Está en la página 1de 9

“INEXISTENCIA DE SUPUESTOS VÁLIDOS DE

CONSTITUCIÓN O DECLARACIÓN DE LA
PROPIEDAD QUE HAGAN VIABLE LA ACCIÓN DE
MEJOR DERECHO A LA PROPIEDAD, PERIODO
2018-2019, JUZGADOS CIVILES DEL CUSCO"

QUÉ SIGNIFICA INEXISTENCIA EN ESPAÑOL

Inexistencia
La inexistencia, en Derecho, es una figura doctrinal que determina la plena
ineficacia del acto jurídico que carece de alguno de los elementos esenciales
impuestos por la norma. Excluye incluso la mera apariencia del acto o negocio
jurídico, pues carece de cualquiera de los elementos esenciales propios del
primero, ya sea el consentimiento, el objeto, la forma, la causa u otro. Un ejemplo
de inexistencia sería un contrato de compraventa en el que las partes contratantes
no hayan dado su consentimiento, sin cosa vendida, o sin precio.

Inexistencia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase existencia.

La inexistencia, en Derecho, es una figura doctrinal que determina la plena ineficacia del acto


jurídico que carece de alguno de los elementos esenciales impuestos por la norma. Excluye
incluso la mera apariencia del acto o negocio jurídico, pues carece de cualquiera de los
elementos esenciales propios del primero, ya sea el consentimiento, el objeto, la forma, la
causa (en los ordenamientos que contemplen este último elemento) u otro. Un ejemplo de
inexistencia sería un contrato de compraventa en el que las partes contratantes no hayan
dado su consentimiento, sin cosa vendida, o sin precio.

Antecedentes[

La teoría de la inexistencia está estrechamente vinculada con la institución del matrimonio. En


el Derecho canónico se distinguía entre matrimonium nullum (matrimonio nulo) y matrimonium
non existens (matrimonio inexistente), sobre la base de considerar al consentimiento como
elemento esencial al acto del matrimonio, por lo que su ausencia provocaba que aquél no
fuera nulo sino inexistente.

Modernamente, la teoría de la inexistencia matrimonial se debe al jurista Karl Zachariae, de la


escuela exegética, que la fundó en el artículo 146 del Código Civil Francés: Il n'y a pas de
mariage lorsqu'il n'y a point de consentement ("No hay matrimonio sin consentimiento
matrimonial"), disposición incluía en dicho cuerpo legal, por recomendación del
propio Napoleón, y quien la amplió, distinguiendo entre requisitos o condiciones esenciales y
requisitos o condiciones de validez.

Posteriormente, la teoría de la inexistencia se ampliaría a todos los actos jurídicos, aunque


hubo juristas que la mantuvieron restringida al ámbito matrimonial.

Polémica doctrinaria[editar]
Dentro de la doctrina jurídica existe polémica sobre esta figura. Los juristas partidarios de la
categoría argumentan que estos supuestos actos aparentan ser jurídicos pero no lo son, no
por un vicio inherente en los elementos esenciales sino por la inexistencia de ellos. Esto trae
aparejada la falta de efectos jurídicos, es decir, no se pueden imputar consecuencias a algo
que no tiene existencia jurídica.

Por el contrario, los detractores de la figura concluyen que debido a la escasa trascendencia
práctica, y la indeterminación de la frontera entre nulidad e inexistencia, no es conveniente
contemplar esta última como una categoría distinta a la nulidad radical.

Diferencias entre inexistencia y nulidad

 La nulidad debe ser declarada por los Tribunales de Justicia, no así la inexistencia.
Ésta última opera de pleno derecho.
 El acto inexistente, no produce efecto alguno; en cambio, el acto nulo, mientras su
vicio no se declare judicialmente, produce todos sus efectos.
 El acto nulo puede sanearse con el transcurso del tiempo, el acto inexistente no. La
inexistencia es imprescriptible.
 La inexistencia no puede ratificarse o confirmarse. En cambio, la nulidad relativa
puede ratificarse o confirmarse.
 La nulidad puede alegarse como acción o excepción, mientras que la inexistencia sólo
como excepción.
 Cualquier persona puede alegar la inexistencia. Ello no ocurre con la nulidad, pues
sólo puede ser alegada por determinadas personas, según se trate de la nulidad absoluta
o nulidad relativa.
 La nulidad judicialmente declarada, produce efectos sólo en relación a las partes en
cuyo favor se ha decretado. La inexistencia, constatada judicialmente, permite a todo
interesado aprovecharse de ella.
 La nulidad es de Derecho estricto, requiere de norma expresa que establezca la
respectiva causal para que opere. En cambio, la inexistencia se produce por la sola
circunstancia de omitirse un requisito de existencia del acto jurídico.1

¿Qué es un supuesto?

