Está en la página 1de 9

Estado, Gobierno y Nació n

ESQUEMA TEMA Nº 1

EL ESTADO: “Es aquella comunidad humana que dentro de un


determinado territorio reclama con excito para sí, el monopolio de la
violencia física legítima”.

“En el Estado no se admite compartir el poder, ya que su ejercicio es único y


exige el monopolio del poder, y quien se le opone, ejercerá sobre él la violencia
legítima para preservarlo”.

“El uso legitimo de la violencia es un derecho que los ciudadanos le


conceden al Estado a cambio de que les de protección, orden público y estabilidad”

“Todo Estado tiene un aparato mediante el cual ejercerá la violencia


legítima, y tiende a ejercer ese poder ya que si no es sustituido”.

Las condiciones existenciales del Estado:

1. Que exista una población

2. Que posea un territorio

3. Que ejerza el poder

Diferencias entre Estado y Nación.

Estado: es la personalidad jurídica de la nación.

Estado. (Del lat. status). m. || 2. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico,
el de nobles, el de plebeyos, etc. | 5. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. || 6. En el régimen
federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos
a las decisiones de un gobierno común. || ~ federal. m. El compuesto por estados particulares, cuyos poderes
regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su vida interior. ||.

Nación: es la comunidad humana que da sentido al Estado, a través de su


vocación, permanencia, cultura, etc.

Nación. (Del lat. natĭo, -ōnis). f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. || 2. Territorio
de ese país. || 3. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen
una tradición común. ||

Tipos de Estados:

Estados Nacionales: Es la forma política que emerge de las revoluciones del


siglo XIX, y representan la conformación más común en la actualidad.

Estados Multinacionales: Es la conformación de varias naciones en un solo


Estado caso Yugoslavia (hoy Bosnia Herzegovina, Croacia y Eslovenia), La Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas hoy Rusia y sus naciones independientes (Estonia,
Letonia, Lituania, Bielorus, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán,
Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguizistán) Checoslovaquia (hoy
república Checa y Eslovaquia).

Naciones sin Estado: Son aquellos que aún no han podido independizarse o
no tienen un estado definido, caso Chechenia, los Gitanos, los Kurdos, etc.

G.A.S.G. Pá gina 1
Estado, Gobierno y Nació n

El Principio de la Autodeterminación: A raíz del abandono de los grandes


países colonizadores, y el proceso emancipador e independentistas de las naciones
africanas y asiáticas, las etnias existentes decidieron constituirse en Estados (la
India, Paquistán y Bangladesh) este proceso ha sido complejo y a la fecha aún
persisten muchas naciones que no han podido logran su autodeterminación como
es el caso de el saharaui en el noroccidente africano, el cual no ha podido
separarse de Marruecos por causa más económicas que políticas.

Ciudades Estado: El caso del Vaticano, Singapur, Mónaco, etc.

Formas de ESTADO:

Estado Unitario: Es la forma predominante en el mundo, el poder está


concentrado en un solo ente, y de allí se reparte a toda la nación.

Estado Federal: son la excepción, solo hay quince de ellos en el mundo,


siendo los más importantes Estados Unidos, Rusia, Australia, Alemania, Austria,
Suiza, India, México, Brasil, Argentina y Venezuela entre otros.

En el caso venezolano nuestro país tiene un gobierno federal de conformidad


con la Constitución del 99, de hecho inicia su proceso como Estado a partir de la
guerra de independencia el 11 de abril de 1811, el cual tomo del escritor Gomes de
la Cerna, quien tradujo los reportes escritos sobre el federalismo en Norteamérica,
y los trajo a Venezuela en donde muchos se adhirieron a dichas ideas, y que sirvió
de base al acta de independencia, sin embargo dos grandes hombres se opusieron
a ella, uno fue Francisco de Miranda y el otro Simón Bolívar.

En España funciona el Estado de Autonomía de la Provincias, en Italia, el


Estado por Competencias. Los estados modernos, adoptaron el esquema
burocrático que en muchos casos son ineficientes pero en otros países son
altamente eficientes. Max Weber, señalo lo siguiente: “El estado moderno se rige
por medio de normas y procedimientos administrativos. Esa organización
burocrática es genéricamente de modo vertical”.

