Está en la página 1de 9

Índice.

Introducción…………………………………………………………. 3
¿Qué es filosofía? …………………………………………………… 3
¿Qué es ética? ………………………………………………………. 4
¿Qué es un código de ética y cuál es su utilidad? ………………….. 5
Importancia del código de ética…………………………………….. 5
Valores éticos ………………………………………………………. 6
Conclusiones ………………………………………………………. 8
Bibliografía ………………………………………………………… 10
Introducción.
La presente investigación tiene como único fin el dar a conocer como es que los
valores humanos, junto con la filosofía y la ética, impactan de manera directa en nuestra
forma de vida, no sólo personal, si no que también cuando ejerzamos un oficio al concluir
nuestra licenciatura.
¿Qué valores de a humanidad podrían guiarme para lograr una vida digna de ser
vivida? Los valores son los principios que rigen u orientan la acción; expresan aquellas
formas de conducta que consideramos que valen por sí mismas porque benefician a la
comunidad (Valor UNAM: 2015). Esta es la cuestión que nuestra investigación intentará
resolver al conocer ciertos valores elegidos por nuestro equipo de investigación.
De aquí en adelante ejercerlos quedará a consentimiento de cada miembro del grupo,
pues creemos que aunque se puede influenciar a tener conciencia sobre la relación entre la
ética que regula la conducta de las personas y el fin último que es la felicidad.

¿Qué es la filosofía?
Filosofía significa literalmente amor a la sabiduría. Como saber sistemático y
riguroso, la filosofía ha recibido diversas definiciones a lo largo de sus 25 siglos de
existencia; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía es la madre de las ciencias y, como
filosofía primera, se pregunta por los primeros principios y causas del ser; para Hegel, en
cambio, la filosofía es el propio tiempo aprehendido con el pensamiento. Sin embargo, más
allá de las diversas definiciones que ha recibido la filosofía, en todos los casos se trata de una
disciplina que no se conforma con tomar las cosas como se presentan; su tarea principal es
problematizar, cuestionar y criticar lo dado, así como proponer respuestas más adecuadas y
conceptos más fértiles para la comprensión y posible transformación del ser humano, de la
sociedad y del mundo.
En la historia de la filosofía hay temas que son considerados clásicos, como son las
preguntas por el ser, la verdad, el bien, la justicia y la belleza. Los temas centrales de la
filosofía son abordados por las principales áreas que comprende esta disciplina, como la
lógica, la epistemología, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la ontología, la
ética, la filosofía política y la estética. Algunos temas tratados en estas áreas son
precisamente los que llevaron a conformarlas como tales: la argumentación en la lógica, el
conocimiento en la epistemología, el lenguaje en la filosofía del lenguaje, la ciencia en la
filosofía de la ciencia, el ser en la ontología, la libertad en la ética, el poder en la filosofía
política, el arte en la estética, por mencionar sólo algunos de los más relevantes. Sin embargo,
si se plantean los principales problemas de la filosofía (no sus temas), se puede apreciar cómo
esta separación por áreas no es tan rígida: los problemas pueden atravesar o implicar diversas
áreas. Pongamos como ejemplo el siguiente problema: ¿realmente somos libres los seres
humanos? El planteamiento de este problema y su posible solución comprende aspectos no
sólo del área de la lógica (que es la que se ocupa de la manera correcta de razonar), sino
también de la ontología, la ética y la filosofía política.
Principales problemas de la filosofía.

