Está en la página 1de 10

DR. ING. GERBER J.

ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

V. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION PROPUESTAS EN EL


EXPEDIENTE TECNICO: SISTEMA PAVIMENTO - SUBRASANTE

5.1 DETERMINACION DEL ESPESOR DE MEJORAMIENTO DE SUELOS


a) Lo indicado en el Manual de Carreteras: sección Suelos y Pavimentos, cuadro N°
9.3 Espesores Recomendados para Estabilización por Sustitución de Suelos,
página 115, es referencial; debiendo contrastarse con otras metodologías de
cálculo.
b) En el Manual de Carreteras: sección Suelos y Pavimentos; sección “9.4.1
Procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en función del valor
de soporte o resistencia del suelo”; describe el procedimiento de cálculo
empleando la metodología AASHTO, que detallamos en los siguientes numerales.
c) En el Expediente Técnico, recomiendan el mejoramiento de suelos, por tratarse de
suelos blandos, sin embargo, no incluye metodología alguna para la determinación
del espesor de mejoramiento.
d) De la evaluación y análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio
obtenidos del terreno de fundación, se describen y detalla los criterios y
procedimientos de cálculo para la determinación del espesor de mejoramiento:

5.1.1 METODOLOGIA DEL MANUAL DE CARRETERAS: SECCIÓN SUELOS Y


PAVIMENTOS; SECCIÓN “9.4.1 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL
ESPESOR DE REEMPLAZO EN FUNCIÓN DEL VALOR DE SOPORTE O
RESISTENCIA DEL SUELO”
La determinación del espesor de mejoramiento a realizar se hará de acuerdo a lo
indicado en la Metodología AASHTO 93, que emplea la siguiente fórmula:
SNr − SNO
D4 =
a 4 × m4
Siendo:
D4 = Espesor efectivo de la subrasante mejorada en plg.
SNr = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante muy pobre a
pobre.
SN0 = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante regular, buena o
muy buena.
a4 = Coeficiente estructural de capa de la subrasante mejorada.
m4 = Coeficiente de drenaje de la capa 4.

En la siguiente table se detalla el procedimiento de cálculo:

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

MEJORAMIENTO DE SUELOS
METODOLOGIA AASHTO 93
Ecuación Básica
 ∆PSI 
Log W8,2 = Z R * So + 9.36 * Log (SN + 1 ) – 0.20 + Log   + 2.30 * Log MR – 8.07
 4 .2 − 1 .5 
1094
0.40 +
(SN + 1)5.19
Cálculo del Número Estructural Requerido con subrasante Muy Pobre a Pobre <= 5%

PARÁMETROS n= 0.691
ZR = -1.645
So = 0.45 SN = 3.9104
Pi = 4.00
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 2130000
MR = 8043 VALOR ITERATIVO :
SN = 3.91
y= SN1 = 3.9100

Cálculo del Número Estructural Requerido del pavimento con subrasante Muy Buena >= 20%

PARÁMETROS n= 0.582
ZR = -1.645
So = 0.45 SN = 2.8201
Pi = 4.00
Pf = 2.00 | SN1 - SN | = 0.000 < 0.01
EAL = 2130000
MR = 20048 VALOR ITERATIVO :
SN = 2.82
y= SN1 = 2.8200

Cálculo del Espesor Mínimo de Subrasante Mejorada

Ecuación
SN r − SN O a4 = 0.061
D4 = m4 = 0.8
a4 × m4
D4 = 22.3 Pulgada
D4 = 56.6 cm

D4 = 60.0 Espesor adoptado

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

5.1.2 SUELOS EXPANSIVOS (SUELOS DE MEDIANA Y ALTA EXPANSIÓN)

Los suelos de fundación del pavimento a proyectar no deberán presentar expansión


alguna que pongan en riesgo la estructura del pavimento; por tanto la expansión libre
deberá ser nula. En base a los ensayos de laboratorio realizados existen evidencias,
respecto de la existencia de arcillas expansivas en la zona.

