Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Enfermedad diverticular del colon


M. Aicart-Ramos*, F. Mesonero, S. Parejo y B. Peñas
Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. Universidad de Alcalá. IRYCIS, CIBEREHD. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Diverticulosis Introducción. Los divertículos son un trastorno anatómico adquirido a consecuencia de la hiperpresión y
- Diverticulitis al aumento de motilidad del colon, con influencia de factores ambientales como el consumo de fibra.
- Hemorragia diverticular Manifestaciones clínicas. Con predominio en Occidente, la mayoría de los casos se mantienen asinto-
máticos. Sin embargo, pueden implicar un amplio abanico de patologías: enfermedad diverticular sinto-
mática no complicada, diverticulitis, hemorragia o colitis segmentaria.
Diagnóstico. El diagnóstico en la mayoría de los cuadros se basa en la colonoscopia, salvo en la diverti-
culitis, donde se recurre a la TC o ecografía.
Tratamiento. El manejo es muy variado según el tipo de presentación: desde el consumo de fibra, antibió-
ticos no absorbibles o 5-aminosalicilatos en las no complicadas y en la colitis, a la antibioterapia de am-
plio espectro o el tratamiento endoscópico en la diverticulitis o hemorragia. Debido a un manejo cada
vez más conservador, la cirugía está siendo sustituida por el intervencionismo radiológico como trata-
miento de rescate.

Keywords: Abstract
- Diverticulosis
Diverticular disease of the colon
- Diverticulitis
Introduction. Diverticula are anatomic acquired disorders that appear secondary to high pressure and
- Diverticular hemorrhage alteration of colon motility, influenced by environmental factors like fiber intake.
Clinical manifestations. They predominate in Western population, most of them asymptomatic. However
they are implicated in several different disorders: symptomatic uncomplicated diverticular disease,
diverticulitis, hemorrhage and segmental colitis.
Diagnosis. Colonosocopy is the most important diagnostic procedure, except CT or ultrasonography in
case of diverticulitis.
Treatment. Treatment varies depending of the form of presentation: from fiber, nonabsorbable antibiotics
or 5-aminosalicylic acid if colitis or uncomplicated disease, to broad spectrum antibiotics or endoscopic
treatment if diverticulitis or hemorrhage. Because of a trend to conservative management, interventional
radiology is replacing surgery as a rescue treatment.

Concepto e introducción comunican con la luz del colon. Aparecen con más frecuencia
a nivel del sigma, si bien pueden extenderse proximalmente,
Los divertículos cólicos son pequeñas herniaciones saculares, respetando el recto. Aunque pueden ser únicos, generalmen-
de entre 5-10 mm (aunque pueden ser muy superiores), que te su presentación es múltiple1.
Existe un amplio abanico de presentación clínica. El tér-
mino «diverticulosis» hace referencia a su mera presencia en
*Correspondencia el colon como trastorno crónico adquirido. Cuando asocian
Correo electrónico: marta.aicart@gmail.com sintomatología, hablamos de enfermedad diverticular de co-

Medicine. 2016;12(6):285-96 285


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

TABLA1
Factores de riesgo para la diverticulosis
Tenias antimesentéricas
Factor de riesgo
Vasos
Dieta pobre en fibra
Divertículo Origen país occidental o industrializado
Dieta rica en carne roja
Edad
Alcohol, tabaco, AINE
Luz del colon
Sedentarismo
Vasos Obesidad
rectos
Predisposición genética (conectivopatías)

Factor protector
Dieta rica en fibra
Muscular
Submucosa Origen Asia/África, áreas rurales
Mucosa Serosa Factor equívoco
Género
Tenia mesentérica Mesenterio AINE: antiinflamatorio no esteroideo.

Fig. 1. Estructura anatómica de los divertículos colónicos.


Ello conlleva un acortamiento de las tenias y un agrupamien-
to del músculo circular, con un aumento del tono que se tra-
duce en una deformidad colónica con excesivo plegamiento
lon (EDC). Esta sintomatología puede implicar complicacio- «en acordeón» denominado miocosis. También se ha obser-
nes o no. Cuando no lo hace, y provoca síntomas inespecífi- vado un aumento de fibras de colágeno tipo III y, dado que
cos, hablamos de la enfermedad diverticular sintomática no su síntesis aumenta con la edad, explicaría esta como factor
complicada (EDCNS). Las complicaciones son la diverticu- de riesgo para la diverticulosis2.
litis, la hemorragia y la colitis segmentaria asociada a diver- Existen otras situaciones en las que es una excesiva debi-
ticulosis (CSAD), una nueva entidad poco conocida1. lidad de la pared la favorecedora de la herniación. Esto ocu-
rre en conectivopatías como los síndromes de Marfan y
Ehlers-Danlos o la esclerodermia, que tienden a su desarro-
Anatomía llo a edades más tempranas1.

Las capas del intestino grueso, de interna a externa son: mu-


cosa, submucosa, músculo liso circular, músculo liso longi- Trastornos de la función motora
tudinal y serosa. En la capa muscular longitudinal existen
3 bandas musculares, llamadas tenias, una de ellas situada en Se produce un desequilibrio en la misma, con un aumento
el borde mesentérico, y las otras dos en el antimesentérico de estímulos excitadores (colinérgicos) y una disminución de
(fig. 1). La diverticulosis es fruto de una herniación hacia el inhibidores (mediados por óxido nítrico), traduciéndose en
exterior de la mucosa y la submucosa a través de la capa una hiperactividad colónica. Este hecho, junto a la miocosis,
muscular. Ocurre entre las tenias antimesentéricas y la me- lleva a un exceso de segmentación del colon, que no se com-
sentérica, en las zonas de la pared por las que penetran los portará como un tubo continuo, sino como múltiples cámaras
vasa recta (los vasos de la pared), ya que son áreas de debili- separadas por pliegues haustrales contraídos. Como conse-
dad relativa. Por tanto, dado que no afectan a todas las capas cuencia, habrá un enlentecimiento del tránsito que favorecerá
(no a la muscular), de manera estricta se tratan de pseudodi- la absorción intestinal de agua. Todo ello provoca un aumento
vertículos o divertículos falsos2. de la presión intraluminal en cada segmento, lo que es consi-
derado el principal factor responsable de la herniación de la
pared. El tono y la presión se correlacionan manométricamen-
Etiopatogenia te con mayor sintomatología. La edad también contribuye a
La etiopatogenia, aunque no es completamente conocida, este mecanismo, dada la progresiva denervación vagal con el
parece ser multifactorial (tabla 1). envejecimiento, que provoca una hipersensibilidad colinérgica
compensatoria que favorece la diverticulosis1,2.

Alteraciones anatómicas intrínsecas de la pared


Factores ambientales
Desde el estadio prediverticular, se puede observar un engro-
samiento tanto de la capa muscular circular como de las te- Aunque se ha estudiado la influencia de la dieta rica en carne
nias. Este no es debido a hiperplasia/hipertrofia de los mio- roja, la obesidad, el tabaco, el sedentarismo, el consumo de
citos, sino a un exceso de depósito de fibras de elastina que alcohol o de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), es la
se dispone de manera contraída entre las fibras musculares. dieta pobre en fibra el factor ambiental de mayor importancia.

