Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION.


DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA Y MEDIO AMBIENTE.

Número y título de la práctica:

Práctica No.7: PERFILES DE FLUJO POR EL MÉTODO DE PASO DIRECTO

Nombre y número de carnet de los integrantes:

Fabio Sebastián Morales Martínez 2016-1097U

Pedro José Gutiérrez Madriz 2016-0332U

Yordy Yeferson Flores 2016-0161U

Jennifer Alexa Gonzales Herrera 2016-0281U

Grupo de práctica y de teoría:

IC-31DC2

Profesor de Teoría y Práctica:

Ing. Noé Salatiel Hernández (Teoría)

Ing. José Ponce Blanco (Practica)

Fecha de entrega del informe:

18/03/2019
Contenido
Práctica No.7: PERFILES DE FLUJO POR EL MÉTODO DE PASO DIRECTO....................................1
INTRODUCCION................................................................................................................................................3
OBJETIVO...........................................................................................................................................................4
GENERALIDADES.............................................................................................................................................4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................................11
Cálculos de Laboratorio.....................................................................................................................................11
TABLA DE DATOS OBTENIDA EN LABORATORIO.................................................................................11
Análisis de resultados.........................................................................................................................................29
Conclusión..........................................................................................................................................................29
Bibliografía.........................................................................................................................................................29

2
INTRODUCCION
El flujo gradualmente variado es el flujo permanente cuya profundidad varía gradualmente
a lo largo de la longitud del canal esta definición significa dos condiciones:
1.- Que el flujo es permanente, es decir, que las características hidráulicas del flujo
permanecen constante en el intervalo de tiempo en consideración.
2.- Que las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la distribución
hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del canal.

Todas las teorías desarrolladas se apoyan sobre las siguientes hipótesis:

“La pérdida de altura en una sección es la misma que la de un flujo uniforme teniendo
la velocidad y radio hidráulico de la sección”

De acuerdo a esta hipótesis, la fórmula del flujo uniforme se puede usar para evaluar la
pendiente de la energía de un flujo gradualmente variado en una sección dada del canal, y
el correspondiente coeficiente de rugosidad desarrollado primariamente para flujo uniforme
es aplicable al flujo variado.
Esta hipótesis no ha sido nunca confirmada precisamente por experimentos o teorías, pero
los errores debido a ello se cree que sean pequeños comparados con los envueltos
ordinariamente en el uso de una fórmula de flujo uniforme en la sección del coeficiente de
rugosidad. A lo largo de años de uso ésta hipótesis ha probado ser una base adecuada para
el diseño. La hipótesis es indudablemente más correcta para el flujo variado donde la
velocidad disminuye porque en un flujo de velocidad creciente la pérdida de altura es
causada casi enteramente por efectos friccionales, mientras que en un flujo de velocidad
decreciente habrá pérdidas por remolinos de gran escala.

Estas situaciones se presentan en vertederos de canal lateral, colectores de escurrimiento


pluviales, canales con fronteras permeables y estructuras de caída en el fondo del canal. Se
consideran soluciones tabulares de las ecuaciones diferenciales que rigen el flujo
espacialmente variado para incrementos y decrementos de gastos.

La clasificación de los perfiles de flujo variado está basada en la pendiente del canal y en la
zona en que se localiza el perfil. En el caso de pendiente positiva (el fondo del canal
desciende en la dirección del flujo), se puede establecer un flujo uniforme de tirante Yn,
por lo cual dicha pendiente podría ser Suave si Yn > Yc, perfil tipo crítica si Yn = Yc,
perfil tipo C, pronunciada si Yn < Yc, perfil S.

En el caso de pendiente cero (perfil tipo H), o negativa (perfil tipo A), no existe posibilidad
de flujo uniforme.

En el presente informe se utilizara el paso del método directo para el cálculo del flujo
gradualmente variado, además clasificaremos el tipo de perfil con ayuda de los cálculos
realizados.

3
OBJETIVO

Que los estudiantes sean capaces de calcular los perfiles de flujo permanente y
gradualmente variado utilizando el método del paso directo.

GENERALIDADES

ECUACION DINAMICA DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Consideremos el perfil de flujo gradualmente variado en la longitud elemental dx de un


canal abierto indicado en la figura 4.2, la altura total de energía por encima del plano
horizontal de referencia en la sección 1 aguas arriba es:
V2
H=Z +d + ec .1
2g

Donde H es la altura total de energía en m; Z es la distancia vertical o carga de posición del


fondo del canal con respecto al plano horizontal de referencia, en m, d es el tirante del agua
en la sección aguas arriba o energía potencial, en m y v2/2g es la carga de velocidad, en
m/seg.

Derivando la ecuación (1) con respecto a la longitud “x” se obtiene la siguiente


ecuación:
dH dZ dd d V 2
= + +
dx dx dx dx 2 g ( )
ec .2

4
Obsérvese que la pendiente Sf es la pendiente de la línea de energía o gradiente hidráulico y
se supone que es positiva si desciende en la dirección del flujo y negativa si asciende. Por
−dH
consiguiente la pendiente de energía es Sf = , es la pendiente del fondo del canal y
dx
−dZ dd
vale S0= y Sf es la pendiente de la superficie del agua y se expresa Sf = ,
dx dx
dd
sustituyendo estas expresiones en la ecuación (2) resolviendo para se tiene:
dx
dy S0 −S f
=
Ecuación 3 dx 1−F 2
Esta ecuación se llama la ECUACIÓN DINAMICA DEL FLUJO
GRADUALMENTE VARIADO, y representa la variación de la profundidad de flujo con
la distancia X a lo largo del fondo del canal.

