Está en la página 1de 21

 De la fundamentación de la materia

El sentido de la materia es analizar la perdurabilidad o las rupturas de las


matrices de origen del sistema educativo y sus transformaciones. Esto requiere
analizar el pasado para contribuir a consolidar el carácter histórico de la tarea
docente, de las instituciones y de los sistemas educativos. Dicho carácter hace
que la educación adquiera una dinámica compleja y rica entre herencias e
innovaciones, entre prescripciones estatales y alternativas sociales, entre
depositarios de legados previos y responsables de decisiones que dejan
huellas, marcas y señales en el futuro. La historicidad le otorga a la educación
un anclaje en el ayer, un posicionamiento en el hoy y una proyección en el
mañana. En su aspecto político, nunca desvinculado de su sentido histórico, el
propósito central de la materia reside en el abordaje de conceptos de política
educativa que permitan comprender las políticas públicas en educación. Se
trata de aportar a la comprensión del sistema educativo como el entramado
institucional que el Estado organiza para garantizar el derecho social a la
educación, a partir de marcos normativos y el diseño e implementación de
políticas públicas. En el despliegue territorial de lo estatal, la escuela y los
docentes son agencias y agentes representantes de lo público, lo cual supone el
conocimiento y la asunción de los principios y metas educativas establecidas
por el sistema político democrático. En primer lugar, se resalta el valor del
conocimiento de la organización del sistema educativo en las distintas escalas.
En segundo lugar, el valor de una formación que promueva el compromiso y
la responsabilidad profesional con la expansión, la mejora y la calidad de la
educación. Intentaremos en el recorrido que proponemos analizar los procesos
de conformación del sistema educativo argentino y sus transformaciones para
interpretar el contexto de la educación actual, teniendo como principio
comprender la multicausalidad de los cambios para reconocer a la educación
como producto de construcciones históricas y políticas, analizando el impacto
de los acontecimientos del pasado en la organización del presente para
además  interpretar la dinámica de la educación en un contexto democrático.
 De un recorrido histórico.

En nuestro país, la expresión educación común fue acuñada por Domingo


Faustino Sarmiento. Las primeras referencias pueden encontrarse en su libro
homónimo y en el primer número de los Anales de la Educación Común. Este
concepto fundacional también le dio el nombre a la primera Ley Provincial de
Educación sancionada en 1875. En los orígenes del sistema educativo esta
noción estuvo asociada a la estratégica alfabetización del ciudadano/a para la
construcción del Estado naciente.  Ante la complejización de las
investigaciones sobre educación y el crecimiento del sistema educativo, se
produjeron nuevas y enriquecedoras acepciones. Actualmente, desde una
perspectiva político-pedagógica, “lo común” hace alusión al derecho de todos
los/as habitantes bonaerenses a “recibir la misma educación, el mismo capital
cultural y aquello de más que cada uno necesite de acuerdo a diferencias
culturales, vocacionales, personales, regionales”. La preocupación por el
acceso a la educación común, sostenida en gran medida en el carácter
obligatorio escolar, desarrolló, a través del tiempo, el crecimiento de un
sistema educativo en forma proporcional al incremento poblacional de la
provincia. La extensión de la obligatoriedad en la provincia de Buenos Aires
revistió diferentes orientaciones y alcances, que registraron avances y
retrocesos en función de sus características e implementación, en correlato con
la legislación nacional.   Esta trayectoria puede ejemplificarse con tres marcos
regulatorios provinciales medulares: la Ley de Educación Común Nº 988 de
1875, la Ley N° 5.650 de 1951 y la Ley de Educación Nº 11.612 de 1994.  La
Ley de Educación Común fue sancionada en los orígenes del sistema
educativo argentino, aún antes de la promulgación de la Ley Nacional Nº 1420
de 1884, que estableció una educación obligatoria que abarcaba desde los 6 a
los 14 años. La primera ley provincial de educación se sancionó en
cumplimiento de la Constitución Provincial de 1873. En ella se expresa que la
educación común es “gratuita y obligatoria”, comprendiendo “el mínimum de
instrucción, que de tiempo en tiempo fijará el Consejo General de Educación”,
que en los hechos consistió en saber leer y escribir. En el Artículo 3º de la
citada Ley Provincial se lee: “el deber escolar dura ocho años para los varones
y seis para las mujeres, principiando todos a la edad de seis cumplidos, salvo
la debilidad de cuerpo o espíritu”. Se reconocían algunos tipos de instituciones
escolares: escuelas comunes y establecimientos particulares; sin embargo,
también podía brindarse educación en las casas de los padres/madres, de los/as
tutores o de las personas en cuyo poder se encontraban los niños/as.  Además,
se reconocían y se fomentaba la creación de las escuelas para adultos/as así
como los jardines de infantes. A las escuelas nocturnas o dominicales podían
asistir los varones mayores de quince años; la educación de los adultos/as
resultaba obligatoria para ambos sexos, en las cárceles y los asilos. En los
hechos, la obligatoriedad enunciada en 1875 se cumplía parcialmente, puesto
que existían escuelas que impartían una oferta reducida en cantidad de años de
educación. La ley establecía tres tipos de escuelas comunes: los jardines de
infantes –o en su reemplazo, las escuelas infantiles-, las escuelas elementales
y las escuelas graduadas. Mientras a los jardines de infantes concurrían los
niños/as desde los 3 hasta los 6 años, en las escuelas infantiles la escolaridad
se extendía hasta los 10, incluyendo contenidos estipulados hasta el tercer
grado inclusive. A las escuelas elementales concurrían los niños/as desde los 6
años, donde se dictaban los programas prescriptos hasta cuarto grado
inclusive. Por último, en las escuelas graduadas se enseñaba la totalidad del
programa, dividido en seis grados. La concurrencia se extendía hasta cumplir
la edad obligatoria (14 años para los varones y 12 para las niñas).  En 1905, la
Legislatura aprobó la denominada Ley de Reforma de la Educación Común,
en la que se redujo la obligatoriedad escolar a cuatro años. Se produjo,
entonces, un reordenamiento de las escuelas elementales; en ellas se impartía
hasta cuarto grado obligatorio y en las complementarias, ubicadas en los
centros urbanos, el nivel primario completo. En el mismo año y como un
reconocimiento más de la dificultad de las provincias para sostener sus
escuelas, se dictó la Ley Nacional Nº 4874 propuesta por el legislador Manuel
Láinez que instituyó la presencia del gobierno nacional en las jurisdicciones
educativas, al fundar escuelas pertenecientes a la Nación en los territorios
provinciales. En 1913, el Consejero General de la provincia de Buenos Aires,
Antonio Tassi, tuvo la iniciativa de promover la creación de escuelas normales
populares en aquellas ciudades del territorio provincial en las que no existían
escuelas normales nacionales; posteriormente estas instituciones fueron
nacionalizadas.  Esta actitud de un miembro del Consejo General es
reveladora de la preocupación que mereció la formación de docentes que
impartiesen la educación común en la provincia. Esta iniciativa se encuentra
reconocida formalmente en la Resolución Nº 3613/63 del Ministerio de
Educación y Justicia. Años después, el gobernador Manuel Fresco (1936-
1940) produjo la Reforma Educativa de carácter moralizador para la
formación integral que introdujo la enseñanza religiosa en las escuelas
fomentando “el cultivo de los sentimientos patrios, morales, religiosos y
estéticos en armonía con el desarrollo psíquico y físico del niño”. Se trataba de
formar individuos disciplinados para el trabajo intentando reducir el
intelectualismo en los programas escolares e incorporando la formación
católica. Este pensamiento se tradujo a los contenidos curriculares,
enfatizando aquellos que tendían al desarrollo de las actividades manuales y a
la preparación para la sociedad en relación con el medio, entre otros. Como
parte de esta política educativa se creó la Dirección de Educación Física, que
entonces se denominó de Educación Física y Cultura. A partir de entonces, la
educación física se incorporó a la educación común, perdiendo paulatinamente
el carácter disciplinador y moralizante.