El estado moderno establece una carrera administrativa para los funcionarios


adscritos a ella.

Diversas Manifestaciones del Estado:

1. El Estado Absoluto: (siglos XVI AL XVIII) Se instauran en Inglaterra,


Francia y España, es la época de la imposición de la soberanía por parte del
monarca

2. El Estado Liberal: (siglo XIX al XX) Surge la participación en donde se


revierte la tradición medieval a partir de la ilustración, donde el liberalismo
cambio toda la tradición occidental sembrando sus raíces más profundas en
Inglaterra, a través de John Locke, Adam Smith y David Ricardo nace la economía
moderna. En Francia Charles-Louis de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau. En
Alemania Augusto Kant y Guillermo von Humboldt, hermano de Alejandro von
Humboldt establecen que la soberanía recae sobre el pueblo

3. El Estado Social: Surge como un esfuerzo de adaptación a los estados


liberales y socialistas, es el estado predominante en el siglo XX, y tiene varias
corrientes ideológicas. El socialismo evolutivo parte en Francia en 1.848, con Louis
Blanc, junto a Sismondi, forman parte de la escuela clásica moderna de Adam
Smith y David Ricardo, esto inicia el proceso hacia la creación de la
socialdemocracia con su principal pensador Edward Bernstain, esta corriente se

G.A.S.G. Pá gina 2
Estado, Gobierno y Nació n

separo del marxismo y creó una nueva corriente política con arraigo en Europa y
América latina siendo en Venezuela representada por AD.

4. El Estado Socialista: Surge por la desintegración del estado capitalista y


la formación de un nuevo estado, su naturaleza y estructura económica es de
carácter social y las leyes que lo caracterizan tienden hacia la incorporación de los
ciudadanos. Las expresiones políticas “La dictadura del proletariado”, son muy
comunes en este sistema.

El socialismo viene a ser un periodo de transformación revolucionaria, que


media entre el estado capitalista y la desintegración de la sociedad comunista. El
estado socialista es, un nuevo tipo de estado capitalista muy particular, donde el
poder se halla en manos de la clase proletaria; así mismo el estado socialista
aspira a la justa distribución de la riqueza humana mediante una estructura del
trabajo que, mejore las condiciones de vida para los obreros y finalmente una
participación directa del estado, en defensa de las leyes que lo caracterizan, frente
a las desmedidas pretensiones del capitalismo. “Según los socialista, la expresiones
políticas es que la riqueza, es la causa de la miseria. La dictadura del Proletariado
debe ser repartida: unos tienen demasiado y otros no tiene nada para subsistir. La
sociedad está mal organizada. El problema fundamental consiste en disminuir la
desigualdad que existe”.

El socialismo persigue la hegemonía política del estado sobre todas las demás
organizaciones políticas, en algunos casos como lo fue Alemania Democrática y
Polonia, existieron pequeños partidos políticos que no ejercieron contrapeso al
partido socialista, desaparecen las consideraciones de los derechos individuales,
esto no quiere decir que eliminan, sino que son condicionadas por el estado.

Se tiende a la implementación de una Ideología Única con la existencia de la


censura previa o censura total, así mismo se persigue eliminar la burguesía, los
ricos, en busca de igualitarismo social (proletariado), en la URSS existieron los
Apparaschik y las Nomenclatura, quienes sustituyeron a la burguesía
tradicional, en nuestro país se habla de la Boliburguesia.

5. El Estado Capitalista: La burguesía, como clase económicamente


poderosa, planteaba, sus propias reivindicaciones; tenía acosado al Estado Feudal,
monárquico y absolutista, mediante los préstamos y el Estado le mostraba trabas
para su consecuente desarrollo económico, social y político. En consecuencia, la
burguesía reivindicaba, para sí el poder político. En Inglaterra y Holanda, la nobleza
cedía y admitía compartir con ella el poder. Pero en Francia y otros países no
sucedió. Esa es la razón de que la lucha en este país fuese más enconada, con más
violencia y con más floración de elementos teóricos y doctrinarios, que han servido
de guía para los demás países del mundo en la orientación del Estado moderno,
llamado también Estado Parlamentario (por el dominio que ofrece la Asamblea
Legislativa), Estado Burgués (por el dominio que ejerce la clase burguesa), Estado
Capitalista (por el dominio que ejerce el capital), Estado Constitucional (por estar
basado en una Constitución) y Estado de Derecho (por pretender basarse en el
imperio de ley o el derecho de la ejecución de sus actos de gobierno y en normar la
vida de los ciudadanos).

