Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLOGICA, MINAS Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

PRACTICA N° 5: RECOCIDO DE AUSTENIZACION COMPLETA

ASIGNATURA : TRATAMIENTOS TERMICOS

 DOCENTE : ING. GUILLERMO BARRIOS RUIZ


 ALUMNO : Chino Ayme Henry
 CODIGO : 154957
 GRUPO : jueves 11 am – 1 pm

CUSCO – PERÚ
2020-I

1
INGENIERIA METALURGICA
RECOCIDO DE AUSTENIZACION COMPLETA

1. OBJETIVO
 Buscar disminuir la dureza de los aceros para poderlos maquinar en condiciones
favorables (Cortar, desbastar, ranurar, perforar).
 Observar y analizar que los aceros no solamente crecen en tamaño de grano cuando
se elevan su temperatura por encima de la crítica superior, sino también cuando son
enfriados lentamente a partir de la fase austenítica.
2. FUNDAMENTO TEORICO
Recocido
Consisten en calentar los aceros para luego enfriarlos lentamente. Por lo general estos
enfriamientos dejando enfriar la pieza dentro del mismo. Existen varias clases de recocidos,
dependiendo de la finalidad que perciben y de la temperatura de calentamiento. Los
diferentes tipos de recocido que se emplean en la industria se pueden clasificar en tres
grupos:
1. Recocidos con austenización completa
Este recocido consiste en calentar hasta la austenización y enfriar muy despacio, de forma
que la microestructura obtenida contiene perlita gruesa.
En este caso el calentamiento se hace a una temperatura ligeramente más elevada que la
crítica superior y luego el material se enfría muy lentamente. Sirve para ablandar y regenerar
su estructura.

2. Recocidos subcriticos
El calentamiento se hace por debajo de la temperatura critica inferior, no teniendo tanta
importancia como en el caso anterior la velocidad de enfriamiento, pudiendo incluso
enfriarse el acero al aire sin que se endurezca. Por medio de este tratamiento se eliminan las

2
INGENIERIA METALURGICA
tensiones del material y se aumenta su ductilidad. Se puede distinguir tres clases de
reconocidos subcríticos: de ablandamiento, contra acritud y globular.
Recocido de ablandamiento: Su principal objetivo es ablandar el acero por un
procedimiento rápido y económico. Con este tratamiento no se suelen obtener las menores
durezas, pero en muchos casos las que se consiguen son suficientes para mecanizar
fácilmente las piezas. El proceso consiste en calentar el acero hasta una temperatura, que
siendo inferior a la crítica, sea lo más elevada posible y enfriar luego al aire. Las durezas que
se obtienen en ciertos aceros de herramientas y de construcción de alta aleación, después
de éste tratamiento, suelen ser algunas veces demasiado elevadas para el mecanizado.
Recocido contra acritud: Se efectúa a temperaturas de 550 a 650°C. y tiene por objeto
aumenta r la ductilidad de los aceros de poco contenido de carbono (menos de 0.40%)
estirados en frio. Con el calentamiento a esa temperatura se destruye la cristalización
alargada de la ferrita, apareciendo nuevos cristales poliédricos más dúctiles que los
primitivos, que permiten estirar o laminar nuevamente el material sin dificultad. El
enfriamiento se suele hacer al aire.
Recocido subcritico globular: En ocasiones para obtener en los aceros al carbono y de baja
aleación una estructura globular de baja dureza, en cierto modo parecida a la que se obtiene
en el recocido globular de austenización incompleta, se le somete a los aceros a un
calentamiento a temperaturas inferiores pero mu y próxima s a la crítica, debiendo luego
enfriarse el acero lentamente en el horno.
Recocidos de austenizacion incompleta (globulares): Son tratamientos que se suelen dar a
los aceros al carbono o aleados, de más de 0.50% de carbono para ablandarlos y mejorar su
maquinabilidad. Consisten en calentamientos prolongados a temperaturas intermedias
entre la crítica superior y la inferior, seguidos siempre de un enfriamiento lento. El fin que se
persigue con estos recocidos es obtener la menor dureza posible y una estructura
microscópica favorable para el mecanizado de las piezas. Por medio de estos tratamientos se
consigue con bastante facilidad en los aceros hipereutectoides, que la cementita y los
carburos de aleación adopten una disposición hipereutectoides, que la cementita y los
carburos de aleación adopten una disposición más o menos globular que da para cada
composición una dureza muy inferior a cualquier otra microestructura, incluso la perlita
laminar.
Alguna s veces se hace el recocido empleando un ciclo oscilante de temperaturas que son
unas veces superiores y otras inferiores. Otras veces (que suelen ser la mayoría) se emplean
temperaturas ligeramente superiores. Al primero de estos tratamientos se le suele llamar