El advenimiento del peronismo incorporó nuevos sectores sociales a las aulas


y por ende se produjeron modificaciones que continuaron y renovaron las
líneas de la política educativa.  Por un lado, se dio continuidad a la educación
católica y a los principios ideológicos establecidos en el período anterior. Por
otro, se amplió el sistema educativo provincial: se creó la educación
preescolar, una propuesta pedagógica post-primaria orientada hacia el trabajo
y los institutos superiores docentes que se ocupaban de la formación directiva.
El gobierno provincial de Domingo Mercante (1946-1951) señaló una etapa de
avances en el desarrollo del sistema educativo provincial, puesto que se
descentralizó la Inspección General de Enseñanza y se crearon las
Inspecciones distritales, así como los institutos superiores de pedagogía. Aún
durante la gestión del peronismo, el 10 de septiembre de 1954 se instauró,
mediante la Ley N° 5.775, la Dirección de Enseñanza Superior, Media y
Vocacional, que habilitaba al poder ejecutivo para crear institutos de
perfeccionamiento docente en los distritos en los que se verificaban
necesidades. La Ley de Educación Preescolar se constituyó en un aporte
jurídico pionero para la conformación de la identidad del nivel inicial, ya que
otorgaba obligatoriedad para los niños/as de 3 a 5 años. Fue concebida
considerando especialmente los casos de las madres trabajadoras. Unos años
después, dicha obligatoriedad fue modificada y se convirtió en una decisión
familiar la asistencia escolar al nivel. Otro aporte de esta etapa lo conforma la
solicitud realizada por el gobierno provincial al célebre músico Alberto
Ginastera para organizar un Conservatorio Provincial de Música y Arte
Escénico en 1948, que fue antecedente directo de la institucionalización de la
Dirección de Educación Artística, diez años después. En el mismo orden, en
1949, se produjo la creación de la Dirección de Educación Especial y de la
Dirección de Psicología Educacional, que años más tarde recibió el nombre de
Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar y actualmente responde a
la denominación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. La
educación artística, la educación especial y el aporte de la psicología a la
educación enriquecen la educación común obligatoria, ya que atienden a la
creciente complejidad y a la diversidad de la matrícula abordada. Algunos
avances se evidencian en la letra de la Ley Provincial de Educación N° 5.650
sancionada en 1.951. En relación con el derecho a la educación, la ley del
peronismo, entre otras cuestiones, establece que el Estado se presenta como
garante de la obligatoriedad, prohibiendo expresamente el trabajo infantil
fuera del domicilio que impida cumplir con la escolaridad obligatoria y
brindando asignaciones familiares para aquellos padres/ madres que no
puedan enviar a los niños/as menores de catorce años a la escuela. Así, esta
ley fue organizando un sistema educativo por niveles de educación y
atendiendo a las singularidades de las instituciones, en correlato con las
necesidades de la matrícula: la educación primaria comprendía, además de la
enseñanza primaria como tal, la pre-escolar y la pos-escolar de iniciación
técnico-profesional.  

En cuanto a la enseñanza primaria, explicita que se impartirá en escuelas


diurnas, vespertinas y excepcionales.

