Está en la página 1de 14

Unidad

Capacidades de la organizacion

Tema 14. Importancia del análisis y evaluación de


capacidades

Cuando se habla de capacidades de una organización se hace referencia a


precisamente la capacidad que tiene la empresa para gestionar el adecuado manejo
de los recursos, es decir con eficacia para alcanzar ventajas competitivas y
comparativas de su producto o servicio frente a los otros que están en el mercado.
Capacidad de la empresa para poder satisfacer la demanda, para mantener una
creciente cantidad de clientes porque mide y mejora las capacidades para producir
con la calidad exigida u ofrecida. En otras palabras, la capacidad de un agronegocio
puede ser vista desde diferentes ámbitos de los cuales se hablará a continuación, que
permitan mejorar la organización y diferenciarla en el mercado. Por lo tanto, los
gerentes o gestores de las empresas deben desarrollar y cultivar las capacidades
para obtener ventajas en un entorno competitivo (Wiki economía, 2014).

Ampliar imagen 
Las capacidades organizativas proporcionan una ventaja en el mercado para la
empresa. Cuando las empresas del sector agropecuario buscan crear nuevas
capacidades y desarrollan las ya existentes, se lograran ventajas sobre los
competidores nacionales e internacionales, por lo tanto se requiere desarrollar los
conocimientos para ser aplicados, innovar hacia nuevas formas de presentación de
productos y usar la creatividad en nuevos diseños o mejoramiento en los procesos
productivos que repercutan en menores costos pero con mayor calidad.

Para conocer, medir, y evaluar las capacidades que tendrá su organización


empresarial hablaremos de las capacidades en la producción, la comercialización de
los productos o servicios, la capacidad financiera o manejo de recursos monetarios, la
capacidad para el manejo y contratación de las personas trabajadoras, y la capacidad
para la administración, gerencia o gestión de toda la organización empresarial como
un todo. Se deberá hacer un diagnóstico interno muy serio del futuro agronegocio o de
la organización empresarial existente, que permita identificar claramente las fortalezas
y debilidades que se tienen; cuáles son las características actuales de la empresa, la
edad de la firma, el tamaño, el campo de actividad, el sector geográfico en el que se
encuentra, su estructura jurídica; analizar la cadena de valor en las que se evidencie y
comparen las actividades primarias y actividades de apoyo.

Tema 15. Capacidades para la producción

La primera función de todo tipo de organización o empresa es la producción (también


puede llamarse función operativa o técnica), que consiste en todas las tareas,
procesos o procedimientos que se deben realizar para transformar las materias
primas en nuevos productos, o para la compra y venta de productos o la prestación de
servicios de cualquier tipo, buscando la generación de ingresos superiores a los
costos en que se incurre. Algunas de esas tareas dentro de esta función pueden ser:
compra de materia prima, gestión de stocks buscando el justo a tiempo, el proceso de
producción en sí, el diseño de productos y el control de calidad, entre otras. Vale la
pena preguntarse si la empresa está o estaría realmente capacitada para producir los
productos o servicios con las características, calidad y cantidad exigida por el
mercado objetivo para lograr satisfacer a buen término sus necesidades.

 Capacidad instalada o de planta: se refiere a la cantidad máxima de producción que


puede llegar a tener la empresa dentro de un periodo, de acuerdo a todos los recursos
con que cuenta en razón a la infraestructura, las maquinas, los equipos y los
trabajadores. Conocer esa capacidad de planta permitirá establecer la velocidad de
respuesta para entregar a los usuarios o clientes, mejorar la logística y proyectar las
posibilidades de expansión a mediano o largo plazo. La capacidad de planta que tenga
la empresa debe ir relacionada con el tamaño del mercado que se atenderá y con la
consecución y manejo de los recursos para la producción (materiales, mano de obra,
entre otros) (Alcaraz, 2015).

Entonces, para un agronegocio es importante determinar la capacidad total o


potencial que podrá tenerse y el nivel de producción más adecuado en un periodo de
tiempo establecido de acuerdo con las cantidades demandadas o exigidas por el
mercado.

David (1997), define la gestión estratégica, como instinto gerencial cuyo proceso
facilita a la organización ser proactiva en la formulación de sus proyecciones futuras,
que permiten concebir los hechos y resultados a obtener. El término de gestión se
implementa para dar una mejor explicación al concepto de proceso participativo en el
que no solo se dirige sino que también se decide en pro de un beneficio común.

