiciones y


cuáles no lo son. De las que resulten proposiciones decida si son verdaderas
o falsas.
2. Considere la expresión: “Esta frase es falsa”
Intente darle cada uno de los dos posibles valores de verdad y observe qué
pasa.
3. También existen expresiones matemáticas que pueden representar propo-
siciones, en la siguiente lista determine cuáles son proposiciones y calcule su
valor de verdad, y cuáles no son proposiciones y explique porqué. (Observe
que son frases escritas en un lenguaje simbólico matemático ampliamente
conocido).
1) 3 + 2 = 5
1 1 1
2) + =
3 2 5
3) 8 − 3x = 5
4) 2 + (8 × 5) ≥ 12
5) a2 + b2 = (a + b)2
6) 3 < 5 < 12
7) (5 × 6) − 2 < 18
8) y ≤ 7

Espero que no haya tenido inconveniente en encontrar que había solo cuatro
proposiciones en la lista del ejercicio 1 y cinco en la lista del ejercicio 3. Sin
embargo, sí espero que esté sorprendido con lo que pasa con el ejercicio 2 ya
que cualquier asignación de valor de verdad, hace que entremos en conflicto
con el contenido de la afirmación. Cuando algo así sucede estamos ante una
paradoja.
Debo reconocer, que para lo que sabemos hasta ahora (casi nada) sobre las
proposiciones, la expresión matemática 6), que por cierto sí es una proposi-
ción, es algo más complicada que las otras. En ella afirmamos que 3 es menor
que 5 y que a la vez 5 es menor que 12. Ambas afirmaciones son ciertas, por
lo que no es difícil intuir que la proposición es verdadera. Pero, ¿qué pasaría
si escribiésemos 3 < 5 < 1? De nuevo hay dos afirmaciones: 3 menor que 5
y 5 menor que 1, una de ellas falsa y otra verdadera ¿cómo determinar si la
proposición completa es falsa o verdadera? para esto necesitamos notar que
una proposición como esta tiene dos proposiciones simples y ellas se conectan
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 5

con la y. Diferente sería el caso si tuviesemos las mismas dos afirmaciones


pero escribieramos 3 < 5 o 5 < 1.Aquí el hecho de que sea falso que 5 es
menor que 1 pero que sea verdadero que 3 es menor que 5, nos enfrenta a
una situación diferente.

Formalicemos estas observaciones precisando qué palabras serán conside-


radas como apropiadas para “conectar” proposiciones simples, y cómo se
determina el valor de verdad de una proposición que esta formada por pro-
posiciones simples conectadas entre sí con palabras como y, o, entonces, y
otras que ya veremos.

Definición: Un conectivo lógico es un sígno o palabra que permite conec-


tar dos o más proposiciones. Los más usados en nuestro idioma son: y, o,
si...entonces. También se consideran las palabras no y ni como conectivos
aunque no se usen para enlazar dos proposiciones sino para negar una propo-
sición. En matemáticas se usa con frecuencia otro conectivo que corresponde
a la expresión si y solo si.

Definición: Una proposición que contiene algún conectivo, o dos o más pro-
posiciones simples unidas por conectivos se llama una proposición com-
puesta.

Ejemplos 1.1
1) Juliana estudia medicina y Luis toca la guitarra.
Proposiciones simples: Juliana estudia medicina. Luis toca la guitarra.
Conectivo lógico: y

2) Este semestre apruebo Matemáticas Básicas o Cátedra de Sede.


Proposiciones simples: Este semestre apruebo Matemáticas Básicas. Este se-
mestre apruebo Cátedra de Sede.
OJO! Note que si escribieramos como supuesta segunda proposición: “Cá-
tedra de Sede” esto no es una frase con sentido de la cual se pueda decir si
es falsa o verdadera, lo que ocurre es que para evitar repeticiones, en nues-
tro idioma se resume la frase: Este semestre apruebo Matemáticas Básicas o
apruebo Cátedra de Sede, en la forma que se presenta en 2).
Tenga en cuenta que el sujeto y hasta el verbo, pueden ser compartidos por
las dos frases, pero a la hora de específicar las proposiciones, y más tarde
simbolizarlas, se deben explicitar en cada frase.
Conectivo lógico: o
6 MARGARITA OSPINA PULIDO

3) Hoy a las siete voy a la biblioteca ó me quedo en casa.


Proposiciones simples: Hoy a las siete voy a la biblioteca. Hoy a las siete me
quedo en casa.
Conectivo lógico: ó
NOTA: Observe que en 3) he tildado la o, aunque en realidad en español
no debería hacerlo, las normas gramaticales actuales dicen que nunca lleva
tilde. Sin embargo, aquí esa tilde está marcando la “fuerza” de la o en este
caso, que es diferente a la del ejemplo 2). En algunas ocasiones se enfatiza
esta o exclusiva comenzando la frase por la expresión “O bien” Por ejemplo:
O bien vas al cine o vas a la fiesta.
Veamos: En el ejemplo 2) la o nos da la posibilidad de cualquiera de las
dos aprobaciones, pero no excluye la posibilidad de que se aprueben ambas
materias (es más, sería muy bueno). Por el contrario, en 3) la ó si excluye la
posibilidad de que ocurran las dos cosas. Es imposible estar simultáneamente
en la biblioteca y en casa.

4) No tengo dinero.
Proposición simple: Tengo dinero
Conectivo lógico: No.

5) Si compro el libro entonces no voy a cine.


Proposiciones simples: Compro el libro. Voy a cine.
Conectivos lógicos: Si...entonces. No.
OJO! Note que No voy a cine, es una proposición compuesta ya que contiene
un conectivo que es No.

6) 4 < 5 si y solo si 5 > 4.


Proposiciones simples: 4 < 5. 5 > 4.
Conectivo lógico: Si y solo si.

7) Si llega tarde a clase o está pendiente del celular, no entiende el tema y


responde mal.
Proposiciones simples: (Usted) llega tarde a clase. (Usted) está pendiente del
celular. (Usted) entiende el tema. (Usted) responde mal.
Conectivos lógicos: O, No, Y, Si...entonces.

¿Sorprendido? Aunque la palabra entonces no aparece explícitamente en la


oración, lo está implícitamente. Intente leer la frase diciendo entonces en
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 7

el sitio en que aparece la coma; note que tiene el mismo significado que la
oración inicial. De igual forma el sujeto Usted está implícito en todas las
proposiciones simples.

¿Qué pensaría si en este momento le pidiera encontrar el valor de verdad


de esta última proposición compuesta? ¿Difícil tarea verdad? Y si le dijera
que siendo todas las proposiciones simples falsas, la proposición compuesta
es verdadera. ¿Me creería? Tal vez no.

Para que pueda saber si es cierto o falso lo que le digo, necesitamos establecer
el valor de verdad de las proposiciones compuestas según sean los valores
de verdad de sus proposiciones simples y según el conectivo o conectivos
involucrados. Esta labor se complica si cada vez estamos escribiendo todas
las frases. Necesitamos simplificar y esquematizar las situaciones.

1.2. Simbolización.

Como de cada proposición simple solo estamos interesados en su valor de


verdad, para trabajar más fácil la representaremos mediante una sola letra,
que llamaremos letra proposicional. En general se usan las letras p,q,r,s,t,
etc. para representar proposiciones simples.

En cuanto a los conectivos lógicos que conocemos, en la siguiente tabla damos


los nombres y signos que los representan:

conectivo nombre signo


y conjunción ∧
o disyunción ∨
si...entonces condicional −→
si y solo si bicondicional ←→
ó disyunción exclusiva Y
no negación ∼o¬

Note que existen dos signos para la negación, en este libro usaremos el signo
¬.

Para simbolizar las proposiciones compuestas, los conectivos que enlazan dos
proposiciones se colocan en medio de las letras proposicionales que conectan,
y la negación precede a la proposición que se quiere negar.
8 MARGARITA OSPINA PULIDO

Veamos entonces cómo simbolizar las proposiciones compuestas de los ejem-


plos 1.1.

Ejemplos 1.2
1) Juliana estudia medicina y Luis toca la guitarra.
p : Juliana estudia medicina.
q : Luis toca la guitarra.
Simbolización: p ∧ q

2) Este semestre apruebo Matemáticas Básicas o Cátedra de Sede.


r : Este semestre apruebo Matemáticas Básicas.
s : Este semestre apruebo Cátedra de Sede.
Simbolización: r ∨ s

3) Hoy a las siete voy a la biblioteca ó me quedo en casa.


p : Hoy a las siete voy a la biblioteca.
q : Hoy a las siete me quedo en casa.
Simbolización: p Y q

4) No tengo dinero.
p : Tengo dinero
Simbolización: ¬p

5) Si compro el libro entonces no voy a cine.


r : Compro el libro.
s : Voy a cine.
Simbolización: r −→ ¬s

6) 4 < 5 si y solo si 5 > 4.


p:4<5
q : 5 > 4.
Simbolización: p ←→ q

7) Si llega tarde a clase o está pendiente del celular, no entiende el tema y


responde mal.
p : Usted llega tarde a clase.
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 9

q : Usted está pendiente del celular.


r : Usted entiende el tema.
s : Usted responde mal.
Simbolización: p ∨ q −→ ¬r ∧ s

Realmente las cosas se van complicando cuando crece el número de proposi-


ciones y de conectivos.