1-Las escuelas diurnas estarán destinadas a los niños normales, comprendidos


en la edad de seis a catorce años. Se clasificarán en urbanas y rurales, según el
medio en el que actúen. A su vez, los reglamentos dividirán las escuelas
diurnas en distintas categorías, teniendo en cuenta si la enseñanza primaria se
imparte en todos sus grados, y la cantidad de alumnos que concurren a ellos.

2-Las escuelas vespertinas estarán destinadas a los alumnos mayores de


catorce años que no hayan cursado, parcial o totalmente el ciclo de enseñanza
primaria.

3-Las escuelas excepcionales estarán destinadas a atender la niñez con


deficiencias psíquicas, con deficiencias físicas o que hayan mostrado, por
poseer malos hábitos de importancia, una incompatibilidad precoz con el
orden social. En consecuencia, se organizarán escuelas para niños anormales y
deficientes mentales, escuelas especiales para niños ciegos, sordomudos y
deficientes físicos y escuelas internados de reeducación social.

Cada una de estas categorías se regirá por reglamentos propios.” La educación


primaria continuó siendo, como en los orígenes del sistema educativo
provincial, la educación obligatoria, pero extendió el horizonte de la matrícula
porque además de los niños/as “normales” –en la concepción de la época-,
incorporó a los/as mayores de 14 años y a los/las que manifestasen evidencias
de necesidades singulares. La amplitud del sistema educativo provincial
trascendía a la educación obligatoria, ya que en el nivel posterior al primario
no obligatorio se puede reconocer un nuevo énfasis político puesto en la
enseñanza Técnica y Agraria: “la enseñanza primaria pos- escolar es
voluntaria y se impartirá en escuelas profesionales, en escuelas fábricas, en
escuelas de capacitación, en escuelas de artes y oficios y en clases de
iniciación técnica profesional que podrán crearse en las escuelas graduadas,
cuando en la zona no existan establecimientos educacionales especializados.
Estas escuelas técnicas profesionales y de aprendices, y las clases de
iniciación técnica profesional en las escuelas graduadas, responderán en su
orientación industrial, comercial, agraria o pesquera a la índole de la región de
la provincia o del barrio del núcleo urbano o fabril a que pertenece la
población escolar”. En el mismo nivel educativo, para las niñas se planteaba:
“en las escuelas graduadas se crearán cursos pos-escolares de preparación para
los quehaceres domésticos, para el manejo del hogar y para su futura función
materna. En las escuelas graduadas rurales, esta formación atenderá a las
peculiaridades del hogar campesino”. La organización de un sistema educativo
articulado en sus diferentes niveles y la creación de Direcciones de gestión
que abordaron la complejidad de la matrícula atendida, constituyen un valioso
aporte en relación con la obligatoriedad. El derrocamiento del gobierno del
General Juan Domingo Perón en 1955, trajo consigo la caída de estos
principios de política educativa, de la Ley Nº 5650 y de las Constituciones de
esta etapa. Más de cuarenta años separan la ley Nª 5650 de la norma que la
derogó en 1994. Entre una y otra se sucedieron años de proscripciones, de
alternados gobiernos democráticos y de facto, de tristezas y de luchas para la
República Argentina. Sin embargo, en este período, se produjeron algunos
cambios dignos de mención en los que participó la provincia de Buenos Aires,
puesto que apuntaron a la organización del sistema educativo nacional. Tal es
el caso del gobierno de Arturo Frondizi, durante el cual se creó la Comisión
Permanente de Coordinación Escolar y se promovió el establecimiento de
convenios de coordinación con las provincias. De esta manera se acordó, por
primera vez, un programa curricular básico que se aplicaría en todas las
escuelas provinciales y nacionales. El gobierno militar que asumió el poder en
1966, en el periodo de proscripción del peronismo, a partir de un definido
interés por lograr el disciplinamiento social de los sectores no representados,
planteó sus propuestas en relación con la educación común. Éstas podrían
sintetizarse en: un período extenso de educación general, capacitar al
alumno/a desde una seguridad que le permitiese mantener su individualidad en
el contexto social e incorporar conductas atinentes a la formación en valores.
Esta reforma educativa, tal como se la denominó entonces, puso en duda la
continuidad de la obligatoriedad –que anteriormente era de 7 años- y pretendió
modificar al sistema educativo implementando un ciclo elemental de 5 años,
uno intermedio de 4 y uno medio de 3. A pesar de la fuerte resistencia de
sectores docentes y populares ante la ilusoria posibilidad de extender la
obligatoriedad dados los índices de deserción existentes, la provincia de
Buenos Aires puso en práctica los principios de la reforma, aunque resulta
difícil medir su verdadero alcance a partir de las fuentes disponibles. Es válido
señalar que, en esta época, se incorporaron en forma frecuente las nociones de
currículo, contenidos mínimos, guías didácticas, planificaciones a nivel del
aula. La tendencia a darle centralidad al planeamiento explica que en 1967 se
haya creado la Dirección de Educación Superior, cuya propuesta era atender la
formación de nivel terciario de profesionales, técnicos/as e investigadores/as
de acuerdo con las demandas sociales. En 1973, con el acceso democrático del
peronismo al gobierno, se dejó sin efecto la escuela intermedia. El sistema
educativo provincial continuó creciendo tanto en la amplitud de la matrícula
atendida, cuanto en la variedad de instituciones a su cargo. De esta manera, la
obligatoriedad de la educación común cobró nuevas formas en tanto albergó,
con la correspondiente institucionalización, a franjas de edades que no
accedieron a la educación común en los tiempos cronológicos previstos por la
escuela primaria. Por esto, en noviembre de 1973, por decreto N° 4.626 del
Poder Ejecutivo, se creó la Dirección Provincial de Educación de Adultos
(actualmente denominada Dirección de Educación de Adultos). Se
incorporaron a esta nueva Dirección las escuelas vespertinas, los centros de
educación de adultos y todos los organismos vinculados que hasta entonces
dependían de la Dirección de Enseñanza Primaria. El gobierno militar que
tomó el poder el 24 de marzo de 1976 concretó persecuciones, torturas y
desapariciones de personas entre los que se cuentan alumnos/as y docentes de
la provincia de Buenos Aires. Numerosos/as maestros/as en el país fueron
dejados/as cesantes y 460 fueron desaparecidos/as. En el plano específico de
la política educativa, la dictadura militar puso en práctica las propuestas del
documento del Ministerio de Cultura y Educación de 1977 Subversión en el
ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo). En el mismo, para los
niveles preescolar y primario puede leerse: “el accionar subversivo se
desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre las
mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o
conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en niveles
superiores”. Estas palabras dan cuenta del tenor de las medidas que se
