Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Facultad de Ciencias de la Vida


Licenciatura en Turismo

TEMA:

PATRIMONIO TAREA 4

CARRERA:

LICENCIATURA EN TURISMO

DOCENTE:

ING. VERONICA MORETA

ESTUDIANTE:

DEYSI VALERIA CHÁVEZ CUENCA

ASIGNATURA:

PATRIMONIO CULTURAL

SEMESTRE:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO I

FECHA:

28/05/2021
Tarea 4 Patrimonio Cultural

Tema: Aplica la metodología adecuada que permita un análisis orientado a


deducciones válidas con respecto a la problemática turística identificada a través de
principios metodológicos que motiven la investigación del turismo y la validación de
hipótesis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La presente sección se enfoca en el análisis, planteamiento y comprensión de un


producto turístico de la región Amazónica.

Realizar un ensayo, de al menos 1200 palabras que permita construir un producto


cultural:

1. Identifique un producto turístico cultural exitoso de la Amazonia Ecuatoriana


(donde participe la comunidad)
2. Describa este producto cultural
3. Identifique sus características
4. Señale los elementos que hacen de este un producto exitoso
5. Establezca sus fortalezas y debilidades.
6. Establezca cuales son los atractivos turísticos de este caso
7. Señale cuales son los servicios turísticos que ofrece
8. Establezca con la infraestructura con la que cuenta
9. ¿Cuál es la participación de la comunidad local?
10. ¿Está de acuerdo la población local con el proceso de desarrollo y consumo
turístico?

El ensayo estará en función del material académico de clase, así como de consultas
bibliográficas complementarias.

La finalidad de esta actividad es que los estudiantes puedan aproximarse a definir


un producto turístico con sus implicaciones.

Como un producto Cultural éxitoso de la Amazonía se establece Napo Wildlife Center


conformado por la Comunidad Añangu, los cuales, después de un arduo trabajo y con un
tiempo bastante largo, crearon uno de los mejores productos turísticos, en donde se
demuestra el buen trabajo en comunidad, el liderazgo y la conservación de buenas
prácticas. Napo Wildlife Center es el lodge más lujoso en el Parque Nacional Yasuní. Se
compone de una estructura central, la sala principal, donde se sirven comidas y que
incluye varias cómodas áreas sociales como un bar bien surtido, una sala de lectura y una
torre de observación de 20 pies que ofrece una vista de 360 grados del desierto
circundante.

Dentro del territorio que comprende el Parque Nacional Yasuní, la comunidad de


Añangu ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su trabajo en pro de la
preservación del ecosistema y del medio ambiente, ya que es una comunidad en la que no
se caza ni se pesca, tampoco se extrae madera ni se atenta contra el medio ambiente.
Mencionando la comunidad Kichwa Añangu (Kichwa Añangu Llactama) (CKA) que es
el motor de Napo Wilife Center se puede afirmar que habitan a lo largo de las orillas del
río Napo dentro del Parque Nacional Yasuní en Ecuador. Esta comunidad se encuentra
en la región del Bajo Napo de la Amazonía ecuatoriana que pertenece a la provincia de
Orellana. Todos los miembros de la comunidad son Kichwas de tierras bajas o Kichwa
de la Amazonía. La mayoría de las comunidades Kichwa en la Amazonía viven en lo que
se llama la "puerta de entrada de la Amazonía" o el área donde la cuenca amazónica se
encuentra con las estribaciones andinas. Los miembros fundadores de la Comunidad
Añangu son originarios de ciudades como Tena y Archidona. Estas ciudades se ubican en
la provincia de Napo, en el Alto Napo. En 1970, un timonel de Misahuallí, notó que había
extensiones de tierra deshabitadas en lo que hoy es el Parque Nacional Yasuní. La
Comunidad Kichwa Añangu se creó a partir de la migración de familias al denso bosque
para escapar del creciente colonialismo y de los peligros de la expansión urbana en la
provincia de Napo (Renkert, 2019).

La población de la Comunidad Añangu experimentó aceleraciones y caídas de


crecimiento cíclico durante la década de 1970. No solo enfrentaron desafíos debido a la
falta de infraestructura y servicios básicos (agua potable, electricidad, etc.) sino que
también tuvieron que combatir mosquitos y enfermedades. Sin embargo, en 1982 la
comunidad recibió el reconocimiento oficial como pre-asociación Sacha Pacha (“Puro
Selva” en Kichwa) por el Congreso de la Unión de Nacionalidades Amazónicas del
Ecuador (Amores Grandes 2012). Mientras que la población había crecido a sesenta
familias en 1984, la comunidad tenía conflictos con sus vecinos y luchaba por construir
en tierras pantanosas. En 1987 se vieron significativamente afectados por la erupción del
Volcán Reventador. Al mismo tiempo porciones de sus tierras también fueron ocupadas
por militares que interrumpieron el bienestar y los recursos de la comunidad (Amores
Grandes 2012). A pesar de estos desafíos los miembros adultos de la comunidad, o socios,
siguieron adelante. En 1986, cambiaron su nombre al Centro Kichwa Añangu y en 1994
la comunidad ganó estatus legal en Ecuador. Su territorio estaba protegido por el Plan de
Uso y Manejo del Territorio del Gobierno Ecuatoriano (Napo Wildife Center, 2019).