3
INGENIERIA METALURGICA
recocido globular oscilante y el segundo se le llama recocido globular de austenizacion
incompleta.
3. Recocidos con austenización incompleta.
Consisten en calentamientos prolongados a temperaturas intermedias entre la crítica
superior y la inferior, seguidos siempre de un enfriamiento lento. El fin que se persigue con
estos recocidos es obtener la menor dureza posible y una estructura microscópica favorable
para el mecanizado de las piezas. Por medio de estos tratamientos se consigue con bastante
facilidad en los aceros hipereutectoides que la cementita y los carburos de aleación adopten
una disposición más o menos globular que da para cada composición una dureza muy
inferior a cualquier otra micro estructura, incluso la perlita laminar. Algunas veces se hace el
recocido empleando un ciclo oscilante de temperaturas que son unas veces superiores y
otras inferiores, otras veces (que suelen ser la mayoría) se emplean temperaturas
ligeramente superiores. Al primero de estos tratamientos se le suele llamar recocido
globular oscilante y el segundo se le llama recocido globular de austenización globular
incompleta.

Figura. En a se observa como en un acero perlítico las láminas de cementita se van convirtiendo en esferas (1000x) para un
recocido globular incompleto. En b el proceso ya se ha completado (acero1.15%C a 2000X).
3. MATERIALES
 PROBETAS
Acero de construcción
Acero de muelle
 CARBON
 DUROMETRO
 DUROFRACTOMETRO
 FRAGUA

4
INGENIERIA METALURGICA
4. PROCEDIMIENTO
A. Calcular la dureza y resiliencia de 2 probetas sin tratamiento térmico.
a) Acero de construcción = Ø de Huella 2.7 mm, Ø de fractura 11.5 mm. Grados
absorbidos = 51°
b) Acero de muelle = Ø de Huella 1.6 mm, Área de fractura 31.2 mm x 4.8 mm.
Grados absorbidos = 49°

ACERO DE CONSTRUCIÓN ACERO DE MUELLE

Datos Datos
B= ? B= ?
R=? R=?
Ø de Huella = 2.7 mm Ø de Huella = 1.6 mm
Ø de fractura = 11.5 mm Ø de fractura = 31.2 mm x 4.8 mm
Fractura absorbida = 51° Fractura absorbida = 49°
Peso del martillo = 34.5 Kg Peso del martillo = 34.5 Kg

Solución: Solución:
Aplicando las siguientes formulas: Aplicando las siguientes formulas:
W P π 2 W P
W= Pxh ᶺ R = ᶺ B= ᶺ S= d W= Pxh ᶺ R = ᶺ B= ᶺ S = LxA
S S 4 S S

ÁREA DE LA SUPERFICIE DE HUELLA ÁREA DE LA SUPERFICIE DE HUELLA


π 2 π π 2 π
S= d = (2.7 mm)2 = 5.726mm2 S = d = (1.6 mm)2 = 2.011 mm2
4 4 4 4
Por lo tanto la dureza Guibarú: Por lo tanto la dureza Guibarú:
p 34.5 Kg p 34.5 Kg
B= = = 6.025 Kg/mm2 B= = = 17.157 Kg/mm2
S 5.726 mm2 S 1.257 mm2

