Está en la página 1de 5

HIPÓTESIS DEL MULTIVERSO ENTRETEJIDO

Paradoja sobre lo que nos rodea y aun no entendemos.


LABERINTO
No habrá nunca una puerta. Estás adentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro.
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural de horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.1
Jorge Luis Borges
(Elogio de la Sombra, 1969)

Recuerdo de joven, una película en la que un caballero llega a una aldea remota y aislada,
hace cosas de caballero y luego invita a uno de los aldeanos a que lo acompañe, como su
escudero, más allá de las montañas, a lo que el aldeano responde, “¡Imposible el mundo
no es tan grande!”.
¿Es la tierra el centro del universo? ¿Es el Sol el centro del universo? ¿Es el centro de la
vía láctea el centro del universo? ¿Es el punto donde se dio el Big Bang, el centro del
universo?; ¿Acaso tiene sentido pensar en que existe un centro? como vemos, las
preguntas han ido cambiando a lo largo de nuestra historia reciente y quizá aún no hemos
llegado al tan anhelado centro.
Aun siendo joven, entendí poco a poco lo que era el planeta (no del todo), luego el sistema
solar, años después, la primera vez que escuché hablar de una galaxia me pareció una
fantástica idea, después supe que se alejan unas de otras a gran velocidad, que su número
es inmenso, pero no infinito y que pueden fusionarse -o entretejerse- para conformar una
nueva y más grande galaxia, sin que la colisión signifique el choque físico de las estrellas
unas con otras, solo se redistribuyen de acuerdo con las leyes de la gravedad y al final se
obtiene un conjunto relativamente estable de estrellas que con el tiempo toman una forma
más estética para nuestro simétrico gusto.
La siguiente son instantáneas de una simulación disponible en internet sobre un evento
como este y se supone que está será la suerte de la galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea
en un futuro muy lejano, además el telescopio Hubble, ha permitido ver este fenómeno
ocurriendo -en el pasado- ante nuestra vista.

1
Negrilla fuera de texto

1
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=G33qo9nOb2A
Un tema asociado es el de los agujeros negros y en especial los supermasivos que se
forman en los centros galácticos y que junto con algo desconocido 2, mantienen en orden y
girando a gran velocidad todas las estrellas que orbitan a su alrededor, quizá la única gran
mortandad de estrellas -con sus planetas- en una colisión galáctica sean las que queden al
alcance del ahora doble agujero negro supermasivo y las que siendo víctimas del caos, se
desprendan del tirón gravitatorio y queden sin un pastor, pero completas vagando por el
vasto espacio.
Leí con avidez las diferentes teorías sobre el universo y sin duda las teorías del Big Bang y
el Big Crunch, llamaron mi atención y poco a poco llegó para la primera, la evidencia de su
realidad. Todo indica que el universo se expande a partir de una minúscula partícula3,
llamada singularidad inicial, que en sus primeros momentos funciona con leyes físicas
diferentes a las que se manifiestan en su actual estado de desarrollo y que se conoce como
teoría inflacionaria del universo.
Las cosas empezaron a ponerse feas cuando para la segunda se cuestionó la posibilidad
de que nunca ocurriera, pues por lo menos con base en lo conocido, la materia y la energía
existentes, no son suficientes para detener la expansión y provocar una contracción que
vuelva todo a una singularidad inicial y quizá empiece todo de nuevo; lo contrario, significa
la muerte lenta por dispersión de todo lo que conocemos o conoceremos, en un espacio
cada vez más grande y estirado.
Todas estas ideas giran en torno a la noción de que el universo conocido es una especie
de globo que contiene, los quarks, electrones y demás partículas que permiten que se forme
y organice la materia y la energía y sus contrapartes, en una bolsa de espacio-tiempo de 3
dimensiones espaciales y una temporal y que interaccionan con las fuerzas nucleares, el

2
Me refiero a la materia y energía oscuras, que en esencia son de naturaleza desconocida.
3
Una región muy pequeña con una densidad infinita que podría ocupar el mismo espacio que una pequeña
partícula.