286 Medicine. 2016;12(6):285-96


ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

Esta dieta provoca una disminución del volumen fecal colon izquierdo) aparece tan solo en el 15% de los casos. Sin
total y un enlentecimiento del tránsito, lo que favorece la ya embargo, en Oriente su distribución es contraria, predomi-
comentada segmentación e hiperpresión. Esta relación se nando en colon derecho (70-85%). Esto hace sospechar que
apoya en estudios antiguos, que demostraron una menor in- la diverticulosis de colon derecho no se relaciona con la die-
cidencia en vegetarianos (12% frente al 33% en no vegeta- ta. Sin embargo, esta hipótesis no está confirmada, descono-
rianos)3. Recientemente se ha planteado la relación contraria, ciéndose la causa real del predominio segmentario2.
sorprendentemente; sin embargo, la evidencia es escasa y
muy criticada metodológicamente4. Por ello, se sigue consi-
derando el consumo de más de 20-25 g de fibra al día (solu- Formas de presentación
ble o insoluble) un factor protector para la aparición y com-
plicación de divertículos. Dado que la dieta pobre en fibra es La clínica, el diagnóstico y el tratamiento son muy distintos
la clásicamente adoptada en el mundo industrializado, expli- según nos encontremos con una EDC complicada o no. Por
ca su alta prevalencia de diverticulosis. ello, se explicarán por separado las distintas formas de pre-
Por otro lado, se ha demostrado mediante estudios po- sentación para su mayor comprensión (fig. 2).
blacionales que no tiene fundamento la vieja creencia de que
el consumo de nueces, maíz y frutos con semillas favorecía la
aparición de EDC complicada, por erosión mucosa y acumu- Diverticulosis asintomática
lación en los divertículos. Por ello, hoy día ya no son alimen-
tos que se aconseje retirar de la dieta5. Es la más frecuente, calculándose que aproximadamente el
80% permanecerán siempre asintomáticos. La mayoría de
los casos son hallazgos incidentales al realizar una colonos-
Factores hereditarios copia, tomografía computadorizada (TC), colono-TC o un
enema opaco por otra indicación. Por tanto, al tratarse de
Aunque clásicamente fue considerada una patología mera- hallazgos, aunque su incidencia está en aumento por la ex-
mente ambiental por la influencia de la fibra, cada vez se tensión del uso de estas pruebas diagnósticas, se asume que
defiende más su factor hereditario. Ello se basa en la mayor están infradiagnosticados globalmente9.
prevalencia observada en hermanos y gemelos de pacientes En ocasiones se la considera, más que una patología, una
afectados, así como la implicación de enfermedades genéticas variante de la normalidad asociada a la edad que nunca se
como las conectivopatías6-8. manifestará y, por tanto, no requiere tratamiento farmacoló-
En cuanto al sexo, la distribución hoy día parece ser equi- gico o seguimiento específicos. Sin embargo, aunque siendo
tativa, aunque se observa una mayor incidencia de diverticu- evidencia poco potente, numerosos estudios poblacionales
litis en mujeres y de hemorragia en varones8. defienden el uso de la fibra de manera preventiva dada su
implicación etiopatogénica. De hecho, se comporta como un
factor protector (RR 0,63) para el desarrollo de síntomas y
Prevalencia complicaciones10. Por ello, de manera generalizada en nume-
rosas guías, se recomienda como única profilaxis primaria (ya
La diverticulosis es la colopatía más frecuente en Occidente, que es la única con utilidad demostrada)9.
afectando al 10% de la población, con una tendencia en au-
mento. Se sospecha que está infraestimada, dado el elevado
porcentaje de casos asintomáticos que nunca serán diagnos-
ticados. Los principales factores que afectan a su epidemio-
Asintomática
logía son: la edad y la procedencia geográfica8. 80%
En cuando a la edad, la prevalencia claramente aumenta con No complicada
la misma en relación con los factores etiopatogénicos antes co- 75-80% Síntomas
mentados. Así, la prevalencia en menores de 40 años es del 5%, inespecíficos
(EDSNC) 20%
aumentando al 30% de 40-60 años y al 65% entre 60 y 808.
En lo referente a la procedencia geográfica, existe una cla- Diverticulitis
Diverticulosis Enfermedad
ra predominancia en países occidentales e industrializados 10-25%
diverticular del
(Estados Unidos, Europa, Australia), siendo infrecuente en colon (EDC)
África y Asia, sobre todo en áreas rurales. Esta distribución se Hemorragia
5-15%
ha relacionado con el contenido en fibra de la dieta típica de Complicada
cada área. En relación con ello se ha visto un curioso aumento 20-25%
Colitis
de la incidencia en población de origen asiático, tras emigrar a segmentaria
países industrializados y adoptar sus hábitos alimenticios2. asociada a
diverticulitis
En cuanto a la localización de los divertículos, depende (CSAD) 1%
también del origen geográfico del paciente. En occidente los
divertículos aparecen predominantemente en el colon iz-
quierdo, con una afectación del sigma del 95%. Su presencia Fig. 2. Formas de presentación clínica. EDSNC: enfermedad diverticular sinto-
mática no complicada.
en el colon ascendente (con o sin afectación concomitante de

Medicine. 2016;12(6):285-96 287


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

Enfermedad diverticular sintomática no


complicada
Prevalencia
Se estima que el 20% de los individuos con divertículos pre-
sentan sintomatología en forma de enfermedad diverticular
sintomática no complicada (EDSNC). Sin embargo, su pre-
valencia real no es conocida, dado el difícil diagnóstico dife-
rencial con el síndrome de intestino irritable (SII)11.

Fisiopatología
No está bien definida, sin embargo se cree que comparte
factores con el SII. Intervienen tanto una alteración de la
motilidad como de la microbiota colónica. Esta es debida al
sobrecrecimiento bacteriano secundario a la estasis fecal que,
a su vez, favorece una inflamación crónica leve y con ella
hipersensibilidad visceral y disfunción sensitivomotora. En
relación con ello se ha visto un aumento de mastocitos en Fig. 3. Divertículos en colonoscopia. Nótese el grosor de los pliegues.
todas las capas que favorecería el dolor9,11.

Clínica doscópicamente como pliegues muy gruesos con gran pro-


Se comporta como una entidad crónica de carácter benigno. fundidad entre los mismos y estrechamiento de la luz.
El síntoma más frecuente es el dolor, de intensidad leve y Antiguamente se desaconsejaba la realización de colo-
tipo cólico recurrente, focalizado en la fosa ilíaca izquierda noscopia en la diverticulosis, ya que se atribuía un extremado
(FII) si la diverticulosis es izquierda. Típicamente empeora riesgo de perforación a la mera insuflación. Sin embargo,
con las comidas y mejora con la deposición o la expulsión de mediante estudios manométricos, se vio que las presiones
gases. Otros síntomas menos habituales son: distensión ab- necesarias para su estallido eran muy superiores a las alcan-
dominal, estreñimiento o diarrea con/sin moco. zadas con la mera insuflación o incluso con la presión leve
La exploración física suele ser normal, pudiéndose en- con el endoscopio sobre uno de ellos12. Al parecer, las perfo-
contrar discreto dolor local, con ausencia de datos de grave- raciones (que sí que están discretamente aumentadas) son
dad como irritación peritoneal11.

Diagnóstico
Ante la clínica antes descrita, está obligado descartar la pre-
sencia de neoplasia de colon (el principal diferencial junto al
SII). Por ello, es en el contexto de la realización de una colo-
noscopia con dicho fin cuando se diagnostica la diverticulosis
y se atribuyen los síntomas a la EDSNC, ante la ausencia de
otros hallazgos que los justifiquen. Por tanto, el diagnóstico
será de exclusión.
Las pruebas complementarias que presentan una mayor
fiabilidad serán la colonoscopia y la colono-TC. La colonos-
copia debe ser la primera opción en pacientes jóvenes, ya que
permite la toma de biopsias si existen otros hallazgos (fig. 3).
Sin embargo, si existe contraindicación o se prefiere no rea-
lizar pruebas invasivas o administrar sedación ya sea por
edad, comorbilidad o negativa del paciente, la alternativa de
elección debe ser la colono-TC si está disponible. En caso
contrario, las alternativas serán el enema baritado con doble
contraste (a tener en cuenta que es una exploración más larga
y que implica aproximadamente el doble de radiación que la
colono-TC) (fig. 4), seguida, con una capacidad diagnóstica
menor, de la TC y la ecografía. Esta última será muy depen-
diente de la experiencia del operador y, por tanto, con un
papel más limitado11.
En la colonoscopia se visualizarán los divertículos como
oquedades en una mucosa que macroscópicamente tendrá un
aspecto normal (a pesar de poder hallar inflamación crónica
leve en muestras histológicas). La miocosis se traducirá en- Fig. 4. Imagen de enema opaco con divertículos en colon desendente.