HALLANDO ÁREA DE LA SUPERFICIE FRACTURADA HALLANDO ÁREA DE LA SUPERFICIE FRACTURADA

π 2 π S = L x A = 31.2 mm x 4.8 mm = 149.76 mm2


S = d = (11.5mm)2 = 103.869mm2
4 4
1 cm2
S = 149.76 mm2x = 1.4976 cm2
1 cm2 (10 mm)2
S = 103.869mm2x 2 = 1.03869 cm
2

(10 mm)

Por lo tanto:
Por lo tanto: 10° -----------0.15 m
10° -----------0.15 m 49°------------x
51°------------x X = 0.735 m
X = 0.765 m W= Pxh = 34.5 Kg x 0.735m = 25.3575 Kg. m

5
INGENIERIA METALURGICA
W= Pxh = 34.5 Kg x 0.765m = 26.393Kg. m Entonces la resiliencia es:
Entonces la resiliencia es: W 25.3575 Kg . m
26.393 Kg . m R= = = 16.932 Kg.m/cm2
W S 1.4976 cm 2
R= = = 25.400 Kg.m/cm2
S 1.03869 cm2

B. Calentar las 2 probetas a 950°C y dejarlos enfriar dentro de carbón encendido y medir
nuevamente la dureza y la resiliencia, si las áreas de fractura son las mismas.
a. Acero de construcción = Ø de Huella 3.85 mm, Ø de fractura 11.5 mm.Grados
absorbidos = 46°
b. Acero de muelle = Ø de Huella 2.9 mm, Área de fractura 31.2 mm x 4.8 mm.
Grados absorbidos = 21°

ACERO DE CONSTRUCIÓN ACERO DE MUELLE

Datos Datos
B= ? B= ?
R=? R=?
Ø de Huella = 3.85 mm Ø de Huella = 2.9 mm
Ø de fractura = 11.5 mm Ø de fractura = 31.2 mm x 4.8 mm
Fractura absorbida = 46° Fractura absorbida = 21°
Peso del martillo = 34.5 Kg Peso del martillo = 34.5 Kg

Solución: Solución:
Aplicando las siguientes formulas: Aplicando las siguientes formulas:
W P π 2 W P
W= Pxh ᶺ R = ᶺ B= ᶺ S= d W= Pxh ᶺ R = ᶺ B= ᶺ S = L xA
S S 4 S S

ÁREA DE LA SUPERFICIE DE HUELLA ÁREA DE LA SUPERFICIE DE HUELLA


π 2 π π 2 π
S= d = (3.85 mm)2 = 11.642mm2 S = d = (2.9 mm)2 = 6.605 mm2
4 4 4 4
Por lo tanto la dureza Guibarú: Por lo tanto la dureza Guibarú:
p 34.5 Kg 2 p 34.5 Kg 2
B= = 2 = 2.963 Kg/mm B= = 2 = 5.223 Kg/mm .
S 11.642 mm S 6.605 mm

HALLANDO ÁREA DE LA SUPERFICIE HALLANDO ÁREA DE LA SUPERFICIE


FRACTURADA FRACTURADA
π 2 π S = L x A = 31.2 mm x 4.8 mm = 149.76 mm
2
S = d = (11.5mm)2 = 103.869mm2
4 4
2 1 cm2 2
S = 149.76 mm x 2 = 1.4976 cm
1 cm2
2 2 (10 mm)
S = 103.869mm x 2 = 1.03869 cm
(10 mm)

6
INGENIERIA METALURGICA
Por lo tanto:
10° -----------0.15 m
21°------------x
Por lo tanto:
X = 0.315 m
10° -----------0.15 m
W= Pxh = 34.5 Kg x 0.315m = 10.868 Kg. m
46°------------x
Entonces la resiliencia es:
X = 0.69 m
W 10. 868 Kg .m
W= Pxh = 34.5 Kg x 0.69m = 23.805Kg. m R= = 2 = 7.257 Kg.m/cm2
Entonces la resiliencia es: S 1 . 4976 cm
W 23.805 Kg . m
R= = = 22.918 Kg.m/cm2
S 1.03869 cm2