 Capacidad para la adquisición y manejo de materias primas, mercaderías o


insumos: Se requiere estar en capacidad para el manejo de los inventarios (materias
primas, productos en proceso y productos terminados en la empresa industrial, de
mercaderías en la empresa comercial y de insumos en la empresa de servicios), cuyo
objetivo es mantener las cantidades óptimas o disponibles para no frenar el normal ritmo
de las operaciones del negocio y también para no perjudicar a la empresa con
excedentes innecesarios porque ello eleva los costos y mantiene capital quieto e
improductivo. Es importante identificar cuáles son los puntos de reorden, es decir la
cantidad mínima de inventarios antes de volver a comprar (para calcularlo necesita
conocer: consumo de material estimado por periodo, el tiempo que se demora una orden
de compra, tiempo de entrega de los proveedores, margen de seguridad) (Alcaraz,
2015). 

 Capacidad para la adquisición, mantenimiento y control de máquinas y


equipos: es importante evidenciar que para los procesos productivos establecidos para
fabricar los productos o servicios, se requieren ciertas máquinas y equipos, por lo tanto
la empresa debe tener alto grado de preparación y capacidad para poder adquirirlas en
términos de la calidad requerida, de la tecnología por utilizar y de los costos de compra
programados. Sin esas máquinas y equipos, probablemente no se podrá ser competitivo
en el mercado. 

 Capacidad para adecuación de procesos productivos y seguimientos: Los


procesos productivos son el planteamiento del análisis de la empresa en la que se debe
valorar su dimensión técnica y tecnológica para facilitar el proceso real de disponer unos
recursos (inputs) para luego procesarlos o combinarlos (outpus) con el objeto de
satisfacer las necesidades del entorno (mercado) usando las potencialidades
empresariales o estructuras operativas (García, 1994).
Por lo anterior los directivos y funcionarios de la organización deben lograr que la
empresa esté preparada, capacitada para mantener procesos productivos (logística
interna) muy directamente relacionados con los requerimientos de calidad de los
productos o servicios que los clientes o usuarios están demandando; eso garantiza
competitividad y/o el logro de ventajas comerciales y de participación en los
mercados.

 Capacidad para el manejo de desechos y desperdicios: En sus procesos


productivos, operativos o técnicos la empresa debe contemplar y estar realmente
preparada para manejar adecuadamente los desechos, los desperdicios o sobrantes de
materiales e insumos, ya que éstos generan costos y gastos, así como contaminación
ambiental en perjuicio de la comunidad y en perjuicio de la competitividad empresarial.
La organización empresarial debe tener la capacidad para manejar adecuadamente esos
desperdicios, ya sea mediante la comercialización como materia prima para otras
industrias, el mejoramiento de los procesos a través de la investigación y desarrollo que
los mitigue o el desarrollo de nuevos productos. Debe buscarse la tendencia a cero
desperdicios o desechos.

El video que a continuación se muestra indica otro punto de vista de las capacidades
para la producción, si se quiere exportar productos, pero aplica para todo tipo de
empresa, por tanto enriquecerá sus conocimientos.

Tema 16. Capacidades de comercialización

Ampliar imagen 
Se puede decir que tener capacidad para comercializar y actuar en el mercado
consiste en ofrecer una buena gama de productos o servicios que satisfagan la
demanda de los clientes potenciales; con precios que generen un margen, sean
flexibles y coherentes a los cambios del mercado; mantener canales de distribución
que permitan que el producto o servicio llegue al consumidor final con la calidad y el
tiempo requerido; y es comunicar adecuadamente por medio de la promoción o la
publicidad de manera que sus productos o servicios logren recordación; también es
tener una página web que incluya catalogo virtual y formas de negociación. En
general, es tener habilidades para aplicar la mezcla de marketing mediante planes
bien elaborados que demuestren efectividad y fortalezcan la competitividad.
Revisemos algunas de esas habilidades:

 Conocimiento del mercado objetivo: Debido a que el mercado total es un conjunto


de personas, empresas y organizaciones con necesidades de diferentes características,
se hace necesario dividirlo en grupos que tengan necesidades similares para facilitar al
marketing moverse dentro de él. Teniendo ya grupos de mercado objetivo se es posible
competir mejor, reducir costos, mejorar la productividad y mejorar las ventas. Para que la
empresa pueda definir cuál es ese grupo de mercado al cual puede y quiere penetrar, es
necesario realizar una adecuada segmentación (Céspedes, 2008).

