Está en la página 1de 24

Unidad #1.

Introducción al análisis de la conducta.

Antecedentes Históricos.
Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tiene sus raíces en la
filosofía de Rene Descartes, ante de él la mayoría de la gente pensaba que la
conducta humana era determinada por completo por la interacción consiente y el
libre albedrío. Esto no se consideraba que las acciones de las personas fueran
controladas por estímulos externos o leyes naturales mecánicas. Se suponía que
lo que alguien hacia era resuelto de su voluntad o de intención deliberada.

Descarte marco una expresión a esta visión de la naturaleza humana, el


reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son reacciones automáticas
a estimulo externos. Sin embargo no estaba preparado para abandonar del todo la
idea del libre albedrío y el control consiente, por consiguiente, planteo una visión
dualistas de la conducta humana llamada dualismo cartesiano.

Según el dualismo cartesiano, existen dos clases de conducta humana: La


involuntaria y la voluntaria. Descartes propuso que la conducta involuntaria
consiste en relaciones automáticas a estímulos externos y es medida por un
mecanismo especial llamado reflejo. En cuanto la conducta voluntaria no debe ser
desencadenada por estímulos externos u ocurre debido al propósito consiente de
la persona de actuar de esa manera particular.

Iván Pávlov

Fue un fisiólogo Ruso, que fue conocido sobre todo por formular la ley del reflejo
condicional, lo que hoy llamamos el condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico, también


llamado condicionamientopavloviano, condiciona
miento respondiente, modelo estímulo-respuesta
o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo
de aprendizaje asociativo que fue demostrado por
primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos
experimentos con perros que son la base del
condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al
ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada
vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar
una campana, de modo que, cuando el perro la
escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y
salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a
un estímulo (la campana). La próxima vez que escuchara la campana,
independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar.

El 27 de febrero de 1936 Iván Pavlov murió de neumonía. Está enterrado en San


Petersburgo.

Lev Vygotsky.

Psicólogo ruso de origen judío, nació 17 de


noviembre del año 1896 en el imperio ruso.

Vygotsky uno de los más destacados teóricos de la


psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, considerado el padre de
la construcción de pensamientos.

Zona de desarrollo próximo: desarrollo potencial que


tienen las personas para resolver de manera independiente un problema.

Fallece el 11 de junio de 1934 en Moscú unión soviética.

Albert Bandura.

Nació 4 de diciembre de 1925 en Mandare Canadá, es un psicólogo canadiense


cuya familia es de origen de Ucrania.

Es profesor de en la universidad de Stanford,


es el padre de la teoría del aprendizaje social,
el cual expuso que los seres humanos somos
mitad genética mitad social, la imitación y la
observación influyen en lo cognitivo, es de la
corriente conductista. Trabajo los factores
ambientales que intervienen en los procesos
enseñanza.

Cognitivos, personales, familiares, políticos,


emotivos, económicos, espiritualidad. Bandura plantea que hay que cultivar el ser
espiritual y dejar de ser envidiosos, egoístas, etc. Porque somos producto de lo
que está en nuestro alrededor.
Frederick Skinner.

Nación el 20 de marzo de 1904 en Cambridge, fue un psicólogo, filósofo social,


inventor y autor estadounidense, considerado el padre del condicionamiento
operante.

Condujo un trabajo pionero en psicología


experimental y defendió el conductismo, que
considera el comportamiento como una función
de las historias ambientales de refuerzo.

Escribió trabajos controvertidos en los cuales


propuso el uso extendido de técnicas
psicológicas de modificación de conducta,
principalmente el condicionamiento operante,
para mejorar la sociedad e incrementar la
felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Falleció el 18 de agosto de
1990.

Sócrates.

Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de
la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a
Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la
Antigua Grecia. En la década del 399 antes de
Cristo.

Es creador de teoría mayéutica y de las preguntas


socráticas. Pocas cosas se conocen con certeza
acerca de la biografía de Sócrates y sus aportes
puesto a que no dejo nada por escrito, sino que sus
teoría fueron saliendo a la luz por sus discípulos
Platón que fue discípulo directo de Sócrates y
Aristóteles que fue discípulo de Sócrates a través de
Platón.
Aristóteles.

Fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la
historia intelectual de Occidente por más
de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados


(de los cuales solo nos han llegado 31)
sobre una enorme variedad de temas,
entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de
la ciencia, ética, filosofía política,
estética, retórica, física, astronomía y
biología. Aristóteles transformó muchas,
si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre
fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos
previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Sigmund Freud.

Nació el 6 de mayo de 1856 en Príbor Londres.

Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una
de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se
centró en el campo de la neurología, derivando
progresivamente hacia la vertiente psicológica.
Freud postuló la existencia de una sexualidad
infantil perversa polimorfa, tesis que causó una
intensa polémica en la sociedad puritana de la
Viena de principios del siglo XX y por la cual fue
acusado de transexualita. Sus aportes a la
psicología fueron muchos entre los cueles están:
la teoría de la personalidad del Yo, Súper Yo y el
Ello, las etapas psicosexuales del niño, hablo del inconsciente y la conciencia,
entre otros aportes más. Freud falleció el 23 de septiembre de 1939.
Abraham Maslow.

Nació en Brooklyn, Nueva York, el primero de abril de 1908.

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y


principales exponentes de la psicología
humanista, una corriente psicológica
que postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la
salud mental, la que se manifestaría
como una serie de procesos de
búsqueda de auto actualización y
autorrealización.

