Está en la página 1de 25

La música del pasado

en América

CAMERATA RENACENTISTA
DE CARACAS
Venezuela
Isabel Palacios, directora

Miércoles 5 de junio de 2002 • 7:30 p.m.

SALA DE CONCIERTOS

B A NCO DE LA REPÚBLICA
BIBLIOTECA LUIS A GEL A R A GO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Isabel Palacios, mezzosoprano y directora
Mariana Ortiz, soprano
Carlos Godoy, tenor
Martín Camacho, bajo
Ruben Riera, teorba
Osear Galián, guitarrilla renacentista guitarra barroca
Carlos Guzmán, violonchelo
Eddy Marcano, violín barroco
María Esther Jiménez, flautas dulces
Rubén Guzmán, clavecín ~ flautas dulces
Antonio Aray, bajón
Luis Enrique Wilson, percusión

a Camerata Renacentista de Caracas fue fundada


en 1978, y ha sido dirigida desde entonces por la
maestra Isabel Palacios. Ha actuado en las princi-
pales salas de conciertos, teatros e iglesias de Caracas, y
ha recorrido varias veces el territorio venezolano; se des-
taca la importante gira nacional que bajo el título "La
Camerata de Caraca hasta el último rincón de Venezue-
la" patrocinó la Fundación Banco Mercantil hace dos años.

Se ha presentado con enorme éxito en muchas ciudades


del exterior y ha participado en reconocidos festivales in-
ternacionales: París, Senlis, festival de Montpellier,
Clermont, Héreault, Mende, Tours, Niza, Festival de
Sarrebourg, Festival Estival de Paris, Festival de Música
Antigua de Brujas, Bruselas, Aals, Ameberes, Festival de
Cita di Noto, Rimini, Roma, Festival de música antigua de
Verucchio, Cambridge, Bolívar Hall, Purcell Roonl, en
varias oportunidades en el renombrado Queen Elizabeth
Hall de Londres, Madrid, Valladolid, Málaga, Tarifa, Puer-
to de Santa María, Cádiz, Cuenca, Festival de Torroella de
Montgri , Festival Internacional de Música de la Coruña,
Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacio-
nal de Música y Danza de Granada, Festival Internacional

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de Música de la Coruña, Quincena Musical de San
Sebastián, Festival Internacional de Música y Danza de
Granada, Santa Fe, Zarautz, Sevilla, Huelva, Festival Ve-
rano Musical de Segovia~ El Escorial, Kennedy Center de
Washington, Festival Internacional de Música Sacra de
Popayán, La Habana, Cura9ao, Ciudad de México, Festi-
val Cervantino de Guanajuato, Festival de Música Colo-
nial de Sao Paulo y Festival de Música Barroca de las Mi-
siones de Chiquitos en Bolivia. Recientemente actuó en
Hannover en el marco de la exposición universal y en el
Festival de Música Antigua de la Fundación Gulbenkian
(Portugal) presentándose en Lisboa, Obidos y Porto.

Su vasto repertorio abarca obras desde la Edad Media has-


ta el rico periodo de la música colonial latinoamericana.

Ha grabado cinco discos: Il Festino de Adriano Banchieri,


La música del pasado en América, volúmen 1 las Ensala-
2 das de Mateo Flecha, y La música del Virreinato de Nue-
va Granada (música encontrada en la Catedral de Santafé
de Bogotá) para K 617. Los dos últimos discos le han me-
recido cinco premios internacionales: Diapasón D' Or, Choc
de la Musique, Evénément Télérama, geme. Du Repertoire
y el Premio Goldberg otorgado por la crítica española e
inglesa. Este año grabó el disco La música en el Virreinato
del Perú (obras encontradas en el Cuzco, Lima y Sucre
además de la primera grabación integral del Códice perua-
no del siglo XVIII recopilado por el Obispo Compañón y
Bujanda) para el Banco Mercantil (1999). En enero de 2001
culminó la grabación de La música en el Virreinato de
Nueva España (obras encontradas en las Catedrales de
México, Oaxaca y Puebla) también para el Banco Mer-
cantil.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ISABEL PALACIOS
Mezzo oprano y directora

ació en Caracas. En 1967 se graduó con las más altas


calificaciones en la Escuela de Música Juan Manuel
Olivares de su ciudad natal. Entre sus maestros figuran,
entre otros. Gerty Haas, Fedora Alemán, Gonzalo Caste-
llanos, Modesta Bor, Ángel Sauce, Ruth Gosewinkel y
Alberto Grau. Realizó su postgrado en la Guildhall School
of Music and Dranla de Londres. y continuó estudios su-
periores de canto con la reconocida maestrra Vera Rozsa.
También recibió cursos cte perfeccionamiento vocal con la
pro~ ora Helena Lazarska y en varias oportunidades con
la inolvidable maestra Raquel Adonaylo. Ha recibido cla-
ses magistrales de interpretación en música medievaL
renacentista y barroca con los más reconocidos maestros.
entre ellos René Clemencic, Reinhardt Goebel, Philip
Pickett y David Roblou.