2
electromagnetismo, y la gravedad y con las leyes de la mecánica cuántica, todo en un solo
paquete finamente ajustado. Hasta ahora todo era relativamente armónico y tranquilo, con
excepción quizá de la ausencia de una teoría unificadora de lo muy grande con lo muy
pequeño, aunque en la actualidad la teoría de cuerdas reclama ese triunfo.
Hay que agregar, que casi toda la investigación sobre el universo y su origen se ha hecho
sin cuestionar la idea de esta bolsa y desde esta bolsa, incluyendo la idea de que antes de
este, no existía nada o simplemente si algo existía antes del tiempo de nuestro universo es
irrelevante, hemos estado atrapados en nuestros propios límites. Es un hecho que todos
los experimentos que buscan la materia oscura con esta premisa han fracasado.
La noticia de la materia (23%) y la energía oscura (72%) llegó como un martillazo y
cuestionó profundamente mis convicciones, más cuando se dice que toda ella puede ser el
95% del universo, lo que significa que sabemos solo un poco de ese 5% en el que vivimos
y no sabemos nada -o casi nada- sobre la naturaleza de la mayor parte de lo que nos rodea.
Al parecer la materia oscura ralentiza la expansión del universo y la energía oscura mucho
más poderosa, aumenta la expansión. ¿Y de dónde viene tanta energía? ¿Qué es tan
grande que nos tira con tanta fuerza? 4
Pero entonces, ¿Qué es lo que nos rodea?
Se cree que la materia oscura no reacciona con la materia y energía ordinarias, pues no
interactúa con la luz, no tiene carga eléctrica y solo tiene peso, pues se manifiesta con los
efectos gravitatorios en la porción conocida del universo.
Se dice también que, sin la materia y energía oscuras5, lo que conocemos no existiría, pues
no habría suficiente para cohesionar las galaxias y sería el caos el que reinaría sobre una
interminable sopa de partículas, que no podrían formar sistemas galácticos y solares
estables, son las estrellas las que crean átomos livianos en su proceso de fusión y pesados
cuando explotan como supernovas, sin ellas no existiríamos. Se han hecho simulaciones
usando supercomputadoras, en las que no es posible hacer funcionar una galaxia si no se
agrega la materia oscura.
Surge la idea de que la materia y energía oscuras estaban “antes” del Big Bang, quizá aún
no hemos inventado el lenguaje apropiado para referirnos a un antes anterior al tiempo de
nuestra bolsa.
También se dice que pueden existir otros universos con una receta física, química y
dimensional diferente a la de nuestro universo, es decir universos con ajustes diferentes en
las constantes físicas y dimensionales que dan como resultado un universo apto, o no apto
para la vida.
Se dice que con un minúsculo cambio en alguna -o algunas- de las constantes físicas
adimensionales daría como resultado que nuestro universo fuese radicalmente diferente y
no apto para la vida. Como dice Stephen Hawking, “Las leyes de la ciencia, tal como las
conocemos en la actualidad, contienen muchos números fundamentales, como el tamaño
de la carga eléctrica del electrón y la proporción de las masas del protón y del electrón... El

4
Ver https://www.youtube.com/watch?v=O2tZEEkgHTY El misterio de la materia oscura.
5
Que en realidad no es oscura, es más bien absolutamente transparente a nuestros sentidos e instrumentos,
pues no interactúa con la luz, no tiene carga eléctrica y solo pesa. Vale la pena reconsiderar el renombrarla.