Otra forma de expresar la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado, en función de
Froude. La ecuación es útil para establecer el signo de la pendiente de la superficie libre.
Claramente depende del número de Froude (es decir, si es subcrítico o supercrítico) donde
S0 es la pendiente del canal que depende de la topografía del terreno y Sf es la pendiente
Q2 T
hidráulica de la línea de energía total. Por otra parte F = Para la ecuación del flujo
g A3
gradualmente variado, se pueden presentar tres situaciones:

Sf = So No hay variación del tirante del canal.

Sf < So Se incrementa el tirante del canal. CURVA DE REMANSO.

Sf > So Disminuye el tirante del canal. CURVAS DE CAÍDA.

La curva que forma la superficie del agua en un flujo gradualmente variado, que sirve como
transición de un estado dado de flujo al flujo uniforme o viceversa, se llama Perfil de
Flujo. La forma que toman los perfiles de flujo dependerá de la pendiente del fondo S 0 y
de la pendiente de la rasante de energía Sf en el tramo del canal bajo análisis, y puede ser
bosquejada si se conocen las profundidades críticas (yc) , normal (yo) en el canal, y la zona
en que se encuentra la profundidad de flujo real (y) en el tramo estudiado. Para el análisis
se emplea la ecuación # 5, obtenida anteriormente.

En el flujo uniforme se cumple la fórmula de Manning (despejando So):


n2 V
0
2 n2 Q 2
S0= =
R 4 A 2R 4
0
03 03 Ecuación # 6

Donde V0 , R0 y Ao son parámetros del flujo uniforme.

5
La pendiente de la rasante de energía, o gradiente de energía (S f), puede ser
obtenida de la fórmula de Manning, si se acepta su validez en el flujo gradualmente
variado:
n 2 V 2 n2 Q 2
Sf = 4 = 4
R3 A2 R3 Ecuación # 7
Donde V, A y R son parámetros correspondientes a la profundidad real (y) en el
tramo en estudio (todas son variables).

Como el Q es constante, y tanto el área como el radio hidráulico aumentan con “y”,
de la comparación entre las fórmulas 6 y 7, resulta que:
Para
y ¿ y 0 ⇒ S0 ¿ S f ¿
Para y ¿¿
La pendiente del fondo del canal S0 para canales cuyo lecho desciende en la
dirección del flujo, es positiva y puede clasificarse como subcrítica (S 0 < Sc), crítica (S0 =
Sc) o supercrítica (So > Sc). Si el canal es horizontal, entonces la pendiente del fondo es
nula (S0 = 0), si el lecho del canal asciende en la dirección del flujo, se trata de una
pendiente adversa (S0 < 0).

Para las pendientes positivas es posible determinar una profundidad normal (y0) y
una profundidad crítica (yc); mientras que para las pendientes horizontal y adversa, el valor
de (y0) no existe. En el primer caso se han determinado las siguientes relaciones, para flujo
uniforme:

Pendiente Subcrítica S0 < Sc Y0 > Yc F0 < 1


Pendiente Crítica S0 = Sc Y0 = Yc F0 = 1
Pendiente Supercrítica S0 > Sc Y0 < Yc F0 > 1

Estas relaciones pueden ser utilizadas cuando se determinen los valores de (S0 – Sf)
dy
y de (1 – F ), para determinar el signo de dx en la ecuación # 5, siempre que se conozca
2

el entorno de valores de la profundidad de flujo (y). Por ejemplo, si la pendiente es


supercrítica (S0 > Sc , y0 < yc), y si y0 < y < yc , podemos concluir:

Y  Y0  S0  Sf  S0 - Sf  0
Y  Yc  F  1  1 – F2  0

6
dy S o−S f
= ¿¿
Resultado: dx 1−F2 Este resultado se muestra en la siguiente figura, nótese
que la superficie del agua desciende desde la profundidad crítica, acercándose a la
profundidad normal (que es la tendencia general de los flujos en canales abiertos).
LPC: Línea de Profundidad Crítica
LPN: Línea de Profundidad Normal
S0  Sc , Y0  Y  Yc
LPC

yc S2

LPN
Y0

Figura # 1

Un análisis exhaustivo de los perfiles de flujo requiere analizar el valor de la


dy
derivada dx , para cada tipo de pendiente y para todos los valores relativos de (y)
respecto a (y0) y a (yc). La tabla # 1 presentada a continuación muestra los resultados de
ese análisis.

Obsérvese que al dibujar las líneas de profundidad crítica y profundidad normal,


como se hizo en la figura # 1, el espacio encima del canal queda dividido en tres zonas:

Zona 1. El espacio encima de la línea superior.


Zona 2. El espacio entre las dos líneas
Zona 3. El espacio debajo de la línea inferior.