Como cantante profesional su repertorio es muy extenso y


ha elaborado estilos sumamente variados pasando de la
música medieval al Orfeo de Gluck o a los
Kindertotenlieder de Mahler o las Folk. Songs de Berio.
Sin embargo, es en la música antigua, el oratorio y el reci-
tal como solista en donde más se ha destacado. En este
último campo ha sido acompañada por destacados músi-
cos de su país: Harriet Serr, Monique Duphil Abraham
Abreu, Antonio Bujanda, Carlos Duarte y Carlos Urbaneja.
También ha cantado bajo la batuta de reconocidos directo-
res venezolanos y extranjeros: Gonzalo Castellanos, José
Antonio Abreu, Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Eduar-
do Marturet, Juan Carlos Núñez, Odon Alonso, James Judd,
Maximiliano Valdés, George Cleve, Theo Alcántara,
Vittorio Negri, Manuel Galduff y Eugene Colomer, entre
otros.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En 1975 hizo su debut internacional en Roma. Posterior-
mente actuó en el Wiglnore Hall de Londres y en varias
ciudades de Escocia en 1979. y cantó en el Teatro Colón
de Buenos Aires en 1982. En 1993 fue invitada por primera
vez para actuar como solista del prestigioso grupo inglés
de música antigua New London Consort dirigido por el
maestro Philip Pickett en su gira por España, y con ellos
mismo realizó. en 1994, el ciclo completo de Ensaladas
de Mateo Flecha en el Queen Elizabeth Hall. Por esta misma
época grabó ese repertorio con el New London Consort
para el sello DECCA. Ese mismo año fue invitada a par-
ticipar como solista con la Orquesta Barroca de la Comuni-
dad Europea en su gira por Latinoamérica; tuvo el honor
de ser dirigida por el célebre clavecinista Tom Koopman.

Isabel Palacios ha compartido su profesión como cantante


con la dirección, y en este campo ha dirigido las principa-
les orquestas de su país tanto en obras sinfónico-corales
4 como en ópera y ballet. Ha enseñado canto, estilo e inter-
pretación durante muchos años. Se ha destacado como
conferencista dentro y fuera de su país, y condujo por siete
años un reconocido espacio para la televisión. También ha
estado vinculada a numerosas instituciones culturales:
directora del Museo del Teclado, coordinadora de la Fun-
dación Schola Cantorum de Caracas, directora-fundadora
de la dirección de música de Fundarte, directora-fundadora
de la Ópera de Caracas y el Taller Permanente de la Ópera,
directora-fundadora de la Compañía Nacional de Ópera
Alfredo Sadel y presidente de la Fundación Vicente Emi-
lio Sojo. Actualmente se dedica en forma exclusiva a su
carrera vocal, a la docencia y a la dirección general y artís-
tica de la Fundación Camerata de Caracas y a todos sus
grupos artísticos: Camerata Renacentista, Camerata Ba-
rroca, Memoria de Apariencias (grupo de ópera de cámara),
la orquesta de cámara Collegium Musicum de la Camerata
de Caracas Fernando Silva-Morvan y de la Camerata
Barroca de Valencia (Venezuela).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

Alrededor de las Catedrales de Latinoamérica

Sucre, Lima y El Cuzco

¡Ay/ Andar a locar ya bay/ar JUAN DE ARAÚJO


Juguete al Nacimiento del Sei'íor. ( 1646- 171 2)
Catedral de Sucre, Bolivia Transcripción: Samuel laro Valdés

Zuipuqui DOMÉNICO ZIPOLI


Mi iones de Chiquitos (1688- 1726)

So/ve ANÓNIMO
Misione de Chiquitos Transcripción: Pior Nawrot

Anaustia ANÓNIMO
Misiones de Chiquitos Transcripción: Pior Na\' rot
5
Hoy /a tierra produce una rosa ROQUE CERUTI
Villancico a cuatro a Nuestra Señora (1686-1760)
Transcripción: Aurelio Tello

Cuando el bien que adoro TOMÁS TORREJÓN Y VELASCO


Dúo para la Ascensión del Señor. ( 1644-1728)
Seminario San Antonio Abad, del Cuzco Transcripción: Aurelio Tello

Corderito JUAN DE ARAÚJO


Villancico a cuatro. Transcripción: Carmen García Muñoz
Catedral de Lima

Pascualillo ANÓNIMO
Negro a la Navidad (1753)
Transcripción: Samuel Claro Valdés

INTERMEDIO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Santafé de Bogotá

Letra al Nacimiento JOSÉ CASCANTE


Villancico a coro y a sol o . (c 1620-1702)
Catedral de Santafé de Bogotá Transcripción : Ellie Anne Duqu e
Villancico al Nacimiento JOSÉ CASCANTE
Villancico a coro y a solo. Transcripción: Ellie Anne Duque
Catedral de Santafé de Bogotá

Puebla, Oaxaca y México


A la jácara jacarilla JUAN GUTJÉRREZ DE PADILLA
Jácara a cuatro. (c 1590-1664)
Catedral de Puebla Transcripción: Nelson HUI1ado
Xicochi conetzimle GASPAR FERNÁNDE S
Chansoneta en indio a cinco. (c 1570-1629)
Catedral de Oaxaca Transcripción: Aurelio Tello
Venid Zagales ALONSO XUARES
Villancico a cuatro. (?-1696)
6 Colección J. Sánchez Garza Transcripción: Robert Stevensonl
Catedral de México Felipe RamÍrez RamÍrez
Fasiquiyo, donde VGmo GASPAR FERNÁNDES
Guineo a cinco. Transcripción: Aurelio Tello
Catedral de Oaxaca
Dame albricia mano Antón GASPAR FERNÁNDES
Negrito a cuatro. Transcripción: Robert Stevenson
Catedral de Oaxaca
Convidando está la noche JUAN GARCÍA DE ZÉSPEDES
Juguete de guaracha a cuatro. (? - 1650)
Catedral de México Transcripción: Robert Stevenson