Ejercicios 1.2
Lo invito a observar las siguientes oraciones, que tienen las mismas proposi-
ciones simples y los mismos conectivos que el último ejemplo. Simbolícelas.

1) Llega tarde a clase o, si está pendiente del celular, no entiende el tema y


responde mal.

2) Llega tarde a clase o, si está pendiente del celular y no entiende el tema


entonces responde mal.

3) Si llega tarde a clase o está pendiente del celular, y no entiende el tema,


entonces responde mal.

4) Llega tarde a clase o está pendiente del celular, y si no entiende el tema


entonces responde mal.

5) Si llega tarde a clase o está pendiente del celular, no entiende el tema y


responde mal.

Seguramente habrá tenido dificultades con alguno de los cinco ejercicios, ya


que aunque claramente todos afirman cosas distintas a las del ejemplo origi-
nal, puede que no sepa como simbolizarlos para que se note esa diferencia.
También puede que si hace el ejercicio de mirar la simbolización que hizo
y luego reconstruir la oración, tenga dificultades en regresar a la oración
original sin ambigüedad.

Antes de revisar los cinco ejercicios, hagamos unas reflexiones sobre otros
ejemplos más sencillos y familiaricémonos con el camino inverso, es decir, ir
de la simbolización a la oración que representa.

Ejemplos 1.3
Consideremos las proposiciones:
10 MARGARITA OSPINA PULIDO

1) Si estamos en Cali o estamos en Medellín entonces la temperatura es de


23◦ C.
2) Estamos en Cali o, si estamos en Medellín entonces la temperatura es de
23◦ C.
Espero que no dude que las dos oraciones dicen cosas diferentes, aún si tienen
las mismas proposiciones simples y los mismos conectivos.
Determinemos cómo simbolizar las proposiciones simples:
p : Estamos en Cali.
q : Estamos en Medellín.
r : La temperatura es de 23◦ C.
1) se simboliza p ∨ q −→ r. “Implícitamente” sabemos que la disyunción es
entre p y q y el condicional es entre p o q, y r.
El problema surge para simbolizar 2) pues se debe notar que el condicional
no está conectando la disyunción de p y q con r, sino que la disyunción es
entre p y el condicional de q y r. Para que la simbolización sea correcta
necesitamos algún tipo de “signo de puntuación” entre las proposiciones. Así
como en el español la coma, el punto y coma, y el punto son los signos de
puntuación que cambian el sentido de una frase al ponerse o ser omitidos.
Los signos de puntuación de la lógica son los paréntesis y se usan para
representar que lo que va dentro del paréntesis es la proposición a la que
enlaza el conectivo que le sigue o que le precede.
En nuestro ejemplo 2) la simbolización correcta sería p ∨ (q −→ r).

La pregunta natural en este momento sería: ¿Porqué en 1) no escribimos


(p ∨ q) −→ r ?

La respuesta es que existe cierta jerarquía entre los conectivos que nos
ayuda a evitar los paréntesis en ciertas ocasiones; veamos cómo funciona:

-La negación siempre se aplica a la proposición que precede, si queremos


que niegue una proposición compuesta se debe poner en paréntesis lo que se
quiere negar.

-La conjunción y la disyunción conectan las dos proposiciones simples que


están a lado y lado, a menos que a alguno de sus lados se encuentre una
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 11

proposición compuesta entre paréntesis. Si se encuentran disyunciones y con-


junciones en la misma proposición se deben usar paréntesis para aclarar la
proposición representada.

-El condicional y el bicondicional enlazan las dos proposiciones más grandes


que se encuentran a lado y lado, a menos que con el uso de paréntesis se
reduzca su alcance.

Se dice que la proposición compuesta es un condicional (respectivamente:


una conjunción, una disyunción o un bicondicional) si el correspon-
diente conectivo es el último que se aplica para unir las proposiciones ya
unidas por otros conectivos o entre paréntesis. Se dice que es una negación
si se está negando toda la proposición compuesta o simple dada en la oración.

Ejemplos 1.4
Si consideramos:
p : Estamos en Barranquilla.
q : Paseamos por el malecón.
r : La temperatura es menos de 28◦ C.

1) Si estamos en Barranquilla y la temperatura es menos de 28◦ C entonces


paseamos por el malecón.
Se simboliza p ∧ r −→ q Es un condicional (entre una conjunción y una
proposición simple).

2) No estamos en Barranquilla o paseamos por el malecón.


Se simboliza: ¬p ∨ q Es una disyunción.

3) No es cierto que estamos en Barranquilla o paseamos por el malecón.


Se simboliza ¬(p ∨ q) Es una negación.

4) Si no estamos en Barranquilla entonces la temperatura es menos de 28◦ C.


Se simboliza ¬p −→ r Es un condicional

5) No se cumple que si estamos en Barranquilla entonces la temperatura es


menos de 28◦ C.
Se simboliza ¬(p −→ r) Es una negación.

6) Estamos en Barranquilla y la temperatura es menos de 28◦ C, o paseamos


por el malecón.
12 MARGARITA OSPINA PULIDO

Se simboliza (p ∧ r) ∨ q Es una disyunción.

7) Estamos en Barranquilla y, la temperatura es menos de 28◦ C o paseamos


por el malecón.
Se simboliza p ∧ (r ∨ q) Es una conjunción.

Note que en 6) y 7) los signos de puntuación de la oración son la clave para


el buen uso de los paréntesis en la simbolización.

8) Si no estamos en Barranquilla y la temperatura es menos de 28◦ C entonces


paseamos por el malecón.
Se simboliza ¬p ∧ r −→ q Es un condicional

9) No estamos en Barranquilla y, si la temperatura es menos de 28◦ C entonces


paseamos por el malecón.
Se simboliza ¬p ∧ (r −→ q) Es una conjunción (entre una negación y un
condicional).

10) Si estamos en Barranquilla y la temperatura no es menos de 28◦ C en-


tonces no paseamos por el malecón.
Se simboliza p ∧ ¬r −→ ¬q Es un condicional (entre una conjunción y una
negación).

Ejercicios 1.3
En cada una de las siguientes simbolizaciones de proposiciones compuestas,
ponga el mínimo de paréntesis necesarios para que la proposición represente
el tipo de proposición que se dice al frente.
p −→ q ∨ r condicional
p −→ q ∨ r disyunción
r −→ s ∧ t conjunción
r −→ s ∧ t condicional
¬p ∧ r −→ s conjunción
¬p ∧ r −→ s negación de condicional
¬p ∧ r −→ s condicional
¬p −→ s ∧ r −→ q conjunción de condicionales
q ∨ r ∧ p −→ r ∧ q ∨ r condicional de disyunciones
¬p ←→ q ∧ r ∨ s negación de conjunción
¬p ←→ q ∧ r negación de bicondicional
¬p ←→ q ∧ r negación de conjunción
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 13

Es el momento de retornar a los ejercicios 1.2 y revisar las simbolizaciones


que hizo. Seguramente tendrá que corregirlas, pero ahora sí sabe cómo usar
los paréntesis para hacerlo.

Ejercicios 1.4
1. Considere las cinco oraciones de los ejercicios 1.2 y simbolícelas ahora
haciendo uso de los paréntesis.
Compare con las simbolizaciones que hizo en ese momento.

2. Si hacemos la siguiente simbolización para las proposiciones simples de los


ejercicios 1.2:
t : Llega tarde a clase.
p : Está pendiente del celular.
e : Entiende el tema.
r : Responde mal.
determine cuáles de las siguientes simbolizaciones representan a las oraciones
1) al 5) y escriba al frente el número correspondiente. En las que no represen-
ten ninguna de ellas, escriba en correcto español la oración que representan.
(t ∨ p) ∧ ¬e −→ r (t ∨ p) ∧ (¬e −→ r)
t ∨ (p ∧ ¬e −→ r) t ∨ p −→ ¬e ∧ r
(t ∧ p) ∨ (¬e −→ r) t ∨ (p −→ ¬e ∧ r)
t ∨ (p ∧ ¬e) −→ r t ∧ p ∧ ¬e −→ r

Ejercicios 1.5
Considere las siguientes proposiciones simples:
p : me gano la lotería
q : me gradúo como profesional
r : tengo un trabajo bien remunerado
s : mi salud se deteriora
t : tengo muchos amigos
u : me divierto
Escriba en correcto español cada una de las proposiciones que están simbo-
lizadas en la siguiente tabla.
14 MARGARITA OSPINA PULIDO

p ∨ (q −→ r) ¬r ∧ s ¬u ∧ ¬t −→ s p ∨ r −→ t ∧ u
¬ (u ∧ t) −→ s ¬s −→ q (q ∧ r) ∨ p ¬s −→ u
¬r ∧ ¬p −→ ¬t q ∧ (r ∨ p) (p −→ ¬q) ∧ (t ∨ ¬u) ¬u ∨ ¬t −→ s

Invente otras tres simbolizaciones de proposiciones compuestas usando r, s, t


y u. Escriba en correcto español la oración que representan (no olvide respe-
tar las jerarquías y poner los paréntesis que sean necesarios, así como usar
los signos de puntuación de nuestro idioma).