La segmentación del mercado consiste en dividir el mercado total heterogéneo, en


varios subgrupos con el fin de conocer realmente a los consumidores y precisar las
acciones del marketing. Luego la empresa escoge el segmento o subgrupo al cual
quiere llegar o hacer parte de él. Con este proceso de segmentación la empresa se
beneficia en cuanto a que canaliza esfuerzos, diseña los productos o servicios de
acuerdo a las necesidades de ese grupo (nicho de mercado), determina las
actividades promocionales efectivas y escoge los canales de publicidad más eficaces.

Se requiere entonces que la empresa conozca de mercadeo para poder escoger o


determinar su nicho de mercado o mercado objetivo y la segmentación es una forma
adecuada para llegar a él, por lo tanto vale la pena recordar que se puede segmentar
por una o varios de los siguientes métodos: Demográficamente por edad, genero,
educación, cultura y etnia, entre otros; geográficamente por población, región, zona y
otros; psicográficamente por costumbres, experiencias, actitudes, intereses y
opiniones. Luego al ingresar a ese nicho de mercado establecido a través de la
segmentación se inicia con un porcentaje de participación, el cual la idea es hacer
crecer al máximo (Céspedes, 2008). Es importante reconocer si la organización tiene
la capacidad para realizar adecuadamente este proceso. Analice si su agronegocio
está realizando esta labor o si tiene la capacidad para hacerlo.

 Capacidad para realizar planes de mercadeo: implica desarrollar los componentes


del plan de mercadeo, de manera que se realicen aquellas actividades capaces de
acercar el producto hasta el consumidor, exponerlo y darlo a conocer (Kelchner, 2016).
Es importante tener en cuenta que un plan de mercadeo se compone de cuatro
estrategias básicas: el producto o servicio, el precio, la promoción o publicidad y la plaza
o distribución (las 5 P)
Se debe tener una estrategia clara respecto a la producción del producto o prestación
del servicio, cómo saldrá o está saliendo al mercado, cómo o cuál es su nivel de
calidad, si hay desarrollo continuo de procesos, hasta dónde es posible mejorarlo, qué
realmente quiere el mercado. ¿Las materias primas realmente generan la calidad
esperada por los consumidores y por la empresa?

TEn cuanto a la estrategia de precio, se debe tener clara, como saldrá o están los
productos de la empresa en el mercado, ¿Cómo salieron, con precio bajo, medio o
alto respecto de la competencia? Debe dar resultados para que tenga ventaja
competitiva. Es importante saber que fijar precios requiere de analizar tres aspectos
básicos: el costo total unitario del producto o servicio, los precios de la competencia y
el precio que está dispuesto a pagar el consumidor (mercado).

La estrategia de promoción y de publicidad debe estar de acuerdo a los objetivos de la


organización, saber para qué se hace promoción o para qué se hace publicidad;
acordándonos que la primera es a corto plazo y su fin principal es incrementar las
ventas del producto o servicio y la segunda es a largo plazo y su fin principal es lograr
recordación de marca y posicionamiento.

La estrategia de plaza o de distribución debe estar enfocada a crear la mejor logística


posible de manera que los clientes, consumidores o usuarios reciban los productos o
servicios a tiempo y dentro de las calidades ofrecidas. Para ello es importante escoger
estratégicamente los canales de distribución más adecuados, dependiendo si vende a
otras empresas o al consumidor directamente. Igualmente, la empresa debe estar en
capacidad de resolver las inquietudes, reclamos y demás inconvenientes de los
clientes por medio de atender la garantía establecida.

Cuando los productos o servicios se venden (distribuyen) en establecimiento propio


de manera directa al cliente, se debe tener la habilidad de mantener adecuadas
técnicas de colocación (exhibición) de los productos dentro de local comercial para
incentivar la compra, técnicas conocidas como merchandising (Kelchner, 2016).
Para realizar los planes de mercadeo es importante valerse del conocimiento de
algunas herramientas como el Ciclo de vida del producto, o la matriz de Boston
Consulting Group -BCG- las cuales se relacionan mutuamente, obsérvese la figura 18.