288 Medicine. 2016;12(6):285-96


ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

secundarias a daño mecánico local (por trauma instrumental) tenciadora de la respuesta inmune. Además por inhibición
sobre una mucosa con rigidez aumentada y no al barotrauma, competitiva del sobrecrecimiento, favorecen el restableci-
por lo que se considera una técnica segura y asumible si se miento de la flora sana. Los más estudiados son los que con-
realiza con precaución. tienen Escherichia coli, Lactobacillus casei, Bifidobacterium spp. y
En cuanto a las pruebas de laboratorio, van a presentar combinaciones como VSL#3®. Presentan aparentes buenos
valores normales, incluido el test de sangre oculta en heces. resultados en ciclos de 10-15 días al mes, aunque nunca en
Tan solo existen publicaciones que observan valores de cal- monoterapia y con escasos estudios de calidad. Por tanto,
protectina fecal superiores a los de la población general o aún están pendientes de mayor confirmación para poder ser
con SII, observando también una mejoría tras el tratamiento. formalmente recomendados11,14,17.
Aunque apoyaría la hipótesis de leve inflamación crónica, es Dada la implicación de la hipermotilidad del colon, se
un área pendiente de mayor estudio13. Este posible papel de aboga por el uso de anticolinérgicos y antiespasmódicos,
la calprotectina puede ayudar a la difícil diferenciación con aunque se necesitan también estudios de calidad para su re-
el SII, así como la mayor duración del dolor (más de 24 ho- comendación.
ras) y que la EDSNC no suele cumplir criterios de Roma III Dado que los AINE suponen un riesgo (RR 1,5) para el
(menos de 10%)14. desarrollo de síntomas de origen diverticular, perforación y
hemorragia, por el daño mucoso que producen, se recomien-
Tratamiento da no utilizarlos como analgésicos en estos casos9. Por otro
Se han estudiado 5 agentes para el control de síntomas, sien- lado, aunque en ocasiones se ha observado una mejoría de
do los pilares la fibra y la rifaximina, ante la ausencia de en- síntomas tras sigmoidectomía en pacientes con EDSNC
sayos clínicos controlados de calidad que avalen al resto9. de difícil control, el papel de la cirugía es muy limitado dada
La fibra ha sido clásicamente la primera línea de trata- la reticencia a asumir sus riesgos en una patología benigna y
miento, ya sea mediante dieta rica en ella o mediante suple- tan leve a priori.
mentos: metilcelulosa (1,5 g/día), lactulosa (10-20 g/día),
plantago ovata (3,26 g 1-3 veces/día) o glucomanano. Su
mecanismo de acción se basa en la mejora del tiempo de Diverticulitis
tránsito y de la presión intraluminal. Sin embargo, parece
que este uso está basado en estudios antiguos con escaso ni-
vel de evidencia, y los ensayos recientes ofrecen resultados Definición y prevalencia
contradictorios (en los más positivos, éxito del 35%). Ade- Consiste en la inflamación e infección aguda de los divertí-
más, puede originar flatulencia por formación de gas al ser culos. Es la complicación más frecuente (10-25%), con una
fermentada por la flora anaerobia, empeorando la clínica. incidencia en aumento2,9. Aunque clásicamente ha presenta-
Por tanto, su utilidad no está tan clara como la tiene en su do un predominio en edad avanzada, en los últimos años se
papel preventivo, aunque, a la espera de resultados firmes, está experimentando una importante incidencia en menores
sigue siendo la piedra angular del tratamiento en todas las de 40 años. El abanico de presentación es variado, ya se tra-
guías14,15. te de una diverticulitis complicada o no, por asociar absceso,
Dada la implicación de la microbiota, se defiende, siem- fístula, estenosis o perforación libre. Además, hay quien de-
pre complementando a la fibra, el uso de ciclos de antibió- fiende la diverticulitis crónica como la persistencia de clínica
ticos no absorbibles de amplio espectro con acción me- similar a la de EDSNC o SII tras la resolución del episodio
ramente intestinal como rifaximina. Se pauta en ciclos de agudo. Es una complicación a tener en cuenta, ya que conlle-
800-1.200 mg/día, 7 días al mes hasta al menos un año tras va una tasa de recurrencia del 30%, cirugía urgente en el
el control de síntomas. Mediante reducción de la actividad 3-7% y una mortalidad de hasta el 1%9,11.
metabólica de la flora y del sobrecrecimiento, disminuye
la degradación de la fibra y la producción de gas. Alcanza la Fisiopatología
resolución sintomática hasta en el 64% de los pacientes en De manera similar a la apendicitis, a consecuencia de un fe-
un año con mantenimiento de la remisión, casi el doble que calito impactado en el cuello del divertículo, se produce
la fibra en monoterapia. Además, presenta una buena tole- abrasión mucosa local, reacción necroinflamatoria y obstruc-
rancia, seguridad y mínima generación de resistencias, dada ción al drenaje. Esto predispone al sobrecrecimiento bacte-
su mínima acción sistémica. Por ello, se considera el comple- riano en el saco, así como, a consecuencia de la reducción del
mento de elección a la fibra16,17. flujo venoso, se producen fenómenos locales de isquemia. El
Una opción en estudio son los 5-aminosalicilatos (5-ASA) daño tisular puede avanzar transmuralmente más allá de la
por su acción antiinflamatoria. Con dosis de mesalazina de mucosa. Según la capacidad de los tejidos pericólicos de con-
2,4-3 g/día por vía oral 10 días al mes, se consiguió desde el tener esta extensión, conlleva distintos grados de perforación
primer ensayo ciego controlado, un control del dolor en el o la aparición de complicaciones asociadas como las fístulas.
62,6% en 4 semanas, asociando un buen perfil de seguri- Estos grados se estratifican por la clasificación de Hinchey
dad18. Estudios posteriores, en monoterapia o con probióti- (tabla 2). Hablamos de diverticulitis simple o no complicada
cos, han mantenido estos resultados, por lo que parece que (75%) cuando, debido a la perforación mucosa, solo aparece
supondrá una útil opción de rescate a lo previo14. una reacción inflamatoria peridiverticular (flemón) o un pe-
Una nueva alternativa en estudio son los probióticos, por queño absceso contenido (estadio I). Es decir, afectación lo-
su acción bloqueadora de moléculas proinflamatorias y po- calizada en la pared del colon. Hablamos de complicada

Medicine. 2016;12(6):285-96 289


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

TABLA 2 TABLA 3
Clasificación de Hinchey de grados de diverticulitis Diagnóstico diferencial de diverticulitis

Estadio Definición Patología a descartar Elementos diferenciales


I Microperforación localizada: absceso pericólico confinado por la grasa Cáncer de colon Puede asociar sangrado, pérdida de
y el mesenterio peso. Descartar siempre
II Absceso a distancia (intraabdominal, retroperitoneal o pélvico). Desde Colitis isquémica En pacientes de riesgo. Asocia sangrado
este estadio, puede asociar complicaciones como fístulas, fibrosis y
obstrucción Apendicitis Dolor derecho. Más jóvenes. Más
náuseas/vómitos. No mejora
III Peritonitis purulenta generalizada por ruptura de abscesos tipo I y II. conservadoramente
No comunica con la luz del colon, cuello del divertículo obstruido.
Llamada «diverticulitis» perforada Colitis pseudomembranosa Antibioterapia previa. Más diarrea