6. El Estado Imperialista: La palabra imperialismo tiene su origen en el


vocablo latino "imperium", que quiere decir "dominio, mando, alteza, autoridad".

En la historia política tradicionalmente ha significado: estado gobernado por


un emperador; estados sometidos a una soberanía común; y, por extensión, Estado

G.A.S.G. Pá gina 3
Estado, Gobierno y Nació n

de gran potencia, aún cuando el mandato no sea ejercido por un emperador. Estas
definiciones, aunque adecuadas etimológicamente para expresar el concepto de
dominación superior, no se ajustan, en su totalidad a los procesos de cambios de la
historia universal, ya que justamente el vocablo tiene significado doble:

a. En el sentido tradicional, que es el contenido en las definiciones


apuntadas, significa "política exterior" caracterizada por las conquistas coloniales, el
militarismo y el sojuzgamiento de otros Estados; por la vía militar, son ejércitos
permanentes al servicio del Estado imperial;
b. En sentido económico, el término imperialismo significa "la fase
superior y final del capitalismo", cuyas características generales son: la
concentración de la producción y el capital en pocas manos y la sustitución de la
libre competencia o concurrencia por el dominio de los monopolios.

7. El Estado Fascista: La teoría del Estado Fascista está expuesta en la obra


titulada "El Fascismo", cuyo autor es Benito Mussolini (1883-1945) quien también
fue Jefe del Partido Fascista de Italia y Jefe del Gobierno Italiano desde 1922 hasta
el año de su muerte en 1945. La obra consultada es la que el mismo Mussolini
redactara para la Enciclopedia Italiana y cuya edición española fuera prologada por
José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador español General Miguel Primo de
Rivera) quien fue jefe de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista. La obra está dividida en dos capítulos: en el primero
trata Mussolini las "Ideas fundamentales" de la doctrina fascista y en el segundo
la "Doctrina Política y Social" del Estado Fascista.

8. El Estado Moderno: Desde el punto de vista de la Teoría General del


Estado, éste, como formación política consta, esencialmente, de tres elementos, a
saber: la población, el territorio y la potestad, o sea, el poder político.

8.1. Población: La población es un conjunto de hombres, numéricamente


estable, políticamente organizados o sea social y jurídicamente diferenciados de
otros grupos estatales. De esta manera, el Estado es una comunidad humana, una
colectividad social que se sobrepone a otras colectividades de interés privado o de
interés público local dentro del ámbito de su dominio jerárquico.

La población constituye la nación, y ésta se define como el conjunto de


hombres y de poblaciones (pueblos) que forman un Estado y que son la sustancia
humana del Estado. En este sentido jurídico exacto, la palabra nación designa la
masa organizada de los nacionales constituidos en la unidad indivisible del Estado.
En este sentido jurídico, la nación no es solamente un elemento del Estado, sino
que es, por excelencia, el elemento constitutivo del mismo Estado puesto que se
identifica con él.

8.2. Territorio: El segundo elemento del Estado es el territorio, el cual es


la base material del asentamiento de la población y para la convivencia
comunitaria. En el territorio la nación realiza su coexistencia, su unidad
permanente.

Este territorio debe ser independiente, es decir, un suelo en el cual el grupo


que lo posee como dueño y lo habita debe imponer su propia potestad y a la vez,
rechazar toda otra potestad ajena al grupo nacional. Dentro del territorio la
potestad del Estado se extiende y se aplica tanto a los nacionales como a los
extranjeros.

G.A.S.G. Pá gina 4
Estado, Gobierno y Nació n

La relación jurídica que existe entre el Estado y el territorio no es de


propiedad, sino de imperio, de soberanía territorial, es decir, una potestad de
dominación estatal. El territorio del Estado es un elemento constitutivo de éste y no
constituye su patrimonio: es, en consecuencia, parte de su ser y no de su hacer.