2
 Razonamiento lógico: Se pone especial énfasis en el desarrollo de ciertas habilidades
y actitudes respecto a la racionalidad que pueden ayudar no sólo para la adquisición
de otros conocimientos, sino también para analizar y participar de manera más
consistente en las diversas actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana.
 Conocimiento y verdad: e reflexiona sobre el conocimiento, qué es y cómo se
organiza con base en los criterios de verdadero y falso. Se presentan algunas de las
principales respuestas que se han ofrecido al problema de cómo orientarnos en el
terreno del conocer, como es, por ejemplo, la propuesta de Platón para quien se
conoce sólo lo que no cambia, la concepción moderna que pone como piedra angular
del conocer a la mente y a la crítica racional, y las perspectivas contemporáneas que
consideran al conocimiento como un problema del lenguaje.
 Lenguaje: se analiza cómo el uso cotidiano del lenguaje trae consigo problemas y
paradojas que influyen no sólo en nuestra comprensión de conceptos como la verdad
y la racionalidad, sino también en nuestra capacidad para entender a miembros de
otras culturas e, incluso, en la imagen que nos formamos de nosotros mismos.
 Ciencia y tecnología: se reflexiona sobre un elemento crucial en el que se juega el
destino de la humanidad y en general de la vida en el planeta: las revoluciones
tecnocientíficas. Se analiza qué es la ciencia, qué tipo de comunidad han creado los
científicos, qué funciones desempeñan en la sociedad, qué relación hay entre ciencia y
tecnología, qué es la tecnociencia y cómo interactúa con la sociedad.
 Existencia y libertad: se abordan algunas de las principales propuestas con las que se
puede reflexionar sobre la vida cotidiana, el sentido de la existencia, las dificultades
para definir la identidad, cómo elegir los valores que guíen nuestras acciones, así
como las diferentes formas con las que nos podemos relacionar con el mundo y con
los otros seres humanos que nos rodean.
 Política y sociedad: se analizan las diversas formas con las que se pueden pensar
nuestras relaciones con los demás, con el poder y con el Estado. Se muestra cómo la
política está estrechamente vinculada con nuestra vida, con lo que podemos o no
podemos hacer, así como con lo que podemos o no podemos esperar de los otros. El
poder, y en especial el poder político, no sólo lo padecemos sino también lo podemos
ejercer cotidianamente, y de ello depende que podamos plantearnos y realizar
proyectos tanto individuales como colectivos.
 Las artes y la belleza: se reflexiona sobre algunos conceptos fundamentales del
ámbito de la estética, como el arte, la obra de arte, su creador y el espectador de la
misma. Se analiza el tema de la interpretación y cómo ha sido cuestionada la categoría
de belleza por las diversas manifestaciones artísticas que han dejado de lado los
atributos estéticos clásicos. Asimismo, se proporcionan elementos para una mejor
comprensión de las corrientes artísticas más influyentes y de la creación artística en
general.

¿Qué es la ética?
Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a
cabo el análisis del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y maneras de
justificar o de fundamentar y de revisar críticamente las pretensiones de validez de los

3
enunciados morales. Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no del todo
desacostumbrado en filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de “filosofía de
lo moral”. Conforme a este uso del lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una
ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología,
mientras que “lo moral” es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.

¿Qué es un código de ética y su utilidad?


La ética proviene del griego ethos, que significa manera o costumbre de hacer las
cosas, así mismo es una ciencia del campo de la filosofía, que estudia la conducta humana en
relación al bien o al mal, como así también las costumbres de una comunidad valoradas desde
un punto de vista moral.
De esto se desprende el Código de Ética, en este se fijan normas, con el propósito de
regular el comportamiento de todas las personas dentro de un determinado contexto, puede
ser dentro de una empresa u organización, y sobre todo en la profesión que cada individuo
ejerza.
Si bien la ética no impone castigo alguno por el desvió del comportamiento de los
individuos, el código de ética nos propone una normativa que deberá ser de un cumplimiento
obligatorio.
La utilidad que debe de tener un código de ética son las siguientes:
 Fortalece la cultura ética de la compañía.
 Ayuda a priorizar principios y valores de la empresa, y de la profesión.
 Establece que es lo que la compañía espera de sus colaboradores y que es lo que ellos
pueden esperar de la compañía.
 El Código de Ética es una guía a seguir para la toma de decisiones, no importa de qué
nivel.
 Servir de guía para los comités de ética de institutos o colegios profesionales en la
regulación de malas conductas de los miembros
 Promover el orgullo de los individuos en su profesión y reforzar la identidad
profesional.

Importancia del código de ética.


Los valores rigen y guían nuestras acciones a lo largo de nuestra vida, aquellos que
adoptan o inculcan la familia, la religión, la sociedad, etc.
En una empresa es igual, por lo tanto, es fundamental en su organización estable un
código de conducta que guíe sus decisiones y los colaboradores.
A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos
de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos que determinan
decisiones y comportamientos de las organizaciones.

4
Valores éticos.
1. Responsabilidad: significa ser capaz de responder, haciéndose cargo de los propios

actos, decisiones y obligaciones.

La responsabilidad es la deuda de obligación que exige reparación y satisfacción por


sí misma o por otro, como resultado de un delito, culpa o causa legal. Es el cargo moral que
genera un error en algún asunto o acto determinado que significa responder por lo realizado.
Sólo la persona responsable es digna de crédito.