IV Peritonitis fecaloidea por perforación libre. Sí comunica con la luz del Colitis infecciosa Más diarrea
colon Enfermedad de Crohn Más crónica. Aftas en endoscopia. Más
fístulas
Úlcera complicada (perforación/ Neumoperitoneo más frecuente.
penetración) Antecedente de AINE
(25%) cuando el grado de inflamación y perforación es ma- Embarazo ectópico Mujer fértil, test embarazo positivo
yor (estadio II en adelante, y asociación de complicaciones)1. Patología ovárica (rotura quiste, torsión, Mujer, dolor unilateral (puede ser
enfermedad inflamatoria pélvica, etc.) derecho), palpación bimanual dolorosa
Los factores de riesgo para su desarrollo son: sexo masculino,
AINE: antiinflamatorio no esteroideo.
tabaco, obesidad, alcohol, insuficiencia renal, inmunosupre- Adaptada de Stollman NH, et al20.
sión por trasplante y consumo de los siguientes fármacos:
esteroides, AINE, ácido acetilsalicílico (AAS) y opiáceos14,19.
En cualquier caso, la clínica será similar a la de cualquier
Clínica proceso obstructivo: dolor, distensión abdominal y disminu-
El principal síntoma es el dolor abdominal, que podrá ser ción del ventoseo/deposición añadiendo náuseas y vómitos
intermitente o continuo. Preferentemente localizado en FII, en los casos de obstrucción completa1.
si bien, en individuos orientales predominará en hemiabdo- La perforación libre (estadio IV de Hinchey) es la com-
men derecho por la distribución diverticular. Generalmente plicación más inusual y más grave. Se presentará como peri-
se asociará un cambio en el ritmo intestinal, tanto diarrea tonismo franco y frecuentemente shock séptico. Su diagnós-
como estreñimiento. Otros síntomas como náuseas, vómitos tico precoz es fundamental, dada la elevada mortalidad
o síndrome miccional (por irritación vesical por proximidad) asociada (12-26%, frente a un 6% de la perforación purulen-
son poco frecuentes. Aunque en raras ocasiones, la diverticu- ta Hinchey III)9.
litis puede ser asintomática, siendo un hallazgo incidental en
el 0,8% del total de colonoscopias realizadas por otra ra- Diagnóstico diferencial
zón14. El abanico de patologías a descartar es amplio, ya que existen
En la exploración física, se observará dolor a dicho nivel, múltiples causas de abdomen agudo (tabla 3)20.
que podrá asociar datos de peritonismo y obligará a su valo-
ración en urgencias. Los ruidos suelen estar disminuidos. La Diagnóstico
presencia de fiebre es extremadamente común, pudiendo Dolor en FII, fiebre y leucocitosis constituyen la tríada clási-
asociar hipotensión u otros datos de shock. ca de presentación. Sin embargo, es muy inespecífica y solo
Si asocia absceso (15%), el dolor suele conllevar irrita- diagnostica al 64% de los pacientes y la leucocitosis no está
ción peritoneal, la fiebre es de mal control y puede hallarse siempre presente21. La proteína C reactiva (PCR) es el otro
una masa palpable a la exploración9. reactante inflamatorio más utilizado, también inespecífico.
Si la complicación es fistulosa (5%), lo más frecuente es Por tanto, se requieren pruebas de imagen para el diagnósti-
que, por su cercanía anatómica, sobre todo en varones, co- co seguro, así como para la valoración de las posibles compli-
munique con la vejiga. En esos casos, aparecerá un síndrome caciones y de la evolución. Entre ellas utilizaremos las enu-
miccional y síntomas más específicos como neumaturia o meradas a continuación.
fecaluria (patognomónico). La segunda en frecuencia es la
colovaginal, implicando infecciones vaginales de repetición Tomografía computadorizada abdominopélvica. Es la
con expulsión de gas y flujo fecaloideo (patognomónico). técnica de elección, preferiblemente con contraste intraveno-
Otras localizaciones menos frecuentes son: coloentéricas, co- so, así como soluble oral y rectal. Posee una sensibilidad (S),
louterinas, coloureterales y colocutáneas2. especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo
En el caso de obstrucción, puede ser aguda, secundaria al (VPN) superiores al 97% para el diagnóstico tanto de diver-
estrechamiento de la luz por el engrosamiento inflamatorio ticulitis como de sus complicaciones. Presenta una disponi-
de la pared o por compresión extrínseca de un absceso. Rara bilidad generalizada y escasos efectos adversos (limitados
vez será completa, predominando la suboclusión. También prácticamente al contraste). Sus hallazgos serán: engrosa-
puede aparecer agudamente una pseudoobstrucción colónica miento de la pared (mayor de 3 mm) con hipercaptación de
(síndrome de Ogilvie) o de intestino delgado (íleo) de causa contraste, desflecamiento de la grasa pericólica y líquido li-
reactiva. Por otro lado, tras varios episodios de diverticulitis, bre entre otros. Es la técnica de elección para la valoración y
puede desarrollarse fibrosis en ausencia de inflamación, que seguimiento de abscesos (fig. 5). Ante la visualización de ex-
de manera subclínica desencadene una obstrucción crónica travasación de contraste oral demostrará la presencia de fís-
por estenosis. En estos casos con más frecuencia es completa. tulas o perforación libre. Asimismo, es muy útil en el diag-

290 Medicine. 2016;12(6):285-96


ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

TABLA 4
Criterios de ingreso por diverticulitis

Intolerancia oral (por vómitos o dolor)


Inflamación grave: fiebre no controlada, peritonismo
Ausencia de mejoría tras manejo inicial ambulatorio
Diverticulitis complicada
Inmunodepresión, comorbilidad, edad > 80 años

realización de manera precoz (primeros 7 días), por lo que


sería útil para asegurar el diagnóstico en pacientes ingresa-
dos con evolución tórpida inicial23. Dado que los hallazgos
radiológicos pueden ser similares a los de una neoplasia, la
mayoría de las asociaciones de gastroenterología20 y cirugía
colorrectal11,24 recomiendan su exclusión mediante la realiza-
Fig. 5. Imagen de tomografía computadorizada (TC). Se observan divertículos en ción de una colonoscopia en el plazo de 1-3 meses tras un
sigma con aumento de la trabeculación y la densidad de la grasa circundante,
episodio de diverticulitis, más si cabe si ha sido complicada.
compatible con diverticulitis. Se observa una colección (flechas) adyacente de
2,8 cm de diámetro máximo. Sin embargo, la evidencia al respecto es escasa y parece ba-
sada en opiniones de expertos. Posteriores estudios han con-
firmado endoscópicamente una incidencia de cáncer tras di-
nóstico diferencial con neoformación, primordial para el verticulitis del 1,5-2%. Es muy similar a la de la población
manejo11. general, por lo que el riesgo no parece aumentado25-27. En la
práctica clínica se sigue realizando, sobre todo para asegurar
Ecografía abdominal. Gracias a la experiencia adquirida, al- el diagnóstico previo a cirugía profiláctica. Sin embargo mu-
canza en centros de nivel, una S del 80-98% y una E del chas guías ponen en duda el coste-efectividad de este dogma,
80-93%. Estas cifras, casi superponibles a las de la TC, junto confían en la elevada E de la TC y recomiendan realizarla en
con su reducido coste y la ausencia de radiación, hacen que se casos muy específicos que sí obligan a descartar neoplasia:
trate de una técnica con gran potencial. Sin embargo, no ha persistencia de síntomas tras la resolución del cuadro agudo
conseguido desbancar a la TC en la mayoría de los centros, o hallazgos radiológicos dudosos21,22.
dado que requiere una notable experiencia del explorador,
evalúa con dificultad zonas profundas y tiene menor capacidad Tratamiento
para realizar un diagnóstico diferencial por su discreta menor En las últimas décadas el tratamiento ha cambiado, tendien-
especificidad21. Los hallazgos ecográficos serán muy similares do a ser más conservador. La principal decisión inicial es la
a los de la TC. Una estrategia ampliamente recomendada (en de establecer un manejo ambulatorio frente a la hospitaliza-
centros con experiencia) para reducir radiación consiste en la ción (tabla 4), avalado por tasas de éxito del 94-96% con
realización inicial de una ecografía ante la sospecha de diver- manejo domiciliario. En caso de ingreso, la estancia media
ticulitis y, solo si esta no es concluyente, realizar entonces TC, suele ser corta (menos de 3 días), presentando también una
pudiendo ahorrar así un 50% de ellos11,1. muy buena respuesta al tratamiento conservador19,28. Los pi-
lares del tratamiento son los siguientes.
Radiografía simple. De obligada realización en todo abdo-
men agudo. Dada su baja S y E, su utilidad radicará en la Tolerancia. La tendencia actual es a mantener la tolerancia
exclusión rápida de perforación u obstrucción. tanto en ingresados como en ambulantes, si el estado general
lo permite y no es una diverticulitis complicada. Se apoya en
Enema con bario. Antiguamente era el método de elección. la observada ausencia de beneficio de la dieta absoluta9,19.
Presenta cifras de S de solo el 60-80% y falsos negativos
(FN) de hasta el 15%. Además, su escasa disponibilidad en Antibioterapia. Es la piedra angular del tratamiento. Re-
urgencias, la falta de valoración extraluminal y el riesgo de cientemente se tiende a la administración oral en toda diver-
peritonitis por bario si existe perforación, lo hacen no reco- ticulitis no complicada que tolere, independientemente del
mendable en el contexto agudo, aunque es muy útil en la ámbito de manejo, ante el dudoso beneficio del aporte pa-
valoración de fístulas9. renteral. Si existe complicación, sí será precisa intraveno-
sa9,19. Deberá ser de amplio espectro para cubrir bacilos
Resonancia magnética nuclear. A pesar de cifras de S y E grampositivos, negativos y anaerobios. Su duración total
similares a la TC y la ausencia de radiación ionizante, pre- debe ser 7-10 días. Las pautas más habituales son: amoxicili-
senta menor disponibilidad, lo que hace que su uso para el na-clavulánico como agente único; o bien ciprofloxacino más
diagnóstico urgente no esté extendido21. metronidazol (o quinolona más clindamicina en caso de aler-
gias) en las dosis habituales.
Colonoscopia. Ha sido clásicamente contraindicada para el Aunque en la mayoría de las guías clínicas se los sigue
diagnóstico, dado el mayor riesgo de perforación22. Corrien- considerando necesarios para prevenir complicaciones sépti-
tes recientes lo ponen en duda y defienden la seguridad de su cas, existe una tendencia reciente a no tratar de rutina con