Si el producto se encuentra en etapa de crecimiento en ventas, normalmente son


productos estrella; si ya se llegó a la etapa de madurez, entonces es un producto que
tiene baja crecimiento de la demanda pero se cuenta con buena participación en el
mercado, por lo tanto se le llama vaca lechera, es ordeñado bastante para sacarle
liquidez monetaria para que contribuya a las operaciones de los otros productos que
se ofrecen; pero si hay un declive en las ventas probablemente el producto se volvió
hueso (perro); igualmente pueden haber productos en otras etapas ya sea de
introducción u otras en las cuales se duda que hacer con ellos, son productos
interrogante.

Ampliar imagen 
Toda organización debe analizar su situación frente a estas capacidades relacionadas
con los planes de marketing y determinar si es una fortaleza o una debilidad.

 Capacidad para el manejo de nuevos mercados y nuevos productos: Como ya se


dijo anteriormente el mercado total se divide en varios subgrupos, una vez que la
empresa ha saturado el mercado objetivo actual o ya no puede crecer más en él, es hora
de penetrar a otros mercados ya sea con los productos actuales o con el diseño de
otros, siendo creativos e innovadores. Es importante evaluar la capacidad de la
organización para abrir nuevos mercados, teniendo en cuenta que se requieren recursos
físicos, financieros y humanos adicionales para poder atender ese nuevo mercado. 

 Capacidad para la promoción y publicidad: Es importante que se empiece


diferenciando la promoción de la publicidad. La promoción es una actividad de corto
plazo tendiente a estimular las compras del consumidor y la efectividad de los
intermediarios en pro de subir las ventas de la empresa. Por lo tanto tiene el objetivo de
informar, persuadir y facilitar a los consumidores la adquisición de los productos o
servicios que se ofrecen. La publicidad va orientada a penetrar psicológicamente en la
mente de los consumidores con el objeto de generar persuasión, recordación de marca y
pedidos continuos en el largo plazo, mejorando el posicionamiento de la empresa en los
mercados (Cáceres, 2008).

Por lo tanto en la organización empresarial se debe contar con la habilidad para


generar estrategias de promoción y publicidad, que permitan mejorar, crecer en
participación, y generar mayor rotación de los inventarios como mayores utilidades
con los incrementos en ventas.

 Capacidad para el manejo de la logística: La mayoría de los productores no venden


directamente sus productos al consumidor final, normalmente se utilizan varios
intermediarios que realizan diferentes actividades de compra y venta. Por lo tanto, esos
canales de distribución influyen en las decisiones de marketing que tome la empresa
(promoción, publicidad, precio, calidad del producto, nivel de inventarios, etc.),
constituyéndose en un elemento clave dentro de las estrategias organizacionales. El
proceso de hacer que los productos o servicios lleguen de manera adecuada al
consumidor final, siguiendo una secuencia lógica desde la compra de las materias
primas, pasando por el producto terminado, los inventarios y despachos para poder
satisfacer las necesidades de ellos, inclusive hasta el servicio de postventa, es conocido
como logística.

La empresa debe estar en capacidad de montar los procesos logísticos pertinentes


para buscar la competitividad en el mercado y lograr la fidelidad de los clientes que
satisfacen sus demandas. También se hace necesario recordar que las buenas
relaciones que la empresa tenga con los clientes permiten el crecimiento y la
competitividad en el mercado, en la medida que ellas afectan las ventas, la reputación
y la lealtad para futuros negocios, generándose la tendencia a crecer y prosperar en el
futuro (Kelchner, 2016).

Recuerde que todos estos aspectos se deben analizar a la luz de si son una fortaleza
o una debilidad en su agronegocio

Recomendación
En el siguiente enlace se puede ampliar conocimientos sobre la capacidad de
comercialización: Ver documento en línea 

y el siguiente video:

Tema 17. Capacidades económicas y financieras

Las empresas y todo tipo de organizaciones deberán estar altamente capacitadas


para manejar, dirigir, gerenciar o administrar los recursos monetarios (dineros o
liquidez), en todos sus niveles tanto de inversión como de financiación de los
proyectos a realizar. Las diferentes actividades de inversión permitirán seleccionar los
tipos y clases de inversión que se realizaran buscando maximizar las rentabilidades;
así mismo las actividades de financiación seleccionarán las diversas fuentes tales
como capital social, bancos, terceras personas y otras entidades, para la consecución
de recursos monetarios tendientes a facilitar la realización de los proyectos
empresariales.