tomarían. Larga fue la lista de autores/as y obras del índex autoritario que
impidió a los educadores/as formarse y educar en libertad. A modo de ejemplo
representativo, puede citarse el Decreto N° 3135 del 13 de octubre de 1977
por el que se prohíbe la distribución, venta y circulación en todo el país, a la
vez que se ordena el secuestro, de todos los ejemplares del libro Un elefante
ocupa mucho espacio de Elsa Isabel Bornemann. La educación común se
empobreció durante los años de dictaduras porque -aunque no se modificó la
extensión de la obligatoriedad- perdió maestros/as y alumnos/as y con ellos/as
riqueza, tanto ideológica como creativa, en manos de la política educativa de
los gobiernos militares. En relación con los/as docentes se registraron –
además de desapariciones- declaraciones de prescindibilidad. Con respecto a
la educación privada, ya la Ley N° 5.650 del peronismo había reconocido la
facultad a particulares de crear escuelas. Por su parte, la denominada Ley
Domingorena había implementado, en 1959, el funcionamiento de la
Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (SNEP). Pero es en esta
etapa que se crea en la provincia la Dirección de Enseñanza no Oficial
(DENO) que formalizó la puesta en marcha de un sistema unificado, técnico
docente y administrativo, para atender los servicios de los establecimientos
educativos no oficiales de todos los niveles.  La validez de los títulos de estos
establecimientos estaría otorgada a partir de planes de estudio y programas
que respondiesen a los fines y objetivos generales y del nivel correspondiente.
La que hoy definimos como educación pública de gestión privada contó, a
partir de entonces, con una Dirección para ocuparse de sus problemáticas
específicas, actualmente denominada Dirección Provincial de Educación de
Gestión Privada. En 1984, con la recuperación de la democracia, fue
sancionada la Ley N° 10.236 en cuya letra se observa la preocupación por
ordenar la gestión del gobierno de la educación provincial. Se advierte en ella
la complejidad que entonces registraba el sistema educativo, ya que se
reconocen como integrantes a las escuelas oficiales y no oficiales y se detallan
las instituciones que son de la incumbencia del Director General: de educación
común; para adolescentes y adultos/as; preescolares; especiales; de enseñanza
media, técnica y agraria; de adultos/as; de formación profesional; de
psicología; de educación superior; de educación artística y física; para la
enseñanza de oficios y artesanías en establecimientos de capacitación para
obreros/as; y escuelas-fábricas. Se incluyen en la Dirección General de
Escuelas y Cultura los organismos de apoyo psicopedagógico, asistencia
social al educando y servicios sociales de naturaleza educativa, los institutos
superiores del magisterio y las especializaciones docentes.  Además, el
Director General de Escuelas y Cultura, está facultado para celebrar convenios
con las universidades que funcionen en la provincia para la creación y
extensión de centros de perfeccionamiento para docentes, de especialización
para graduados/as de los institutos superiores y para la investigación científica
y tecnológica. En 1991, se determinó la transferencia de los servicios
educativos nacionales a la jurisdicción provincial, a partir de lo cual aumentó
el número de escuelas que formaban el sistema educativo de la jurisdicción.
Se continuaba así con la línea de política educativa planteada desde 1956,
cuando se inició el proceso de descentralización que dio lugar a la paulatina
transferencia de los servicios educativos nacionales a las provincias.55 Junto a
la ley que normaba este traspaso, la Ley Federal de Educación de 1993 y la
Ley de Educación Superior de 1995 fueron los pilares de la política educativa
de los años 90, caracterizada por la implementación de las políticas
neoliberales en el país. El sistema educativo sufrió una fuerte fragmentación,
producto de esta ideología, que desplazaba las responsabilidades del Estado.
La Ley Federal de Educación sucedió al postergado debate en el seno del
Congreso Pedagógico Nacional de 1984-1988 que, en principio, generó
enormes expectativas de participación y cambios democratizadores en la
educación, pero luego resultó cooptado por grupos de poder fuertemente
instalados en la renaciente democracia formal de esos años, frustrando las
aspiraciones innovadoras. Vale recordar que, al mismo tiempo, se desarrollaba
en la provincia de Buenos Aires la experiencia de los consejos de escuela que,
si bien tuvieron un alcance limitado, revelaron las inquietudes de algunos
sectores que respondían a aquellas expectativas y discusiones del Congreso
Pedagógico. La Ley Federal inauguró la denominada Transformación
Educativa, avalada por una prolífica producción de regulaciones en el marco
de Consejo Federal de Educación, representando una política claramente
neoliberal, responsable de la mercantilización de la economía, la sociedad y la
cultura. En este marco, la legislación provincial bonaerense se pronunció a
través de la Ley Provincial de Educación Nº 11.612, que fue sancionada en
1994. La misma consagró los principios de la Ley Federal de Educación y
aumentó la obligatoriedad escolar a 10 años, incluyendo aquí el último año del
jardín de infantes y la Educación General Básica, esta última de nueve años de
duración y entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en
ciclos. Si bien la Ley Federal avanzó en el reconocimiento de la
obligatoriedad y en la manifestación de problemáticas político-pedagógicas de
importancia, su implementación profundizó la fragmentación y desarticulación
del sistema, así como la mercantilización de la educación y la introducción de
lógicas eficientitas. Este es el modelo político y social que se pretende revertir
al concebir la educación y al conocimiento como bienes públicos y como
derechos personales y sociales, y al Estado como garante de
aquellos.  Siguiendo estos lineamientos, la Ley de Educación Provincial Nº
13.688 establece: “la Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y
Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer,
garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de
calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la
justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto
de la comunidad educativa”. En esta ley la obligatoriedad se extiende a 14
años, desde la sala de 4 años del jardín de infantes hasta la finalización de la
Educación Secundaria. Otras leyes nacionales sancionadas recientemente,
contribuyen a configurar y complementar la política educativa en la República
Argentina de hoy: Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 de
septiembre de 2005, la Ley Nacional Nº 26.061 de la Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del 28 de septiembre de
2005, la Ley de Financiamiento de la Educación Nº 26.075 del 21 de
diciembre de 2005 y, particularmente, la Ley de Educación Nacional N°
26.206 de diciembre de 2006. En síntesis, los primeros años del tercer milenio
encuentran a la jurisdicción en la tarea de construir las condiciones que
permitan el acceso a la educación común de todos/as sus habitantes, como un
derecho constitutivo de la ciudadanía.