Medicine. 2016;12(6):285-96 291


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

Diverticulitis

No complicada Complicada

¿Criterios de ingreso? Ingreso, ATB i.v.

No Sí Absceso Fístula Obstrucción Perforación libre

¿ATB v.o. ¿ATB i.v. frente a v.o. Cirugía (cierre de Cirugía urgente, ATB
7-10 días? Valorar absoluta Estadio I Estadio Multiloculado fístula + resección) Aguda Crónica
Progresar en 2-3 o ≥ II No accesible
días < 3-4 cm > 3-4 cm
Conservador Dilatación
Cirugía (ATB, absoluta, frente a
Manejo Drenaje SNG) prótesis
conservador percutáneo (temporal)
(ATB i.v y ATB i.v
absoluta) Fracaso
Cirugía
Fracaso Fracaso programada
Cirugía

Fig. 6. Algoritmo terapéutico de la diverticulitis. ATB: antibiótico; i.v.: intravenosa; SNG: sonda nasogástrica; v.o.: vía oral.

antibióticos las diverticulitis no complicadas (Hinchey I). La obstrucción aguda suele revertir con el manejo con-
Distintos ensayos han visto que, frente al manejo sin antibio- servador: antibioterapia, dieta absoluta y sonda nasogástrica;
terapia, parece que no mejoran la supervivencia a corto ni con rescate quirúrgico si se produce fracaso. Sin embargo, si
largo plazo, con tasas de éxito y de recurrencia superponi- se trata de obstrucción crónica, y una vez descartada una
bles11,29. Esta nueva tendencia no es aplicable en inmunode- neoplasia o inflamación activa, se pueden plantear de inicio
primidos, si existe importante comorbilidad o si se asocian soluciones endoscópicas como la dilatación con balón (éxito
signos de sepis/bacteriemia14. del 70%) o la colocación de prótesis autoexpandibles (éxi-
to del 95%). Se deben plantear como soluciones transitorias,
Cirugía y técnicas invasivas. Todo paciente precisará eva- fundamentalmente las últimas, por el riesgo de migración o
luación por el equipo de cirugía general al ingreso y, poste- reobstrucción, por lo que se debe tener en cuenta la cirugía
riormente, si hay evolución tórpida, para descartar complica- desde el inicio2.
ciones que requieran una actitud invasiva urgente. En este Ante la mínima sospecha de perforación libre, es funda-
aspecto también se tiende al manejo conservador, calculán- mental iniciar antibioterapia intravenosa de amplio espectro
dose que solo el 15-20% de todas las diverticulitis van a pre- sin dilación. Supone una emergencia quirúrgica. En estos
cisar cirugía durante el ingreso (fig. 6)11. casos, solo si el paciente está estable hemodinámicamente y
Ante la presencia de abscesos, si pertenecen al estadio I o sin gran contaminación del campo se puede plantear anasto-
miden menos de 3-4 cm, el manejo será conservador con mosis primaria9.
antibioterapia, valorando el reposo intestinal, con un éxito
del 70%. En el resto de casos el manejo implicará, además de Prevención de la recurrencia
la antibioterapia, la colocación percutánea de un drenaje Con un 30% de recurrencia, clásicamente se consideraba una
continuo guiado por TC, con un éxito del 80%. En el caso entidad progresiva, con un aumento exponencial del riesgo
de abscesos multiloculados, no accesibles a TC o sin respues- de complicación y morbimortalidad con cada episodio. Por
ta tras 3 días de drenaje, se tendrá que plantear cirugía. Esta ello, se recomendaba de manera establecida la resección pro-
implicará resección del absceso y del colon diverticular y de- gramada tras la resolución de la inflamación (en 6-8 sema-
rivación tipo Hartmann o anastomosis primaria, a criterio nas), tras dos episodios de diverticulitis no complicada o tras
del cirujano según limpieza del campo, experiencia y comor- un episodio complicado20. Sin embargo, dicha cirugía no está
bilidad. La respuesta al tratamiento se cuantifica fundamen- exenta de riesgos, y hasta un 10% recurre, si no se reseca
talmente mediante el tamaño del absceso en pruebas de ima- todo el colon diverticular. Además, se ha visto que no por
gen consecutivas22,30. presentar múltiples episodios aumenta la morbimortalidad31.
Ante fístulas, la actitud es siempre quirúrgica: cierre de De hecho, el mayor riesgo de complicación reside en el pri-
las mismas y resección colónica. Aunque la cirugía de las co- mero, por lo que apenas se evitarían cirugías urgentes26. Por
lovaginales y colovesicales suele ser exitosa, presentan una no ello, hoy día se recomienda realizar una evaluación caso por
desdeñable tasa de mortalidad del 8%2. caso, independientemente del número de episodios previos,