Es conocido por su desarrollo teórico


acerca de la pirámide de las
necesidades (la famosa pirámide de
Maslow) y fue un pionero en la psicología humanista. Maslow falleció el 8 de junio
de 1970 en palo alto California.

Carl Rogers.

Nació el 8 de enero de 1902 Illinois, Estados Unidos.

Psicólogo estadounidense, iniciador junto a


Abraham Maslow del enfoque humanista en
psicología. Un estudio realizado entre
psicólogos estadounidenses y canadienses en
1982 lo situó como el psicoterapeuta más
influyente de la historia, por delante de Albert
Ellis y Sigmund Freud.

Fue partícipe y gestor instrumental en el


desarrollo de la terapia no directiva, mejor
conocida como terapia centrada en el cliente,
la cual renombró como terapia centrada en la
persona. Rogers falleció el 4 de febrero de 1987 en San Diego, California.
Jean Piaget.

Nació el 9 de agosto de 1896 en Ginebra.

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo


suizo, considerado como el padre de la
epistemología genésica (relativa a la
génesis), reconocido por sus aportes al
estudio de la infancia y por su teoría
constructivista del desarrollo de los
conocimientos. Piaget falleció el 16 de
septiembre de 1980.

Rene Descartes.

René Descartes Nació el 31 de marzo de 1596 en Touranie, Turena.

Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la


geometría analítica y de la filosofía
moderna, así como uno de los epígonos
con luz propia en el umbral de la
revolución científica.

Fue el fundante del pensamiento racional,


sus grandes aportes en ámbito filosófico y
científico fueron:

Cambió la forma de concebir y tratar el


estudio filosófico, la res cogitans y la res
externa, precursor del racionalismo,
contribuyó con teorías físicas, el método científico, padre de la geometría, creador
del método exponente, desarrollo de la ley cartesiana, introducción de las letras en
la matemática y teoría e las ecuaciones. Falleció el 11 de febrero de 1650.
Alfred Binet.

Nació el 8 de julio de 1857 en París.

Fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés.


Se lo conoce por su esencial contribución a la
psicometría y a la psicología diferencial como
diseñador del test de predicción del rendimiento
escolar, en colaboración con Théodore Simón,
que fue base para el desarrollo de los sucesivos
test de inteligencia. Falleció el 18 de octubre de
1911.

Los albores de la era moderna.


Es habitual que los estudios experimentales de los principios básicos del
aprendizaje se lleven a cabo en animales no humanos y en la tradición de la
reflexología. Esta investigación sobre el aprendizaje animal empezó a tomar
fuerza hace poco más de 100 años. El impulso para esta investigación provino de
tres fuentes principales, la primera fue el interés por la cognición comparada y la
evolución de la mente, la segunda fue el interés en la forma en que opera el
sistemas nervioso (neurología funcional) y la tercera fue el interés por desarrollar
modelos animales para el estudio de ciertos aspectos de la conducta humana.

Definición de aprendizaje:
El aprendizaje no es más que un cambio más duradero en los mecanismos que se
dan en la conducta de cada persona, lo que implica que loa estímulos y las
respuesta específicas y que se presentan los resultados de las experiencias
previas con los estímulos y las respuesta y con otros estímulos que sea parecido a
los anteriores.

Cuando hablamos del aprendizaje nos estamos refiriendo a las característica


generales de la conducta de cada ser vivo, el aprendizaje es el que permite cada
ser vivo poder tener una adaptación a aquellos cambios que se presentan en el
medio ambiente.

El aprendizaje es una experiencia humana tan común que las personas rara vez
reflexionan sobre lo que realmente significa decir que se ha aprendido algo. No
existe una definición de aprendizaje universalmente aceptada.
La conducta.
La conducta es la que se relaciona a la forma en que una persona se comporta de
acuerdos a los diferentes ámbitos de acuerdo a como sea su comportamiento en
su vida, esto quiere decir que la conducta se refiere al comportamiento que
presentan las personas, porque se refiere a las acciones que una persona puede
desarrollar en frente de los estímulos que recibe su cuerpo de acuerdo a los que
establece su entorno.

Conducta es la manera de comportarse una persona en una situación


determinada o en general.

El análisis conductual aplicado: es la  investigación exhaustiva del conjunto de


comportamientos del ser humano para así poder comprender e interpretar el
porqué de su comportamiento. A través del análisis funcional de la conducta se
intenta obtener variables que sean importantes, para la génesis, conservación y
modificación de la conducta.

La conducta es la manera en que nos enfrentamos o nos Comportamos ante una


situación o evento.

Análisis de la conducta.
El análisis de la conducta es una aproximación al comportamiento social que
permite al observador, a identificar programas de reforzamiento para la
modificación una conducta desea, la cual quiere decir que el análisis de la
conducta es la ciencia que estudia el comportamiento de casa ser vivo, por lo que
es estudiado con el interés de adivinar y así poder manipular la conducta.

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, esta fue


establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad en
muchas de sus características.

Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje.


Los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas
importantes, la primera es una consecuencia directa de la definición del
aprendizaje e involucra el uso exclusivo de métodos experimentales e lugar de
métodos observacionales. Simplemente no es posible investigar los fenómenos
del aprendizaje sin el uso de una metodología experimental, la segunda
característica metodológica es la dependencia de un enfoque de procesos
general, la cual es más una cuestión de estilo intelectual que de necesidad.

Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje.


Con los animales de laboratorio, los científicos pueden estudiar cómo se aprenden
las reacciones emocionales intensas y como el aprendizaje interviene a la hora de
buscar comida, evitar el dolor o el estrés, o encontrar una posible pareja sexual. El
control experimental de la experiencia previa no puede alcanzarse con el mismo
grado de precisión cuando se utilizan seres humanos que cuando se usan
animales de laboratorio. La evolución de la cognición y la inteligencia se apoya
fuertemente en estudios de aprendizaje realizados con animales.

Unidad #2.

Conducta provocada, Habituación y sensibilización.


Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,
reaccionan a los acontecimientos de su entorno, si algo se mueve a su alrededor,
es probable que gire la cabeza al lugar donde se estaba el moviendo. Una
partícula de comida en la boca produce salivación, la expresión a una luz brillante
ocasiona a la vista que las pupilas se contraigan, tocar una superficie caliente esto
provoca una rápida reacción de quitar las manos.

La conducta provocada ha sido una de las metas de investigaciones exhaustivas,


de una u otra manera, con respuesta a los estímulos. Empezamos nuestro
análisis de la conducta provocada con la descripción de su forma más simple, la
conducta refleja.

Un reflejo, es cuando un ligero soplo de aire dirigido a los ojos le va a provocar un


parpadeo, un golpe pequeño en la rodilla esto va a ser que las rodillas tenga un
movimiento, un ruido fuerte produce un sobre salto. Todos estos casos son
ejemplo de lo que son los reflejos en una persona, un reflejo involucra dos eventos
cercanamente relacionados: un estímulo provocador y una respuesta
correspondiente, lo cuales están conectados, la presentación del estímulo es
seguida por la respuesta y es raro que esta ocurra en ausencia del estímulo.

La naturaleza de la conducta provocada.


Todos los animales, de cualquier tipo reaccionan a los acontecimientos de su
entorno, si ven algo que se está moviendo van a tener una reacción porque
sienten que algo no está bien, giran la cabeza asía los lado para darse cuenta que
es lo que se mueve.

La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas de los ojos se contraiga,
por la razón de que los ojos son sensible a la luz cuando es muy brillante, si le
pongamos las mano a algo que este caliente podamos sentir una sensación de
que lo que tocamos está caliente y esto lo que ocasiona es que soltemos
rápidamente el objeto que está caliente, si tenemos gripe esto lo que ocasiona que
se irrite la vía respiratoria ocasionándoles a las persona que le des tos y
estornudos, estos son varios ejemplos de lo que es una conducta provocada.

Efectos de la estimulación repetida.


Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta
refleja ocurre del mismo modo siempre que se le presenta el estímulo elicitante), la
conducta elicitada no es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la
conducta elicitada es su plasticidad. Ni siquiera las respuestas elicitadas simples
ocurres de la misma manera en todas las ocasiones.

Es común suponer que una respuesta provocada, en particular una respuesta


refleja simple, ocurrirá automáticamente igual cada vez que se presente el
estímulo que la provoca. Eso es exactamente lo que Descarte pensaba. La
conducta refleja carácter de inteligencia en el sentido de que es automático e
invariable. Según el mecanismo reflejo que propuso, cada presentación del
estímulo provocador producirá la misma reacción refleja porque la energía del
estímulo se transfiere a la respuesta motora por medio de una conexión fija
directa.

Unos de los rasgos más características de la conducta enlistada es su plasticidad,


en este caso nisisquiera las respuestas la respuesta elisistadas simples ocurren
de la misma manera en todas las ocasiones que se hallan dado.

La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.


Los efectos de la habituación y sensibilización son cambios en la conducta o en el
desempeño. Estas son manifestaciones conductuales externas o resultados de las
presentaciones del estímulo. Los factores son lo responsable de esos cambios,
para poder responder a esto tenemos que cambiar el nivel de análisis de la
conducta al el proceso. Los efecto de la habituación pueden ser explicado
satisfactoriamente por una teoría de un solo factor que describe la forma en las
repeticiones de un estímulo cambian su eficiencia, sin embargo deben introducirse
un segundo factor para explicar porque aumenta la respuesta en condiciones de
activación. La teoría dominante de la habituación y la de sensibilización sigue
siendo la teoría del proceso dual de Groves y Thompson (1970).

La teoría del proceso dual supone que diferentes tipos de procesos neurales
subyacentes son responsables de los incrementos y las diminuciones en la
respuesta a la estimulación.

La teoría que se da en este proceso dual es propuesta por Groves y Thompson


1,970, esto continua siendo la principal teoría sobre la habituación y
sensibilización.

La teoría del proceso dual es la que supone que los incrementos y las
disminuciones en la tendencia a responder a un estímulo son producto de
proceso neurales diferentes, uno de estos proceso que se dieron en lo que es el
proceso neural es el proceso de habituación, esto provoca una disminución en la
tendencia a responder. Estos son unos procesos que no son mutuamente
excluyentes, el resultados conductual va a depender de cual sea el proceso más
fuerte que dé en lo que es la habituación y la sensibilización.

Extensiones a las emociones y la conducta motivada.


La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estímulo alístate
pueden provocar emociones complejas, puede causar miedo, euforia, entre otras
cosa más, esta son reacciones emocionales y sus efectos posteriores, en su
revisión de ejemplos de respuesta emocionales a varios estímulos, lo estímulos
pueden ser algunas cosa que alteren a las persona como poder ser: drogas y otro
tipos de alucinógenos.