Para la estimación del potencial de expansión de los suelos que conforman la vía, se
ha utilizado medidas indirectas como la propuesta por Holtz y Gibbs – 1956, los cuales
califican el grado de expansividad en función de la plasticidad de los suelos, tal como
se indica en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1:
GRADO DE EXPANSIVIDAD EN FUNCIÓN DE LA PLASTICIDAD
POTENCIAL ÍNDICE DE
DE EXPANSIÓN PLASTICIDAD (%)
Muy Alto >37
Alto 18 – 37
Medio 12 – 27
Bajo < 12

Algunas de las recomendaciones propuestas por la Federal Higway Administration, son


las siguientes:
Profundidad mínima de reemplazo de material de 2 pies (60 cm).
El material de relleno a ser utilizado debe ser compactado a una densidad entre 92
a 95% de la densidad máxima y a una humedad no menor a la óptima de la
correspondiente al Proctor Modificado.
A continuación se presenta la profundidad mínima de reemplazo, para rutas principales
y secundarias, teniendo en cuenta el Indice de Plasticidad del suelo:

CUADRO N° 2:
PROFUNDIDADES MÍNIMAS
INDICE DE PROFUNDIDAD DEL
PLASTICIDAD TRATAMIENTO EN PIES
(%) RUTAS PRINCIPALES RUTAS SECUNDARIAS
10 – 20 2 2
20 – 30 3 3
30 – 40 4 4
40 – 50 5 -.-

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

Los IP de los suelos están entre 10 y 20, requiriéndose 0.70 m de espesor de


mejoramiento de subrasante.

5.1.3 SUELOS BLANDOS

La deformación de suelos cohesivos aún bajo cargas relativamente pequeñas, es


tradicionalmente reconocida como un problema de fundamental interés, por ser causa
de graves deficiencias de comportamiento.

Posiblemente el problema más grave que presenta un suelo fino y compresible para la
cimentación, es el que se refiere a los asentamientos que en él pueden producirse al
recibir la sobrecarga que representan los terraplenes.

Cabe indicar que en terrenos de cimentación constituidos por Limos Plásticos y


Arcillas, deben distinguirse dos casos diferentes:
Cuando su Compresibilidad es relativamente baja (suelos CL, ML, y OL).
Cuando sean francamente compresibles (suelos CH, MH, OH y Pt).
En suelos de Compresibilidad relativamente baja, CL y ML, no se plantean problemas
especiales, los pequeños asentamiento que puedan llegar a producirse son
absorbidos fácilmente por la flexibilidad propia de la estructura y la capacidad de carga
del terreno suele ser suficiente para soportar a los terraplenes que hayan de ser
construidos.

Los materiales OL, debido al contenido de materia orgánica, pudieran no ser


apropiados, en casos extremos, para usarse como materiales de construcción.

Es diferente el panorama cuando el terrenos de cimentación está constituido por Limos


o Arcillas altamente Compresibles, suelos OH, MH, CH, y Pt (Rico Del Castillo, “La
Ingeniería de Suelos”). Carlos Crespo Villalaz, en su texto Mecánica de Suelos y
Cimentaciones, muestra un cuadro en el que determina el grado de Compresibilidad de
un suelo en función al Índice de Compresibilidad:

CUADRO N° 3:
GRADO DE COMPRESIBILIDAD
Cc Compresibilidad
0.00 – 0.19 Baja
0.20 – 0.39 Media
Mayor a 0.40 Alta

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

Terzaghi y Peck, demuestran que el índice de compresibilidad de un suelo puede ser


expresado en función al límite líquido, la expresión es la siguiente (W.Lambe-
R.Whitman, “Mecánica de Suelos”).
Cc = 0.009 (LL-10)
El índice de compresibilidad calculado es 0.23, calificándolo de compresibilidad media.
Para la determinación de la altura del mejoramiento de la sub-rasante, se está
considerando la teoría del cálculo de esfuerzos y deformaciones en una masa de suelo
para una carga circular, que está dado por:

 3 
 z 
   
σ z = q0 1 − a 
3
  2 2 

 1 +    
z
   a   

Además se está considerando que el riesgo de fallas por ahuellamiento de la


subrasante y de las capas del pavimento sería nulo cuando los esfuerzos de
transmisión son menores del 10 % de la carga en la superficie de rodadura (presión de
contacto de las llantas), en el nivel de fondo de cimentación del mejoramiento a
realizar.
MODELO DE BOUSSINESQ
DATOS
Carga de aplicación q= 5.6 kg/cm²
Modulo resilente Es = 566.0 kg/cm² Factor de conversión = 0.070
CBR = 6%
Es = 8043 (psi) E = 2555CBR 0.64 (AASHTO 2002)
Radio a= 10.8 cm
Coeficiente de Poison u= 0.35
Profundidad z= 110 cm z = Estructura del pavimento + Remplazo
Estructura del pavimento : 60 cm
Remplazo : 50 cm
RESULTADOS
Esfuerzo a Z cm σz = 0.080 kg/cm²
Porcentaje de esfuerzo σz(%) = 1.4 %
respecto a carga de aplicación
CRITERIOS
Esfuerzo al 10% de Carga de Aplicación 0.56 kg/cm²
Esfuerzo vertical admisible 0.10 kg/cm²
ANALISIS
Esfuerzo a la profundidad Z es menor al 10% de carga de aplicación Ok
Esfuerzo a la profundidad Z es menor al esfuerzo máximo Ok