292 Medicine. 2016;12(6):285-96


ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

más que establecer unas pautas estrictas tan agresivas19,24. No Clínica


existe ningún factor que sea suficiente para indicarla, pero sí El sangrado habitualmente es abrupto, indoloro, intermiten-
que hay poblaciones con mayor riesgo de recurrencias graves te y autolimitado (70-80%). Su tasa de recurrencia precoz es
en las que se deberá valorar con mayor énfasis: absceso pél- elevada (30-50% al mes), siendo mayor si existe origen dere-
vico previo tratado conservadoramente, inmunosupresión cho, shock o visualización de sangrado activo en la hemorra-
(sobre todo trasplantados), insuficiencia renal o conectivopa- gia inicial. Dado que el sangrado es arterial, su cuantía suele
tía. La edad inferior a 40-50 años supone un riesgo dudoso. ser moderada-grave, por lo que en un porcentaje no desde-
Al margen de la cirugía, se plantea la prevención secun- ñable conlleva cirugía urgente (35%). Se excluye ante cua-
daria mediante tratamiento médico. Dicho tratamiento, dros de sangre oculta en heces positiva o anemia ferropénica
además deberá aliviar síntomas leves similares a la EDSNC, sin hemorragia observada. La presentación como melenas es
que en ocasiones se cronifican tras la diverticulitis como un rara2,35.
SII-like. Aunque la evidencia es muy inconsistente al res-
pecto, la mayoría de las entidades siguen recomendando la Diagnóstico diferencial
fibra como piedra angular14. La pérdida de peso y el aban- Se realizará con cualquier etiología de HDB, fundamental-
dono tabáquico parecen contribuir. En lo referente a rifaxi- mente angiodisplasias, hemorroides o úlceras, dado que tam-
mina, aunque recientemente se ha hallado una reducción de poco suelen asociar otros síntomas. También habrá que des-
recurrencia del 19,3 al 10,4% en combinación con la fibra9, cartar cáncer de colon o colitis de cualquier causa con
no se puede recomendar su uso en monoterapia, ya que no presentación oligosintomática. Como en todo protocolo de
existe ningún ensayo comparativo con placebo. Los 5-ASA estudio de HDB, si el sangrado es masivo o existe inestabili-
orales cíclicos tampoco parecen tener utilidad en monote- dad hemodinámica, habrá que valorar causas de origen alto.
rapia en ensayos de calidad, pero sí potenciarían rifaximina Para su diferenciación serán de ayuda: productos nitrogena-
(recurrencia de solo el 2,7%) o a la fibra9,26. El papel de los dos en sangre, colocación de sonda nasogástrica o incluso
probióticos en este punto es muy controvertido. El grado panendoscopia oral.
de evidencia general de calidad es escaso y contradictorio,
por lo que las conclusiones no son firmes en cuanto a pre- Diagnóstico
vención secundaria. Sin embargo, las mejores opciones pa- Como ya se ha comentado previamente, en muchas ocasio-
recen la combinación de fibra y rifaximina o rifaximina y nes el diagnóstico es de presunción y exclusión. Las técnicas
mesalazina9,11,19,32. diagnósticas que se llevarán a cabo serán las de todo proto-
colo de HDB, teniendo en cuenta que algunas combinan la
terapéutica en el mismo tiempo.
Hemorragia diverticular
Colonoscopia urgente. Se debe realizar en las primeras
Prevalencia 12-24 horas para aumentar su rendimiento. Sin embargo, tan
Ocurre en el 10-15% de los pacientes con diverticulosis, solo logra identificar el punto sangrante en el 10-20% de las
aunque el sangrado es grave tan solo en el 3-5%. A nivel sospechas (ya sea por la visualización directa de sangrado ac-
general, es la causa más frecuente de hemorragia digestiva tivo, como indirecta por la presencia de un coágulo adherido
baja (HDB) significativa en adultos (30-50% de todas ellas). o un vaso visible en la mucosa diverticular). Este bajo por-
Esta prevalencia aumenta bajo consumo de AINE y AAS centaje es debido a que la frecuente presencia de sangre y
(RR 2,69 y 3,24, respectivamente). Otros factores de riesgo heces por la rápida preparación dificultan la visibilidad, ade-
son: diverticulosis pancolónica o derecha si es segmentaria, más de por su carácter intermitente y autolimitado. Por su
anticoagulación y otra antiagregación, sexo masculino, edad gran accesibilidad y, sobre todo, por su capacidad para com-
avanzada, tabaco, alcohol, obesidad, hipertensión, diabetes, binar terapéutica, es el método de elección en pacientes es-
cardiopatía isquémica y consumo de antagonistas del cal- tables. Sin embargo, presenta como inconveniente la obliga-
cio26,33-35. da demora que supone la preparación colónica, no asumible
En muchas ocasiones no se identifica el divertículo san- si existe inestabilidad o sangrado masivo2,34.
grante y se trata de un diagnóstico de presunción (hemorra-
gia en presencia de divertículos) y exclusión (ausencia de Arteriografía. Presenta una disponibilidad menor y requiere
otras lesiones potencialmente sangrantes). Por ello, la preva- de una mayor experiencia por parte del radiólogo, lo que
lencia real es difícil de calcular. puede hacerla inaccesible a centros secundarios. Además,
presenta el inconveniente de precisar importantes dosis de
Fisiopatología contraste, un problema en casos de alergia o insuficiencia
El sangrado de los vasa recta (arteriolas) se ve facilitado por renal. Sin embargo, frente a la colonoscopia, presenta la ven-
la confluencia de dos mecanismos. Por un lado, el vaso se taja de no precisar preparación, por lo que su realización es
encuentra más expuesto en la cúpula del divertículo, ya que, inmediata si existe inestabilidad. Asimismo, también puede
al no herniarse la capa muscular, tan solo la mucosa y submu- ser utilizada como rescate diagnóstico/terapéutico tras una
cosa le ofrecen protección (fig. 1). Por otro lado, y por causa endoscopia fallida. Requiere sangrados con un débito de al
desconocida, la pared del vaso se encuentra debilitada a ex- menos 0,5-1 ml/min, con un éxito del 40-86% en su locali-
pensas de una capa medial adelgazada y una íntima engrosa- zación según la gravedad. Una vez que se identifica el punto,
da35. se realizará terapéutica en el mismo acto o dirigirá a la ciru-

Medicine. 2016;12(6):285-96 293


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

grafía (para relegarla a la terapéuti-


ca) en pacientes en los que ha fra-
Sospecha de hemorragia diverticular casado o no es posible realizar
endoscopia por inestabilidad36.
¿Estabilidad hemodinámica?
Tratamiento

Sí No Soporte vital. Como en toda he-


Estabilización
morragia, la primera medida debe
Colonoscopia Resucitación ser la resucitación mediante fluido-
< 24 h terapia, transfusión de hemoderi-
vados y fármacos vasoactivos según
¿Identifica divertículo Respuesta parcial Shock refractario el grado de estabilidad hemodiná-
sangrante? mica. Es fundamental, ya que de
TC multidetector Cirugía urgente ello depende tanto el método diag-
(o gammagrafía) (colectomía subtotal) nóstico como terapéutico específi-
Sí No
cos seleccionados (fig. 7).
+ –
Tratar ¿Sigue activa? Colonoscopia. En los escasos ca-
Arteriografía selectiva
y embolización sos en los que se identifica el punto
No Sí sangrante, se podrán llevar a cabo
Fracaso distintas medidas hemostáticas con
Fracaso Observar
Gammagrafía frente a
un éxito global del 70-90%. La es-
Cirugía urgente arteriografía diagnóstica clerosis con adrenalina diluida me-
segmentaria +/– terapéutica diante inyección submucosa es am-
pliamente utilizada. Sin embargo,
Fig. 7. Algoritmo diagnóstico y terapéutico en la hemorragia diverticular. TC: tomografía computadorizada. dada su alta tasa de recidiva precoz,
no debe ser usada en monoterapia.
La electrocoagulación con argón es
otra opción, sin embargo su recidi-
gía, si el intervencionismo fracasa. Por tanto, se reserva para va tampoco es desdeñable, y el riesgo de perforación es im-
la terapéutica o para el diagnóstico en casos graves dada su portante sobre una pared diverticular adelgazada. Una op-
invasividad35. ción muy eficaz son los clips hemostáticos, sobre todo en
combinación con la escleroterapia. Presentan un éxito inme-
Gammagrafía nuclear con hematíes marcados. Es una diato de hasta el 100%, pero con un 20% de recidiva al año
técnica simple, barata y, sobre todo, no invasiva que es capaz (sobre todo si es de origen derecho), ya que son tratamientos
de detectar sangrados con débitos muy bajos (0,1 ml/min), de corta duración y la predisposición al sangrado permanece.
por lo que es más sensible que la arteriografía (45-94%). Sin Como ventaja importante, no provocan daño mucoso local.
embargo, además de su escasa disponibilidad en el contexto Otro método en alza es la ligadura con banda tras la eversión
de urgencias, tan solo identifica el área aproximada de san- del saco por succión. Con el mismo éxito inmediato, y mayor
grado, y no el punto exacto ni la causa. Además no permite aplicabilidad si existe mala visibilidad, presenta menor reci-
la realización de terapéutica. Hoy día su utilidad radica, en diva (11%) gracias a la fibrosis de la escara, por lo que se está
escasos centros, en identificar la zona de sangrado para pos- planteando como primera opción, sobre todo en el recurren-
teriormente realizar una arteriografía de manera más dirigi- te sangrado derecho22,34.
da, que identifique el punto específico. Así se inyectará el
contraste de manera supraselectiva, disminuyendo tanto la Arteriografía. Permite, una vez identificado el vaso respon-
dosis del mismo como la radiación y los falsos negativos en sable, realizar una embolización con mayor o menor grado
la arteriografía35. de selectividad. Su éxito ronda el 67-70%. Su principal com-
plicación es la isquemia intestinal subyacente, que en todo
Tomografía computadorizada con contraste multidetec- caso es relativamente infrecuente (menos del 20%). Es la
tor. Su papel está aún por definir; sin embargo, aunque es segunda opción terapéutica tras el fracaso o imposibilidad de
meramente diagnóstica, su utilización está en alza. Además tratamiento endoscópico, desde el auge progresivo de la ra-
de localizar el punto sangrante como la gammagrafía (a la diología intervencionista, permitiendo evitar la cirugía.
que está sustituyendo), está disponible en casi todos los cen-
tros, es rápida y da información combinada de la causa del Cirugía. Será siempre la última opción terapéutica ante la
sangrado. Requiere de una realización precoz, con sangrado imposibilidad de tratamiento o recurrencia con las técnicas
activo, para detectar débitos de 0,2-0,5 ml/minuto, aportan- previas (tabla 5). La cirugía ideal será aquella que extirpe el
do máxima información combinando fase arterial y venosa mínimo colon posible, es decir, resección segmentaria, ya sea
portal. Así, se está imponiendo como paso previo a la arterio- por afectación diverticular corta, o porque está identificado