 Capacidad para el manejo y estipulación de montos necesarios para una


Inversión: Desde el punto de vista empresarial y de las finanzas, la inversión consiste
en emplear fondos en un determinado activo con la esperanza que a futuro se perciban
nuevos fondos que compensen el sacrificio del desembolso presente (Gómez, 2012).
Dada la definición anterior se debe estar en capacidad de decidir la realización de
inversiones tanto a corto plazo como a largo plazo, tendientes a fortalecer los beneficios
de la empresa, por lo tanto es importante conocer o analizar lo relacionado con las
rentabilidades y los riesgos que se generan de ellas. 

 Capacidad de Financiación: Cuando se necesitan realizar proyectos de inversión de


cualquier tipo (compra de máquinas, equipos, instalación de una nueva planta,
adquisición de títulos valores, la creación de una nueva empresa, etc.), es igualmente
necesario conseguir los recursos para poder llevar a cabo esos proyectos, es decir hay
que buscar cómo financiar los proyectos (Gómez, 2012). Podemos decir que la
financiación es la consecución de los dineros necesarios para poder realizar proyectos
de inversión, que es factible usar fondos propios o mediante deuda.

El dinero como cualquier otro producto o servicio tiene un precio, es la tasa de interés.
Los recursos que se consigan por lo tanto tienen un costo. Para los recursos propios
el costo de ellos es la tasa de oportunidad o tasa de rentabilidad esperada por los
accionistas; y los recursos que se consigan mediante deuda, el costo es la tasa de
interés que cobren las entidades financieras o las terceras personas que prestan en
dinero.

Por lo tanto, se debe estar en capacidad de conocer cuál es el costo promedio


ponderado de los fondos conseguidos para realizar las inversiones, de manera tal que
dichas inversiones generen una rentabilidad superior a ese costo de financiación, esto
para que sea prudente tomar la decisión de invertir.

Igualmente, sucede que los activos de una empresa son la inversión total realizada en
ella, por tanto se debe buscar que la rentabilidad sobre activos sea superior al costo
ponderado del capital financiado.
 Fuentes de Financiación: Como ya se dijo anteriormente existen fuentes propias a la
empresa para la obtención del dinero (internas), así como fuentes de fondos mediante
deuda (externas). Dentro de las fuentes internas se pueden usar fondos provenientes de
las reservas de la empresa, de los ingresos por ventas- remanentes o provenientes de
las utilidades generadas. Y a nivel externo es posible conseguir fondos mediante el
aumento del capital social (deuda interna) o usando la deuda procedente de bancos o
entidades financieras y terceros; véase el siguiente cuadro que proporciona un resumen
general de las fuentes de financiación que podrían usarse.

Ampliar imagen 

 Capacidades de pago a la financiación externa: Es de suponerse y por lógica es,


que si se tiene financiación externa mediante deuda, esta deberá cubrirse con pagos
periódicos que deben poder controlarse adecuadamente para no incurrir en mora de los
mismos, so pena de elevar los gastos de la empresa por intereses moratorios.La
organización empresarial requiere tener capacidad para poder controlar y pagar las
deudas aceptadas para la financiación de los proyectos empresariales. 

 Capacidad para analizar y asumir riesgos tanto en la inversión como en la


financiación: dentro de la capacidad financiera general que deben tener las
organizaciones es necesario conocer que la administración de los dineros en una
empresa incluyen actividades repetitivas, tanto de Inversión como de Financiación, las
cuales conllevan ciertos grados de riesgo que en lo posible deben minimizarse o tenerse
en cuenta al ejecutar las diferentes tomas de decisiones en ese campo.