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

El espesor de mejoramiento de subrasante calculado es 0.50 m.

5.1.4 MEJORAMIENTO DE SUELOS CON GEOMALLAS BIAXIALES

Se plantea la alternativa de mejoramiento de suelos mediante el reforzamiento con


geosintéticos, cuyos procedimientos de diseño se detallan en el anexo C.

5.1.5 ESPESORES DE MEJORAMIENTO A NIVEL DE SUBRASANTE

a) Se han establecido dos o más criterios de mejoramiento de subrasante se adoptó


la de mayor espesor de reemplazo, como se detalla en el Cuadro N° 4:

CUADRO N° 4:
ESPESOR DE MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE (metros)

CBR< 6 SUELOS
METODOLOGIA EXPANSIÓN ADOPTADO*
% BLANDOS

Corte, eliminación y reemplazo con


0.60 0.70 0.50 0.70
material granular (CBR≥20%) (m)

Con Geotextil tejido FORTEX BX 901 0.30 -.- -.- -.-

b) Es necesario e indispensable la colocación de un geotextil que cumpla la función


de anticontaminante, entre el relleno y los suelos arcillosos existentes en el terreno
de fundación.

5.2 BASE ESTABILIZADA: SUELO ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA

a) El material empleado como agregado para la estabilización proviene de la mezcla


de dos canteras: piedra chancada de ¾” (55%), arena natural (45%); cemento
(0.5%); provenientes de las CANTERAS KARINA DELGADO - CANTERA
CONCICON KM.14.

b) El material estabilizado cumple con la estabilidad mínima y con la pérdida de


estabilidad máxima a nivel de laboratorio, sin considerar las condiciones climáticas

1 ver Anexo C GEOSINTETICOS; C.3 Diseño con geosintéticos Tramo II: KM 06+600 - KM 11+481.17.

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

(precipitaciones, humedad y temperatura) y de materiales predominantes,


característicos de las zonas tropicales como la región Loreto.

c) La norma ISBN 978-0-7988-5582-2 (2009); especifica como huso o franja


granulométrica para los suelos estabilizados con emulsión asfáltica, como se
muestra en el Gráfico N° 02.

d) La curva granulométrica obtenida de la mezcla de canteras se encuentra fuera del


huso granulométrico.

e) La curva granulométrica es discontinua, con un bajo porcentaje de arena gruesa a


media; quedando horizontal entre las mallas N° 4 y N° 40, considerándose
predominantemente como mezcla de grava con arena fina.

GRAFICO N° 2: CURVA GRANULOMETRICA DE LA MEZCLA DE DOS CANTERAS

Huso granulométrico:
norma ISBN 978-0-7988-5582-2

Curva granulométrica:
de la mezcla de canteras

f) La mezcla de canteras tiene un porcentaje alto de grava y por ende mayor


resistencia a la deformación, pero presenta mayor contenido de vacios por tener
una gradación discontinua permitiendo un mayor ingreso del agua por no estar
impermeabilizadas. Asimismo, la arena fina se desempeña como una gran matriz
de finos y emulsión, haciendo menos recomendable su uso.

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

g) Es necesario el equilibrio en el tamaño de las partículas (granulometría intermedia), para


generar un mayor desempeño mecánico, debido a que se logran mayores densidades.

h) El desempeño de la base estabilizada durante su periodo de servicio estará directamente


influenciado por la matriz fina de la mezcla de canteras planteada; que absorbe la mayor
cantidad de emulsión asfáltica, y a mayor cantidad de emulsión se obtienen menores
valores de módulo; como para el presente caso el contenido óptimo de emulsión asfáltica
obtenido es 4.1%.

