Está en la página 1de 6

Institución Educativa

EXP.#04: Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el


bicentenario para construir el país que anhelamos 2°
ACTIVIDAD 8 Proponemos acciones para fortalecer el cumplimiento de los valores, derechos y
deberes (Parte 2)
El/la estudiante Propone acciones para promover que se garantice el derecho de todo peruano a acceder al agua
PROPÓSITO
potable y redes de desagüe.

CAPACIDADES:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda • Delibera sobre asuntos públicos.
COMPETENCIA
del bien común. • Participa en acciones que promueven el bienestar
común.

ÁREA DPCC Fecha 12-07-2021 Semana 15 Docente:

PRIMERO, ¿QUÉ
Recomendaciones: NECESITAMOS?
• Mantener la higiene y lavarse las manos • Cuaderno de apuntes u hojas,
frecuentemente, es la manera más efectiva de ¡si son de reúso, mejor!
prevenir el contagio. • Lapiceros y lápices de colores
• No olvides tener a la mano lapiceros, de papel para tomar apuntes
¡Mejor si son recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, los irás
archivando en tu portafolio.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Hola chicas y chicos. El agua es un elemento básico para el desarrollo social y económico,
juegan un papel clave para el bienestar de la población. Según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) la reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano
e insta a los gobiernos a tomar medidas para brindar soluciones a la población.

Según la OMS, se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la
mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. El
acceso a 20-25 litros por persona al día representa el mínimo, pero esta cantidad suscita
preocupaciones sanitarias, porque no basta para cubrir las necesidades básicas de higiene
y consumo.
¿Crees que desde el Estado se está buscando garantizar el derecho al acceso a los
servicios de saneamiento en el Perú?

II. NOCIONES GENERALES:

Página | 1
DPCC WEB
Institución Educativa

• La municipalidad distrital siempre y cuando ésta se encuentre en capacidad de asumirla lo cual lo puede hacer
mediante:
a. Unidades de Gestión Municipal;
b. Operadores Especializados; y,
c. Organizaciones Comunales.
• La JASS es una Organización Comunal sin fines de lucro encargada de administrar, operar y mantener los
servicios de saneamiento.
A fin de comprender un poco más del tema, leamos los recursos: “Decreto Legislativo Nº 1280”, “Ley N° 30588”, “Sunass
recuerda a los usuarios de los servicios de saneamiento sus derechos” y “R.M. N°205-2010-VIVIENDA. Aprueba el
modelo de estatuto y reglamentos de las OC”.

Lee atentamente los recursos, es importante que durante la lectura tomes nota o uses el subrayado
para poder responder una serie de preguntas en base a esta lectura.

Página | 2
DPCC WEB
Institución Educativa

La EPS:
La JASS:
La Superintendencia Nacional de Las Entidades Prestadoras de Servicios La JASS:
Servicios de Saneamiento (SUNASS) de Saneamiento (EPS) operan en el Es la Junta Administradora de
Es Servicios
la Junta Administradora
de Saneamiento. La JASSde es
ámbito urbano. Brindan servicios de
Es un organismo público regulador, Servicios de Saneamiento. La JASS es
agua potable, alcantarillado y una asociación que se encarga de la
creado por Decreto Ley n ° 25965, y unaprestación
asociación que
tratamiento de aguas residuales, de se encarga
serviciosde la de
adscrito a la Presidencia del Consejo de prestación
conforme a lo dispuesto en la Ley saneamientodeen un servicios de
centro poblado
Ministros (PCM), con personería jurídica saneamiento en un centro poblado
General de Servicios de Saneamiento. del ámbito rural
de derecho público interno y autonomía del ámbito rural
administrativa, funcional, técnica, En nuestro país existen 49 EPS. De ellas, La JASS, está constituida por los
económica y financiera. La usuarios/as
JASS, está constituida
y por elporConsejo los
48 son municipales y otra es
usuarios/as
Directivo y por el Consejo elegido
Sus funciones buscan garantizar la administrada por el Estado a través del
Directivo
democráticamente; elegido su
siendo
prestación de los servicios de Fonafe (Sedapal, que presta servicios en
Lima Metropolitana). Otra prestadora, democráticamente; siendo
máxima instancia la Asamblea su
saneamiento, en el ámbito urbano (EPS) y máxima instancia la Asamblea
aunque no está constituida como EPS, General.
rural (Unidades de Gestión Municipal; b. General.
es Agua Tumbes, administrada también
Operadores Especializados; y,
Organizaciones Comunales), en por el Estado.
condiciones de calidad, a fin de contribuir
a la salud de la población y a la
preservación del medioambiente.

Página | 3
DPCC WEB
Institución Educativa

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) le recuerda a la población usuaria de los


servicios de agua potable y alcantarillado que es importante que conozcan y, sobre todo, defiendan sus derechos.
Así, los y las usuarias tienen el derecho a recibir los servicios de agua potable y saneamiento en condiciones de
calidad, y bajo los términos del contrato para la prestación del servicio.
Si la empresa de agua se ve obligada a interrumpir el servicio, deberá avisar con 48 horas de anticipación, a través
de diversos medios de comunicación, con el fin de que la población usuaria tome las previsiones correspondientes.
Si se trata de un corte imprevisto, la empresa prestadora deberá informar de los trabajos que se están realizando,
en cuánto tiempo se dará una solución y ofrecer a la población un abastecimiento alternativo mediante camiones
cisterna, mientras dure la suspensión del servicio.
Otro derecho que ampara a las y los usuarios es recibir una compensación económica o indemnización por daños
y perjuicios causados por negligencia, impericia o descuido de la empresa prestadora. Por ejemplo, cuando se
produce un aniego que afecta la salud o propiedad de población usuaria, la empresa de agua debe asumir los gastos
ocasionados. En estos casos, se recomienda que el usuario presente una constatación policial de los daños
ocasionados en el predio.

Página | 4
DPCC WEB
Institución Educativa

Asimismo, si el usuario considera que tiene una facturación elevada o indebida, puede presentar un reclamo. Es
importante recalcar que la empresa de agua no puede cobrar ni cortar el servicio por los recibos reclamados. Si
esta situación se presenta debe ser denunciada inmediatamente ante la Sunass.

EN EL ÁMBITO RURAL
En el ámbito rural, donde las organizaciones comunales son las que brindan los servicios de saneamiento, los y las
usuarias también tienen derecho de recibir un servicio de calidad para el consumo de agua segura.
Además, deben ser comunicados oportunamente de los cortes del servicio, por ejemplo, cuando la organización
comunal realiza el mantenimiento del sistema o cuando hay una emergencia como la rotura de un tubo que afecta
el servicio. La organización debe comunicar a través de los altoparlantes, las reuniones comunales o de cualquier
otro medio para comunicar a los asociados cuánto tiempo va a durar el corte y así tomar previsiones.
La Sunass, como organismo regulador de los servicios de
saneamiento en todo el país, tiene la función de garantizar
que los usuarios reciban servicios de calidad y cautelar sus
derechos, pero también orientarlos sobre sus obligaciones
para ser usuarios responsables. Es así como, a través de sus
24 oficinas descentralizadas en todo el país, organiza
charlas informativas virtuales, donde explica los deberes y
derechos de los usuarios, en el ámbito urbano, rural y de
pequeñas ciudades.

Artículo 2.- Derechos de los Usuarios


Son derechos de los usuarios:
a) Acceder a la prestación de los servicios de saneamiento en su Centro Poblado a través de la solicitud que
presente el asociado, conforme a lo señalado en los literales a) y b) del artículo 5 del presente Reglamento;
b) Estar informado permanentemente de las condiciones de la prestación de los servicios de saneamiento;
c) Estar informado permanentemente de los cambios o reajustes que se produzcan
en las cuotas familiares que la Asamblea General apruebe;
d) Recibir aviso oportuno de las interrupciones previsibles de los servicios de saneamiento y de las
previsiones que deberán tomar en estos casos, así como en los casos de emergencia;
e) Ser atendido en su reclamo, sin exigirle pago previo alguno; y,
f) Tener acceso a la contabilidad de la organización comunal, de acuerdo a los procedimientos que para este
fin la Asamblea General apruebe.

III. AHORA RESPONDEMOS:

Luego de haber leído los recursos: “Decreto Legislativo Nº 1280”, “Ley N° 30588”, “Sunass recuerda a los
usuarios de los servicios de saneamiento sus derechos” y “R.M. N°205-2010-VIVIENDA. Aprueba el modelo de
estatuto y reglamentos de las OC”.
respondemos lo siguiente:

1. ¿Qué nos quiere decir el principio de acceso universal, 2. ¿El Estado, a través de qué entidad pública regula la
según el D.L 1280? prestación, vigila, supervisa y fiscaliza la calidad de la
prestación de los servicios de saneamiento?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

Página | 5
DPCC WEB
Institución Educativa

3. ¿Cuál es el ámbito de acción de la JASS y como está estructurada?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué se busca mediante el artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuáles son nuestros derechos como usuarios del servicio de saneamiento, según la SUNASS?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Menciona algunos derechos que se tiene como usuarios de los servicios de saneamiento en un Centro Poblado rural.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL RETO FINAL
Luego de lo aprendido y reflexionado, en tu portafolio o cuaderno, elabora un texto sobre como desde el
Estado se promueve que los ciudadanos tengan derecho a acceder al agua potable y redes de desagüe.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
de lograrlo mi aprendizaje?

Reconocí formas de actuar en el ejercicio


de derechos y deberes de las peruanas y
peruanos.
Argumenté sobre la práctica de valores,
derechos y deberes para una convivencia
democrática.

Propuse acciones para fortalecer la


interacción entre ciudadanas y ciudadanos
teniendo en cuenta la práctica de valores y
el respeto de los derechos para construir el
país que anhelamos.

Página | 6
DPCC WEB

También podría gustarte