Un supuesto es un dato asumido como cierto a efectos de la


planificación del proyecto. Imaginemos por ejemplo que estamos
implementando un sistema en una organización cliente y nosotros somos
los consultores.  Podemos afirmar “Asumimos que los futuros usuarios
del sistema conocen Windows”.  Eso significa que tomamos este dato
como verdadero cuando confeccionamos el cronograma. Es decir, en el
cronograma no incluiremos una tarea del tipo: “Capacitar a usuarios en el
uso de Windows”. En este caso, este supuesto está a favor del consultor
externo.

Otro supuesto de este estilo podría ser: “La documentación del sistema
será escrita en español”. Este supuesto está a favor del cliente y sería
bueno que figure en el contrato de servicios.

En ocasiones, ocurre que los supuestos del proyecto que encaramos son
riesgos, porque se asume un riesgo al asumir los supuestos. Es decir, para
cada supuesto  S1, S2, …, Sn  hay riesgos asociado

Supuestos De La Investigacion
Documento paralelo sobre Metodología de la Investigación
Definición del concepto “Supuestos de la investigación”
Schmeikes Corina (1988) Manual para la presentación de
anteproyectos e informes de investigación, Oxford University
Press. Segunda edición pagina 23.
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de
investigación. La válidez se comprueba mediante información
empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa. Los supuestos
son conjeturas acerca de características, causas de una situación
específica, problemas específicos o planteamientos acerca del
fenómeno que se va a estudiar. Los supuestos y las hipótesis
consideran una relación entre dos elementos a estos se les llama
variables estas; son los atributos que se …ver más… 
Diccionario de filosofía José Ferrater Mora, Q/Z Alianza
editorial. Paginas 3173-3174 
Supuestos: Consideramos más propio que una suposición.
Puesto como algo que se mantiene o que existe por
antiicipado, la parte cientifícia monta ciencia sobre
supuestos. 
Metodología de la investigación científica, problemas de
métodos en las ciencias sociales. Facultad de filosofía
Universidad de Santo Tomás de Aquino, pagina 30.
Los supuestos en la ciencia. La realidad que existe.
La realidad existe asume la forma de manifestación
directamente por los sentidos. Los objetos considerados
como existentes, y por lo tanto reales, o sea siendo
componentes de la realidad, para la ciencia son válidos como
existencia objetiva, innegable. 
RESUMEN:
La ciencia es algo real, algo comprobable porque posee
método propio; se analiza aunque en ocasiones la ciencia
exista tiene teorías que no se ha comprobado se observa que
la mayoría es cierta en su razonamiento. Es decir que el
supuesto es algo que no se puede negar, porque es una
realidad total. 
Un supuesto es lo que existe por anticipado. La parte
científica monta ciencia sobre supuestos, aceptando ciertos
principios. No se debe perder de vista loa fundamentos
esenciales. La realidad que existe: lo que se observa y lo que
se hace con lo que existe. La realidad es una cualidad que
conocemos respecto a los fenómenos independientes a la
voluntad. El punto de partida la ciencia es el punto de
aceptación 
Cuál es su Concepto de supuesto
La palabra supuesto proviene en su etimología del latín “suppositus”, vocablo
compuesto integrado por “sub”, prefijo que indica “debajo”; y por “positus” que significa
“puesto”. Indica el efecto del verbo suponer, del latín “supponere” = “dar por sentado”.
Un supuesto es algo que es tenido por certero, aún cuando no haya sido probado.
Son las premisas en las que se basan los razonamientos lógicos. Cuando el supuesto
reviste la característica de evidente y no requiere ser demostrado se convierte en un
axioma.