Negriya que quele SEBASTIAN DURÓN


Cuatro a la Navidad. (? - 1716)
Catedral de México Transcripción: Carmen García Muñoz

CONCIERTO No. 26

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Notas al programa

Sucre, Lima y el Cuzco Carlos Serrano

En la primera parte del concierto de hoy se incluyen obras


del repertorio barroco escuchado en el Virreinato del Perú
durante los siglos XVII y XVIII. Luego de la conquista
del imperio Inca por parte de los españoles durante el siglo
VI , cientos de colonizadores españoles cruzaron el
Atlántico con el fin de radicarse en "Las Indias", la mayoría
con fines comerciales. El imperio Inca fue de esta manera
absorbido por la corona española y llamado Virreinato del
Perú. Como tal. cubría un área aún más amplia que la del
imperio Inca correspondiente a las superficies actuales de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y el norte
de Chile y Argentina. Sin embargo, la mayor riqueza fue
encontrada por los españoles en el corazón del imperio Inca,
es decir, en el Perú y en el norte de BDlivia. El oro y la 7
plata fueron explotados mediante una inclemente esclavitud
de la población indígena y las ciudades involucradas en
su comercio habrían de enriquecerse. Lima pasó a ser la
capital del virreinato -reemplazando a Cuzco, la capital
del imperio Inca- debido a su ubicación estratégica como
principal puerto comercial en el Pacífico. Las ciudades de
Potosí y La Plata (hoy Sucre), en Bolivia, también llegaron a
ser centros coloniales de la mayor importancia debido a su
cercanía a las minas de plata. La riqueza acumulada en
dichas ciudades se refleja en su producción artística, dado
que contaban con el presupuesto que les permitió invertir
en artistas españoles importados, y posteriormente en el
desarrollo de artistas locales.

La conquista y la colonia española se llevaron a cabo igual-


mente con las armas y con la religión. La religión sirvió
para justificar la subyugación de la población indígena,
bajo el pretexto de su conversión al cristianismo. Sin em-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bargo. en algunos casos la religión permitió también una
conquista pacífica, dado que entre sus medios de conver-
sión se incluía a las artes. Y entre éstas. la música se destacó
como una alternativa cuando las annas no dieron buenos
resultados. Por este moti o, la música fue ampliamente
difundida en el Nuevo Mundo. Hacia el siglo XVII encon-
tramos numerosos indígenas involucrados en la construc-
ción de instrumentos musicales y como cantantes en las
catedrales e iglesias. En esta época también encontramos
muchos artistas criollos (descendientes de españoles e in-
dígenas) como cOlnpositores. intérpretes, maestro y
directores de capillas. Es así con10 la producción musical
del Nuevo Mundo comienza a diferenciarse de aquella del
barroco europeo. La música barroca latinoamericana estaba
basada en modelos españoles, pero de manera natural com-
binó elementos precololnbinos y. posteriormente, con la
llegada de los esclavos negros que vinieron a reemplazar
la diezmada población indígena. elelnentos del África
8 occidental. De esta n1anera en este tipo de música encon-
tramos la mezcla di ersa de géneros europeos con ritmos
africanos, de instrumentos musicales europeos y precolom-
binos, del español (castellano) con lenguas precolombinas
(quechua, aymará) y dialectos negros. Este variado pano-
rama musical, con10 podría haber sido escuchado en Lima
o La Plata a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII
es el que se presenta en la primera sección del concierto.

Misiones de Chiquitos Egberto Berm údez

Uno de los repertorios más importantes de la música ba-


rroca latinoamericana es aquel que hoy en día se encuentra
en los archivos musicales de algunos pueblos pertenecien-
tes a las antiguas mi iones y reducciones jesuíticas de
Moxos (Mojos) y Chiquitos en las sabanas y selvas del
oriente boliviano. Los Jesuitas europeos, algunos de ellos
compositores fueron los responsables de la transmisión
de la tradición musical europea a una gran masa de indíge-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nas en las reducciones del Paraguay y Bolivia. Estos re-
pertorios musicales. como el de Chiquitos, son producto
de la interacción entre indígenas y europeos, en un marco
de tolerancia que hoy nos resulta insólito por la disposi-
ción constluctiva de ambas partes. De otro lado, en América
lo hispánico había adquirido distancia de la práctica musical
de la metrópoli· mientras allí se prohibían los tradicionales
villancicos y se abrían las puertas al gusto italiano y fran-
cés, en las iglesias de indios y aún en las grandes ciudades
americanas se mantenía cuidadosamente un stile antico,
es decir. las pautas de creación e interpretación de un siglo
atrás. Esta música en muchos casos ya era un emblema
cultural de indígenas y otros grupos marginales, negros,
mulatos y zambos que enco..ntraban en ella una forma de
diferentiación e identificación. La música religiosa había
abierto espacios creativos en los que las pautas de la tradi-
ción indígena y afro-americana (esquemas escalísticos, rít-
micos, etc.) se habían incorporado a matrices culturales
españolas, ya de por sí más orientadas a lo popular que la 9
música de los otros países europeos.

Otro de los aspectos interesantes en el estudio de la música


que se cultivó en los territorios americanos durante los
períodos renacentista y barroco es su conexión con algu-
nas tradiciones musicales vivas. El renacimiento del interés
en la música tradicional de nuestros países ha confluido
con la creciente popularidad del repertorio europeo medie-
val, renacentista y barroco para consolidar un publico para la
música latinoamericana de esta época, una audiencia sen-
sible a esas conexiones y dispuesta a entender que el uso
tradicional de términos como "culto" y "popular" no abarca
ni caracteriza bien la peculiar personalidad de nuestra his-
toria musical.