 De un acercamiento a la metodología de trabajo

La metodología de cursada se basará en un enfoque de resolución de tareas,


que les demandará una interacción permanente entre aspectos teóricos y
prácticos, utilizando estrategias que ayuden a sistematizar los contenidos
abordados, y que posibiliten que el conocimiento al ser resignificado por cada
uno de Ustedes, resulte significativo, problemático y contextualizado. La
propuesta consiste en el desarrollo de 7 clases, con actividades que estarán
básicamente enfocadas en la lectura de documentos y fuentes históricas, que al
relacionarse y contextualizarse en las dimensiones económicas, políticas e
ideológicas, nos conduzcan a espacios de reflexión que pongan en
cuestionamiento nuestros conocimientos previos, nuestras matrices de
aprendizaje, nuestras capacidades para asociar contenidos, relacionar
situaciones, reconocer las continuidades y las rupturas de nuestro sistema
educativo. Como expresamos con anterioridad, esperamos lograr esto
mediante la lectura de documentos, fuentes históricas y soportes digitales, que
permitan construir nuestra propia documentación, material que al final de la
cursada de cuenta de las habilidades que hemos logrado y que exceden el
marco conceptual. Concretamente intentaremos generar espacios de
pensamiento crítico, mediante la problematización y la reflexión de
construcciones teóricas previas, que se pondrán a consideración, no solo para
su lectura, sino también para que a partir de ellas podamos producir y
construir nuestros propios marcos teóricos.  Queremos dejar de manifiesto que
las clases consistirán en la lectura, reflexión y análisis de documentos, fuentes
jurídicas y materiales digitales, que nos permitan establecer las relaciones
políticas, económicas e ideológicas, que hacen de la Educación una variable
fundamental para el funcionamiento y el entramado social de cualquier
modelo de Estado. Partimos de la premisa que la Educación, no es inocente,
no es neutra, y posee un alto contenido político.  En síntesis, la Educación, no
es más que una política de Estado, y como tal su andamiaje se irá
construyendo históricamente en función de los intereses de los grupos que
dominan el manejo del Estado. Pero esta afirmación, deberá ser probada o
falseada, al final del recorrido que intentamos transitar. Ese será nuestro
trabajo, ese será el desafío que los invito a recorrer. Esperamos que, al realizar
el trabajo de lectura, análisis, reflexión y critica de los documentos, y dejar
plasmado nuestras reflexiones en los Foros correspondientes, podamos
alcanzar y desarrollar nuevas habilidades.  Entendemos todas las dudas que les
pueden surgir en éste momento, pero la idea es acompañarlos, aprender juntos,
y realizar todos los acuerdos necesarios para transitar gustosos el camino que
los invito a recorrer.

 Actividad

Dejar en el Foro de la Clase sus impresiones, sus interpretaciones, sus


opiniones, sus dudas y las reflexiones que les merece la lectura del texto
anterior. para avanzar en el desarrollo integral de la cursada, a partir de la
lectura de sus fundamentos.

Sobre esos fundamentos, por Ustedes emitidos con total libertad, intentaré
mejorar la presentación de la propuesta.

Los espero en el foro para dialogar y para responder a todas sus inquietudes.

Miguel Fernández
bate
no leída

CARINA VALERIA DOMINGUEZ - 01/06/2021 15:30

Hola Profe! Hola a todos! 

Después de haber leído esta importante información q nos brindaste, saco la conclusión de
que la educación nunca fue estática...sino muy dinámica de echo en tiempos no muy lejano
lo sigue siendo.