Esta nomenclatura sirve para designar los perfiles resultantes, los cuales se muestran
en la tabla, designándoles por una letra que corresponde al tipo de pendiente, de acuerdo a
la siguiente clasificación:

M: Pendiente suave o subcrítica


C: Pendiente crítica
S : Pendiente fuerte o supercrítica
H: Pendiente horizontal
A: Pendiente Adversa

7
Cada letra va seguida de un número que corresponde a la zona donde ocurre el perfil. Por
ejemplo, si se trata de una pendiente fuerte (S) y la curva ocurre entre las LPN y LPC (zona
2), como se muestra en la figura # 1, el perfil se llama S2.

TIPOS DE PERFILES.
Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad
2. Según la pendiente del canal.
El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas.

Zona 1. El espacio por encima de la línea superior; se presenta el flujo subcrítico tirante
normal (dn) y el perfil del flujo. Flujo supercrítico: el tirante critico (dc) y perfil de flujo.

Zona 2. El espacio entre las dos líneas, se presenta el flujo subcrítico, tirante crítico (dc) y
tirante normal (dn), se presenta también el flujo supercrítico; tirante normal (dn) y tirante
crítico (dn).

Zona 3. El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo subcrítico: plantilla el
canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del canal y tirante normal.

Tabla # 1: Clasificación de los Perfiles de Flujo

8
Pendiente Designación Relación dy/dx Tipo de
del Lecho Y, Yn, Yc Flujo
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 1 Zona 2 Zona 3
Horizontal - Y  Yn  Yc - No hay
S0 = 0 H2 Yn  Y  Yc 0 Subcrítico
H3 Yn  Yc  Y 0 Supercrítico
Suave M1 Y  Yn  Yc 0 Subcrítico
0S0Sc M2 Yn  Y  Yc 0 Subcrítico
M3 Yn  Yc  Y 0 Supercrítico
Crítica C1 Y  Yc = Yn 0 Subcrítico
S0=Sc0 C2 Yc = Y = Yn 0 Uniforme Crítico
C3 Yc = Yn  Y 0 Supercrítico
Fuerte S1 Y  Yc  Yn 0 Subcrítico
S0Sc0 S2 Yc  Y  Yn 0 Supercrítico
S3 Yc  Yn  Y 0 Supercrítico
Adversa - Y  (Yn)*  Yc - No hay
S0  0 A2 (Yn)*  Y  Yc 0 Subcrítico
A3 (Yn)*  Yc  Y 0 Supercrítico
Nota: (Yn)* en realidad no existe
Método del paso directo
Este método se caracteriza por dividir el canal en tramos cortos y llevar a cabo los cálculos
pasos a paso desde un extremo del tramo hasta el otro. Se basa en la aplicación de la
ecuación de la energía (Teorema de Bernoulli) y es aplicable a todo tipo de canales
prismáticos. Las figuras a continuación ilustran un tramo de canal corto de longitud ΔL.

9
Aplicando Bernoulli entre las secciones 1 y 2, se tiene:

10
Siendo:

ΔL=Longitud del tramo, en m


Es2=Energía específica en la sección 2 del canal, en m
Es1=Energía específica en la sección 1 del canal, en m
S0 = pendiente longitudinal del canal
Sf = Pendiente Hidráulica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Nivelamos el canal y el hidrómetro.


1. Encendimos el motor y abrimos la llave dejando pasar todo el caudal (Q).
1. Establecimos una pendiente suave (No. 5 ó 8), caída libre y compuerta semi abierta.
2. Tomamos tirantes cada 50 cm a lo largo de todo el canal.
3. Establecimos una pendiente supercrítica verificando el flujo por caída libre
1. Establecimos el flujo bajo compuerta de manera que no se produjera un salto y
repetimos el paso No. 5.
1. Calculamos los diferentes perfiles por el método del paso directo.

Cálculos de Laboratorio
El caudal será constante y tenemos lo siguiente:
W 15 kg
Q= = =1.52∗10−3 m 3 /s
γ∗t 1000∗9.87
Se calculas las pendientes para las 8, 16 y 22
N∗2.54
S=
4500
8∗2.54 22∗2.54
S8 = =4.52∗10−3 S22= =1.24∗10−2
4500 4500
16∗2.54
S16= =9.03∗10−3
4500

11
TABLA DE DATOS OBTENIDA EN LABORATORIO
Lectura de tirantes en metros
m Y1 (m) Y2 (m) Y3 (m)
0.5 0.0465 0.0335 0.0298
1 0.0452 0.0335 0.0291
1.5 0.0452 0.0328 0.0280
2 0.0450 0.0312 0.0270
2.5 0.0450 0.031 0.0261
3 0.0439 0.031 0.0260
3.5 0.0430 0.0308 0.0258
4 0.0422 0.0308 0.0258
4.5 0.04 0.0322 0.0270
Área de la sección en m2 correspondiente a la profundidad Y
A=by Donde b=75 mm=7.5 cm=0.075 m
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas***
A=0.075 m∗0.0465 m A=0.075 m∗0.0335 m A=0.075 m∗0.0298 m

¿ 3.49∗10−3 m2 ¿ 2.51∗10−3 m2 ¿ 2.235∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0452 m A=0.075 m∗0.0335 m A=0.075 m∗0.0291 m

¿ 3.39∗10−3 m2 ¿ 2.51∗10−3 m2 ¿ 2.1825∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0452 m A=0.075 m∗0.0328 m A=0.075 m∗0.0280 m

¿ 3.39∗10−3 m2 ¿ 2.46∗10−3 m2 ¿ 2.1∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0450 m A=0.075 m∗0.0312 m A=0.075 m∗0.0270 m

