Está en la página 1de 7

Ficha del taller

Temática: Argumentación 1
Duración: 1 hora
Tipo: Elaboración de textos

Fase de introducción

Para Weston (2006), argumentar consiste en “ofrecer un


¿Qué es un argumento? conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una
conclusión, (…) los argumentos son intentos de apoyar
ciertas opiniones con razones” (p. 11).

¿Por qué argumentamos? El mundo de la argumentación se enfoca en defender los


puntos de vista y aprender a formar opiniones de una
forma responsable. Esta es una capacidad fundamental en
el desarrollo de escritos académicos.

Argumentos
Los argumentos se dan en diferentes espacios de la
comunicación; desde una conversación interpersonal hasta el
desarrollo de un texto académico. A la hora de argumentar, el
objetivo es convencer al interlocutor o a la audiencia sobre la
validez de una idea, tesis o postura. El soporte de los
Misión de los argumentos está en las razones, causas o pruebas ofrecidas.
argumentos
Los ensayos o discursos argumentativos son géneros que
buscan validar una postura con el desarrollo de argumentos.
Un argumento no se debe confundir con una simple opinión,
ya que, aunque todo argumento parte de esta, su objetivo es
probar dicha opinión con razones o pruebas que demuestren la
postura desarrollada.

Los argumentos están estructurados en enunciados


Estructura de los (proposiciones), los cuales, según el uso que les demos,
argumentos pueden ser premisas o conclusiones. La conclusión es el
enunciado con el que se busca fundamentar mediante razones o
pruebas, mientras las premisas son dichas razones o pruebas.
Es importante resaltar que una correcta estructura de los
Validez o verdad de argumentos inferenciales (sustentados en la relación de las
los argumentos premisas con la conclusión) no se centra en la veracidad de
inferenciales estos, sino en su validez. La verdad es una condición que
delimita los enunciados (proposiciones), pero no los
argumentos.

Argumentos deductivos: Son aquellos cuya conclusión se


deduce directamente de sus premisas, que garantizan su
validez.
Tipos de argumentos
Argumentos inductivos: Al contario de los deductivos, la
veracidad de las premisas no garantiza la veracidad de la
conclusión, dado que el apoyo que las premisas dan a la
conclusión es más débil.
a) Postura positiva: Aporta argumentos que apoyan la postura
desarrollada.

Perspectivas b) Postura negativa: Establece razones o pruebas que refutan


argumentativas o rechazan argumentos contrarios a la postura desarrollada.

c) Postura ecléctica: Acepta algunas razones o pruebas ajenas


a la desarrollada y se aportan argumentos propios.

Conclusión
Idea o postura para
validar con premisas

Premisas Razones, pruebas o


causas que validan la
postura (conclusión)

Weston (2006), en Las claves de la argumentación, estudia las reglas de esta actividad
intelectual, más allá de los fundamentos de la “lógica informal”. En el desarrollo del texto,
aborda cuestiones básicas para formular argumentos cortos y finaliza con la construcción de
argumentos largos, elaborados a partir de una serie de argumentos cortos encadenados.

Por lo señalado, este taller se centrará en la elaboración de argumentos cortos,


entendiéndolos como la base de una argumentación más profunda.

Reglas para tener en cuenta

1. Debemos preguntarnos qué estamos tratando de


probar. De ahí desemboca la conclusión.
Diferencie el objetivo
2. La idea que buscamos defender (conclusión) debe
de las premisas y de la
ser clara y concisa.
conclusión
3. Los enunciados o conclusiones que emitimos
como prueba de nuestra conclusión se
constituyen en las premisas.

4. Los argumentos cortos se redactan en uno o dos


párrafos.
Presente sus ideas en 5. Se recomienda ubicar la conclusión al inicio o al
un orden natural final.
6. Se deben expresar las ideas en una línea clara de
pensamiento.
7.
7. Es preciso verificar la fiabilidad de las premisas;
si es necesario, se debe investigar la fuente.
Desarrollo de las
8. Debe existir una conexión clara entre las
premisas
premisas y la conclusión.
9.

9. No use términos generales, vagos y abstractos.


Tampoco desarrolle ideas complejas y confusas.
Utilice un lenguaje 10. Evite un lenguaje que tenga como función influir
conciso y claro en las emociones.
11. Restrinja el uso de palabras con más de un
sentido, para no incurrir en ambigüedad.
12.
Ejemplo de argumento corto graficado

Párrafo del discurso de Nelson Mandela en su investidura como presidente de Sudáfrica, en


1994.
{Ha llegado el momento de curar las heridas.}
{El momento de salvar los abismos que nos dividen.} Premisa 1
{Nos ha llegado el momento de construir.}
{Al fin hemos logrado la emancipación política.} Premisa 2
{Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo
del persistente cautiverio de la pobreza, las Premisa 3
privaciones, el sufrimiento, la discriminación
de género, así como de cualquier otra clase. } Premisa 4
{Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la
libertad en relativas condiciones de paz. Nos
comprometemos a construir una paz completa, justa y Premisa 5
perdurable. Hemos triunfado en nuestro intento de
implantar esperanza en el seno de millones de los
nuestros.} Premisa 6
{Contraemos el compromiso de construir una
sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto
negros como blancos, puedan caminar con la cabeza
alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de
contar con el derecho inalienable a la dignidad Conclusión
humana: una nación irisada, en paz consigo misma y
con el mundo.} (Nelson Mandela, 2018, párr. 6)

Fase práctica

Actividad anexa de libre uso para las tutorías presenciales

Actividad 1

1. Teniendo como referente el ejemplo graficado, haga el mismo ejercicio con el


discurso Tengo un sueño, pronunciado por Martin Luther King, en Washington, el 28 de
agosto de 1963. Para ello, tenga en cuenta los siguientes lineamientos:

- Separe los enunciados (proposiciones).


- Delimite la función que cumplen los enunciados explícitos: premisa o
conclusión.

2. Establezca en cuál enunciado del fragmento del discurso de Martín Luther King se
utiliza un lenguaje que pretende influir en las emociones del interlocutor, y reformúlelo de
forma que aporte a la validez del argumento.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga
garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán
sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día
de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido
umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo
lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de
libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir
nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos
permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez
debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con
la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la
comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que
muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy,
se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de
que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos
caminar solos. Y, a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de
marchar siempre hacia el frente. No podemos volver atrás (Luther King, s. f., párr.
4).

Referencias

Luther King, M. (s. f.). Tengo un sueño. El Mundo, Especiales.


https://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/martin-luther-king/texto-
integro.html

Nelson Mandela: Discurso de investidura como presidente de Sudáfrica. (2018, 19 de


julio). Kaosenlared https://kaosenlared.net/nelson-mandela-discurso-de-
investidura-como-presidente-de-sudafrica/

Universidad de los Andes-Centro de Español. (s. f.). Clases de argumentos. LEO: Lectura,
Escritura y Oralidad en español. https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-
escritura/texto-argumentativo/64-clases-de-argumentos

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación (11.a ed.). Barcelona: Ariel.

También podría gustarte