3
hecho notable es que los valores de estos números parecen haber sido ajustados muy
finamente para hacer posible el desarrollo de la vida”.6
Si la diferencia fuera dimensional, por ejemplo, Planilandia, universo hipotético de solo dos
dimensiones espaciales y una temporal, habitada por figuras geométricas como círculos,
triángulos y cuadrados, donde los seres de 3 dimensiones espaciales como nosotros,
somos una aberración imposible de existir, pero posible de imaginar, de igual manera,
nosotros seres de 3 dimensiones espaciales, podemos imaginar e incluso dibujar, figuras y
seres de 4 o más dimensiones espaciales y hacer las matemáticas para explicarlo con
facilidad. 7
Y si nuestro universo, no es uno solo, sino la fusión de lo que conocemos con otro universo
-u otros universos preexistentes- con una receta física y/o dimensional diferente y que por
esa razón no interactúan con “lo nuestro”, con excepción de la gravedad.
La idea es simple, una vez se produce la inflación de la singularidad inicial, esta no forma
una bolsa única con “este universo”, sino que se entreteje con él, o los universos
circundantes, lo que hace que no podamos entender el 95% de lo que nos rodea, es decir
la materia y energía oscuras.8
De la misma forma en que hemos pasado de observar lo que nos rodea en el espectro de
luz visible como le tocó en suerte a Galileo, a ondas de radio, microondas, infrarrojo,
ultravioleta, rayos x y rayos gamma, debemos ampliar nuestro espectro de instrumentos
para poder ver, o por lo menos teorizar, en otros universos con recetas físicas y/o
dimensionales diferentes.
En la actualidad, (2019), se ha hecho realidad la simulación del universo con el proyecto
Illustris, un “Universo virtual realista” desarrollado por astrofísicos del MIT, con una escala
y un nivel de detalle sin precedentes. Cinco años y ocho mil procesadores en paralelo
después, los astrónomos tienen a su disposición al Universo virtual más realista jamás
creado.
Lo que nos muestra como resultado esta simulación son 13.800 millones de años de
evolución cósmica dentro de un cubo que tiene 350 millones de años luz en cada lado. La
simulación comienza unos 300,000 años después del Big Bang, y cuando llega a la
actualidad, los astrónomos detectaron más de 41 mil galaxias dentro del cubo.9
La figura siguiente es una representación de una porción de los decimales del número pi,
en la que aparecen más de un millón de puntos donde cada uno de ellos es un dígito del 0
al 9, representados en un color.10 Imaginemos que cada color pertenece a una porción de

6
Sin que esto haya sido hecho por una superinteligencia superior, que en cualquier modelo científico se
descarta.
7
Ver https://www.youtube.com/watch?v=2qaJ6A1nx9M
8
Se han realizado muchos estudios para describir la materia y energía oscuras; sin embargo la limitación es
que no podemos medirlas u observarlas de manera directa. Pero se conoce por ejemplo que obedecen leyes
físicas, que pueden generar campos gravitatorios y que tienen ciertas propiedades específicas.
9
Ver http://www.illustris-project.org/media/
10
Ver https://www.youtube.com/watch?v=ePiVnPukE1I MATEMÁTICAS y DIMENSIONES

4
un mismo universo con su receta material y dimensional propia, lo que resulta en la
representación de 10 universos entretejidos, en los que los seres que los habitan -si es que
el ajuste fino o dimensional lo permite- no pueden percibirse unos a otros, excepto por
algunas sutilezas.

O quizá solo en nuestro universo haya vida y los universos que nos rodean solo aportan al
ajuste fino del nuestro.
¿Son los efectos gravitatorios de la materia oscura, la principal evidencia de esta interacción
entre universos de diferentes recetas dimensionales y/o físicas?
¿Existe una relación entre la forma en que se organiza el multiverso entretejido y la física
cuántica?
Dejo la tarea de darle el sustento necesario a estas ideas, pues como se ha visto se requiere
de un gran proyecto para obtener un resultado.
Se invita a simular la posible interacción de nuestro universo con otro u otros universos, con
una complicación adicional y es que debe iniciar desde “antes” del Big Bang y entretejerse
con lo previamente existente.

Orlando Sierra Ordoñez


Bogotá – Colombia. orlandosierrao@gmail.com febrero de 2020

También podría gustarte