Está en la página 1de 92

EL PATRIMONIO DE LA UNESCO EN EL NORTE DE ESPAÑA

Jorge Parra Faba

Universitat Oberta de Catalunya

jparraf@uoc.edu

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) ha declarado, en España, un total de 48 bienes culturales, naturales y mixtos
como patrimonio mundial de la humanidad. Además, España tiene inscritos, en su
territorio, un total de 19 bienes culturales inmateriales1 y 11 documentos2 incluidos en el
programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

España es el tercer país del mundo en número de bienes ‒culturales, naturales y


mixtos‒ declarados por la UNESCO por detrás de Italia (55) y China (54). El patrimonio
español es muy diverso y se encuentra repartido por la península y por las islas. El 5 de
mayo de 1982, España adoptaba la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural
y Natural de la UNESCO que había sido aprobada en 1972. De entre los bienes que ha
nombrado la UNESCO, en nuestro país, 42 son culturales3, 4 son naturales4 y 2 son

1
Los bienes inmateriales inscritos son: la Patum de Berga (2008), el Misterio de Elche (2008); los
Tribunales Regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y
el Tribunal de Aguas de la Huerta Valenciana; El Silbo Gomero (2009); el Flamenco (2010); el Canto de
la Sibila de Mallorca (2010); Los “Castells” (20010); la Dieta Mediterránea (2010-2013); la fiesta de «la
Mare de Déu de la Salut» de Algemsí; la Cetrería (2011); la Fiesta de los Patios de Córdoba (2012); las
fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineis (2015); la fiesta de las Falla de Valencia (2016);
conocimiento y técnicas del arte de construir muros en piedra seca (2018); las tamboradas, repliques rituales
de tambores (2018).
2
Entre estos destacan: el Tratado de Tordesillas (1494) 2007; Las Capitulaciones de Santa Fe (1492), 2009;
El Manuscrito del Llibre del Sindicat Remença (1448 - 1449), 2013; Los “Decreta” de la curia Regia de
León (1188), 2013; Los documentos españoles y japonenses relativos a la embajada Keicho Tsunenaga
(1613-1620), inscritos en 2013; La obra de Fray Bernardino de Sahagún, inscrita en 2015; Comentarios al
Libro del Apocalipsis (Beato de Liébana), 2015;
3
Los bienes culturales que ha nombrado la Unesco son, por este orden: La Alambra, Generalife y Albaicín
de Granada, ampliado a la Catedral de Córdoba (1984-1994); La Catedral de Burgos (1984), Centro
Histórico de Córdoba (1984); Vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español,
2015; El Archivo General de Simancas, 2017; El Archivo de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española
de Neurohistología, 2017; El Códice Calixtino y otras copias medievales del Liber Sancti Jacobi, 2017
4
Estos son: El parque nacional de Garajonay, El parque nacional de Doñana, parque nacional del Teide y
Los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa (2007-2017).

1
mixtos5, España comparte 4 bienes con otros países, uno con Francia6, uno con Portugal7,
uno con Eslovenia8 y un cuarto compartido con once países europeos9. España es el
primer país de Europa con mayor número de patrimonios culturales inmateriales seguido
por Croacia10

Los dos primeros bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en el norte de
España, fueron La Catedral de Burgos y Las Obras de Antonio Gaudí en el año 1984. En
esa misma década la UNESCO declararía un total de cuatro obras más. Posteriormente
en la década de los años noventa, del siglo pasado, seis bienes son declarados patrimonio
mundial cuatro de ellos en un mismo año 1997. Lo mismo sucede en el año 2000 cuando
se vuelven a declarar otros bienes en un solo año, finalmente, en el año 2006 y 2009 se
incorporan los últimos bienes situados en el norte de país.

La distribución del patrimonio mundial de la UNESCO por comunidades autónomas,


en el norte de España, abarcar un amplio territorio que va desde la vertiente atlántica hasta
la mediterránea. El patrimonio mundial se encuentra repartido por todas las comunidades
autónomas del norte de España siendo, esta parte de la península, la que más bienes tiene
declarados11, con un total de 18 bienes culturales, naturales y mixtos. Aunque el mayor
número de patrimonios urbanos se encuentra en la España centro, en el norte se
entremezclan tanto los bienes urbanos, los paisajes y los monumentos. Además, en el
norte se encuentran la gran mayoría de los bienes culturales y naturales declarados que se
comparten entre diversos territorios.

La distribución por comunidades autónomas es muy variada, en el norte de España,


Cataluña es la que más bienes culturales propios tiene inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial con un total de cinco monumentos propios declarados12, seguida de Galicia y

5
Pirineos-Monte Perdido es mixto (1997-1999), Ibiza Biodiversidad y Cultura (1999)
6
El bien compartido con Francia es el Valle de Monter Pedido
7
El bien compartido con Portugal son los Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega
Verde declarado en 1998 y ampliado en 2010.
8
El Patrimonio del mercurio Almadén e Idrija (Eslovenia) fue declarado en el año 2012 y se comparte con
el país alpino.
9
El bien que compartimos son los Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y otras regiones de Europa
(2017) que se comparte con: Albania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Alemania, Italia, Rumanía,
Eslovaquia, Eslovenia y Ucrania. UNESCO (2009) The World’s Heritage. A complete guide to the most
extraordinary places. Pág. 772
10
El país adriático tiene un total de diecisiete patrimonios culturales inmateriales uno menos que España.
11
Teniendo en cuenta que en la España norte se han declarado dieciocho patrimonios, en el centro dieciséis,
en el sur seis y en las islas otros seis.
12
Entre los que destacan las iglesias románicas del Valle del Boí en Lleida (2000), El Monasterio de Poblet
(1991) y el Conjunto Arqueológico de Tarraco en la ciudad de Tarragona (2000), El Palau de la Música
Catalana y el Hospital San Pau (1997), las obras de Antoni Gaudí en Barcelona (1984)

2
Castilla y león que registran, en su parte norte, un total de tres bienes culturales propios13,
más el Camino de Santiago y los Hayedos antiguos primitivos de los Cárpatos y otras
regiones de Europa que se comparten entre varias comunidades autónomas. Aragón14
tiene un bien propio y tres bienes compartidos y el País Vasco15 tiene un bien propio y
dos bienes compartidos (3), Asturias16, Cantabria17 y La Rioja18 tienen uno propio y uno
compartido (2). La Comunidad Foral de Navarra es la única, del norte de España, que no
tiene ningún bien propio declarado en su territorio, pues sus dos bienes19 ‒uno cultural, y
otro natural‒ son compartidos con otros territorios.

En el norte de España las provincias que reúnen un mayor número de bienes propios
declarados patrimonio mundial de la humanidad son: A Coruña20, Burgos21, Tarragona22
y Barcelona23 que tienen dos bienes. Asturias24, La Rioja25, León26, Lleida27 y Lugo28
solamente tienen un bien propio inscrito en su territorio.

Si atendemos a los bienes compartidos y su distribución por provincias, Huesca29 es la


provincia que registra una mayor concentración de bienes compartidos, declarados por la
UNESCO en su territorio, un total de tres. Asturias, Cantabria, León, Navarra, Teruel y
Zaragoza tienen el mismo número de bienes compartidos en sus territorios, un toral de

13
Galicia tiene reconocidos la ciudad Vieja de Santiago de Compostela (1985), la Muralla Romana de Lugo
(2000), la Torre de Hércules (2009). Castilla y León tiene declarados, en su parte norte, Las Médulas (1997),
La Catedral de Burgos (1984) y el Sitio Arqueológico de Atapuerca (2000)
14
El caso de Aragón es singular porque en su territorio tiene declarados cuatro patrimonios mundiales tres
culturales la Arquitectura Mudéjar de Aragón (1986-2001) El arte rupestre del Arco Mediterráneo (1998)
y el Camino de Santiago (1993), mientras que el Valle de Monte Perdido es mixto (1997-1999).
15
El Camino de Santiago (1993) y el puente de Vizcaya (2006) y el Arte rupestre paleolítico de la cornisa
cantábrica (1985-2008)
16
Los monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias (1985), el Arte rupestre paleolítico de la cornisa
cantábrica (1985-2008) y el Camino de Santiago (1993).
17
La cueva de Altamira y el Arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica (1985- 2008), teniendo en
cuenta que la cueva de Altamira fue la primera en ser reconocida por la UNESCO como patrimonio de la
humanidad, siendo un patrimonio propio de la comunidad autónoma de Cantabria. Además, hay que sumar
el Camino de Santiago (1993) que se comparte con otras provincias.
18
El Camino de Santiago (1993) y Los monasterios de Suso y Yuso (1997)
19
Navarra tiene el Camino de Santiago (1993) declarado juntamente con otras seis provincias y Los
Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y otras regiones de Europa (2007-2011-2017)
20
La Torre de Hércules (2009) y la ciudad de Santiago de Compostela (1985)
21
La Catedral de Burgos (1984) y el Yacimiento de Atapuerca (2000)
22
El monasterio de Poblet (1991) y el Conjunto Arqueológico de Tarraco (2000)
23
Las Obras de Antonio Gaudí (1984) y El Palau de la Música Catalana y el Hospital San Pau (1997)
24
Los monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias (1985)
25
Los monasterios de Suso y Yuso (1997)
26
Las Médulas (1997)
27
Las iglesias románicas del valle del Boi (2000)
28
La muralla romana de Lugo (2000)
29
El valle de Pirineos-Monte Perdido es mixto (1997-1999), el Camino de Santiago (1993) y el Arte
rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998)

3
dos bienes declarados en cada una de ellas y que se comparten. Las provincias de León y
Navarra30 comparten los mismos bienes, al igual que Asturias, Cantabria y Euskadi31 y lo
mismo sucede con las provincias de Teruel y Zaragoza32 que también comparten los
mismos bienes en su territorio. Las provincias de A Coruña, Lugo, Palencia y la Rioja33
solamente tienen un bien compartido en sus territorios.

En el norte de España se han producido seis extensiones de bienes que ya habían sido
declarados patrimonio mundial de la humanidad. El primero de ellos fue Los monumentos
del reino de Asturias que se ampliaron en 1998, Pirineos Monte Perdido se amplió en
1999, en 2001 la Arquitectura mudéjar de Aragón, en 2005 las obras de Antonio Gaudí,
en el 2008 la cueva de Altamira y en el 2015 el Camino de Santiago. De estas
ampliaciones dos incorporaron bienes de otras provincias y una de ellas incorporó bines
internacionales.

ARAGÓN

En Aragón tres son las provincias que componen este territorio y en las tres la
UNESCO ha declarado un total de cuatro bienes culturales todos ellos compartidos.
Dentro del patrimonio cultural que la UNESCO ha declarado en de la comunidad
autónoma se encuentra el único bien propio ‒La Arquitectura Mudéjar de Aragón‒ que
en origen fue designado como La Arquitectura Mudéjar de Teruel y que comparten las
provincias de Teruel y Zaragoza, mientras que El Camino de Santiago (1993-2015) y El
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998) son bienes que la
comunidad autónoma comparte con las provincias del entorno. Dentro de los límites
territoriales de Aragón encontramos uno de los dos bienes mixtos34 que hay en España y
que además se comparte con Francia. Este bien natural, Pirineos – Monte Perdido fue
declarado en el año 1997 y más tarde ampliado en 1999 incluyéndose en la ampliación
los territorios situados al norte de la provincia de Huesca y que se comparte con Francia.

Zaragoza

30
León y Navarra comparten los Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y otras regiones de Europa
(2007-2011-2017) y el Camino de Santiago (1993-2015)
31
Asturias, Cantabria y Euskadi comparten el Camino de Santiago (1993-2015) y La Cueva de Altamira y
el arte rupestre paleolítico del norte de España (1985-2008)
32
Teruel y Zaragoza comparten La Arquitectura mudéjar de Aragón (1986-2001) y el Arte rupestre del arco
mediterráneo de la Península Ibérica (1998)
33
Las provincias de A Coruña, Lugo, Palencia y la Rioja comparten El Camino de Santiago (1993-2015)
34
Los dos bienes mixtos en territorio nacional son Pirineos Monte Perdido (1997) e Ibiza biodiversidad y
cultura (1997-1999).

4
Arquitectura Mudéjar de Aragón.

En la reunión de Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrada en París


entre el 24 y el 28 de noviembre se decide inscribir a «La Arquitectura Mudéjar de
Teruel» en la lista del patrimonio mundial con fecha 5 de diciembre de 1986 extendiendo
la declaración en el año 200135. por lo que reconocía la Torre, techumbre y cimborrio de
la Catedral de Santa María Mediavilla, La torre e iglesia de San Pedro, la Torre e Iglesia
de San Martín y la Torre e Iglesia del Salvador, como elementos del estilo gótico mudéjar
que son patrimonio de la humanidad. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Criterio (IV): «por ser un ejemplo excepcional de un tipo de edificio, conjunto


arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra un período significativo de la historia
humana».

Posteriormente en la XXV sesión celebrada en Helsinki (Finlandia) entre el 11 y el 16


de diciembre de 2001 se decide extender la declaración reconociendo la arquitectura
mudéjar de las provincias de Teruel y Zaragoza como pare del patrimonio mundial. La
ampliación del 2001 el comité decide aprobar la extensión manteniendo el mismo criterio
(IV) para así garantizar que se mantengan otros monumentos históricos, cambiándose el
nombre por el de «Arquitectura Mudéjar de Aragón».

El arte mudéjar es un estilo que aparece en el siglo XII Se trata de un estilo. Muy
singular de construcción en el que los materiales utilizados son el azulejo y el ladrillo. El
elemento decorativo son los paños de rombos en ladrillo resaltado y los arcos de medio
puto entrecruzados y mixtilíneos derivaos de la Aljafería. La aplicación de la cerámica
vidriada en la arquitectura además dos iglesias destacadas, las de Tobed y Cervera de
Cañada con una decoración interior agramilada y pintada, aunque las torres campanario
como las de Calatayud serán el elemento más destacado. El desarrollo el arte Mudéjar en
Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares
que prevalecieron en España después de la reconquista. Este arte de gran influencia
islámica refleja también varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el
gótico. Presente hasta el siglo XVII está caracterizado por el uso extremadamente
refinado del ladrillo y de los azulejos esmaltados que se utilizan en los campanarios de
las iglesias.

35
VV. AA. (2005) España Patrimonio de la Humanidad. Madrid: Edimat Libros. Pág.105

5
Sin duda un referente es la arquitectura mudéjar de Aragón donde destaca:

Restos mudéjares del Palacio de la Aljafería

Capilla de San Martín, construida dentro de la Aljafería entre los años 1399 y 1410
por el rey de Aragón Martín I el Humano, de fábrica gótico-mudéjar, consta de dos naves
de tres tramos cada una, en origen orientadas al este y apoyadas en dos pilares con
semicolumnas adosadas en la mitad de las caras del pilar, cuya sección se recuerda en los
cuadrilóbulos que albergan el escudo de armas del rey de Aragón en las albanegas de la
portada, que es de la primera década del siglo XV. Las bóvedas de las naves de crucería
simple se alojan sobre arcos formeros y perpiaños apuntados, en tanto que los diagonales
son de medio punto, en los vértices de las bóvedas aparecen flores con los escudos de
armas de la monarquía aragonesa. De la decoración solo se conservan fragmentos del
recubrimiento pictórico y unos arcos agramilados mixtilíneos inspirados en el palacio
musulmán. La portada es de arco carpanel rebajado bajo otro apuntado de mayores
dimensiones enmarcados en un doble alfiz decorado con motivos taqueados con paños de
rombos. En el tímpano se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos
entrecruzados, la franja incorpora un recuadro con un relieve incorporado recientemente.
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII anteponiéndose una nave y cubriendo la
portada mudéjar. En 1985 se adecuo la iglesia con un proyecto de los arquitectos Luis
Franco y Mariano Pemán, como biblioteca y más tarde como centro de documentación
de las cortes de Aragón.

Torre del Trovador es una torre defensiva de planta cuadrangular y cinco pisos, fue
construida hacia finales del siglo XI, identificada como la torre del homenaje, fue
edificada con alabastro que se aprecia en la escalera de acceso y en la puerta de ingreso a
la torre. Se construye en el período de Muhamed Alaquar, durante los siglos IX y X, bajo
la Taifa de Zaragoza, fue una torre vigía, baluarte defensivo que estaba rodeada de un
pozo. Tras la toma de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, la Torre del Trovador se va
el palacio del rey Pedro IV para ser torre del homenaje. Tras haber sufrido numerosas
transformaciones fue calabozo de la Inquisición española en 1486 perdurando hasta el
siglo XIX. La primera planta de dos naves y seis tramos divididos por pilares cruciformes,
con arcos de herradura rebajados. La segunda planta tiene el mismo esquema que la
anterior y no hay restos de que esté sobrepuesta a alguna antigua fábrica musulmana del
siglo XI en los lienzos de ladrillo, lo que indica que fue reconstruida a la vez que el palacio

6
de Al-Muqtadir. El tercer piso fue levantado en el siglo XI y presenta algunos elementos
mudéjares, como los arcos de herradura, con motivos geométricos pintados en las
techumbres. Las dos últimas plantas, de factura mudéjar, cuya edificación se debería al
palacio de Pedro IV anexo, que comunica con la torre del trovador gracias a un corredor.
Los arcos de estas plantas ya son de tradición cristiana, son apuntados y soportan
techumbres no abovedadas, sino estructuras planas de madera.

Palacio de Pedro IV. El rey amplio las dependencias palaciegas en 1336 y mandó
construir la iglesia de San Martín ene l patio de ingreso del alcázar. Durante esta época la
Aljafería sería utilizada como un lugar de partida del recorrido que llevaba a la catedral,
donde los monarcas aragoneses eran coronados. No es un palacio independiente, sino una
ampliación del palacio musulmán realizó salas más amplias, comedores y dormitorios de
mayor tamaño. Estas nuevas salas se agrupan sobre el sector norte del palacio andalusí, a
distintos niveles de altura, se respeta la construcción anterior, está formada por amplios
salones de planta rectangular que ocupan el espacio entre el Salón Norte del palacio
islámico y la muralla, adosados a su vez al muro oeste de la Torre del Tobador y cubiertos
por aljarfes de madera. La amplia sala de la parte baja conocida como sala del Aljibe por
poseer una boca de un gran pozo, actualmente tras su estudio se la conoce como sala de
recepciones, puesto que esa era la función original que tenía en la época de Pedro IV. De
esta época es la arquería occidental de arcos apuntados del Patio de Santa Isabel, intrados
con arcos lobulados y una pequeña alcoba de planta cuadrada y cubierta con una cúpula
ortogonal de madera y una puerta de entrada en arco apuntado de intradós lobulado
rodeada por un fino alfiz con ataurique en la enjuta. Esta puerta conduce a una logia de
arquillos de medio punto

Palacio de los Reyes Católicos, mandado construir a finales del siglo XV en el ala
norte del recinto andalusí, configurando una segunda planta superpuesta a la del palacio
existente. Esta edificación se limitó a ocupar las estancias altas de las dependencias
taifales, modificando las estancias anteriores. El palacio se construye entre 1488 y 1495,
con la participación de alarifes moriscos como Faraig y Mahoma de Gali, que
mantendrían la tradición de los alarifes del mudéjar en la aljafería.

Al palacio se accede por una escalera noble monumental, construida e integrada por
dos amplios tramos con pretiles de yeserías geométricas caladas iluminada por ventanales
de medio punto angrelados de menuda decoración de hojas y tallos de raigambre gótica e

7
influencias mudéjares, rematados en croche sobre la clave de los arcos. El techo de
grandes dimensiones, el resto de las dependencias palaciegas se cubre con soberbias
Bovedillas de revoltón transversales dispuestas entre la sala cenas pistas están decoradas
con pintura al temple con motivos iconográficos relativos a los Reyes Católicos: el yugo
y las flechas con recuerdos de decoración en grisalla de grutescos y candelieri que
anuncian la decoración típica del renacimiento. Cadena de acceso a un corredor en la
planta primera que se comunica con las dependencias palaciegas mediante una galería de
columnas con fuste torso que descansan sobre zapatas con relieves antropomorfos en sus
extremos.

Para apoyar este mirador y el resto de las nuevas dependencias fue necesario
seleccionar las zonas altas de los salones taifales del siglo XI exponer ante el pórtico norte
cinco potentes pilares ortogonales que, junto a una de las arquerías apuntadas tras ellos,
forman un nuevo ante pórtico que une los dos pabellones de perpendiculares andalusíes
antedichos. La portada principal de acceso al salón del trono está compuesta por un arco
rebajado trilobulado guarnecido con un tímpano de cinco lóbulos en cuyo centro aparece
representado el escudo de la monarquía de los Reyes Católicos en el que figuran los
blasones de los reinos de Castilla, León, Aragón, Sicilia y Granada sostenido por dos
leones tenentes. El resto del campo decorativo se acaba con una delicada ornamentación
vegetal de factura calada que le aparecen los capitales corridos de las jambas de la puerta
está trabajada en yeso endurecido que es el material predominante a caravista de los
interiores de la Aljafería.

Una vez recorrido el espacio de la galería se disponen varias salas que anteceden al
gran salón del trono que son denominadas salas de los pasos perdidos se trata de tres
pequeñas habitaciones de planta cuadrada comunicadas entre sí por grandes ventanales
calados con celosías que dan al patio de San Martín y que servían de ante salas de espera
para que no fuesen a ser recibidos en audiencia con los reyes. Estadísticas de estas salas
son sus galerías que en origen eran azulejos cuadrados y los faldones hexagonales de
cerámica vidriada en colores formando caprichosas cenefas ponerlas en los históricos
Alfares de Muel a finales del siglo XV algunos fragmentos se han podido restaurar del
suelo en su totalidad con cerámica que imita la forma de disposición del antiguo solería
o de la mente hasta cables son sus extensas techumbres de estilo mudéjares aragoneses.
Los techos están decorados con retícula geométricas de madera posteriormente tallada
pintada y sobredorada con pan de oro entre las molduras ostentan los conocidos motivos

8
heráldicos de los Reyes Católicos el ruso el yugo y las flechas y el nudo gordiano unido
al clásico tema tanto monta, así como un buen número de florones de hojarasca rematados
con piñas pinjantes.

El espléndido salón del trono está constituido a partir de la unión de tres pequeñas
salas derribando los tabiques intermedios. El salón de trono es de considerables
dimensiones 20 m de longitud por ocho de altura y su artesonado está sustentado por
gruesas vigas y traviesas que se decoran con las heridas que en las en las intersecciones
forman estrellas de ocho puntas al tiempo que generan 30 grandes y profundos Casetón
es cuadrados. El palacio se completa con dos pequeñas salas situadas al norte del salón
del trono conocidas como Sala de las Deliberaciones y Sala de Santa Isabel, separadas
por un patio de luces de origen mudéjar que fue reformado posteriormente.

Ábside, parroquieta y cimborrio de la Catedral del Salvador en su Epifanía.

Construida en ladrillo, el estilo mudéjar de esta catedral está presente en los ábsides,
el muro exterior de la parroquieta y en su techumbre de madera dorada, así como el
cimborrio que corona el crucero de la catedral e ilumina el presbiterio.

Ábsides: aunque en su zona interior son de estilo románico, desde el exterior se puede
apreciar la planta poligonal con lados en los que se abren los vanos en los dos primeros
cuerpos, el primero realizado con sillería de piedra se inspira en la catedral de Jaca,
presenta el taqueado jaqués en las molduras de las arquivoltas. El segundo tramo gótico
mudéjar, está construido en ladrillo y data del siglo XIV en sus paños se abren grandes
ventanales apuntados y más tarde cegados, de tracería con arquillos sostenidos en finas
columnas que rematan en filigrana de rosetones, formando una celosía en el interior del
arco, sobre este segundo cuerpo se superpone una cornisa de merlones adornados de
cerámica vidriada (azul, verde y blanca) que rematan en pirámides. El interior de tres
paños separados por semicolumnas, con cubierta de bóveda de cuarto de esfera, en el XV
se elaboran bóvedas nervadas que remata con claves decoradas con madera tallada.

La Capilla de San Miguel también conocida como la Parroquieta es una obra que inicia
su construcción López Fernández de Luna es una capilla funeraria de estilo mudéjar
construido hacia 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel. Se trata de un espacio
rectangular y estrecho que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de la seo
y se edificó sobre el ábside Max occidental y una anterior capilla colateral que se abría al
transepto. Está en la estancia se conforma como una pequeña iglesia destinada a albergar

9
la tumba de Lope de luna su construcción corre a cargo del maestro de obras Miguel del
cerillero y en ella trabajan los artífices mudéjares de Aragón y Sevilla con los Azulejero
Garci Sánchez y un tal Love su trabajo con la cerámica vidriada y el ladrillo en retícula
geometrizante produjeron una de las obras maestras del mudéjar aragonés. El muro
exterior de la parroquia ETA es uno de los mejores ejemplos de este estilo el interior
iluminado escasamente por estrechas ventanas apuntadas la cabecera se recubre con una
techumbre de alteza ortogonal también mudéjar realizada en madera dorada con lacerías
y mocárabes. En el lado izquierdo un arco salió en marcar el sepulcro del lote de luna de
la parroquia esta fue restaurada en 1936 por Francisco Iñiguez al Mets quien la devolvió
a su estado original anterior al que le dieron las renovadas reformas del XVIII.

Cimborrio levantado entre 1505 y 1520 el cimborrio en él se conjugan los estilos


mudéjares y gótico junto al ornato renacentista es el barro tiene dos plantas una
rectangular y otra con forma de octágono las paredes tiene una estructura y está decorado
de manera renacentista las hornacinas poseen estatuas de santos aragoneses las
nervaduras del cimborrio parten de cada ángulo de la planta octagonal y forman una
estrella de ocho picos levanta una magnífica linterna este elemento de estilo mudéjar
utiliza un sistema de arcos entrecruzados en bóveda estrellada que tiene su padre en otros
símbolos y banderas de nervios hispánicos que remiten a la mezquita de Córdoba.

La Torre e iglesia de San Pablo Apóstol Construida a base de fábrica en estilo gótico
mudéjar data de finales del siglo XIII y de la primera mitad del siglo XIV la iglesia que
ha experimentado sucesivas ampliaciones entre los siglos XV y XVI para atender a las
necesidades demográficas se trata de una iglesia de grandes proporciones que se ha
configurado un espacio complejo y variado inicialmente constaba de una sola nave que
ha venido que albergaba capillas entre sus contrafuertes y poseía una cabecera de planta
poligonal en el siglo XV se añaden dos naves al perímetro de su planta con lo que se
integró la torre que estaba adosada a los pies de la primitiva fábrica inmersa en el interior
del templo.

La torre mudéjar de planta octogonal constituye uno de los mejores ejemplos de estilo
mudéjar de la ciudad su interior alberga dos cuerpos concéntricos uno dentro de otro entre
los que se sitúa una escalera de bóveda de hiladas de aproximación la torre está realizada
en ladrillo y presenta una decoración mudéjar de espigas arquillos apuntados y de friso
de rombos los primeros cuerpos no son visibles desde el exterior pues están inmersos en

10
la iglesia se pueden apreciar desde la claustral destaca un friso de arcos de medio punto
entrecruzados que recuerda un alminar árabe.

Calatayud (Zaragoza)

Ábside, claustro y torre de la Colegiata de Santa María la Mayor. Fue edificada sobre
una antigua mezquita a partir del año 1120, recibe su nombre por situarse en la mitad de
la villa medieval, la torre ortogonal presenta contrafuertes en las aristas. El chapitel
cubierto con pizarra está fechado hacia 1770 y los cuerpos de las campanas son de XVII
y XV.

Cervera de Cañada (Zaragoza)

Iglesia parroquial de Santa Tecla, un claro ejemplo de iglesia fortificada que fue
construida en los siglos XIV y XVII fue declarada Bien de interés cultural. El templo que
ocupa una extensión de 0,242 hectáreas.

Tobed (Zaragoza)

Iglesia de la Virgen de Tobed o de la fuente, esta iglesia que fue construida entre 1356-
1385, fundada por la orden del Santo Sepulcro de Calatayud, es prototipo de iglesia-
fortaleza concepto único en la España de la época. En la parte exterior presenta una galería
perimetral y un adarve de defensa. Construida ante la guerra entre Pedro IV de Aragón el
“El ceremonioso” y Pedro I de Castilla “El Cruel”, la iglesia servía a los intereses
defensivos ante la frontera con Castilla. El altar mayor realizado por Jaume Serra se
conserva actualmente en el museo el Prado.