Platón dice que: “cuando alguien permite que la pasión le ciegue el juicio o fija su
atención en lo bueno que puede tener lo malo, es responsable; y que la falta de
responsabilidad es ignorancia”. Como trabajador tenemos que ser responsables en nuestro
trabajo para tener un gran desempeño y siempre atraer a más personas que brinden su
confianza en nuestro trabajo.

2. Honestidad: es uno de los valores y componentes más importantes de una

personalidad saludable.

Para Sócrates la honestidad es un valor o cualidad propia de los seres humanos que
tiene una estrecha relación con los principios de verdad y de justicia y con la integridad
moral. Así mismo, una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad
en sus pensamientos, expresiones y acciones, y sobre todo una persona honesta es aquella que
procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

3. Equidad: Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la predisposición, a

la imparcialidad, a la igualdad y a la objetividad, por lo tanto, es la voluntad de dar a cada


individuo el mismo trato, sin excepción alguna.

El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con


valoración de la individualidad. La equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida.

4. Tolerancia: El vocablo de tolerancia viene del verbo latino tolerare, cuyo significado

sería el de transigir, por tanto, tolerancia sería transigencia. El idioma inglés ha aportado dos
vocablos, que prácticamente no existen en las demás lenguas: tolerance y toleration.

5
A partir de Locke entendemos por toleration al acto jurídico por medio del cual un gobierno
“tolera” ciertos comportamientos, conductas o sectas religiosas. Mientras que tolerance, sería
la virtud por la cual los pueblos transigen en aceptarse mutuamente: como, por ejemplo, las
diferentes religiones, entre sí.

5. Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse, lo que supone

la posibilidad de elegir tanto los fines como los medios que se consideren adecuados para
alcanzar dichos fines.

En la medida en que podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad


podemos hablar de distintos tipos de libertad: moral, jurídica, política, religiosa, de
pensamiento, etc. La posibilidad de que el individuo pueda sustraerse o no a la cadena
determinística de los fenómenos naturales ha provocado no pocas discusiones en torno a la
realidad de dicho concepto y su significado, caso de aceptar su realidad, dando lugar a
numerosas concepciones, por lo general muy matizadas, de lo que sea la libertad.

6. Respeto: proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. Según

señala el diccionario, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se


hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia. Por otra parte,
existe un concepto equivocado de respeto que hace referencia al temor o al recelo; pero esto
no sería respeto sino simple miedo.

El respeto es un valor moral que nos permite reconocer, aceptar y considerar a cada
individuo como alguien que tiene valor intrínseco, aparte del valor instrumental que pudiera
tener para nosotros. Es decir, el respeto moral es el reconocimiento del valor inherente de los
individuos.

Siempre debemos de mantener una línea de respeto con todas las personas que rodeen
nuestro entorno de trabajo porque así lograremos una gran convivencia entre clientes y
compañeros de trabajo logrando un ambiente sano para trabajar.

7. Justicia: Para Platón las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea

del bien, el cual es la armonía del mundo. Platón concibe tres virtudes; la prudencia, la
templanza y la valentía.

6
“La prudencia es ser acertado en las deliberaciones.

El valor es defender a la ciudad, la cual recae sobre los guardianes de la polis.

La templanza es ser ‘dueño de uno mismo’, la cual concierne a la polis”.

Por lo que la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas, es decir,
cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias: el alma racional, la prudencia el
alma concupiscible, la templanza el alma irascible, la fortaleza. Cuando estos presupuestos se
dan, se llega a la felicidad a través de la virtud, ya que, para Platón, el imperio de la justicia
deviene necesariamente en la prevalencia de la felicidad.

8. Igualdad: Define que los hombres gozan de una misma posición en la sociedad, y

que posee, sin embargo, distinto contenido en las diferentes épocas históricas y en las
diversas clases. En la concepción burguesa, la igualdad se entiende tan sólo como igualdad
jurídica de los ciudadanos ante la ley, pero se conserva la explotación del hombre por el
hombre, la desigualdad de bienes y política, y las masas trabajadoras carecen de derechos en
la práctica.

Para Aristóteles es un principio de justicia en el que, tanto la monarquía como el clero,


quedan sujetos a las reglas que regula el estado.

9. Paz: es un efecto, un estado o condición de concordia que se obtiene con la práctica

de valores sociales.