El territorio comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar


territorial y el zócalo continental correspondiente.
Tipos de Gobierno:

a. La monarquía es el gobierno de un solo hombre; en él se conjugan


todos los poderes, todas las potestades, la legislación la administración y la justicia.
El monarca es el soberano absoluto que en el mundo Asiático se llama déspota,
sátrapa o tirano; que en Grecia y Roma se le llama tirano o dictador y que en el
Medioevo se le nombra el rey absoluto o el emperador.
b. La Oligarquía o Aristocracia ; se le llama a un grupo de personas o de
familias que disponen de las potestades del mando en un Estado determinado. Esta
forma se vio de manera evidente en la Grecia y la Roma clásicas lo mismo que en
las repúblicas constituidas en las ciudades Estados de principios del siglo XII hasta
fines del siglo XVI que imperaron en Italia. También se da el gobierno de la
aristocracia o nobleza en los Estados feudales de la edad Media en Francia, en
España, en Inglaterra, en Alemania, etc., conjuntamente con el rey o con el
emperador. En este gobierno feudal, la nobleza y el clero, ocupan una posición
especial con respecto al monarca pues aunque no son sus iguales, el monarca ha
menester de su consejo, lo cual justifica la creación de estamentos que eran
convocados a iniciativa del monarca o a petición de la nobleza y del clero a
asambleas o parlamentos nacionales. El resto del pueblo, sometido a la
servidumbre feudal, no tenía ninguna representación, era el Estado llano, sin
derechos políticos.
c. La democracia es el gobierno del pueblo. En la Grecia antigua el
pueblo estaba formado por familias ricas o acomodadas que expresaban su
voluntad en el Ágora o asamblea general pública, para los asuntos de interés
general, como para la elección de gobernantes o para decretar el ostracismo o
exilio de algún ciudadano. Los esclavos, y artesanos no tenían ninguna
representación en esa asamblea, pues carecían totalmente de derechos políticos y
no eran ciudadanos.

Hasta 1947 el mundo tenía setenta y siete estados soberanos. Dos años
más tarde se fundó las Naciones Unidas con un elenco inicial de cincuenta y un
estados soberanos. Después vendría la India y así la descolonización se extendió
por Birmania, Indonesia y Malasia, para luego alcanzar toda el África, en cinco años
luego de la independencia de Ghana en 1957, otra docena de países africanos
obtuvieron su independencia y así los imperios ingles y francés perdieron su
hegemonía hasta la década de los ochenta, en que casi todos los años había un
nuevo país que adquiría su independencia sea este de África, el Caribe o el Pacifico.

Los Sistemas de Gobierno; Sistema de Asambleas, Sistema


Parlamentario, Sistema Presidencial y Sistema Semi Presidencial.

A. El sistema de asamblea: Se le ha llamado también asambleísmo, es


un sistema que se ha identificado mucho con la Revolución Francesa y con la

G.A.S.G. Pá gina 5
Estado, Gobierno y Nació n

llamada República Jacobina (1793-1795), cuyo líder más importante sin duda fue
Robespierre que se identificó mucho con este sistema.

SISTEMA DE ASAMBLEAS

DESIGNA LOS PODERES

LEGISLATIVO – EJECUTIVO - JUDICIAL

B. El Sistema Parlamentario: Este sistema político tiene su origen en


Inglaterra, es muy fluido y requiere el apoyo permanente del parlamento, el cual
les puede negar su apoyo mediante un voto de censura o voto de desconfianza.

Por muchos años el gobierno italiano, fue objeto de esta medida, debido a una
debilidad en la composición política de los partidos gobernantes en el parlamento.

SISTEMA PARLAMENTARIO

GRUPO DE ELECTORES

PARLAMENTO

GOBIERNO JEFE DE GOBIERNO JEFE DE ESTADO

MONARCA O PRESIDENTE

C. Sistema Presidencialista: generado en los U.S.A, es un sistema


hegemónico, con implementación en toda América latina.

El presidente de la República, no depende prácticamente del parlamento; en


Venezuela, se tiene un sistema presidencial con elementos parlamentarios.