Huesca

Monteperdido y Pirineos (compartido con Francia)

En la vigésimo quinta reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en


Nápoles (Italia) entre los días 1 y 6 de diciembre de 1997, se inscribe en la lista del
patrimonio mundial esta propiedad considerada patrimonio mixto que comparten España
y Francia teniendo en cuenta los siguientes criterios naturales:

Criterio I: «El macizo calcáreo del monte perdido muestra formas geológicas clásicas
de la tierra incluidos profundos cañones y espectaculares paredes de circo también es un
paisaje escénico excepcional comprados lagos cuevas y bosques en las laderas de las
montañas además el aria es de gran interés para la ciencia.

11
La conservación con respecto a los valores culturales el comité inscribió la propiedad
sobre base a los siguientes criterios:

Criterio III: el área de los Pirineos monte perdido entre Francia y España es un
paisaje cultural excepcional que combina la belleza escénica con un entorno
socioeconómico estructura que tiene sus raíces en el pasado he ilustrado un estilo de vida
de montaña que se ha vuelto raro en Europa.

En el año 1999 se amplía la declaración para incluir el área de 550 h. en la parte alta
del Valle del Héas y que afecta en Francia al departamento de Altos Pirineos los valles
de Gèdre, Gavarnie y Aragnouet del departamento de Hautes-Pyrénées, y en España, a
los municipios de la comarca del Sobrarbe de Torla-Ordesa, Fanlo, Tella-Sin, Puértolas,
Bielsa y Broto situados en la provincia de Huesca. Todo el territorio del Parque Nacional
de Ordesa y Monte Perdido forma parte del bien en la vertiente francesa el territorio
cuenta también con la protección del Parque National des Pyrénées.

Considerado como patrimonio natural y situado a ambos lados de la frontera entre


España y Francia, en los valles de Gédre-Gavarnie (Francia) y la Comarca de Sobrarbe
(Huesca) este singular paisaje montañoso tiene en su centro el macizo calcáreo de Monte
Perdido, que culmina en una cumbre de 3.352 metros de altura. Su extensión es de 30.639
hectáreas y cuenta con formaciones geológicas particulares: dos cañones, los más grandes
y profundos de Europa situados en la vertiente meridional española; y tres grandes circos
glaciares en la vertiente septentrional francesa, que es la más abrupta. El monte perdido
es una zona de pastoreo donde se puede apreciar el modo de vida rural muy extendido
antaño por las regiones montañosas de Europa, que se ha conservado intacto en los
Pirineos, su paisaje formado por aldeas, granjas, campos, pastizales de altura y carreteras
de montaña constituyen un testimonio del pasado de la sociedad europea.

De esta manera se aúnan en un solo bien valores culturales y naturales relevantes como
son sus características geológicas y biológicas que lo convierten en un área de alto interés
para la ciencia y la conservación, con numerosos endemismos de flora y fauna. Así mismo
en él se conservan un importante sustrato cultural tradicional que se plasma en las formas
del paisaje humanizado, en el folclore y en la lengua. El paisaje natural presenta grandes
contrastes. En las zonas altas predomina la aridez extrema de los desiertos kársticos,
donde el agua de lluvia y el deshielo se filtra bajo el suelo a través de grietas y sumideros

12
en los valles el agua está siempre presente saltando en forma de cascadas y barrancos
cubiertos por una vegetación exuberante.

ASTURIAS

Monumentos del Oviedo y del reino de Asturias

En la novena sesión del comité del patrimonio mundial celebrada en Paris entre los
días 2 y 6 de diciembre de 1985 la UNESCO acordó inscribir en la lista del patrimonio
mundial las iglesias del reino de Asturias compuestas por Santa Mará del Naranco, San
Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. Extendiéndose las propiedades inscritas en el
año 1998 donde se aprueba la extensión de las iglesias incluyendo: la Cámara Santa de la
Catedral de Oviedo, La basílica de San Julián de los Prados, y la Foncalada en Oviedo.
La UNESCO tenía en cuenta tres criterios:

Criterio I: «La arquitectura prerrománica asturiana representa un logro artístico


único que no es ni una metamorfosis del arte paleocristiano ni una característica del arte
carolingio. Estas iglesias de plante basilical, completamente abovedadas, y que utilizan
columnas en lugar de pilares tienen decoraciones muy ricas inspiradas en elementos
árabes, así como formas que las asocian con los grandes santuarios de Asia Menor»

Criterio II: «los monumentos asturianos han ejercido una influencia decisiva en el
desarrollo de la arquitectura medieval en la Península Ibérica».

Criterio IV: «Los palacios e iglesias de los alrededores de Oviedo son un testimonio
evidente de la civilización del pequeño reino cristiano de Asturias durante el esplendor
del Emirato de Córdoba».

En el año 2007 durante la trigésimo primera sesión del Comité del Patrimonio Mundial
celebrada en la ciudad neozelandesa de Christchurch entre el 23 de junio y el 1 de julio
de 2007 se admitió el estudio para la inclusión en la lista de monumentos de Oviedo y del
Reino de Asturias la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós ubicada en el
Concejo de Villaviciosa, pero aún no ha llegado a incluirse.

En el siglo IX, el pequeño reino de Asturias mantuvo viva la llama del cristianismo en
la Península Ibérica. En su territorio nació un estilo innovador de arquitectura
prerrománica que desempeñaría, más tarde, un importante papel en el desarrollo de la
arquitectura religiosa de la Península Ibérica. El reino de Asturias, frecuentemente

13
amenazado por las incursiones árabes36 se convirtió en el último bastión del cristianismo
peninsular en el siglo IX, su arquitectura llegará a su máximo esplendor bajo el reinado
de Ramiro I (842-850), en cuyo reinado se construyen Santa María del Naranco y San
Miguel de Lillo, posterior es la iglesia de Santa Cristina de Lena situada a 37 km al sur
de la capital ovetense en dirección a León. La mayor parte de sus monumentos se
encuentran emplazados en la capital ovetense y en sus alrededores, así como otras iglesias
dispersas por el territorio asturiano. Seis son los monumentos que están inscritos en la
lista del patrimonio histórico. Tres etapas son las más significativas que coinciden con
los reinados de los reyes Alfonso II (792-842) conocido como pre-ramirense de esta época
son la Cámara Santa, con la cripta de Santa Leocadia y la iglesia de San Julián de los
Prados. Con el reinado de Ramiro I (842-850) se conoce como ramirense de esta etapa
son Santa Maria del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. El último
período conocido como post-ramirense coincide con el reinado de Alfonso III el Magno
(860-910) de esta época es la iglesia de San Salvador de Valdediós, aunque esta última
no figura inscrita en la lista del patrimonio mundial.

Santa María del Naranco

Esta iglesia situada a tres kilómetros de Oviedo en la ladera sur del Monte Naranco es
una antigua residencia real del rey Ramiro I. El edificio fue mandado construir como
palacio, las obras se finalizaron en el año 842 d.C. construido en sillarejo a dos niveles,
tenía sala de baño o aljibe en las habitaciones inferiores, pues conserva la pila. y formaba
parte de un complejo arquitectónico que incluía la iglesia de San Miguel de Lillo. El
palacio ramirense se convirtió en iglesia entre el 905 y el 1065, debido a al
derrumbamiento de la cabecera y parte de las naves de San Miguel, al estar situado en las
afueras se ha interpretado que pudiera ser un palacio de campo o segunda residencia. El
edificio de dos pisos trazados de manera rectangular de 20 metros de longitud por 6 de
ancho, con dos salientes en escalera exterior en el extremo norte y un balcón en el extremo
sur, que se abre hacia el este y oeste a través de logias. En la plata baja es un cuerpo
cubierto de bóveda de cañón con arcos fajones que descansan sobre los muros, tiene una
bancada de recorrer las paredes, y está franqueado por cámaras laterales con cubiertas de
madera, El lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función. La
planta superior presenta una distribución parecida a la planta baja. La gran sala central

36 Oviedo fue capturado en el año 789 y luego saqueado otra vez en el año 794)

14
rectangular que está cubierta por bóveda de cañón peraltada con seis arcos fajones que se
apoyan en ménsulas, en sus lados mayores está recorrida por una arquería ciega que se
apoya sobre dobles columnas con columnas de fustes sogueados, tiene dos miradores
cubiertos por bóveda.

Presenta decoración escultórica en fustes y contrafuertes con el sogueado, los capiteles


están decorados con animales, así como la decoración de los treinta y dos medallones
situados en las enjutas de los arcos con aves, cuadrúpedos, caballos, caballeros en
combate.

San Miguel de Lillo

Concebida como una iglesia propiamente dicha esta iglesia está dedicada a San Miguel
Arcángel y fue mandada edificar hacia el año 842 por el Rey Ramiro I en el Monte
Naranco, se encuentra situado a escasos metros de Santa María del Naranco, por lo que
se puede deducir que se trataba de la iglesia palatina. Edificada toda ella en sillarejo, con
esquinas de muros y contrafuertes de sillería, en origen tuvo una planta basilical de tres
naves, pero solo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante los siglos
XIII y XIV se arruinó posiblemente por las malas condiciones del terreno. Se conserva
los primeros tramos, el vestíbulo y el arranque de sus tres naves, tiene tribuna sobre el
ingreso flanqueada por dos pequeñas estancias. Se cubre con una bóveda de medio cañón,
las naves se separan mediante arcos que descansan sobre columnas y no sobre pilares, las
columnas se apoyan sobre basas cuadradas altas que albergan decoración escultórica de
arquillos que encuadran figuras, en las jambas de las puertas se decora con escenas
circenceses, flores y sogas. Las ventanas presentan celosías talladas en piedra, es una
esbelta construcción que destaca por la altura de sus naves.

Santa Cristina de Lena

Esta iglesia construida a mediados del siglo IX y situada en el Concejo de Lena a 35


km al sur de Oviedo y a 3,5 km de Pola de Lena en una de las colinas de la parroquia de
Felgueras cercana a la Vega del Rey en el valle que forma el río Lena. La estructura que
data del siglo IX, año 852, bajo el reinado del rey Ramiro I. Este edificio de planta de
cruz griega inhabitual en arquitectura asturiana sigue los parámetros tradicionales: consta
de cinco segmentos en forma cuadrangular definidos por los arcos fajones que se apoyan
en arquería ciega que recorren los muros laterales, siendo uno de ellos el más grande el
que conforma la nave principal del templo. La bóveda que se utiliza en el templo descansa

15
sobre arcos fajones reforzados en el exterior por contrafuertes la iglesia tiene un nartex y
único con los taxis está formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro
capiteles con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por celosías caladas en
forma rectangular que separa el presbiterio de la nave principal. En el fondo se puede ver
el iconostasio que sigue las pautas del arte de Ramiro I aunque se pueden contemplar
motivos visigodos en la decoración.

Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

Es un espacio que se encuentra situado dentro de la catedral ovetense, fue mandada


construir por Alfonso II a comienzos del siglo IX cuando se reconstruyó la iglesia de
estilo prerrománico dedicada a San Salvador que fuera erigida por Fruela I en el siglo
VIII y más tarde destruida por los musulmanes. Se articula en dos capillas superpuestas
que no se comunican la Cámara santa se encuentra adosada a la torre de San Miguel,
restos del palacio que hoy día se encuentran incluidos dentro de la Catedral de Oviedo.
Se trata de un edificio que tiene dos plantas, una cripta en la parte baja de Santa Leocadia
y una capilla superior de San Miguel en la parte alta. La cripta construida para albergar
los restos de los santos mártires cordobeses Eulogio y Leocadia traídos por el obispo
Dulcidio, está cubierta por una bóveda de ladrillo en forma de cañón de una altura de 2,30
metros, el espacio se divide en dos la entrada y el presbiterio, tiene dos entradas una al
norte y otra al sur, en el suelo se sitúan tres tumbas excavadas en la tierra, cubiertas dos
de ellas con lápidas labradas. La capilla superior bajo la advocación de San Miguel
contiene las reliquias. Tiene una planta rectangular formada por tres zonas una
antecámara donde se sitúa la entrada a la capilla, la nave presbiterio las estancias son
coetáneas a la cripta y formaron un único edificio. Las dos naves tienen una medida de
12 por 6 metros de largo y ancho respectivamente. Posteriormente fue reformada
agregándose una bóveda a la nave y en el interior las columnas añadidas para soportar la
bóveda se decoran el apostolado escultórico románico.

San Julián de los Prados

Conocida popularmente con el nombre de «Santullano», es una iglesia de estilo


prerrománico de principios del siglo IX que se encuentra en la propia ciudad de Oviedo,
la iglesia está bajo la advocación de los santos mártires Julián y Basilisa, se sabe que fue
construida durante el reinado de Alfonso II «el Casto». Es un templo espacioso que
presenta rasgos del estilo definido tiene plante basilical de tres naves, separadas por

16
pilares cuadrados que poseen arcos de medio punto y presenta un transepto. El iconostasio
tiene un carácter de arco triunfal, la grandiosidad del templo se aleja de los modelos
visigodos, pero su elemento más característico es la decoración pictórica, con pinturas al
fresco de tres cuerpos superpuestos, con decoración arquitectónica de pequeños edificios,
cruces y flores, de influencia romana que se encuentran situadas en la nave central y en
el transepto. Tiene tribuna en el transepto y es un templo religioso más que palatino, tenía
tres entradas dos de ellas están tapiadas. La decoración escultórica presenta capiteles de
mármol donde descansan los arcos de medio punto y dos losas labradas de mármoles con
figuras geométricas con forma de hexágono y motivos florales.

La Foncalada

La fuente de la Foncalada – fonte incalata- es una fuente de agua potable construida


por órdenes del rey asturiano Alfonso III en la ciudad de Oviedo, es el único ejemplo de
obra hidráulica conservado en nuestros días, además de ser el único vestigio o resto de
construcción de utilidad pública de la Alta Edad Media dentro de la ciudad. Su
construcción está basada en las obras civiles romanas, fue construida al lado de la calzada
romana. La primera aparición en la documentación es a finales del siglo XI, con una
inscripción que reza «fontem calatam» que se puede traducir por fuente invocada, según
los últimos trabajos de investigación se ha apuntado que puede ser parte de un complejo
monumental destinado a baños públicos, entre las inscripciones destacan la cruz de la
Victoria, característica de Alfonso III, con al alfa y la omega.

CANTABRIA

La cueva de Altamira y arte rupestre del paleolítico del norte de España (Compartido
con Asturias y País Vasco)

Sin duda algunas las manifestaciones artísticas prehistóricas de la península Ibérica


han sido un claro ejemplo de cómo el hombre actúa con el medio. Fruto de ellos son los
ejemplos de artes rupestre que existen en la cornisa cantábrica y que tiene a la cueva de
Altamira como ejemplo y referencia de la pintura rupestre.

La cueva de Altamira

Situada a dos kilómetros de Santillana del Mar (Cantabria) la Cueva de Altamira fue
inscrita en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en la sesión del Comité del
Patrimonio Mundial celebrada en París entre los días 2 y 6 de diciembre de 1985, a

17
petición del Gobierno de España. Unos años más tarde el comité del patrimonio histórico
decide en el año 2008 ampliar la declaración e incluir diecisiete grutas ornamentadas de
la época paleolítica como ampliación da la declaración de la Cueva de Altamira. Este
conjunto de bienes es la máxima representación del apogeo del arte rupestre paleolítico
que se desarrolla en Europa, desde los montes Urales hasta la Península Ibérica, entre los
años 35.000 y 11.000 a. C. La cueva de Altamira es el mayor tesoro encontrado que
representa aquel período poco conocido en el que se sitúan los primeros pasos de la
humanidad. El hallazgo de la cueva fue por casualidad, descubierta por un lugareño,
Modesto Cubillas, hacia el año 1868, acompañado por Cubillas, Marcelino Sanz de
Sautuola visitó por primera vez la cueva en 1875 y reconoció algunas líneas que entonces
no consideró que fuesen obra del hombre. Tras su visita a la exposición de París pudo ver
algunos objetos prehistóricos encontrados en el sur de Francia. Sautuola regresó a España
y decidió emprender sus propios trabajos en las cuevas de Cantabria. Acompañado por su
hija María volvió a Altamira en 1879, será la niña la que primero contemple las pinturas
del techo de la cueva. En 1880 Sautuola publica el hallazgo en el folleto Breves apuntes
sobre objetos prehistóricos de la Provincia de Santander, donde ya atribuye las pinturas
a la prehistoria al período paleolítico. Pero fue recibido con escepticismo y su
reconocimiento no le llegaría hasta el descubrimiento del arte rupestre paleolítico en otras
cuevas de Europa y no será hasta el año 1902 con la publicació de «Les cavernes ornées
de dessins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea Culpa d’un sceptique» del francés Émile
Cartaihac, la cueva de Altamira adquirió el reconocimiento univesal.

Para la inclusión de la cueva de Altamira el UNESCO tuvo en cuenta los siguientes


criterios:

Criterio I: el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica ilustra completa y


significativamente algunas de las obras humanas más tempranas, durante un período
muy largo de la Historia del Homo sapiens. Dando testimonio del genio creador del
hombre durante los diferentes períodos del Paleolítico Superior.

Criterio II: los conjuntos seleccionados de este arte son un testimonio excepcional y
único para una etapa antigua, que desapareció hace más de 10.000 años y son muestra
de los orígenes de la civilización humana. Este fue el período en el que los cazadores-
recolectores del Paleolítico Superior lograron una expresión artística, simbólica y
espiritual de la sociedad humana.

18
En la actualidad la cueva de Altamira se puede visitar en una reconstrucción que existe
dentro del museo Arqueológico Nacional en el que se puede apreciar la calidad de las
pinturas rupestres del gran salón.

CASTILLA Y LEÓN

La comunidad autónoma de Castilla y León cuenta con nueve monumentos declarados


patrimonio mundial por la UNESCO de entre ellos destaca la gran concentración de
patrimonios urbanos (cuatro) frente a los rurales, aunque en la comunidad autónoma que
cuenta con mayor número de patrimonios mundiales en su territorio se caracteriza por
tener uno de ellos compartido con portugal y la diversidad de patrimonios que
encontramos en su territorio tanto cultural como natural

Burgos

Catedral de Burgos

La catedral de Burgos fue declarada Patrimonio Mundial de La Humanidad por la


UNESCO el 31 de octubre de 1984, es la única catedral que tiene esta distinción de
manera independiente sin estar unida al Casco histórico de la ciudad37, o en compañía de
otros edificios38. Para la designación de la Catedral de Burgos se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios:

Criterio (II): la Catedral de Burgos ha ejercido, en diferentes momentos a lo largo de


la historia, una influencia considerable en la evolución de la arquitectura y las artes. La
Catedral jugó un papel importante en la difusión de las formas del arte gótico francés
del siglo XIII en España. El taller internacionalmente importante de la Catedral en los
siglos XV y XVI, donde artistas de Renania, Borgoña y Flandes formaron arquitectos y
escultores españoles, creó una de las escuelas más florecientes a finales de la Edad
Media. La catedral también sirvió de modelo durante todo el siglo XIX, es decir, el
arquitecto francés Garnier se inspiró en la escalera de Diego de Siloe cuando creó la de
la Ópera en París.

Criterio (IV): Burgos ofrece un ejemplo célebre de una catedral gótica integral con
sus capillas, claustro y anexos. Construida durante más de cuatro siglos, la Catedral da

37 Cosa que sucede con las catedrales de Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo,
Cuenca, Segovia, Baeza, San
38 Como sucede con la catedral de Sevilla que fue declarada juntamente con el Real Alcázar y el Archivo
de Indias.

19
testimonio del genio creativo de arquitectos, escultores y artesanos a lo largo de estos
períodos.

Criterio (VI): la Catedral de Burgos, con la tumba de El Cid y su esposa Doña Jimena,
está íntimamente ligada a la historia de la Reconquista y la unidad española. Varios
miembros de la antigua casa real de Castilla descansan debajo del altar principal. La
memoria de San Fernando está vinculada a la construcción de este monumento simbólico
de la monarquía española.

Situada en el centro histórico de la ciudad española del mismo nombre, abarca una
superficie de unas 1,03 ha. Y su construcción se comenzó en el año 1221 y se completó
en el año 1567. En el siglo XIII se derriba la antigua catedral románica y sobre ella se
erige en 1221 el templo bajo la advocación de Santa Maria, aunque el estilo es gótico
posee en su interior varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. Después de un
parón de casi 200 años los trabajos en la catedral fueron retomados hacia mediados del
siglo XV, continuándose durante más de cien años. En este taller había un equipo
internacional y entre los arquitectos se encontraba Juan de Colonia que sería pronto
sustituido por su hijo Simón quien se encarga de realizar las torres abiertas de la fachada,
la capilla del condestable y la capilla de Santa Ana y Felipe de Borgoña asistido por
numerosos colaboradores responsable de la cúpula, el coro, la torre de la linterna sobre el
crucero. Juan de Vallejo y Juan de Castañeda, completaron la cúpula con su bóveda
estrellada en 1567. Denominada popularmente como “el joyero” La Catedral de Burgos
unificó una de las mayores concentraciones conocidas de obras maestras del gótico tardío:
la Puerta de la Pellejería (1516) de Francisco de Colonia, la parrilla ornamental y los
puestos del coro, la parrilla de la capilla de la Presentación (1519), el retablo de Gil de
Siloe en la capilla del condestable, el retablo de Gil de Siloe y Diego de la Cruz en la
capilla de Santa Ana, el escalera de Diego de Siloe en el brazo del crucero norte (1519),
las tumbas del obispo Alonso de Cartagena, el obispo Alonso Luis Osorio de Acuña, el
abad Juan Ortega de Velasco, el agente Pedro Hernández de Velasco y su esposa Doña
Mencía de Mendoza etc. Posteriormente, la catedral continuó siendo un monumento
favorecido por las artes: el retablo renacentista de la Capilla Mayor por Rodrigo y Martín
de la Haya, Domingo de Berriz y Juan de Anchieta (1562-1580), la tumba de Enrique de
Peralta y Cárdenas en la capilla de Santa María, la capilla de Santa Tecla y el "trascoro"
del siglo XVIII.

20
La catedral de Burgos tiene una planta de cruz latina de armoniosas proporciones con
unas dimensiones de 84 metros por 59 metros. La elevación de las tres naves, la bóveda
y las tracerías de las ventanas están estrechamente relacionadas con los modelos
contemporáneos del norte de Francia, la catedral presenta gran similitud con los modelos
franceses puesto que los portales del crucero (la puerta del sacramental al sur y la puerta
de la Coronería al norte, se pueden comparar con los conjuntos reales esculpidos en
Francia, mientras que los trabajos de esmaltado d ela la tumba de bronce esmaltada del
obispo Mauricio se asemejan con la orfebrería de Limoges.

Destacan las agujas de la fachada principal, el cimborrio, la Capilla de los


Condestables de Castilla, la Escalera Dorada, las puertas del Sacramental y la Coronería
y el reloj del famoso “papamoscas”39. El cimborrio es de estilo gótico-plateresco. Es una
obra de Juan de Colonia del siglo XV, lo reconstruyó Juan de Vallejo en el siglo XVI,
siguiendo los planos de Juan de Langres. En la girola se encuentra el sepulcro del
arcediano Pedro Fernández de Villegas una obra del escultor Simón de Colonia (s. XVI)

El claustro presenta dos pisos y es conocido con los nombres de claustro bajo y claustro
alto y fue completado hacia 1280, dentro del marco del alto gótico francés.

Portada de Santa María, tiene tres arcos apuntados y abocinados. Bajo cada arco se
encuentran tres puertas: la central, con la puerta Real o del Perdón, las laterales, puerta
de la Asunción y Puerta de la Inmaculada. Esta portada era obra del siglo XIII y, contiene
iconografía dedicada a la virgen.

Puerta Sacramental: en esta parte meridional del transepto que dan a la plaza del Rey
Fernando, la puerta está dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad.

Portada de la Cornonería o Puerta de los Apóstoles se realizó en 1257, y fie obra de


artistas del círculo del maestro Enrique.

La escalera dorada fue un encargo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Es obra de
Diego de Siloé de 1519. Está inspirada en el renacimiento italiano, y si iconografía está
basada en los grabados de Nicoletto Rosex de Módena, Agostino de Musi, fray Antonio
de Monza, Giovanni da Brescia y Agostino Veneziano. Los antepechos de hierro sobre

39 es un autómata situado de la catedral de Burgos y construido en el siglo XVII. Todas las horas en punto,
abre la boca al tiempo que mueve su brazo derecho para accionar el badajo de una campana. A su izquierda
está el Martinillo. Es una figura que anuncia los cuartos de hora, desde un balcón entre dos de sus campanas.
Se encuentra sobre la puerta principal. En 1743, lo reformó el relojero Francisco Álvarez

21
dorado son del maestro francés Hilario (1523-1526). La escalera comunicaba la puerta de
la Coronería con la Catedral, salvando un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto
Charles Garnier se inspiró para ella en la gran escalera de la Ópera de París.

Sitio arqueológico de Atapuerca

En la vigésimo cuarta sesión del comité del patrimonio mundial, celebrada en CAIRNS
(Australia) entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre la UNESCO nombro al sitio
arqueológico de Atapuerca como patrimonio mundial de la humanidad. Declaración que
más tarde sería ampliada en la trigésimo novena reunión del comité del patrimonio
histórico celebrada en Bon Alemania, entre los días 28 de junio y 8 de julio de 2015 la
Unesco decide concederle el título de “Valor Universal Excepcional” destacando el
trabajo bien hecho durante quince años y por considerarlo una reserva científica
excepcional que nos proporciona información de incalculable valor sobre la apariencia y
la forma de vida de nuestros antepasados. Para su nombramiento la UNESCO tuvo en
cuenta los siguientes criterios:

Criterio (III): La evidencia más antigua y abundante de la humanidad en Europa se


encuentra en las cuevas de la Sierra de Atapuerca.

Criterio (V): Los restos fósiles en la Sierra de Atapuerca constituyen una reserva
excepcional de información sobre la naturaleza física y la forma de vida de las primeras
comunidades humanas.

El sitio de Atapuerca proporciona un testimonio único del origen de la evolución


humana existente y de otras culturas que han desaparecido, en este sitio arqueológico se
documentan las líneas evolutivas de los antepasados africanos de la humanidad moderna,
pues la evidencia más antigua y abundante se encuentra en Atapuerca. Estos yacimientos
constituyen un ejemplo excepcional de ocupación humana continua, pues los fósiles que
se conservan en la reserva de Atapuerca son de incalculable valor informativo sobre la
naturaleza física y la forma de vida de las primeras comunidades humanas asentadas en
Europa. El yacimiento de abarca unas 284.119 ha. en el que se contiene el registro fósil
de los primeros humanos de Europa de hace casi un millón de años. Contiene paneles
pintados y grabados, con motivos geométricos, escenas de caza y figuras antropomórficas
y zoomorfas. Los depósitos del yacimiento tienen una cronología que data del Pleistoceno
con los depósitos de la Trinchera del Ferrocarril, (Gran Dolina, Galería-Tres Simas, Sima
del Elefante) y la Cueva Mayor (Sima de los Huesos), y del período del Holoceno (El

22
Portalón de Cueva Mayor, Galería del Sílex, Cueva del Silo, Cueva del Mirador). En este
yacimiento también se incluyen otros sitios pertenecientes a otros períodos, desde la
prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro) hasta la Edad Media
y más tarde.