La palabra concordia viene del prefijo con (junto) y cordis (corazón) más el sufijo ia
(cualidad). La concordia, es la cualidad de juntar los corazones, por ello se dice que la Paz es
un efecto de la virtud de la caridad.

Todos los pueblos aspiran a la Paz porque saben que cuando falta, los derechos
fundamentales para la conservación de la vida y la tranquilidad se pierden o se lesionan. En
pueblos antiguos, se han incorporado los deseos de Paz en los saludos cotidianos. La palabra
“shalom” en hebreo significa: “que la paz sea contigo”. La Paz no significa falta de
conflictos, porque estos se encuentran arraigados a la naturaleza humana, sino que los que se
resuelvan con justicia para mantener la concordia.

7
Según la definición de las Naciones Unidas (1998), la cultura de paz consiste en una
serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y
la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

10. Lealtad: Etimológicamente, la lealtad puede comprenderse como la cualidad de

cumplir con las leyes o normativas, ya que sus componentes léxicos: lex, legis, hacen referencia
a la ley. En la práctica, la lealtad aplica no solamente al respeto hacia las leyes. También se
entiende la lealtad como la cualidad de respetar la autoridad o la promesa dada.

También puede considerarse a la lealtad como un sinónimo de “fidelidad” palabra que


proviene del latín fidelitas que puede comprenderse como “lo más próximo a lo debido o a la
realidad”. Se dice que es de “alta fidelidad” al aparato que tiene, como una cualidad, la
capacidad de reproducir el sonido “lo más parecido a la realidad”. Lo mismo sucede con aquel
que reproduce un video “lo más parecido a la realidad”.

En la burocracia legal se dice “copia fiel” a aquella reproducción que es lo más parecida
a la original. También se dice que una construcción es fiel, cuando la estructura construida es
lo más parecida al plano o a la idea que se tuvo de ella antes de iniciarla.

Análogamente se dice que un hombre es fiel cuando es lo más parecido a la idea que se
tuvo de él y que se encuentra plasmada en su naturaleza. Cuando un hombre lleva un
comportamiento alejado a su naturaleza que le indica el uso de la razón y la voluntad libre y se
deja llevar por sus instintos de manera desordenada, se acerca más al comportamiento de las
bestias y por ello es infiel a la idea de su esencia.

La lealtad es un valor que pertenece a la virtud cardinal de la justicia y se encuentra


ligada al honor y a la honestidad. El hombre leal antepone el honor a la conveniencia, hace
respetar su palabra empeñada y su actuar es constante y firme. Al contrario, un hombre desleal
es veleidoso e inconstante, actúa según las conveniencias a corto plazo, sin ideales ni
compromisos duraderos.

Conclusiones.

La elaboración del presente código de ética nos permitió conocer un poco acerca de
los valores que cada integrante del equipo cree que es más importante para su persona, pues,
conforme jerarquizábamos los valores, cada uno dio argumentos en los que demostraban la
manera en que aplicaban dichos valores en su día a día. Además, sirvió para conocer y
comprender la perspectiva que se tiene de dichos valores desde hace cientos de años con
expositores como Sócrates o Platón y la manera en que, al día de hoy, sus posturas siguen
siendo vigentes como tema de debate.

Con nuestra investigación pudimos darnos cuenta que los valores si pueden ayudarnos
a llevar la relación entre la ética y el fin último de la vida, que es ser feliz. Nos permiten
actuar más ordenado y con mayor empatía con los demás seres humanos, animales y plantas.

8
Y en cuanto a nuestra vida laboral, nos ayudará mucho para poder crear relaciones o
contactos con nuestra sociedad y sacar provecho a la información, información que pueda
ayudarnos a crearnos activos sobre bienes que generen otros bienes.

Bibliografía.

Prestan Serrano, Carlos Javier. (2018, marzo 3). La Justicia según Platón. Recuperado
de: https://www.gestiopolis.com/la-justicia-segun-platon

De Zan, Julio. (2018, octubre 15). La ética, los derechos y la justicia. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf

Di Castro, Elisabetta. (2018, octubre 15). Conocimientos fundamentales de filosofía.


Recuperado de: http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/filosofia

Universidad Nacional Autónoma de México. [UNAM]. (2015). Valor UNAM.


Recuperado de: https://valorunam.wordpress.com/

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. [IMCP]. (2018). Código de ética.


Recuperado de: https://goo.gl/JbULfr

También podría gustarte