¿ 3.375∗10−3 m2 ¿ 2.34∗10−3 m 2 ¿ 2.025∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0450 m A=0.075 m∗0.031 m A=0.075 m∗0.0261 m

¿ 3.375∗10−3 m2 ¿ 2.325∗10−3 m2 ¿ 1.9575∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0439 m A=0.075 m∗0.031 m A=0.075 m∗0.0260 m

¿ 3.2925∗10−3 m2 ¿ 2.325∗10−3 m2 ¿ 1.95∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.0430 m A=0.075 m∗0.0308 m A=0.075 m∗0.0258 m

12
¿ 3.225∗10−3 m2 ¿ 2.31∗10−3 m2 ¿ 1.935∗10−3 m2
A=0.075 m∗0.0422 m A=0.075 m∗0.0308 m A=0.075 m∗0.0258 m

¿ 3.165∗10−3 ¿ 2.31∗10−3 m2 ¿ 1.935∗10−3 m2


A=0.075 m∗0.04 m A=0.075 m∗0.0322 m A=0.075 m∗0.0270 m

¿ 3∗10−3 m2 ¿ 2.415∗10−3 m2 ¿ 2.025∗10−3 m2


by
Radio hidráulico en m, correspondiente a la profundidad (y) R=
b+ 2 y
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
3.49∗10−3 2.51∗10−3 2.235∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0465 ) 0.075+2 ( 0.0335 ) 0.075+2 ( 0.0298 )

¿ 2.077∗10−2 ¿ 1.767∗10−2 ¿ 1.66∗10−2


3.39∗10−3 2.51∗10−3 2.1825∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0452 ) 0.075+2 ( 0.0335 ) 0.075+2 ( 0.0291 )

¿ 2.049∗10−2 ¿ 1.767∗10−2 ¿ 1.639∗10−2


3.39∗10−3 2.46∗10−3 m2 2.1∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0452 ) 0.075+2 ( 0.0328 ) 0.075+2 ( 0.028 )

¿ 2.049∗10−2 ¿ 1.745∗10−2 ¿ 1.603∗10−2


3.375∗10−3 2.34∗10−3 2.025∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.045 ) 0.075+2 ( 0.0312 ) 0.075+2 ( 0.027 )

¿ 2.045∗10−2 ¿ 1.703∗10−2 ¿ 1.569∗10−2


3.375∗10−3 2.325∗10−3 1.9575∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.045 ) 0.075+2 ( 0.031 ) 0.075+2 ( 0.0261 )

¿ 2.045∗10−2 ¿ 1.697∗10−2 ¿ 1.553∗10−2


3.2925∗10−3 2.325∗10−3 1.95∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0439 ) 0.075+2 ( 0.031 ) 0.075+2 ( 0.0260 )

¿ 2.022∗10−2 ¿ 1.697∗10−2 ¿ 1.535∗10−2


3.225∗10−3 2.31∗10−3 1.935∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0430 ) 0.075+2 ( 0.0308 ) 0.075+2 ( 0.0258 )

¿ 2.003∗10−2 ¿ 1.691∗10−2 ¿ 1.528∗10−2


3.165∗10−3 2.31∗10−3 1.935∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.0422 ) 0.075+2 ( 0.0308 ) 0.075+2 ( 0.0258 )

13
¿ 1.986∗10−2 ¿ 1.691∗10−2 ¿ 1.528∗10−2
3∗10−3 2.415∗10−3 2.025∗10−3
Rh= Rh= Rh=
0.075+2 ( 0.04 ) 0.075+2 ( 0.0322 ) 0.075+2 ( 0.027 )

¿ 1.935∗10−2 ¿ 1.7324∗10−2 ¿ 1.569∗10−2

Radio hidráulico elevado a la potencia 4/3


8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.02077 4 /3=5.709∗10−3 0.01767 4 /3=4.602∗10−3 0.01660 4/ 3=4.235∗10−3
0.020494 / 3=5.607∗10−3 0.01767 4 /3=4.602∗10−3 0.016394 / 3=4.163∗10−3
0.020494 / 3=5.607∗10−3 0.01745 4/ 3=4.526∗10−3 0.01603 4/ 3=4.042∗10−3
0.02045 4/ 3=5.592∗10−3 0.01703 4/ 3=4.381∗10−3 0.015694 / 3=3.928∗10−3
0.02045 4/ 3=5.592∗10−3 0.01697 4 /3=4.361∗10−3 0.01553 4/ 3=3.875∗10−3
0.020224 / 3=5.509∗10−3 0.01697 4 /3=4.361∗10−3 0.01535 4/ 3=3.815∗10−3
0.02003 4/ 3=5.439∗10−3 0.016914 / 3=4.340∗10−3 0.01528 4/ 3=3.792∗10−3
0.01986 4 /3=5.378∗10−3 0.016914 / 3=4.340∗10−3 0.01528 4/ 3=3.792∗10−3
0.01935 4/ 3=5.195∗10−3 0.017324 4 /3=4.487∗10−3 0.015694 / 3=3.928∗10−3

14
Velocidad media en m/seg, obtenida de V =Q / A
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.436 m/ s V= =0.606 m/s V= =0.680 m/ s
0.00349 0.00251 0.002235
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.448 m/ s V= =0.606 m/s V= =0.696 m/ s
0.00339 0.00251 0.0021825
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.448 m/ s V= =0.618 m/ s V= =0.724 m/ s
0.00339 0.00246 0.0021
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.450 m/ s V= =0.650 m/s V= =0.751 m/s
0.003375 0.00234 0.002025
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.450 m/ s V= =0.654 m/s V= =0.777 m/ s
0.003375 0.002325 0.0019575
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.462 m/s V= =0.654 m/s V= =0.779 m/ s
0.0032925 0.002325 0.00195
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.471 m/s V= =0.658 m/s V= =0.786 m/ s
0.003225 0.00231 0.001935
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.480 m/ s V= =0.658 m/s V= =0.786 m/ s
0.003165 0.00231 0.001935
0.00152 0.00152 0.00152
V= =0.507 m/ s V= =0.629 m/ s V= =0.751 m/s
0.003 0.002415 0.002025

Carga de velocidad en m V 2 /2 g
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.4362 0.6062 0.6802
=0.009699 =0.01874 =0.02359
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4482 0.6062 0.6962


=0.01024 =0.01874 =0.02472
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4482 0.6182 0.7242


=0.01024 =0.01949 =0.02674
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4502 0.6502 0.7512


=0.01033 =0.02156 =0.02878
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4502 0.6542 0.7772


=0.01033 =0.02182 =0.03080
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4622 0.6542 0.7792


=0.01089 =0.02182 =0.03096
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

15
0.4712 0.6582 0.7862
=0.01132 =0.02209 =0.03152
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.4802 0.6582 0.7862


=0.01176 =0.02209 =0.03152
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

0.5072 0.6292 0.7512


=0.01311 =0.020185 =0.02878
2(9.8) 2(9.8) 2(9.8)

16
V2
(
Energía especifica en (m) obtenido al sumar: Y +
2g )
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.0465 + 0.009699 = 0.0335 + 0.01874 = 0.0298 + 0.02359 =
0.056199 0.05224 0.05339
0.0452 + 0.01024 = 0.0335 + 0.01874 = 0.0291 + 0.02472 =
0.05544 0.05224 0.05382
0.0452 + 0.01024 = 0.0328 + 0.01949 = 0.0280 + 0.02674 =
0.05544 0.05229 0.05474
0.0450 + 0.01033 = 0.0312 + 0.02156 = 0.0270 + 0.02878 =
0.05533 0.05276 0.05578
0.0450 + 0.01033 = 0.0310 + 0.02182 = 0.0261 + 0.03080 =
0.05533 0.05282 0.05690
0.0439 + 0.01089 = 0.0310 + 0.02182 = 0.0260 + 0.03096 =
0.05479 0.05282 0.05696
0.0430 + 0.01132 = 0.0308 + 0.02209 = 0.0258 + 0.03152 =
0.05432 0.05289 0.05732
0.0422 + 0.01176 = 0.0308 + 0.02209 = 0.0258 + 0.03152 =
0.05396 0.05289 0.05732
0.0400 + 0.01311 = 0.0322 + 0.020185 = 0.0270 + 0.02878 =
0.05311 0.052385 0.05578

Cambio en la energía en (m), igual a la diferencia entre el valor E y el correspondiente al


paso anterior.
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.000759 0 0.00043
0 0.00005 0.00092
0.00011 0.00047 0.00104
0 0.00006 0.00112
0.00054 0 0.00006
0.00047 0.00007 0.00036
0.00036 0 0
0.00085 0.000505 0.00154

17
Para continuar con lo solicitado en el folleto se requiere calcular maning y landa del
diagrama de moody.
ε ε ( b+2 y )
Calculo de la Rugosidad =
D 4 by
ε ε ε
(8 vueltas) (16 vueltas) (22 vueltas)
D D D
ε ( 0.075+2 ( 0.0465 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0335 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0298 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0465 ) 4 ( 0.075 )( 0.0335 ) 4 ( 0.075 )( 0.0298 )

¿ 6.022∗10−4 ¿ 7.065∗10−4 ¿ 7.528∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.0452 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0328 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0291 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0452 ) 4 ( 0.075 )( 0.0328 ) 4 ( 0.075 )( 0.0291 )

¿ 6.099∗10−4 ¿ 7.144∗10− 4 ¿ 7.629∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.0452 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0312 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0280 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0452 ) 4 ( 0.075 )( 0.0312 ) 4 ( 0.075 )( 0.0280 )

¿ 6.099∗10−4 ¿ 7.340∗10−4 ¿ 7.798∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.045 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.031 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0270 ) )
4 ( 0.075 )( 0.045 ) 4 ( 0.075 )( 0.031 ) 4 ( 0.075 )( 0.0270 )

¿ 6.111∗10−4 ¿ 7.366∗10−4 ¿ 7.963∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.045 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.031 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0261 ) )
4 ( 0.075 )( 0.045 ) 4 ( 0.075 )( 0.031 ) 4 ( 0.075 )( 0.0261 )

¿ 6.111∗10−4 ¿ 7.366∗10−4 ¿ 8.123∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.0439 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0308 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.026 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0439 ) 4 ( 0.075 )( 0.0308 ) 4 ( 0.075 )( 0.026 )

¿ 6.181∗10−4 ¿ 7.392∗10−4 ¿ 8.141∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.0430 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0308 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0258 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0430 ) 4 ( 0.075 )( 0.0308 ) 4 ( 0.075 )( 0.0258 )