Ahora que ya estamos familiarizados con la simbolización de las proposiciones


si podemos pasar a estudiar su valor de verdad.

1.3. Valor de verdad de las proposiciones compues-


tas (Tablas de verdad).

Así como simplificamos la escritura de cada proposición simple reemplazán-


dola por una letra, también lo haremos con los valores de verdad. Recordemos
que desde el principio dijimos que una proposición simple es verdadera o es
falsa. Usaremos entonces V para verdadera y F para falsa.
Por otra parte, resulta natural pensar que la negación de una proposición es
falsa si la proposición original es verdadera, y que su negación es verdadera
si la proposición original era falsa.

Simbolizando por p la proposición simple tenemos en la siguiente tabla de


valor de verdad para la negación.

p ¬p
V F
F V

Ejemplos 1.5
veamos algunas proposiciones y sus negaciones junto con sus valores de ver-
dad.
1) La primera guerra mundial terminó en 1945. (V )
Negación: La primera guerra mundial no terminó en 1945. (F )
2) El hombre llegó por primera vez a la luna en 1980. (F )
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 15

Negación: El hombre no llegó por primera vez a la luna en 1980.(V )


3) WhatsApp fue lanzada en mayo de 2009. (V )
Negación: WhatsApp no fue lanzada en mayo de 2009. (F )
4) Los inicios de la internet son del siglo XXI. (F )
Negación: Los inicios de la internet no son del siglo XXI. (V )

Las conjunciones, disyunciones, condicionales y bicondicionales de proposi-


ciones simples tendrán un valor de verdad que depende de los dos valores de
verdad de las proposiciones simples y del conectivo. Unos valores serán muy
naturales de determinar y para otros tendremos que reflexionar un poco más.
En todo caso, como solo involucran dos proposiciones simples tendremos cua-
tro posibles combinaciones de falso y verdadero, y sus tablas de verdad son
las siguientes:

Conjunción Disyunción Disyunción exclusiva


p q p∧q p q p∨q p q pYq
V V V V V V V V F
V F F V F V V F V
F V F F V V F V V
F F F F F F F F F

En resumen, una conjunción es verdadera solamente si ambas proposiciones


son verdaderas. Una disyunción es verdadera si al menos una de las propo-
siciones es verdadera, y una disyunción exclusiva es verdera si solo una de
las proposiciones es verdadera. Bastante natural esa asignación de valores de
verdad y seguramente no riñe con su imaginario de lo que debería ser.
Refresquemos nuestros conocimientos sobre Colombia para determinar el va-
lor de verdad de las siguientes proposiciones:

Ejemplos-ejercicios 1.6
Simbolice cada proposición simple, determine su valor de verdad y utilice las
tablas de verdad para corroborar que el valor de verdad de la proposición
compuesta es el que se da.

1) La capital del Meta es Villavicencio y la de Guainía es Mocoa. (F )


2) Colombia tiene 32 departamentos y uno de ellos es Cundinamarca. (V )
3) La capital del Meta es Villavicencio o la de Guainía es Mocoa. (V )
16 MARGARITA OSPINA PULIDO

4) La capital del Meta es Villavicencio o la de Santander es Bucaramanga.


(V )
5) La capital del Meta es Mocoa o la de Guainía es Villavicencio. (F )
6) O bien Colombia está en el trópico o está en la zona polar Ártica. (V )
7) O bien Colombia está en el trópico o Colombia tiene frontera con Ecuador.
(F )

Nos faltan las tablas de verdad del condicional y el bicondicional. Aquí ten-
dremos que pensar un poco más y ser más cuidadosos con nuestro razona-
miento. Para motivar el valor de verdad de un condicional usaré el ejemplo
que siempre uso en mis cursos:

La madre dice a su hijo que acaba de ingresar a la Universidad:


“Si pasas el semestre entonces te compro la bicicleta”.

Las proposiciones simples son:


Pasas el semestre, que simbolizaremos por p.
Te compro la bicicleta, que simbolizaremos por q.

Analicemos las cuatro posibles combinaciones de valores de verdad.

Caso 1: El hijo pasa el semestre, p es verdadera; y la madre le compra la


bicicleta, q es verdadera. No dudamos de que toda la proposición compuesta
es verdadera.

Caso 2: El hijo no pasa el semestre, luego p es falsa, y la madre no le compra la


bicicleta, q también es falsa. ¿Cómo es la proposición compuesta? Verdadera,
pues en ella el único compromiso que se estableció es que si se aprobaba el
semestre se le compraría la bicicleta, si no se cumplió la aprobación del
semestre no hay compromiso y no se ha dicho ninguna mentira.

Caso 3: El hijo no pasa el semestre, p es falsa y la madre le compra la bicicleta,


q es verdadera. ¿Cómo es la proposición compuesta? Verdadera, pues en ella
el único compromiso que se estableció es que si se aprobaba el semestre se le
compraría la bicicleta, no se cumplió la aprobación del semestre pero tal vez
otros logros del hijo motivaron a la madre a comprarle la bicicleta y no se ha
dicho ninguna mentira. Observe que la frase no establece ningún compromiso
si no se aprueba el semestre.

Caso 4: El hijo pasa el semestre, es decir p es verdadera y la madre no le


compra la bicicleta, q es falsa. ¿Se incumplió el compromiso? Claro, nuestro
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 17

primíparo está furioso. ¡Eso sí que fue una mentira! Nuestra proposición
compuesta es entonces falsa, y es el único caso en que lo es.

NOTA: Observe que a diferencia de la conjunción y las disyunciones donde


el valor de verdad no cambia si cambia el orden de las proposiciones simples,
en el condicional sí juegan un papel muy distinto la proposición que va al
principio y la que va después.
En nuestro ejemplo la proposición : “Si te compro la bicicleta entonces pasas
el semestre” donde hemos cambiado el orden de las dos proposiciones simples,
dice una cosa muy distinta a la original.

Definición: En un condicional simbolizado de la forma p −→ q la proposi-


ción p se llama el antecedente y la proposición q se llama el consecuente.
Se acostumbra a decir que p es condición suficiente para que ocurra q. O
que q es condición necesaria si ocurre p.
En el ejemplo que analizamos en detalle el antecedente es: Pasas el semestre
y el consecuente es: Te compro la bicicleta.

Espero que estemos preparados para conocer la tabla de verdad del condi-
cional, aquí está:

Condicional
p q p −→ q
V V V
V F F
F V V
F F V

En cuanto al bicondicional, tanto su nombre, como su signo nos muestran que


es como si se tuviese el condicional p −→ q y a la vez el condicional q −→ p.
Realmente es así. Aceptando este hecho, la tabla de verdad del bicondicional
estaría determinada por los valores de verdad de los dos condicionales. Esto
es, si ambas proposiciones son verdaderas, los dos condicionales son verda-
deros y por lo tanto es verdadero en bicondicional. Si ambas proposiciones
son falsas, los dos condicionales son verdaderos y por lo tanto es verdade-
ro en bicondicional. Pero si una proposición es verdadera y otra falsa, ésto
hará que uno de los dos condicionales sea falso y entonces el bicondicional
resultará falso. En un bicondicional, se dice que p es condición suficiente
18 MARGARITA OSPINA PULIDO

y necesaria para q (o lo que es lo mismo, que q es condición suficiente


y necesaria para p) Veamos la tabla de verdad:

Bicondicional
p q p ←→ q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplos-ejercicios 1.7
Simbolice cada proposición simple, determine su valor de verdad y utilice las
tablas de verdad para corroborar que el valor de verdad de la proposición
compuesta es el que se da entre paréntesis.