En cuanto a las inversiones hay de dos tipos las inversiones de renta fija y las de
renta variable. Las primeras normalmente generan rentabilidad fija con plazos y
beneficios establecidos, dichos rendimientos normalmente son bajos, así mismo los
riesgos de no obtener los dineros son bajos. Ejemplo: Inversión en bonos y CDTs. Las
segundas generan una rentabilidad variable y se muestran mucho más elevadas, pero
a la par tienen un riesgo alto de perder los beneficios esperados o la inversión
realizada. Por lo tanto, es de tener en cuenta que la rentabilidad que se espera de una
inversión es directamente proporcional a los riesgos, es decir a mayor rentabilidad
esperada mayor es el riesgo y viceversa (Barrera, 2015).

En cuanto a la Financiación los riesgos se dan de acuerdo a las capacidades de pago


que se tenga, e igual los riesgos son directamente proporcionales a los costos de
financiación. Es decir que si un a deuda tiene elevados costos en cuanto a la tasa de
interés aceptada, más difícil será pagarla.
 Capacidad de mantener la empresa y generar crecimiento: Es evidente que
quienes gerencian, dirigen o realizan la gestión de las operaciones empresariales, deben
ser personas líderes con amplia capacidad empresarial, que toman decisiones con y sin
información previa. Toda organización debe estar en la capacidad de vincular personas
con habilidades de liderazgo para impulsar la organización hacia el crecimiento
progresivo, y para que ésta se mantenga en el mercado siendo una empresa
competitiva. 

 Capacidad para pago de dividendos a socios o dueños: El dueño, o socios de la


organización invierten su dinero con la esperanza que la empresa les devuelva unos
rendimientos que superen sus expectativas financieras, es decir que la empresa genere
rentabilidad por encima de los costos del capital invertido.

Esos rendimientos, reflejados en los estados financieros como utilidades netas a


disposición de los socios, deberá pagarse a manera de dividendos a cada uno de los
socios de acuerdo a su capital invertido, es decir de manera proporcional. Entonces,
financieramente la empresa deberá estar en capacidad de desembolsar
periódicamente a sus propietarios y cuando así lo determine la junta directiva, las
utilidades generadas.

En el siguiente link podrá profundizar sobre capacidades de mercadeo y finanzas


agropecuarias, mirando un ejemplo situacional de ganadería pero que puede
analizarse para otros negocios.

Tema 18. Capacidades para manejo, contratación y dirección


del talento humano

El personal que labora en las organizaciones y su talento para desempeñarse es uno


de los aspectos más importantes para el desarrollo de las empresas, ya que sin ellos
sería imposible alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos. La capacidad para su
contratación, política salarial, prestaciones sociales, capacitación y desarrollo, los
aportes parafiscales, aportes a la seguridad social, ascensos y aumentos salariales,
entre otros aspectos que deberán verse reflejados para que la organización sea
ampliamente competitiva, pues todo comienza desde su interior (Varela, 2008). Los
empleados y trabajadores a la largo son los que permiten que se cuente o no, con las
diferentes capacidades organizacionales requeridas para permitir crecimiento,
desarrollo y competitividad en los mercados. Ver figura 20.

Ampliar imagen 

 El talento humano en los agronegocios: requiere tener habilidades y conocimiento


respecto de la fuerza laboral que tiene o tendrá la empresa, lo que permite a la
organización adelantar una de las funciones administrativas, como es la dirección, para
encaminar el logro de los objetivos y metas. Las diferentes actividades que se adelantan
dentro de los programas de capacitación, reclutamiento, y contratación son las
capacidades empresariales que garantizan trabajadores eficientes.

De manera que, para que las empresas puedan mantener esa capacidad, deben
asegurarse de que todos los funcionarios o empleados cuenten con los recursos
necesarios para adelantar sus tareas y desarrollen una mejora continua. Entonces
manejar, gestionar y desarrollar el talento humano es una capacidad organizacional
que ofrece ventaja competitiva en el mercado (Kelchner, 2016).

Capacidad para establecer los tipos de contratos laborales que más le convienen


tanto a la organización como a los empleados que son vinculados a ella. Entonces,
dependiendo de cómo se adelanten las operaciones, la logística interna y externa
hasta entregar los productos o servicios a satisfacción de los clientes, así como las
actividades de postventa, deberá contratarse el personal requerido con contratos a la
medida, es decir que no eleven los costos operativos pero que tampoco perjudique a
los funcionarios.