SISTEMA PRESIDENCIAL

GRUPO DE ELECTORES

PARLAMENTO JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO GOBIERNO

D. Sistema Semi presidencialista: Surge en Francia, con la aparición de


la IV república, tiene su origen con la aparición de la república jacobina, siendo
luego Charles de Gaulle presidente (1.958) cuando crea la nueva constitución
surgiendo así la V república.

En este modelo los grupos de electores eligen tanto al presidente como a los
miembros del parlamento, el presidente de la república es a su vez jefe del estado,
y es él quien designa al jefe del gobierno, el cual a su vez requiere la ratificación
por parte del parlamento.

Este sistema es particular del gobierno francés, y algunos estados como


Finlandia y Portugal, tratan de semejárseles.

G.A.S.G. Pá gina 6
Estado, Gobierno y Nació n

En la constitución francesa se requiere que muchos de los decretos emitidos


por el ejecutivo, sean refrendados a su vez por el jefe del gobierno (primer
ministro).

SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL

GRUPO DE ELECTORES

PARLAMENTO JEFE DEL GOBIERNO JEFE DEL ESTADO

EL ESTADO VENEZOLANO Y SU ESPECIFICIDAD

1. Monopolio de la violencia legítima: La estabilidad del estado se


instaura a partir de 1.909, con la toma del poder por Juan Vicente Gómez, quien
decreta la creación de la fuerza armada nacional, la construcción de carretera y
demás vías de comunicación, combate y erradica el caudillismo entre otras
acciones.

2. La República: El republicanismo en Venezuela signado por la división de


los poderes, la instauración de la ciudadanía, la participación, los derechos civiles,
etc., dan la sensación de estar en presencia de una república, mas de
características Light que heavy.

3. El Federalismo: Este concepto meramente semántico en el caso


venezolano, que durante el siglo XIX resurge como consigna de la corriente liberal
en contra de la concentración de poder ejercida por los conservadores encabezados
por el presidente José Antonio Páez, que estuvo liderada por Ezequiel Zamora,
quien conjuntamente con Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco,
ejercieron la conducción de este movimiento; durante el siglo XX, la elección de
gobernadores y alcaldes, son un nuevo paso hacia el intento de su institucionalidad,
algunos estudiosos modernos consideran que nuestra constitución de 1999 versus
la forma en que se gobierna no es un fiel reflejo de lo que debe ser un estado
federal.

4. Presidencialismo: Una de las características más arraigadas de nuestro


sistema político es el presidencialismo hipertrofiado, ya que todos los presidentes
del siglo XIX y XX, unos más enraizados que otros, son la expresión más
significativa del poder, el presidente es a su vez el jefe del gobierno y jefe del
estado y por ello detenta el control de la vida política del país.
Del paternalismo del rey durante la colonia, pasamos al caudillismo militar
en la Venezuela post independencia, al personalismo de los presidentes de la
república, ya que se identifica la imagen del mandatario con la obtención del bien,
cargo, ayuda económica o cualquier beneficio que se obtuviese.

5. El Déficit Institucional: Dice la constitución de 1999 que los derechos


de los ciudadanos son inviolables e irrenunciables, que todos tenemos derechos a
participar, disentir y protestar, sin embargo algunos hechos demuestran todo lo
contrario, como lo es el caso de los cientos de miles de venezolanos que
estamparon su firma para un referéndum y que fueron execrados de los cargos
públicos y otras condiciones previstas en la constitución.

6. La Ideología: Carl Deutsch señalaba a la ideología como una brújula que


le permitía al político ver el camino que debía seguir para llegar a puerto seguro.

G.A.S.G. Pá gina 7
Estado, Gobierno y Nació n

La ideología de los partidos más representativos de la IV república, AD y


COPEI, quedo muy mal parada luego del varios procesos eleccionario, salvo el
repunte del primero de ellos el pasado 06/12. En la actualidad se vive el
surgimiento de nuevos partidos políticos como lo son Primero Justicia y Voluntad
Popular, entre otros, los cuales han venido a incluir nuevas caras en el acontecer
político nacional, sobre todos en jóvenes políticos, que en los partidos tradicionales
no tenían cabida.