Es impresionante todos los cambios dichos anteriormente en el documento. Como se quiso


inculcar en todo momento la educación católica en la educación, como quisieron borrar de
la historia todos los objetivos alcanzados satisfactoriamente, fuimos y vinimos, quisieron
adoctrinar a los alumnos para que sean esclavos de las futuras fabricas. Pero también vemos
el lado positivo que en todo momento busca mejorar el sistema educativo, creo que hoy en
día vamos mejorando, se les da a los alumnos muchas maneras de que puedan terminar sus
estudios así también la inclusión que mejora aún más la situación escolar de hoy en día,
creo que debemos siempre recordar de donde venimos, nuestros antecesores pasaron por
muchos cambios aun cosas crueles y devastadoras para que hoy en día podamos disfrutar de
un sistema educativo inclusivo para todos y todas.

Saludos!.

responder a intervención

no leída

Miguel Fernández - 01/06/2021 16:07

Hola Carina

Tu aporte es muy personal y eso lo hace muy valioso.

Entiendo que en las próximas clases vas a poder ampliar aspectos que por el momento
deslizas en tu decir, ya que vamos a intentar profundizar las relaciones que mencionas.
Simplemente quiero compartir una idea contigo y decirte que es verdad lo que afirmas
cuando decís: "La educación nunca fue estática", a lo que agrego: "La educación nunca será
estática".

Podría agregar algo más, pero no es todavía el momento.

Desde ya muchas gracias.

Miguel

responder a intervención

no leída

YANELA TAMARA VALDEZ - 31/05/2021 12:11

Hola profesor, hola compañeras/os.

        Considerando el texto introductorio ofrecido es claro observar el camino transitado por
la educación Argentina, que lejano en sus inicios de ser una herramienta de crecimiento
individual para la población, fue percibida como un instrumento para la mecanización de la
obediencia y la sumisión de los niños preparándolos para un futuro cercano.

       Esta imagen brindada a los menores de formación obligatoria hasta sus años de
adolescencia, no llegaba para alentarlos, sino que confirmaba la idea de moldear un fiel
trabajador ignorante, sin querer serlo, de sus potenciales posibilidades y habilidades.
Forzando siempre a obedecer sea bajo mandato del Estado o de la Iglesia en muchos otros
casos.

    Con la llegada del peronismo vemos como la educación comenzó a buscar un perfil de
perfeccionamiento sobre las áreas y para esto también una adaptación docente, ahora los
niños podrían conformar identidades siendo educados con un acompañamiento un pocomás
pedagógico, sobre todo en los más pequeños.

        Se menciona que el Estado comenzó a tener en cuenta la importancia de proveer ayuda


a madres trabajadoras y a cualquier jefe o jefa de hogar. Dentro de este largo
recorrido, está la ley provincial de educación N° 5650 (sancionada en 1951) donde, entre
otras cuestiones, se prohíbe el trabajo infantil fuera del domicilio, y es importante
mencionarlo ya que esto comenzó a hacer valer la importancia de tener a los jóvenes en las
aulas y de prevenir su inasistencia. Ahora, el ciudadano que el Estado buscaba, si bien
seguía estando limitado sobre contenidos introspectivos, razonables o reflexivos, empezaba
a tener más oportunidades de crecimiento personal, obteniendo un lugar para su trayectoria
escolar desde nivel inicial, primario hasta el técnico profesional, sumando una nueva
mirada a la inclusión, y dando apoyo a las instituciones excepcionales.

        Buscando ser breve, pero sin querer dejar fuera la importancia de otras leyes, desde mi
mirada poco experimentada y sin saberes empapados en políticas del Estado, más allá de
algunos resultados que descentralizaron y dividieron la educación, puedo apreciar la
búsqueda por mejorar nuestro sistema, la inquietud de no descansar sobre viejas políticas
sino trabajar a prueba y error para mejorar nuestra historia educativa y generar
oportunidades a aquellos anteriormente no incluidos. Y creo que si de ser inclusivo se trata,
no solo basta con un estado que imparta educación para todos ,sino de docentes que hagan
valer estos contenidos. La educación es una herramienta muy liberadora, que debe ser
usada de manera imparcial, cumpliendo el derecho de su llegada a todos y
generando pensamientos e ideas que nos mejoren como ciudadanos dentro y fuera del aula.

Espero haber sido clara, es bueno compartir distintos puntos de vista y observar como todos
podemos destacar diferentes "caras" de los acontecimientos que nos condujeron hasta hoy.

Saludos!
responder a intervención

no leída

Miguel Fernández - 31/05/2021 12:44

Hola Yanela

Muchas gracias por tu intervención.

Decís: "...Y creo que si de ser inclusivo se trata, no solo basta con un estado que
imparta educación para todos, sino de docentes que hagan valer estos contenidos. La
educación es una herramienta muy liberadora, que debe ser usada de manera
imparcial, cumpliendo el derecho de su llegada a todos y generando pensamientos e
ideas que nos mejoren como ciudadanos dentro y fuera del aula".

Dice P. Freire: "Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la


responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para
que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la
administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto
que como maestros debemos a los educandos"
Si alguien no es libre, difícilmente pueda enseñar más allá del contenido, y avanzar sobre
los territorios a los que nos invita la circunstancia de ser libre.

Miguel

responder a intervención

no leída

LIBER JULIO ANDRES CACERES - 28/05/2021 20:33

Hello, Profe!

Hello, mates!

