Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA

Práctica No 2

“ÍNDICE DE REFRACCIÓN (MÉTODO ASTM D-1218)”

Docente: Lic. Rosse Mary Terán Pacheco


Auxiliar: Lic. Aldrin W. Escobar
Estudiante: Univ. Mico Razón Vela Portí
Asignatura: Laboratorio de Refinación del petróleo
Fecha de experiencia práctica: 11/12/2017
Fecha de entrega práctica: 12/12/2017
Grupo: No 1

Cochabamba – Bolivia
Práctica No 2
ÍNDICE DE REFRACCIÓN (MÉTODO ASTM D-1218)

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Determinar el índice de refracción del diesel.


2.1.2. Determinar el índice de refracción del Aceite base 30 H BMP.
2.1.3. Determinar el índice de refracción del Aceite base 20 H.

2.2. MARCO TEÓRICO

La composición uniforme de los productos de petróleo altamente refinados es


importante, especialmente en las aplicaciones en procesos tales como los que incluyen
solventes o aceites para el procesamiento del caucho. El índice de refracción es una prueba
usada comúnmente, ya sea sola o en combinación con otras pruebas físicas, como un
indicativo de la uniformidad de la muestra.

El índice de refracción es la relación de la velocidad de un haz de luz de longitud de


onda conocida, en el aire, respecto de su velocidad en la sustancia que se investiga.

Cuando la luz pasa a través de diferentes componentes líquidos del petróleo, su


velocidad será diferente en cada líquido. Aunque se dispone de varias fuentes de luz de
longitud de onda conocida, la más usada es la línea D amarilla del sodio (5893 Angstroms).
Dado que el valor del índice de refracción de un líquido varia con la longitud de onda y con
la temperatura, se debe anotar, conjuntamente el índice de refracción obtenido, la longitud
de onda y la temperatura a la que se llevó a cabo la prueba.

Esta prueba se realiza para hidrocarburos líquidos transparentes o ligeramente


coloreados, con índices de refracción entre 1,33 y 1,50. Por medio de este método, se puede
medir el índice de refracción con una reproducibilidad de ± 0,00006. Esta precisión no se
logra con líquidos que tienen un color ASTM mayor a 4, ni con líquidos muy volátiles, que
a la temperatura de la prueba comienzan a evaporarse.

2.3. PROCEDIMIENTO

Cada refractómetro contiene un estándar de referencia, cuyo índice de refracción es


conocido. Antes de la prueba, se calibra el instrumento con el estándar de referencia.
Para obtener el índice de refracción, se deposita una gota de la muestra en el
refractómetro; se alinea la fuente de luz monocromática con los botones de ajuste y
controlando con el ocular del refractómetro. Después del alineamiento se lee el índice
de refracción en la escala del instrumento.
2.4. MATERIALES Y EQUIPOS

2.4.1. Materiales
 Termómetro de alcohol de 0 °C a 100 °C.
 Estándares de referencia.
2.4.2. Equipos
 Refractómetro
 Fuente de luz monocromática
 Aparato de temperatura constante
2.4.3. Reactivos y sustancias
 Muestra de petróleo (diesel, Aceite base BMP y Aceite base 30 H).
2.4.4. Artículos de limpieza
 Dos paños para limpieza.
 Bolsa de detergente en polvo.
 Una esponja de cocina para limpieza.
 Un jaboncillo.
 Un rollo de papel higiénico suave.

2.5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

El índice de refracción se reporta conjuntamente la temperatura a la cual se realizó la


prueba y señalando la fuente de luz monocromática empleada.

Ejemplos:

ÍNDICE DE REFRACCIÓN A 70 °C:

CARGA: 1,4836
PLANTA FURFURAL REFINADO: 1,4689
EXTRACTO: 1,5644

PARAFINA: 1,4496
PLANTA MEK ACEITE: 1,4662
CARGA: 1,4602
2.6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIOS

Para la práctica experimental se obtuvo la gravedad específica del crudo de modo que

2.7. IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS

El índice de refracción se mide fácilmente y puede repetirse y reproducirse muy bien.


El índice de refracción es sensible a la composición de la muestra, esto hace que el
método de ensayo por gotas sea excelente para controlar la uniformidad en la
composición de los solventes, aceites y otros productos del petróleo.

Una regla general para los productos de petróleo de peso molecular similar, señala que:
los Parafínicos tienen índices de refracción relativamente bajos (aproximadamente
1,37), los Nafténicos tienen índices de refracción intermedios (aproximadamente 1,44)
y los Aromáticos tienen índices de refracción relativamente altos (aproximadamente
1,50).
El índice de refracción puede ser empleado en combinación con otras pruebas
sencillas, para estimar la distribución de los tipos de átomos de carbono en un aceite de
proceso. Se han elaborado tablas empíricas que relacionan el índice de refracción,
viscosidad y gravedad específica; y por medio de estas, es posible determinar el
porcentaje de átomos de carbono en componentes nafténicos, aromáticos y parafínicos
presentes en una muestra. Este es un conjunto de pruebas básicas y de muy bajo costo,
en contraste con el análisis Arcilla/Sílica gel, que es más elaborado y costoso, que se
usa para determinar directamente la composición del hidrocarburo.

2.8. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Especificaciones de Productos de Y.P.F.B.


2. TERÁN; Rosse Mary; “Manual Simplificado para el Análisis de Aceites
Lubricantes”. UMSS, Cbba, Bolivia.
2.9. CUESTIONARIO

2.9.1. Por regla general para los productos de petróleo de peso molecular similar, indicar
los índices de refracción aproximados de los Parafínicos, Nafténicos y de los
Aromáticos.
2.9.2. Para las mediciones refractométricas del petróleo o derivados del crudo, se usa una
longitud de onda estándar, cuya línea es:
a).- De sódio a 589 nm.
b).- De cubre a 670 nm.
c).- De hierro a 786 nm.
d).- De potasio a 567 nm.
2.9.3. Indicar que propiedad física puede ser determinado por un refractómetro Abbé :
a).- La viscosidad cinética.
b).- Los grados Brix.
c).- La gravedad específica.
d).- El color de lubricantes.
2.9.4. Explicar para que tipos de muestras se usa:
a).- El Modo de Transmisión.
b).- El Modo de Reflexión.
2.9.5. El índice de refracción de un líquido varía con:
a).- La temperatura.
b).- La Presión.
c).- La viscosidad dinámica.
d).- La gravedad específica.
2.9.6. En la medición del refractómetro Abbé, la medición es de:
1,330 1,340 1,350 1,360

a) 1,3370 b) 1,3455 c) 1,3498 d) 1,3338

También podría gustarte