C. Formulas
Para la determinación de Guibarú
P
B=
S
Donde:
 B = Dureza guibarú(Kg/mm2)
 P = Peso del martillo(34.5kg)
 S = superficie de huella circular dejada por el punzón (mm 2)
Para la determinación de resiliencia
W
R=
S
 R = resiliencia (kgm/cm2)
 W = energía absorbida para producir la fractura (Kgm)
 S = Superficie de fractura (cm2)

W= Pxh
 h = altura decaída del martillo para fracturar la probeta donde (10° =0.15m )

5. ANÁLISIS DE DATOS
a) Cuadro comparativo de los valores obtenidos.

ACERO DE CONSTRUCIÓN

TIPO DE ACERO DUREZA DE RESILIENCIA TIPO DE PRUEBA

7
INGENIERIA METALURGICA
GUIBARÚ
6.025 Kg/mm2 25.400 Kg.m/cm2 SIN TRATAMIENTO
TERMICO
2.963 Kg/mm2 22.918 Kg.m/cm2 CON
ACERO DE
TRATAMIENTO
CONSTRUCIÓN
TERMICO DE 950°C

ACERO DE MUELLE

TIPO DE ACERO DUREZA DE RESILIENCIA TIPO DE PRUEBA


GUIBARÚ
17.157 Kg/mm2 16.932 Kg.m/cm2 SIN TRATAMIENTO
TERMICO
5.223 Kg/mm2 7.257 Kg.m/cm2 CON
ACERO DE MUELLE
TRATAMIENTO
TERMICO DE 950°C

b) Análisis del cuadro.


ACERO DE CONSTRUCIÓN
Al tener nuestros resultados podemos decir que la dureza es baja con tratamiento
térmico de recocido, también la resiliencia.
ACERO DE MUELLE
De igual manera pasa con este acero que la dureza disminuye cuando se le hace un
tratamiento térmico de recocido a esta temperatura. La resiliencia también
disminuye si se hace un tratamiento térmico de recocido.

c) Descripción del tipo de fractura que presenta las dos probetas.


ACERO DE CONSTRUCIÓN
Este acero tiene granos finos por sometimiento a temperatura de 950°C.
ACERO DE MUELLE
Se observa una fractura astillosa con el proceso de tratamiento térmico de recocido
que tiene baja tenacidad.

8
INGENIERIA METALURGICA
Después del tratamiento térmico

TIPO DE ACERO %C PROPIEDAD


Acero de construcción 0.37 Media resiliencia
Acero de muelle 0.4 – 0.6 Menor resiliencia

d) Muestras de fotográficas a diferentes temperaturas de tratamiento térmico de


recocido.

T = 800°C T = 900°C T = 1100°C

6. CONCLUSIÓN
 Los dos tipos de aceros fueron ablandados por lo que se tuvo resultados de
resiliencia baja y de dureza baja en tratamiento térmico de recocido a temperatura
de 950°C.
 En la fotografía se observa crecimiento de granos en el tratamiento térmico.

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Medina Fadel, A. M. (2014). Evaluación de las Variables en el Tratamiento de Aceros
para Herramientas. Tesis Pregrado, Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa,
Perú.
2. http://blog.utp.edu.co/metalografia/files/2010/10/Tratamientos-t
%C3%A9rmicos_1.pdf
3. http://eprints.uanl.mx/399/1/1020116797.PDF
4. http://materias.fi.uba.ar/7201/TRATAMIENTOS%20TERMICOS.pdf

9
INGENIERIA METALURGICA
5. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2700/IMmefaamf.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
6. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2435/POZO%20NIETO
%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10
INGENIERIA METALURGICA

También podría gustarte