Con respecto a los elementos que hacen a Napo Wildlife Center exitoso es debido a:

• Es un buen ejemplo de proyectos de ecoturismo. La comunidad ha invertido en


un sistema ambiental único, probablemente el mejor y más avanzado de la
Amazonia. Todas las aguas residuales se procesan para mantener limpios los
pantanos. También la energía es generada por paneles solares, baterías
industriales y generadores silenciosos, que es un sistema eficiente con un
impacto mínimo en el medio ambiente.
• Ofrecen una experiencia inolvidable en un eco-lodge de primera clase con
contacto directo con la comunidad kichwa Añangu, que cuenta con 16 cómodas
y espaciosas cabañas con modernas instalaciones. Saboree la cocina tradicional
y comparta ritos ancestrales como la ceremonia de la “guayusada” y el
catamarán Kichwa, que emula las antiguas formas de comercio en el
Amazonas.
• Las mujeres de la comunidad se han capacitado para producir artesanías para
los turistas que visitan el Centro de interpretación. La asociación de mujeres
artesanas de la comunidad elabora sus productos en base a semillas de la zona
y fibras recolectadas en la selva.

Fortalezas

• Liderazgo que tiene la comunidad al establecer un producto turístico como lo


es Napo Wilife Center
• Poseen una estructura organizada
• Son innovadores, debido a que se establecieron en el mercado y se menatienen
• Velan por cada uno de los participantes de su comunidad
• Añangu es conocido por sus reglas estrictas
• Napo Wildlife Center ha sido

Debilidades

• Impacto sociocultural al que están expuestos como comunidad.


Atractivos turísticos

• Lago Añangu
• Laguna Jatunocha
• Laguna Pilchicocha
• Napo Wildlife Center
• Parque Nacional Yasuní

Servicios Turísticos

• Tour premium.
• Estancia extendida.
• Tour de Aventura y Cultural.
• Tour de observación de aves.
• Tour Fotografía.

Todas las familias en Añangu tienen hogares a lo largo del río Napo. Cada familia
posee un pedazo de tierra donde pueden construir su casa y plantar una chacra o pequeña
granja. Los cultivos primarios en la chacra son el plátano y la yuca. La yuca se utiliza
para hacer chicha, una bebida fermentada que tiene importancia histórica para los pueblos
Kichwa. Algunas familias también cultivan arroz, maíz y tabaco. Tienen además
pequeños jardines donde crecen plantas con fines medicinales. Varias familias tienen
plantas de cacao, coco, café y palmas. La Comunidad trabaja actualmente en un programa
del gobierno donde cultivan y venden su propio café a nivel local. Cuando los
representantes del gobierno relacionados con el proyecto de café llegaron por primera vez
a Añangu solo vieron trabajar a las Mamakunas.

La Comunidad mantiene un amplio camino que sube y baja por el río Napo y que llega
a cada hogar de la Comunidad. Varias casas están aproximadamente a una hora del Centro
Comunitario cuando vas caminando. Esta caminata la hacen Mamakunas y estudiantes la
mayoría de los días de la semana. El Centro Comunitario es un espacio de reunión
importante. Las reuniones mensuales de la Comunidad se llevan a cabo en la Casa
Comunal. La escuela y la Unidad Educativa Vicente Mamallacta también se encuentran
en el Centro Comunitario. La Comunidad decidió usar un estilo arquitectónico Kichwa
tradicional cuando se construyó la escuela. Los estudiantes toman clases de Kichwa pero
en Kichwa Unificado que es distinto de los dialectos locales del Alto y del Bajo Napo.
Varios de los estudiantes de la escuela no son originarios de la Comunidad y viven
temporalmente en el Centro Comunitario. A ellos se les conoce como “internados”. Los
internados son estudiantes de preparatoria que vienen a Añangu porque la escuela Vicente
Mamallacta es una de las mejores de la región y se especializa en la enseñanza del
turismo. Esta es una rama de la economía de creciente popularidad en Ecuador. Los
“internados” pagan una pequeña tarifa, pero se les proporciona alojamiento, comida y
apoyo para futuras prácticas laborales. El Centro Comunitario tiene además canchas de
fútbol, una cancha de voleibol y un centro médico. El centro médico lo financia el
gobierno, aunque a menudo no cuenta con los suministros necesarios.
Bibliografía
Napo Wildife Center. (2019). Recuperado el 28 de Mayo de 2021, de
https://www.napowildlifecenter.com/es/tour-de-observacion-de-aves/

Renkert, S. (2019). Turismo Comunitario en la Comunidad Kichwa Añangu. (P.


Espisona Artiles, Trad.) Arizona: Escuela de Antropología Universidad de
Arizona. Recuperado el 28 de Mayo de 2021, de
https://www.researchgate.net/profile/Sarah-
Renkert/publication/348391546_Turismo_Comunitario_en_la_Comunidad_Kic
hwa_Anangu/links/5ffc7abe45851553a039e55d/Turismo-Comunitario-en-la-
Comunidad-Kichwa-Anangu.pdf

También podría gustarte