Está en la página 1de 19

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO RIO

SANTA
ESPECIALIDAD DE TECNOLOGÍA PESQUERA

PROTECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


DIABETES MELLITUS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN”
SANTA AÑO 2012

AUTOR(A) : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

SANTA - PERÚ
2012
Índice
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4

1.4. LIMITACIONES .................................................................................................. 4

2. OBJETIVO ................................................................................................................ 4

2.1. GENERAL........................................................................................................... 4

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 4

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................................... 5

3.1. Marco Teórico.................................................................................................. 10

3.1.1 Aspectos epidemiológicos .............................................................................. 11

3.1.2. Prevención primaria..................................................................................... 11

ENFOQUE TERAPÉUTICO ........................................................................................... 12

3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES ............................................................ 13

3.1.4. DURACIÓN Y EVOLUCIÓN .......................................................................... 13

3.1.5. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL .................................................................... 14

3.1.6. ABORDAJE INTEGRAL ................................................................................ 14

Objetivos terapéuticos .......................................................................................... 14

3.1.7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ............................................................ 14

3.1.8. TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICOS ORALES .................................. 15

Recomendaciones: ................................................................................................ 15

Estrategia nutricional................................................................................................... 17

4. HIPOTESIS ............................................................................................................. 18

Bibliografía ................................................................................................................... 19

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A partir de la década de los sesenta, se observa incremento de las


enfermedades crónico-degenerativas. Dentro de ellas la Diabetes Mellitus, que
se dan a la par de un aumento en la expectativa de la vida, lo que ha ocasionado
el incremento de la población en riesgo de adquirirlas. Otros hechos que se dan
son el descenso de la mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas.

El desarrollo de los programas de prevención secundaria de las enfermedades


crónicas, así como de la atención con énfasis en la educación del paciente
diabético, sucedieron por los años ochenta por múltiples factores entre los que
se pueden mencionar: las limitaciones de recursos agravada por la crisis
económica en la región de las Américas; la existencia de otras prioridades, en
especial las que se refieren con la población materno infantil y el progresivo
incremento de la industrialización y urbanización, con el aumento asociado de
los factores de riesgo mayores para la Diabetes Mellitus y otras enfermedades
crónicas.

Los investigadores sostienen que al desconocerse el origen de la Diabetes


Mellitus, la aplicación de las medidas preventivas reduce considerablemente las
complicaciones que pueden ser mortales.

En el Perú, desde la década pasada se viene ejecutando a nivel de Centros de


salud, el Programa de Prevención y control de la Diabetes Mellitus, que en la
actualidad se lleva a cabo conjuntamente con otros siete programas prioritarios,
donde enfermería interviene por ser miembro del equipo de salud.

El trabajo comunitario en Perú, permitió observar e identificar una situación


similar en la cual existe heterogeneidad en los criterios de enfermería para
brindar atención al paciente diabético, falta de claridad en el programa y
limitaciones para aplicar la atención de enfermería, entre lo mas sobresaliente,
lo cual contribuye también, a que el sistema de salud no responsa atinadamente
a la problemática global de la Diabetes Mellitus.

3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué relación existe entre la participación de enfermería y la presencia de
algunas facilidades y/o dificultades en la prevención y control de la Diabetes
Mellitus, en los Centros de Salud de primer nivel de Santa?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio aporta información de la atención de enfermería profesional


(en el área estudiada), que permite retroalimentar la práctica de la enfermería
comunitaria particularmente en programas de atención primaria como es el de
prevención y control de la Diabetes Mellitus.

1.4. LIMITACIONES

Por razones de tiempo no se pudo considerar en el estudio a pacientes y familia,


indirectamente se obtuvieron datos a través de los profesionales de enfermería
del Centro de Salud de Santa.
.
2. OBJETIVO
2.1. GENERAL
Determinar la relación que existe entre la participación de enfermería y la
presencia de algunas facilidades y/o dificultades, en la prevención y control
de la Diabetes Mellitus, en los Centros de Salud de Santa.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar la participación de enfermería en la prevención y control de la


Diabetes Mellitus en los Centros de Salud de primer nivel.

b) Reconocer si algunas facilidades se relacionan con la participación de


enfermería en la prevención y control de la Diabetes Mellitus en los Centros
de Salud de primer nivel.

c) Indagar si algunas dificultades se relacionan con la participación de


enfermería en la prevención y control de la Diabetes Mellitus en los Centros
de Salud de primer novel.
4
3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La Diabetes Mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por anormalidades en el


metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas, frecuentemente acompañado
después de un tiempo por las complicaciones específicas micro-macro vasculares y
neuropáticas.

El término diabetes se aplica a los trastornos caracterizados por hiperglucemia, es


decir, cuando la glucosa plasmática venosa es igual o mayor a 115 mg.

Según Harrison, las manifestaciones más frecuentes de complicaciones lo constituyen


la gangrena de miembros inferiores, la enfermedad cardiaca arterioesclerótica, la
ceguera y uremia.

En cuanto a la clasificación, se reconocen tres subclases clínicas de Diabetes Mellitus,


que son:

Diabetes Tipo I: (Con dependencia de insulina), llamada así porque el páncreas deja
de producir insulina o solo la produce en cantidades muy pequeñas; por ser una
hormona indispensable para la vida es necesario administrarla.

Aproximadamente le corresponde el 10% de todos los casos.

Diabetes Tipo II, (Sin dependencia de insulina). El páncreas produce algo de insulina,
pero ésta no es usada de manera efectiva por el organismo.

Le corresponde el 90% de todos los casos

Diabetes Secundaria: Asociada a condiciones que eleven la glucosa, enfermedades,


medicamentos y síndrome. Aun no se conoce la manera de prevenir la Diabetes
Mellitus tipo I, pero se continúa investigando al respecto.

La Diabetes Mellitus tipo II a menudo puede ser prevenida, cuando la persona


mantiene un peso normal y buenas condiciones físicas durante toda la vida.

Se recomienda buscar anormalidades de la glucosa en toda persona con:


• Historia Familiar de Diabetes
• Con obesidad

5
• Mujeres con morbilidad obstétrica
• Niños macrosómicos (peso al nacer mayor de 4 kg.)
• Todas las mujeres entre la semana 24 o 28 de embarazo.
• Con infecciones frecuentes de piel, genitales o infecciones del tracto urinario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda y promueve un


enfoque "integrado" en la prevención y con- - trol de las causas de morbimortalidad
de las enfermedades crónicas-degenerativas, como la diabetes, porque sus facto-
res de riesgo mayores están interrelacionados y ampliamente asociados con
diferentes categorías de enfermedad.

Según la (OMS), 2021 1, El nuevo Pacto Mundial contra la Diabetes de la


Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo dar un muy necesario
impulso a los esfuerzos para prevenir la diabetes y proporcionar tratamiento a
todos los que lo necesitan, 100 años después del descubrimiento de la insulina

SegúnPraktyczna,2021 2,Grupo de enfermedades metabólicas


caracterizadas por hiperglucemia secundaria tanto a un defecto de la secreción
como a la acción de la insulina. La hiperglucemia crónica en la
diabetes mellitus produce daño, alteración funcional e insuficiencia de diversos
órganos, en particular los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos
sanguíneos

Según Irwing Rosenstock (1966) el realizar un cambio en la gente implica un


proceso de minimizar las barreras a la acción, aumentar las oportunidades para
actuar y proporcionar impulsos para accionar las respuestas deseadas.

Pero el grado de éxito de los programas preventivos de penderá del rigor con
que sean emprendidas, del grado de -apoyo financiero que reciban por parte del
gobierno y de la fuerza con que se opongan a intereses antagónicos y a otros
factores limitantes cuya importancia no ha sido bien comprendida hasta el momento.

Según salud, 2016 3,La mejor medida preventiva para cualquier individuo es
tener unos hábitos de vida saludables, que incluyen la práctica de un ejercicio físico
moderado y mantenido en el tiempo, el cese del tabaquismo y la alimentación
equilibrada baja en grasas

1
Nuevo pacto mundial de la OMS para acelerar la adopción de medidas de lucha contra la diabetes
2La hiperglucemia crónica en la diabetes mellitus produce daño
3Con estas medidas se reducirá la obesidad, especialmente la obesidad abdominal o central, que está en la gran
mayoría de personas con diabetes tipo 2.
6
Araceli Fernández Vázquez, 2012, concluyen queLa educación participativa
involucra al paciente como generador de su propio aprendizaje al establecer un
vínculo entre la teoría y la práctica, con lo que se logra un efecto en la toma de
decisiones sobre hábitos y estilos de vida saludables y, como consecuencia, en el
control de la enfermedad, como quedó de manifiesto en este trabajo

Es difícil llegar a las raíces de la historia de la prevención, pero en la


enfermería profesional comenzó cuando:
1. Las enfermeras entendieron los procesos de enfermedad, lo suficiente como
para poder predecir con cierta -certeza el resultado probable de cientos
eventos.

2. Se dieron cuenta de las fuentes de peligro para la salud en la comunidad.

3. Aprendieron que pasos dar para evitar resultados - indeseables.

Actualmente, la atención primaria a la salud, se constituye en base a servicios


de primer nivel de atención y de contacto primario, dirigido a la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades más comunes.
Como se sabe, el nivel de atención queda definido en -relación con las
instalaciones y los recursos que se utilizan para la prestación de servicios, y éstos
a su vez, tienen relación con el grado de complejidad del daño que atienden y con
la frecuencia que suelen presentarse en una población.

Atención primaria y primer nivel no son sinónimos, ya que aquella contiene al


primer nivel de atención, pero no a la inversa.

Para contribuir a la implementación de las actividades de la mencionada


modalidad de atención, es necesario que el personal de salud en sus diferentes
niveles sea capacitado o reeducado, para que se compenetre de la filosofía y obje-
tivos de la atención primaria de salud, para que dejen a un lado concepciones que
se orientan a la medicina curativa y hospitalaria.

Los profesionales de enfermería que atienden a pacientes crónicos saben


por experiencia que disminuido el shock inicial de la fase diagnóstica, el paciente y
familia deberán todavía enfrentar las tareas de aprendizaje para la vi- da individual
y familiar.

7
Existen teorías que aportan conocimientos útiles para ayudar a la enfermería
en la práctica de monitorear el proceso de adaptación de los pacientes, dar la guía
apropiada anticipada a lo largo del proceso y señalar las desviaciones de los
patrones usuales, sobre todo al inicio del proceso.

El empleo de la teoría de cronicidad, que se apoya en las contribuciones de


las teoría de crisis y del stress individual y familiar, ayuda a identificar y definir las
etapas en el proceso de adaptación para delinear las tareas - asociadas a cada
etapa.

El diagnóstico original ocasiona en el paciente y familia una crisis, un


situación para la cual sus patrones -usuales de solución de problemas no son
adecuados. Esta etapa inicial de adaptación se describe como un período de
desorganización y desequilibrio: se experimentan sentimientos de incredulidad
seguidos por períodos de tristeza, ira, culpa y ansiedad a medida que aumenta la
conciencia de las implicaciones.

La ayuda de la enfermera, será el propiciar qué paciente y familia expresen


sus sentimientos acerca del diagnóstico de la enfermedad crónica e indagar acerca
de la misma y su manejo. Es importante para ellos poder empezar a
aprender a tratar la enfermedad.

En un tiempo corto, pasan a una etapa mayor, la de reorganización, surge


a medida que aprenden formas de adaptar se a la enfermedad y su impacto, y
comienzan a recobrar cierto equilibrio en sus vidas. Las enfermeras pueden pro-
porcionar información completa, no sólo acerca del diagnóstico y tratamiento, sino
también acerca de las formas de -manejar la enfermedad que permitan al paciente
y familia vivir lo más normalmente posible.

Finalmente surge la etapa de resolución, donde se admiten las pérdidas y


se acepta una definición nueva de identidad individual y familiar, incorporando la
enfermedad.

8
La ayuda a ofrecer por enfermería es preparar a los - pacientes y familiares
para el cambio de roles que pueden ocurrir.

Otro criterio a considerar en la planeación y ejecución de actividades de


enfermería, sin las normas que señala el Programa de Prevención y Control de
Diabetes Mellitus; tales son:

• En coordinación con el Médico y la Trabajadora Social o Promotor de la Salud,


y con la asesoría del nivel estructural superior, participará en la programación
de metas del programa.

• Verificará la existencia de tiras reactivas y material necesario para efectuar


glicemias capilares.

• Realizará mediciones de glicemia capilar a todo individuo de 40 años y más que


acuda a la unidad por cualquier motivo.

• Enviará con el médico a toda persona con probabilidad de diabetes de acuerdo


a la norma y se asegurará de que sea vista el mismo día.

• Participará en la elaboración y organización del tarjetero.

• Revisará el tarjetero, para identificar a los pacientes que deban ser localizados
para manterlos en seguimiento y control, realizando visitas domiciliarias para
la reincorporación al programa.

• Impartirá mínimo, una plática mensual de educación para la salud enfocada a


factores de riesgo de la diabetes -en su área aplicativa.

• Auxiliará al médico en la revisión del enfermo.

• Orientará al paciente y familia sobre el programa de control y seguimiento.

• Promoverá y participará en la formación de grupos de diabéticos y en ausencia


de personal de trabajo social o -promoción de la salud, se responsabilizará
de esta actividad.