1) Si Colombia tiene menos de 60 millones de habitantes entonces Bogotá


tiene menos de 10 millones. (V )
2) Si Colombia hay más de 100 millones de habitantes entonces es un país
sobrepoblado. (V )
3) Si usted es un extraterreste entonces tiene amigos Colombianos. (V )
4) Si Colombia tiene frontera con Ecuador entonces usted es extraterreste.
(F )
5) 5 es solución de la ecuación x − 3 = 2 si y solo si 7 es un número primo.
(V )
6) 11 es solución de la ecuación x − 3 = 2 si y solo si 7 es un número primo.
(F )
7) 5 es solución de la ecuación x − 3 = 2 si y solo si 9 es un número primo.
(F )
8) 11 es solución de la ecuación x − 3 = 2 si y solo si 9 es un número primo.
(V )

A medida que en una proposición compuesta aparezcan más proposiciones


simples, habrá mas posibles combinaciones de valores de verdad.
Por ejemplo, si tenemos alguna proposición que se simboliza por p ∨ q −→ r
por cada una de las cuatro posibles combinaciones de valores de verdad de
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 19

p y q, se debe considerar si r es verdadera o si r es falsa, esto hace que


se dupliquen los renglones en la tabla de verdad, lo que nos llevaría a 8
renglones para poder considerar todas las posibilidades. Tendremos entonces
que ser cuidadosos en el orden de combinar esos valores de verdad de las
proposiciones simples para no olvidar, ni repetir. Es por eso que una vez
determinado cuántos renglones debe tener una tabla de verdad, se ponen en
orden de aparición las proposiciones simples. A la primera se le asignan la
mitad de renglones verdaderos y el resto falsos. A la segunda, la mitad de
los que eran verdaderos en la primera se asigna verdadero, a la otra mitad
falsos y se hace lo mismo con los renglones donde la primera era falsa, se
continúa así con la tercera y siguientes si las hay. La última proposición
simple quedará con alternancia V , F en su columna.
Veamos cómo quedaría el comienzo de la tabla de nuestro ejemplo p∨q −→ r.
p q r
V V V
Observe que están las 8 posibles combinaciones.
V V F
Ahora hay que proceder a completar la tabla con
V F V
los valores de verdad de las proposiciones compuestas
V F F
en el orden en que se van enlazando.
F V V
En nuestro caso, sabemos que como no hay paréntesis
F V F
es porque la disyunción es entre p y q, y luego el condicional
F F V
es entre (p ∨ q) y r.
F F F
Lamentablemente no es posible escribir uno a uno los valores de verdad de
las columnas que siguen en la tabla, pero sí le pido el favor de que usted lo
haga mientras revisa los valores que están escritos.
La tabla completa es la que aparece a la izquierda, mientras que la versión
reducida, en la que solo se pone la proposición compuesta y debajo de ca-
da letra proposicional o cada conectivo se ponen los respectivos valores de
verdad, es la que aparece a la derecha. Note que en este segundo caso cada
columna se enumera debajo para mostrar el orden en que se llena la tabla.
Así la columna con el número 5 corresponde a la última columna de la tabla
de la izquierda.
20 MARGARITA OSPINA PULIDO

p ∨ q −→ r
p q r p∨q p ∨ q −→ r
V V V V V
V V V V V
V V V F F
V V F V F
V V F V V
V F V V V
V V F F F
V F F V F
F V V V V
F V V V V
F V V F F
F V F V F
F F F V V
F F V F V
F F F V V
F F F F V
1 4 2 5 3

Bueno, ya hicimos una tabla de verdad para una proposición compuesta con
tres proposiciones simples. Si fuesen cuatro las proposiciones simples invo-
lucradas el número de renglones sería el doble, es decir 16. ¡Definitivamente
no queremos hacer semejante tabla!
Si le gustó hacer la tabla de verdad anterior y lo disfrutó...lo felicito. Si no
le gustó y preferiría no hacer muchas más...tranquilo. Seguramente son muy
pocas tablas de verdad que tendrá que hacer.
Hagamos un alto y pensemos: ¿Para qué sirve una tabla de verdad? ¿Es
hacer tablas de verdad lo que necesitamos?
Terminamos haciendo tablas de verdad, pero nuestra motivación inicial era
conocer el valor de verdad de una proposición compuesta, como la del ejemplo
inicial del candidato o la del ejemplo 7) sobre la llegada tarde a clase y el
celular; en esos casos, si establecemos el valor de verdad de cada una de las
proposiciones simples entonces solo nos interesa un renglón de la tabla de
verdad. Hagámoslo bien y obtendremos la información que necesitamos.

Fijemos ahora nuestra atención en algunas proposiciones que hemos simboli-


zado, démosle valor de verdad a sus proposiciones simples y veamos el valor
de verdad de las proposiciones compuestas.

Recordemos el numeral 7) de los ejemplos 1.2:


Si llega tarde a clase o está pendiente del celular, no entiende el tema y
responde mal.

Si simbolizamos las proposiciones simples así:


t : Llega tarde a clase p : Está pendiente del celular e : Entiende el
tema r : Responde mal
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 21

tenemos que la oración está simbolizada por:

t ∨ p −→ ¬e ∧ r

Supongamos que tenemos los siguientes valores de verdad: t : F, p : V, e : F


y r : V encontremos el valor de verdad del ejemplo 5).
Como no tiene paréntesis sabemos que es un condicional con antecedente
t ∨ p y consecuente ¬e ∧ r, luego el renglón correspondiente en su tabla de
verdad a las asignaciones que hemos dado a sus proposiciones simples nos
muestran en la tabla larga:

t p e r t∨p ¬e ¬e ∧ r t ∨ p −→ ¬e ∧ r
F V F V V V V V

y en la versión reducida:

t ∨ p −→ ¬ e ∧ r
F V V V V F V V
1 5 2 8 6 3 7 4

Lo que nos dice que la proposición compuesta es verdadera.

Supongamos ahora que tenemos los siguientes valores de verdad: t : V, p : V,


e:V yr:V
Las tablas quedan ahora:

t p e r t∨p ¬e ¬e ∧ r t ∨ p −→ ¬e ∧ r
V V V V V F F F

y en la versión reducida:

t ∨ p −→ ¬ e ∧ r
V V V F F V F V
1 5 2 8 6 3 7 4

Lo que nos dice que para esta nueva asignación de valores de verdad la
proposición compuesta es falsa.
22 MARGARITA OSPINA PULIDO

Ejercicios 1.8
1) Considere los siguientes letras proposicionales junto con sus valores de
verdad:

p q r s t u
V F F V V F

En la siguiente tabla aparecen cuatro proposiciones compuestas, determine su


valor de verdad, e invente otras 8 proposiciones compuestas con estas letras
proposicionales y determine su valor de verdad. (Recuerde dejar visible el
orden en que hace su razonamiento, ya sea con el renglón de la tabla larga o
con la forma reducida con su respectiva numeración).

p ∨ t −→ s ∧ ¬u ¬p Y u p ∨ (s ←→ u) q ∧ (r ∨ s) −→ ¬(t ∧ p)

2) Simbolice las siguientes proposiciones compuestas, acuda a su cultura


general (o a Google) para determinar el valor de verdad de las proposiciones
simples involucradas en ellas y determine su valor de verdad.
-Si la independencia de Colombia y la de Argentina fueron en el siglo XIX
entonces la de los Estados Unidos fue en el siglo XVIII.
-El 20 de julio se celebra la independencia de Colombia, y si el 9 de julio
se celebra la de Argentina entonces el 24 de julio se celebra la de Estados
Unidos.
-El departamento de mayor superficie en Colombia es Amazonas y el de
menor superficie es Atlántico, o, si el de menor superficie es San Andrés
entonces el de mayor superficie es Antioquia.
-El departamento de mayor superficie en Colombia es Amazonas y el de me-
nor superficie es Atlántico, o, si el de mayor superficie es Antioquia entonces
el de menor superficie es San Andrés.

Al comienzo del capítulo dijimos: “También estableceremos cuándo una ex-


presión puede decirse de otra manera sin cambiar su valor de verdad”, ahora
que sabemos encontrar el valor de verdad de las proposiciones compuestas,
es el momento de encontrarle significado a esta frase y definir lo que quiere
decir.
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 23

1.4. Equivalencias lógicas y negación de proposicio-


nes compuestas.

Comencemos por unos conceptos importantes para el tema.


Definición: Dos proposiciones son lógicamente equivalentes, si sus tablas
de verdad coinciden en todos los valores de la última columna. Es decir,
si para toda asignación de valores de verdad de sus proposiciones simples,
tienen el mismo valor de verdad.

Definición: Una proposición compuesta es una tautología si para toda


asignación de valores de sus proposiciones simples, su valor es verdadero. En
pocas palabras, es verdadera por su estructura lógica, independientemente
de los valores de verdad de sus proposiciones simples.
Si la tautología es un bicondicional decimos que las dos proposiciones que
conecta este bicondicional son lógicamente equivalentes; y si es un condi-
cional, decimos que el antecedente implica lógicamente al consecuen-
te.

Definición: Una proposición compuesta es una contradicción si para toda


asignación de valores de verdad de sus proposiciones simples, su valor es falso.
En pocas palabras, es falsa por su estructura lógica, independientemente de
los valores de verdad de sus proposiciones simples.