El Archivo Musical de Chiquitos, localizado en el Archi-


vo Episcopal de Concepción (Bolivia), contiene una im-
portante serie de obras la mayoría de las cuales pertenece

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a las colecciones encontrada en las reducciones de Santa
Ana y San Rafael. Se trata de un lnaterial musical del pe-
ríodo tardío de la presencia jesuítica, es decir. las décadas
centrales del siglo XVIII que adopta el estilo barroco
internacional usado en Europa. La mayoría de la obras
son anónimas pero mediante análisis estilístico ha sido
posible atribuir muchas de ellas tanto a Domenico Zipoli
(1688-1726). el más conocido de los compositores jesui-
tas en América, al igual que a Martin Schmid ( 1694-1 772).
con1positor jesuita suizo activo comp misionero en estos
pueblos. Si bien gran parte del material comparte las pautas
del estilo barroco internacional. algunas obras ponen de
manifiesto una práctica muy común en la mú ica
catedralicia, que era la de la adecuación y reciclaje de ma-
terial previamente usado. de acuerdo a específicas necesi-
dades posteriores. Leonardo Waisman y Bernardo Illari han
recalcado la ortodoxia con la que los misioneros e indígenas
dedicados a la música conservaron los modelos europeo ,
10 y también cómo la imitación y la elTIulación eran funda-
mentales en los métodos de con1posición, recomendando,
al enfrentar este repertorio, alejarnos de la idea
decimonónica de la creación individual original y ex nihilo.
Otro aspecto importante debatido en este repertorio es la
posibilidad de que los indígenas hubieran compuesto al-
gunas de estas obras; sin embargo, todo parece apuntar a
que, debido a lo anterior, la mayoría del material tiene un
origen europeo; claro está, adquirió un especial función en
la identidad colectiva de los grupos indígenas que lo usa-
ron en sus festividades hasta mediados del siglo y lo pre-
servaron físicamente hasta hoy.

Santafé de Bogotá Egberto Bermúdez

La obra n1usical de José Cascante (c 1618-1702) es uno de


los núcleos esenciales del archivo musical de la Catedral
de Bogotá. Está dividida en dos repertorios diferentes: por
un lado, un grupo de. obras en latín ejemplificado por po-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cas partituras completas, y por otro, aquel constituido por
los romances letras y villancicos en español, sin duda el
más atractivo de los dos y el que constituye la base de este
programa. En estas obras, así como en las de otros compo-
sitores españoles contemporáneos, están presentes el equi-
librio entre texto y música y todos los elementos retóricos
del stil nuovo italiano del siglo XVII.

No conocemos su lugar de nacimiento ni de quién obtuvo


sus conocimientos musicales, pero sabemos que Cascante
era eclesiástico, y que sus hermanos Matías y Gertrudis de
Galvis Cascante vivieron en Santafé. Es posible que fuese
de origen navarro, en donde existe una pequeña villa de
ese nombre, aunque lo más probable es que proviniera de
Sevilla o de las Islas Canarias, en donde a finales del siglo
XVI y comienzos del siguiente ese apellido aparece con
relativa frecuencia. Su presencia en Santafé está docu-
mentada por primera vez en 1648 cuando ya estaba relacio-
nado con la música de la catedral de la ciudad. Más ade- 11
lante, entre 1653 y 1690, aparecen algunos de los manus-
critos de las obras que aquí se interpretan y que nos permiten
reconstruir parcialmente sus más de 50 años al frente de la
capilla musical de la catedral.

Durante su época de maestro de capilla, Cascante contó en


la catedral con unos cinco o seis cantantes adultos además
del organista y bajonista, todos pertenecientes a la planta
de la iglesia. Otros cinco cantantes, intérpretes de cometa
y cornetilla, sacabuche, arpa y vihuela y al menos otro
organista y bajonista, están documentados como músicos
al servicio de conventos y cofradías entre 1650 y 1700.

La obra musical de Cascante constituye una base funda-


mental en la formación de la primera generación de com-
positores nacidos en Santafé. Juan de Herrera (c 1660-1738),
el primero de ellos de quien tenemos noticia, presenta in- ..
dudables ecos de aquella en sus obras, aunque e~ta sólida

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tradición compositiva se debilitó a medida que transcurría
el siglo XVIII. Gracias a la temprana publicación de Ellie
Anne Duque, gran parte de la obra de Cascante es hoy bien
conocida en nuestro n1edio y con estas versiones se intenta
consolidar el lugar de privilegio que ocupan en nuestra
historia musical.

Puebla, Oaxaca y México Claudio Valdés Kuri

Al llegar los conquistadores a la gran Tenochtitlan. capital


del Imperio Azteca, descubrieron que los músicos goza-
ban de privilegio y prestigio y que la enseñanza era de tal
calidad que la profesión acaparaba toda la atención y
destacaba entre las demás .

De esta manera los españoles encontraron en la tierra mexi-


cana un campo fértil para el fortalecimiento de la n1úsica
y, a ésta, como un eficiente medio para la conq uista de las
12 almas. Los frailes adaptaron las antiguas costumbres cere-
moniales prehispánicas a los servicios litúrgicos católicos
y enseñaron a los indígenas, quienes aprendieron notable-
mente a cantar, a tocar y a construir todo tipo de instru-
mentos europeos.