Por lo tanto, se hace necesario realizar evaluación de las necesidades


organizacionales para hacer un análisis, descripción y especificación de puestos que
permita reclutar, y contratar al personal con principios de igualdad de oportunidades
(Daft, 2004)

 Normas y políticas: la capacidad para fijar las normas y políticas internas para las
diferentes operaciones de producción, comercialización, financiera y administrativa es
una tarea importante para las organizaciones, ya que de ellas y de su aplicación continua
dependerá el normal desarrollo de las actividades y el alcance de los objetivos
institucionales.
Las normas y políticas deberán ser conocidas por todas las personas que se vinculan
a la organización empresarial, deberán hacer parte de su contrato laboral y por esa
razón deberán ser publicadas a la vista de todos los funcionarios en sitios de fácil
acceso.

 Motivación y Desarrollo de capacidades: La motivación de los empleados incide en


la productividad, por lo tanto las empresas deben buscar como canalizar esas fuerzas
internas hacia la consecución de los objetivos organizacionales.

Ampliar imagen 
En la RETROALIMENTACIÓN, el premio indica al empleado si la conducta fue
adecuada y si debe repetirse o no. Los premios Intrínsecos son satisfacciones que se
obtienen al realizar una acción, deben alimentarse. Los premios extrínsecos provienen
de otra persona, el gerente, promociones o incrementos salariales. La figura muestra
la importancia de la motivación originadas en conductas que repercuten en alto
desempeño en las organizaciones y buenas utilidades (Daft, 2004).

Las empresas con capacidad para motivar a sus empleados son más productivas, se
desempeñan mejor y perciben más altas utilidades. Que bueno es que a los
trabajadores les guste lo que hacen, en un ambiente adecuado y con alto grado de
reconocimiento a su labor.

Analice si su negocio actual o futuro tiene las capacidades mencionadas y determine


los aspectos en los que tiene o tendría una fortaleza y en los que tiene o tendría una
debilidad.

El siguiente video ayudará a profundizar en el conocimiento sobre contratos laborarles


para los empleados de su futuro agronegocio.

Tema 19. Capacidades para el manejo administrativo y


gerencial
 Proceso administrativo en cada una de las áreas funcionales: como ya se
observó en la primera unidad, los directivos gestores empresariales deberán estar en la
capacidad para desempeñarse siguiendo las habilidades que la organización les exige
en términos de planear las actividades a futuro cercano y lejano, organizar las tareas
acorde con los objetivos, dirigir a los empleados y controlar lo que se realiza para
compararlo con lo planeado tomando decisiones de ajuste continuo. Estas funciones del
proceso administrativo deberán ser utilizadas continuamente en las diferentes áreas de
la organización que son las mismas funciones empresariales de producción,
comercialización, finanzas y administrativa general de toda la empresa. 

 Aspectos normativos y legales de la empresa: dentro de la función administrativa


general de la organización, se debe estar en capacidad para mantener en regla y bajo
estricto cumplimiento toda la normatividad gubernamental, y organizacional. Se deben
cumplir las leyes que emiten las diferentes instituciones y entidades estatales, de
manera que la empresa se encuentre continuamente a paz y salvo por eso aspecto y
desarrolle todas y cada una de las operaciones dentro del marco legal establecido en las
diferentes áreas geográficas donde se encuentra o a donde llegan sus operaciones. 

 Toma de decisiones: La empresa a través de sus directivos, gerentes y gestores


deberá estar tomando las decisiones pertinentes cada vez que se requieran. Para
muchas de las decisiones a tomar se tendrá tiempo para estudiarse previamente, de
acuerdo a la información que se tenga; pero habrán momentos en que se deberá tomar
decisiones con poca o ninguna información, es decir con altos estándares de
incertidumbre.

La toma de decisiones va muy acorde con los conocimientos y experiencias vividas


por sus trabajadores y especialmente por sus directivos.

Analice la situación actual de su agronegocio frente a las capacidades administrativas


y gerenciales y determine en que aspectos es fuerte y débil. Si tiene proyectado un
nuevo agronegocio analice en que aspectos estaría fuerte o débil.

El siguiente video le mostrará otro punto de vista de la gestión de empresas


agropecuarias a nivel general.

También podría gustarte