7. La democracia: La democracia moderna parte de la igualdad, la


participación y acceso al poder a todos los ciudadanos, donde las regla de juego
son iguales y equilibradas, donde se imponen una política de persuasión y no de
imposición, permitiendo que la gente se movilice con libertad, donde todos tenemos
derechos a ser incluidos y no excluidos por una nueva sociedad política.

8. Populismo: En opinión de José Vicente Rodríguez Aznar, (EL UNIVERSAL


domingo 7 de junio de 2015  12:00 AM) El populismo destina la mayor cantidad de
recursos públicos con la pretensión de cumplir esos propósitos, aunque para ello
desatienda al resto de la población, desmejore la calidad de vida de la clase media
y observe con desdén el comportamiento de la economía. El objetivo del gobierno
populista es mantenerse en el poder con el apoyo mayoritario de las clases sociales
menos favorecidas. Un gobierno populista proclama la justicia social, sin entender
que el populismo engendra su propio fracaso político y económico, por cuanto su
gestión colide con la ansiada Justicia Social

Según las Naciones Unidas, "la Justicia Social debe orientarse a erradicar la
pobreza y promover el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los
sexos y el acceso al bienestar social. Entre los temas que en realidad interesan a la
justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el
Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los
derechos laborales y sindicales, etc.". 

En consecuencia, la justicia social implica un estado de bienestar que no se


corresponde con un país con altas tasas de inflación, en el que los precios de
alimentos se duplican en un corto período de tiempo, en desmedro del poder
adquisitivo de los trabajadores, con escasez de alimentos, de medicinas y de otros
productos esenciales, con ejercicio restringido de los derechos laborales para los
sindicatos y las empresas, con instalaciones hospitalarias públicas carentes de los
insumos médico-quirúrgicos más indispensables, con servicios públicos deficientes
como la electricidad y el agua potable y con serias falencias en el sistema
educativo en todos sus niveles.

9. El Socialismo del siglo XXI: Con la llegada al poder del presidente


Chávez, comienza el discurso del nuevo modelo económico y social, de inclusión de
los desposeídos y el reparto de las tierras ociosas en manos de los terratenientes,
con lo cual se instaura la denominada V República, la cual no ha cumplido en
definitiva los preceptos constitucionales del 99, ya que hoy al inicio del segundo
decenio del nuevo siglo, aún persiste la pobreza, la exclusión social, el sub empleo,
la privación ilegitima de la libertad de los disidentes, la persecución de los
opositores al gobierno y el desmembramiento del estado federal establecido en la
CRBV.
Luego de la muerte del líder, el PSUV ha venido declinando su poder y
atracción sobre el electorado nacional, ya que los desaciertos económicos, políticos
y sociales, realizados por el sucesor han repercutido negativamente en la imagen
que había estructurado el Socialismo del siglo XXI en la región.

10. La Actualidad: Finalizando el 2015 se realizaron las elecciones de los


diputados a la Asamblea Nacional, resultando la oposición ganadora con una

G.A.S.G. Pá gina 8
Estado, Gobierno y Nació n

mayoría de las dos terceras partes (112 a 54) con lo cual el panorama político de la
Asamblea da un giro de 180° creándose en el país una expectativa de cambio que
no se había respirado desde hace muchos años.

En la actualidad la diatriba política del país se fundamenta en dos polos muy


bien diferenciados; por una parte el gobierno acusa a la oposición de ejercer una
guerra económica con ayuda de los empresarios, de una guerra mediática
internacional con ayuda de diarios de circulación internacional y de traición a la
patria por acudir los representantes políticos de la oposición, a los entes
internacionales (OEA – ONU – HRW) entre otros.

Por su parte la oposición alega el retraso del proceso por parte de los entes
del Estado (CNE, TSJ, Defensoría del Pueblo), entre otros, de no activar los
mecanismos previstos en la constitución, que permitan activar el referéndum,
realizar las elecciones regionales y municipales, con reglas de juego claras y bajo
vigilancia internacional.

Como se puede observar, la situación de ingobernabilidad se hace cada día


más elocuente, y el pueblo, tan nombrado por ambos sectores, continua pagando
las consecuencias de todos los males que nos afectan día a día.

G.A.S.G. Pá gina 9

También podría gustarte