Fueron tanto los músicos y compositores españoles y portu-


gueses que llegaron al Nuevo Mundo en busca de fortuna,
que tuvieron que ser distribuidos hasta en las poblaciones
más pequeñas, convirtiendo a México en un heredero
directo de la música renacentista europea. Las principales
ciudades coloniales como México, Puebla, Oaxaca, Valla-
dolid (More1ia) y Guadalajara pronto rivalizaron en acti-
vidad y calidad musical con las mejores de España.

En toda la época virreinal, el repertorio que se cantaba en


las principales catedrales de México incluía obras maes-
tras de Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Fran-
cisco Guerrero y otras eminencias de la Península Ibérica,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
así como misas y motetes del incOlnparable Palestrina. En
catedrale como la de Sevilla, que era madrina de la de
México. se componía música exclusivamente para las
Indias.

[ ... ] Algunas investigaciones afirnlan que entre las muchas


cosas que fueron llevadas de México a Europa se encuen-
tran la zarabanda y la chacona. En la comedia El amante
agradecido de Lope de Vega, un grupo de músicos co-
mienza a cantar coplas sobre la vida alegre, bailando la
chacona .... que llegó de las Indias por correo y sentó sus
reales en Sevilla como si fuera su casa' .

Como máximo expcrnente del nlestizaje musical encontra-


nlOS al portugués Gaspar Fernándes. quien fuera maestro
de capilla en Guatemala y, posteriormente en Puebla. Este
prolífico y ver átil compositor dejo tan sólo en México
más de 300 obras, entre las cuales se encuentran piezas
instrumentales. motetes, villancicos y canzonetas en latín. 13
español, portugués, negrillo (español conlO lo pronuncia-
ban los negros) y náhuatl dejando abierta una ventana
hacia lo que pudo ser la música prehispánica.

Juan Gutiérrez de Padilla nació en Málaga (España) en


1590, emigró a México en 1622 y allí murió en 1664. A su
llegada empezó a desempeñarse como cantor y asistente de
Gaspar Fernándes en la catedral de Puebla, y siete años
después fue nombrado maestro.

Juan García de Zéspedes, por su parte, fue maestro de ca-


pilla en Puebla y manejó todos los géneros con gran maes-
tría desde lo docto hasta lo profano. De Zéspedes es un
magnífico ejemplo del alto nivel que alcanzaron los com-
positores nativos de la Nueva España.

(Notas de Claudio Valdés Kuri con base en diversas-publicaciones del


musicólogo Robert Stevenson, tomada del folleto del CD Música
Virreinal Mexicana de los siglos XVI y XVII)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A Y ANDAR A TOCAR A BA YLAR Copla 111
(Juguete al Nacimiento del Señor)
Juan de Araujo Toda suando manteca
llego Gila vana güeca.
Ay andar, andar a tocar a baylar, y aunque enferma de xaqueca
a cantar todo gargüero bayló una hora cabal.
que si no quiere cantar,
por la ley de los folijones. Copla IV
la garganta perderá.
A tocar todo pandero Otro dando zapatetas
nadie se podrá excusar no le balieron las tretas q'en lugar de
que donde hay mucho concurso zapatetas dio el colodrillo al umbral
muchos panderos habrá. Que toca y retoca y repica Pascual. ..
A baylar todo juanete
que no podrá disculpar. Copla III
condénase a sabañones Toda suando manteca llego Gila vana
por huir la agilidad. güeca.
y aunque enferma de xaqueca bayló una
Que toca y retoca y repica Pascual hora cabal.
que hoy ha nacido una rara beldad.
14 Que todos y todas y muchos y más ZUIPAQui
astillas se hagan a puro baylar Domenico Zipoli
¿qual? ¿qual?
1. Zuipaquí', Santa María,
Que será en creciendo aquesta Deydad napoquí'nu, nauxí'ca,
si recién nacida no tiene otra igual. Zuipaqui, Santa María,
Que toca y retoca y repica Pascual... napoquí'nu, nauxí'ca,
asataizo zuichacu.
Copla 1
Zumoncatl aeemo,
Repica bien las sonajas caí'ma zupanquiquia,
porq'oy haciendo me rajas, aibi·zuiñemo moquimana,
he de baylar con bentajas zuichacu.
al airoso vendaba!' 2. Zuipaquí', Santa María,
apoqulrui zuichacu,
Copla II Zuipaqui, Santa María,
apoquirui anacati,
Folijón en español quiere la madre del sol,
zai zuizoo.
no tiene en su facistol otro mejor Portugal.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Moo zomeFlot'tanu apeo 6. Santa María. Zoipaqul.
Zuipaqul. ainqui. ainqui zoichacu.
ta apari allzllma y riatu unama Santocaito,
auaicari. ainqui, ainqui zzoichacu.
Yriatu Santas Virgenes iito.
SALVE ainqui. ainqui zoichacu.
Anónimo
ANAUSTIA
1. Santa María, Anónimo
ainqlli. ainqui zoichacll.
Nipaqultostij Tupas. Anaustia Santis imo
ainq li. ainqui zoichacu. Sacramento.
Nipaqultostij Jesuchristo. naque ane icu naltar
ainqui. ainqui zoichacu.
HOY LA TIERRA
2. Santa Marta. PRODUCE UNA ROSA
ainqui. ainqui zoichacu .. Roque Ceruti
ipaqulto naqui Ezaroñij.
ainqui. ainqui zoichacu. Hoy la Tierra produce una rosa.
Nipaqu'lto naqui itaizimino oñij. de aromas tan finos, de púrpura tal.
ainqui. ainqui zoicha u. Que el empíreo presenta a su pompa
15
la gracia en zafiros. la gloria inmortal.
3. Santa María. Zoipaqul.
ainqui. ainqui zoichacu. Copla.
Yriatu unama Angeles.
ainqui. ainqui zzoichacu De la común maldición
Yriatu unama Patriarcas, envuelta en iras divinas,
ainqui. ainqui zoichacu. que llueve la rosa espinas,
hoy gozamos la excepción
4 Santa María, ZoipaquI, pues está la rosa en Sión,
ainqui. ainqui zoichacu, hoy sale tan celestial.
y riatu unama Profetas, Que el empíreo presenta a su pompa
ainqui, ainqui zzoichacu, la gracia en zafiros, la gloria inmortal.
Yriatu unama Apostoles,
ainqui, ainqui zoichacu. CUANDO EL BIEN QUE ADORO
Tomás Torrejón y Velasco
5. Santa María, ZoipaquI,
ainqui, ainqui zoichacu, Cuando el bien que adoro
Yriatu unama Martijres, me deja sin mi y se ausenta
ainqui, ainqui zzoichacu, al alto eterno cenit
y riatu unama Confessores, ¿qué puedo hacer si en mi amor
ainqui, ainqui zoichacu. es preciso el sentir?