El análisis de los cambios es producido por la repeticiones de un estímulo


provocador se ha limitado a respuesta relativamente sencillas, sin embargo los
estimulaste bien pueden causar emociones compleja como pude ser el amor, el
miedo, el terror y la satisfacción.

Unidad #3.

Condicionamiento clásico, Fundamentos y mecanismos.


Es el proceso de aprendizaje mediante cual un organismo establece una
asociación entre un estímulo condicionado, el estímulo incondicionado, siendo el
estímulo condicionado es capaz de alistar una respuesta condicionada,
experimentalmente se obtiene es forma de condicionamiento espontaneo del
organismo a un estímulo condicionado.
El condicionamiento clásico esto es un proceso de que lo aprendido se produce
atravesó de la asociación entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.

El condicionamiento clásico tuvo una gran influencia en el conductismo, un


enfoque sistémico en psicología surgió en el siglo xlx esto asume que muchos
comportamiento son producto de una asociación, los reflejos producidos por una
respuesta condicionada a ciertos estímulos.

Los primeros años del condicionamiento clásico


Los estudios sistemáticos del condicionamiento clásico comenzaron con el trabajo
del genial fisiólogo ruso Pavlov, aunque también fue descubierto, de manera
independiente, por Edwin Twitmyer en una tesis doctoral presentada en la
Universidad de Pennsylvania en 1902 (Twitmyer, 1974).

Los estudios de Pavlov, relativos al condicionamiento clásico, fueron una


extensión de su investigación sobre los procesos digestivos. Además hizo grandes
avances en el estudio de la digestión, a partir del desarrollo de técnicas
quirúrgicas, las cuales le permitieron recolectar diversos jugos digestivos.

Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico fueron realizados


en el laboratorio de Pavlov por los estudiantes S. G. Vul’fson y A. T. Snarskii
(Boakes, 1984; Todes, 1997). Ambos se enfocaron en las glándulas salivales, que
son las primeras glándulas digestivas que participan en la descomposición de la
comida.

El procedimiento básico de Pavlov para el estudio de la salivación condicionada es


familiar para muchos. El procedimiento involucra dos estímulos, el primero es un
tono o una luz que al principio del experimento no provocan salivación, y el
segundo es comida o el sabor de una solución ácida colocada en la boca.

Pavlov había observado que tras poner alimento en la boca del perro que estaba
investigando este empezaba a segregar saliva procedente de determinada
glándulas

Pavlov determinó este fenómeno como reflejo de salivación.

Al realizar el experimento en repetida ocasiones, observó que su presencia


causaba que el perro empezar a segregar saliva sin tener comida presente, pues
había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio iba a recibir
comida.
Entonces para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador, entre el
perro y la comida de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador
introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.

El estímulo incondicionado es un estímulo que provoca una respuesta natural o


incondicionada, esta se da sin necesidad de condicionamiento, es cualquier
estimulo que con anterioridad al estímulo experimental de condicionamiento, este
estímulo produce una respuesta propia, por ejemplo un ruido fuerte provoca que
una persona se asuste.

El estímulo incondicionado es el que provoca las respuestas objetivas desde el


inicio y sin entretenimiento especial.

Situaciones experimentales.
El condicionamiento clásico ha sido investigado en diversas situaciones y especies
Domjan, 2005; Hollis, 1997; Turkkan, 1989). Pavlov realizó la mayor parte de sus
experimentos con perros, usando la técnica de la fístula salival. La mayoría de los
experimentos contemporáneos sobre el condicionamiento pavloviano se realizan
con ratas domesticadas, conejos y palomas usando procedimientos desarrollados
por científicos estadounidenses durante la segunda mitad del siglo xx.

Procedimientos del condicionamiento pavloviano excitatorio


Los casos revisados hasta ahora son ejemplos de condicionamiento pavloviano
excitatorio. De esta forma de condicionamiento, los organismos aprenden una
asociación entre los estímulos condicionado e incondicionado. Como resultado de
dicha asociación, la presentación del EC impulsa la actividad conductual y neural
relacionada con el EI en ausencia del mismo.

Condicionamiento pavloviano inhibitorio.


El condicionamiento pavloviano en términos de aprender a predecir cuándo
ocurrirá un evento importante o EI, pero existe otro tipo de condicionamiento
pavloviano, el condicionamiento inhibitorio, en que se aprende a predecir la
ausencia del estímulo incondicionado.

A diferencia del condicionamiento excitatorio que puede avanzar sin condiciones


especiales previas, la inhibición condicionada tiene un requisito importante. Para
que la ausencia de un estímulo incondicionado sea un evento significativo, el
estímulo incondicionado debe ocurrir periódicamente en la situación. En nuestra
vida cotidiana hay muchas señales de la ausencia de los eventos.
Pavlov reconoció la importancia de un contexto excitatorio para el
condicionamiento de la inhibición y tuvo el cuidado de proporcionar dicho contexto
en su procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio (Pavlov, 1927).

El procedimiento de Pavlov de la inhibición condicionada es similar a una situación


en que se introduce algo que impide un resultado que de otro modo ocurriría. La
luz roja del semáforo en un crucero con mucho tráfico es una señal de peligro
potencial, pues pasarse la luz roja podría provocar un accidente. Pero, si un
policía le indica que debe cruzar la calle a pesar de la luz roja porque tal vez el
semáforo está dañado, es probable que no ocurra un accidente.

Se manifiestan en la conducta los procesos inhibitorios condicionados, En el caso


de la excitación condicionada, la respuesta a este tipo de pregunta es sencilla: los
estímulos condicionados excitatorios llegan a provocar nuevas respuestas como la
salivación, la aproximación o el parpadeo, según el EI de que se trate. Se podría
esperar que los estímulos condicionados inhibitorios provoquen las reacciones
contrarias, supresión de la salivación, de la aproximación o del parpadeo.

PREDOMINIO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.


Por lo general el condicionamiento clásico es estudiado en situaciones de laboratorio, pero no es
necesario saber mucho sobre el tema para darse cuenta que también ocurre en una amplia
variedad de situaciones fuera del laboratorio y es más probable que el condicionamiento clásico
tenga lugar cuando un suceso precede a otro de manera confiable en un emparejamiento estimulo
condicionado-estimulo incondicionado que dura poco tiempo, lo cual ocurre en muchos aspectos
de la vida.

El condicionamiento clásico es una de las principales técnicas para poder


investigar cómo se aprenden las asociaciones.

Los estímulos del entorno ocurren en una secuencia temporal ordenada, lo que en
buena medida obedece a las restricciones físicas de la causalidad. Algunos
eventos simplemente no pueden suceder antes que hayan ocurrido otras cosas,
por ejemplo, los huevos no pueden cocerse hasta haber sido puestos en agua
hirviente. El condicionamiento clásico puede ocurrir cada vez que un estímulo
precede a otro de manera confiable.

El condicionamiento clásico se encarga de la modificación de conducta por medio


de estímulos, por ejemplo.

Estímulo neutro.
Un estímulo neutro es aquel estimulo que con su reacción no causa una
respuesta, si tenemos una mascota y por primera vez le pongamos un nombre y
por primera vez lo llamamos no va a reaccionar, esto es un estímulo neutro.

Estímulo incondicionado.

Un estímulo incondicionado es aquel estimulo que es propio de una persona que


para que una persona o un animal tenga un estímulo incondicionado, nadie tiene
que condicionar a esa persona o animal para que tenga un estímulo
incondicionado.

Respuesta incondicionada.

Una respuesta incondicionada, es cuando una persona va caminando por una


calle y de repente le sale un atracador, la respuesta incondicionada es, que la
persona al ver que lo van a atracar se le va acelerar el corazón y se va a poner
nerviosa.

Estímulo condicionado.

Un estímulo condicionado es un estímulo que se da ante una situación en la que


da una señal o un estímulo inmediatamente antes que otra señal, el estímulo
condicionado es cuando una persona reacciones cuando se lo pida, esto puede
ser que si una persona condiciono a otra persona, a que haga algún trabajo que
cuando termine de hacerlo de va a dar dinero, ya la persona siempre que le digan
que haga algún trabajo va a tener una reacción.

Respuesta condicionada.

La respuesta condicionada es la que se obtiene cuando se condiciona a alguien


para que obedezca cuando se le da una señal, en un perro cuando se asocia el
estímulo incondicionado y el condicionado, la respuesta que daría el animal
cuando tocan el sonido es la salivación.

El condicionamiento clásico: mecanismos.

A qué se debe la eficiencia de los estímulos condicionado e


incondicionado.
Pavlov abordó originalmente el tema de los factores que determinan la eficacia de
los estímulos condicionado e incondicionado y esta cuestión sigue atrayendo la
atención de los investigadores contemporáneos.

Respuesta inicial de los estímulos.


Pavlov trató los criterios de eficacia de los estímulos condicionado e
incondicionado en sus definiciones de los términos condicionado e incondicionado.
Según esas definiciones, el estímulo condicionado no provoca al principio la
respuesta condicionada, pero llega a hacerlo como resultado de su asociación con
el estímulo incondicionado.

EI provoca la respuesta objetivo desde el inicio y sin entrenamiento especial.


Pavlov planteó sus definiciones en términos de la provocación de la respuesta a
ser condicionada. Debido a ello, la identificación de posibles estímulos
condicionados e incondicionados requiere la comparación de las respuestas
provocadas por cada uno de ellos antes del condicionamiento.

Por lo que la comparación hace que la identificación de los estímulos condicionado


y estimulo incondicionado sea relativa. Un evento particular puede funcionar como
EC respecto a un estímulo y como EI en relación con otro.

Los estímulos demasiado conocidos no provocan reacciones tan vigorosas como


los estímulos novedosos. La novedad también es importante en el
condicionamiento clásico, si el estímulo condicionado o el incondicionado son
sumamente familiares, el aprendizaje avanza más lentamente que si dichos
estímulos fueran novedosos.

Inhibición latente o pre exposición al estímulo condicionado.

Se ha demostrado en varios estudios que si un estímulo es altamente familiar no


será tan fácil asociarlo con un EI como en el caso de un estímulo novedoso. Este
fenómeno se conoce como efecto de inhibición latente o efecto de pre exposición
al estímulo condicionado.

Los experimentos sobre el efecto de inhibición latente incluyen dos fases, en la


primera se expone a los sujetos a presentaciones repetidas del estímulo
condicionado por sí solo, esto se denomina fase de pre exposición, pues es
anterior a los ensayos de condicionamiento pavloviano.

La habituación permite sesgar la conducta provocada a favor de los estímulos


novedosos; la inhibición latente sesga el aprendizaje a favor de los estímulos
novedosos.

El efecto de la pre exposición al estímulo incondicionado.

El diseño de los experimentos sobre la importancia de la novedad del estímulo


incondicionado es similar al de los experimentos de pre exposición al estímulo
condicionado. Primero se somete a los sujetos a exposiciones repetidas veces en
que se presenta el estímulo incondicionado solo.
Luego se empareja al estímulo incondicionado con un estímulo condicionado y se
supervisa el progreso del aprendizaje. Los sujetos familiarizados con un estímulo
incondicionado antes de que se empareje con un estímulo condicionado muestran
un desarrollo más lento de la respuesta condicionada al estímulo condicionado
que los participantes para quienes el estímulo incondicionado es novedoso
durante los emparejamientos estimulo condicionado-estimulo incondicionado. Este
resultado se conoce como efecto de pre exposición al estímulo incondicionado
(Randich y LoLordo, 1979; Saladin et al., 1989).

Que es lo que determina la naturaleza de la respuesta


condicionada.
En lo anteriores temas desarrollado se dieron alguna definiciones sobre lo que es
el condicionamiento clásico, en cada uno de ellos el condicionamiento era
identificado por el desarrollo de nuevas respuestas al estímulo condicionado. Se
describieron diversas respuestas que pueden llegar a condicionarse, como la
salivación, el parpadeo, el temor, la aproximación o alejamiento locomotor, y
respuestas de aversión. Sin embargo, hasta ahora no hemos tratado directamente
la razón por la que un conjunto de respuestas se condiciona en una situación y se
aprenden otras respuestas en distintas circunstancias.

La primera explicación, y la más duradera, de la naturaleza de la respuesta


condicionada fue el modelo de Pavlov de sustitución del estímulo, según este
modelo, la asociación del estímulo condicionado con el estímulo incondicionado
convierte al estímulo condicionado en un sustituto del estímulo incondicionado. El
estímulo condicionado llega a funcionar de manera muy parecida a como lo hizo
antes el estímulo incondicionado, por lo tanto, se supone que el estímulo
condicionado activa circuitos neurales que previamente sólo activaba el estímulo
incondicionado y provoca respuestas similares a las que produce el estímulo
incondicionado.

Unidad #4.

Condicionamiento instrumental, Fundamentos y Mecanismos


Motivaciones.
El condicionamiento instrumental u operante es una ciencia experimental de la
conducta. En una forma más estricta, el término condicionamiento operante se
refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una
conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta
produce. Con el tiempo el condicionamiento operante ha pasado a ser una
verdadera aproximación a la psicología científica. Lo que en general caracteriza a
esta aproximación es, por una parte, un determinismo en el comportamiento, y por
la otra un análisis experimental de la conducta. Así mismo, se distingue por su
interés en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el
estudio de la conducta refleja.

Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental u


operante.
El principio formal de los análisis teóricos y de laboratorio del condicionamiento
instrumental fue el trabajo del psicólogo estadounidense E. L. Thorndike, cuyo
propósito original era estudiar la inteligencia animal (Thorndike, 1898,1911;
Catania, 1999, ofrece comentarios más recientes; Dewsbury, 1998; Lattal, 1998).
Como se mencionó en el capítulo 1, la publicación de la teoría evolutiva de Darwin
estimulo las especulaciones sobre el grado en que las capacidades Intelectuales
humanas estaban presentes en los animales. Thorndike estudio esta cuestión a
partir de la investigación empírica, para lo cual construyo una serie de cajas
problema para sus experimentos. Su procedimiento de entrenamiento consistía en
colocar a un animal hambriento, un gato, un perro o un pollo, en la caja problema y
algo de comida en el exterior de modo que el animal pudiera verla. La tarea del
animal era aprender a salir de la caja y obtener la comida.

Procedimientos del condicionamiento instrumental.


El Condicionamiento Instrumental es un tipo de aprendizaje por condicionamiento,
en el que, a diferencia del condicionamiento clásico, las personas aprenden a
relacionar o asociar una conducta con sus consecuencias.

Existe otra clase de aprendizaje, igualmente esencial para las conductas animal y
humana: el condicionamiento instrumental. Mientras que el condicionamiento
pelviano implica el aprendizaje del estímulo, el condicionamiento instrumental
concierne al aprendizaje de la respuesta. Que los humanos y otros animales
aprenden ciertas conductas es algo obvio, pero esta forma de aprendizaje
constituye el núcleo de caso toda nuestra conducta, hasta la acción más sutil.

Los orígenes del condicionamiento instrumental están estrechamente relacionados


con el psicólogo estadounidense Edward Thorndike. Él investigó estos
procedimientos de adiestramiento de modo sistemático y detallado, de forma que
las conclusiones que obtuvo acerca del proceso de aprendizaje y la teoría que
desarrolló partiendo de sus observaciones constituyeron importantes aportaciones
a la ciencia del aprendizaje.

Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.


El condicionamiento instrumental involucra fundamentalmente tres elementos: la
respuesta instrumental, el resultado de la respuesta (el reforzador) y la relación de
contingencia entre la respuesta y el resultado.

La respuesta instrumental.

El resultado de los procedimientos del condicionamiento instrumental depende en


parte de la naturaleza de la respuesta que se esté condicionando. Algunas
respuestas son más fácilmente condicionales que otras.

Este énfasis alentó la creencia de que los procedimientos de condicionamiento


instrumental producían repeticiones de la misma respuesta -que producían
uniformidad o estereotipia en la conducta. Sin embargo, esto no significa que el
condicionamiento instrumental no pueda verse también involucrado en la
producción de respuestas creativas o variables.

El reforzador instrumental.

En un estudio sistemático, intentó aislar los efectos de la cantidad y naturaleza del


reforzador alimenticio liquido mediante la variación sistemática de ambos rasgos.
Los incrementos en la calidad y cantidad produjeron mayor tasa de respuesta.

La relación respuesta-reforzador.

La conducta instrumental eficiente requiere sensibilidad a la relación respuesta


reforzadora. Existen dos tipos de relaciones entre una respuesta y un reforzador,
una es la relación temporal. Que se refiere al tiempo que transcurre entre la
respuesta y el reforzador, un tipo especial de relación temporal es la contigüidad
temporal, la cual se refiere a la entrega del reforzador inmediatamente después de
la respuesta. 

Unidad #5.

Programa de Reforzamiento y Conducta de elección.


Un programa de reforzamiento no es más que u procedimiento conformados por
reglas, que hacen que se haga posible el aprendizaje, esto hace que se
incremente la probabilidad de realizar una conducta determinada, esto se hace en
base a la realización conducta con una consecuencia vivida o positiva.

Programa de reforzamiento en una personas.


Esto es un programa o algunas reglas que lo que hace es que determina la forma
en que se relacionan las presentaciones del reforzador con las ocurrencias que
pasan de acuerdo a la respuesta instrumental, la entrega del reforzador puede
depender de varios factores, puede ser por el número de respuesta.

Los procesos que organizan y dirigen el desempeño instrumental son activados de


diferentes maneras por los distintos programas de reforzamiento. Empezaremos
con la revisión de los programas simples, en los que un solo factor determina qué
instancia de la respuesta instrumental es reforzada.

Programas simples de reforzamiento intermitente, son los programas en los que


un solo factor determina que ocurrencia de la respuesta instrumental se refuerza.

Programas de razón.

La característica distintiva de un programa de razón es que el reforzamiento sólo


depende del número de respuestas realizadas por el organismo. Lo único que
requiere un programa de razón es el conteo del número de respuestas emitidas y
la entrega del reforzador cada vez que se cumple el número exigido.

Si el número que se pide es uno, cada emisión de la respuesta instrumental


resulta en la entrega del reforzador, El nombre técnico de ese programa es
reforzamiento continuo (RFC).

Los programas de manejo de contingencias que se usan en el tratamiento del


abuso de drogas emplean a menudo un programa de reforzamiento continuo.

El reforzamiento continuo no es común fuera del laboratorio, pues el mundo no es


perfecto.

Programa de razón fija.

La entrega del reforzador después de cada décima respuesta de presión de


palanca en un estudio con ratas de laboratorio. En ese programa, existiría una
razón fija entre el número de respuestas emitidas por la rata y el número de
reforzadores que recibe (diez respuestas por reforzador).

Los programas de razón fija se encuentran en la vida cotidiana en cualquier sitio


en que siempre se pida una cantidad constante de respuestas para obtener el
reforzamiento. Un repartidor de periódicos trabaja en un programa de razón fija
porque en su ruta tiene un número invariable de viviendas.

En el reforzador fijo, aquí se va a dar el reforzador cuando la persona realice


varios proceso, ya sea palabra u otra cosa, después que el sujeto haga cinco diez
respuesta positiva se le da un reforzador
Programa de razón variable.

En un programa de razón fija se requiere un número predecible de respuestas o


de esfuerzo por cada reforzador. La predictibilidad puede eliminarse modificando
el número de respuestas que se pide por reforzamiento de una ocasión a la
siguiente, lo que sería el caso si usted trabajara en un servicio de auto lavado en
el que tuviese que trabajar con carros de diferentes tamaños.

En el reforzador variable, lo que se hace para que el sujeto pueda recibir un


reforzador, tiene que ir aumentando la respuesta, si a un sujeto se le pide que dos
actividades, se le dará un solo reforzador, pero para que pueda recibir otro
reforzador se le pide que aumente la respuesta para poder darle un reforzador.

Conducta de elección: programas concurrentes.


Los programas de reforzamiento descritos hasta ahora estaban orientados hacia
una sola respuesta, así como a su reforzamiento. La claridad de las situaciones de
una sola respuesta facilita el descubrimiento científico, pero los experimentos en
que sólo se mide una respuesta ignoran parte de la riqueza y complejidad de la
conducta. Aun en una situación simple, como la caja de Skinner, los organismos
realizan diversas actividades y continuamente eligen entre alternativas posibles.

Medidas de la conducta de elección.

La elección de un individuo en un programa concurrente se refleja en la


distribución de su conducta entre las dos alternativas de respuesta, lo cual puede
medirse de varias maneras.

La ley de igualación.

Como hemos visto, con un programa concurrente IV 60 segundos IV 60 segundos,


tanto la tasa relativa de respuestas como la tasa relativa de reforzamiento para
cada alternativa de respuesta son de 0.5. De este modo, la tasa relativa de
respuesta es igual a la tasa relativa de reforzamiento. Se observará también esta
igualdad si las dos alternativas de respuesta no se refuerzan con el mismo
programa. Esta importante pregunta fue planteada por Herrasteis (1961).

La ley de igualación indica con claridad que las elecciones no se hacen de manera
caprichosa, sino que son una función ordenada de las tasas de reforzamiento.

Elección compleja.
En un programa estándar de reforzamiento concurrente se dispone al mismo
tiempo de dos o más alternativas de respuesta, pudiéndose cambiar, en cualquier
momento, de una a la otra. Un ejemplo de esto es, si una persona va a una cena
en la que cada invitado contribuye con un platillo usted puede elegir un platillo u
otro, y si no le gusta lo que está comiendo, puede cambiarlo por otro en cualquier
momento.

Unidad #6.

Control de la Conducta por el Estímulo.


El control de la conducta instrumental por el estímulo se evidencia en muchos
aspectos de la vida. Por ejemplo, el estudio está bajo el control de estímulos
relacionados con la escuela.

Identificación y medición del control del estímulo.


La respuesta diferencial a dos estímulos también indica que las palomas los
trataban como si fueran diferentes entre sí, lo que se conoce como discriminación
del estímulo. Se dice que un organismo exhibe discriminación del estímulo si
responde de manera diferente ante dos o más estímulos.

El ajuste adecuado entre una respuesta instrumental y el estímulo del contexto en


que se realiza la respuesta es tan importante que la incapacidad de establecer un
control apropiado del estímulo a menudo se considera anormal.

Para investigar el control de la conducta por el estímulo, primero es necesario


entender cómo identificarlo y medirlo. Cómo puede saber un investigador que una
respuesta instrumental ha quedado bajo el control de ciertos estímulos.

Respuesta diferencial y discriminación del estímulo.

Un experimento de Reynolds (1961), en el cual se reforzaba a dos palomas según


un programa de intervalo variable por picotear una tecla circular. El reforzamiento
por el picoteo estaba disponible cada vez que la tecla era iluminada por un patrón
visual consistente en un triángulo blanco sobre un fondo rojo.

Después que las palomas aprendieron a picotear de manera constante el triángulo


sobre el fondo rojo, Reynolds midió la cantidad de picoteo que ocurría cuando se
presentaba sólo uno de los estímulos. En algunos de los ensayos de prueba, el
triángulo blanco se proyectaba sobre la tecla sin el color rojo; en otros ensayos, se
proyectaba el fondo rojo sobre la tecla sin el triángulo blanco.

El control de la conducta instrumental por el estímulo es mostrado por variaciones


en la respuesta (respuesta diferencial) relacionadas con variaciones de los
estímulos. Si un organismo responde de una forma en presencia de un estímulo y
diferente ante otro estímulo, su conducta ha quedado bajo control de esos
estímulos.

Factores del estímulo y de la respuesta en el control del estímulo.


El factor que determina de forma más evidente si una característica particular del
estímulo llega a controlar la respuesta es la capacidad sensorial y de orientación
del individuo. La presentación de estímulos con ciertas características de interés
para un organismo no garantiza que otro organismo responderá a las mismas
características.

Los sucesos fuera del rango de lo que un organismo puede detectar con sus
órganos sensoriales simplemente no existen para ese organismo a menos que se
amplifiquen o sean traducidos a algo que el organismo pueda detectar. Las
limitaciones en los estímulos que pueden llegar a controlar la conducta dependen
también de si el individuo llega a tomar contacto con el estímulo.

El tema central en el análisis del control del estímulo es qué determina cuál de las
numerosas características de la situación estímulo obtiene control sobre la
conducta instrumental.

Los estudios de laboratorio por lo general son realizados con estímulos que
constan de rasgos que pueden identificarse más fácilmente. En esta sección
consideraremos los factores del estímulo y de la respuesta que determinan qué
señales llegan a controlar la conducta.

Capacidad sensorial y orientación.

La variable más evidente que determina si una determinada característica del


estímulo llega a controlar la respuesta es la capacidad sensorial y la orientación
del organismo. La capacidad sensorial y la orientación determinan cuáles
estímulos están incluidos en el mundo sensorial de un organismo.

Factores del aprendizaje en el control del estímulo.


Los factores del estímulo y de la respuesta detallados en la sección anterior
establecen las condiciones previas de la manera en que los animales, humanos y
no humanos, aprenden acerca de los estímulos ambientales que encuentran.

Los factores del estímulo y de la respuesta son los puntos de partida para el
control del estímulo. Aun cuando el hecho de que ciertos estímulos puedan ser
percibidos no asegura que éstos llegarán a controlar la conducta.
La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar la medida
en que éstos llegan a controlar la conducta, tuvo su origen en los esfuerzos por
explicar el fenómeno de la generalización del estímulo.

Lashley y Wade propusieron que los animales tienen que aprender a tratar los
estímulos como si fueran diferentes entre sí, a diferencia de Pavlov, Lashley y
Wade consideraban que la forma del gradiente de generalización del estímulo es
determinada principalmente por las experiencias previas de aprendizaje más que
por las propiedades físicas de los estímulos probados.

Claves contextuales y relaciones condicionales.

Unidad #7.

Extinción de la Conducta Condicionada, Control Aversivo:


Evitación y Castigo.

Efectos de los procedimientos de extinción.

La extinción y el aprendizaje original.

Optimización de la extinción.

¿Qué se aprende en extinción?

Resistencia al cambio y momento conductual.

Conducta de evitación

Castigo
file:///C:/Users/Jose%20Miguel/Downloads/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta
%20-%20Domjan%209th.pdf

http://www.soyanalistaconductual.org/g_s_reynolds_compendio_de_condicionamiento_operante
.pdf

También podría gustarte