¿ 6.240∗10−4 ¿ 7.392∗10−4 ¿ 8.178∗10−4


ε ( 0.075+2 ( 0.0422 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0322 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.0258 ) )
4 ( 0.075 )( 0.0422 ) 4 ( 0.075 )( 0.0322 ) 4 ( 0.075 )( 0.0258 )

¿ 6.295∗10−4 ¿ 7.215∗10−4 ¿ 8.178∗10−4

18
ε ( 0.075+2 ( 0.04 )) ε ( 0.075+2 ( 0.0322 ) ) ε ( 0.075+2 ( 0.027 ) )
4 ( 0.075 )( 0.04 ) 4 ( 0.075 )( 0.0322 ) 4 ( 0.075 )( 0.027 )

¿ 6.458∗10−4 ¿ 7.215∗10−4 ¿ 7.963∗10−4

4Q
Calculo de Rugosidad relativa ℜ= , v=8.94∗10−7 m2 /s
v (Q+2 y)
ℜ (8 vueltas) ℜ (16 vueltas) ℜ (22 vueltas)
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.0465 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0335 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0298 ) )
¿ 71951.91 ¿ 99254.16 ¿ 111271.19
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.0452 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0335 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0291 ) )
¿ 73987.11 ¿ 99254.16 ¿ 113879.69
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.0452 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0328 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0280 ) )
¿ 73987.11 ¿ 101324.42 ¿ 118235.31
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.045 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0312 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0270 ) )
¿ 74310.47 ¿ 106396.98 ¿ 122494.50
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.045 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.031 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0261 ) )
¿ 74310.47 ¿ 107066.98 ¿ 126598.94
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.0439 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.031 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.026 ) )
¿ 76140.78 ¿ 107066.98 ¿ 127072.03
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00197+2 ( 0.043 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0308 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0258 ) )
¿ 77706.75 ¿ 107745.48 ¿ 128028.89
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.0422 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0308 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0258 ) )
¿ 79153.80 ¿ 107745.48 ¿ 128028.89

19
4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 ) 4 ( 0.00152 )
v ( 0.00152+2 ( 0.04 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.0322 ) ) v ( 0.00152+2 ( 0.027 ) )
¿ 83426.09 ¿ 103168.91 ¿ 122494.50

Sacando λ de diagrama de moody


8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0.02165 0.02115 0.02106
0.02159 0.02115 0.02105
0.02159 0.02113 0.02104
0.02158 0.02109 0.02103
0.02158 0.02109 0.02103
0.02154 0.02109 0.02103
0.02150 0.02108 0.02103
0.02146 0.02108 0.02103
0.02138 0.02112 0.02094

Calculo de manning
λ 0.5 by 1/ 6
n= ( )(
8g b +2 y )
n (8 vueltas) n (16 vueltas) n (22 vueltas)
0.000077979 0.000057104 0.000051143
0.000075891 0.000057104 0.000050017
0.000075891 0.000055977 0.000048249
0.000075568 0.000053400 0.000046634
0.000075568 0.000053084 0.000045185
0.000073818 0.000053084 0.000045024
0.000072371 0.000052754 0.000047008
0.000071077 0.000052754 0.000047008
0.000067560 0.000055018 0.000046534

20
n2 v 2 n2 Q 2
Pendiente de la rasante de energía calculado con Sf = =
R4 / 3 A 2 R 4/ 3
Sf (8 vueltas) Sf (16 vueltas) Sf (22 vueltas)
n 2∗0.001522 n2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.003492∗0.005709 0.002512∗0.004602 0.0022352∗0.004235
¿ 0.000000202037 ¿ 0.00000025985 ¿ 0.00000028566
n2∗0.001522 n2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.003392∗0.005607 0.002512∗0.004602 0.00218252∗0.004163
¿ 0.0000002065 ¿ 0.00000025985 ¿ 0.000000291479
n2∗0.001522 n2∗0.001522 n2∗0.001522
0.003392∗0.005607 0.002462∗0.004526 0.00212∗0.004042
¿ 0.0000002065 ¿ 0.00000026431 ¿ 0.000000301737
n 2∗0.001522 n2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.0033752∗0.00595 0.002342∗0.004381 0.0020252∗0.003928
¿ 0.00000019466 ¿0.00000027464 ¿ 0.000000311939

n2∗0.001522 n 2∗0.001522 n 2∗0.001522


0.0033752∗0.00594 0.0023252∗0.004361 0.00195752∗0.003875
¿ 0.000000194997 ¿ 0.00000027617 ¿ 0.00000031768
n 2∗0.001522 n 2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.00329252∗0.00591 0.0023252∗0.004361 0.001952∗0.003815
¿ 0.0000001965 ¿ 0.00000027617 ¿ 0.000000322858
n 2∗0.001522 n 2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.0032252∗0.00582 0.002312∗0.004340 0.0019352∗0.003792
¿ 0.00000019991 ¿ 0.00000027764 ¿ 0.00000035958
n 2∗0.001522 n 2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.0031652∗0.00580 0.002312∗0.004340 0.0019352∗0.003792
¿ 0.00000020089 ¿ 0.00000027764 ¿ 0.00000035958