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vivir. morir CORDERITO
si, vivir para penar. Juan de Araujo
más fineza es vivir y penar.
no, morir para vivir Corderito por qué. te escondes?
más fineza es morir de vivir, porque en el pan me coman los hombres.
No, si en mi amor es preciso el sentir. Corderito tierno que de una pastora
Cuando el bien que adoro que es del hecho aurora
me deja sin mi y se ausenta naciste en invierno
al alto eterno cenit si desde A ve eterno,
yo quiero vivir, ser hom bre deseas
yo quiero morir. comido te veas.
no es mucho de los hombres.
Coplas Corderito por qué te escondes?
porque en el pan me coman los hombres.

Más segura es mi opinión. Coplas


es esta amorosa lid
pues morir por lo que adoro
es de mi amor blasón más feliz Si a estar escondido entraste en el pan ,
muy claro verán quieres ser comido,
16 11 en darte a pa11ido eres tan entero,
Cuando m i amado se ausenta que entero cordero pa11ido te coman.
¿cómo le puedo seguir?
si no es rindiendo la vida 11
con que la vida consiste en morir. Si por un buen Juan fuiste señalado,
no habrás extrañado ser como el buen pan,
111 la gracia te dan por tu bondad todos
Viviéndolo logras mi afecto que tus altos modos siempre reconocen.
hacer contínuo
hacer contínuo el sentir PASACUALILLO
que no está bien con las penas Anónimo
quien solicita apartarla de si.
¡Pasacualillo!
IV Júzguele plimo ...
No le considero ausente, Antonillo!
pues sé que se queda en mí, que quele plimo ...
que no puede separarse Flaciquillo!
lo que una vez el amor llegó a unir. que queJe plimo .. .
Menuelillo!
que queJe plimo ...
Venga turu lo neglillo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Qué manda el señor Alcalde? COPLAS
Que pue venimo a Belena
con la blanca, la molena.
no comamono, comamo el pan de balde. Pala hacel en un momento
Oioso le gualde al señol Alcalde, una plocesion que espanta
Oioso lo gualde de lo plimo su plesona. la de la Semana Santa
Hagamo una ploce iona, hagamolo nasimiento
a Ion Dioso que ha naciro y es abuen entendimiento
donde baile lo reglillo pues que el Niño de Belén,
y mándese plegonal, aún no acaba de nacer
polque venga a noticia de turu el lugar: cuando comienza a penar.
Dioso le gualde al Señol Alcalde
y yo la plegonale 2
palece nos ve aplegonal a su melcé. Saquemo el paso del huelto
pues la noche turu es flores
"Manda en Alcalde Miguel y admiremo a los pastores
que turu sanfu tume de ver neglo con consierto.
en el poltal de Belén pero que cuydemo advier10
a la plocesiona venga, yo la apostola vermeja,
y la lanza se plevanga qué si moleno lo deja
y mándese plegonal Niño que vía besar. 17
polque venga a noticia
de turu el lugar". 3
Si lo neglo solicita,
Venga neglo y negla venga deye deye gu to a sagalito,
y la danza se plevenga al paso de huir a Egipto,
a la plocesiona venga benga con la borriquita,
donde bai le lo negl i110 Santa Bárbara bendita
a Ion Dioso que ha naciro qué paso tan lindo es este,
que seamo de contar benga q'aunque el neglo cueste
y mándese plegonal gota tan gorda a sudar.
Polque venga a noticia
de turu el lugar. 4
Negla sela la pendona
y negla la trompetela
y negla la Regidera,
q'el gobierna plesesiona.
Negla seya la sayona
neglo cucurucho y falda
y negla sera la espalda
de quien quisiere azotar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LETRA AL NACIMIENTO Coplas
José Cascante
Yo tengo veinte años, y yo veintidós
yo soy mancebito y yo mancebón.
Vientecillo que altivo bates las ramas,
Yo soy bien nacido. yo soy lo mejor
y en bull(cio enamoras, flechando escar-
Yo Marqués me sueño,
chas,
que soy Duque yo.
que tierno aguardas el amor
Yo soy gran poeta, yo poeta soy
cuando el hielo compite en llamas.
yo doy villancicos yo ensaladas doy.
Digo que ha nacido. digo que nació
Pues ya con las flores, en vano te enojas,
Digo que es Cordero, digo que es León.
hiere las plantas, que viste sin hojas.
Que es Creador digo, yo que es Redentor
Verás para más desaire.
yo digo que es Hombre,
a pesar de su rigor.
yo que es Hombre y Dios
que toda la gloria es flor,
y los dos Niño mío tenemos razón:
y toda la pena es aire.
que Hombre y Dios amante Cordero
y León.
I
Todo lo sois. Vos todo lo sois.
Niño que en la noche fría,
con el tiempo riguroso,
A LA JACARA JACARILLA
os teje el hombre en crueldades.
Juan Gutiérrez de Padilla
18 lo que la nieve hila en copos.
II
A la jácara jacari 11 a,
Porqué Iloraís ojos m íos.
de buen garbo y lindo porte,
mas ya la causa no ignoro,
traigo por buen plato de corte,
1I0rais mis ojos sin duda,
siendo pasto de la villa
porque no lloren mis ojos.
A la jácara jacarilla,
novedad de novedades,
VILLANCICO AL NACIMIENTO aunque más de mil navidades
José Cascante que alegra la navidad,
vaya de jacarilla, vaya,
Oiga niño mío de mi corazón que del altísimo se humilla
que soy sacristán, injerto en gorrón. vaya de jacarilla, vaya,
Escúcheme un rato tengan atención, que le amor pasa de raya
que en villano injerto, ya sacristán soy. vaya de jacarilla, vaya.
Pues está entre bestias, no se admiren no,
que vengan a hablarle esta noche dos. Coplas
Oíganos, oíganos 1
que no hay cosa en el mundo de más Agora que con la noche,
sazón que escuchar a dos necios se suspenden nuestras penas
con presunción.
y a pagar culpas ajenas,
nace un bello benjamín,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
si el rey me escuchara a mí. No despiet1en ojos
Oh! que bien cantara yo. que lloran dormidos.
como ninguno cantó
del nifio más prodigio o. Coplas
I
11 Venid a ver zagales
La bella bi n maridada al be 110 amor donn ido,
de las más bellas que ví. que de los llantos sus ojos.
bien es que se diga aquí suenan los suspiros.
de su esposo lo galante venid a ver las estrellas
el más verdadero amante en cielo anochecido.
y el más venturoso joven que mientras duermen los soles.
sin que los cielos le estorben truecan exercicios,
d ntro de un Ave María. quedito, pasito
que lloran dorm idos.
III
Que en los ojos de María. II
madrugaba un claro sol. Venid a ver intluxos
con celestial arrebol. en astros escondidos,
mostró la aurora más pura. que con las luzes que ocultan,
muchos siglos de hertno~ura. rinden alvedrios.
en pocos años de edad. venid a ver los ojos. 19
si no sol era deidad en llanto humedecidos
y el sol e quien la ha vestido. que de las perlas que viet1en.
siembran dos impireos
XICOCHI CONETZINTLE quedito, pasito
Gaspar Fernandes no despierten ojos
que lloran dorm idos.
Xicochi conetzintle
cao miz hui hui joco FASIQUIYO DONDE BAMO
in angelos me. Gaspar Fernandes
Aleloya!
Fasiquiyo donde bamo
VENID ZAGALES VEREIS junto con vosa merce
A UN DIOS NIÑO a comelo bona fé,
Alonso Xuares pancoque turu hurtamo.