Observación: Si recordamos que dadas dos proposiciones simples o com-


puestas P y Q (las escribo con mayúsculas para notar que pueden ser com-
puestas), P ←→ Q es verdadero si P y Q tienen el mismo valor de verdad;
entonces tenemos que si P y Q son proposiciones lógicamente equivalentes
P ←→ Q solo tomará el valor V y será una tautulogía.

Ejemplo 1.8 Doble negación


Si decimos que no es cierto que no me guste la naranja, es justamente porque
me gusta la naranja. Si llamamos p : Me gusta la naranja, la primera frase
es ¬(¬p).Y la tabla de verdad de esta equivalencia lógica es contundente.

p ¬p ¬(¬p) p ←→ ¬(¬p)
V F V V
F V F V

La doble negación es equivalente a la proposición original.


24 MARGARITA OSPINA PULIDO

Ahora pensemos en la frase: Me gusta la naranja o no me gusta la naranja.


Y en la frase: Me gusta la naranja y no me gusta la naranja.
Sus simbolizaciones serían respectivamente p ∨ ¬p y p ∧ ¬p. Miremos sus
pequeñas tablas de verdad

p ¬p p ∨ ¬p p ¬p p ∧ ¬p
V F V V F F
F V V F V F

tenemos una tautología y una contadicción.

Ejemplo 1.9 Negación de una conjunción


Considere la proposición: Julián toca la guitarra y Camila baila.
Sea p : Julián toca la guitarra; q : Camila baila
tenemos entonces: p ∧ q.
Si la quisieramos negar sería ¬(p ∧ q)
Y diríamos: No es cierto que, Julián toca la guitarra y Camila baila.
Pero, ¿Cuándo no es cierto que Julián toca la guitarra y Camila baila?
Cuando Julián no toca la guitara, o cuando Camilia no baila, o cuando ni
Julián toca la guitarra ni Camila baila.
Es decir, si ¬p es verdadera, o ¬q es verdadera, o si ¬p y ¬q son verdaderas.
Construyamos entonces la tabla de verdad de la proposicón y su negación y
a su lado la de ¬p ∨ ¬q y observemos:

p q p∧q ¬(p ∧ q) p q ¬p ¬q ¬p ∨ ¬q
V V V F V V F F F
V F F V V F F V V
F V F V F V V F V
F F F V F F V V V

Note que la última columna en las dos tablas tiene exáctamente los mismos
valores de verdad. Esto es, cada vez que le asignemos valores de verdad a las
proposición simples las dos proposiciones ¬(p ∧ q) y ¬p ∨ ¬q toman el mismo
valor de verdad.
Cuando algo así ocurre, en lenguaje coloquial decimos “significan lo mismo
pero dicho de otra manera”.
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 25

En este caso diríamos que: No es cierto que, Julián toca la guitarra y Camila
baila, significa lo mismo que, Julián no toca la guitarra o Camila no baila.

Como acabamos de ver ¬(p ∧ q) y ¬p ∨ ¬q son lógicamente equivalentes.


Aún más, si miramos la tabla de valores de ¬(p ∧ q) ←→ ¬p ∨ ¬q, veamos
que es una tautología.

p q p∧q ¬(p ∧ q) ¬p ¬q ¬p ∨ ¬q ¬(p ∧ q) ←→ ¬p ∨ ¬q


V V V F F F F V
V F F V F V V V
F V F V V F V V
F F F V V V V V

NOTACIÓN: En este caso escribimos ¬(p ∧ q) ⇐⇒ ¬p ∨ ¬q con doble


línea en la flecha, que significa que las dos proposiciones son lógicamente
equivalentes. Este hecho se acostumbra a decir como: la negación de una
conjunción es la disyunción de las negaciones.

En lo que sigue mostraremos varios ejemplos clásicos de equivalencias lógicas,


especialmente aquellas relacionadas con las negaciones y al final haremos una
tabla de resumen.

Ejemplo 1.10 Negación de una disyunción


Si queremos negar la frase: Hoy está soleado o la temperatura está agradable.
Diríamos: No es cierto que hoy esté soleado o la temperatura está agradable.
Pero esto ¿cuándo sucede? Cuando ni está soleado, ni la temperatura está
agradable. Es decir cuando, no está soleado es verdadero y a la vez, la tem-
peratura no es agradable es verdadero, esto es, cuando se cumplen las dos
negaciones de las proposiciones simples.

Lo reto por un instante a que antes de seguir leyendo exprese este razo-
mamiento que acabamos de hacer, como una equivalencia lógica entre la
negación de la disyunción y otra proposición compuesta.
Seguramente lo logró y encontró que ¬(p ∨ q) ←→ ¬p ∧ ¬q es una tautología.
Veámoslo:
26 MARGARITA OSPINA PULIDO

p q p∨q ¬(p ∨ q) ¬p ¬q ¬p ∧ ¬q ¬(p ∨ q) ←→ ¬p ∧ ¬q


V V V F F F F V
V F V F F V F V
F V V F V F F V
F F F V V V V V

Decimos que la negación de una disyunción es la conjunción de las


negaciones.

Los dos ejemplos anteriores son muy importantes y los veremos reflejados
en otros contextos matemáticos, como en conjuntos y estadística; además
tienen nombre propio. Se llaman las Leyes de De Morgan, en honor al
matemático y lógico británico Augustus De Morgan (1806-1871), nacido en la
India, profesor de matemáticas en el University College de Londres y primer
presidente de la Sociedad Matemática de Londres.

Ejemplo 1.11 Negación de un condicional


La intuición comienza a fallar con los condicionales.
Consideremos la frase: Si me gano la lotería entonces me compro un carro.
Simbolicémosla:
Si llamamos p : Me gano la lotería. y q : Me compro un carro. Entonces
tenemos p −→ q.
Tratemos de negarla:
No es cierto que si me gano la lotería entonces me compro un carro. Simbo-
lizado ¬ (p −→ q) .
Ahora sí es un verdadero reto que encuentre una proposición equivalente a
su negación.
Les comparto el primer intento de casi todos mis alumnos:
¬p −→ ¬q y hasta suena convincente: Si no me gano la lotería entonces no
me compro el carro.

Pero... nos falta hacer la tabla de verdad para ver si es cierto.


MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 27

p q p −→ q ¬(p −→ q) ¬p ¬q ¬p −→ ¬q ¬(p −→ q) ←→ ¬p −→ ¬q
V V V F F F V F
V F F V F V V V
F V V F V F F V
F F V F V V V F

No funcionó, fracaso en el primer intento.


Respiremos y pensemos:
La proposición que buscamos debe ser verdadera solo cuando p sea verdadera
y q falsa y debe ser falsa en los otros tres casos. Esto es, verdadera si p es
verdadera y ¬q es verdadera y falsa en el resto.
Aventuremos entonces a considerar p∧¬q. Para este segundo intento la tabla
queda:

p q p −→ q ¬(p −→ q) ¬q p ∧ ¬q ¬(p −→ q) ←→ p ∧ ¬q
V V V F F F V
V F F V V V V
F V V F F F V
F F V F V F V

¡Éxito en el segundo intento!


La negación de un condicional es la conjunción entre el antecedente
y la negación del consecuente.
En nuestro ejemplo: No es cierto que si me gano la lotería me compro un
carro, es equivalente a: Me gano la lotería y no me compro un carro.

Superado el reto anterior y con lo que hemos trabajado, parece ser suficiente
para dejar como ejercicio otras equivalencias lógicas clásicas, que por cierto
son muy intuitivas casi todas.