21
n 2∗0.001522 n2∗0.001522 n 2∗0.001522
0.0032∗0.00563 0.0024152∗0.004487 0.0020252∗0.003928
¿ 0.0000002081 ¿ 0.00000029209 ¿ 0.0000003106

Pendiente medida de la rasante de energía entre dos pasos consecutivos, igual a la media
aritmética de Sf.
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
2.042685 x 10−7 2.5985 x 10−7 2.885695 x 10−7
2.065 x 10−7 2.6208 x 10−7 2.96608 x 10−7
2.0058 x 10−7 2.69475 x 10−7 3.06838 x 10−7
1.948285 x 10−7 2.75405 x 10−7 3.1481 x 10−7
1.957485 x 10−7 2.7617 x 10−7 3.2027 x 10−7
1.98205 x 10−7 2.76905 x 10−7 3.41219 x 10−7
1.9995 x 10−7 2.7764 x 10−7 3.5958 x 10−7
2.04495 x 10−7 2.84865 x 10−7 3.3509 x 10−7

Diferencia entre la pendiente de fondo dada (So) y la pendiente media de la rasante de


energía.
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
- - -
0.022515 0 0.029095
0 0.0223 0.05129
0.05583 0.05165 0.05101
0.001685 0.00765 0.0287
0.007515 0 0.02588
0.01705 0.00735 0.18361
0.00094 0 0
0.03605 0.07225 0.2449

22
ΔX . Longitud del tramo en m, entre dos pasos consecutivos.
ΔE
ΔX =
S 0−S f
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0 0 0
0.0337 0 0.0147
0 0.00224 0.0179
0.00197 0.00909 0.0203
0 0.00784 0.0390
0.0718 0 0.00231
0.0275 0.00952 0.00196
0.38 0 0
0.0235 0.00698 0.00628

Distancia desde la sección en estudio hasta la sección donde se inició el cálculo (x)
8 vueltas 16 vueltas 22 vueltas
0 0 0
0.0337 0 0.0147
0.0337 0.00224 0.0326
0.03567 0.01133 0.0529
0.03567 0.01917 0.0919
0.10747 0.01917 0.09421
0.13497 0.02869 0.09617
0.51497 0.02869 0.09617
0.53847 0.03567 0.10245

