Está en la página 1de 3

Propuesta al postconflicto a partir de la Antropología Pedagógica

Antropología Pedagógica como camino del postconflicto…

En este trabajo presentamos una posible propuesta post conflicto en torno al rol y
aceptación de los desmovilizados en la sociedad colombiana y todo lo que esto
pueda conllevar al país en general. Generando la necesidad de formar una cultura
de la paz.

Se han desarrollado diferentes propuestas sociales y políticas que conciernen en


su mayoría a las víctimas directas e indirectas del conflicto armado; sin embargo,
cuando se trata del victimario después del conflicto, se habla de la desmovilización
como única alternativa a su nueva vida y la de sus familiares, y es justo aquí
donde se debe preguntar ¿qué va a suceder con los desmovilizados cuando
cumplan su condena expuestos a la sociedad, e incluso en la privación de su
libertad? ¿cómo será recibidas su familias?, ¿qué pasará con los niños obligados
a estar en filas y que ahora sean desmovilizados?; alejándose de los juicios
morales que corresponden en este caso únicamente a la justicia, estas personas
llegan igual que los desplazados a una sociedad, un nuevo mundo en el cual
deben buscar oportunidades para sobrevivir como cualquier otro ciudadano
colombiano que necesita de un techo, una alimentación, un vestido y debe contar
con los mismos derechos como educación, salud, recreación.

Sin duda, existe un vacío epistemológico frente a la vida post conflicto de los
desmovilizados –y en general a la de toda la población afectada-, que no permite
garantizar una vida digna de los mismos, por ello se hace necesario preparar a
una sociedad que ha vivido más de 60 años en guerra y que está inmersa en
prejuicios culturales; lo que se debe evitar es la señalización y juzgamiento que
generen falta de oportunidades y se tenga como desencadenantes el incremento
de otro tipo de problemas como la pobreza, falta de oportunidades educativas, e
incluso delincuencia común; y que por el contrario se pueda hablar de una
verdadera reconciliación. La sociedad colombiana no está preparada para esto,
por eso es importante formar y educar si queremos un país diferente y con
progreso.

Para ello, podríamos hablar de la antropología pedagógica como punto de partida


para la formación de los ciudadanos y ciudadanas colombianos frente a dicha
problemática. Se conoce que la Antropología es el estudio del hombre en
diferentes dimensiones, entre los cuales se encuentra el proceso de aprender, y
es el aprendizaje a partir de la formabilidad (pedagogía) que finalmente permitirá
la humanización y el desarrollo de un ser social. Así pues, la pedagogía entra
como elemento principal en la formación del ser humano en todos los aspectos de
su vida. Es la antropología pedagógica la que analiza al ser humano y sus
procesos de construcción de conocimiento y aprendizaje para la concientización
de su realidad, permitiendo constituir al sujeto como un ser crítico y reflexivo.

De esta manera la antropología pedagógica sería una posible alternativa a la


cultura de la paz que se espera generar al final del conflicto armado en Colombia;
una pedagogía que permita el reconocimiento del otro como sujeto garante de paz
y aporte al país, desde la reconciliación, la aceptación, la reivindicación y la
memoria de un país. Construyendo conocimiento a partir de la enseñanza-
aprendizaje hará posible que los ciudadanos sean críticos y reflexivos frente al
conflicto armado en Colombia y al post conflicto, permitiéndoles ampliar
horizontes, resignificando la realidad para el desarrollo de un mejor país.

REFERENCIAS

 Barrio, José María. (1998). Elementos de la Antropología Pedagógica.


Rialp. Madrid.
 Bermudez, F. ( 2008). Propuesta de Paz. Solución Práctica al Conflicto
Armado de Colombia. Centro de estudios e investigaciones históricas.
Bogotá.
 Garcia, M. Lopez, M. y otros. (2014). Diez propuesta para la paz en
Colombia desde las regiones. CINEP. Bogotá.
 Marquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en
colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su
enseñanza en el ambito universitario, en: latinoam.estud.educ., 5 (2): 205 -
230 Manizales (Colombia).
 Posada, S. (2013): Antropologia y pedagogía: una reflexión epistemológica
y ontológica, en: Repositorio comunidad Politecnico Grancolombiano,
http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/456/1/Antropologia%20y
%20Pedagogia%20SPB.pdf
 Runge Peña, A. K. & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación
y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición
pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2) 13-25.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105322389002
 Vianya, Mercè. Gluz, nora y otros. (2007). Poéticas de la humanización :
miradas de la antropología pedagógica. UOC. Barcelona.

También podría gustarte