Venid, venid zagales, como hartá la criatura


vereis a un Dios niño bocarito desi voso
que duerme soñando bocarito tene Dioso
tiernos jemidos, que sa divina hartura
pasitos, quedito.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
si no sabe lo cielo como lo pan al recién nacido Infante.
come lo que le dan canten tiernas alabanza.
que lo demás no entendelo

A buscalo a camelo bona fe a buscalo. Ay que me abrazo, ay


Divino Dueño. ay
DAME ALBRICIA MANO ANTON en la hyermosura, ay
Gaspar Fernandes de tus ojuelos, ay.

Dame albricia Mano Anton I1


que "lisu" na~e en Guinea. Ay como llueven.
¿Quién lo "pari"? ay siendo luceros, ay
Una lun~uya y un viejo su pagre on. rayos de gloria, ay
Yebamo le cula~ion yegamo aya rayos de fuego,a"
que ese cosa me panta.
he, he, he y como que yegare y lo mirare, 111
ha. ha, ha y como que yegara y lo mirara, Ay que la gloria. a)
y turu lu negro le bayara. del POI1alino. ay
ya viste rayos. ay
si arroja ya los, ay
Su magre
20 a como treya
IV
y lo niño parindero
Ay que su madre. ay
cumu lubo y OI'andero
como en su espero, ay
las mi guitalida ella.
mira en su licencia. ay
Ya bullimos pie por bey a
sus crecimientos. ay
yegamos aya que ese cosa me panta .,.