Primer descubrimiento y primeras campañas

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en la 2ª mitad del siglo 20 se empezaron a


realizar algunos hallazgos que indicaban la riqueza arqueológica de la zona pero no fue
hasta el último 4º del siglo 20 cuando se empezaron a realizar los estudios y las
prospecciones en la zona que terminaron el conjunto de yacimientos prehistóricos como
uno de los más importantes de Europa y los más relevantes del mundo en él se han hecho
hallazgos que han cambiado la historia registrada de la humanidad puesto que se han
encontrado restos de una tecnología perteneciente al pleistoceno inferior con una
antigüedad superior al millón de años hasta el holoceno con datos sobre flora fauna y
clima en este complejo arqueológico que está declarado patrimonio de la humanidad los
yacimientos son excepcionales por la abundancia del registro fósil su buena conservación
y la importancia que tienen sobre todo los instrumentos líticos encontrados en ellos que
abarcan distintas épocas tecnológicas la fauna que sea hallado en estos yacimientos data
de una nueva especie de oso de las cavernas pero el hallazgo más importante son los restos
humanos puesto que hay varios yacimientos que no suele ser habitual en ellos
encontramos el resto del antepasado más antiguo de Europa el Homo antecesor la última
especie común entre los neandertales y Homo sapiens y los de pre neandertal el Homo
heidelbergensis los yacimientos más importantes que se ubican en la trinchera del
ferrocarril y en aquellos pertenecientes al sistema kárstico de la cueva mayor barra cueva
del silo aparte de ellos se encuentra la Cova del mirador que es una cueva situada en el
extremo sureste de la Sierra y sin relación con el sistema castigo mencionado en la zona
y localizados más de 50 yacimientos Exteriores entre los que destacan el Valle de las
orquídeas y un dinero este último se ha comenzado a excavar recientemente también hay
un número elevado de monumentos megalíticos dólmenes por la zona tanto en la Sierra
como en las cercanías qué atestiguan que el complejo de Atapuerca era muy extenso. El
año 1964 el profesor Francisco jordá cerdá inicio las primeras campañas de excavaciones
que se detendrían poco después y 8 años más tarde un grupo de espeleólogos expedir el
ojo lo lógico del Weiss descubre la galería del sílex en el año 1973 el profesor JM
apellániz comienzan las campañas de excavaciones en el portalón de la cueva mayor eh

23
no fueron 11 campañas en el año 1976 fue el ingeniero de minas Trinidad de Torres Pérez
Hidalgo quién realizaba su tesis doctoral sobre los fósiles acudiendo al paleontólogo
Emiliano Aguirre con varios restos humanos encontrados en los yacimientos de esta
Sierra burgalesa en 1.978 Aguirre empieza a dirigir las excavaciones y en 1980 se inician
las excavaciones en la galería que duran una década a partir de ahí en el año 1984
comienzan las excavaciones en la sima de los huesos a comienzos de los años 90 Emiliano
Aguirre se jubila y la dirección va a pasar al equipo formado por Juan Luis Arsuaga José
María bermúdez de Castro y eudald Carbonell Roura que desde entonces se han
encargado de las excavaciones desde ese momento se han encontrado instrumentos líticos
del paleolítico inferior arcaico los más primitivos en la base de la gran dolina y
posteriormente en el año 1992 se encuentran varios granos en la sima de los huesos a
partir de ahí en los años 1994 y 95 se encuentra un rico registro de herramientas del
paleolítico inferior arcaico junto con restos humanos posteriormente en el año 1998 se
constata que los restos hallados en la sima de los huesos pertenecen a seres humanos que
tenían capacidad de abstracción y simbología y se planteaban problemas místicos
inherentes al ser humano se confirma el hallazgo de un bifaz en el año 1999 empiezan las
excavaciones de la cueva del mirador y se retoman las de la Copa del portalón y la Cova
mayor con registros del pleistoceno y el holoceno

Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

Este es uno de los yacimientos más importantes de todo el conjunto de la Sierra de


Atapuerca en el que se encuentran situados varios yacimientos como son la sima del
elefante la galería y covacha de los zarpazos la gran dolina y la cueva fantasma

Trinchera del ferrocarril

Sima del Elefante Esta yacimiento conocido como sima del elefante o trinchera del
elefante se localiza en la trinchera del ferrocarril y es el primer yacimiento que nos
encontramos cuando vamos caminando desde la entrada sur de la trinchera es un complejo
kárstico de la cueva mayor del siglo que se localiza al final de la galería baja es una cueva
colmada de sedimentos que quedó descubierta cuando se hizo la trinchera finales del siglo
19 y de la que surgieron numerosos afloramientos de seguimiento de andas paredes siendo
los situados en la pared sobre este los que desarrollaron las investigaciones su nombre se
debe a la aparición en 2001 de uno de los fósiles que fueron inicialmente atribuidas
elefantes aunque las investigaciones posteriores demostraron que pertenecían a

24
rinocerontes sin embargo en campañas posteriores se han descubierto un astrágalo que si
pertenecían a un elefante y lo que confirma la presencia de estos animales en este
yacimiento la trinchera es el que más tarde se ha empezado a Escobar de una forma
sistemática puesto que tiene veintiún metros de potencia de sedimentos que abarcan todo
tipo de ocupación humana correspondiente al pleistoceno los niveles inferiores son los
más antiguos de toda la Sierra en estos niveles se han hallado restos de fauna compañeros
instrumentos líticos demostrando la presencia de mínimos con una época en la que vivió
el Homo antecesor en la gran dolina hace unos 780.000 años se han encontrado más
algunos otros animales con marcas de corte producidas por el contacto con instrumentos
liquid líticos y de hueso por lo que se puede estudiar los aspectos alimenticios de los
homínidos también en los niveles superiores han aparecido segmentos líticos del
musteriense asociados al neandertales junto con fósiles de caballos y ciervos en el año
2008 sería conocer los nuevos restos de Homo hallados en el yacimiento y se trataba de
una mandíbula de un individuo de 20 años y 32 herramientas de sílex de tipo duvall ense
qué han sido atados hace un millón y medio de años de antigüedad mucho más antiguos
que los restos de la gran dolina lo que hace retroceder considerar la presencia de
homínidos en Europa los restos que inicialmente se habían identificado como Diego
antecesor fueron posteriormente adscritos al Homo hs pertenecientes al género Homo
pero sin precisar la especie y que probable pertenezcan a una nueva especie aún por
definir su mandíbula presenta características aproximada Salomón más antiguos de África
y el de Dani sí las secuencias a ti gráfica y cronológica se divide en la sima del elefante
con una secuencia de veintiuna unidades estratificadas y al menos de 3 fases de de
sedimentos pudiendo

Galería y covacha de los Zarpazos el yacimiento de la galería está situado justo en la


trinchera del ferrocarril y fue el primer yacimiento escalado de forma sistemática dentro
de la trinchera es una galería subterránea que se abra exterior por una chimenea en forma
10ª en la entrada que parece que se encontraba la izquierda como la conocida Cova de los
zarpazos en ella se ha hundido el techo de la galería que fue lo que formó la chimenea
convirtiéndose en una trampa natural donde caían numerosos animales que luego eran
aprovechados por los humanos y otros Los depósitos que se encuentran en esta galería
tiene una cronología entre los 200.400 1000 años y se han identificado en 5 fases
sedimentarias todas ellas con presencia humana intensa en la 3ª en la fase se han

25
localizado hasta 13 suelos distintos de ocupación humana y en los ellos se han hallado
numerosas herramientas líticas con restos de animales como ciervos caballos bisontes y
rinocerontes en los huesos de los animales han encontrado marcas de osos leones zorros
linces también en esta zona se ha encontrado un cráneo fragmentado del perteneciente al
Homo heidelbergensis

Gran Dolina el yacimiento de la gran dolina que se ubica en el interior de la trinchera


del ferrocarril es el más conocido y el más estudia no en el aparecieron restos de la especie
Homo antecesor la cavidad tiene 18 metros de sedimentos entre una secuencia que va
desde hace un millón de años hasta 200.000 años en 18 metros de sedimento que se han
diferenciado entre 11 niveles estratigráficos en ellos se han encontrado restos de animales
carnívoros como el tigre dientes de sable y la llena manchada así como una especie de
oso anterior al oso de las cavernas El año 1994 los restos de lo que se escribía después
como una nueva especie humana y lomo antecesor uno de los pobladores más antiguos
de Europa provenientes de África el estudio de estos huesos reveló huellas de cortes
hechos por una dentadura humana es decir se determinó que los antiguos habitantes de la
gran dolina practicaban el canibalismo en otro nivel se contienen restos de Industria lítica
se han seguido hallando restos del Homo antecesor así como nuevas especies de animales
y sedimentos

Cueva Fantasma es una cueva que se anunció en el verano de 2016 y que podía
convertirse en la de mayor antigüedad de los yacimientos de Atapuerca con 1,5 millones
de años está situada junto a la sima del elefante y se empezó a excavar en el año 2017
esta cueva quedó cerrada hace unos 400.000 años aproximadamente

Cueva Mayor

La cueva mayor está compuesta por una serie de yacimientos entre los que destacan la
sima de los huesos que es quizás el yacimiento más importante que contiene mayor
número de restos de homínidos también el yacimiento del portalón la galería del sílex y
la galería de las estatuas

Sima de los huesos Se trata de una pequeña cámara situada en la base de un pozo de
13 metros de profundidad y en ella se hallan parte en la parte más profunda de la cueva
mayor se han encontrado una gran cantidad de huesos de animales y humanos

26
perfectamente conservados con sedimentos de restos humanos que datan de 430.000 años
como mínimo es decir del pleistoceno medio en él hay más de 6500 restos fósiles de
humanos que pertenecen al grupo de al menos 28 individuos de una única población de
la especie Homo y el del heidelbergensis de ambos sexos y distintas edades. Los restos
humanos recuperados destacan 17 cráneos y hay gran cantidad de todo tipo de huesos de
pelvis hasta huesos del oído se cree que este lugar era un sitio de enterramiento humano
y de culto de los difuntos solamente se ha encontrado una herramienta lítica entre todos
estos restos un bifaz de cuarcita roja entre los restos de carnívoros se ha encontrado una
gran cantidad de restos de osos.

El Portalón este importante yacimiento que se encuentra situado en la cueva mayor ha


permitido documentar una parte muy importante la edad del bronce aproximadamente
entre los años 3.692 1900 en él se han encontrado importantes muestras de cerámica
decorada con más de 400 motivos iconográficos herramientas de hueso y de bronce
también adornos de marfil de hasta el yacimiento ha sido escavado hasta el pleistoceno
superior encontrándose ocupaciones más relevantes del neolítico del calcolítico y de la
edad del bronce en él se encontró un esqueleto de un niño datado entre 5030 y el 5020
años aproximadamente con importantes enfermedades metabólicas y raquitismo lo que
aporta datos sobre las enfermedades metabólicas.

Galería del Sílex Esta galería fue descubierta en el año 1964 por un grupo
espeleológico edelweiss de Burgos ofrece vestigios de la edad del bronce y permaneció
cerrada un tiempo muy cercano a la época en la que fue utilizada en ella se han
desarrollado actividades humanas como arte rupestre en una de sus cavernas se han
encontrado multitud de restos humanos y de animales con herramientas de piedra y hueso
así como restos de cerámica qué evidencia el lugar como sitio habitual en ella hay
abundantes pinturas y grabados en las paredes así como muchos símbolos pintados que
aparecen en la cerámica.

Galería de las Estatuas En esta galería se descubrió en el año 2017 una Falange de
Homo neanderthalensis durante el lavado de sedimentos.

Otros yacimientos del complejo de Atapuerca

Cueva del Mirador

27
Este es el yacimiento alejado más del complejo arqueológico en él se han hallado restos
pertenecientes al neolítico al calcolítico y la edad del bronce se han encontrado
enterramientos de hasta 6 individuos de diferentes edades y sexos con una dotación de
3670 años indican que fue utilizado como lugar de enterramiento

Valle de las orquídeas

Este yacimiento que no es un yacimiento en una cueva, sino que está situada al exterior
y una antigüedad de aproximadamente 27.000 o 30.000 años y pertenece al pleistoceno
superior en él no hay constancia de otras ocupaciones y la ubicación de este yacimiento
es debido a la buena provisión de recursos y el dominio que tiene sobre todo el territorio
De la Sierra de Atapuerca

León

La Mina de Oro Romana de Las Médulas

Las Médulas constituyen un importante recurso arqueológico de máxima importancia


cultural y económica ya que se encuadra en una zona deprimida y con escasos recursos
alternativos40. La Zona Arqueológica de las Médulas fue declarada patrimonio mundial
de la humanidad por la UNESCO en trigésimo quinta sesión del comité del patrimonio
mundial celebrada en Nápoles (Italia) entre los días 1-6 de diciembre del año 199741. El
comité del patrimonio mundial decide inscribir esta propiedad teniendo en cuenta que la
zona minera de las Médulas es un ejemplo excepcional de la tecnología romana
innovadora para la época, en la que todos los elementos del paisaje antiguo, tanto
industriales como domésticos han llegado a nuestros días conservados de una manera
excepcional.

Para la inscripción de las Médulas en la lista del patrimonio mundial se tuvieron en


cuenta los siguientes criterios:

Criterio I: «Las Médulas representan la creación de un paisaje cultural de


extraordinaria y única forma creado de por la drástica intervención del ser humano y los

40 TABOADA CASTRO, J, ROMERO ESCUDERO, J.A. Las Médulas: de Mina de Oro a Recurso
Arqueológico. Actas de la primera Sesión científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico. Almadén 21 y
22 de octubre de 1996. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca 1997.
41 IGLESIAS GIL, José Manuel. Cursos sobre el Patrimonio histórico 5. Actas de los XI cursos
monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Universidad de Cantabria. Reinosa (Cantabria) 2000. Pág.
300.

28
procesos naturales, además de la introducción de la flora no nativa, que ha sobrevivido
desde la época romana sin cambio alguno»

Criterio II: «Las Médulas proporcionan un único o al menos excepcional evidencia de


una tradición de trabajo y la explotación tecnológica y científica de la naturaleza en una
civilización desaparecida, lo que dio lugar a un uso significativo de la tecnología
hidráulica aplicada»

Criterio III: «este paisaje es una mezcla sin igual de la arqueología y al paisaje que
ilustra un período que es de importancia para la humanidad y para el imperio Romano
de los siglos primero y segundo d.C. a la que contribuyó por la fuerza decisiva de la
economía mundial.

Criterio IV: «Las Médulas constituyen un sitio que puede ser considerado como un
paisaje cultural en el que a la arqueología se mezcla con el entorno en el que se encuentra
la mina.»

Lo fue como una figura definitoria de un tipo de bienes determinados que son los
Paisajes Culturales. Esta categoría que, quizás, de forma un poco rígida, establece la
propia UNESCO para los que, como es el caso, podrían denominarse arqueológicos,
queda definido como el paisaje que ha experimentado un proceso evolutivo que se ha
detenido, sea súbitamente o sea a lo largo de una etapa de mayor duración, en un cierto
momento pasado. Concebido como un paisaje cultural, es decir se trata de una
yuxtaposición de restos arqueológicos de distinta naturaleza y cronología integrado en el
paisaje como ha dejado huella en proceso histórico42.

En el siglo I d. C. el poder del imperio romano comenzó a explotar y excavar el


yacimiento aurífero de Las Médulas, recurriendo a una serie de técnicas de explotación
consistentes un sistema de ingeniería hidráulico. Con el paso de los siglos la explotación
fue abandonada y el paisaje quedó devastado por los efectos de la explotación. Debido a
la ausencia de actividades industriales posteriores, el terreno conserva las huellas del uso
de la antigua tecnología romana que pueden ser apreciadas por todo el yacimiento, tanto
en las pendientes montañosas, como en los canales, así como en las zonas de escorias en
las que hoy se sitúan terrenos de cultivo.

42 SANCHEZ PÉREZ-MORENO, Luciano. Los paisajes culturales: Una gestión inteligente del patrimonio
mundial. Patrimonio Mundial. N.º 63. París, Francia: UNESCO. Pág. 63

29
CATALUÑA

Barcelona

Obras de Antonio Gaudí

Las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926) fueron declaradas
patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO en la Convención para la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural celebrada en Buenos Aires
(Argentina) el 29 de octubre de 1984. En esta misma convención se inscribieron otros
cuatro monumentos43 españoles más, siendo todos ellos un total de cinco los primeros
bienes culturales declarados patrimonio mundial de la humanidad en el territorio español.

El arquitecto catalán Antoni Gaudí i Cornet nació el día 26 de junio de 1852, en Reus
o Riudoms44 (Tarragona) y falleció el 10 de junio de 1926 víctima de un accidente de
tráfico45 en Barcelona. Aunque era descendiente de una familia de cinco generaciones de
caldereros46 Gaudí decidió cambiar de profesión y estudiar arquitectura en Barcelona,
titulación que obtendría en 1978 tras una carrera irregular y un examen final aprobado
con la mínima nota.

La mayoría de sus obras son edificios modernistas que se encuentran situados en la


ciudad de Barcelona47 o en sus alrededores, aunque también tiene otras obras fuera de
Cataluña48 que se encuentran distribuidas por las provincias de las Islas Baleares,
Santander y León. Las obras que Gaudí comenzó a edificar en 1883 siguen los trazados

43
La UNESCO inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial La Mezquita de Córdoba, la Alhambra y el
Generalife de Granada, La Catedral de Burgos y el Monasterio de San Lorenzo del Escorial y las obras de
Antoni Gaudí destacando el Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milá.
44
Existe cierta polémica para saber en qué lugar exacto nació el arquitecto porque hay variada
documentación que indica que nació en Reus, pero él en vida llegó a afirmar que había nacido en Ruidoms,
de dónde era su familia paterna, fue bautizado en Sant Pere Apòstol de Reus.
45
Fue atropellado por un tranvía, en la intersección de la calle Gran Vía de las Cortes y Bailén, cuando se
dirigía a la iglesia de San Felipe Neri a visitar a su confesor, falleciendo a los 73 años el 10 de junio de
1926.
46
Lugares de Leyenda. Patrimonio de la Humanidad en España. Planeta de Agostini 1997. Pág.46.
47
Las obras de Gaudí situadas en la Capital catalana son: el parque, el palacio, la colonia y los pabellones
Güell; La Casa Vicens (1883-1888), La casa Batlló (1904-1906), La Casa Milá (1906-1910), la Casa Calvet,
el convento de las Teresianas, la Villa Bellesguard, las escuelas y la inconclusa Sagrada Familia.
48
Fuera de Cataluña Antoni Gaudí restauró la Catedral de Mallorca entre 1904 y 1914, Trasladando el coro
a la capilla real para ganar espacio en la nave central, realizó el baldaquino del altar mayor, dio más
protagonismo a las vidrieras, y recuperó los rosetones y vidrieras tapiados en reformas anteriores. En la
provincia de León destacan el Palacio Episcopal de Astorga (1889-93) y la Casa de Botines (1892-93) y en
la localidad cántabra de Comillas el Capricho (1883-85). Además, tiene otra obra más que no fue
considerada en la declaración de la UNESCO, las Bodegas Güell en Garraf a las afuera de Barcelona.

30
neogóticos49 y estos se representan en las tres obras que fueron elegidas por la UNESCO
para ser incluidas dentro de la lista del patrimonio mundial50, de este modo fueron
inscritas con el nombre de «Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milà en Barcelona»51.
Las obras de Gaudí han sido consideradas como verdaderas esculturas, en cuyo interior
el arquitecto creo espacios destinados no solo para albergar al hombre, sino que son una
bella y singular representación de la naturaleza52.

En su página web oficial53 la UNESCO define este patrimonio mundial como:

«Siete edificios construidos por el arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) en Barcelona


o sus proximidades. Inscritos en la lista del Patrimonio Mundial en 1984 y 2005. Estas
obras atestiguan la excepcional contribución de las creaciones de Gaudí a la evolución
de la arquitectura y las técnicas de construcción a finales del siglo XIX y principios del
XX. Son la expresión de un estilo ecléctico y sumamente personal al que su autor dio
rienda suelta no sólo en la arquitectura, sino también en la jardinería, la escultura y
muchas otras artes decorativas. Los siete edificios son: el Parque Güell, el Palacio Güell,
la Casa Milà, la Casa Vicens, las obras de Gaudí en la fachada de la Natividad y en la
Cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la Cripta de la Colonia Güell».

Para la declaración de las obras de Antoni Gaudí La UNESCO tuvo en cuenta los
siguientes criterios:

Criterio (i): la obra de Antonio Gaudí representa una contribución excepcional


y sobresaliente al desarrollo de la arquitectura y la tecnología de la construcción
de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Criterio (ii): la obra de Antonio Gaudí no solamente muestra un importante


intercambio de valores estrechamente asociados con las corrientes culturales y
artísticas de su tiempo, representadas en el modernismo catalán, si no que

49
FERNANDEZ DURÁN, Jose Antonio. (1997) Patrimonio de la Humanidad en España. Madrid: Indes
Media. Pág. 103
50
Monumentos del Patrimonio de la Humanidad en España. Planeta de Agostini. Barcelona 2000. Pág. 32.
51
Este sería el nombre inicial que le dio la UNESCO a las obras del arquitecto catalán, teniendo en cuenta
que, con la ampliación del 2005, paso a denominarse “Obras de Antonio Gaudí” incluyéndose otras obras
situadas todas ellas en la provincia de Barcelona.
52
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Islas Atlánticas, Península Ibérica y Baleares. Ed. Rueda Madrid
2001. Pág.196
53
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Centro del
Patrimonio Mundial - (unesco.org) Obras de Antoni Gaudí. [en línea] [fecha de consulta: 25 de noviembre
de 2020]. Disponible en: https://whc.unesco.org/es/list/320

31
anticipó e influyó en muchas de las formas técnicas que fueron relevantes para el
desarrollo de la construcción moderna del siglo XX.

Criterio (iv): las obras de Antonio Gaudí representan una serie de ejemplos
sobresalientes de la tipología del edificio en la arquitectura de principios del siglo
XX, tanto residenciales como públicas, a cuyo desarrollo contribuyó de manera
significativa y creativa.

Las dos primeras obras declaradas en 1984 están ligadas a la figura de Eusebio Güell54,
un filántropo catalán que se convirtió en el principal mecenas de Gaudí a quien le encargó
la edificación de su propia residencia, en la ciudad condal.

Tras la muerte Gaudí su memoria fue diluida durante un largo período de tiempo y la
figura del arquitecto catalán no fue reivindicada hasta los años cincuenta, momento en el
que su obra despierta un gran interés internacional. En el año 1969 diecisiete de sus obras
fueron catalogadas por el Ministerio de Cultura como Monumento Histórico-Artístico de
Interés Cultural. La declaración anunciada por la UNESCO en el año 1984 y la posterior
extensión del año 2005 constituyen hoy en día al reconocimiento universal de la obra del
artista que bajo el nombre de «Obras de Antonio Gaudí» figura inscrita en la Lista del
Patrimonio Mundial.

El Palau Güell (1985-1890)

El Palau Güell es un edificio diseñado por Antoni Gaudí que está situado en la calle
Nou de la Rambla, números 3-5 de Barcelona55 cerca del puerto y del paseo marítimo. El
Palacio fue encargado a Gaudí por Eusebio Güell56 para este proyecto contó con la
colaboración de Francés Berenguer, su construcción se realizó entre los años 1886 y
188857. Gaudí empleó con gran profusión la decoración en azulejo cerámico, así como
los arcos mitrales carteles de ladrillo visto y remates en forma de templete o cúpula. El

54
Eusebio Güell y Bacigalupi I conde de Güell (Barcelona 15 de diciembre de 1846-Barcelona 8 julio de
1918) fue un industrial que creo nuevas empresas en diversos sectores económicos de su época también fue
político habiendo sido elegido concejal del ayuntamiento de Barcelona, en 1878 diputado provincial y
senador del reino. Conoció a Gaudí tras ver su “Vitrina para la Guantería Cornellá” que se expuso en la
Exposición Universal de París, desde ese momento trabó gran amistad con el arquitecto convirtiéndose en
su principal mecenas. Las obras que Gaudí realizó para Eusebio Güell fueron la Cripta de la Colonia Güell,
el Palacio Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell y el Parque Güell.
55
VV. AA. España Patrimonio de la Humanidad. Edimat Libros SL. Madrid 2005. pág. 14.
56
Eusebio Güell vivió en el palacio hasta 1906 momento en el que se trasladó a la Casa Larrard en el parque
Güell lugar en el que vivió hasta su fallecimiento en 1918.
57
Esta obra pertenece a la etapa orientalista de Gaudí 1883 1888 período en que el arquitecto realiza una
serie de obras de marcado gusto oriental inspiradas en el arte del próximo y lejano Oriente, así como el art
islámico hispánico

32
edificio de 2850 m2 se yergue en un solar de planta casi rectangular de 18 por 22 metros
con un edificio anexo a la parte suroeste de 6 por 20 metros esta estructura se sustenta por
muros de las fachadas de piedra natural, así como en las paredes medianeras de ladrillo
además de pilares de ladrillos en el sótano y de piedra en los pisos.

El edificio se divide en un sótano para las caballerizas, planta baja con recibidor,
portería, cochera y diversas áreas de servicios, entresuelo para el área administrativa y
planta noble para socializar. El segundo piso se destina a área privada para dormitorios
baños, el tercer piso con el área de servicio, la cocina y la lavandería y la azotea en total
el edificio presenta una superficie 2850 metros cuadrados.

La decoración del Palacio es de estilo oriental (mudéjar, árabe y bizantino) destacando


los techos con artesonados de hierro y madera. Gaudí estudió minuciosamente la
iluminación, la ventilación y aislamiento acústico. La fachada está construida con piedra
calcárea del Garraf dividida en tres niveles quebrados en el costado derecho para no
interferir con el edificio contiguo. El primer nivel corresponde al bajo y el entresuelo y
los materiales utilizados son la piedra cortada con sierra y pulida, aquí se incluyen dos
arcos parabólicos para las puertas de acceso. El segundo nivel está formado por la tribuna
de la planta noble que está sustentada por veintiuna ménsulas, también con piedra pulida.
El tercer nivel que se corresponde con el segundo y tercer piso del edificio tiene la piedra
trabajada con punzón. El segundo piso presenta cinco ventanas flanqueadas por dos
balcones, mientras que en la parte derecha se encuentra una pequeña tribuna que está
apoyada sobre tres cartelas y tiene un coronamiento en forma escalonada. El tercer piso
contiene una fila de pequeñas ventanas y está coronado con una balaustrada de forma
almenada. Es en la azotea de 481 m2 donde Gaudí comienza a utilizar el trencadís58 en
las veinte chimeneas y respiraderos de formas variadas que se asemejan a auténticas
esculturas y que se recubren con trozos de mármol, vidrio y porcelana.

El edificio que actualmente es propiedad de la Diputación de Barcelona fue declarado


monumento histórico-artístico en 1969, así como bien de interés cultural nacional y se
utiliza como sede del Instituto de Teatro.

58
Término de la lengua catalana que puede traducirse como ‘trocedao’ o ‘picadillo’ se trata de un tipo de
aplicación ornamental de mosaico a base de fragmentos cerámicos, azulejos únicos don argamasa, muy
típico de la arquitectura modernista catalana. También se define como “Recurso ornamental empleado por
Gaudí en todas sus construcciones, consiste en revestir muchos elementos a base de fragmentos desiguales
de cerámica brillante y colorista”. CUELLAR LÁZARO, Juan. España Patrimonio de la Humanidad.
Edimat libros. Madrid, 2005. Pág. 17.

33
El Parque Güell (1900-1914)

Situado en el barcelonés barrio de Gracia en la «montaña pelada»59 en las


estribaciones de la sierra de la Collserola, en la ladera sur del Monte Carmelo, constituye
uno de los más inestimables legados de la fantasía de Gaudí. Comenzó a construirse, por
encargo del acaudalado empresario industrial Eusebio Güell60 y en él Gaudí desarrolla su
etapa naturalista. Aunque del proyecto original solamente llegaron a realizarse la entrada
monumental al recinto, la sala hipóstila que era la plaza central del conjunto y el sistema
de viaductos con contrafuertes de piedra que ayudaban a salvar los desniveles del terreno.

De las sesenta parcelas que se pusieron a la venta, para las familias de la burguesía
barcelonesa, solamente se vendieron dos la actual Casa-Museo de Gaudí dónde residió el
arquitecto entre 1906-1925 y la Casa Trías61 propiedad del abogado Martí Trías i
Domènech, amigo personal de Güell y Gaudí. Tras el fracaso comercial y tras la muerte
de Eusebio Güell en 1918 sus herederos vendieron el terreno al Ayuntamiento que lo
habilitó como parque urbano.

El parque tiene una extensión de 17,8 en un terreno devónico formado por estratos de
pizarra y caliza. Gaudí concibió el parque con un sentido religioso a la vez que orgánico
y urbanístico ya que aprovechó el desnivel de 60 m que tiene la montaña cuya altura oscila
entre 150 a 210 metros para proyectar un camino de elevación espiritual que conduciría
una capilla en su cima que finalmente no se construyó en el lugar que actualmente ocupa
el monumento al calvario. El parque se divide entre la zona monumental prestada por
Gaudí y una zona forestal en la vertiente norte del monte Carmelo que cuenta como
elemento más destacado con la fuente del Salvador de Horta.

- La entrada principal o acceso al parque se ideó como una estructura alegórica de gran
simbolismo donde dentro de los parámetros conceptuales de la entrada al paraíso un lugar

59
Terrenos que pertenecían al empresario catalán Eusebio Güell que había decidido crear una urbanización
de 60 casas unifamiliares, el proceso no se pudo llevar a término y solamente se erigió la vivienda de la
portería, donde se encuentra el museo Gaudí, la gran escalinata y el templo dórico un gran espacio cubierto
pensado para albergar el mercado de la zona residencial sostenido por 82 columnas y el techo decorado con
rosetones de cerámica vidriada. QUERALT DEL HIERRO, María Pilar. Patrimonio de la Humanidad.
Destinos Urbanos que dejarán Huella. E. Destino Everest. León 2007. Págs41-42.
60
Eusebio Güell fue un filántropo catalán mecenas de Gaudí al que le encargó diversas obras entre ellas las
de su propia residencia en Barcelona. En España Patrimonio de la Humanidad. Planeta de Agostini Madrid
1985. Pág. 30.
61
Esta villa perteneciente al matrimonio formado por al abogado Martí Trías y su esposa Ana Maxerenchs
que fue proyectada por el arquitecto Juli Batllevels y Arús discípulo de Lluís Domènech i Muntaner y
ayudante de Gaudí, la villa fue construida en 1905.

34
utópico en el que se conjugan los elementos del catalanismo político y la religión católica.
Gaudí sitúa la entrada en la parte más baja de la montaña en los dos lados de la reja de
entrada se sitúan dos pabellones uno destinado a portería y otro que sirve como local de
recepción, de administración y de mantenimiento de la organización. Junto a los
pabellones nace un muro que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó
parcialmente tiene una longitud de 210 metros y una altura variable entre 2 y 4 metros,
en la entrada se sitúa en un vestíbulo 400 metros que permite organizar los accesos al
parque.

- Los pabellones de entrada está analizados como mampostería de piedra en ellos


Gaudí utilizó el paraboloide hiperbólico, cubriéndolos con fragmentos cerámicos de
diversos colores. El pabellón de la portería mide 14,80 x 7,66 metros y una altura de 21
metros, el edificio está dividido en dos cuerpos y tiene tres plantas, tiene una torre-
mirador y en él se haya el centro de interpretación del Parque Güell. El pabellón de
administración tiene una altura de 29 metros y una planta de 12,60 por 6,60 metros, esta
divido en dos plantas tiene una torre lateral revestida de trencadís blanco y azul, coronada
por una cruz de cuatro brazos, el edifico alberga una tienda de souvenirs y una librería.

- La escalinata parte del vestíbulo de entrada y conduce la sala hipóstila fue construida
entre 1900 y 1903 está dividida en dos ramales de 45 escalones en 3 tramos de 11
escalones y 112 se decora con cerámica en alternancia de placas convexas blancas y otras
cóncavas de colores variados, con una superficie de forma alabeada. En la escalinata se
inserta una fuente trapezoidal con una composición naturalista de falsos troncos,
estalactitas y vegetación.

- La sala hipóstila sobre escalinata se sitúa la hipóstila compuesta de 86 columnas


dóricas estriadas de 6,16 metros de alto por 1,20 metros de diámetro qué sirven de soporte
a la plaza superior con 43 metros de longitud. La sala tiene planta cuadrada excepto el
lado de la escalinata donde recortan los laterales a modo de chaflanes fue construido entre
1908 y 1909 la sala fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial
que Gaudí estaba creando, pero tal función quedó desestimada tras el fracaso del proyecto.

- La plaza de la naturaleza tiene forma oval fue construida entre 1907 1913 la plaza
central debía ser un teatro griego para las reuniones comunitarias y para la celebración de
eventos culturales religiosos. El borde exterior sirve de balcón a la escalinata y a la
entrada del parque Gaudí sitúo un banco corrido de forma ondulada de 110 metros. de

35
longitud recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de José María Jujol. En
la parte opuesta la plaza termina en un muro excavado en la montaña.

- Los caminos y viaductos Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el
parque lo suficientemente anchos para el paso de carruajes y con unos caminos por
porticados por debajo para el paso de transeúntes. Estos caminos tienen una longitud total
de 3 kilómetros y conectan el nivel inferior con el superior, los viaductos están realizados
con ladrillo y revestidos de piedra rústica y están inspirados en distintos estilos
arquitectónicos.

- El calvario en este promontorio situado en la parte alta del parque en el lugar llamado
antiguamente turó de les Menes, Gaudí ideo edificar una capilla, que debido al fracaso de
la urbanización no se llevó a cabo, en el lugar en el que se prensaba poner la capilla Gaudí
construyó un monumento en forma de calvario de tres cruces, inspirado en tres cuevas
prehistóricas encontradas en el lugar y al estilo de los talayots baleares.

En el parque se sitúa la casa Museo de Gaudí el lugar de residencia del arquitecto desde
1960 hasta 1925 pocos meses antes de su muerte fecha en que pasó a recibir en el taller
de la Sagrada Familia aquí vivió con su padre Francés Gaudí Serra y su sobrina Rosa
Egea Gaudí, la casa fue adquirida por Gaudí cuando ya veía fracasado el proyecto. La
casa fue comprada en 1963 por la asociación de amigos de Gaudí, para fijar en ella su
museo en el año 1992 fue donada a la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la
Sagrada Familia.

La Casa Milà (1984)

Conocida como «La Pedrera» – «la Cantera», en catalán- este edificio fue proyectado
por Gaudí en el año 1905 las obras finalizaron cinco años más tarde pero ya desde un año
antes de esa fecha se le otorgaba el carácter monumental. La casa Milà es un edificio
modernista construido entre 1906 y terminado en 191062 en el distrito del ensanche de
Barcelona en el número 92 del Paseo de Gracia y la calle Provenza63. La casa fue edificada
por encargo del matrimonio Pedro Mila i Camps y Roser Segimón además Gaudí contó

62
ALAMINOS Ferrán; BARRAL Xabier; GOMEZ CARRIZO, Pedro. LOTZ, Jürgen, VESER, Thomas.
(2002) Patrimonio de la Humanidad. España y Portugal. Sabadell (Barcelona): Plaza & James Editores.
Pág. 166.
63
GEO. España Patrimonio de la Humanidad. Pág. 114.

36
con la coloración de sus ayudantes, así como del constructor que había trabajado con
Gaudí en la casa Batlló.

La casa Milà64 es un reflejo de la personalidad artística de Gaudí65 pertenece a su etapa


naturalista que abarca desde la primera década del siglo XX pero que el arquitecto
perfeccionar su estilo personal inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, en
su estado primario, como modelo único y armónico en la que la decoración se una al
edificio. La casa Milà se construyó sobre un solar de 3.456 metros, tiene 1.835 m2 de
superficie y consta de seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores uno
circular y otro oval, que conectan con el segundo piso mediante una escalera que se
enrosca en las paredes de los patios.

La casa tiene sótano, desván y una azotea que se estructura como si se tratase de
edificios adosados independientes, cada uno con su propia puerta de acceso y su propio
patio de luces que están comunicados. En la planta baja de la fachada presenta una
estructura unitaria y común a ambos edificios, la estructura de carga está formada por
columnas de ladrillo macizo y de piedra. El sótano, donde se sitúa el aljibe, contiene un
gran pilar de hierro del que parten diversas vigas de hierro que sostienen el patio circular,
que está situado justo encima.

La casa Milà tiene tres fachadas una hacia el Paseo de Gracia, otra hacia la calle
Provenza y otra que hace chaflán siguiendo el esquema habitual del ensanche proyectado
por ciudad. Las fachadas presentan una continuidad formal y estilística que por su forma
sinuosa parece una roca modelada por las olas del mar. Las fachadas tienen más de 30
metros de altura y contienen 150 ventanas con diferentes soluciones estructurales.

El interior de la casa Milà está diseñado de forma funcional, para proporcionar al


edificio una comunicación fluida entre sus diversas partes. La planta baja presenta dos
accesos con vestíbulos que comunican exterior con el interior y que conectan con los
patios de luces favoreciendo el tránsito interior. El acceso a las viviendas se articula a
través de dos grandes patios de luces que permite una iluminación y ventilación para todos
los pisos. Las viviendas fueron diseñadas por Gaudí de tal forma que pudiesen amoldarse

64
La casa Milà fuel la última gran obra civil de Gaudí ya que, a partir de entonces, y hasta el accidente que
le costó la vida, el arquitecto catalán se dedicó plenamente a las obras de la Sagrada Familia. Lugares de
leyenda. Patrimonio de la humanidad en España. Planeta de Agostini. Barcelona. 1997, pág.51
65
Lugares de leyenda. Patrimonio de la humanidad en España. Planeta de Agostini. Barcelona. 1997,
pág.51

37
fácilmente a las necesidades de los inquilinos ya que al no tener muros de carga los
espacios son intercambiables y adaptables66.

Actualmente la casa Milà es una sala de exposiciones, la vivienda principal del edificio
tenía 1.323 m2 con accesos tanto por el Paseo de Gracia como por la calle Provenza. Lo
más destacado esta vivienda es la azotea que está situada sobre el desván donde Gaudí
construyó las salidas de las escaleras, las chimeneas y las torres de ventilación. Sus
originales formas y diseño innovador hacen del espacio un auténtico jardín de esculturas
al aire libre67, la terraza está compuesta por un total de 30 chimeneas dispuestas en grupos
o de forma individual distribuidas a lo largo de la terraza.

La extensión de la declaración del año 2005

En la sesión XXIX de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial


Cultural y Natural celebrada en Durban (Sudáfrica) entre el 10 y el 17 de julio de 200568
la UNESCO amplió el número de obras de Gaudí extendiéndose la declaración a otros
cuatro inmuebles, siendo en total siete los edificios que pasarían a ser declarados
patrimonio mundial de la humanidad69.

La Casa Vicens (1878-1880)

La Casa Vicens fue declarada patrimonio mundial en la ampliación que realzó la


UNESCO de las obras de Gaudí en el año 2005. Se trata del primer encargo profesional
que tiene Gaudí, es un edificio modernista situado en la calle de las Carolinas número 18
en el distrito de Gracia de Barcelona es la primera obra importante de Gaudí y está
considerada como una obra pionera del modernismo catalán.

La Casa Vicens fue diseñada en el año 1878 pero su construcción no se concluyó hasta
1885 el edificio es un palacete residencial construido para el fabricante de cerámica

66
Gaudí diseñó la vivienda de tal modo que todo el edificio se sostiene por columnas de piedra y ladrillo y
entramados metálicos, sin paredes de carga, para que los tabiques interiores fueran fáciles de mover y así
poder ser utilizados como se quisiera. España patrimonio de la Humanidad. El patrimonio mundial en
España. Ed. Planeta de Agostini. Barcelona 1995. Pág. 32
67
La azotea que Gaudí ideó como un mirador, erigió una serie de admirables esculturas que dan forma a
un paisaje fantástico, en el que se usó el trencadís y diversos materiales para dar forma las esculturas. En
MUÑÓZ, Javier. (2015) Destinos patrimonio de la humanidad. Ed. Rueda. Madrid 1994. Pág. 70.
68
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Convention
Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage (9 de septiembre de 2015) [en línea]
[fecha de consulta: 25 de febrero de 2021]. Disponible en: https://whc.unesco.org/archive/2005/whc05-
29com-22e.pdf
69
Estos son: Parque Güell, Palacio Güell, Cas Milá, Casa Vicens (1883-85), fachada de la Natividad y
Cripta de la Sagrada Familia (1884-1926), Casa Batlló (1904-06) y la Cripta de la Colonia Güell (1898-
1905) situada en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona).

38
Manuel Vicens i Montaner70. Esta obra pertenece a la etapa orientalista de Gaudí (1883-
1888) periodo en el que el arquitecto realiza una serie de obras de marcado gusto oriental.
Gaudí emplea con gran profusión la decoración de azulejo cerámico, así como los arcos
mitrales, los paneles de ladrillo visto y los remates en forma de templete o cúpula.

La casa Vicens tiene diámetro de 30 x 34,5 metros y estaba situada en un solar de 1035
m2 que hoy día se ha reducido. La casa está estructurada en cuatro niveles o plantas, un
sótano para ser utilizado como bodega, dos plantas para vivienda71 y las buhardillas para
uso del servició, con un total de 698 m2. Gaudí proyectó el inmueble adosado a la pared
medianera de un convento vecino (Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl) creando un
jardín amplio y dotando a la casa de tres fachadas. Al otro lado del jardín había una fuente
monumental realizada con un arco paraboloide de ladrillo de obra vista, encima del cual
situó un pasó entre columnas, la fuente fue demolida en 1946 debido a la venta del terreno.
Los muros de la casa son de mampostería y la casa se remata con chimeneas y unas torres
en forma de templete. En la fachada principal había una tribuna que será remodelada y
cerrada con unos paneles de celosía de madera.

En el interior destacan los techos de vigas de madera policromada adornados con temas
florales de papel maché, los muros tienen esgrafiados vegetales, así como pinturas de
Francesc Torrescassana72, el suelo es de opus tesselatum73 una de las estancias más
originales es el fumador con el techo en forma de cielo raso decorado con mocárabes que
representa el Generalife y Alhambra de Granadina74.

La cripta de la Sagrada Familia la fachada de la Natividad (1882-1905)

70
Manuel Vincens i Montaner (1836-1895) hijo de Onofre Vincens Domènech y de Rosa Montaner Matas
no se ha probado la vinculación con Gaudí, aunque se supone que ambos frecuentaban ciertas asociaciones
y entidades de Barcelona en el último cuarto del siglo XIX y que entraron en contacto en ese entorno. Se
ha referido a él como propietario de una fábrica de azulejos o corredor de bolsa. La vivienda se construyó
en un terreno que Manuel Vincens había heredado de su madre.
71
La primera de las plantas incorporaba la cocina, comedor y diversas salas, la segunda se destinó a los
dormitorios.
72
Francesc Torrescassana i Sallarés (Barcelona 1845-1918) fue un pintor formado en la Escola de la Llotja
de Barcelona, donde fue discípulo de Ramón Martí Alsina. Su obra pictórica está dedicada a las
composiciones históricas, el retrato, el paisaje y las escenas costumbristas. En la casa Vincens se conservan
34 pinturas sobre tela y sobre madera integradas en el mobiliario del comedor.
73
Técnica usada en el arte romano que consiste en realizar mosaico por medios de pequeñas teselas
normalmente de paste vítrea o de pierdas de colores. HODGE, Susie. Breve Historia del Arte. Ed. Blume.
Barcelona 2017. Pág. 190
74
TRIADÓ TUR, Juan Ramón (Coord.). Enciclopedia del Arte. Gaudí. Ed. Tikal (Suareta). Madrid 2014.
pág. 29

39
En medio de la cuadrícula del eixample se levanta el Templo Expiatorio de la Sagrada
Familia75 la obra cumbre de Antonio Gaudí. La Sagrada Familia es el fiel reflejo de la
personalidad artística de Gaudí en la que el artista llega a la culminación de su estilo
naturalista. Gaudí trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional pero
especialmente en los últimos años de su vida, dedicándose prácticamente en exclusiva a
los trabajos de construcción del templo76.

Después de haber realizado la cripta y el ábside todavía en estilo neogótico el resto del
templo fue diseñado en estilo orgánico imitando las formas de la naturaleza, donde
abundan las formas geométricas el interior imita un bosque con un conjunto de columnas
arborescentes inclinadas de forma helicoidal que permiten crear una estructura simple y
resistente. Gaudí ideó la Sagrada Familia con un alto contenido simbólico tanto en la
arquitectura como en la escultura, durante la vida de Gaudí solo se completaron la cripta,
el ábside y parcialmente la fachada del nacimiento, a su muerte se hizo cargo de la
construcción su ayudante Domingo Sugrañes77.

La Sagrada Familia tiene una planta de cruz latina con cinco naves y un transepto de
tres naves, el ábside contiene siete capillas. El edificio tiene tres fachadas dos de ellas ya
construidas las dedicadas al nacimiento y a la pasión, mientras que la dedicada a la gloria
de Jesús aún está en construcción. Cuando se haya terminado el templo tendrá un total de
18 torres 4 en cada portal haciendo un total de 12 los por los apóstoles, 4 por los
evangelistas, los cimborrios en honor a la Virgen y a Jesús que alcanzará una altura de
172,5 metros. El templo dispondrá de dos sacristías y de dos grandes capillas la de la
Asunción en el ábside, las del bautismo y la penitencia junto a la fachada principal.
Asimismo, está rodeado de un claustro pensado para las procesiones.

75
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia fue una iniciativa de la Asociación Espiritual de Devotos de
San José, fundada en 1855 por José María Bocadella Verdaguer.
76
En vida solo llegó a ver levantada una torre la de San Bernabé, las otras tres se construirían desde su
muerte hasta 1936, momento en el que la Guerra Civil paralizó las obras, a la vez que los revolucionarios
entraron en el templo quemando maquetas, destruyendo esculturas, mapas, planos, dibujos y diseños de
Gaudí incluso se llegó a abrir la tumba del artista no así su ataúd. TRIADÓ TUR, Juan Ramón. Genios del
Arte: Gaudí. Ed. Suareta. Madrid, 2003. Pág. 58.
77
Domingo Sugrañes (1878-1938) natural de Reus, arquitecto perteneciente a la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Barcelona, fue discípulo de Gaudí, realizó la casa de la Finca Miralles y colaboró en la
casa Batlló y la casa Milá. También colaboró con Gaudí y Juan Rubio en el anteproyecto de la reforma de
la fachada del santuario de la Virgen de la Misericordia de Reus (1906) que no llegó a realizarse. A la
muerte de Gaudí se hizo cargo de las obras de la Sagrada Familia, terminando la fachada del Nacimiento,
reconstruyó las escuelas de la Sagrada Familia que habían sido incendiadas durante la Guerra, fue incluido
como albacea en el testamente de Gaudí.

40
La cripta de la Sagrada Familia

Se comenzó a construir en el año 1882 según el proyecto neorrománico de Francisco


de Paula del Villar y Lozano78 al hacerse cargo Gaudí de las obras el 3 de noviembre de
1883 transformó los pilares saliendo los capiteles con motivos naturalistas y luego la
bóveda. Gaudí rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directa
cerradura toma el altar mayor a un lugar previsto para la descarga principal situado a 10
metros de profundidad respecto del nivel de la calle.

La cripta tiene forma semicircular de 40 metros de largo por 30 metros de ancho con
un deambulatorio compuesto por 7 capillas y toda ella cubierta con 22 bóvedas. Las
capillas están dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús, San José, el Sagrado Corazón, la
Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan Bautista, San Juan
evangelista, Santa Isabel y San Zacarías todas ellas están dispuestas en forma circular.
Frente a ellas se sitúan otras 5 capillas en línea recta, la central está dedicada a la Sagrada
Familia donde se sitúa el altar, entre la capilla de nuestra señora del Carmen -donde está
enterrado Audi-, de Jesucristo, de nuestra señora de Montserrat y del Santo Cristo donde
fue enterrado Josep María Bocabella hasta que su tumba fue profanada 1936.

La cripta sufrió importantes destrozos el 210 de julio de 1936 debido a un incendio


provocado por a consecuencia de la quema de iglesias durante la Guerra Civil, entre los
años 2007 y 2009 fue restaurada y se colocaron nuevos cimientos, rehabilitándose la
pavimentación del mosaico y las vidrieras. El 19 de abril de 2011 se produjo un incendio
que destruyó la totalidad de la sacristía, sin afectar a las vidrieras originales de Gaudí.

La fachada de la Natividad

La fachada fue construida entre 1893 y 1936 al estar dedicada al nacimiento de Jesús
presenta una decoración exultante de todos los elementos con evocaciones de la vida,
centrándose en la faceta más humana y en la familia de Jesús con una profusión de
elementos populares como herramientas y animales domésticos79. Esta fachada está

78
Francisco de Paula del Villar y Lozano nació en Murcia en 1828 fue estudiante de arquitectura y obtuvo
el título de arquitecto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1852, en el año 1877
recibió el encargo de construir el templo de la Sagrada Familia para el que dispuso un proyecto neogótico
del que solamente se construyó parte de la cripta, abandonó el proyecto por desavenencias con el presidente
de la Asociación de Devotos de San José promotor del proyecto, falleció en Barcelona 1901.
79
Gaudí ideo una composición de grutas construidas en muros vivientes que claramente evocan la vida,
con todo tipo de elementos vegetales y animales, seres humanos y estrellas. ESTÉVEZ, Alberto T. Gaudí.
Susaeta Ediciones, Madrid, 2015. Pág. 192.

41
orientada hacia el nordeste y recibe el sol del amanecer lo que refuerza la idea de la vida,
la fachada está dividida en 3 arquivoltas que presentan 3 pórticos dedicados a las virtudes
teologales80.

El Portal de la Calidad es el mayor de los tres y está dedicado a Jesús está formado
por muros en esviaje que van de las puertas a las columnas situadas entre las arquivoltas.
En el pórtico se desarrollan una serie de escenas sobre nacimiento de Jesús: la
Anunciación la coronación de María, junto a la Adoración de los Reyes Magos, la
Adoración de los pastores, la estrella de Belém y los signos del zodíaco

El Portal de la Esperanza está dedicado a San José tiene forma similar al pórtico
central aquí encontramos escenas de los Esponsales de la Virgen y San José, la Familia
de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana) el Sabio y el Niño Jesús, la Muerte de los Santos
Inocentes, la Huida a Egipto y la Barca de San José el que José el pórtico se remata
mediante un gran pináculo.

El Portal de la Fe está dedicado a la Virgen María de estructura similar al de la


izquierda en este pórtico se representa la Inmaculada Concepción, la Visitación, la
presentación de Jesús en el templo, Jesús trabajando de carpintero y Jesús predicando en
el templo de las figuras de San Juan Bautista San Zacarías. También se representa el
santísimo Corazón de Jesús cubierto de espinas y de abejas místicas, así como la divina
providencia en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de
la eucaristía, flora y fauna de Palestina y hojas de palma símbolo del martirio.

Estas tres portadas se combinan con las torres campanario que se encuentran dispuestas
sobre ellas y que están dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San
Bernabé, estas torres tienen una altura de 107 metros las interiores y de 98 metros las
exteriores.

La casa Batlló (1904-1906)

80
La escultura original de la fachada es obra de los artistas Llorenç Matamala y Joan Matamala con la
ayuda de Carles Mani.

42
La casa Batlló también llamada «casa dels Ossos»81 es un edificio construido
originalmente en 1877 por Emilio Salas Cortés82 arquitecto barcelonés que había
realizado varias obras en la provincia. La casa fue adquirida en 1903 por D. Josep Batlló
y Casanovas83 con la intención de derribarla para edificar un nuevo edificio, aunque
finalmente se conformó con reformarlo encargando a Antonio Gaudí las obras de
remodelación integral del edificio. La vivienda está situada en el número 43 del Paseo de
Gracia de Barcelona, esta casa es un reflejo de la personalidad artística de Gaudí que
reformó completamente la fachada, redistribuyendo la tabiquería interior y ampliando el
patio de luces. La casa pertenece a su etapa naturalista -principios del siglo XX- periodo
en el que el artista perfeccionó su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de
la naturaleza.

La casa Batlló ocupa un total de 4300 m2, con 450 metros de superficie por cada piso,
tiene 32 metros de altura y 14,5 metros de ancho. El edificio cuenta con ocho plantas, con
un sótano bajo el nivel de la calle que estaba destinado a carboneras y trasteros; la planta
baja se dedicó inicialmente a cochera y luego almacén, junto con los accesos a las
viviendas se ubica una tienda84. En la fachada se utilizó la piedra arenisca de Montjuic
tallada las columnas tienen forma ósea con representaciones vegetales, la carpintería es
igualmente de superficies curvas y las ventanas son vidrios de colores de formas
circulares. Los balcones rectangulares del edificio anterior se respetaron y se les añadió
barandillas de hierro en forma de antifaz, la fachada se revistió usando trencadís. Del
conjunto de la fachada destaca la tribuna de 10 metros de altura y que se extiende por los
laterales hasta el primer piso. Con cinco vamos cubiertos por vidrieras de colores y
sostenida por ocho columnas de formas óseas, el frito está decorado con formas vegetales.

La fachada se remata con una bóveda de arcos catenarios recubiertos por capas de
ladrillo, recubierto con cerámica vidriada, en forma de escamas de tonos rojos, verdes y
azules que recuerda el lomo de un dragón. En la parte izquierda de la fachada Gaudí

81
La denominación de «casa dels Ossos» o «casa de los huesos» se le dio porque en toda la fachada se
aprecian piezas que parecen óseas (calaveras, omóplatos y caderas) a modo de balcones de color hueso,
además de auténticas visiones de tibias y peronés en la parte más baja. ESTÉVEZ, Alberto T. Gaudí.
Susaeta Ediciones, Madrid, 2015. Pág. 149.
82
Emilio Sala Cortés (en catalán, Emili Sala i Cortés) fue un arquitecto profesor de Gaudí, al que empleó
como delineante, fue además el constructor de la casa Batlló entre los años 1875 y 1877.
83
D. Josep Batlló y Casanovas fue un industrial textil y propietario de la casa Batlló que compro por
510.000 pesetas, se reservó el primer piso del edificio para su uso personal, y el resto del edificio lo explotó
en régimen de alquiler, cosa muy corriente en la época.
84
La tienda fue ocupada primero por el establecimiento de fotografía Lumière y luego por la productora
cinematográfica Pathé Frères y posteriormente por la Galería Syra.

43
introdujo una torre cilíndrica decorada con los anagramas de Jesús (IHS), María (M) y
José JHP) que se remata con una cúpula bulbosa termina en una cruz. El edificio presenta
una fachada posterior que da al patio interior de la manzana, aunque más sobria y con
más vamos también tiene forma ondulante y está recubierta con trencadís de cerámica en
la parte superior, entre los pisos y en los laterales.

La Cripta de la Colonia Güell (1898-1914)

Esta obra fue construida por encargo del empresario Eusebi Güell como edificio
religioso para sus trabajadores de la Colonia Güell que se encuentra situada en Santa
Coloma de Cervelló cerca de Barcelona. Es una pequeña cripta85 que pertenecía a la
iglesia modernista proyectada por Gaudí de la que solo se construyó la cripta, ya que a la
muerte de Güell sus hijos abandonaron el proyecto.

El proyecto abandonado era una Iglesia de planta oval de 25 por 63 metros con 5 naves
una central y dos a cada lado por diversas torres y rematadas por un cimborrio de 40
metros de altura. La cripta de la Colonia Güell fue el banco de pruebas donde
experimentar estas nuevas soluciones estructurales para luego aplicarlas en la Sagrada
Familia. La cripta había estado dedicada al sepulcro de Jesús tiene dos grandes ventanales
de forma hipérbole que están cubiertos con vidrios de colores. En el interior se alternan
los finales circulares de ladrillo con columnas inclinadas de basalto procedentes del
municipio gerundense de Castellfullit de la Roca. Dentro de ella se sitúan tres altares el
de la izquierda dedicado a la Sagrada Familia y el central fueron proyectados por Josep
María Pujol mientras que el de la derecha es una obra de Isidre Puig i Boada y está
dedicado a la Virgen de Montserrat, en uno de los laterales se sitúa la capilla del Santo
Cristo.

Gaudí diseñó también el mobiliario que está compuesto por unos bancos reclinatorios
colocados en forma circular en torno al altar mayor. Las pilas de agua bendita están
realizadas con grandes conchas marinas procedentes de Filipinas, llegaron a Gaudí de
manos del conde Güell. A la Cripta se accede por un pórtico que está situado justo debajo
de la escalera que llevaba al piso principal y que nunca llegó a construirse.

85
La Cripta fue consagrada el 3 de noviembre de 1915 por el obispo de Barcelona Enrique Reig
Casnova, bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.

44
Palau de la Música y Hospital San Pau

En el año 1997 en la vigésimo quinta reunión del comité del patrimonio mundial
celebrada en Nápoles (Italia) durante los días 1-6 de diciembre, la Unesco declaró a estos
dos edificios de la ciudad de Barcelona Patrimonio Mundial de la Humanidad el 4 de
diciembre de 1997 El comité decidió inscribir estos dos edificios en base a los siguientes
criterios:

Criterios (I), (II) y (IV): El Palau de la Música Catalana y el Hospital Sant Paul en
Barcelona son obras maestras de lo imaginativo y exuberante Art Nouveau que floreció
a principios del siglo XX en Barcelona.

Estas dos obras son de las mejores contribuciones arquitectónicas que realizó el
arquitecto Lluís Domènech i Montaner. El Palau de la Música Catalana es una estructura
exuberante enmarcada en acero y llena de luz, un espacio decorado por los principales
diseñadores de la época. El Hospital Sant Pau es igualmente un magnífico diseño con una
espléndida decoración, adaptándose a las necesidades del complejo hospitalario para el
que fue construido.

El Palau de la Música Catalana

Este singular edificio modernista fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto
Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Catalá, se realizado mediante los fondos
aportados por la suscripción catalana, el edificio que se sitúa en el céntrico barrio de Sant
Pere. Es un edificio de estilo modernista, que contiene una sala de conciertos, el edificio
ser articula alrededor de una estructura metálica recubierta de vidrio que recibe la luz.

La arquitectura de dominio como Bennett es de gran calidad sobre todo la utilización


del hierro que permite la planta libre cerrada por vidrio gracioso en el templo de las artes
aplicadas en este proyecto hay dos tipologías de innovación técnica la 1ª la solución del
patio en la medianera del solar con la Iglesia para que la sala de conciertos quedar con la
misma simetría de distribución y entrada de luz la 2ª fue la resolución de ubicar el
auditorio del primer piso con acceso desde la planta baja por los diferentes tramos de la
escalera y como también en efectivo que compensa la extensión en la planta baja se
situarían las oficinas de los feo exterior 60 se mezclan diferentes elementos escultóricos
45
que hable sobre todo a temas musicales tienen carácter modernista y barroco anterior
arquitecto me mezclo vaginalmente material de construcción con cerámica y vidrio la sala
de conciertos forman un conjunto armónico el escenario está dominado en su parte trasera
superior por los tubos del órgano que se convierte en un elemento decorativo icono del
propio Palacio el edificio fue restaurado entre 1.982 y 1989 y la 2ª parte el año 2000 tanto
el Palacio de un edificio adosado de 6 pisos donde se ubican los camerinos el archivo la
biblioteca y la sala de reuniones

La fachada principal. se encuentra situada en la calle San Pere al mes al y fue único
acceso hasta el año 1989 se resuelve la conjunción de las calles Amadeo Vives con una
resolución de un grupo escultórico la canción popular catalana que a modo de prueba del
artista Miguel bain se presenta usa Jorge debajo de una figura femenina en el centro y una
mascarón de proa rodeada de grupo de personajes que representan el mundo marinero los
campesinos el anciano los niños la clase alta de la sociedad y en el día de la inscripción
indica que fue pagada por el marqués de castellbell y que se inauguró el 8 de septiembre
de 1909 otros elementos destacados son los arcos grandes columnas de ladrillo rojo de
cerámica en el primer piso hay un balcón que recorre la fachada 14 columnas en grupos
de dos cubiertas todas ellas con un mosaico con dibujo diferente y en el 2º piso gustos
escultóricos en la esquina donde se encuentra el gusto de Wagner a la derecha el de
Palestina a Beethoven la parte superior de la fachada un gran frontón ver mosaico de Luis
bru que simboliza la senyera a la bandera catalana de León y el centro presidiendo una
fiesta con una rueca en alusión a la balanguera poema de Joan José esta fachada se
encuentra la tarea habitual que a partir del año 1989 a través de una explanada en la que
se hace desde la calle del año 2006 denominada el Palacio de la música se realizó con
gran riqueza de materiales y diseño ladrillo rojo visto barandillas de hierro forjado
cornisas y capiteles esculpidos con unos vitrales de colores igual que el resto de la
edificación la parte izquierda de la fachada se encuentra el edificio de servicios realizada
por los arquitectos por Óscar Tusquets lluis clotet y Carles Díaz que ya es la última
veintena del siglo 20 tiene una torre con la base esculpida como si se tratara de una
palmera dónde está la entrada a los artistas toda la facha 50 recuperada y ha sido recubierta
por una obra nueva con una pantalla de vidrio con el nombre del edificio Palau de la
música catalana grabado en los cristales

El Vestíbulo. Planteado por la antigua entrada de la calle San Pere més alt será una
gran escalera doble hacia el primer piso está iluminada con grandes farolas y una

46
barandilla ricamente labrada en piedra con balaustres elíptico se realiza con cerámica
variada y con el nivel de flores al igual que la aumentación de los techos

La sala Lluís Millet. Está situada en el primer piso enfrente de la sala de conciertos es
lo que se llama una sala de espera o descanso un imponente la para modernista las puertas
son de vidrio y de esta sala se pasa a la terraza donde pueden apreciarse con unas
decoradas con mosaicos queda la calle Sant Pere més alt cada una de las columnas es
diferente decoración y colores la sala también está destinada a celebrar actos sociales y
ruedas de prensa

La sala de conciertos. Según se entra en la sala del primer piso hay un efecto de
oscuridad hdp enseguida se desdibuja con un gran efecto teatral con la luz de color que
tiene la gansada los vitrales que se encuentran situados a ambos lados corre desde el suelo
al techo con el 1º y el 2º piso de butacas como si fueran unas bandejas las columnas esta
sala están decoradas cómo se cose colores como el techo con rosas rojas y blancas de
cerámica entrada en la sección de los superiores aparecen los mosaicos que significa lo
que representa una pavos reales y en el gran centro del techo saliendo para luz y él hay
una gran claraboya o lámpara realizada por Antoni Rigalt Blanch en una forma de cúpula
invertida esfera invertida de cristales dorados en el centro y rodeada por otros más suaves
azules en los lados que representan gustos femeninos esta es la propia marca de la
Fundación peor cátala Palau de la música catalana

El escenario. en la boca del escenario 11 metros de anchura de 12 metros de altura se


encuentra el grupo escultórico de Vigo más sana que fue contigo continuado por el joven
Pablo gargallo representa el uso de Beethoven debajo de las valquirias la representación
de la música popular catalana del lado izquierdo con el busto de José Anselmo clave
debajo de un árbol a los pies del cual se encuentra un grupo de cantantes la parte del
semicírculo posterior del escenario hay 18 musas modernistas en mosaico ILBA partir de
la cintura da la sensación de que está avanzando saliendo de los muros pon realizadas por
Eusebio arma o la técnica del trencadís de las faltas fue hecho por Mariano Maragliano
Lluis Brutodas son portadores de diferentes instrumentos musicales y en ella se encuentra
instalado el órgano

El Palau petit. proyectada por el arquitecto Óscar Tusquets en el nuevo edificio que se
construyó a continuación de la entrada por la calle Sant Pere més Alt y se encuentra 11
metros de profundidad y fue inaugurado el año 2004 el aforo que tiene es de 538 personas

47
y una perfecta acústica en él se realiza todo tipo de actos sociales y culturales qué tiene
lugar en la ciudad.

El Hospital San Pau.

El hospital de la Santa Cruz y de San Pablo es un edificio que está situado en un


conjunto ubicado en Barcelona son proyectados por el arquitecto catalán Lluis Domenech
i Muntaner qué representa uno de los principales autores del modernismo catalán este
hospital fue construido entre los años 1902 y 1930 en dos fases en una 1ª fase intervino
el propio arquitecto Doménech entre 1902 y 1903 se ejecutaron 3 edificios modernistas
mientras que la 2ª realizada por su hijo Pere Domenech i Roura a partir de 1920 en la que
se realizaron 6 edificios de un modernismo moderado y otras edificaciones posteriores el
hospital San Pablo es junto con el Instituto Pere mata de Reus uno de los mayores
conjuntos de la arquitectura modernista catalana aunque no se construyó todo el proyecto

Este hospital que se fundó en 1401 la fusión de 6 hospitales que existían en Barcelona
a raíz de la peste de 1348 luego de nombre de la nueva institución fue hospital de la Santa
Cruz la administración del hospital se componía de canónigos de la catedral Gerona y
miembros del Consejo de ciento la gestión estaba a cargo de un frío que siempre nos
hacen el año 1904 fue la principal institución asistencial de Cataluña. El hospital fue
proyectado para ocupar una superficie de manzanas del sitio del chance Sánchez cosas
beneficio principal dedicado a la administración y 27 pabellones en los que se desarrollan
las tareas médicas y de enfermería todos Unidos mediante ganaría subterráneas atascado
traslado de enfermos las estaciones técnica se encuentra aire libre para facilitar su
mantenimiento el edificio más destacados de la administración que se accede por una
escalinata ambos lados se encuentran las salas de biblioteca y secretaria y el espacio
aparte se encuentra la Iglesia el arquitecto Domenech tú a los artistas y Colorado con el
proyecto entre ellos destacan Pablo Gallardo Eusebio armado que realizaron las
numerosas esculturas del conjunto así como Francesc Labarta que diseña las pinturas y
mosaicos y yo sé piña que se encargó de los elementos del hierro y los forjados Exteriores
el hospital fue concebido para disponer de todos los servicios dentro del mismo como si
fuera una ciudad aislada por ello se proyectaron calles jardines y edificios con suministro
de agua una Iglesia y estado comentó el caballo de acceso está construido por la de ladrillo
de cara vista como la mayoría del conjunto redactado por el arquitecto en él destacan los
elementos góticos neogóticos bizantinos y estilos arquitectónicos germánicos como la

48
torre qué hay del reloj el hospital estaba pensado para diferenciar los pacientes entre
hombres y mujeres a la derecha se encuentra en los pabellones de los hombres mientras
que la izquierda desde las mujeres los aviones van creciendo a medida que se van
Alejandro del pabellón principal en el siglo 19 el hospital de la Cruz y San Patricio un
importante proceso que culminó en el que hoy es su tercer emplazamiento desde su
nacimiento hace más de 600 años el hospital se empezó a construir en el año 2000 en la
parte norte del recinto de San Pau en la esquina de las calles más Casanova y Santi está
formado por un bloque principal que coge básicamente actividad de ambulancias y en el
año 2009 inauguró su nueva serie un complejo sanitario situado en el extremo noroeste
del conjunto modernista y separado de éste el hospital actualmente está formado por 5
cuerpos casi independientes que se unen un gran vestíbulo que distribuye la circulación
en la zona del complejo hospitalario La Fundación privada hospital santacreu i Sant Pau
esa institución encargada de gestionar y velar por el mantenimiento conversación del
conjunto monumental y artístico en su recinto modernista y llevar a cabo su actividad
benéfico asistencial.

Lérida / Lleida

Las iglesias Románicas del Valle del Boí

El 30 de noviembre del año 2000 en la sesión número veinticuatro del Comité del
Patrimonio Mundial celebrada en Cairns Australia durante los días 27de noviembre y 2
de diciembre se aprueba la inscripción en la lista del patrimonio mundial de un total de
nueve iglesias románicas pertenecientes y ubicadas en el valle leridano del Boì. La
Unesco tenía en cuenta los siguientes criterios:

Criterio (II): El importante desarrollo y significativos en el arte y la arquitectura


románica en las iglesias de la Vall de Boí dan testimonio de un profundo intercambio
cultural en la Europa medieval y, en particular, a través de la barrera montañosa de los
Pirineos.

Criterio (IV): Las Iglesias de la Vall de Boí son un ejemplo especialmente puro y
homogéneo del arte románico en un entorno rural conservado prácticamente virgen.

La UNESCO señalaba que no hay lugar en toda Europa que destaque por tener un
conjunto de iglesias tan relevantes construidas en un mismo periodo de tiempo y bajo el
mismo estilo arquitectónico. En este recóndito lugar se sitúa uno de los mejores ejemplos

49
de escultura, mobiliario, pintura mural y arquitectura románica más destacada de España
y de Europa.

Conocida como la Cataluña vieja en la región de la Alta Ribagorza se encuentra el


angosto valle del Boi a 120 kilómetros al norte de la provincia de Lleida, casi todas las
aldeas de este valle poseen al menos una iglesia románica. Los pueblos de Coll, Cardet,
Barruera, Boì, Erill-laVall y Taül, las iglesias comparten un mismo y similar modelo
dentro del estilo románico catalán, siendo una de sus características la unidad del estilo
arquitectónico e histórico. Las iglesias de este valle se construyen entre los siglos XI y
XII, siguiendo los modelos del norte de Italia, pues en ellas apreciamos influencias del
estilo, caracterizado por la presencia de campanarios altos y decoración con arcos ciegos
y bandas lombardas. Las iglesias de este valle constituyen una muestra de la sociedad
basada en las jerarquías sociales y señoriales, gobernados por los señores de Erill y
dependientes del Obispado de Roda de Isábena, que fueron los promotores de los templos
del valle. Destacados son los conjuntos de pinturas románicas de las iglesias del valle,
especialmente las que albergan las iglesias de San Climent y Santa María de Taül y San
Juan de Boì actualmente en el Museo D’Art de Catalunya, así como las tayas producidas
en el taller de Erill, destacando la de Santa Eulalia de Erill.

El conjunto románico de la Vall de Boí está formado por las iglesias de Sant Climent
y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill la Vall, Sant Feliu de
Barruera, la Natividad de Durro, Santa Maria de Cardet, la Asunción de Cóll y la ermita
de San Quirc de Durro.

En ellas encontramos con vestigios románicos un rico patrimonio formado por unas
1.900 iglesias 200 castillos y otras importantes manifestaciones artísticas destacando
entre todas ellas las 9 iglesias del Valle ilerdense del Boi que fueron construidas entre los
siglos XI y XIII esta Iglesia se encuentran en la parte más elevada y recóndita del Pirineo
catalán el Valle se conserva la arquitectura románica cuyo esplendor emociona al visitante
tanto por el sitio en el que se encuentra clavado como por la belleza de su arte ya que el
entorno abarca un amplio sector del Parque Nacional dales totes i estany de Sant Mauricio

Iglesia de Sant Feliu de Barruera

Esta Iglesia parroquial está situada en la localidad de Barruera cabeza del Valle de Boi
se trata de una Iglesia románica construida entre los siglos XI y XII de una sola nave
cubierta con una bóveda de cañón ligeramente peraltada tiene un ábside circular hacia el

50
Levante y la nave está divida en 3 tramos el presbiterio con doble arco triunfal ahora
costales sobre ménsulas sin pilares engrase la sede central tiene 3 ventanas de doble
derrame y el ábside meridional dos ambas de uso de RAM mientras que así de central
tiene una mutación barda con grupos de arcos ciegos que están separadas por decenas
gracias shur no hay decoraciones totalmente liso en la parte exterior el campanario situado
en el ángulo sur de la Iglesia es una torre que se adapta se aparta del modelo de
campanarios de Valle del Boi toda la decoración que hay son unas pequeñas molduras
muy sencillas que marcan los niveles de construcción entre los pisos y cada fachada en
los niveles superiores hay solamente una ventana de medio punto la iglesia presenta un
pórtico que sale la Fachada de poniente con un ponche que da cobijo este coches al sur y
al oeste mediante arcos de medio punto y queda cerrado en su parte norte la puerta de
medio punto resalta por los nervios moldurados y trasdosados

Iglesia de San Joan de Boí

Esta Iglesia construida entre los siglo XI y XII aunque con modificaciones posteriores
es un pequeño templo rural que se construyó en la localidad de Biden sede voy es de
planta basilical de 3 naves y una cubierta de madera a dos aguas un ábside central y dos
absidiolos las paredes interiores y Exteriores estuvieron decoradas con pinturas románicas
al fresco presenta una torre que sufrió un importante incendio en el siglo 13 y se vio
gravemente afectada perdiendo los 3 cuerpos superiores se conserva solamente los
cuerpos inferiores que presentan la misma disposición de las demás Torres del Valle con
la típica separación de pisos por medio de arquillos ciegos y espinillas multiplica de las
decoraciones lombardas en cada una de las caras de la torre se abren ventanas geminadas
con dobles columnillas cuyas zapatas están la película mente orientados a la pared de la
torre .

Iglesia de Santa María de Cardet

Esta Iglesia parroquial del área de carnet románica del siglo 12 y tiene modificaciones
del siglo 18 se encuentra edificado en el extremo del pueblo cerca de un barranco donde
se asienta el ábside por este motivo el ábside es de los mayores proporciones en altura de
los de las demás iglesias exterior está decorado con curaciones ciegas prisa de esquinillas
y bandas lombardas era si desean 4 vanos de arcos dobles de medio punto y sobre la
portada oriental ser una pequeña espadaña con 3 huecos para campanas dos en la parte
inferior y uno superpuesto sobre la clave del arco de la portada occidental se ve un

51
crismón tallado en piedra circular y trinitario el tipo oscense. La iglesia tiene una cripta
semicircular, flanqueada por pequeñas hornacinas rectangulares, se trata de una sala que
se construyó para salvar el desnivel, que sirve de apoyo a la cabecera del ábside, la entrada
a la cripta se realiza por una trampilla debajo de ábside bajo el ábside

Iglesia de Santa María de La Asunción de Cóll

Esta Iglesia se encuentra situada en el pueblecito de col es un templo románico del


siglo del último tercio del siglo ZII que fue construido con sillares bien labrados y
consagrada año 1110 la Iglesia consta de una sola nave con dos capillas laterales cubierta
por bóveda de cañón sobre arcos torales con columnas tiene un coro alto a los pies su
ábside es de tambor con decoración lombarda en el exterior y en los puros la fachada
occidental que una portada con 4 arquivoltas dos sencillas y dos de vaquetón o toro
rodeadas de taqueado jaqués las columnas tienen capiteles historiados con temas
vegetales sobre la clave de la arquivolta exterior se ha colocado un crismón y en las
enjutas de los arcos se en las enjutas en dos palomas y dos cabecillas humanas la torre se
alza sobre la capilla del muro sur de cuatro cuerpos siendo los dos últimos los que sirven
de campanario y fueron modificados en estilo gótico mobiliario se conserva un frontal
Románico que se guarda en el Museo Episcopal de Vic

Iglesia de la Nativdad de Durro

Esta pequeña Iglesia rural construida la localidad leridana de burro es contemporánea


a las iglesias de taüll voy y la vall y posiblemente hecha por los mismos constructores
edificio realizado en el primer cuarto del siglo XII, está construido con sillares dispuestos
en hileras horizontales y consta de una sola nave dividida en 4 tramos bastante larga y
como cubierta con bóveda de cañón corrida esta descansa sobre arcos cajones tuvo un
accidente tambor decorado en su interior con motivos lombardos arquillos ciegos y
esquinillas que ha desaparecido por el derrumbamiento cuyo espacio se levantó la
sacristía el muro sur tiene un porche medieval que cobija una puerta de entrada de arco
de medio punto con dos arquivoltas que descansan sobre sendas columnas las arquivoltas
están rodeadas por un guardapolvo con decoración de ajedrezado taqueado jaqués motivo
geométrico románico que se repite algo de la cornisa y del muro las claves la clave del
arco se muestra un crismón escrito en un cuadrado cuyas enjutas están labrados dos
pájaros enfrentados de los animales que pueden ser un buen León ornamentados con
decoración vegetal los capiteles de las columnas están decorados con hojas motivos

52
vegetales así como figuras de animales la torre del campanario está situado en el ángulo
noroeste es de planta cuadrada y tiene 5 pisos separados por impostas de arquillos ciegos
y espinillas sobre el Zócalo que no tiene decoración el último piso está cubierto por un
tejado de pizarra. Entre los siglos XVI y XVIII la iglesia fue remodelada en varias
ocasiones, además de la cabecera con su sacristía barroca, se añadieron dos capillas
góticas.

Ermita de Sant Quirce de Durro

Está ermita se encuentra en la localidad de burro está aplazada muy cerca de la Iglesia
a una altura de 1498 metros se accede por una senda algo de turro pasando por el barranco
de fresa y el Arroyo de mujeres el edificio es de planta de una sola nave cubierta con
bóveda de cañón que termine un ábside como Vera de tambor sólo se abren 3 vanos en el
edificio la puerta de acceso es un arco de medio punto con dovelas muy toscas en el
frontal presenta una espadaña y no tiene torre. En los siglos XVII y XVIII sufrió una
fuerte remodelación de su interior adaptándola al estilo barroco; de esta época es su
bóveda de medio cañón y la desproporcionada espadaña de doble vano situada a los pies
del templo en la fachada occidental. Esta espadaña vendría a sustituir a la original
probablemente más pequeña.

Iglesia de Santa Eulalia d’Erill la Vall

Esta Iglesia se encuentra en erill la vall se trata de una Iglesia perteneciente al conjunto
de iglesias estilo románico Orlando lombardo que se construyeron en el Valle esta
parroquia esta llegada avispa d'urgell a quién pertenecía como las demás iglesias de la
zona ese primer tercio del siglo XII y el edificio ha sido ampliamente excavado y
estudiados leyes a costar una sola nave muy alargada cubierta con bóveda de cañón esta
nave terminan ábside y ambos lados como remate de lo que se puede considerar el crucero
se inscribían otros dos absidiolos dando forma de trébol la cabecera lo que se conoce
como cabecera tripón que el muro norte se abre la puerta de acceso mediante un arco de
medio punto con dovelas que conservan algo de decoración pintada en el intradós en estos
muros los muros se abren dos ventanas más otra galaxia posteriormente se añadió Latorre
es muy esbelta de 6 pisos divididos por impostas de arquillos ciegos y espinillas como
corresponde a la decoración lombarda a continuación de la torre del lado norte se añadió
un pórtico lateral cuyos arcos de medio punto descansan sobre columnillas el coro de la

53
Iglesia se habilita un espacio donde se muestran las exposiciones de piezas interesantes
de la construcción aparecía durante la excavación.

Iglesia de San Clemente de Tahull

Esta iglesia que fue consagrada El día de diciembre de 1123 Ramón Guillén obispo de
La Roda Barbastro se levanta sobre el templo del siglo 11 es el prototipo de Iglesia
románica Poner la Iglesia románica con planta basilical de 3 naves separadas por
columnas y cubierta de madera a dos aguas la cabecera presenta 3 ábsides y a sus lados
tres absidiolos y tiene un efecto campanario esta Iglesia lo más destacado es el Cristo
majestad de Tahull qué es la imagen más emblemática qué representa el románico catalán
y se conserva actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. presenta una torre
exenta situada en la fachada meridional hacia Oriente muy cerca de los ábsides las naves
convergen ligeramente hacia la cabecera aunque es un edificio de estructura rústica o
piedra en los muros sin tallar no tiene ventanas únicos buenos son las puertas a millonario
occidental que dan acceso a la torre y solamente se abren huecos en la cabecera la
construcción de la cubierta es muy primitiva las líneas están superpuestas y tendidas de
muro a muro sin atirantar las naves están divididas por 3 columnas cada una las columnas
son cilíndricas hechas de piedra amalgamadas la parte superior está adornadas con
collarín de esquinillas la cabecera está compuesta por un ábside central y dos laterales
más pequeños y para estos empleados la bóveda las arquerías y ventanas del interior se
observa mejor y más cuidada elaboración de la piedra el campanario que se planta
cuadrado está exenta significa muy cerca del hueso edificio en el ángulo del muro sur
junto a la cabecera la torre se suelta como las Torres lombardas y ese siglo 12 consta de
5 pisos asentado sobre el Zócalo macizo bastante alto las 4 caras de cada piso se repite la
misma decoración y distinto número de ventanas en el Zócalo hay una sola ventana más
5 arquillos ciegos el resto de los pisos valían número de ventanas separadas por columnas
cuyos capiteles en forma de Zapata están dispuestos al muro de la torre de forma
perpendicular los 3 últimos pisos llevan una decoración en la imposta de esquinillas como
la de los ábsides superior tiene incrustaciones cerámicas y el colorido de la piedra es
diferente .

Iglesia de Santa María de Taüll

Soy románica situada en la localidad catalana de Taül construida en el siglo XII y


consagrada el 11 de diciembre de 1123 por el obispo de Roda-Barbastro la Iglesia en el

54
exterior románica condecoración de bandas lombardas en sus ábsides y una torre que se
alza incluida en el edificio a los pies de la nave sur S planta basilical con tres naves y 3
ábsides siendo los laterales más pequeños la decoración externa eso par de arcos ciegos
muy simples y elegantes la fachada oeste norte y sur no tiene ningún tipo de
ornamentación el campanario un poco torcido no eh no exento como la de San Clemente
pero sí exactamente el mismo modelo por lo que su descripción es prácticamente la misma
es una torre alta esbelta como todas las Torres son barras levantadas en el Valle del Boi
consta de 5 pisos asentado sobre el Zócalo macizo bastante alto en las 4 caras de cada
piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas en el Zócalo hay una
sola ventana con 5 arcos ciegos a iglesias sobre las reformas en los siglos pasados que la
desfigura totalmente por dentro las columnas que soportan los arcos fueron engullidas por
los muros que se levantaron como división para formar capillas entre los contrafuertes
dejando la planta la planta con una sola nave.

Tarragona

El Conjunto Arqueológico de Tarraco

El 30 de noviembre del año 2000 en la sesión número veinticuatro Comité del


Patrimonio Mundial celebrada en Cairns, Australia, durante los días 27de noviembre y 2
de diciembre se aprueba la inscripción en la lista del patrimonio mundial del Conjunto
Arqueológico de Tarraco. Tarraco también denominada Colonia Iulia Urbs Triumphalis
Tarraco emplazada justamente en la actual Tarragona, fue una de las ciudades
administrativa y mercantil de gran importancia en la España romana y un importante
centro de culto imperial para todas las provincias de la Península Ibérica. La ciudad que
estaba dotada de impresionantes edificios, de entre los que destaca un enorme circo
romano, así como sus imponentes murallas, su Basílica y su espectacular circo romano,
nos da una visión, aunque el estado de pervivencia de los restos romanos que han llegado
hasta nosotros están muy fragmentados, nos dan la idea de la grandeza de esta ciudad que
fue capital de la provincia romana. En la declaración la UNESCO tuvo en cuenta los
siguientes criterios:

Criterio (II): Los restos romanos de Tarraco tienen una importancia excepcional en el
desarrollo de la planificación y el diseño urbano romano y sirvieron como modelo para
las capitales de provincia en otras partes del mundo romano.

55
Criterio (III): Tarraco proporciona un testimonio elocuente e inigualable de una etapa
significativa en la historia de las tierras mediterráneas en la antigüedad.

El conjunto arqueológico de Tarraco es el primer y más antiguo asentamiento romano


en la península Ibérica. Tarraco fu la capital de la provincia Hispania Citerior a partir de
Augusto, con una singular planimetría romana, mediante un sistema de terrazas
artificiales que se adaptan a los desniveles del terreno y una densidad y gran calidad de
monumentos.

Tarraco destaca por su singular planificación, la ciudad se adaptó a la configuración


del terreno mediante una serie de terrazas artificiales que se pueden ver alrededor del foro
provincial, así como la zona residencial de la ciudad romana. La distribución de la Es
superior que domina toda la ciudad y está dedicada a la representación en parte a las
provincias y en parte a las actividades recreativas y las oficinas administrativas así como
archivos y bibliotecas de la provincia siguiendo los contornos naturales del terreno la
ciudad residencial se sitúa con su foro de colonias que se extiende hasta el mar y el puerto
un fuerte sistema defensivo de murallas la muleta rasgos uno de los primeros ejemplos de
ingeniería militar romana en la península Ibérica los símbolos más importantes de la
ciudad definen su perímetro desde la antigüedad hasta el siglo 19 este gran grupo de
edificios fue determinante en la construcción del camping del casco antiguo donde aún
sobrevive en la mayoría de sus elementos arquitectónicos era un gran complejo
distribuidos 3 terrazas utilizadas con fines políticos de alto nivel y sobre todo para llevar
a cabo las comunidades de la España interior del imperio romano los detalles
arquitectónicos y el uso de materiales importados se toman como evidencia besos
arquitectos y artesanos traídos de Roma la calidad de los materiales y los árboles
utilizados son notables al igual que la riqueza de la decoración arquitectónica y escultórica
que da una idea de inglés de la grandeza imperial Tarraco

En la llamada parte alta se desarrolla una ciudad medieval que se expande en la época
moderna, adaptándose la trama urbana y las construcciones al legado romano. En la parte
portuaria, del antiguo puerto romano se va desarrollando un barrio portuario que recibe
su principal impulso en el siglo XIX. El ensanche urbano a mediados de esta centuria
derriba las fortificaciones de los siglos XVI-XIX y lo que quedaba de las romanas de la
zona baja, en el siglo XIX se establece lo que es la actual configuración de la ciudad.

56
Los monumentos que la UNESCO destaco como patrimonio de la Humanidad son
catorce está formado por trece monumentos de los cuales diez de ellos se hayan en el
municipio de tarragona a los que hay que sumar las villas de los Munts y Centcelles y el
Arco de Berá. Los monumentos que encontramos en el recinto arqueológico urbano son
Murallas, Recinto de Culto Imperial, Foro Provincial o Plaza de Representación, Circo,
Anfiteatro, Foro de la Colonia, Teatro, Necrópolis Paleocristiana, Torre de los Escipiones,
Cantera del Médol, Acueducto romano/Puente del Diablo.

Murallas romanas de Tarraco Se trata de una cerca militar de origen romano que rodea
el casco antiguo de la ciudad es la construcción más antigua y se construyó a finales del
siglo 3º antes de Cristo ha sufrido ampliaciones de largo del siglo después de Cristo y
durante la formación romana de Tarraco se conservan 3 Torres originales la chica bis col
la de Minerva y la de arquebisbe Salvación islámica la ciudad sufrió un desplazamiento
paulatino y no fue hasta la ocupación cristiana en el siglo 12 gran muralla se fue
reutilizada y reparada la grada moderna se hicieron visitas de modificaciones y al final
del siglo 19 pasa a ser propiedad pública

Recinto de Culto imperial y Foro provincial. El foro provincial de tarraco era de


grandes dimensiones ocupaba 18 hectáreas fue construido con dos grandes plazas
porticadas que albergaban los principales edificios administrativos religiosos y el culto
de la ciudad construido por los romanos en el año 73 después de Cristo se usó y se
mantuvo hasta la 1ª mitad siglo 5º a partir del cual los edificios se utilizaron como
viviendas privadas en el siglo 12 se organizó el interior de la plaza se define un trazado
de calles que se ha mantenido hasta la esperanza el espacio constaba de una plaza
dedicada al culto y otra más grande de representación más el recinto inferior donde se
encontraba el circo.

el recinto de culto presidía la sede del Concilio se situaba en una zona más elevada de
la ciudad que ocupa la catedral es una impresionante plaza de 153 metros por 136 rodeada
por un muro perimetral de 9 metros de alto que sostenía la cubierta de un pórtico de
columnas de unos 11 metros de ancho que rodeaba toda la plaza en el centro de esta gran
plaza se encontraba el gran templo de Augusto de culto al emperador quería
aproximadamente 13,5 metros de alto

la plaza de representación estaba colocado una terraza más baja de la zona de culto y
conectada a esta por un gran una gran escalinata casualmente coincide con las escaleras

57
de la ciudad de la catedral la plaza medía 175 metros de ancho por 318 metros de largo
es la plaza más grande jamás construida en el imperio romano desde los 4 lados de la
plaza estaba bromitas por un poder cubierto con espacio porticado que se apoyaba sobre
el muro de piratas tras él podía usar una bóveda de la que se conservan diversos tramos
como las llamadas bóvedas de español o del pretorio qué sustentaban una galería superior.

El circo romano de tarraco fue impulsado políticamente por el concilium provincia


Hispania es citerior y se ubicó muy cerca del foro provincial de tarraco dentro del recinto
amurallado de la terraza inferior de la parte alta de la ciudad fue construido a finales del
siglo 1º después de Cristo en el la época del emperador Domiciano en él se celebraban
los ludis circenses eran carreras de caballos se mantuvo en uso hasta mediados del siglo
5º media mi momento en que las bóvedas y la arena feliz primer teléfono transformados
en nuevos espacios residenciales las estructuras originales fueron aprovechadas como
soporte para nuevas construcciones y el circo a cabo por incrustarse en el mismo centro
urbano de Tarragona lo que hace que sea el mejor conservado del mundo se conserva y
es visitable la parte de la cabecera oriental denominada porta triumpalis y buena parte del
graderío además de la torre del pretorio.

El foro colonial de Tarraco. canta Es el espacio donde se desarrollan los asuntos


administrativos y comerciales de la ciudad romana los vestigios arqueológicos del foro la
colonia se documentan a partir del siglo 19 cuando se derriban las antiguas murallas
renacentistas que cerraba la ciudad alta y evidencia que había una gran importancia la
excavación arqueológica de la parte no había sido organizada el conjunto está formado
por dos zonas separadas por las calles Soler y Unidas entre sí por un puente metálico
sobre la calle la 1ª zona subir se ubicaba la basílica jurídica una tribuna y restos de casas
anteriores mientras que la 2ª zona delimitaban delimitaba la parte del Capitolio restos de
una plaza y una isleta de casa especialmente rodeando las calles. el edificio central del
foro consiste en una gran plaza rectangular de unos 58 por 12,5 metros con una galería
porticada columnas alrededor de 6,6 metros de altura y al fondo del pórtico norte hay unas
dependencias o taberna y postales en medio de la hilera de tiendas hay una amplia estancia
que es la curia o espacio donde se reunían las asambleas locales el Senado el techo el
pórtico de madera mientras que hasta Berna cubiertas con bóvedas de piedra destaca
principalmente el edificio de la basílica un lugar de reunión social administrativo política
y también judicial además de un edificio de culto era un edificio cubierto por una novedad
por 3 naves la nave central más alta que las laterales para proporcionar mayor iluminación

58
el porticado interior que separa la sal está formada por columnas corintias de 14 metros
actualmente se conservan in situ 7 bases de las columnas la basílica disponía de unas
pequeñas estancias situadas en uno de sus lados y una gran sala central en el centro decía
interior de la sima se pueden observar restos de la tribuna de la plaza y en una de las
plazas encontraron muchos restos de estatuas junto a los edificios encontramos los restos
del Capitolio que era un templo el templo principal de tarraco dedicado a Júpiter juno y
Minerva la parte conservada del templo se limita a los cimientos de hormigón romanos
alternados con sillares de la parte posterior del templo qué queda cerrado por un muro
ciego el foro de tarraco fue destruido por un incendio durante la inclusión de los bárbaros
y finalmente se perdió a finales del siglo 19 organizaste en este sector se puso descubierto
parte de las ruinas del foro local se halla la basílica y el pórtico con las tabernas y la curia

El teatro romanoEdificio se utilizó hasta finales del siglo dos fue construido en época
de Augusto a finales del siglo 1º era uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad
y se utilizó hasta finales del siglo dos un momento en el que dejó de funcionar y en el
siglo III después enciendo el recinto si los nuevos edificios usando los materiales del
teatro el teatro está en condiciones de abandono sin musicalización pese a que fue
declarado patrimonio de la humanidad se ha gritado mirada en la calle San Martín está
trabajando en el espacio así como la reconstruyó de sus agregadores sea cosa se aprovechó
una pendiente natural del terreno para recortar una parte del graderío para esto se
utilizaron el sistema de bóvedas y la escena era el lugar destinado a representaciones
teatrales que compartió la plataforma sobre el podio.

El Anfiteatro Edificio construido cerca del mar y extramuros fue construido a finales
del siglo 2º después de Cristo en un espacio que había sido una funeraria durante el
imperio galo antes del siglo 3º se llevaron a cabo diversas reformas durante siglo 15 como
consecuencia la política regional los primeros emperadores cristianos la piedra fue
perdiendo sus funciones originarias Durante la invasión islámica se produjo un periodo
de abandono y en el siglo 12 se erigió sobre los cimientos una basílica visigoda un nuevo
templo bajo la vocación de samanta Santa María del milagro de estilo románico y plata
tú Latina de una sola nave y un ábside cuadrangular la Iglesia se mantuvo en pie hasta el
año 1915 está colocado en una pronunciada pendiente aprovechando la roca para recortar
parte de las gradas en las partes donde se podía aprovechar la topografía las hadas se
levantan sobre unas bóvedas en la zona norte de la famosa transversal se encontró una

59
pintura al fresco dedicada diosa némesis que cobra una pequeña capilla, esta deidad era
la protectora de los gladiadores.

El cementerio paleocristiano es un conjunto funerario que data de la época


tardorromana mediados del siglo 3 y está situado fuera del casco urbano cerca del río
francolí surgió interno la basílica martirial dedicada a San fructuoso YA sus diáconos la
basílica documentada que constaba de 3 naves y cabecera con ábside exterior
posteriormente se dieron cámaras funerarias algún magisterio la psicología de los
recursos es muy variada y va desde los simples con afuera o teja hasta los mausoleos
pasando por una gran diversidad de sarcófagos algunos norteafricanos se ha encontrado
una muñeca de marfil del siglo 4º aparecía entonces por favor

Acueducto de las Ferreras también conocido como puente del diablo es parte del
producto que abastece la ciudad romana de tarraco y está constituido por una arquería y
recorría una distancia de 25 kilómetros fue construido así la 1ª antes de Cristo para gusto
y suministraba agua desde el río francolí hasta la ciudad de Tarragona se sitúa a 4
kilómetros al norte de la ciudad y mide 217 metros de largo y 27 metros de altura tiene
dos niveles de arcos superpuestos construidos con sillares Unidos en seco sin utilización
de argamasa.

La Torre de los escipiones es un monumento funeral funerario construido por los


romanos a las afueras de Tarragona y forma parte del conjunto monumental de la ciudad
se construyó en el siglo 1º a 6 kilómetros de la ciudad retrasado de la vía Augusta es un
monumento uniforme con 3 plantas superpuestas de forma decreciente partido con sillares
regulares y el cuerpo intermedio ha ido relieves que representan a frigia all this divinidad
de la muerte y la resurrección hijo de P si monte el mismo nivel hay una cámara funeraria
cobija un ajuar del difunto mide 4 m 40 por 4,70 metros

La Cantera de Médol Esta es una cantera de piedra calcárea excava durante el período
de la República y el imperio qué más de 200 metros de largo y entre 10:40 metros de
ancho era la fuente de aprovisionamiento para conseguir los edificios más importantes de
la ciudad de Carrasco la cantera tiene paredes casi verticales hasta 12 metros en ella se
explotaba conocido como soldó piedra caliza de mioceno de tonos en blanco rojitos
generalmente dorado claro es la más destacada de la Fiat y sirvió para el uso de la
construcción romana la pantera está próxima a la vía Augusta una de las vías principales

60
de comunicación del imperio cuyo trazado es seguido por la actual carretera nacional 340
entre barcelona y Tarragona.

El mausoleo de cencelles Se encuentra situado a 7 kilómetros de la ciudad de


Tarragona cerca del río francolí y el lugar fue ocupado por la vida delante pero romano
aunque el asentamiento data del siglo 1º antes de Cristo y pero sí los 2:03 se construyó
la gran Villa romana de la cual sólo se conserva una parte reducida de su planta es un
espacio donde se encontraron los dolía romanos utilizar para utilizar para productos
agrícolas. La edad media el conjunto se convirtió en Iglesia y fue abandonada en el siglo
14 posteriormente se utilizó como ermita dedicada a San Bartolomé y en el siglo 19 pasó
a manos privadas que no propietario Antoni Soler transformó el conjunto en una masía y
la sala de la cúpula 3 plantas el año 1959 el edificio adquirido por el sistema de
arqueología de Madrid que hizo importantes excavaciones y puso en valor todo el
conjunto así como un importante trabajo de restauración y consolidación de los mosaicos
de la cúpula en el año 1978 el conjunto fue cedido al Ministerio de Cultura y comenzar
una nueva etapa de apertura del monumento al público se trata de un edificio de grandes
dimensiones con una arquitectura que tenía como objetivo impresión al visitante sus
muros extraordinariamente huesos son de piedra ladrillo y una gran cantidad de mortero
de cal las alas son de grandes dimensiones cubiertas con cúpulas pinturas y mosaicos para
decorar las paredes y los techos las estancias tenían calefacción es una verdadera
expresión de riqueza y poder de un patio interior el atrio se podía acceder a toda una serie
de habitaciones y un conjunto de baños de grandes dimensiones muy considerables con
piscinas de agua caliente y agua fría además había otros años más pequeños que completa
el conjunto con una piscina de agua fría y 3 pequeñas bañeras al agua caliente la parte
más espectacular del monumento es la llamada sala de la cúpula porque su decoración y
su arquitectura nos hace revivir el esplendor del monumento el espacio está ricamente
decorado con un mosaico formado por cerca de un millón de teselas que cubría por
completo el interior de la cúpula todavía estás identificado algunos de los temas que
representan como la gran escena de caza varias escenas extraídas del antiguo y Nuevo
Testamento y otras escenas qué nos muestra 4 personajes entronizados que da lugar a
múltiples representaciones

El Monasterio de Poblet

61
El monasterio fue declarado patrimonio mundial de la Humanidad por la UNESCO en
la décimo quinta sesión del comité del patrimonio mundial celebrada en Cartago (Túnez)
entre los días 9-13 de diciembre de 1991

En la declaración de este monumento se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Criterio (I): Poblet es un logro artístico único y una de las expresiones más perfectas
del estilo cisterciense en los siglos XII, XIII y XIV. La abadía contiene obras maestras de
todos los períodos, como el gran retablo de alabastro de Damià Forment (1529).

Criterio (IV): el complejo Santa María de Poblet presenta una combinación única de
formas arquitectónicas generalmente reservadas para distintas aplicaciones. Poblet ha
servido como una de las abadías cistercienses más grandes y completas, como un
complejo militar masivo, y como palacio real, residencia y panteón

Es una abadía cisterciense situada en la provincia de tarragona siendo uno de los


monasterios más grandes del mundo, en este monasterio incluye una residencia real
fortificada y el panteón de los reyes de Aragón. Situado al sur de Cataluña, en la comarca
de la Cuenca de Barberá, en el municipio de Vimbodí y Poblet, fue construido
Aproximadamente sobre el año 1163 es decir a los 10 años de su Fundación tal como se
venía haciendo siempre las obras se fueron realizando paulatinamente la Iglesia se alzó
entre los años 1162 y 1196 en 1200 estaba ya terminado el muro norte colindante con la
parada sur del claustro a mediados del siglo 13 se hicieron ampliaciones grabaciones tal
como se documenta en 1225 y 1234 se habla de la obra del refectorio de con versos 1243
se realiza dormitorio entre 1249 1250 se realizan las obras de ornamentación de la
sacristía nueva y de nuevo dormitorio el monasterio se amplió en el siglo 14 con las obras
del atrio del obispo copóns la bodega y el dormitorio de los monjes jubilados a finales de
ese mismo siglo se construyó el complejo llamado Palacio del rey Martín el humano más
adelante en el siglo 18 entre los años 1789 1792 se construyó la sacristía nueva usados al
muro sur de la Iglesia y ocupando un sector de la muralla. Entre sus lugares más
destacados destacan las murallas, El monasterio Fundado por el Conde de Barcelona
Ramón Berenguer 4º que alrededor del año 1150 $ tierras de cul et um a la abadía francesa
de construir el momento que Abad Sancho 1º de provincia La Fundación de semen asterio
se sumaron 4 grandes abadías en el año 1340 Pedro el ceremonioso mandó crear el
panteón real inmobiliario al que llegó a ver más hasta 16 yacentes una serie de Poblet
había estado bajo la protección y patronazgo de los Reyes a distinguirse la Casa Real de

62
Aragón comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intervendrán en el
nacimiento dotarlo de obras nuevas así se contrató al escultor también for mail en el
renacimiento para realizar el retablo de la capilla más mayor en piedra cómo están mis
políticos del siglo 19 monasterio se vio en proceso decadencia en el año 1822 se pusieron
a la venta parte de sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los amantes
liberales que estaban en guerra contra los absolutistas a partir de 1825 los monjes
volvieron y tratar de restablecer el orden restaurando los desperfectos recuperando lo
robado Eva serio quedaron la biblioteca los archivos y la tumba reales a la espera de
nuevos aquí profanación durante la 1ª guerra carlista en 1833 las columnas volantes de
los ejércitos fijar su residencia del monasterio rajaron las tumbas quedando los ropajes y
encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas el saqueo los incendios a desidia
convirtieron al complejo un lugar en ruinas olvidas a partir de 1930 se creó el Patronato
de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que quedaba el año
1940 se pudo recuperar gran parte del edificio tienes algún grupo un grupo de monjes
budistas pienses italianos actualmente el monasterio está habitado por monjes tienen la
vuelta y que habitan la gente una hospedería

El Monasterio está dividido en tres recintos rodeados por un muro defensivo. Estos
recintos están bien diferenciados entre sí comunicados por unas puertas de acceso.

el primer recinto se llama puerta de prades es un arco de medio punto con grandes
dovelas en la parte exterior y algo apuntado con su cara interior sobre la puerta se
encuentra un nicho con la imagen de la Virgen María También el escudo del Abad
Fernando de lerín y una jarra con azucenas lirios y las iniciales PO qué se refieren a Poblet
esta parte estaban las habitaciones de labradores obreros negros y demás familiares del
no bacterio así como un pozo lavadero pasada la media se llega al acceso de la 2ª puerta
del recinto que se llama puerta dorada haciendo alusión a chapeado de planchas de bronce
que recurrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe 2º en 1564 se construyó esta
puerta abajo los platos los sábados Juan Pacheco Coello y Delgado hacia 1480 1499 la
construcción debió terminarse 1493 para recibir a los Reyes Católicos la puerta se halla
la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso 5º de Aragón el magnánimo la
capilla de San Jorge de planta cuadrada con puerta gótica flanqueada por columnas que
terminan en pináculos la fachada ostenta los escudos reales de Alfonso 5º de Aragón y
Nápoles más el sudeste del Abad Conil

63
El segundo recinto

pasada la puerta dorada se llega a una Plaza Mayor de planta irregular donde se
conserva algunos vestigios de edificios antiguos se puede ver la puerta de acceso al atrio
de la Iglesia del monasterio abierta en la muralla que rodea el tercer recinto esta puerta es
barroca del siglo 17 y fue mandada edificar por el duque de Cardona 1670 por ellas central
un atrio donde se entraba a la Iglesia ambos lados de la puerta están colocadas las
estatuitas de San Benito y San Bernardo más la Virgen en 1:00 en medio de la plaza frente
a esta puerta se alza una gran cruz de piedra de la vagina del siglo 16 al norte de la plaza
ser una capilla muy austera qué 1251 se dedicó a Santa Catalina y mandó construir Ramón
Berenguer 4º y al lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura
hay otras edificaciones dentro de la plaza como la hospedería orienta hacia el sur el
Palacio moderno abacial que fue con comenzaba constructor Francisco Oliver botellero
en 1583 el hospital de pobres construido 1207 con los nativos de Bernardo de gran llena
y el Palacio abacial dónde está bajo el séquito Isabel la Católica

El tercer recinto

Es el más importante porque es en el que se establecen los monjes y que también se


construyeron las dependencias reales. A unos metros de la puerta barroca de acceso a la
Iglesia se encuentra la puerta real situada entre dos Torres qué recuerda las Torres de
serranos de Valencia la playa tiene un perímetro de 608 metros por 11 de alto y dos de
espesor cosa de almenas y aspirarías pon una alarma sobre la muralla la muralla está
defendida por 12 Torres de planta poligonal la puerta real es una construcción militar del
siglo 14 en medio hay un arco de medio punto con grandes sobre las cuya clave en un
Ángel delante con presencia del escudo de la corona con dos leones rampantes pasada la
puerta YA la izquierda se encuentran los vestigios de lo que fue en su día las habitaciones
de con versos y donados en la derecha unas escaleras de piedra conducen al Palacio del
Rey Martín el humano deliciosa siglo 15 y actualmente es un museo vete a la puerta real
se verá trío o el vestíbulo del claustro hora del ábaco points a la izquierda del otro están
las bodegas lo que permite fue comedor de lego sí con versos y sale esta estancia se
construyó en el siglo 14 dormitorio de los monjes jubilados a la derecha del atrio están
los avales del siglo 13 que fueron es origen dormitorio debemos Hola yo veo vestíbulo se
accede a una esquina con confluencia ver clawson en este vecino el recinto amurallado
se encuentran las antiguas capilla de San Esteban del siglo 12 la enfermería y las zonas

64
de cámaras reales construidas en el siglo 14 sobre la muralla en el ángulo nordeste se
construyeron las habitaciones modernas de los monjes jubilados

la Iglesia creo que construirse a finales del siglo 13 lo mismo que los seton abierto es
el muro este tenía 3 altares uno del siglo 16 dedicado al Santo sepulcro que se conserva
restaurado y otra ofrecido a la Virgen de Los Ángeles el es proyecto durante los reinados
de Ramón Berenguer 4º y Alfonso 2º de Aragón estilo románico tiene planta basilical de
3 naves y crucero las dos laterales son bastante más estrechas que la central lana del norte
está pasado al claustro es románica con bóveda de crucería la nave central románica pero
su bóveda de cañón apuntado YA veces gótica construida por el Abad copóns hacia 1330
el símbolo que la cubre es gótico ortogonal con grandes ventanales y por restaurada hacia
1979 agregar de perfil PP sitio está la gira de capillas ortogonal en la que salen 5 capillas
radiales los dos absidiales de las esquinas tiene comunicación con el crucero en el
territorio se conserva la mesa de altar antigua consiste en una pieza sujetada por cuatro
pares de columnas romanas la Iglesia destaca el gran retablo de Damián forment que
ejecutó hacia 1527 1.529 durante el reinado de Carlos 1º

las a Cristian primitivas activa seco en el emplazamiento de la capilla y es el siglo 12


esta charla de sidrería y cubierta como de cañón apuntada la sacristía nueva es un edificio
levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella
ese siglo 18 y está cubierta por una campaña cúpula con su linterna

el claustro está situado al norte de la Iglesia y comunica con ella por una puerta
románica fue construida en varias fases desplazando incluso las estancias anteriores como
el caso de la sala capitular significó entre 11621-16363 cuando ya estaba planeado pasa
sala capitular es de proporciones considerables está cubierta por una bóveda de crucería
el refectorio lo tienen los monjes

PAÍS VASCO / EUSKADI

El Puente de Vizcaya.

En la trigésima reunión de Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrada


en Vilnius (Lithuania) entre los días 8 a 16 de julio de 2006 y con fecha del 17 de julio
de 2006 se inscribe el Puente de Vizcaya como patrimonio mundial de la humanidad,
entre 37 candidaturas presentadas, teniendo en cuenta dos criterios:

65
Criterio (I): «El Puente de Vizcaya es una obra estéticamente dramática y agradable
al estuario del rio y una excepcional expresión excepcional dela creatividad técnica, que
refleja una relación completamente satisfactoria entre la forma y la función» Criterio II:
«El puente de Vizcaya mediante el desarrollo de un mecanismo de transporte colgante y
la fusión con la tecnología del trabajo del hierro con los nuevos cables de acero, creó
una nueva forma de construcción que influyó en el desarrollo de puentes en todo el mundo
durante las siguientes tres décadas exportando la tecnología de España y Francia»

También conocido como puente Bizkaia, Puente Colgante, Puente Colgante de


Portugalete, o Puente Colgante de las Arenas o Puente Palacio, es un puente transbordador
monumental de peaje que cruza el curso del río Nervión en el estuario de Ibaizábal, al
oeste de Bilbao. Concebido, diseñado y construido por iniciativa privada entre 1887 1893,
el puente que fue un diseño del ingeniero francés Ferdinand Arnodin que era experto en
la fabricación de cables como en la reconstrucción y reparación de puentes colgantes y el
arquitecto vizcaíno Alberto de Palacio y Elissague. El puente tiene 61 metros de altura y
160 de longitud, fue terminado el 28 de julio de 1893. Su construcción se realizó en metal
utilizándose cables de acero ligeros de torsión alternada. Fue el primer puente del mundo
que permitió, simultáneamente el paso de navíos por el río y el transporte de pasajeros y
vehículos de una orilla a otra, gracias a una barquilla trasbordadora para el transporte de
vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y sirvió
de modelo para la construcción de muchos puentes similares en Europa, África y las
Américas, el Puente de Vizcaya es considerado el puente en servicio más antiguo del
mundo. Debido al uso de los cables de acero ligeros de torsión alternada, se considera que
el puente de Vizcaya es una de las realizaciones más notables de la Revolución Industrial
en materia de arquitectura metálica. Durante la Guerra Civil a mediados de 1937 los
ingenieros del Ejército republicano del norte recibieron la orden de destruir todos los
pasos de la ría de Bilbao, para detener el avance de las tropas franquistas, el 17 de julio
de 1937 se derribó el travesaño que se precipitó sobre las aguas, el puente fue reconstruido
el 19 de junio de 1941, por el ingeniero de caminos José Juan Aracil, quien actualizó el
diseño de la viga original y de los cables de suspensión y atirantamiento. Montando una
pasarela central desde el medio hacia las orillas de Portugalete y las Arenas, mediante
cables que sirvieron de apoyo para mantener la pasarela central. La estructura del puente
ha estado recubierta de pintura negra, este color hace que la estructura absorba más
radiación térmica, lo que causa dilataciones que deterioraron algunas piezas, en el año

66
2010 se aprobó un proyecto de restauración que incluía el cambio de color, eligiéndose
el color rojizo de la vena de Somorrostro.

El puente enlaza la villa de Portugalete con el Barrio de las Arenas, que pertenece al
municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción de
debió a la necesidad de unir los dos balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, y
que eran el lugar de ocio de la burguesía industrial bilbaína y a los turistas de finales del
siglo XIX. Actualmente el puente es gestionado por la sociedad Transbordador de
Bizkaia, S.L. El transbordador del puente realiza viajes durante las 24 horas los 365 días
del año, ahorra un trayecto de 20 km por carretera, en el año 1999 se realizaron numerosas
intervenciones en el puente que incluían ascensores en las torres de ambas márgenes y la
habilitación de una pasarela en la viga superior, con objeto de introducir un uso turístico,
se construye una nueva barquilla y nuevos edificios de acceso, modificándose el carro de
desplazamiento. Por Decreto 265/1984, de 17 de julio (BOPV nº 132, de 4 de agosto) del
Gobierno Vasco el puente fue declarado Monumento Histórico Artístico, para ser
declarado posteriormente y también por decreto 108/2003 de 20 de mayo (BOPV nº 11,
de 6 de julio) que adapta las preinscripciones de la Ley 7/1990, del Patrimonio Cultural
Vasco, el expediente de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Monumento.

GALICIA

En la comunidad autónoma de Galicia tres son los patrimonios que ha nombrado la


UNESCO, destacando, en primera instancia la Ciudad Vieja de Santiago de Compostela
con punto final a la de la ruta jacobea.

A Coruña

Ciudad de Vieja de Santiago de Compostela

Por su belleza urbana, su significación espiritual, sus valores monumentales y


culturales la ciudad de Santiago de Compostela fue declarada el de 1985 Patrimonio
Cultura de la Humanidad por la UNESCO86. La ciudad de Santiago de Compostela fue
incluida en la lista del patrimonio mundial en la novena sesión del comité del patrimonio
mundial celebrada en París entre los días 2-6 de 1985.

86 Pues se trata de una ciudad que ha sido sede de múltiples acontecimientos políticos y culturales que
congregan anualmente a un número creciente de profesionales. En JIMÉNEZ ABAD, Carlos Enrique.
Productos y Destinos Turísticos Nacionales e Internacionales. Ed. Thompson Paraninfo. Madrid 2006. Pág.
6.

67
La UNESCO tiene en cuenta «por ser un extraordinario conjunto de monumentos
agrupados alrededor de la tumba de Santiago el mayor, y destino de todas las rutas de
la mayor peregrinación de la cristiandad entre los siglos XI y XVIII, Santiago de
Compostela es, sin duda alguna, uno de los más indiscutibles bienes patrimoniales de la
humanidad. Esta ciudad, debido a su integridad monumental, reúne valores específicos
y universales. Al carácter único de sus obras maestras románicas y barrocas se añade la
trascendental contribución estética que hace uso de elementos diacrónico y dispares para
construir una ciudad ideal que desborda a la vez historia e intemporalidad. La modélica
naturaleza de esta ciudad de peregrinación cristiana, enriquecida por las connotaciones
ideológicas de la reconquista, tiene su eco en la enorme significación espiritual de uno
de los pocos lugares tan profundamente embutidos de fe como para convertirse en
sagrados para toda la humanidad»

La inclusión de la Ciudad de Santiago de Compostela se realiza en torno a los


siguientes criterios:

Criterio (I): Alrededor de la catedral, que es una obra maestra del arte románico
mundialmente reconocida, Santiago de Compostela conserva un valioso casco histórico
digno de una de las más grandes ciudades santas de la cristiandad.

Criterio (II): Durante los periodos románico y barroco el Santuario de Santiago


ejerció una influencia decisiva en el desarrollo del arte y la arquitectura, no solo en
Galicia, sino también en el norte de la península ibérica.

Criterio (VI): el bien patrimonial propuesto está asociada con uno de los mayores
temas de la historia medieval. Desde las orillas del mar del norte y del mar báltico miles
de peregrinos portadores de la Vieira y su particular vestimenta, han caminado durante
siglos hasta el santuario gallego, siguiendo los caminos de Santiago, verdaderas rutas
de la fe.

La ciudad de Santiago de Compostela sede de uno de los lugares de peregrinación de


la cristiandad y símbolo de la lucha de los cristianos contra el avance del islam, los
orígenes de la ciudad se remontan al año 813 fecha en la que se halla el sepulcro del
apóstol Santiago, La ciudad fue arrasada por los musulmanes a finales del siglo X. Se
reconstruyó totalmente en el siglo siguiente, Santiago de Compostela es un bello conjunto

68
de monumentos románicos, góticos y barrocos que se concentran en torno a la catedral.
La primera basílica se construyó en el siglo IX y la actual Catedral es el resultado del
paso de los siglos. Los espacios más destacados son:

La plaza del Obradoiro

La grandiosidad de esta plaza la convierte en el centro neurálgico de la ciudad, la plaza


tiene representados los cuatro estilos artísticos, el románico de la catedral la fachada
occidental de la catedral es la obra cumbre del Barroco español (1738-1750) elevando el
cuerpo vertical hasta 74 metros en el cuerpo central, el gótico del Colegio de San Xerome
que es el rectorado de la universidad de Santiago de Compostela su portada procede del
hospital viejo de azabachería y es una realización del gótico tardío, el renacentista del
Hospital Real edificio construido a instancias de los Reyes Católicos por Enrique Egas
entre los años 1501 y 1511 se levantaron la fachada plateresca y los patios manuelinos de
su interior y el Barroco del pazo de Raxoi que es la sede del ayuntamiento y fue la sede
de la Xunta de Galicia, fue construido entre 1766 y 1722 para consistorio, cárcel,
seminario de confesiones y residencia de niños del coro. Se trata de una construcción con
un refinado gusto neoclásico francés, con un frente de orden jónico con largo soportal y
amplios ventanales, balcones y un frontón.

Plaza de azabachería

Llamada hoy plaza de la inmaculada, a la que da la fachada septentrional de la catedral


de estilo neoclásico con toques rococós. Enfrente de esta se levanta el seminario de San
Martiño Pinario, antigua abadía benedictina con una fachada clásica y un claustro iniciado
en el año 1633, La iglesia se presenta con el segundo templo más noble de la ciudad, tiene
un retablo iconostasio, se restauró para acoger la exposición de Galicia no tempo y
actualmente es la sede del archivo diocesano y sede del seminario mayor de Santiago de
Compostela.

Plaza de Platerías

En uno de sus laterales encontramos la Casa de la Conga una residencia de estilo


barroco que servía de vivienda de los canónigos de la Catedral de Santiago. El diseño es
de Domingo de Andrade, pero la finalizó en el año 1730 Casas y Novoa. La parte inferior
de la casa está concebida a modo de teatro barroco con la fachada telón de la Casa del

69
Cabildo (1758). El soportal del antiguo Banco de España que hoy es sede del museo de
Peregrinaciones

Plaza de la Quintana

Se encuentra situada en la parte posterior de la catedral, la fachada se compuso de


modo que una balaustrada de pináculos y balaustres articulan la cabecera medieval sobre
la que se eleva el cimborrio gótico. En esta parte se encuentra la puerta Santa o de los
Pendones (1611) que solo se abre en año santo. Destaca la Torre de la Berenguela,
fortificada en el siglo XIV por don Berenguer Landoira, que más tarde sería engalanada
por Domingo Antonio de Andrade (1676-1680), en la parte alta de la plaza se sitúa la casa
de la parra con una fachada del siglo XVII que actualmente se utiliza como sala de
exposiciones, en la parte opuesta a la basílica se sitúa el muro del convento de San Paio
de Antealtares con las 61 rejas forjadas de las celdas monacales. La plaza de la quintana
se divide en dos la parte inferior Quintana de Mortos fuel el lugar de enterramiento hasta
1780, hasta el traslado a Santo Domingo de Bonaval y Quintana de vivos la parte superior.

La Catedral de Santiago de Compostela

Es un templo que ha ido sufriendo ampliaciones con el paso de los siglos. La primitiva
catedral prerrománica construida durante el reinado de Alfonso III fue ampliado, se
trataba de una planta de tres naves, quedando en su presbiterio la antigua iglesia, se
respetaron las sepulturas de Santiago y de los discípulos, este primer templo fue atacado
el verano del 997 por Almanzor, la ciudad ya había sido evacuada por el Obispo Pedro
de Mezonzo, las huestes musulmanas quemaron el templo, pero respetaron el sepulcro
del apóstol. En el siglo X el templo que se erigió resultó ser insuficiente Bajo el reinado
de Alfonso VI el Bravo y el obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran
catedral románica en el año 1075, a cargo de los maestros Bernardo el Viejo y su ayudante
Galperinus Robertus con medio centenar de canteros. En el año 1101 abandona la ciudad
de Santiago el maestro Esteban terminando varias de las capillas, desde ese momento se
continuaron los trabajos con regularidad. En al año 1122 Diego de Gelmírez es nombrado
obispo y primer arzobispo de Compostelano quien impulsó la construcción de la catedral,
el maestro mateo se hizo cargo de las obras se hizo cargo de las obras del pórtico de la
gloria en el año 1168 las obras continuaron hasta el siglo XII pero sería consagrada más
tarde en el año 1211. La fachada barroca del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en
1740; también la barroca de Azabachería obra de Francisco Caaveiro y Fernández Sarela

70
y modificada por Ventura Rodríguez, la de platerías fue construida por el maestro Esteban
en 1103 y el pórtico de la Gloria por el maestro Mateo en 1188.

La Universidad de Santiago de Compostela su fundación se remonta al año 1495, fecha


en la que nace el viejo estudio de gramática abierto por Lope de Marzoa en el monasterio
de San Paio de Antealtares. Tras su fusión con el colegio de Santiago Alfeo, fundado por
el arzobispo Fonseca, los estatutos serán aprobados en 1555. En la universidad se
enseñaba Arte y Teología, su ampliación en los campus de Santiago y Lugo, concentra
más de 60 titulaciones, la universidad que está repartida por toda la ciudad resume un
conjunto monumental que atraviesa distintas épocas históricas. Ente los que se incluyen
el Colegio de Fonseca,

El museo Eugenio Grannel instalado en el Pazo de Bendaña, entre la rúa nova y la rúa
do franco se concentran un gran número de edificios como la casa de la Balconada, el
palacio de los marqueses de Santa Cruz, El de los Condes de Ramirás, la casa das Pomas,
La iglesia de Santa María de Salomé o el teatro principal. Otros edificios son El edificio
de la compañía, el arco de Mazarelos, el templo de San Fiz de Solovio, El Mercado, el
Convento de San Agustín, Santa María do Camiño. En la rúa casas reáis, encontramos la
iglesia de las ánimas, el Archivo de la Universidad, el palacio de Fondevila, el palacio de
Amarante, el palacio gótico de don Pedro, el templo de San Miguel dos Agros, además
de un gran número de edificios extramuros como: El colegio de la compañía de María, el
Convento de las Madres Mercedarias, La iglesia de Santa Susana, la Capilla de la Virxe
do Portal, El convento de San Domingos, El hospital de San Roque, el Convento de Santa
Clara, El Convento de las Descalzas, la capilla da Pastoriza, el convento de Belvís, la
iglesia de San Pedro o el Monasterio de Santa María de Conxo.

La Torre de Hércules

El sábado 27 de junio de 2009 la UNESCO en la sesión treinta tres del Comité del
Patrimonio Mundial celebrada en Sevilla (España) entre los días 22 y 30 de junio declaro
a la Torre de Hércules, patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO. Para ello
tiene en cuenta el Criterio III. «La torre de Hércules es el testimonio del uso de los faros
en la antigüedad. La Torre También es prueba e la continuidad de la ruta atlántica desde
que fue organizada por los romanos, durante gran parte de la Edad Media, y hasta su
considerable desarrollo en las épocas moderna y contemporánea.» El reconocimiento de
la Torre de Hércules fue en gran parte obra del doctor José Luis Vázquez Iglesias, que en

71
el año 2001 creó el instituto de Estudios Torre de Hércules, el cual señala «Esta entidad
será la impulsora de la propuesta para ser considerada patrimonio mundial» aportó
320.000 firmas, 20.000 abrazos virtuales y 20 kg de datos.

En la campaña llevada a cabo para defender la candidatura de la Torre de Hércules el


ayuntamiento de A Coruña llevó a cabo diversas actividades para promocionar la
candidatura de la torre entre ellas destacó el apoyo de todos los faros del territorio
nacional que emitieron una señal luminosa y acústica desde cada una de sus
instalaciones87.

La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo en activo, está situado
al borde del mar en la ciudad de A Coruña, tiene una altura de 55 metros y está edificado
sobre una roca que la eleva hasta los 57 metros de altura, el tercero88 en altura de España.
De sus 55 metros de altura, 36 corresponde a la construcción romana y 21 a la restauración
del siglo XVIII. La Torre de Hércules es el único faro romano totalmente conservado que
todavía se utiliza para la señalización marítima, es testimonio del sistema de navegación
utilizado en la antigüedad y proporciona un conocimiento de las rutas marítimas del
Atlántico en la Europa Central. La Torre tiene tres niveles que se van estrechando en
altura hacia la cúspide, siendo el primero de ellos el equivalente al faro romano. En la
base del edificio se haya un pequeño edificio romano de forma rectangular. Los cimientos
de la torre se pusieron al descubierto mediante una serie de intervenciones y excavaciones
arqueológicas llevadas a cabo en los años noventa, para poner en valor no solo el
monumento sino todo su entorno.

El origen de la torre es desconocido, aunque fue reedificada por los romanos en el siglo
I entre los reinados de los emperadores Nerón y Vespasiano. La inscripción al pie de la
torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium revelan la existencia
de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la
inscripción en latín «MARTIAVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHITECTUS
ÆMINIENSIS LUSITANUS.EX.VO» esta inscripción ha permitido identificar al

87 Todos los faros del territorio nacional emitieron una señal luminosa y acústica el 1 de febrero de 2008,
de 12:00 a 12:30 horas, excepto los de las Islas Canarias que lo hicieron de 11:00 a 11:30 en señal del apoyo
a la candidatura a patrimonio mundial del monumento coruñés. M.P. (2008). Faros de toda España apoyan
la candidatura de la torre de Hércules. La Voz de Galicia [En línea] 01/02/2008 [25/03/2020]
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2008/02/01/faros-espana-apoyan-candidatura-torre-
hercules/00031201868469899803374.htm
88 Por detrás del Faro de Chipiona (62 m.) en Cádiz y del Faro de Maspalomas (60 m.) en la isla de Gran
Canarias.

72
arquitecto de la torre como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, en la actual
Coimbra (Portugal). Durante la edad Media la torre de hércules perdió su uso marítimo
pues se convirtió en una fortificación. Mas tarde en el siglo XVII el duque de Uceda
encargó la restauración de la torre al arquitecto Amaro Antune, que construyo una
escalera de madera que atravesaba las bóvedas has la parte superior donde se situaban dos
pequeñas torres para soportar los fanales. Durante la reina de Carlos III se realizó la
reconstrucción completa de la torre, esta obra se terminó en el año 1791 bajo la dirección
de Eustaquio Giannini.

La estructura de la torre es un cuerpo prismático de base cuadrada, en el exterior


presenta un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la
recorrían hasta el piso superior y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte
superior. Dentro de la torre pervive la vieja estructura romana, pero con escaleras de
madera que pertenecían a la restauración del edificio, armonizándola en su decoración
con marcos superiores en de puertas y ventanas. El edificio que contemplamos
actualmente es el resultado de la remodelación neoclásica del siglo XVIII. La torre está
hermanada con la Estatua de la Libertada de Nueva York el 9 de septiembre de 2008 y el
25 de septiembre de 2008 con el Faro del Morro de la Habana, el más antiguo de América
y uno de los emblemas de Cuba.

LUGO

La Muralla Romana de Lugo

El 30 de noviembre de 2000 en la vigésimo cuarta sesión del Comité del Patrimonio


Histórico celebrada entre los días 27 de noviembre y el 2 de diciembre de 2000 en Cairns
Australia, La Muralla romana de Lugo pasaba a formar parte de la lista del patrimonio
mundial en base a los siguientes criterios:

Criterio (IV)89: «Las murallas romanas de Lugo son el mejor ejemplo sobreviviente de
las fortificaciones militares romanas».

La UNESCO tenía en cuenta la campaña y candidatura puesto que, para su


nombramiento como patrimonio de la humanidad, los lucenses colgaron libros rodeando
gran parte de la cerca, como reclamo a que la muralla romana entrara en la lista del

89 El criterio se ajusta a: “Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de conjunto


arquitectónico o tecnológico o paisajístico que ilustre una etapa significativa de la historia humana”

73
patrimonio mundial, cosa que la UNESCO tuvo en cuenta90, más tarde todos esos
ejemplares un total de unos 500.000 libros fueron donados de manera altruista a la
UNESCO.

Se construyó siguiendo las directrices de las elegantes obras de Vitruvio para su


construcción se emplearon materiales locales como las piedras de pizarra o granito y otros
materiales reutilizados el interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras
y guijarros cementados con agua.

La muralla conserva su trazado original y las características constructivas que le


otorgan un aspecto masivo y recio propio de su carácter defensivo. Tiene forma de
rectángulo con ángulos redondeados supera los dos kilómetros de perímetro, alcanzando
un total de 2266 metros, que protege un recinto interior de 34,4 ha. Se conservan 71 cubos
o torres de los 85 exteriores que tuvo. La altura de sus lienzos oscila entre los 8 y los 12
metros y mantiene un espesor de 4,20 metros que alcanza los 7 metros en algunos puntos.
Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o
segmento, y de 4,80 hasta 6 metros en la flecha.

Al recinto se accede por diez puertas que la atraviesan cinco son antiguas91 y 5 más
modernas. En la parte exterior se conoce la existencia de un foso de 20 metros de ancho
y al menos 5 de hondo, que completaría la defensa. Posee un Intervalum que recorre todo
el perímetro a modo de paseo de ronda interior, y servía para la intendencia de la defensa,
con el paso del tiempo este espacio se ocupa por edificaciones. Tiene cuatro escaleras y
dos rampas que dan acceso al adarve

Preserva restos del cubo o torre denominada “a Mosqueira”, con un lienzo exterior
sobre el adarve en el que se abren ventanas de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43
m de alto, hace suponer que cada una de las torres contaba con una estructura superior de
dos niveles, que se cerraría con una gran fachada con grandes ventanas. La muralla
romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega la antigua ciudad de Lucus

90 Como recoge el diario el País la cerca un total de 2.300 metros de perímetro del monumento lucense,
fueron necesarios algo más de 500.000 libros para poder rodear toda la muralla, los libros irán a parar a un
programa de la UNESCO. Esta iniciativa que se realizó entre finales del año 1999 y el primer trimestre de
2000, cubrió toda la muralla de libros, la instalación. En Varela, Suso, (2020) Veinte años de la Muralla
llena de libros. Curriculum, ideado por Luz Darriba, visibilizó el monumento de la Unesco. La Voz de
Galicia. [en línea] 23/03/2020 [24/03/2020] https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2020/03/23/veinte-
anos-muralla-llena-libros/0003_202003L23C8993.htm
91 BURGO LÓPEZ, Concepción. (2009) La gran muralla europea. Patrimonio Mundial N.º 53. Pág 118

74
Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en el nombre del emperador Augusto en el
año 13 a. C. con la finalidad de anexionar el noroeste peninsular al imperio romano

Puertas de la muralla:

La puerta de Santiago esta puerta que ya existía en época romana y está


completamente modificada. Durante el siglo XII se conocía como puerta del Posticu,
Porticu o Postigo, pues dan nombre al postigo encuadrado dentro de una puerta más
grande. Esta puerta mide 4,5 metro de ancho y en alto hasta la clave del arco tiene 5,50
metros llegando hasta el adarve a alcanzar los 6,90 metros. Esta puerta que fue privada
perteneció a la iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes como
acceso a los huertos colindantes, esta era la única puerta que se abría en época de peste.
La puerta que fue ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la
entrada de carruajes está formada por arcos y paramentos de perpiaños de granito. Los
cubos que la flanquean tienen asientos de una piedra que, en su parte interior, en el adarve,
para descanso de los transeúntes, en esta reforma se la decora en su interior pues es
considerada como puerta de salida, tiene un templete u hornacina con arco de medio punto
sobre el que se coloca una imagen de Santiago Matamoros bajo la imagen del apóstol un
blasón con las armas del Obispo Izquierdo.

La Puerta del Obispo Aguirre es la cuarta puerta abierta en el siglo XIX en el año 1894
su apertura se debe al deseo de facilitar la comunicación con el nuevo seminario
construido por orden de la avispa Aguirre y con el antiguo cementerio. Al abrir la puerta
se derivaron dos cubos de muralla y aparecieron lápidas romanas. Situada en una ladera
mide 10 m de ancho la altura hasta la clave es de 8,15 m y hasta la tarde de 9 m.

La Puerta del Campo Castelo, como tiene una nueva ubicación la nueva cárcel en el
año 1887 se hizo necesaria la apertura de esta nueva puerta para facilitar el cambio de
guardia y el acceso al juzgado. También conocida como puerta de la cárcel fue la tercera
puerta que se abrió durante el siglo XIX. Mide 4,32 m de ancho y su altura está la clave
es de 7,15 m y hasta la tarde de 8,10 m. Para su construcción se aprovechó de la piedra
del derribo y el sobrante se emplean en la construcción de alcantarillas a las afueras de la
puerta de San Fernando.

La Puerta de San Pedro se cree que esta puerta ya existía época romana durante la
baja edad media aparecen las fuentes escritas como Santi Petri también época de
medievales conocida como puerta toledana o puerta toledana al estar situada al final del

75
camino procedente de Castilla empleado sobre todo por mercaderes toledanos que
comerciaban en la misma ciudad. Situada en una vaguada mide 3,70 m de ancho y unos
4,85 m de altura hasta la clave y 10,80 m hasta el adarve. Explicación efectuada en 1781
estaba vinculada con vigas de madera a la altura de los postigos tras esa reforma tenía un
cuerpo de guardia con una estructura semejante a la de la puerta niña reconvertido en
capilla y que sería derribada en 1846. La decoración se encuentra en el en el exterior de
la puerta por ser fundamentalmente una puerta de entrada. De este modo hoy en día aún
se ve un frontón triangular con el escudo de la ciudad rematado con la corona real
flanqueado por dos leones rampantes y apoyados sobre un querubín cartela oval con la
inscripción del año de reconstrucción de la puerta 1781.

La Puerta de la Estación se abrió a petición de algunos vecinos como consecuencia de


la necesidad de comunicar la ciudad con las vías del ferrocarril. Un año después amplio
se derribaron los cubos entre los que se había abierto y en 1921 se ampliaría un más, es
una obra que supuso el derribo de la primera puerta y la construcción de la actual. La
escasez de elementos ornamentales responde a la precaria situación económica debido a
las deficiencias presupuestarias provocadas por la Primera Guerra Mundial. La puerta fue
proyectada por Nemesio Cobreros en 1875 y derribar a 1921 las dos habitaciones
incrustadas en sus muros sirvieron para la recaudación del impuesto de consumos uno de
los más gravoso se injustos con las clases menos favorecidas al ganar productos de
primera necesidad, durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Su anchura es de 10 m
soltura hasta la clase es de 8 m y hasta la tarde de 9 m.

La Puerta Falsa es una de las antiguas puertas romanas de la muralla, aunque ha sido
muy modificada responde al tipo de puertas que los romanos llamaban posterulae de uso
exclusivamente militar que se habrían asimétricamente en el lienzo existente entre dos
torres. La salida era una trinchera excavada en el terreno cerrado seguramente durante la
edad media se abrió en el siglo XVII al instalarse en la actual plaza de Ferrol el hospital
de San Bertomeu. Esta es una de las antiguas puertas romanas de la muralla, aunque ha
sido muy modificada responde al tipo de puertas que los romanos llamaban posterior ley
de uso exclusivamente militar que se habrían asimétricamente en el lienzo existente entre
dos torres. Por esta puerta era por donde entraban y salían los correos en el siglo XX se
cierra el tráfico y se dota de un acceso con escaleras situadas en una ladera el ancho es de
3,45 m y el alto está la clave es de 5,65 m y hasta la tarde de 11,50 m.

76
La Puerta de San Fernando actualmente denominada puerta de San Fernando fue la
primera de las puertas modernas. Se abrió en 1854 en el lugar donde se estaba el llamado
boquete, por donde entraban a la ciudad el acueducto de origen romano la puerta de San
Fernando en 1858 con motivo de la visita Isabel II y sus hijos salió el nombre de puerta
del príncipe Alfonso en honor al futuro Alfonso XII queda por aquel entonces un niño de
apenas un año. Reforma de la puerta comienza en 1962 debido a que toda la población
que se instalaba en el norte la ciudad y la dificultad del tráfico se decidió ensancharla y
de paso se aprovechó su construcción para derribar los edificios arrimados a la muralla
en su parte exterior en la actualidad un monolito al lado de esta puerta recuerda la visita
real que hicieron en el año 1976 los reyes de España Juan Carlos y Sofía.

La Puerta Nova ya existía en la época romana es la salida de la ciudad a fábrica 21


Betanzos hasta la construcción en 1854 de la puerta de San Fernando fue la principal vía
de comunicación de la parte norte de la ciudad. En época medieval se rehízo y es
mencionado en la documentación del siglo XII como puerta nueva. El cuerpo de guardia
que alberga la puerta medieval era semejante de la puerta niña y al igual que este fue
utilizado como capilla dedicada a Santa María y a la virgen de los remedios esta capilla
fue eliminada en el año 1785 a petición del párroco de la iglesia de San Pedro debido a la
continua profanación de los recintos. La puerta actual data del año 1900 digo que el
anterior estaba en estado ruinoso llame y amenazaba la seguridad de los viandantes. Para
la construcción de esta puerta nueva hubo un cubo de muralla. La puerta está situada en
una ladera y mide 4,60 m de ancho y altura está la clave es de 8 m y el alto hasta la Barbi
mide 8,95.

La Puerta del Obispo Odoario se abrió en el año 1921 con motivo de la colocación de
la primera piedra del hospital de Santa María en ese momento el alcalde Ángel López
Pérez ordenó dinamitar la muralla para abrir la puerta, pero lo hizo sin permiso. Cinco
vecinos denunciaron hecho lo que dio lugar a un contencioso fallado contra el
Ayuntamiento. Esta acción provocó que el 16 de abril de este año el Estado declara
monumento nacional a la muralla de Lugo, con el fin de atar la de más protección. La
nueva puerta se finalizaría en el año 1928 la puerta mide 12 m de ancho Iris altura hasta
la clave es de 9,10 m y hasta el adarve de 10 m.

La Puerta Miñá o del Carmen es una puerta de origen romano que se conserva con
menos modificaciones, conocida como puerta del Carmen, pues se ubica junto a la capilla

77
del Carmen, se documenta como puerta Miné o Mineana, por ser la salida natural hacia
el río Miño, nombre que deriva en la actual puerta Miñá. La puerta está formada por un
arco de medio punto y bóveda de cañón, y protegida con dos sólidas torres de perpiaños
de granito. En su interior conserva el destinado al cuerpo de guarda, aunque un poco
alterado; ese hueco se empleó hasta el siglo XIX como capilla. La puerta sido sometido a
un proceso de consolidación en el año 1854 se intentó su derribo para sustituirla por otra
nueva en 1870 pero la situación económica municipal no permitió realizar la obra. Situada
en una vaguada el aparejo es de perpiaños de los Z y tiene 3,65 m de ancho. Atravesando
la puerta encontramos unas escaleras que nos permiten subir a la muralla.

La muralla está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la gran muralla china
de Qinhuangdao.

LA RIOJA

Monasterios de Suso y Yuso

Los monasterios de Suso y de Yuso fueron declarados patrimonio mundial de la


humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997 a los monasterios de San Millán
de Yuso y de Suso como Patrimonio Mundial de la humanidad El comité del Patrimonio
Mundial decidió inscribir los monasterios de uso y desuso en base a los siguientes
criterios:

Criterio (II) Criterio (IV) y Criterio (VI): la UNESCO considera que los monasterios
de Suso y yuso de San Millán de la cogolla son un testimonio excepcional de la
introducción y la supervivencia continuada del monacato cristiano desde el siglo VI y su
pervivencia hasta nuestros días. A este valor se le añade el ser el lugar de nacimiento del
español moderno, una de las lenguas más habladas y escritas del mundo, además es
también el lugar donde se inicia la literatura en español de la mano de Gonzalo de
Bercero.

Estos dos monasterios emplazados en la sierra de la Demanda, en el alto curso del río
Cárdenas. El pueblo de San Millán se encuentra enclavado en la comarca de Nájera, en
la Rioja, en este emplazamiento la comunidad monástica fundada por San Millán a
mediados del siglo VI se convirtieron, con el tiempo, en un lugar de peregrinación. En
honor al santo se construyó el monasterio de Suso emplazado delante de las cuevas en las
que vivía el santo, este monasterio tiene una bella Iglesia románica que había sea día de

78
hoy se conserva este sitio fue la cuna de la lengua española que ha llegado a ser uno de
los idiomas más universales y más hablados del mundo a comienzos del siglo XIX la
comunidad se instaló en un terreno situada debajo del antiguo monasterio y edificó el
nuevo El monasterio de Yuso, un mejorado cenobio cuya comunidad monástica continua
con sus quehaceres diarios en la actualidad.

El Monasterio de Suso

El monasterio de San Millán de Suso, situado en la parte de arriba (suso significa


arriba) en la margen izquierda del río Cárdenas. El cenobio comienza a construirse en el
siglo VI Teniendo su origen en un cenobio visigodo que se estableció alrededor de la sede
cultura eremítica de San Aemilianus humillado humor un monje ermitaño fallecido en el
año 574 eh hasta el siglo 10 sufre distintas ampliaciones como cambio de la regla de
mítica alacena ubica y posiblemente la monástica distinguiéndose en ellas el estilo
románico y mozárabe en este lugar humor escribió las famosas Glosas Emilianenses que
eran anotaciones aleatorias en los márgenes de las páginas escritas en latín y estaban
escritas en romance, además en este monasterio aparecen las primeras anotaciones
escritas en euskera por lo que se ha considerado que es la cuna de los dos idiomas en este
monasterio evitó el poeta castellano conocido con el nombre de Gonzalo de berceo el
monasterio tiene una Iglesia para que se accede por una puerta de herradura con aparejo
de reversa dicha puerta la decoración del suelo y la galería a continuación se accede a un
santuario por una puerta que tiene un rústico YA car y arcaico arcos extradós sin clave D
clara tendencia bigote en la roca sean escuchadas clavado santuarios la ruta más
ornamental es probablemente la parte más antigua y se cree que fue a la celda del Santo
se trata pues de un cenobio visigótico compuesto por una serie de cuevas colocadas en
los pisos Unidas por un pozo donde se dice que vivió San Millán hasta su muerte en 1574
el Santo que recibió este monasterio fue trasladado en el año 1053 al monasterio de yuso
en este monasterio en el desuso de estilo románico se representa al Santo en una estatua
yacente las cuevas que tiene monasterio son la cueva del Rosario que contiene restos
humanos y la cueva del oratorio del Santo donde Millán fue un Pastor que vivió entre los
siglos 5 y 6º fue su vivienda durante los últimos años de su vida.

El Monasterio de Yuso

El camino descenso hacia el Valle que forma el río Cárdenas surge de repente el
monasterio de yuso Este monasterio mandado construir en el año 1056 con el rey García

79
Sánchez 3º de Navarra el de Nájera su Fundación y la leyenda del milagro de San Millán
o Emiliano joven Pastor que era mi cremita a la muerte del Santo el año 574 con 100 años
de edad sus discípulos cierran en la cueva y alrededor se va formando el primer
monasterio de San Millán de Suso monasterio fue construido en un estilo románico como
correspondería a la época será demolido en su totalidad y reconstruido en el siglo XVI en
estilo herreriano construido entre los siglos XVI y XVII en los últimos años se han
restaurado las cubiertas del claustro y algunas de las dependencias del monasterio. un
relieve de San Millán a caballo es una. La fachada principal con una hermosa puerta
barroca del siglo XVI por la que se accede al interior y presenta columnas corintias obra
del arquitecto Pablo Basave y del escultor Diego de lizarraga, esta puerta está coronada
por la representación escultórica del Santo de San Millán montado a caballo destaca una
elegante escalera neoclásica el salón de Reyes que está decorado con retratos de monarcas
el refectorio con un estrado para el lector talla del nogal. El claustro De la planta baja
también se conoce con el nombre de profesional la construcción de este claustro fue
iniciada por Juan Pérez de solarte en 1549 era la dentista con bóvedas góticas arcos
apuntados doblados entre contrafuertes rematados con pináculos góticos con ganchos
poco sueltos y de una palabra tosca la puerta que comunica con la Iglesia está decorada
estilo manierista y es obra del italiano Andrés de rodi y es del año 1554 en la parte alta el
estilo es clasicista con columnas costa toscanas adosadas a pilares con friso de triglifos y
metopas y capiteles adornados con recetas y molduras de ovas en el equino Los claustros
de los canónigos y el claustro de San Millán de dos plantas en la inferior se observa
elevadas arquerías góticas y en la superior de estilo clasicista esta jornada también con
pinturas monasterio tiene una biblioteca con una colección de incunables una copia
facsímil de las glosas emilianenses cuyo original se conserva en la Real Academia de la
historia de Madrid sí Iglesia de 3 naves con bóveda de estrella coronada por un cimborrio,
se comienza a construir en 1504 es de un gótico final en ella se incluyen elementos
claramente renacentistas como un retablo con pinturas de Juan de Richie y un coro
decoración plateresca Que fue realizada por un tallista flamenco Mateo Fabricio en torno
al año 1640 siguiendo las trazas y el modelo diseñado por mujer de San Juan de Burgos
él es un retablo del siglo 17 con pinturas de Fran San Juan Richie el trascoro es la zona
destinada pueblo el trascoro es a la vez un reto parroquia y la puerta de acceso a través
del correo altar mayor es obra de Francisco un beso y se realizó en 1767 de estilo rococó
francés y está decorado con esculturas de bulto redondo qué representa a los Santos y que
se mueve en torno a San Millán en la torio se pueden contemplar las réplicas de las arcas

80
relicario de San Millán y de su maestro San felices La ESA milla fue un encargo de
Sancho 4º de Navarra en el año 1067. La sacristía es una de las que más alto valor artístico
tiene España primeramente fue sala capitular es el siglo XIX y empezó a usarse como
sacristía de finales del siglo XVII presenta frescos en el techo y mesas centrales del siglo
XVIII hay una colección pictórica con arquetas de plata donde se custodian los restos de
San Millán y San felices de Bilibio que fue su maestro decoradas con bajorrelieves de
marfil son hermosas las románticas debería dos finales del siglo XI. El refectorio es el
comedor de los monjes y empieza a ser construido en 1580, tiene una portada dórica y
asientos con pilastras jónicas. Por una de las salas del edificio a la entrada del monasterio
funciona desde el año 1992 el aula permanente de la lengua española, también conocido
como salón de la lengua, está decorado con escudos y bandera de los países hispanos y
de Filipinas en él es donde se celebran congresos cursos seminarios sobre temas
filológicos La Fundación San Millán e la Cogolla también fue creada para difundir el uso
del castellano. San Millán de la Cogolla es hoy un gran centro cultural y de visita universal
ejemplo de convivencia entre la religión, la cultura y el turismo.

EL PATRIMONIO COMPARTIDO

Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla y León, Asturias y Galicia

El camino de Santiago

La UNESCO reconoció en la decimoséptima sesión del comité del patrimonio


histórico celebrada en Cartagena, Colombia entre los días 6 y 11 de diciembre de 1993,
reconoció en el año 1993 al Camino de Santiago como patrimonio mundial de la
humanidad inscribiéndolo en la lista del patrimonio mundial en base a los siguientes
criterios:

Criterio (II): La ruta de Santiago de Compostela desempeñó un papel crucial en el


intercambio bidireccional de los avances culturales entre la península Ibérica y el resto
de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores.
La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino de
Santiago es enorme, marca el nacimiento del arte románico y presenta ejemplos
extraordinarios de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con la
disminución de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media,

81
la recepción y las actividades comerciales que surgieron del Camino de Santiago
llevaron al crecimiento de las ciudades en el norte de la Península y dieron lugar a la
fundación de nuevos

Criterio (IV): La Ruta de Santiago de Compostela ha conservado el registro material


más completo de todas las rutas de peregrinación cristianas, con edificios eclesiásticos
y seculares, enclaves grandes y pequeños, y estructuras de ingeniería civil.

Criterio (V): La Ruta de Santiago de Compostela es un testimonio excepcional del


poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la
Europa medieval y posteriores.

En la sesión celebrada hubo debate para inscribir esta ruta y compartirla entre España
y Francia, pero la UNESCO solamente aceptó la inscripción de la parte española,
postergando para más adelante la parte francesa.

Posteriormente, en el año 1999 la UNESCO extendería la inscripción del bien cultural


a “Los Caminos de Santiago de Compostela: camino francés y caminos del norte de
España”, que se habían inscrito con anterioridad en la lista del patrimonio mundial
incluyéndose ahora el Camino Primitivo, primera ruta utilizada en el momento del
descubrimiento de los restos del apóstol Santiago (VIII)92. La extensión de la declaración
comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana:

El camino primitivo 311,31 km

El camino costero 936,28 km

El camino interior (País Vasco y la Rioja) 196 km

El Camino de Liébana 55,32 km

Estos tres caminos suman un total de 1500 kilómetros de extensión y atraviesan el


norte de la península ibérica. Los caminos ampliados suman así un importante patrimonio
arquitectónico, compuesto por edificios destinados a satisfacer necesidades materiales,
espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales.
También cuenta con algunas rutas primigenias de peregrinación a Santiago de

92 LAFUENTE BATANERO, Luis. (2009) La lista indicativa española. En Patrimonio Mundial N.ª 53,
pág. 127.

82
Compostela, que fueron creadas después de que en el siglo IX se descubriera el sepulcro
del apóstol.

Cuatro son los caminos principales para llegar a Santiago de Compostela, uno
primitivo, otro costero como continuación del primero y otros dos que actúan de nexo
entre el camino primitivo y el Camino Francés, cruzaban las tierras del norte de España.

Dentro del listado de los elementos patrimoniales del camino de Santiago, se


inscribieron sitios y monumentos catalogados como patrimonio de la humanidad dentro
de la denominación “Caminos de Santiago de Compostela: camino francés y caminos del
norte de España”. La gran mayoría son bienes patrimoniales que están situados en las
inmediaciones de los Caminos de Santiago. Son un total de 16 construcciones entre
edificios y obras de ingeniería, que están relacionados con la peregrinación a Santiago de
Compostela

El camino primitivo

es la primera ruta de peregrinación a Santiago, enlaza a lo largo de 300 kilómetros las


ciudades de Oviedo y Compostela, tomando como base las antiguas vías de comunicación
anteriores a la época romana. Es el camino primitivo una vía excepcional y singular
porque, el camino transcurre por monasterios como los de San Salvador de Cornellana y
Santa María la Real de Obona y la muralla de Lugo

Este camino se une al camino francés en la localidad de Melide, el apelativo de


“primitivo” o “primigenio” fue precisamente por ser la ruta seguida por el rey Alfonso II,
posiblemente el primer peregrino conocido, quien al conocer la noticia del hallazgo del
cuerpo del santo tomo la ruta hacia Compostela para ser testigo del suceso.

Camino primitivo:

Principado de Asturias: Catedral de Oviedo y Cámara Santa, Iglesia y Monasterio de


San Salvador.

Galicia: Catedral y Muralla Romana de Lugo

País Vasco: Colegiata de Ziortza, Catedral de Santiago Apóstol de Bilbao

El camino de la costa

83
Se trata de un itinerario jacobeo que alcanzará gran trascendencia a partir de los siglos
XII y XIII, el camino costero fue la ruta más utilizada por los peregrinos, procedentes de
Europa septentrional, era continuación del camino de Soulac, que recorría las tierras
occidentales de Francia. El camino costero discurre a lo largo del litoral vasco, cántabro,
asturiano y gallego93, las referencias documentales a la existencia de este camino aparecen
datadas en los siglos IX y X. Se trata de un camino difícil y complicado al tránsito debido
a la irregularidad del territorio intermitentemente interrumpido por profundas rías y
estuarios que obligan al peregrino a rodear o atravesar los accidentes geográficos con los
que se encuentra en su trayecto. Su extensión aproximada es de 765 km. Este camino se
une a la ruta francesa al llegar a Arzúa, cerca de la capital compostelana.

Camino Costero:

Cantabria: Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales, Colegiata de


Santa Juliana y su Claustro.

Asturias: Iglesia de San Salvador de Valdedios (Priesca), Iglesia de San Martín de Soto
de Luiña (Cudillero)

Galicia: Catedral de Mondoñedo, Monasterio de Sobrado dos Monxes

País Vasco: Calazada y Tunel de San Adrián

Camino del interior

La ruta del interior del Camino de Santiago a su paso por el País Vasco y la Rioja es
parte de uno de los importantes ejes de comunicación de la Hispania romana196
kilómetros separan el inicio de esta ruta, desde Irún, hasta desembocar en el camino
francés a la altura de Santo Domingo de la Calzada. Este camino fue el más importante
entre los siglos X-XIII. El camino de la costa de difícil tránsito y asedio continuo hizo
que se transitara por este camino que ofrecía mucha mayor seguridad.

Camino del interior:

Catedral de Vitoria-Gasteiz

93 El camino de la costa, también llamado Camino del Norte, en el 2009 un total de 9.200, peregrinos
optaron por esta ruta de peregrinación, esta ruta que no está tan bien señalizada como el camino francés, la
ventaja es que la oferta de camas cubre la demanda por lo que se recomienda realizarlo en julio o agosto
Rabe, Cordula. Camino de Santiago El camino del Norte. De Irún a Santiago de Compostela y hasta
Finisterre y Muxía. Ed. Rother, Múnich (Alemania) pág. 8 y siguientes.

84
La Rioja

Puente de Briñas sobre el rio Ebro (Haro, la Rioja)

Camino Lebamiego

También llamado camino de Liébana, esta variante del camino atraviesa la Liébana
que fue a finales del siglo VIII uno de los enclaves más resaltados del reino de Asturias,
esta ruta que comienza en San Vicente de la Barquera recorre, a lo largo de 55 km, para
llegar al monasterio de Santo Toribio, donde se conserva la reliquia más grande del
Lignum Crucis.

Camino lebaniego

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Cantabria, Asturias, País Vasco

El arte rupestre del paleolítico del norte de España (Asturias, Cantabria, País Vasco).

La UNESCO decidió incluir además 17 grutas ornamentadas del paleolítico como


consecuencia de la ampliación de la Cueva de Altamira y el arte rupestre del norte de
España que la UNESCO había declarado en el año 1985. Este conjunto de
manifestaciones artísticas se desarrolló en toda Europa, abarcando un territorio que va
desde los Montes Urales hasta la península Ibérica, con una cronología que comprende
los años del 35.000 al 11.000 a. C. Las condiciones de las cavernas hicieron posible que
se conservaran las pinturas por estar situadas en lo más profundo de sus galerías.

Las cuevas que incluye son:

Asturias: Cueva de la Peña (San Román, Candamo), Cueva de Tito Bustillo (Ardines,
Ribadesella), Cueva de Covaciella (Las Estazas, Cabrales), cueva de Llonín (La
Molinuca, Panamelera Alta), Cueva del Pindal (Piniango, Ribadesella).

Cantabria: Cueva de Chufín (Riclones, Rionansa), Cueva de Altamira (Santilana del


Mar), Cueva de Hornos de la Peña (Peña de los Hornos, Tarriba), Cuevas del Monte
Castillo (Puente Viesgo, Cueva de las Monedas, Cueva de la Pasiega, Cueva de El Castillo
y Cueva de las Chimeneas), Cueva de El Pendo (Escobedo, Camargo), Cueva de la Garma
(Omoño, Rimamontán al Monte), Cueva de Covalanas (Ramales de la Victoria).

85
País Vasco: Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia), Cueva de Ekain
(Deba/Zestoa, Guipuzkoa), Cueva de Altxerri (Aia, Guipuzkoa).

Posteriormente al descubrimiento de las pinturas se creó el Museo de Altamira, el


primer edificio destinado para el estudio y puesta en valor de la cueva fue una casa
montañesa, construida para exponer y conservar los objetos hallados en las excavaciones
y para servir de vivienda al guarda. Con la mayor afluencia de público y visitantes, fue
preciso construir una nueva sede en los años setenta se construyen tres pabellones para la
recepción de visitantes, así como para el servicio de cafetería. En el año 1979 se crea el
actual Museo Nacional Centro de Investigación de Altamira por parte del Ministerio de
Cultura, que ostenta su titularidad y se encarga de su gestión a través de la Dirección
General de Bellas Artes. La actual sede remodelada se inauguró en el año 2001, se trata
de un edificio proyectado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, para su ubicación y
construcción se tuvo en cuenta el criterio de protección de la cueva. Las cuevas están
cerradas al público desde el año 2002, después de que se apreciara una modificación en
el microclima interior que hacía peligrar las pinturas, pero existe una réplica exacta de las
pinturas del gran salón y sus magníficas pinturas, que en el original se encuentran a unos
30 metros de la entrada de la cueva. Mide 18 metros de longitud y 9 de anchura, y su
altura antes de la adaptación realizada para facilitar la visita oscilaba entre 80cmy 2 m.
Destaca el gran panel polícromo donde un gran conjunto de bisontes rodeados por una
gran cierva, varios jabalíes y multitud de signos que se dibujan sobre los relieves rocosos,
donde el artista plasmo las formas de animales que conocía profundamente.

Cataluña

El Arte Rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica

En la vigésimo segunda reunión del comité de patrimonio mundial celebrada entre los
días 30 de noviembre y 6 de diciembre de 1998 en la ciudad japonesa de Kioto, la UNECO
declaró El arte rupestre del arco mediterráneo como patrimonio mundial de la humanidad,
para poder inscribirlo se tenía en cuenta el siguiente criterio:

Criterio (III): El corpus de pinturas murales prehistóricas tardías en la cuenca


mediterránea del este de España es el grupo más grande de sitios de arte rupestre en
cualquier lugar de Europa y proporciona una imagen excepcional de la vida humana en
un período seminal de evolución cultural humana.

86
la UNESCO reconocí que el conjunto de arte rupestre del arco mediterráneo de la
Península Ibérica había de ser distinguido como patrimonio de la humanidad

Yacimientos de la provincia de Barcelona: La predra de les Orenetes, Roca Roja, Cova


dels Segarulls, Abric de Can Castellvi, Abric de Can Ximet

Yacimientos de la provincia de Lleida:

Yacimientos de la provincia de Tarragona:

Navarra y Castilla y León

Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y otras regiones de Europa

En el año 2007 la organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y


la cultura UNESCO reconocía “Hayedos primarios de los Cárpatos y antiguos hayedos
de Alemania” (registrado en 2007 y extendido en 2011). Para la designación de este bien
natural la UNESCO tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Criterio (IX): Los bosques primarios de hayas de los Cárpatos son indispensables para
comprender la historia y la evolución del género Fagus, que, dada su amplia distribución
en el hemisferio norte y su importancia ecológica, es de importancia mundial. Estos
bosques templados complejos y tranquilos exhiben los patrones y procesos ecológicos
más completos y completos de rodales puros de haya europea en una variedad de
condiciones ambientales. La haya es uno de los elementos más importantes de los
bosques en el bioma forestal templado de hoja ancha y representa un ejemplo
sobresaliente de la recolonización y el desarrollo de los ecosistemas y comunidades
terrestres después de la última edad de hielo, un proceso que aún está en curso.

La ampliación de este bien natural se realizó el 7 de julio de 2017 cuando la UNESCO


decidió incluir en la lista del patrimonio mundial “Hayedos primigenios de los Cárpatos
y otras regiones de Europa”, esto supone que el bien anterior se amplíe a otras regiones

87
de Europa concretamente se reconoce a esta zona en los países de Albania, Alemania,
Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, eso venia, España, Italia, Rumanía,
Ucrania. Se han presentado 67 nuevos hayedos que, añadidos a los 15 previos, conforman
las 82 partes componentes inscritas en la Lista de la UNESCO.

Aunque la consideración de este bien, en España incluye los hayedos de Ayllón,


situados en la sierra de Ayllón, situada entre la Comunidad Autónoma de Madrid y la
Comunidad de Castilla-La Mancha que se divide en dos partes con una extensión de
13.880,86ha. Los hayedos de Navarra que se extienden sobre los pirineos Occidentales,
en la zona nororiental de la provincia, en el límite con Francia, con una zona dividida en
dos partes que abarca los 24.494,52 ha. Los hayedos de los Picos de Europa situados en
la zona meridional del Macizo Occidental de los Picos de Europa, pertenecientes a la
cordillera Cantábrica, que son propiedades pertenecientes a la provincia de León, dentro
de la comunidad autónoma de Castilla y León, divididos en dos partes con una superficie
de 14.253 ha.

Los componentes del bosque de hayas en España completan una brecha en el BFR
pirenaico-ibérico y representan la extensión más occidental de la extensión en serie. En
España, las pequeñas áreas nominadas se han integrado en zonas de amortiguamiento
mucho más grandes. Dos de los componentes de Hayedos de Ayllón (Tejera Negra y
Montejo) tienen una zona de amortiguamiento de 13.880 ha; los componentes de Hayedos
de Navarra (Lizardoia y Aztaparreta) comparten una zona de amortiguamiento de casi
24,500 ha; y los componentes Cuesta Fría y Canal de Asotin en Hayedos de Picos de
Europa comparten una zona de amortiguamiento similarmente más grande de 14,253 ha.
Tanto las condiciones húmedas (Picos de Europa y Navarra) como la sequía de verano
(Ayllón) se encuentran en los componentes españoles.

Los componentes de Hayedos de Ayllón se encuentran en la región biogeográfica del


Mediterráneo en el centro de España con bosques de hayas acidófilas (Galio
rotundifoliiFagetum sylvaticae). La parte componente de Tejera Negra se encuentra
dentro de un Parque Natural en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La parte
componente de Montejo de la Sierra cubre un área pequeña en la zona núcleo de una
Reserva de la Biosfera en la Comunidad Autónoma de Madrid. Los tipos de bosque son
el bosque de hayas de gran altitud en Tejera Negra y el roble mixto (Quercus pyrenaica y

88
Q. petraea) - bosque de hayas en Montejo de la Sierra. Las zonas de amortiguamiento son
importantes para el pastoreo y la recreación.

El grupo componente de Hayedos de Navarra incluye Aztaparreta y Lizardoia en el


rango de los Pirineos occidentales con bosques de hayas Asperulo-Fagetum y algunos
bosques de hayas acidófilas del Atlántico. Los componentes coinciden con los bordes de
dos Reservas estrictas (Cat Ia). La zona de amortiguamiento se superpone con las
fronteras de tres áreas especiales de conservación Natura 2000. Hay una gran variedad de
especies de flora y fauna presentes, incluida la presencia esporádica de oso pardo y el
límite occidental de varias especies europeas. La zona de amortiguamiento es importante
para la recreación y el turismo, la silvicultura y el pastoreo. Las actividades forestales y
de pastoreo pueden interferir potencialmente con la sucesión natural y la expansión del
bosque antiguo en la zona de amortiguamiento.

Hayedos de Picos de Europa consiste en Canal de Asotin y Cuesta Fría. Los bosques
protegen principalmente los bosques de haya de piedra caliza medioeuropeos de
Cephalanthero-Fagion. Hayedos acidófilos atlánticos también están presentes en Cuesta
Fria. La asociación fitosociológica en Canal de Asotin es Epipactido helleborines-
Fagetum, mientras que en Cuesta Fría se encuentran dos asociaciones diferentes: Blechno
spicantiFagetum y Carici sylvaticae-Fagetum. La zona de amortiguación aquí es
importante para la recreación y el turismo, incluido el esquí nórdico en invierno.

Halledos de Navarra

Hayedos de Navarra: ocupan una larga tira sobre los límites de los Pirineos
Occidentales, en la zona nororiental de la provincia de Navarra y cerca de la frontera con
Francia. Se dividen en dos partes componentes cuya zona de amortiguamiento abarca
24.494,52 ha.

Los Hayedos de Navarra se localizan en la parte más occidental de la cordillera de los


Pirineos. Se encuentran en la región biogeográfica alpina, que se caracteriza por un clima
continental con cierta influencia atlántica. Las zonas de Lizardoia y Aztaparreta
constituyen los últimos remanentes de hayedos primarios en los Pirineos. Estamos ante
bosques mixtos de haya y abeto que se encuentran intactos debido a causas naturales y
razones históricas. Ambas están protegidas como reservas integrales.

89
La zona de amortiguamiento se gestiona en tres Áreas de Conservación Especial
(ACE) contiguas de Natura 2000: Larra-Aztaparreta, Larrondo-Lakartxela y
Roncesvalles-Selva de Irati. Dicha zona está formada principalmente por hayedos
seminaturales, pero también por bosques de Pinus uncinata (pino negro), formaciones
arbustivas, praderas subalpinas naturales y laderas rocosas en un magnifico paisaje
montañoso cerca de la frontera con Francia. La gran extensión del hayedo en esta área
(Selva de Irati) lo convierte en el más grande y mejor preservado de Europa occidental

Hayedo de Lizardoia (N:43º0'23" O:1°6'46"): se sitúa en la reserva conocida como


“Selva de Irati”, concretamente en el monte La Cuestión. Pertenece al municipio de
Otsagabia, en la comarca de Roncal-Salazar. Abarca una extensión de 63,97 ha
comprendida en altitudes entre los 850 y los 1.125 metros.

Hayedo de Aztaparreta (N:42º54'39" O:0°48'58"): localizado al este de la


municipalidad de Izaba, en la comarca de Roncal-Salazar, tiene una extensión de 171,06
ha, las cuales se ubican entre los 1.200 y los 1.730 metros sobre el nivel del mar

Hayedos de los Picos de Europa (León)

El grupo Hayedos de Picos de Europa se encuentra en la región biogeográfica atlántica


y se trata de un bosque montano puro con un clima atlántico caracterizado por su elevada
humedad. Los componentes seleccionados, Canal de Asotín y Cuesta Fría, se caracterizan
por una buena interacción entre los hayedos y otros tipos de vegetación: en el Canal de
Asotín, con formaciones arbustivas de roble orocantábrico (Quercus orocantabrica),
avellano (Corylus avellana), matorrales y acebo (Ilex aquifolium); en Cuesta Fría, con
bosques de abedul (Betula celtibérica) y bosques de roble sésil (Quercus petraea).

La asociación fitosociológica en Canal de Asotín es Epipactido helleborinesFagetum,


mientras que en Cuesta Fría se encuentran dos asociaciones diferentes: Blechno spicanti-
Fagetum y Carici sylvaticae-Fagetum. El grupo en su totalidad integra el Parque Nacional
de los Picos de Europa de la provincia de León.

Hayedos de Picos de Europa: estos espacios se localizan en la zona meridional del


Macizo Occidental de los Picos de Europa, pertenecientes a la Cordillera Cantábrica.
Corresponden a la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y
León. Se dividen en dos partes componentes cuya zona de amortiguamiento ocupa 14.253
ha.

90
Hayedo de Cuesta Fría (N:43º10'21" O:4°59'16"): pertenece al municipio de Posada
de Valdeón, en la comarca de Montaña Oriental. Abarca 213,65 ha y se ubica entre los
1.250 y los 1.550 metros de altitud.

Hayedo de Canal de Asotín (N:43º10'16" O:4°53'21"): también se sitúa en Posada de


Valdeón. Su extensión asciende hasta las 109,58 ha. que se distribuyen en una altitud
entre los 900 y los 1.300 metros.

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL SANTA OLALLA, Begoña. (2011) El camino de Santiago un itinerario


cultural. En LOPEZ MORALES, F. Javier; VIDARGAS, Francisco. (Coord.) Itinerarios
culturales: Planes de Manejo y turismo Sostenible. México: Instituto nacional de
Antropología e Historia.

GALLAND, Pierre; LISTIZIN, Katri, OUDAILLE-DIETHARDT, Anatole; Young,


Christopher. (2016) World Heritage in Europe Today. Paris, (France): Ed. UNESCO

JIMÉNEZ ABAD, Carlos Enrique. (2006) Productos y Destinos Turísticos Nacionales


e Internacionales. Madrid: Ed. Thompson Paraninfo.

IGLESIAS GIL, José Manuel. (2000) Cursos sobre el Patrimonio histórico 5. Actas
de los XI cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa, Cantabria: Ed.
Universidad de Cantabria.

91
MONDÉJAR JIMÉNEZ, Juan Antonio, GÓMEZ BORJA, Miguel Ángel Coord.
(2009) Turismo cultural en Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Cuenca: Ed.
Universidad de Castilla-La Mancha, Secretariado de Publicaciones.

MUÑÓZ, Javier. (2015) Destinos patrimonio de la humanidad.

RABE, Cordula. Camino de Santiago El camino del Norte. De Irún a Santiago de


Compostela y hasta Finisterre y Muxía. Múnich (Alemania): Ed. Rother

SANCHEZ PÉREZ-MORENO, Luciano. Los paisajes culturales: Una gestión


inteligente del patrimonio mundial. Patrimonio Mundial. N.º 63. París, Francia:
UNESCO.

TABOADA CASTRO, J, ROMERO ESCUDERO, J.A. (1997) Las Médulas: de Mina


de Oro a Recurso Arqueológico. Actas de la primera Sesión científica sobre Patrimonio
Minero Metalúrgico. Almadén 21 y 22 de octubre de 1996. Cuenca: Ed. de la Universidad
de Castilla-La Mancha.

UNESCO (2008) Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del


Patrimonio Mundial. Madrid: Ed. Ministerio de Cultura.

UNESCO (2009) The World’s Heritage. A complete guide to the most extrahodinary
places. Pág. 772

Gestión del Patrimonio Mundial. UNESCO. París, Francia 2013

VALDEÓN, Julio; PÉREZ, Josep; JULIÁ, Santos (2018). Historia de España.


Madrid: Ed. Austral.

92

También podría gustarte