294 Medicine. 2016;12(6):285-96


ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON

TABLA 5 lar, sin afectar a los divertículos. El hecho de que respete el


Indicaciones quirúrgicas en la hemorragia diverticular
recto (por ausencia de divertículos a dicho nivel) y toda mu-
Fracaso previo (por recurrencia o refractariedad) de endoscopia y/o arteriografía cosa que no presente divertículos de base es de gran ayuda en
o no disponibilidad
el diagnóstico diferencial38.
Shock hemorrágico que no responde a resucitación
Requerimientos elevados de transfusión de hemoderivados
Histología. Obtenida en la endoscopia, es fundamental. Se
observará una afectación exclusivamente mucosa, al igual
que en la colitis ulcerosa, y a diferencia del avance transmural
el saco originario del sangrado. En caso contrario, será pre- de la enfermedad de Crohn. Esta consiste en un infiltrado
ferible la colectomía parcial a la total. Dado que, por defini- inflamatorio crónico, criptitis, abscesos crípticos y metapla-
ción, se recurre a ella generalmente tras el fallo de otras téc- sia de células de Paneth. No presentará los clásicos granulo-
nicas, acaba asociando una importante morbimortalidad mas epitelioides de la EII. Además, la normalidad de las
debido al retraso en su realización. Por ello hay que intentar biopsias rectales y del colon no diverticular serán cruciales
indicarla, con esfuerzo conjunto interdisciplinar, lo más pre- para el diagnóstico diferencial, ya que otras colitis con áreas
cozmente posible. A diferencia de con la diverticulitis, tras el aparentemente respetadas (por ejemplo por tratamiento rec-
control hemostático, no se plantea cirugía programada como tal intenso) sí podrán mostrar datos microscópicos de infla-
profilaxis secundaria22. mación a dicho nivel2,37.
Otras entidades con las que establecer el diagnóstico di-
ferencial serán las colitis infecciosas, isquémicas, por AINE o
Colitis segmentaria asociada a diverticulosis por exclusión.

Evolución y tratamiento
Definición y epidemiología A pesar de su enorme similitud con la EII, su curso es más
Hasta finales del siglo XX, por su similitud clínica, era des- benigno, con resolución espontánea hasta en el 10% de los
crita como un subtipo de enfermedad inflamatoria intestinal casos sin necesidad de tratamiento39. Sin embargo, en casos de
(EII) que afectaba a un segmento específico de colon que refractariedad, será obligada una reevaluación endoscópica e
contenía divertículos. Hoy día se considera una entidad inde- histológica para descartar que se trate realmente de una EII.
pendiente, aunque pobremente conocida, que consiste en Para los casos no autolimitados, generalmente bastará un
una afectación inflamatoria mucosa en un área con presencia tratamiento con 5-ASA vía oral, con remisión de hasta el
de divertículos. 80%39. De rescate en los pacientes de difícil control o en
Su etiopatogenia no es bien conocida, sospechándose una recurrencias, se podrá recurrir a enemas esteroideos en mo-
implicación de estasis fecal e isquemia local, no se puede des- noterapia o añadidos al 5-ASA.
cartar un componente inmunológico, dada su similitud con Rara vez (menos de 10%), por sangrado no controlado tras
la EII y su respuesta a fármacos comunes37. intensificación o por estenosis secundarias a recurrencia o cro-
Es la complicación diverticular menos frecuente, con una nicidad, acaban requiriendo resección de segmento afecto38.
prevalencia de 0,3-1,3%. Tiene una discreta predominancia Como se ha comentado, se trata de una entidad benigna
en varones (58,7%) y una preferencia de presentación en la que no parece predisponer a la aparición de diverticulitis o cán-
séptima década38,39. cer de colon como se creía. Por ello, bastará la curación clínica
para retirar el tratamiento, no siendo precisa la comprobación
Clínica endoscópica ni histológica para su adecuado manejo.
Imita a una EII de localización sigmoide, dada la predominan-
cia de divertículos a este nivel. La tríada típica consistirá en
dolor en FII, diarrea y hematoquecia/rectorragia intermiten- Conflicto de intereses
tes. La duración de la clínica suele ser de semanas o meses, con
anómala recurrencia, aunque en ocasiones puede adquirir cro- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
nicidad39. Esta sintomatología es indiferenciable de un brote
de EII o una colitis isquémica, entre otros. En el diagnóstico
diferencial con el resto de las complicaciones diverticulares, el Responsabilidades éticas
hecho de asociar otros síntomas al sangrado hace descartar
una hemorragia diverticular y la presencia de sangrado junto a Protección de personas y animales. Los autores declaran
la ausencia de fiebre descartan la diverticulitis37,38. que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
Colonoscopia. Mostrará una mucosa con inflamación ines- este artículo no aparecen datos de pacientes.
pecífica (eritema, edema, friabilidad, pequeñas erosiones y
exudado mucoso con ausencia de aftas o úlceras lineales Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
como en la EII). La afectación puede ser parcheada o difusa, Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
pero característicamente situada en la mucosa interdiverticu- de pacientes.

Medicine. 2016;12(6):285-96 295


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

Bibliografía (Salofalk granules) for uncomplicated diverticular disease of the colon; a


placebo-controlled study. Aliment Pharmacol Ther. 2013;37(7):680-90.

19. Vennix S, Morton DG, Hahnloser J, et al; on behalf of the research com-
t Importante tt Muy importante mittee of the European Society of Coloproctology. Systematic review of
evidence and consensus on diverticulitis: an analysis of national and inter-

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


20. t
national guidelines. Col Dis. 2014;16:866-78.
Stollman NH, and Raskin JB. Diagnosis and management of di-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica verticular disease of the colon in adults. Ad hoc practice parameters


committee of the American College of Gastroenterology. Am J Gas-
Epidemiología troenterol. 1999;94(11):3110-21.