Los supuestos son posibilidades de considerar causas que conducen a efectos, por
ejemplo: “supongamos que el cuadro se cayó por acción del viento, coloquémoslo
donde estaba y abramos la ventana a ver si de nuevo la corriente de aire lo tira” o
“supongamos que estudiaste, ahora dime la lección y me lo demostrarás”.
La expresión “por supuesto”, puede traducirse como lo que es así, indefectiblemente y
sin posibilidad de dudas. Por ejemplo: “por supuesto que colaboraré con tu obra, es
muy generosa y digna” o “iré, por supuesto, a tu fiesta de cumpleaños”.
Los supuestos a veces son de ocurrencia solo posible. Por ejemplo: “ha sido detenido
el supuesto asesino serial que tenía asustado a todo el pueblo” o “en el supuesto caso
de que viajes a Europa no te olvides de traerme un recuerdo”. En el primer caso debe
haber algunas sospechas fundadas para realizar la detención; en el segundo solo es
una posibilidad.
En Derecho Penal se describe conductas que configuran delitos, que son supuestos
de hecho, que de ocurrir exactamente como están contempladas en la norma, hacen
pasible a su autor, de sufrir las penas que la propia ley indica, por ejemplo “el que
matare”, “el que causare un incendio” o “el que privare a otra persona de su libertad”.

Significado de Constitución

Qué es Constitución:
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden
establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo
Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración
Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no
incumpla con las normas establecidas en dicha Constitución.
En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que
rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley
ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley
Suprema.
Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la
Administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de
un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los


ciudadanos en relación al actuar del propio Estado.
Poder Constituyente y Poder Constituido
El Poder Constituyente es aquel que tiene el soberano, es decir, el pueblo, y
este tiene todo el poder, porque son los ciudadanos del pueblo quienes deciden
como quieren vivir, como quieren ser gobernados, bajo qué normas se van a
subyugar todos y cada uno de los individuos que lo conforman, cuales son las
tareas que tendrán nuestros mandatarios, como pueden ejercer sus funciones y
como deben rendir cuentas ante cada uno de los sujetos.
Esto claramente se materializa cuando ejercen sus funciones los constituyentes
elegidos por el pueblo a través de la representación. Una vez que se ha decidido
como está limitado el actuar del Estado, cuales son los mecanismos que tienen los
individuos para recuperar algún interés afectado por parte del actuar de la
Administración Pública, nace la Constitución de un Estado, lo cual pasa a llamarse
en ese momento poder constituido.

El Poder Constituido se llama así porqueya están constituidas las bases del
Estado, su organización, sus funciones, sus límites, y entonces son los
gobernantes quienes deben asumir el Poder y ejercerlo conforme a lo dispuesto
en la Carta Magna, es decir, en la Constitución, no debe ser ni más ni menos, sino
lo que en ella se establece, es así como se encuentra los Poderes Públicos del
Estado plenamente constituidos y es cuando el gobierno debe ejercer sus
funciones.
Tipos de Constituciones
Según su reformabilidad podemos decir que existen Constituciones Rígidasque
son aquellas que poseen un procedimiento mucho más complejo que el ordinario
para que ésta pueda ser reformada, también se encuentran las Constituciones
Flexibles ya que son las que tienen un proceso para su reforma mucho más fácil,
es decir, pueden ser reformadas a través de un acto legislativo, a través de una
Ley emanada del Congreso Nacional o Asamblea Nacional.
De igual manera, conseguimos la Constitución material y la Constitución
formal, cuando nos referimos al punto de vista material, es el conjunto de reglas
fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal y, en razón desde el
punto de vista formal, son los órganos y procedimientos que intervienen en su
propia creación.
Control de la Constitucionalidad
Existen 2 tipos de Control de la Constitucionalidad, y éstos, no son más que las
formas y/o procedimientos que establece la propia Constitución de un Estado para
hacer efectivo el cumplimiento de las normas, reglas y principios Constitucionales
y evitar la vulneración de los mismos por parte del Estado.

Si estos son vulnerados, establecer los procedimientos y mecanismos para que


sean anulados y sancionados los actos que van en contra de la Carta Marga o Ley
Suprema, de esta manera, se garantiza el Estado de Derecho y el respeto a los
Derechos Humanos así como a los principios, derechos y garantías
constitucionales establecidos en la misma Constitución.

Dentro de los tipos de Control de la constitucionalidad, lo puede ejercer un solo


órgano que puede ser: un Tribunal Constitucional, una Sala Constitucional, una
Corte Suprema o un Tribunal Supremo, pero es realizado única y exclusivamente
por ese máximo órgano de interpretación de la Constitución; también se encuentra
el llamado Control Difuso o Control desconcentrado de la constitucionalidad que lo
pueden y deben ejercer todos y cada uno de los jueces pertenecientes al Poder
Judicial de un Estado.
En referencia a lo anterior, existen países donde existe modelos que utilizan
únicamente el control concentrado, o el control difuso, así como existen países
que utilizan un modelo mixto en el que coexisten el control concentrado junto al
control difuso.

También podría gustarte