Ejercicios 1.9
1. Revise cada una de las equivalencias lógicas de la tabla y convénzase de
su veracidad.
28 MARGARITA OSPINA PULIDO

p ∨ p ⇐⇒ p (p ∨ q) ∨ r ⇐⇒ p ∨ (q ∨ r)
p ∧ p ⇐⇒ p (p ∧ q) ∧ r ⇐⇒ p ∧ (q ∧ r)
p ∨ q ⇐⇒ q ∨ p p ∨ (q ∧ r) ⇐⇒ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
p ∧ q ⇐⇒ q ∧ p p ∧ (q ∨ r) ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
¬ (p ←→ q) ⇐⇒ ¬p ←→ q p ←→ q ⇐⇒ (p −→ q) ∧ (q −→ p)
2. Escoja 5 de las equivalencias de la tabla (de las que más dude) y constátelas
usando la tabla de verdad
3. Mire cuidadosamente las equivalencias, trate de recordar de sus clases de
matemáticas del colegio (o busque en internet) el significado de los siguientes
nombres de propiedades matemáticas:

Conmutatividad Asociatividad Distributividad

Ahora, encuentre seis de las anteriores equivalencias lógicas que muestran


esas propiedades y frente a cada una de ellas ponga el nombre de la propiedad
que represente.
4. Compruebe que se cumple la siguientes equivalencia lógica: ¬ (p Y q) ⇐⇒
p ←→ q.
5. Use las equivalencias lógicas aprendidas es esta sección para negar las
proposiciones de los ejemplos 1.2, sin que la frase comience por “No es cierto
que”, o “No se cumple que”.
Para terminar esta sección vamos a concentrarnos en el condicional. Veamos
un ejemplo y trabajemos con él.
Ejercicios 1.10
Sea p : Tienes cinco hermanos q : Tienes una gran familia
1. En la siguiente tabla hay cuatro condicionales que combinan estas dos pro-
posiciones y sus negaciones. Al frente escriba en correcto español la oración
que representan.
p −→ q
¬q −→ ¬p
¬p −→ ¬q
q −→ p
2. Pruebe que p −→ q ⇐⇒ ¬q −→ ¬p y que q −→ p ⇐⇒ ¬p −→ ¬q. Suge-
rencia, no trabaje demasiado; seguramente una sola equivalencia probada y
algo de reflexión le permitan terminar el ejercicio.
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 29

3. Si llamamos p −→ q el condicional original (también llamada implicación


original), las otras tres de la tabla se llaman la recíproca, la contrarecí-
proca y la contraria de esa implicación original.
Piense y decida qué nombre le pondría a cada una de ellas.
Ayuda: Si en una relación amorosa el chico le dice a la chica “Yo te amo” y
la chica responde “El sentimiento es recíproco” ¿Qué está diciendo? Que si el
sentimiento fluye en un sentido (de él hacia ella), entonces también fluye en
el otro sentido (de ella hacia él). Use esta analogía y seguramente acertará.

4. Determine cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles


falsas:
- Una implicación y su contrarecíproca son lógicamente equivalentes.
- Una implicación y su recíproca son lógicamente equivalentes.
- Una implicación y su contraria son lógicamente equivalentes.
- La contraria y la recíproca de una implicación son lógicamente equivalentes.

Nota: Indudablemente para poder contestar en forma correcta el punto 4 es


necesario partir de que el punto 3 haya quedado bien hecho. Por las dudas,
veamos:
La ayuda le debió sugerir que la recíproca debería ser q −→ p. Así las cosas, la
contrarecíproca (por su nombre) debería ser la combinación de la recíproca y
la contraria. Con las dos que quedaban por nombrar ¬p −→ ¬q y ¬q −→ ¬p
no resulta muy difícil intuir que la contraria es ¬p −→ ¬q y desde luego, la
contrarecíproca será ¬q −→ ¬p.

1.5. Implicación lógica.

En forma similar a como se definió la equivalencia lógica definiremos la im-


plicación lógica.

Dadas dos proposiciones compuestas P y Q, decimos que P implica lógica-


mente a Q si el condicional P −→ Q es una tautología, y se nota P =⇒ Q.

Observaciones:
1. Cuando se tiene una implicación lógica P =⇒ Q, como todos los renglones
de la tabla de verdad de P −→ Q son verdaderos, en particular se tiene que
30 MARGARITA OSPINA PULIDO

si P es verdadera, también Q debe ser verdadera, lo que se resume diciendo:


la veracidad de P obliga la veracidad de Q.

2. Si recordamos que P ←→ Q es equivalente a (P −→ Q) ∧ (Q −→ P ) , po-


demos deducir que cada vez que se tenga una equivalencia lógica P ⇐⇒ Q
se tiene que (P −→ Q) ∧ (Q −→ P ) es una tautología, y como es una con-
junción, será verdadera cuando las dos componentes sean verdaderas, luego
(P −→ Q) y (Q −→ P ) son también tautologías y se cumplen implícitamente
las dos implicaciones lógicas P =⇒ Q y Q =⇒ P.

Ejercicios 1.11
1. Determine cuáles de los siguientes condicionales son implicaciones lógicas
y cuáles no lo son.
A. p ∧ q −→ p ∨ q
B. p ∨ q −→ p ∧ q
C.(p −→ q) −→ (¬p −→ ¬q)
D. (p −→ q) −→ (q −→ p)
E. (¬p −→ ¬q) −→ (p −→ q)

2. Por fin estamos preparados para saber si el candidato a la alcaldía


engaño o no a sus electores.

Considere las proposiciones compuestas:

P : “Si no me eligen como alcalde, no tendrán metro.” y


Q : “Si me eligen como alcalde, tendrán metro.”
Encuentre y simbolice las proposiciones simples involucradas.

Reemplace la simbolización encontrada en P ←→ Q y haga la tabla de


verdad que le permita saber si es una equivalencia lógica. (Esto es, si las dos
proposiciones están diciendo lo mismo pero en diferentes palabras.)

Reemplace la simbolización encontrada en P −→ Q y haga la tabla de verdad


que le permita saber si es una implicación lógica. (Es decir, si la veracidad
de la primera frase obliga la veracidad de la segunda.)

Concluya si el candidato engañó o no a sus electores.


MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 31

Todo parece terminado en cuanto a la motivación que tuvimos al comen-


zar este capítulo, sin embargo nos resta un tema por estudiar, para poder
simbolizar proposiciones como:

Todos los Colombianos son trabajadores.


Hay días lluviosos en Bogotá.
No todos los políticos son honestos.
Si hay personas comprometidas con el medio ambiente, entonces todos tene-
mos alimentos.

Y no solo necesitamos simbolizarlas, sino también conocer su valor de verdad


y cómo negarlas. Eso será el tema de las dos próximas sesiones.

1.6. Predicados y cuantificadores

Solo basta con prender la televisión, abrir un periódico, entrar a ver noticias
en internet, o simplemente ir a la tienda de la esquina y oir los comentarios
de los vecinos, para encontrar frases como:
-No todas las personas son honestas.
-Todos los políticos son corruptos.
-Algunas industrias están generando empleos en el país.
-Si nadie se cuela en transmilenio ni rompe las puertas de las estaciones,
todos podemos usar el sistema.

-Si todas las universidades son gratuitas entonces todos los bachilleres pueden
ser profesionales.

Ahora, si estamos en un medio de las ciencias de la salud (humana o animal),


escucharemos frases como:

-Toda infección produce fiebre.


-Si los pacientes no se toman los medicamentos entonces no se mejoran.
-Cada paciente tiene un diagnóstico.
-No todo diagnóstico requiere exámenes de laboratorio.
32 MARGARITA OSPINA PULIDO

-Al menos un paciente salió hoy del hospital.


-Hay enfermedades mentales que no se diagnostican a tiempo.
-No todo el que olvida cosas es porque tiene alzheimer.
-Existen animales que no son domésticos.

Si observamos, notamos que las afirmaciones anteriores se refieren, explíci-


tamente o implícitamente, a grupos o conjuntos de objetos o seres (políti-
cos, industrias, ciudadanos, universidades, bachilleres, infecciones, pacientes,
diagnósticos, enfermedades mentales, personas, animales, etc.).

Definición: El conjunto de elementos (objetos, seres, cualidades, etc.) del


cual hablamos en la oración, se llama el conjunto de referencia o grupo
referencial.

Algunas frases se refieren a todos los elementos del conjunto de referencia


y otras a algunos. Por esto, así como en las secciones anteriores usamos
algunos signos para ciertas palabras (los conectivos) y unas letras para las
proposiciones simples; aquí, necesitaremos de otros signos para simbolizar pa-
labras como existen, hay, todos, cada uno, etc., y algunas letras para nombrar
a un elemento del conjunto del que estamos hablando.
Pasemos a dar algunas otras definiciones:

Definición: Las palabras como todo, toda, todos, todas, cada (uno o
una), ninguno, ninguna, que indican que la totalidad de los objetos de un
conjunto verifica o no verifica cierta propiedad, se llaman cuantificadores
universales, y su signo en lógica matemáticas es ∀. En cuanto a palabras
o expresiones como: hay, algunos, algunas, algún, alguna, existen, al
menos uno, al menos una, que indican que algún elemento del conjunto
en cuestión cumple la propiedad, se llaman cuantificadores existenciales
y su signo es ∃.

Definición: Para designar un elemento cualquiera del conjunto de referencia


usamos las letras x, y, z, etc., y las llamamos variables. Por el contrario,
si usamos las primeras letras del alfabeto a, b, c, etc., estas designan un
elemento particular del grupo de referencia y son las constantes.

Definición: En cuanto a la propiedad que verifican, o no, los elementos del


grupo de referencia se designa por letras como p, q, r, s, etc., se llaman pre-
dicados, pero ahora no van solas, sino acompañadas de la variable (escrita
entre paréntesis) que designa a un elemento genérico del grupo de referencia
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 33

y esto significa que la propiedad o predicado se aplica a cualquier elemento


del conjunto de referencia. También pueden ir acompañadas de una cons-
tante (escrita entre paréntesis) lo que indica que el predicado se aplica a el
elemento específico del conjunto de referencia que designa esa constante.
Concretemos todas estas definiciones en ejemplos.