II Coro
Turu negro no gayero A legres quando festivas
unas hermosas zagalas,
subi luego lo cagaya
con novedad entonaron
ye bemole asi su un sayo
juguetes por la guaracha.
unas panas y un sumbrero.
Yo quiere mira primero
V
yegamos aya que ese cosa me panta .. ,
Pero el chicote, ay
CONVIDANDO ESTA LA NOCHE
a un mismo tiempo, ay
Juan García de Zéspedes llora y se rie ay
que dos estremos, ay
Coro
Convidando está la noche
aquí de música varias

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VI NEGRIY A QUE QUELE
En la guaracha. a,., Sebastian Durón
le festinemos. ay
mientras el Niño. ay Negriya que quele
se rinde al sueño, ay Que toque rabele
puez toque. que toque
VII puesteque,queteque
Toquen y bai len. ay que toque negliya
porque tenemos. ay que toque flautilla
fuego en la nieve, ay pues toquele apliza
nieve en el fuego. ay Azí pues le gusta
a Iu Reye de Reyes
VIII Azí puez toquele apliza.
Paz a los hom bres. ay
dan de los cielos, ay
a Dios las gracias. ay
porque eallemos, ay

21

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JUNIO
Recorridos por la música de cámara
Miércoles 12 TRÍO DE SALZBURGO - Austria
7:30 p.m. Stefan Picard, violín ; Ramon Jaffé, violonchelo y Andreas
Frolich, piano

El Trío de Salzburgo, fundado en 1984, está conformado por


tres bri Ilantes instrumentistas, qu ¡enes cuentan con carreras
individuales internacionalmente reconocidas y premiadas. El
trío actúa en los más importantes festivales escenarios del
mundo ; graba para el sello EMI.
Programa: Programa: F J. Haydn: Trío en Mi bemol ma-
22
yor, Hob. XV: 49,' A. Zemlinski: Trio en re menor, op. 3,'
F. Schubert: Trio en Mi bemol mayor, Op. 100.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de Austria
Tarifa A: $ 11.700 particulares; $ 3.000 estudiantes; $ 5.700
afiliados y tercera edad.

Lunes de los jóvenes intérpretes


Lunes 17 DAVID LEMOINE - piano - Colombia
7:30 p.m. Programa: J. S. Bach: Sude inglesa No. 2 en La menor,
BWV 807,' L. van Beethoven: 32 variaciones de un tema
original en Do menor, WoO.80,· A. Mejía: Preludio,' Impro-
visación,' F. Liszt: Estudio de concierto No. 2 en Fa menor
"La Leggierezza",' Soirée de Viena No. 6 S. 42 7 (sobre te-
mas de Schubert); F. Chopin: Polonesa en Fa sostenido
menor, Op. 44.
Tarifa E: $ 1.700. Entrada gratuita para afiliados.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Totne Nota
Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos
de prensa y en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá
disfrutarlos en su totalidad.

Si usted llega tarde le solicitamos esperar en el foyer hasta que


termine la primera obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le
permitirá seguir lo que sucede en el escenario.

Las puertas de la Sala estarán abiertas quince minutos antes de la


iniciación de cada concierto.

El timbre se utiliza de la siguiente manera:

- Un timbre: llamado de atención.


- Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse
en su silla.
- Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del
concierto. 23

No está permitido fumar en la Sala, como tampoco el ingreso y


consumo de alimentos o bebidas.

Mientras permanezca en la Sala por favor mantenga apagado su


buscapersonas, alarma de reloj y celular.

No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio o


video.

Los acomodadores colaborarán en la localización de su siila y lo


orientarán en los espacios de la Sala. El plano ubicado en la entrada
también puede ayudarlo a visualizar su lugar.

El servicio de cafetería y bar se prestará antes del comienzo y en el


intermedio del concierto.

Si necesita taxi al finalizar el concierto, por favor acér-quese a la portería


del parqueadero de la Biblioteca (ascensores) y marque la extensión
8575.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETERÍA
DESCUENTOS
DÍA TARIFA PLENA
Niños Estudiantes Otros"

Miércoles A $11.700 $ 3.000 $ 5.700


(Serie Internacional)
B $ 18.500 $ 4.800 $ 9.000
e $ 34.300 S 17.000 $ 17.000
Domingos $ 1.600 $ 4.000
(Música en Familia) D $ 4.300 $ 4.000

Lunes y martes E $ 1.700 $ 1.700


(Jóvene Intérpretes) $ 1.700

* Tercera edad y afiliados a la red de Bibliotecas Los atiliados de la red pueden ingresar gratuitamente a lo conciertos
de la serie Lunes de los Jóvenes Intérpretes

DESCUENTOS CUÁNTAS QUIÉN CÓMO


Presentar cédula
Conce ión tercera edad 2 Per onas mayores de 60 allos . y firmar.
Presentar carné
Afiliados a la Red de Bi bliotecas 1 Atiliados Categorías By C. vigente y tirmar.
Estudiantes de colegios y Presentar carné
Estudiantes 1 universidades . vigente .

Nill0S 1 N iños entre seis y doce all0S.


24
PUNTOS DE VENTA
DÍAS DEL CONCIERTO (Taquilla de la Sala de Conciertos)
Calk 11 con carrera 5a. Te!' : 343 1298
Horario de atención :
Lunes a iemes : de 5:30 a 7:30 p.m.· Domingo : de 9:00 a ¡ 1:00 a.m.

VENTAS ANTICIPADAS
Puede acercarse a estos puntos de venta o llamar por teléfono
para hacer las compras o las reservas de boletas

Exopotamia Exopotamia
Biblioteca Luis Ángel Arango Sede norte
Otile J J No. 4-1 . L Calle 69 A No . 6- J 9.
Tels.: 282 7995 Y 343 1298 Tels.: 321 09 16 - Telefax. : 321 091 7
Horario de atención: Horario de atención :
Lunes a viernes : de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a viernes: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados de 1I :00 a.m . a 5:00 p.m. ábados de I1 :00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingos de I1 :00 a.m . a 3:00 p.m.
www.exopotamia.com.
En la página de Exopotamia se pueden hacer consultas
sobre la programación así como reserva de boletería.

Conéctese al Banco de la República: www.banrep.gov.co


ya su Biblioteca virtual: www.lablaa.org
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte