Está en la página 1de 30

Nombre

ALBENDAZOL

DIETILCARBAZINA CITRATO

DOXICICLINA

IVERMECTINA

MEMBENDAZOL

NICLOSAMIDA
OXAMNIQUINA

PIPERAZINA

PRAZIQUANTEL

PAMOATO DE PIRANTEL

TIABENDAZOL

CLOROQUINA

AMODIAQUINA

QUININA

QUINIDINA
MEFLOQUINA

PRIMAQUINA

HALOFANTRINA

ARTEMISININAS

MALARONE

ARTEMISININA

QUININA
MEFLOQUINA

ATOVAQUONA

METRONIDAZOL

TINIDAZOL

YODOQUINOL

EMETINA

FUROATO DE DILOXANIDA

SULFATO DE PAROMOMICINA
PENTAMIDINA

EFLORNITINA

MELARSOPROL

NITAZOXANIDA

BENZINIDAZOL

MILTEFOSINA

NIFURTIMOX

PAROMOMICINA
ANFOTERICINA
Mecanismo de acccion

Efecto inhibitorio sobre la polimerización de las tubulinas lo que conlleva a la pérdida de microtúbulos
citoplasmáticos.

La DEC es un inhibidor del metabolismo del ácido araquidónico en las microfilarias parásitas, lo que
incrementa su susceptibilidad al sistema inmunitario del hospedador.

Bacteriostático. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S.

Presenta un efecto antiinflamatorio inhibiendo la producción de citoquinas inflamatorias mediada


por lipopolisacáridos. El mecanismo de acción de ivermectina para tratar las lesiones inflamatorias
de la rosácea es desconocido, pero puede estar ligado a los efectos antiinflamatorios de la
ivermectina, así como causar la muerte de los ácaros Demodex, que se han considerado como un
factor de inflamación de la piel.

Antihelmíntico de amplio espectro que posee una acción helminticida, larvicida y ovicida.

Inhibe la absorción de la glucosa y el acoplamiento de los procesos de fosforilación oxidativa en las


mitocondrias de los cestodos. El resultado es bloqueo del ciclo de krebs, y acumulación del ácido
láctico por lo que muere el parásito.
Es una tetrahidroquinolina semisintética y, posiblemente, actúa por unión al ADN lo que resulta en
la contracción y parálisis de los gusanos y el desprendimiento posterior de las vénulas terminales
en el mesenterio y su consecuente muerte.

Antihelmíntico, activo frente a A. lumbricoides y E. vermicularis.

Antihelmíntico antiparasitario de amplio contra numerosas especies de cestodos y trematodos

No es vermicida ni ovicida, sino que actúa estimulando la liberación de la acetilcolina, inhibiendo la


colintesterasa y estimulando las neuronas gangliónicas de los parásitos.

Vermicida, ovocida y larvicida. Es activo frente a S. stercularis, C. philipensis, A. duodenale, N.


americanus, E. vermicularis y T. spiralis (no es efectivo a larvas de triquinella enquistadas en el
músculo).

La acción antipalúdica se atribuye a su fijación a porfirinas dando lugar a la destrucción o inhibición


de formas asexuadas de plasmodios no resistentes en eritrocitos; asimismo, interfiere en el
desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas inmaduras de P. falciparum.

Antipalúdico, esquizonticida hemático. Similar en estructura y mecanismo de acción a la


cloroquina. Presenta resistencias cruzadas, aunque mantiene actividad frente a algunas cepas
resistentes a la cloroquina in vivo e in vitro.

Disminuye la velocidad, la excitabilidad y la contractilidad del miocardio bloqueando el entrada


de sodio a través de los llamados "canales rápidos de sodio" de las membranas del miocardio,
aumentando de esta forma el período refractario después de la repolarización.

Como otros antiarrítmicos de la clase Ia, la quinidina disminuye la velocidad, la excitabilidad y la


contractilidad del miocardio bloqueando el entrada de sodio a través de los llamados "canales
rápidos de sodio" de las membranas del miocardio, aumentando de esta forma el período
refractario después de la repolarización.
Antipalúdico (antimalárico). Actúa sobre las formas asexuales intraeritrocíticas de los parásitos
palúdicos que afectan al ser humano: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale.
También es eficaz contra los parásitos del paludismo que son resistentes a otros antipalúdicos

Inhibe la síntesis de poliaminas en el parásito, causando la muerte celular. Es un esquizonticida


tisular para todas las especies de Plasmodium, tiene un efecto mínimo en formas sanguíneas, es
indispensable en cura radical de malaria por P. falciparum, vivax y ovale, es útil en profilaxis causal
y actúa como gametocida para todas las especies de Plasmodium.

Antimalárico, activo frente a Plasmodium falciparum y P vivax. Su eficacia es más limitada en


infecciones por P. Malariae y P ovale. La halofantrina es esquizonticida, ejerciendo su acción en el
estado eritrocitario del ciclo vital (trofozoito y esquizonte). No es efectiva frente a esquizontes
exoeritrocíticos (hepáticos) ni frente a esporozoitos, merozoitos o gametocitos.

Disminuyen la gametocitemia circulante, obedece principalmente a una rápida


eliminación de las formas asexuadas y de los gametocitos inmaduros de P.
falciparum que constituyen la fuente para los gametocitos maduros.

 Es una combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanil que actúa como un
esquizonticida sanguíneo y que también presenta actividad frente a los esquizontes hepáticos del
Plasmodium falciparum.

Disminuyen la gametocitemia circulante, obedece principalmente a una rápida eliminación de las


formas asexuadas y de los gametocitos inmaduros de P. falciparum que constituyen la fuente para
los gametocitos maduros.

Disminuye la velocidad, la excitabilidad y la contractilidad del miocardio bloqueando el entrada


de sodio a través de los llamados "canales rápidos de sodio" de las membranas del miocardio,
aumentando de esta forma el período refractario después de la repolarización.
Antipalúdico (antimalárico). Actúa sobre las formas asexuales intraeritrocíticas de los parásitos
palúdicos que afectan al ser humano: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale.
También es eficaz contra los parásitos del paludismo que son resistentes a otros antipalúdicos
(cloroquina, proguanil, pirimetamina y combinaciones de pirimetamina), y sulfamida).

Ejerce su acción contra P. falciparum mediante la inhibición del transporte de


electrones en las mitocondrias y la disminución del potencial de la membrana
mitocondrial. El mecanismo de acción de la atovacuona es totalmente original, ya que
inhibe el sistema de transporte de electrones en el complejo del citocromo bc.

Es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan


electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros
microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos
nucleicos.

Antiprotozoario, bactericida frente a anaerobios. Altera el ADN de gérmenes sensibles e


impide su síntesis.

Su acción amebicida es de acción local en el intestino siendo ineficaz en el caso de


amebiasis extraintestinal.

Tiene acción letal directa sobre la Entamoeba histolytica, es mucho más eficaz contra las
formas móviles que contra los quistes.

Este fármaco es una dicloroacetamida que actúa como amebicida intraluminal. No se sabe
cual es su mecanismo de acción. El ester es hidrolizado en la luz intestinal en ácido
furoico y diloxanida luego de su administración por vía oral.

Antibiótico activo frente a protozoos, cestodos y bacterias.


El mecanismo de acción de la pentamidina no se conoce claramente y puede variar,
dependiendo del organismo que está siendo tratado. La pentamidina puede interferir con
la incorporación de nucleótidos en el ADN y el ARN.
Inhibe irreversiblemente la ornitina descarboxilasa, enzima implicada en la producción del
folículo del pelo.

 Tripanocida (derivado arsenical)

En Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica la nitazoxanida inhibe a


la enzima piruvato ferridoxin oxidorreductasa (PFOR), interrumpiendo el metabolismo del
parásito. En helmintos inhibe la polimerización de la tubulina en el parásito.

 Tiene una acción antiprotozoaria (anti-Trypanosoma Cruzi) aumentando la producción


de intermediarios que modifican macromoleculas. El blanco seria el quinetoplasto
(mitocondria gigante). Todos estos pro- cesos genotóxicos que dañan el ADN, conducirían
a la destrucción de los parásitos intracelulares.

Acción citotóxica "in vitro" en células tumorales, tanto humana como animal (roedores), se
atribuye actualmente a la inhibición de proteína quinasa C.

La actividad antitripanosómica de nifurtimox no ha sido dilucidada por completo, pero


investigaciones recientes han demostrado que la nitrorreductasa tripanosómica tipo I
cataliza la reducción de nifurtimox a un derivado nitrílico de cadena abierta, no saturado,
sin demanda de oxígeno. Este nitrilo posee propiedades significativas de inhibición del
crecimiento que actúan contra el parásito. Además, se demostró que los extractos de
tripanosoma tratado con nifurtimox generaron aniones superóxido y radicales nitro
aniónicos

Antibiótico activo frente a protozoos, cestodos y bacterias


Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis; actúa uniéndose al ergosterol de la
membrana celular.
Indicaciones

Es efectivo para el tratamiento de infes­taciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius
vermicularis, Ancylostoma duode­nale, Necator americanus, Hyme­nolepis nana, Taenia sp, Strongyloides sterco­
ralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum.

Filariasis, loiasis, oncocerquiasis.

Tto. de las siguientes infecciones causadas por microorganismos sensibles: neumonía atípica causada por
Mycoplasma pneumoniae y por Chlamydia pneumoniae; psitacosis; uretritis, cervicitis y proctitis no
gonocócicas no complicadas; linfogranuloma venéreo; granuloma inguinal (donovanosis); enf.
inflamatoria pélvica; estadíos 1 ario y 2 ario de la sífilis, así como sífilis tardía y latente, en pacientes
alérgicos a la penicilina; orquiepididimitis aguda; tracoma; conjuntivitis de inclusión; infecciones causadas
por rickettsias tales como la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, la fiebre mediterránea, el tifus
(endémico y tifus de la maleza) y fiebre Q; brucelosis (en combinación con estreptomicina); cólera; enf.
de Lyme (estadíos iniciales 1 y 2); fiebres recurrentes transmitidas por piojos y garrapatas; malaria
causada por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina

Tto. tópico de lesiones inflamatorias de la rosácea (papulopustular) en pacientes adultos

Áscaridiasis (Ascaris lumbricoides), tricocefalosis (Trichuris trichiura), anquilostomiasis (Ancylostoma


duodenale, Necator americanus), oxiurosis (Enterobius vermicularis), triquiniasis (Trichinella sp)

Teniasis: Taenia saginata (tenia del buey), Taenia solium (tenia del cerdo), Hymenolepis nana (tenia


enana) y Diphyllobothrium latum (tenia del pescado)
Infecciones por Schistosoma mansoni.

Enterobiasis y ascariasis.

Tto. de enfermedades parasitarias de localización gastrointestinal y extraintestinal: hymenolepiasis (H.


Nana, H. Diminuta), teniasis (T.solium, T. Saginata), esquistosomiasis (S. mansoni, S. haematobium, S.
japonicum, S. intercalatum), cisticercosis, fascioliasis.

Se utiliza en el tratamiento de infestaciones intestinales por todo tipo de áscaris, oxiuros y uncinarias.


Mecanismo de acción: el pirantel no es vermicida ni ovicida, sino que actúa estimulando la liberación de
la acetilcolina, inhibiendo la colintesterasa y estimulando las neuronas gangliónicas de los parásitos.

Estrongiloidiasis, tricostrongiliasis, enterobiasis, ascariasis, anquilostomiasis, tricuriasis, dracunculiasis,


larva migrans cutánea y capilariasis
PRINCIPA

Profilaxis y tto. del paludismo. Artritis reumatoidea, incluyendo forma juvenil y espondiloartritis. Lupus
eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme
maligna. Lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa
americana.

Primera opción para el tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum (excepto en mujeres


embarazadas en primer trimestre).

Paludismo provocado por cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina. Prevención y tratamiento de


los calambres musculares de los miembros inferiores (piernas, pie), asociados con el descanso nocturno.

Conversión del flutter/fibrilación auricular al ritmo sinusal, reducción de la frecuencia de recaidas del
mismo y supresión de las arrtimias ventriculares
Profilaxis: se recomienda que lo tomen aquellos que viajen a zonas palúdicas, sobre todo si son áreas con gran
riesgo de infección por cepas de P. falciparum resistentes a otros fármacos contra el paludismo. Tto. : indicado
para el tto. por vía oral del paludismo, en particular si está causado por cepas de P. falciparum resistentes a otros
antipalúdicos. También puede usarse para el tto. del paludismo causado por P. vivax y de las formas
mixtas.Medicación de reserva: autoadministración por el viajero en caso de emergencia si sospecha que tiene una
infección palúdica y no tiene la posibilidad de obtener atención médica rápida en un plazo de 24 h

Malaria: malaria no complicada por P. falciparum, malaria por P. vivax, malaria mixta malaria complicada. Profilaxis

Tratamiento de infecciones agudas de malaria causadas por Plasmodium falciparum y P vivax,


especialmente las producidas por cepas resistentes a cloroquina u otros antimaláricos. Automedicación
de urgencia: sólo debe realizarse si no se dispone de ayuda médica, y después un mínimo de 8 días
(periodo de incubación más corto).

Tto. de malaria (por cepas de P. falciparum resistentes a la quinina y cloroquina), en combinación con
pirimetamina/Sulfadoxina o mefloquina.
MEDICAMENTOS PA

Actúa como esquizonticida sanguíneo; además, es activo contra las especies hepáticas de Plasmodium
falciparum. Este medicamento se indica para: Profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum en
adultos. Tratamiento del paludismo por Plasmodium falciparum. Debido a que MALARONE®es eficaz
contra las especies P. falciparum, tanto de las sensibles como de las resistentes a medicamentos, se
recomienda especialmente para la profilaxis y el tratamiento del paludismo por P. falciparum en zonas
donde el patógeno pudiera ser resistente a otros antipalúdicos. Se deben considerar las directrices
oficiales y la información local sobre el predominio de la resistencia a antipalúdicos. 

Contribuye a la limpieza y a la protección del organismo, favoreciendo el combate contra los agentes
exógenos. Sustancia activa utilizada desde hace milenios por sus propiedades antiparasitarias,
antibacterianas y antivirales.

Paludismo provocado por cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina. Prevención y tratamiento de


los calambres musculares de los miembros inferiores (piernas, pie), asociados con el descanso nocturno.
Tratamiento y profilaxis del paludismo, en especial el causado por Plasmodium
falciparum, incluso formas "resistentes".

Tto. agudo de neumonía, leve o moderada, producida por P. jirovecii en pacientes intolerantes
al tto. con cotrimoxazol.

Está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones: Infecciones producidas por


Trichomonas vaginalis (uretritis: inflamación e irritación de la uretra, vaginitis: inflamación de la
vagina)

Amebiasis, giardiasis, tricomoniasis; Vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias


(Clostridium sp, Bacteroides sp, etc.)

Amebiasis intestinal con diagnóstico parasitológico. Ha sido usado solo o como coadyuvante en
el tratamiento de la vulvovaginitis moniliásica y no específica.

Amebiasis severa invasiva, localizada en tejidos (amebiasis extraintestinal)

Es un medicamento que se emplea como tratamiento de las infecciones por amebas. Está
indicado en personas con infección intestinal persistente por entamoeba histolytica que cursa
sin síntomas, pero con expulsión de quistes del parásito a través de las heces.

[AMEBIASIS INTESTINAL]. Tratamiento de la disentería amebiana aguda o crónica.


[DISENTERIA]. Tratamiento coadyuvante de la disentería bacteriana. [TENIASIS]. Tratamiento
alternativo de parásitos intestinales como tenias u otros cestodos. [HIPERAMONEMIA] y
afecciones hepáticas causadas por la misma, como [ENCEFALOPATIA HEPATICA].
Coadyuvante en el tratamiento de larga duración del coma hepático por reducción de las
bacterias formadoras de amoniaco en el tracto gastrointestinal.
Neumonía por Pneumocystis carinii (sobre todo en pacientes con sida).

Tto. del hirsutismo facial en mujeres

Fase meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana debida a T. b. gambiense y T. b.


rhodesiense

Infecciones amebianas intestinales agudas o disentería amebiana causada por Entamoeba


histolytica. Infecciones causadas por Giardia lamblia. Helmintiasis por nematodos (Enterobius
vermicularis, Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenalis, Necator
americanus, Trichuris trichiura). Helmintiasis por cestodos (Taenia saginata, Taenia solium,
Hymenolepis nana). Helmintiasis por trematodos (Fasciola hepática). Tricomoniasis vaginal.

Enfermedad de Chagas.

Lesiones cutáneas malignas en cáncer de mama con infiltraciones linfangíticas superficiales


planas sin inflamación y/o nódulos pequeños de hasta 1 cm.; donde cirugía, radioterapia,
hormonoterapia o quimioterapia sean ineficaces.

Tto. de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), cuya causa es Tripanosoma


cruzi.

[AMEBIASIS INTESTINAL]. Tratamiento de la disentería amebiana aguda o crónica.


[DISENTERIA]. Tratamiento coadyuvante de la disentería bacteriana. [TENIASIS]. Tratamiento
alternativo de parásitos intestinales como tenías u otros cestodos. [HIPERAMONEMIA] y
afecciones hepáticas causadas por la misma, como [ENCEFALOPATIA HEPATICA]. Coadyuvante en el
tratamiento de larga duración del coma hepático por reducción de las bacterias formadoras de amoniaco
en el tracto gastrointestinal.
Presentación complejo sulfato sódico de colesterilo: tto. de aspergillosis invasiva en pacientes
con I.R. o toxicidad inaceptable lo que impide el uso de anfotericina B en dosis efectivas y en
pacientes donde el anterior tto. sistémico antifúngico ha fallado. LIPOSOMAL: micosis sistémica
grave, micosis con neutropenia grave por patología hematológica maligna o por citotóxicos o
inmunosupresores, leishmaniosis visceral inmunocompetentes e inmunocomprometidos cuando
no hay respuesta a antimoniales o amfotericina B convencional. COMPLEJO LIPÍDICO: candidiasis
invasiva grave, micosis sistémicas graves (aspergilosis, criptococosis, fusariosis, zigomicosis, blastomicosis
y coccidioidomicosis) en pacientes que no responden al tto. con amfotericina B deoxicolato o a otros
agentes antifúngicos sistémicos, I.R. u otras contraindicaciones a su uso, o nefrotoxicidad causada por
amfotericina B deoxicolato. Leishmaniasis visceral y su profilaxis 2  aria en infectados por VIH con recuento
linfocitos T CD4+ < 200 células/µl.
ANTIPARASITARIOS
Posologia

En el ascaris lumbricoide y en el ancylostoma du0odenale: 400 mg o 10 ml de suspensión oral (40 mg/ml) en dosis única para
suspensión oral (40 mg/ml) en dosis única para niños entre 1 y 2 años.En la larva migrans cutanea: 400 mg o 10 ml de suspen
con edad superior a 2 años. En la enterobius vermicularis: 400 mg o 10 ml de suspensión oral (40 mg/ml) en dosis única para
después de 2 semanas.

Adultos: Tratamiento de filarisis y loiasis: primer día 50 mg, segundo día, 50 mg 3 veces al día, tercer día: 100 mg 3 veces al día. Del
adulto los tres primeros días. El resto igual. Profilaxis de la filariasis: 50 mg cada mes. En loiasis: 5 mg/kg durante 3 días consec

Neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae y por Chamydia pneumoniae: 200 mg cada 24 horas (admi
Psitacosis: 200 mg cada 24 horas (administrados en dosis única diaria o 100 mg cada 12 horas) y el tratamiento deb
desaparición de la fiebre. - Infecciones causadas por rickettsias: una dosis única de 100 ó 200 mg puede bastar en el
dependiendo de la gravedad se recomienda doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 5-15 días. - Fiebre recurrente
mg. En la Fiebre recurrente transmitida por garrapatas, para reducir el riesgo de persistencia o de recaída se recom
Cólera: doxiciclina 300 mg en dosis única.

La posología recomendada en el tratamiento colectivo de la microfilaremia causada por Wuchereria bancrofti es d


zonas endémicas en las que el tratamiento solo puede administrarse una vez cada 12 meses, la posología recomend
es de 300 a 400 μg/kg de peso.

Áscaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis: Niños mayores de 6 meses y adultos: 100 mg 2 veces por día durante
peso: 50 mg 2 veces por día durante 3 días. Oxiuros: Niños mayores de 6 meses y adultos: 100 mg dosis única.Niños
dosis única.Puede administrarse una segunda dosis al cabo de 2 a 4 semanas. Triquiniasis: Niños mayores de 2 años
2 veces por día durante 10 a 15 días.
T. saginata, T. solium y D. latum: Niños < 2 años: 500 mg dosis única; Niños de 2 a 6 años: 1 g dosis única; Niños > 6
en una toma el D1, seguidos de 250 mg una vez al día durante 6 días; Niños de 2 a 6 años: 1 g en una toma el D1, se
adultos: 2 g en una toma el D1, seguidos de 1 g una vez al día durante 6 días
Vía oral: adultos: 15mg/kg, en una sola toma (dosis máxima 1,25g). Niños de menos de 30kg de peso corporal: 20mg
intervalo de 3 a 8 horas entre cada toma.
Oral, dosis expresada en hexahidrato de piperazina. Enterobiasis, ads. y niños: 65 mg/kg/día, en 1 toma, 7 días. As
toma, 2 días. En infestaciones graves, repetir tto. al cabo d

Niños de 4 años y más y adultos: Esquistosomiasis: S. haematobium, S. mansoni, S. intercalatum: 40 mg/kg dosis ú
horas. S. japonicum, S. mekongi: 2 dosis de 30 mg/kg o 3 dosis de 20 mg/kg administradas con un intervalo de 4 ho
única; H. nana: 15 a 25 mg/kg dosis única Distomatosis: pulmonar y hepática: 25 mg/kg 3 veces al día durante 2 día

Tratamiento de la ascariasis o tricostrongiliasis: Administración oral: Adultos y niños de más de dos años: 11 mg/kg
gramo.Tratamiento de la enterobiasis: Adultos y niños de más de dos años: 11 mg/kg por vía oral en una sola dosis.
cabo bajo supervisión médica. La segunda dosis se deberá llevar a cabo a las dos semanas. La dosis máxima es de 1 g

Estrongiloidiasis: adulto: 25 mg/kg c/ 12h durante 2 – 5 d o dosis única de 50 mg/kg, por v. o. después de las comida
25 mg/kg c/12h por 2 – 4 d; el tratamiento puede repetirse después de 2 d si es necesario. Dranculosis: 25 – 50 mg
mg/kg después e 5 a 8 d. Toxocariasis: 25 mg/kg administrada c/12h durante 10 d. Triquinosis: 25 mg/kg c/12h por

PRINCIPALES MEDICAMENTOS ANTIMALARICOS


TRATAMIENTO DEL PALUDISMO: En general, la dosis total para el tratamiento del paludismo causado por plasmod
de peso corporal. Esta dosis debe administrarse por vía oral, distribuida durante un período de 3 días: El primer y
tercer día, 5 mg de cloroquina base/kg. Adultos: El primer y segundo día se administrarán 620 mg de cloroquina ba
comprimidos). Niños: En los niños se utiliza la dosis oral correspondiente a su peso corporal. LUPUS ERITEMATOSO
primeros 10 días, continuando con 155 mg de cloroquina base (1 comprimido) al día durante 3 - 5 semanas. Niños
kg de peso corporal.

Para mayores de 2 meses: amodiaquina 10 mg/kg/día (rango: 7, 5-15 mg/kg). Comprimidos de artesunato/ amo
Comprimidos de artesunato/ amodiaquina 50/150 m

Tratamiento del calambre nocturno: 260 a 520mg de sulfato de quinina por día, con suspensión periódica

Vía oral, sulfato: Adultos: Dosis de prueba de 200 mg varias horas antes de comenzar el tratamiento. Dosis usua
auricular: 200 mg/2-3 h, incrementando diariamente hasta restablecimiento del ritmo sinusal o toxicidad. Taquica
remisión de los síntomas. Extrasístoles auriculares y ventriculares: 200-300 mg/6-8 h. Arritmias cardíacas: no exce
establecida, por lo tanto se reservará a casos imprescindibles según criterio médico. Dosis usual en arritmia
La dosis aconsejada es de 250mg de droga base semanales (equivale a 274mg de clorhidrato de mefloquina). En s
semana antes de partir, en una toma, y continuar con este esquema posológico durante 6 semanas en total. Dosi
20mg/kg en una dosis única.

Oral. Nota: 15mg base = 26,3mg de sal fosfato.Las dosis están expresadas en la forma de base. Adultos: malaria no
vivax: 15 mg dosis diaria por 14 días. Malaria mixta: 15mg dosis diaria por 14 días. Malaria complicada: 45mg dosis
combinado con un esquizonticida eritrocitario. Profilaxis: 30mg diarios empezando un día antes del viaje, durante
por 14 días, combinado con un esquizonticida eritrocitario. Niños: malaria no complicada por P. falciparum: 0,75mg
14 días. Malaria mixta: 0,3mg/kg/día por 14 días. Malaria complicada: 0,6mg/kg dosis única. Terapia presuntiva an
día antes del viaje, durante el viaje y por 7 días después del viaje. Profilaxis: 0,5mg/kg (hasta

Malaria. Adultos y niños de más de 40 kg de peso: tres tomas de 500 mg, separadas entre sí 6 h. Niños entre 24 y 4
En los casos en que el paciente no haya estado expuesto a la malaria con anterioridad o en los que la exposición
una semana después del tratamiento inicial, un segundo ciclo de otras tres tomas.

En pacientes a partir 12 años y de peso corporal igual o superior a 35 Kg, el tratamiento completo comprende seis
comprimidos, administrados en un período de 60 horas como se indica a continuación: la primera dosis de cuatro
inicial, y se continuará con otras cinco dosis más, cada una de cuatro comprimidos, admi
EDICAMENTOS PARA LA PREVENCION DE LA MALARIA EN VIAJEROS

La dosis diaria debe tomarse todos los días a la misma hora acompañada con alimentos o con alguna bebida prepa
después de la administración de la dosis, debe repetirse la
OTROS

Niños y adultos < 50 kg: 10 mg/kg 3 veces al día (cada 8 horas) durante 7 días – Adultos ≥ 50 kg: 60

Tratamiento del calambre nocturno: 260 a 520mg de sulfato de quinina por día, con suspensión periódica
La dosis aconsejada es de 250mg de droga base semanales (equivale a 274mg de clorhidrato de me
aconsejan 250mg una semana antes de partir, en una toma, y continuar con este esquema posológico d
un máximo de 1,5g. Dosis en niños: 20mg/kg en una do

Vía oral: Adultos: 750 mg/12 h (5 ml por la mañana y 5 ml por la noche) durante 21 días. Puede que dosis más ele
estudiado la eficacia clínica.

Trichomoniasis En el hombre (uretritis por trichomonas) y en la mujer (uretritis y vaginitis por trichomonas) se reco
dosis múltiple: 500 mg (2 comprimidos) al día, durante 10 días consecutivos, repartidos en 2 tomas junto con las com
dosis diaria a 750 mg ó 1 g (3 ó 4 comprimidos al día).2 de 8 - Régimen de dosis única: 2 g (8 comprimidos) en una so
Niños: De 2 a 5 años: 250 mg (1 comprimido) al día. De 5 a 10 años: 375 mg (1 comprimido y medio) al día. De 10 a 1
tratamiento es de 5 días consecutivos, administrándose la dosis en 2 tomas junto con las comidas. En caso de fracas
intervalo de 8 días.

Amebiasis Niños: 50 mg/kg una vez al día (máx. 2 g al día);Adultos: 2 g una vez al día. El tratamiento du
hepática. Giardiasis, tricomoniasis y vaginitis bacteriana Niños: 50 mg/kg dosis única (máx. 2 g);
también a la pareja sexual. Infecciones por bacterias anaerobias: Niños mayores de 12 años y adultos:
al día. Dependiendo de la indicación, el tinidazol puede utilizarse en asociación con uno o varios antibiótic

Adultos: 630mg, 3 veces al día, vía oral, después de las comidas. Niños de 6 a 12 años: 420mg, 3 veces
6 años: 210mg cada 7,5kg de peso corporal, 3 veces al día, vía oral, después de las

Adultos y niños: 1 mg/kg/d (máximo 60 mg) intramuscular profundo o s.c. en 1 o 2 subdosis durante 5
debilitados o desnutridos.

Adultos: 500 mg c/8 h, durante 10 días. Niños con peso mayor de 25 Kg: 20 mg/kg/d, dividida en tres
administra solo y en los casos de amebiasis invasiva se debe administrar con me

Oral: Coadyuvante en el tto. de larga duración del coma hepático por reducción de bacterias formador
intestinal: ads. y niños: 25-35 mg/kg/día, repartidos en 3 dosis, con las comidas, 5-10 días. Teniasis: ads.: 4 g en 1 to
1 toma. Disentería bacilar: ads. y niños: 35-60 mg/kg/día, en 2-4 tomas, 7 días.
Adultos: vía IM o infusión IV, 4mg/kg una vez al día durante 14 días o más en pacientes con sida

La posología del nifurtimox oral administrado en combinación con eflornitina es de 5 mg/kg cada 8 horas d

Niños y adultos: 2,2 mg/kg (máx. 5 ml) una vez al día durante 10 días

Administración oral: Adultos: la dosis recomendada es de 500 mg dos veces al día, preferentemente con
de suspensión reconstítuida (100 mg/5 ml) dos veces al día con las comidas.

Adultos: dosis diarias de 5 a 7mg/kg, divididas en 2 tomas cada 12 horas, durante 30 a 60 días consecuti
aguda de la enfermedad, deben recibir dosis mayores (límite superior: 10mg/kg de peso corpor

Tópico: 1 aplicación/24 h sobre la piel afectada durante la primera semana de tratamiento, y posterio
después de lavarse). El volumen de solución requerido depende de la superficie de tratamiento: 2 got
pequeño nódulo aislado. En pacientes con infiltración linfangítica cutánea debe ser respetado un marge
diaria no debe exceder los 5 ml. A la posología recomendada esto será equivalente a un área de tra
Miltefosina/día.

 Oral administrado en combinación con eflornitina es de 5 mg/kg cada 8 hora

ADULTOS, ORAL: Amebiasis: 25-35 mg/kg/24 horas, administrados en 3 dosis y durante un período de
tomas, durante 7 días. Teniasis: Se administrará una única dosis de 4 g, tomándose 1 g/15 minutos. Encefalopatía
días. NIÑOS, ORAL: Amebiasis: 25-35 mg/kg/24 horas, administrados en 3 dosis y durante un período de 5-10 d
durante 7 días. Teniasis: Se administrará una única dosis de 44 mg/kg, tomándose 11 mg/kg/15 minutos.
Niños y adultos: 0,7 a 1 mg/kg una vez al día administrado en 4 a 6 ho
Efectos Afversos

Los más comunes son:


Dolor abdominal – 1 a 6% de los pacientes.
Nauseas y/o vómitos – 1 a 6% de los pacientes.
Dolor de cabeza – 1% en la población general y 10% de los pacientes con neurocisticercosis.
Pérdida del cabello – 1 a 2% de los pacientes.
Mareos – menos del 1% de los pacientes.
Diarrea – menos de 1% de los pacientes.
En filariasis: frecuentemente, fiebre, escalofrío, vértigo y anorexia. Menos comunes, linfadenitis, mialgia, artralgia, cefalea, náusea
loiasis: reacciones alérgicas cutáneas (en más del 50% de los pacientes), fiebre, edema, artralgia, cefalea, náuseas, vómitos.
exacerbación de la encefalitis por loiasis, que en algunos casos pueden resultar fatal.

Reacción anafiláctica (incluyendo angioedema, exacerbación del lupus eritematoso sistémico, pericarditis, hipersen
del suero; púrpura Schönlein-Henoch, hipotensión, disnea, taquicardia, edema periférico y urticaria); cefalea; náuse
reacción de fotosensibilidad, erupción incluyendo erupción eritematosa y maculopapular. 

Sensación ardor en la piel, irritación de la piel, prurito y sequedad de la piel; hinchazón de la cara

Dolor de estómago y diarrea a corto plazo, erupción cutánea, comezón, dificultad para respirar y/o inflamación d
mareos, problemas en la sangre, hígado y riñón

dolor abdominal, anorexia, diarrea, y vómitos. En raras ocasiones causa mareo, irritación cutánea, picazón perian
desagradable en la boca.
Mareos, somnolencia, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia. Raramente convulsiones epilepti
alteraciones en el electroencefalograma. Elevación adicional de las transaminasas.

Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y urticaria.

Náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales de tipo cólico, mareos, vértigo, prurito, reacciones alérgicas cutáne
las localizaciones cerebromeníngeas: irritación, congestión y edema cerebral con hipertensión intracrane

Las reacciones adversas más frecuentes durante el tratamiento con pirantel son de tipo digestivo e incluyen naúse
anorexia, diarrea y retortijones o dolor intestinal.

Anorexia, náuseas, vómitos, vértigo.

Dolor abdominal; anorexia, diarrea, náusea, vómitos; pérdida de peso; visión anormal, deterioro de la percepción
opacificación de la córnea.

náuseas, dolor abdominal y otros como tos, anorexia, insomnio o debilidad.

Hemólisis aguda, coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, agranulocitosis. Disturbios visuales, visi
fotofobia, diplopía, vértigo, dolor de cabeza, náusea, vómito, fiebre. Erupciones cutáneas, sudoración, edema. S
asmáticos y de angina de pecho.

La diarrea, que puede ocurrir en hasta el 30% de pacientes que reciben quinidina, pueden tratarse con hidróxido de
o mediante el uso de la sal poligalacturonato. Las náuseas o vómitos ocurren frecuentemente. El cinconismo puede
niveles altos de quinidina; los síntomas incluyen tinitus, visión borrosa, dolor den cabeza, y náuseas; puede progre
severos hasta delirio y psicosis. Puede ocurrir hipotensión, especialmente después de la administración IV. Quinid
agravar las arritmias ventriculares subyacentes o insuficiencia cardíaca. 
Trastornos del sueño (insomnio, sueños anormales); mareo, alteración del equilibrio, cefalea, somnolencia; vértig
vómitos, diarrea, dolor abdominal; elevación transitoria de las transaminasas, leucocitopenia o leucocitosis, tromb

El dolor abdominal y gástrico es más frecuente si se administra con el estómago vacío. Dosis elevadas pueden caus
vómitos. Ocasionalmente puede producirse metahemoglobinemia. Personas con déficit de la glucosa-6-fosfato des
pueden presentar anemia hemolítica. Rara vez se han descrito casos de hipertensión y arritmias cardíaca

Los efectos adversos más frecuentes son de tipo gastrointestinal, aunque las alteraciones cardiovasculares son las q
aplicación clínica de halofantrina a pacientes multiresistentes a otros antimaláricos. En muchos casos los efectos
observados durante la terapia son difícilmente distinguibles de los producidos por la propia malaria, por lo que
establecer una relación casual..

Bradicardia, cefalea, vértigo, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal

Puede provocar algunos efectos secundarios leves y pasajeros, especialmente cefaleas, pérdida de apetito (anorex


gastrointestinales, náuseas, vómitos, dolores abdominales), fiebre y reacciones cutáneas (picores, grano

Se ha comunicado que el uso de Artemisia annua por vía oral produce dolor abdominal, bradicardia (frecuencia
excesivamente lenta), diarrea, náuseas, vómitos, reducción del apetito, síntomas gripales, fiebre y reducción de la
reticulocitos. La aplicación de Artemisia annua en la superficie de la piel puede provocar dermatitis.

Hemólisis aguda, coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, agranulocitosis. Disturbios visuales, visi
fotofobia, diplopía, vértigo, dolor de cabeza, náusea, vómito, fiebre. Erupciones cutáneas, sudoración, edema. S
asmáticos y de angina de pecho.
Trastornos del sueño (insomnio, sueños anormales); mareo, alteración del equilibrio, cefalea, somnolenc
náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; elevación transitoria de las transaminasas, leucocitopenia o l
trombocitopenia.

Anemia, neutropenia; hiponatremia; insomnio; cefalea; náuseas, diarrea, vómitos; aumento enzimas h
angioedema, broncoespasmo, sensación de opresión en la garganta; erupción, prurito, urticaria; fie

Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia, pancreatitis (rev
decoloración de la lengua/ lengua pilosa; angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica,
convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno psicótico,
alucinación, comportamiento depresivo; trastornos transitorios de la visión, neuropatía óptica, neuritis;
agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia; aumento de enzimas hepáticas (AST, ALT, fosfatasa alcalin
hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, fallo hepático; rash, prurito, sofocos, urticaria, erupcion
pustulares, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica; fiebre.

Náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, sabor metálico, erupción cutánea, prurito, urticaria, edema angion
leucopenia transitoria, cefalea, fatiga, lengua saburral, orina oscura.

Erupciones en la piel: acneiforme pustular y papular, ampollas, yododerma tuberosa. Urticaria. Prurito.
vómitos, diarrea, cólicos abdominales y prurito anal. Raramente fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, vérti
óptica, atrofia óptica y neuropatía periférica en el tratamiento prolongado.

Rigidez, debilidad e inflamación muscular en el sitio de la inyección, puede provocar necrosis y abscesos
la inyección. Diarreas, náuseas, vómitos,mareos, cefalea.

 Más comunes -- Sensación de plenitud o pasaje de gas; náuseas Menos comunes -- Diarrea; pérd
apetito; dolor de estómago

Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea. A dosis elevadas: síndrome de malabsorción con es
Ansiedad, escalofríos, sudoración fría, cefaleas, náuseas, visión borrosa, confusión, mareos, somnolenci
alucinaciones, hemorragias o hematomas no habituales, agitación.
Acné; pseudofoliculitis barbae; alopecia; picor, sensación de quemazón y hormigueo en la piel; piel sec
prurito; eritema; rash; foliculitis.
Trastornos neurológicos: encefalopatía arsenical reactiva (ocurre en un 5-10% de pacientes, riesgo que disminuye si s
prednisolona como premedicación) que se desarrolla clínicamente como convulsiones repetida o prolongadas, coma,
psiquiátricos, habitualmente entre el 5º y 8º día de tratamiento continuo o justo antes de la segunda serie de dosis en e
tratamiento intermitente

Náusea, algunas veces acompañadas de cefalea, anorexia y ocasionalmente vómito, malestar epigástrico
inespecífico y dolor abdominal tipo cólico; este medicamento produce cambio en la coloración de la orina
la coloración ámbar avisar a su médico.

Durante las primeras semanas del tratamiento pueden observarse reacciones cutáneas benignas leves o
acompañadas con fiebre o púrpura. Estas reacciones desaparecen con la suspensión del tratamiento y no
aparecer tras su reanudación gradual. Pueden presentarse náuseas, parestesias u otros síntomas de poli
periféricas, cefalea, vértigo, fatiga, leucopenia y trombocitopenia.

Irritación local, prurito, sequedad de piel, exfoliación.

Vértigo; dolor abdominal, náuseas, vómitos; adelgazamiento anormal, disminución del apetito; debilidad
amnesia, polineuropatía, parestesia, temblores; apatía, nerviosismo, comportamiento psicótico, trastorno

Digestivas. Cuando se administra a dosis superiores a 3 g/24 horas, puede aparecer [NAUSEAS], [VO
[CALAMBRES ABDOMINALES] o [DIARREA]. También podría aparecer [SINDROME DE MALABSORC
[ESTEATORREA] al emplearse a altas dosis. Tras su utilización durante largos períodos de tiempo, podrí
infecciones intestinales por microorganismos resistentes al antibiótico.
Aumento de creatinina sérica, de fosfatasa alcalina y de urea; taquicardia, arritmias incluida taquic
supraventricular, bradicardia, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de 2º grado, extrasístoles ve
anemia, leucopenia, trombocitopenia; cefalea, temblores, somnolencia, confusión; asma, disnea, hiperv
alteración respiratoria, hipoxia; diarrea, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal incluida hemorrag
gingival, dolor abdominal; I.R. incluido fallo renal, hematuria, oliguria; rash; acidosis, alteraciones del e
hídrico, hiperbilirrubinemia, alteraciones del equilibrio electrolítico incluidos hiperpotasemia, hipomagn
anorexia; infección, sepsis; hipertensión, hipotensión; escalofríos, pirexia, astenia, edema generalizado, r
el lugar de iny., dolor torácico; anomalías en PFH.

También podría gustarte