Ejemplos 1.12
1. Todos los Colombianos son trabajadores.
Todos (cuantificador universal)
los colombianos (conjunto de referencia)
x (variable) representa un colombiano.
p(x) : x es trabajador (predicado)

(∀x)p(x)

Que leemos: Para todo x se cumple p de x.


En español: Todos los colombianos son trabajadores.

2. Hay días lluviosos en Bogotá.


Hay (cuantificador existencial)
Los días en Bogotá (conjunto de referencia)
y (variable) representa un día en Bogotá
q(y) : y es un día lluvioso (predicado)

(∃y)q(y)

Que leemos: Existe y que cumple q de y.


En español: Existen días lluviosos en Bogotá. O: Hay días lluviosos en Bogotá

3. No todos los políticos son honestos.


No (negación)
Todos (cuantificador universal)
Los políticos (conjunto de referencia)
z (variable) representa un político
r(z) (predicado) z es honesto.
34 MARGARITA OSPINA PULIDO

¬(∀z)r(z)

Que leemos: No es cierto que para todo z se cumple r de z.


En español: No es cierto que todos los políticos sean honestos. O: No todos
los políticos son honestos.

4. Si hay personas comprometidas con el medio ambiente, entonces todos


tenemos alimentos.
Si...entonces (conectivo)
Hay (cuantificador existencial)
Personas (conjunto de referencia)
x (variable) representa una persona
p(x) (predicado) x está comprometida con el medio ambiente
Todos (cuantificador universal)
q(x) (predicado) x tiene alimentos

(∃x)p(x) −→ (∀x)q(x)

Que leemos: Si existe x tal que p de x se cumple, entonces para todo x se


cumple q de x.
En español: Si existen personas comprometidas con el medio ambiente, enton-
ces todas las personas tienen alimentos. O: Si hay personas comprometidas
con el medio ambiente, entonces todos tenemos alimentos.

Ejercicio 1.12
Considere las trece oraciones del comienzo de esta sección, especifique el
conjunto o los conjuntos referenciales, cuantificadores, conectivos, variables
y predicados involucrados, y haga la simbolización de cada una de ellas.

Así como en la lógica proposicional (tema de las primeras secciones de


este capítulo) ahora en la lógica de predicados, también llamada cálculo
de predicados debemos aprender a negar cuando tenemos cuantificadores
y predicados, y a encontrar equivalencias lógicas para estas negaciones. Eso
será el tema de la siguiente sección.

1.7. Negación de proposiciones con cuantificadores.


MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 35

Comencemos por observar que las oraciones que hemos simbolizado usando
cuantificadores, variables y predicados son oraciones de las cuales podemos
decir si son falsas o verdaderas; esto es: son proposiciones, y como tales
se pueden negar y sus negaciones deben cambiar su valor de verdad.

Ejemplos 1.13

1. Todos los Colombianos son trabajadores.


Negación: No es cierto que todos los colombianos sean trabajadores. O: No
todos los colombianos son trabajadores.
Pero, ¿qué quiere decir realmente esta negación?
Que hay colombianos que no son trabajadores.
Usemos la simbolización que ya hicimos de esta proposición y veamos las dos
formas equivalentes de presentar su negación:

¬(∀x)p(x) ⇐⇒ (∃x)¬p(x)

2. Hay días lluviosos en Bogotá.


Negación: No hay días lluviosos en Bogotá. Es decir, todos los días en
Bogotá no son lluviosos.

¬ (∃y)q(y)) ⇐⇒ (∀y)¬q(y)

3. No todos los políticos son honestos.


Negación: No es cierto que, no todos los políticos son honestos. Doble ne-
gación, es decir afirmación: Todos los políticos son honestos.

¬ (¬(∀z)r(z)) ⇐⇒ (∀z)r(z)

4. Si hay personas comprometidas con el medio ambiente, entonces todos


tenemos alimentos.
Negación: No es cierto que si hay personas comprometidas con el medio am-
biente, entonces todos tenemos alimentos. Pero cuidado! aquí la equivalencia
no es tan sencilla y la tendremos que hacer paso a paso, pues hay conectivos
involucrados (que afortunadamente ya sabemos negar). Revise con deteni-
miento los pasos de la siguiente equivalencia lógica y al final haremos la frase
en correcto español que diga de otra manera esta negación.
36 MARGARITA OSPINA PULIDO

¬ ((∃x)p(x) −→ (∀x)q(x)) ⇐⇒ (∃x)p(x) ∧ ¬ (∀x)q(x)) ⇐⇒ (∃x)p(x) ∧ (∃x)¬q(x)

En la primera equivalencia lógica solo negamos el condicional, en la segunda,


usamos la equivalencia lógica de la negación que apareció de la proposición
(∀x)q(x)) .
Traduzcamos las dos últimas proposiciones de esas equivalencias lógicas al
español:
La segunda dice: Hay personas comprometidas con el medio ambiente y no
todos tenemos alimentos.
La última dice: Hay personas comprometidas con el medio ambiente y tam-
bién hay personas que no tienen alimentos.

CUIDADO! He visto muchos alumnos tentados de “factorizar” (∃x) en


(∃x)p(x) ∧ (∃x)¬q(x) y convertirlo en (∃x)(p(x) ∧ ¬q(x)). Veamos qué diría
esta última frase: “Hay personas comprometidas con el medio ambiente y que
no tienen alimentos”. Claramente no es lo mismo ni puede ser lógicamente
equivalente. Si no lo ve inmediatamente reflexione un poco y discuta con
alguno de sus compañeros de estudio.
Nota: A medida que la proposición cuantificada es más elaborada, su nega-
ción también lo es, pero se puede hacer siguiendo el orden de negación desde
el exterior hacia el interior de la proposición compuesta y recordando cómo
se niegan los conectivos y los cuantificadores.

Resumen: Generalizando lo que ya hicimos en nuestros dos primeros ejem-


plos tenemos la siguiente tabla:

Proposición Negación
(∀x)p(x) (∃x)¬p(x)
(∃x)p(x) (∀x)¬p(x)

Ejercicios 1.13
1. Considere las trece proposiciones del comienzo de la sección anterior que
ya simbolizó en los ejercicios 1.12. Ahora simbolíce sus negaciones, encuentre
sus equivalentes lógicas y escriba esas negaciones en correcto español.

2. En la siguiente tabla encontrará a la izquierda proposiciones con cuantifi-


cadores, a la derecha escriba sus negaciones en su forma más simple posible,
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 37

donde las negaciones estén en los predicados y no en los cuantificadores ni


en las proposiciones compuestas con cuantificadores. Está resuelto el primero
como guía.

1.(∀x)(p(x) ∨ q(x)) (∃x)(¬p(x) ∧ ¬q(x))


2. (∀x)(p(x) ∧ q(x))
3. (∀x)(p(x) −→ q(x))
4. (∃x)(p(x) ∨ q(x))
5. (∃x)(p(x) ∧ q(x))
6. (∃x)(p(x) −→ q(x))
7. (∀x)p(x) ∨ (∃y)r(y)
8. (∀x)p(x) ∧ ¬(∃y)r(y)
9. (∀x)p(x) −→ (∃y)r(y)
10. (∃y)r(y) −→ (∀x)q(x)

3. Considere los siguientes conjuntos de referencia para las variables x y y,


y los siguientes predicados:
x es un ciudadano de Ciudad Linda.
y es un barrio de Ciudad Linda.
p(x) : x vive en un sector tranquilo.
q(x) : x tiene problemas de transporte.
r(y) : y es un barrio antiguo.

Ahora escoja 5 de las proposiciones del punto anterior y sus negaciones y


escriba en correcto español las proposiciones correspondientes para la inter-
pretación de predicados y conjuntos de referencia que acabamos de dar.

4. Para las 5 proposiciones del punto 2 que no escogió en el punto 3, considere


la siguiente interpretación y escriba en correcto español las proposiciones y
sus negaciones.

x es un paciente del hospital Salud Plena.


y es un ciudadano de Ciudad Linda.
p(x) : x es un fumador.
q(x) : x tiene problemas cardiacos.
r(y) : y tiene buena salud.

Para finalizar esta sección notemos algunas conclusiones que podemos sacar
de una proposición que tiene cuantificadores:
38 MARGARITA OSPINA PULIDO

Considere la proposición: Todo paciente del hospital tiene problemas de sa-


lud.
Y suponga que Jaime es un paciente del hospital.
Es claro que podemos concluir que Jaime tiene problemas de salud.
¿Cómo simbolizamos esto?
Conjunto o grupo referencial: los pacientes del hospital. Esto es: x representa
un paciente del hospital.
Predicado: p(x) : x tiene problemas de salud.
Proposición simbolizada: (∀x)p(x)
j representa a Jaime que es un paciente del hospital.
Conclusión: p(j), es decir, Jaime tiene problemas de salud.