Segun el texto leido, es impresionante ver como a travez de la historia el sistema educativo
pasa de ser de algo util a una manipulacion y visceversa, y de como se va mutando debido a
los gobiernos de turno que al parecer no tratan al mismo como democratico, ni pareciera
ver que hay un interes real en lo que significa e implica el hacer escuela y ser escuela. En
mi opinion las desfragmentaciones y tanto desgranamiento solo tiene un punto (a pesar de
que creo que hay vario), pero el mas proominente entiendo que es el "poder, poder sobre el
otro". Como bien hemos leido en el texto de subersion en el ambito educativo, donde la
escuela fue una promocion y una revista de impartimiento politico forzado, y los centros de
estudiantes manipulados por los grupos sociopoliticos para disfundir e implantar la politica
de turno.

Asi que en base a todo esto que vemos, me es dificil pensar que no siga siendo asi, aunque
a veces en el esntusiasmo de querer aprender no vemos tal realidad, pero no quiero ovbiar
el contexto de transfondo que es el que predomina de alguna manera u otra.

Me quedo con esta frase en el texto citado: .  "En síntesis, la Educación, no es más que una
política de Estado, y como tal su andamiaje se irá construyendo históricamente en función
de los intereses de los grupos que dominan el manejo del Estado".

Y me pregunto... ¿ Es la educacion un beneficio, un servicio, o que es? ¿ Tiene libertad la


educacion o aprendemos lo que quieren?
Saluditos.

responder a intervención

no leída

Miguel Fernández - 29/05/2021 10:56

Hola Liber

Presentas varias afirmaciones que constituyen muy buenas cuestiones para resolver.

Será cuestión que vos mismo vayas encontrando las respuestas.

No es mi trabajo darte respuestas, solo busco generarte nuevos interrogantes, sabiendo que
en esos interrogantes están las respuestas que estamos buscando.

Desde ya muy agradecido por tu participación.

Miguel

responder a intervención

no leída

EMILIA GENIOLA - 26/05/2021 22:01

Buenas noches a tod@s!

La verdad es que fue impactante leer todos los cambios legislativos que hubo en la
educación. Es decir, fue imponente verlo en forma tan resumida y cronológica,  porque
facilitó la tarea de visualizar la realidad social que atravesaba cada modificación. 

Creo que si bien la escuela siempre tuvo la idea de igualdad y ser accesible para todos los
ciudadanos,  la atravesaban intenciones diferentes por parte del Estado según las distintas
épocas y sus necesidades.

En un principio se necesitaba una escuela homogeneizadora para "civilizar" a la población. 


Después necesitaron una escuela que enseñe a todos lo mismo pero no los deje pensar. De
ahi la supresión de maestros y sus formas de enseñar. Ahora apuntamos a una escuela
inclusiva, pero que suele olvidarse de respetar las diversidades que trae cada alumno.

No debemos olvidar que si bien la escuela es una herramienta del Estado para moldear a los
ciudadanos en pos de su beneficio; los que resultan modeladores de personas son los
maestros. Son los que tienen acceso a la realidad del aula y la de cada alumno. Son los
maestros las verdaderas herramientas que acorde a su modo de trabajar pueden resultar
imparciales y creadores de alumnos con pensamiento crítico. O bien pueden generar cierto
"adoctrinamiento" que responda a sus ideales políticos.

Por eso es tan importante que los docentes sean imparciales y fomenten la problematización
de lo que pasa en nuestra sociedad. Es importante que haya espacio para la reflexión sobre
lo que pasó y sobre lo que queremos que pase. De los docentes depende que esta idea de
incluir y de respetar las diferencias se conviertan en algo concreto y traspasen la teoría del
curriculum.

Espero haber sido clara en mi idea y no habermeido por las ramas. Esto es lo que dispara en
mi la idea de porque existe la escuela y cual es la función del docente mas allá de la
enseñanza de los contenidos didácticos.

Saludos,

Emilia. 

responder a intervención

no leída

Miguel Fernández - 27/05/2021 12:32

Hola Emilia

Tu aporte es excelente.

Has encontrado la línea que me interesa que todos Ustedes descubran.

Descubrir las relaciones entre política y educación en una determinada realidad social sea
pasada o presente, es fundamental, ya que nos permite saber y tomar conciencia que somos
partes de una estructura que espera implementaciones dentro de un determinado marco
ideológico, político y económico que responde por lo general al proyecto dominante.

Intentaremos descubrir esas relaciones en cada etapa de la historia argentina.


Un docente que se precie de tal no puede ignorar esa dimensión de su trabajo y los
contextos que encuadran su tarea.

En 1944 decía Guillermo Ritter:  “Una filosofía educativa que se explica por otras
filosofías educativas  y en la que se ignora la existencia del hombre en su condicionalidad
histórica, como la auténtica realidad que sustenta el edificio de las estructuras filosóficas,
solo podrá darnos una imagen superficial, muerta y falsa del hecho humano". “La
educación, como aspectos de la cultura, es una expresión temporal e histórica del
pensamiento y construye el terreno firme de las condiciones sociales y económicas”

 En 1930 decía Antonio Gramsci. “No se pueden separar la filosofía y la historia de la


filosofía, ni la cultura y la historia de la cultura, no se puede ser filósofo, es decir tener una
concepción críticamente coherente del mundo, sin tener conocimiento de su historicidad, de
la fase de desarrollo por ella representada y del hecho de que ella se halla en contradicción
con otras concepciones o con elementos de otras concepciones”

Agradezco la agudeza con la que has trabajado la respuesta.

Miguel 

responder a intervención

no leída

Claudia Fernanda Pecoraro - 29/05/2021 17:23

Buenas tardes Profesor, buenas tardes compañeros!