✔1. Moreno-Osset E, Mora Miguel F. Enfermedad diverticular de colon. En: ✔


21. Andeweg CS, Wegdam JA, Groenewoud J, van der Wilt GJ, van Goor H,
Bleichrodt RP. Toward an evidence-based step-up approach in diagnosing
Ponce García J, editores. Tratamiento de las enfermedades gastroentero- diverticulitis. Scand J Gastroenterol. 2014;49:775-84.


lógicas. 3ª ed. Madrid: AstraZeneca; 2011:175-87.
2. t Bhuket TP, Stollman NH. Diverticular disease of the colon. En: ✔
22. Schreyer AG, Layer G. Guidelubes for diverticular disease and diverticu-
litis: diagnosis, classification and therapy for the radiologist. Fortschr
Feldman M, editor. Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and Röntegenstr. 2015;187:676-84.
liver disease. 10th ed. Philadelphia: Elsevier; 2123-38.

3. Gear JS, Ware A, Fursdon P, Mann JI, Nolan DJ, Brodribb AJ, et al.
23. Tursi A. Colonoscopy in acute diverticulitis: When and why. J Clin Gas-
troenterol. 2012;46(7):621-2.
Symptomless diverticular disease and intake of dietary fibre. Lancet.
1979;1:511-4. ✔
24. t Rafferty J, Shellito P, Hyman NH, Buie WD; Standards Commit-

✔4. Peery AF, Barrett PR, Park D, Rogers AJ, Galanko JA, Martin CF, et al. A
high-fiber diet does not protect against asymptomatic diverticulosis. Gas-
tee of American Society of Colon and Rectal Surgeons. Practice
parameters for sigmoid diverticulitis. Dis Colon Rectum. 2006;
49(7):939-44.


troenterology. 2012;142:266-72.
5. Strate LL, Liu YL, Syngal S, Aldoori WH, Giovannucci EL. Nut, corn, ✔
25. Sai VF, Velayos F, Neuhaus J, and Westphalen AC. Colonoscopy after CT
diagnosis of diverticulitis to exclude colon cancer: A systematic literature
and popcorn consumption and the incidence of diverticular disease.
review. Radiology. 2012;263(1):383-90.


JAMA. 2008;300(8):907-14.
6. Strate LL, Erichsen R, Baron JA, Mortensen J, Pedersen JK, Riis AH, et ✔
26. Mosadeghi S, Bhuket T, Stolllman N. Diverticular disease: evolving con-
cepts in classification, presentation and management. Curr Opin Gas-
al. Heritability and familial aggregation of diverticular disease: A popula-
tion based study of twins and siblings. Gastroenterology. 2013;144:736- troenterol. 2015;31:50-5.
42. 27. Anglade P, Gelrud D, Milillo A, Mishkin D. Is a recent episode of diver-

✔7. Granlund J, Svensson T, Olén O, Hjern F, Pedersen NL, Magnusson PK, ticulitis an acceptable indication for colonoscopy? [abstr]. Gastrointest
Endosc. 2004;59(5):266.

et al. The genetic influence on diverticular disease. A twin study. Aliment
Pharmacol Ther. 2012;35(9):1103-7. 28. Biondo S, Golda T, Kreisler E, Espin E, Vallribera F, Oteiza F, et al. Out-

✔8. Jun S, Stollman N. Epidemiology of diverticular disease. Best Pract Res


Clin Gastroenterol. 2002;16(4):529-42.
patients versus hospitalisation management for uncomplicated diverticu-
litis: a prospective, multicenter randomised clinical trial (DIVER Trial).
✔9. Gargallo Puyuelo CJ, Sopeña F, Lanas Arbeloa A. Colonic diverticular
disease. Tratment and prevention. Gastroenterol Hepatol. En prensa 29.
Ann Surg. 2014;259:38-44.
Hjern F, Josephson T, Altman D, et al. Conservative treatment of acute
2015. colonic diverticulitis: Are antibiotics always mandatory? Scand J Gas-

10. Aldoori WH, Giovannucci EL, Rockett HR, Sampson L, Rimm EB, Wi-
llett WC. A prospective study of dietary fiber types and symptomatic di- ✔
30.
troenterol. 2007;42(1):41-4.
Lamb MN, Kaiser AM. Elective resection versus observation after nono-
verticular disease in men. J Nutr. 1998;128(4):714-9. perative management of complicated diverticulitis with abscess: a syste-
✔t
11. Binda GA, Cuomo R, Laghi A, Nascimbeni R, Serventi A, Bellini
D, et al. Practive parameters for the treatment of colonic diverticu- ✔
31.
matic review and meta-analysis. Dis Colon Rectum. 2014;57:1430-40.
Chapman JR, Dozois EJ, Wolff BG, Gullerud RE, Larson DR. Diverticu-
lar disease: Italian Society of Colon and Rectal Surgery (SICCR) litis: A progressive disease? Do multiple recurrences predict less favorable
guidelines. Tech Coloproctol. 2015;19(10):615-26. outcomes? Ann Surg. 2006;243:876-83.
12. Brayko CM, Kozarek RA, Sanowski RA, Howells T. Diverticular rupture
during colonoscopy. Fact or fancy? Dig Dis Sci. 1984;29(5):427-31.

32. t Unlü C, Daniels L, Vrouenraets BC, Boermeester MA. Systema-
tic review of medical therapy to prevent recurrent diverticulitis. Int
13. Tursi A, Brandimarte G, Elisei W, Giorgetti GM, Inchingolo CD, Aiello J Colorectal Dis. 2012;27(9):1131-6.
F. Faecal calprotectin in diverticular disease: a case control study. Int J
Colorectal Dis. 2009; 24(1):49-55.

33. Wong SK, Ho YH, Leong AP, SeowChoen F. Clinical behavior of com-
plicated rightsided and leftsided diverticulosis. Dis Colon Rectum.

14. Tursi A, Papa A, Danese S. Review article: the pathophysiology and me-
dical management of diverticulossi adn diverticular disease of the colon. ✔
34. t
1997;40(3):344-8.
Rustagi T, McCarty TR. Endoscopic management of diverticular
Aliment Pharmacol Ther. 2015;42:664-84. bleeding. Gastroenterol Res Pra. 2014:353508
✔t
15. Unlu C, Daniels L, Vrouenraets BC, Boermeester MA. A syste-
matic review of high-fiber dietary therapy in diverticular disease. Int

35. Collins D, Winter DC. Modern concepts in diverticular disease. J Clin
Gastroenterol. 2015;49(5):358-67.
J Colorectal Dis. 2012;27:419-27. 36. Loffroy R. Multidetector CT angiography for the detection of colonic

16. Bianchi M, Festa V, Moretti A, Ciaco A, Mangone M, Tornatore V, et al.
Meta-analysis: longterm therapy with rifaximin in the management of ✔
37.
diverticular bleeding: when, how, and why? Dig Dis Sci. 2013;58:1822-4.
Lamps LW, Knapple WL. Diverticular disease associated segmental coli-
uncomplicated diverticular disease. Aliment Pharmacol Ther. 2011;33: tis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2007;5:27-31.
902-10. ✔
38. Mann NS, Hoda KK. Segmental colitis associated with diverticulosis:
✔t
17. RoccoA, Compare D, Caruso F, Nardone G. Treatment options
for uncomplicated diverticular disease of the colon. J Clin Gas-
Systematic evaluation of 486 cases with metaanalysis. Hepatogastroente-
rology. 2012;59(119):2119-21.
troenterol. 2009;43(9):803-8. 39. t Freeman HJ. Natural history and long term clinical behavior of

18. Kruis W, Meier E, Schumacher M, Mickisch O, Greinwald R, Mueller R;
German SAG-20 Study Group. Randomised clinical trial: Mesalazine
segmental colitis associated with diverticulosis. Dig Dis Sci. 2008;
53(9):2452-7.

296 Medicine. 2016;12(6):285-96

También podría gustarte