i) Como es característico de las zonas tropicales como Loreto2, durante los meses de junio a
septiembre la precipitación promedio oscila entre 150 a 190mm; y el resto de los meses
oscila entre 220 a 360 mm; concluyéndose que las lluvias son frecuentes durante todo el
año; como se muestra en el Grafico N° 3 y Cuadro N° 5.

j) La susceptibilidad al agua por efecto del mayor porcentaje de vacios de la mezcla de


canteras, no la hacen la mejor opción constructiva; por lo que durante el proceso
constructivo debe considerarse periodos largos de evaporación; con el riesgo que la
mezcla compactada sea afectada por el agua de lluvia y lave la emulsión asfáltica
(teniendo en cuenta que aún está presente el agente emulsificante); incidiendo
significativamente en el aporte estructural de la base estabilizada y su consecuente
deterioro prematuro.

k) Por ello, debe considerarse otras alternativas de estabilización de suelos coherentes con
las condiciones climáticas y de materiales predominantes en las zonas tropicales como la
región Loreto; como el Cemento Portland y/o Aditivos Químicos.

2Análisis de los registros de precipitaciones totales mensuales de los últimos 20 años (del año 2000 al 2019) de la
estación Puerto Almendras, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas del departamento de
Loreto

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

GRAFICO N° 3: PRECIPITACION MENSUAL TOTAL (mm) - ESTACION "PUERTO ALMENDRAS"

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”
DR. ING. GERBER J. ZAVALA ASCAÑO
Especialista en Mecánica de Suelos y Pavimentos
CIP 109065 gerber_zavala@yahoo.com

CUADRO N° 5: PRECIPITACION MENSUAL TOTAL (mm) - ESTACION "PUERTO ALMENDRAS"


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
2000 97.0 181.8 262.3 557.9 219.0 211.4 105.7 353.0 143.6 69.0 110.6 287.2 216.5
2001 381.1 158.9 520.2 320.6 195.7 184.0 81.2 80.9 121.5 341.7 153.8 537.6 256.4
2002 270.0 221.3 325.2 373.5 289.9 41.7 205.2 96.9 181.1 246.3 318.4 243.9 234.5
2003 218.2 145.7 297.0 220.3 326.2 240.0 150.0 108.6 185.2 151.6 356.6 263.3 221.9
2004 225.0 275.4 269.3 224.2 408.1 204.7 220.7 277.5 161.3 273.7 318.6 232.0 257.5
2005 191.8 303.6 369.7 200.3 182.3 164.8 195.9 78.3 93.5 286.5 265.3 S/D 212.0
2006 282.5 125.6 315.6 156.7 285.5 215.8 78.0 155.5 187.3 326.0 320.2 255.7 225.4
2007 338.2 122.1 299.8 325.0 248.4 144.1 126.0 181.0 196.7 147.0 212.2 210.4 212.6
2008 217.4 272.4 232.2 174.7 185.1 167.4 130.2 48.3 263.5 317.7 159.8 192.8 196.8
2009 347.8 426.8 198.4 560.0 224.2 179.5 134.3 110.9 118.0 181.1 344.0 529.2 279.5
2010 283.8 312.8 349.3 206.9 178.8 157.4 158.3 42.9 102.2 115.5 202.7 106.9 184.8
2011 141.9 128.6 404.4 230.7 369.5 262.6 182.3 154.1 375.9 151.9 202.5 255.4 238.3
2012 311.5 461.0 487.6 223.6 154.1 225.9 165.1 83.5 198.8 195.4 146.7 317.2 247.5
2013 402.9 245.0 564.6 137.3 461.1 244.0 75.8 230.5 92.4 231.4 271.6 365.3 276.8
2014 168.5 169.6 309.2 334.5 134.3 315.8 205.1 143.1 S/D S/D S/D S/D 222.5
2015 293.8 267.0 536.2 386.9 297.1 155.9 240.8 129.6 206.3 130.0 287.5 351.1 273.5
2016 247.8 298.6 405.0 253.8 263.1 128.5 190.6 175.9 94.1 302.5 209.3 215.6 232.1
2017 598.4 102.5 355.3 220.6 225.8 131.0 49.2 95.0 184.5 245.5 289.9 170.0 222.3
2018 441.3 108.2 471.8 328.5 422.9 65.3 125.9 108.6 143.7 227.2 171.9 379.2 249.5
2019 310.2 310.5 361.9 216.1 116.1 295.2 268.3

INFORME TECNICO:
MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE Y ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA: QUISTOCOCHA - ZUNGAROCOCHA - LLANCHAMA”

También podría gustarte