23
24
m v2
2
A (m ) RH (m) 4 /3
RH
v
s( ) 2g E (m) ∆ E (m) Sf Śf So −Ś f |∆ x| x ( m)
−3 2
0.04 3.49∗10 m 2.077∗10 5.709∗10
−2 −3
0.436 m/s0.0096990.0561 0.0007 0.000000202037 - 0 0
65 99 59 -------
−3 2
0.04 3.39∗10 m 2.049∗10 5.607∗10
−2 −3
0.448 m/s0.01024 0.0554 0 0.0000002065 2.042685 x 10−7 0.0225 0.033 0.033
52 4 15 7 7
0.04 3.39∗10 m 2.049∗10 5.607∗10 0.448 m/s0.01024 0.0554
−3 2 −2 −3
0.0001 0.0000002065 2.065 x 10 −7
0 0 0.033
52 4 1 7
0.04 3.375∗10 m 2.045∗10 5.592∗10 0.450 m/s0.01033 0.0553
−3 2 −2 −3
0 0.000000194662.0058 x 10−7 0.0558 0.001 0.035
50 3 3 97 67
0.04 3.375∗10 m 2.045∗10 5.592∗10 0.450 m/s0.01033 0.0553
−3 2 −2 −3
0.0005 0.0000001949971.948285 x 10 0.0016
−7
0 0.035
50 3 4 85 67
0.04 3.292∗10 m 2.022∗10 5.509∗10 0.462 m/s0.01089 0.0547
−3 2 −2 −3
0.0004 0.0000001965 1.957485 x 10 0.0075
−7
0.071 0.107
39 9 7 15 8 47
0.04 3.225∗10 m 2.003∗10 5.439∗10 0.471 m/s0.01132 0.0543
−3 2 −2 −3
0.0003 0.000000199911.98205 x 10 0.0170
−7
0.027 0.134
30 2 6 5 5 97
0.04 3.165∗10 −3
1.986∗10 5.378∗10 0.480 m/s0.01176 0.0539
−2 −3
0.0008 0.000000200891.9995 x 10 0.0009
−7
0.38 0.514
22 6 5 4 97
0.04 3∗10 m 1.935∗10 5.195∗10 0.507 m/s0.01311 0.0531
−3 2 −2 −3
0.0007 0.0000002081 2.04495 x 10 0.0360
−7
0.023 0.538
1 59 5 5 47
Tabla de resultado #1
Tabla de resultados #2
m v2
Y (m) 2
A (m ) RH (m) 4 /3
RH
v ( )
s 2g E (m) ∆ E (m) Sf Śf So −Ś f |∆ x| x ( m)
0.03 −3 2
2.51∗10 m 1 4.602∗10−3
0.606 m/s0.01874 0.0522 0 0.00000025985 - 0 0
35 .767∗10−2 4 -------
2.51∗10 m 1.767∗10 4.602∗10 0.606 m/s0.01874 0.0522 0.0000 0.000000259852.5985 x 10−7 0
−3 2
0.03 −2 −3
0 0
35 4 5
2.46∗10 m 1.745∗10 4.526∗10 0.618 m/s0.01949 0.0522 0.0004 0.000000264312.6208 x 10−7 0.022
−3 2
0.03 −2 −3
0.002 0.002
28 9 7 3 24 24
2.34∗10 m 1.703∗10 4.381∗10 0.650 m/s0.02156 0.0527
−3 2
0.03 −2 −3
0.0000 0.000000274 2.69475 x 10 0.051
−7
0.009 0.011
12 6 6 64 65 09 33
2.325∗10 m 1.697∗10 4.361∗10 0.654 m/ s0.02182 0.0528 0.000000276172.75405 x 10 0.007
−3 2
0.03 −2 −3
0 −7
0.007 0.019
1 2 65 84 17
2.325∗10 m 1.697∗10 4.361∗10 0.654 m/ s0.02182 0.0528 0.0000 0.000000276172.7617 x 10
−3 2
0.03 −2 −3 −7
0 0 0.019
1 2 7 17
2.31∗10 m 1.691∗10 4.340∗10 0.658 m/s0.02209 0.0528 0.000000277642.76905 x 10−70.007
−3 2
0.03 −2 −3
0 0.009 0.028
08 9 35 52 69
2.31∗10 m 1.691∗10 4.340∗10 0.658 m/s0.02209 0.0528 0.0005 0.000000277642.7764 x 10
−3 2
0.03 −2 −3 −7
0 0 0.028
08 9 05 69
2.415∗10 m 1.7324∗10 4.487∗10 0.629 m/ s0.020185 0.0523 0.000000292092.84865 x 10−70.072
−3 2
0.03 −2 −3
0 0.006 0.035
22 85 25 98 67
Tabla de resultados #3
m v2
Y (m) A ( m2 ) RH (m ) R H 4 /3
v ( )
s 2g E (m) ∆ E (m) Sf Śf So −Ś f |∆ x| x ( m)
0.02 2.235∗10 m 1.639∗10 4.235∗10 0.680 m/s0.02359 0.053
−3 2 −2 −3
0.000 0.00000028566 - 0 0
98 39 43 ------
0.02 2.182∗10−3 m2 1.603∗10−2 4.163∗10−3 0.696 m/s0.02472 0.053 0.000 0.0000002914792.885695 x 10−70.0290
0.014 0.014
91 82 92 95 7 7
0.02 −3 2 −2
2.1∗10 m 1.569∗10 4.042∗10 −3
0.724 m/ s0.02674 0.054 0.001 0.0000003017372.96608 x 10−7 0.0512
0.017 0.032
80 74 04 9 9 6
0.02 −3 2 −2
2.025∗10 m 1.553∗10 3.928∗10 −3
0.751 m/s0.02878 0.055 0.001 0.0000003119393.06838 x 10−7 0.0510
0.020 0.052
70 78 12 1 3 9
0.02 −3 2 −2
1.957∗10 m 1.535∗10 3.875∗10 −3
0.777 m/s0.03080 0.056 0.000 0.00000031768 3.1481 x 10−7 0.0287
0.039 0.091
61 90 06 0 9
0.02 −3 2 −2
1.95∗10 m 1.528∗10 3.815∗10 −3
0.779 m/s0.03096 0.056 0.000 0.0000003228583.2027 x 10−7 0.0258 0.002 0.094
60 96 36 8 31 21
0.02 −3 2 −2
1.935∗10 m 1.528∗10 3.792∗10 −3
0.786 m/s0.03152 0.057 0 0.00000035958 3.41219 x 10−7 0.1836 0.001 0.096
58 32 1 96 17
0.02 −3 2 −2
1.935∗10 m 1.569∗10 3.792∗10 −3
0.786 m/s0.03152 0.057 0.001 0.00000035958 3.5958 x 10−7 0 0 0.096
58 32 54 17
0.02 −3 2 −2
2.025∗10 m 1.639∗10 3.928∗10 −3
0.751 m/s0.02878 0.055 0.000 0.0000003106 3.3509 x 10−7 0.2449 0.006 0.102
70 78 43 28 45
Análisis de resultados

Para las lecturas hechas con una pendiente suave en el canal (8 vueltas). El flujo permanece
subcritico desde donde parte el flujo se permanece de manera uniforme en una zona más al
centro del canal y pasa a un flujo supercrítico en el extremo donde se produce una caída del
flujo. Para las lecturas hechas con una pendiente critica es decir mayor a cero, igual o
mayor al límite de la pendiente suave el flujo permanece subcrítico desde donde parte el
flujo, el tirante se iguala al tirante crítico más al centro del canal esto se llama flujo
uniforme crítico y pasa al régimen supercrítico donde se produce la caída del flujo.

Conclusión

La elaboración de la práctica de laboratorio fue un éxito ya que a través de ella


relacionamos la teoría con la práctica de laboratorio conocer cómo funciona cada equipo de
laboratorio.

Aprendimos a calcular los perfiles de flujo permanente y gradualmente variado utilizando


el método del paso directo, estudiamos las características hidráulicas del flujo permanente
constante en el intervalo de tiempo en consideración.
Analizamos como la distribución hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del
canal. Y todos estos conocimientos los podremos poner en práctica para ser mejores
profesionales en el futuro.

Bibliografía

1. Guía de “Laboratorio de Hidráulica II”.


2. “Hidráulica de canales abiertos”; Richard H. French.
3. “Hidráulica de canales abiertos”Ven T Chow

También podría gustarte