Es maravilloso y enriquecedor leer el recorrido histórico sobre la Educación Argentina.

Es impactante el manipuleo por el cual sufrimos para" complacer" los intereses del Estado,
según el momento.

Quiero comenzar  por la Declaración de la Independencia de la Republica Argentina en


1816, donde adoptamos un estado Soberano, y adaptamos en lo que respecta a la materia
Educación, como un método conductista, rígido y memorístico, fue la Constitución
Nacional de 1853, quien consagro el derecho de enseñar y aprender.

La sanción de la Ley 1420 en el año 1884 fue la que marco un hito en la Educación
Argentina, consagrándose en el país a la educación gratuita, obligatoria y laica.

Es así, que es importante destacar que el punto principal de la escuela es asegurarles a los
niños una educación suficiente y de calidad que los forme como ciudadanos competentes,
que tengan las herramientas necesarias para acceder a  mejores condiciones de vida, que
sean niños pensantes, críticos. 

Si bien se suscitaron varios hechos, la escuela siempre tuvo el mismo propósito,


ENSEÑAR.

Y creo ,que vamos y estamos en camino, pero depende; además del maestro/ profesor la
participación  de la familia. Debemos trabajar en conjunto para garantizar dichos
propósitos.

Perdón si mezcle las cosas o conceptos.

Saludos para todos!!

responder a intervención

no leída

Miguel Fernández - 31/05/2021 14:51

Hola Claudia

Muchas gracias por tu aporte, muy interesante.

Nos seguimos leyendo.

Miguel

Teniendo en cuenta todo los avatares que han sucedido en torno a la


Educación, claramente no pienso que la misma sea naif o inocente bajo
ningún sentido, coincido con el concepto de Althusser de la escuela como
reproductor socializador del Estado, ya que es el mismo Estado aunque este
descentralizado de su poder quien aún mantiene económicamente a las
instituciones tanto públicas como privadas respectivamente.

Pienso que la Educación en la actualidad, su ingreso, permanencia y


accesibilidad bajo muchos aspectos es elitista como fueron sus orígenes, la
misma no ha perdido su esencia elitista y fragmentaria. Educación para
muchos (vasta matrícula) para figurar en números de los “supuestos
alfabetizados” que terminan la secundaria obligatoria, con escasos
contenidos reales pero recibidos con honores para el afuera. Una Educación
acompañada de una escuela que en vez de educar cumple el rol de suplir,
abastecer o funcionar muchas veces como comedor y sector de permanencia
social.

La educación porta la doble moralidad en su discurso : dícese enseñar pero


adoctrina, imparte ideas de supuestos varios autores y diversos pero que al
fin de cuentas a la hora de evaluar no acepta otras opiniones que no sea las
que quiere escuchar. Si no digo o siento o pienso lo que tal o cual autor dice
mi examen tendrá una nota negativa. Y eso no es a discusión. “Pensa lo que
quieras pero responde las preguntas puntuales que yo te hago”. Exámenes
con patrones conductistas premio o castigo. De mayormente respuestas o
elecciones unilaterales y dirigidas.

La educación debería de ser libre y sin exámenes. Eso es respeto a que no


todos tenemos las mismas habilidades, compresión lectora, maneras de
escribir o redactar, pero sus exámenes escolares están orientados a un solo
camino aprobado o desaprobado. El conocimiento es inmensurable por la
tanto la escuela es el lugar de utopías, ideas y conceptos que se debaten
entre reales, ilusorios y fantasiosos pero ningún concepto hasta ahora ha
demostrado ser realidad; simplemente es un concepto más de las cientos de
teorías sobre las cuales se debaten hace décadas. Teorías que el mismo
Estado difunde y hace circular en sus aulas mediante el material de lectura y
la formación de los docentes. ¿Cómo puede un docente deshacerse de su
formación?, si a su vez fue moldeado previamente con ideas aprendidas en el
aula durante toda su formación escolar de vida, docente pero ciudadano a la
vez. “Pretender deshacerse de su formación psíquica o intelectual es como
querer que” el yo se deshaga del yo mismo”.

Aprendemos patrones de pensamientos (a través de lecturas) que siguen


lógicas y que a su vez son ideas de otras personas (autores), maneras de
pensar que se anidan en nuestras mentes conceptos muy arraigados y otros
muy volátiles, pero en base a ellos pensamos y sacamos conclusiones
(acertadas o no tanto) del mundo que nos rodea.

Decir y pretender que un docente pueda cambiar dentro del aula la realidad
estudiantil es como querer tapar el sol con la mano, porque el mismo
docente es un agente estatal y a este le sirve, y muchas veces calla y es
cómplice en silencio de cosas; que a través de sanciones el gobierno
coercitivo a veces lo maneja como títere y a su voluntad y lo amenaza con
perder su puesto de trabajo sino acepta las condiciones mediante la cual el
Estado se establece. Decir y pretender llevar el curriculum oculto al aula
cuando el aparato estatal tiene muchas aristas donde teje su matrix, es como
querer ganar una batalla con el caballo de troya dentro y fuera del aula. Y no
quiero vivir de ilusiones, yo vivo de realidades. El Estado sabe cómo hacer
para que la Educación sea distinta (teniendo los medios económicos y
políticos) y no la hace, y delega su rol en simples ciudadanos sin recursos
económicos (docentes y profesores).

Sostengo que el sistema educativo es perverso y excluyente y como


ciudadana no soy ajena a él, tanto si fuiste a una escuela o si nunca fuiste
serás parte de todo este entramado socio-politico-historico –económicoy
gubernamentales by Roxana Aguirre.

También podría gustarte