En términos de lógica diríamos que (∀x)p(x) implica lógicamente p(j) cual-


quiera sea j elemento del referencial.

Notémoslo:

(∀x)p(x) =⇒ p(a) para cualquier a del conjunto referencial

Observe que p(a) es ahora una proposición simple y verdadera, si se tiene


que (∀x)p(x) es verdadera.

Si tenemos:
Hay pacientes del hospital que tienen problemas de salud.
Y de nuevo Jaime es un paciente del hospital.
No podemos concluir que Jaime tiene problemas de salud. (Imaginemos por
ejemplo que Jaime es paciente porque se internó para hacerse un chequeo
pero su salud está perfecta).
Lo único que podemos concluir es que existe un b que es paciente y tiene
problemas de salud.
Notémoslo:

(∃x)p(x) =⇒ p(b) para algún b del conjunto referencial

Ejemplos 1.14
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 39

1. Si decimos: Todos los gatos maúllan y Pepe es un gato.


Podemos concluír que Pepe maúlla.
Pero si sabemos que Tiberio maúlla no podemos afirmar que Tiberio es un
gato (podría ser un tigrillo del zoológico).
Note que la afirmación: Todos los gatos maúllan, no dice que los únicos
animales que maúllan sean los gatos.

2. Si decimos: Hay mascotas que maúllan. Lucas es una mascota.


No podemos concluir que Lucas maúlla. (Lucas podría ser un pececillo)
Tampoco podemos concluir que si Tiberio maúlla entonces es una mascota
pues como en el caso anterior podría ser un tigrillo.

Moraleja: Hay que tener mucho cuidado con las conclusiones que se pueden
sacar de las proposiciones con cuantificadores y especialmente si involucran
condicionales implícitos o explícitos.

Para revisar qué tan claro tenemos lo aprendido en este capítulo, en la si-
guiente sección haremos unos razonamientos para sacar alguna conclusión y
la tarea será ver si es posible o no deducir tal conclusión.

1.8. Algunos pequeños argumentos y falacias.

En pocas palabras, y a este nivel, podemos decir que consideramos un razo-


namiento como una serie de afirmaciones y una conclusión que es implicada
lógicamente de esas afirmaciones.

Esquemáticamente, los argumentos que consideraremos son de la forma

P1 ∧ P2 ∧ ... ∧ Pn −→ Q

donde P1 , P2 , ..., Pn representan las n proposiciones (simples o compuestas)


que asumimos como ciertas y llamamos premisas y Q es la supuesta con-
clusión que queremos ver si se deriva de ellas.

Es decir, queremos saber si ese condicional es una implicación lógica, en ese


caso escribimos

P1 ∧ P2 ∧ ... ∧ Pn =⇒ Q
40 MARGARITA OSPINA PULIDO

y decimos que el razonamiento es lógicamente válido y es correcto afirmar la


conclusión cuando las premisas son verdaderas.

Ejemplos 1.15
1. Los niños, si tienen buen ejemplo en casa o tienen una buena educación se-
rán adultos de bien. Los adultos de bien no se dejan tentar por la corrupción.
Bernardo es un niño que tiene una buena educación. Por lo tanto, Bernando
no se dejará tentar por la corrupción.
Analicemos:
Por ser Bernardo un niño con buena educación, se cumple que: tiene buen
ejemplo o tiene buena educación (en la disyunción basta que se cumpla una
de las dos proposiciones), y como todos los niños que cumplen esa condición
serán adultos de bien, Bernardo será un adulto de bien. Pero como además
sabemos que todos los adultos de bien no se dejan tentar por la corrupción,
podemos concluir que Bernardo no se dejará tentar por la corrupción.

Veamos otro ejemplo:


2. Todos las aves ponen huevos. El ornitorrinco no es un ave. Por lo tanto el
ornitorrinco no pone huevos.
Analicemos:
Sabemos que todas las aves ponen huevos. También es claro que el ornito-
rrinco no es un ave. Pero NO podemos concluir que por no ser ave no pueda
poner huevos. De hecho sabemos que sí pone huevos.
Aquí el error muy frecuente para creer que ese razonamiento es correcto
consiste en pensar que si en un condicional el antecedente es falso, esto lleva
a que el consecuente también sea falso. Recuerde que un condicional puede ser
verdadero si su antecedente es falso y su consecuente verdadero. (Ya tuvimos
un caso como este en los ejemplos anteriores del capítulo. ¿Recuerda cuál?)
En casos como estos, donde aparentemente el razonamiento es correc-
to, pero al verificar lógicamente notamos que la conclusión no es implicada
lógicamente de las premisas, estamos ante una falacia.

Veamos otro ejemplo muy frecuente de una falacia:


3. Es muy común ver en los almacenes avisos como este: Si compra dos
artículos o más entonces obtiene un descuento. Camila obtuvo un descuento
en su compra. Por lo tanto Camila compró al menos dos artículos.
MATEMÁTICAS BÁSICAS CH Y CS - CAPÍTULO 1 41

Analicemos:
Parece totalmente evidente la conclusión. Sin embargo...
La primera premisa nos dice que una condición suficiente para obtener el
descuento es comprar dos artículos o más, pero no nos dice que esa condición
sea necesaria. Puede haber otras formas de obtener descuentos, por ejemplo
ser cliente frecuente o haber acumulado puntos por compras anteriores. Por
esto no podemos concluir que Camila necesariamente compró más de dos
artículos. Y de nuevo estamos ante una falacia.

4. Hay personas que son simpáticas y carismáticas. Luis es una persona


simpática. Luego, Luis es carismático.
Analicemos:
La primera premisa garantiza la existencia de personas con las dos cuali-
dades. La segunda premisa dice que Luis tiene una de las cualidades. Pero,
nada nos garantiza que el mismo Luis tenga la otra cualidad. La existencia
de personas con ambas cualidades no garantiza que tener una de ellas obliga
a la otra. No podemos concluir que Luis sea carismático.

Esquemáticamente en los ejemplos de falacias dados estamos ante situacio-


nes como estas:

premisa P −→ Q premisa P −→ Q
premisa ¬P premisa Q
falsa conclusión ¬Q falsa conclusión P
premisa (∃x) (P (x) ∧ Q(x))
premisa P (L)
falsa conclusión Q(L)

Para terminar este capítulo, en los ejercicios que siguen presentamos una
serie de “razonamientos”. Su tarea será saber si son correctos o no.

Ejercicios 1.14
Considere la siguiente lista de razonamientos. Analícelos y determine si la
conclusión se deduce de las premisas o no. Explique como llega a su respuesta.
(En cada contexto recuerde evaluar si las premisas son verdaderas y si la
conclusión es verdadera o falsa).
42 MARGARITA OSPINA PULIDO

1. Si una persona tiene espasmos musculares, presenta dolor fuerte. El pacien-


te de la habitación 5 tiene dolores fuertes. Luego el paciente de la habitación
5 tiene espasmos musculares.
2. Si un país tiene gran producción en petróleo entonces es un país rico. Suiza
no tiene producción petrolera. Por lo tanto Suiza no es un país rico.
3. Si una persona tiene buenos amigos o familia cercana entonces tiene una
buena red de apoyo. Lucy tiene buenos amigos. Por lo tanto Lucy tiene una
buena red de apoyo.
4. Si una persona tiene buenos amigos y familia cercana entonces tiene una
buena red de apoyo. Lucy no tiene buenos amigos. Por lo tanto Lucy no tiene
una buena red de apoyo.
5. Si una persona tiene buenos amigos o familia cercana entonces tiene una
buena red de apoyo. Lucy no tiene buenos amigos. Por lo tanto Lucy no tiene
una buena red de apoyo.
6. Todos los estudiantes de la Universidad Nacional tienen un seguro médico.
Javier tiene un seguro médico. Luego Javier es estudiante de la Universidad
Nacional.
7. Algunos peces son criaturas de mar. Algunas criaturas de mar son molus-
cos. Por lo tanto, algunos peces son moluscos.
8. Algunos tenistas campeones de Grand Slam son Colombianos. Todos los
Bogotanos son Colombianos. Algunos tenistas son Bogotanos. Por lo tanto,
algunos Bogotanos son campeones de Grand Slam.
9. Todos los marcianos tienen una enfermedad mental. Ningún terrícola es
marciano. Luego, ningún terricola tiene una enfermedad mental.
10. Todos los países tienen un sistema de gobierno. Algunos gobiernos son
repúblicas presidencialistas y algunos son repúblicas parlamentarias. Japón
es un país que no tiene gobierno de república presidencialista, entonces Japón
tiene gobierno de república parlamentaria. (Acuda a sus conocimientos en
ciencias sociales o a internet si lo necesita).

También podría gustarte