• Participará en investigaciones de la enfermedad que sean aprobados por las


autoridades correspondientes.

9
• Registrará en el Informe diario de actividades de la enfermera: las glicemias
capilares que practique; las pláticas; visitas domiciliarias y otras actividades del
pro- -grama.

• Participará en la elaboración de los informes mensuales indicados por la


superioridad, en coordinación con el médico y el personal de promoción.

• Participará en las evaluaciones operativas, en coordinación con el Médico y el


Promotor de la Salud.

Cabe señalar que este programa se ejecuta a la par con otros siete
programas prioritarios, como son los dirigidos a la población Materno Infantil, a
otros problemas crónicos degenerativos, los que también demandan tiempo y
recursos para ser ejecutados.

3.1. Marco Teórico

Según Health, 20 421, la Diabetes significa que su sangre tiene demasiado azúcar
llamada glucosa. Esto sucede porque su cuerpo no produce suficiente cantidad de
una hormona llamada insulina o porque su cuerpo no responde bien a la insulina.

Corp, 2021, menciona que La diabetes mellitus es un trastorno en el que el


organismo no produce suficiente cantidad de insulina o no responde normalmente
a la misma, lo que provoca que las concentraciones de azúcar (glucosa) en sangre
sean anormalmente elevadas.

FEC, 2021, menciona que la diabetes mellitus es una enfermedad que se produce
cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra
actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo.

Es una de las patologías que genera mayor discapacidad, especialmente en los


adultos y adultos mayores, ocupando gran parte de los recursos sanitarios de todos
los países. Sus complicaciones crónicas, particularmente las cardiovasculares
representan la mayor causa de mortalidad en estos pacientes.
Se trata de una entidad nosológica que ha sufrido constantes cambios en lo que
refiere a su diagnóstico, clasificación, objetivos terapéuticos y tratamiento.

4
La insulina es una hormona que está compuesta por células en el páncreas.
10
Asimismo la evidencia científica de las últimas décadas, ha contribuido a su
prevención primaria y secundaria.

3.1.1 Aspectos epidemiológicos


El diagnóstico tardío y el subregistro condicionan la desestimación de la diabetes
como una de las principales enfermedades a nivel mundial. Constituye un problema
de salud pública en incremento, probablemente vinculado a la epidemia global de
obesidad, la cual condiciona la aparición creciente de diabetes de tipo 2 en adultos
y niños.
Al año 2000, se estimó que más de 35 millones de personas sufren de DM en
América. El 54% corresponde a América Latina y el Caribe, con una proyección a
64 millones al 2005 que corresponde al 62% de la población en nuestra región
Según la primer Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud
Pública, la diabetes está diagnosticada en el 7% de los adultos del país.
Considerando que uno de cada dos diabéticos desconoce su condición, esta
prevalencia alcanza cifras importantes y su tendencia irá en aumento junto al
incremento de la obesidad.

3.1.2. Prevención primaria


Diversos factores vinculados al estilo de vida se relacionan con el riesgo de
desarrollar diabetes 2; varios guardan relación con aspectos nutricionales.
El sobrepeso y la obesidad se vinculan en forma convincente incrementando el
riesgo, fundamentalmente la obesidad de disposición abdominal. Las grasas
saturadas y las de tipo trans son otro elemento de la alimentación que incrementa
en forma posible el riesgo de desarrollar diabetes, mientras que los polisacáridos
no amiláceos (traducidos como fibra dietética) lo reducen con el mismo nivel de
evidencia.

11
El objetivo del tratamiento médico nutricional en los sujetos de riesgo es reducir la
posibilidad de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. Se promueve el
consumo de alimentos saludables y la actividad física, que a su vez determine una
pérdida de peso moderada y mantenida en el tiempo, en sujetos con exceso de
peso.
La American Diabetes Association (ADA) es un referente permanente en el tema,
también en lo relativo a medidas de prevención. Se transcriben a continuación
algunas de las recomen-daciones asociadas a su nivel de evidencia.
• Los pacientes con intolerancia a la glucosa (evidencia A) o con glucosa de ayuno
alterada (evidencia E) pueden verse beneficiados con la pérdida de 5-10% del peso
y el incremento de la actividad física moderada al menos 150 min/sem.
• El consejo especializado es importante para el éxito (evidencia B).
• Agregado al cambio en el estilo de vida, puede ser necesario el uso de metformina
(evidencia E).
• El monitoreo de prediabetes debe hacerse cada año (evidencia E)

ENFOQUE TERAPÉUTICO
Información clínica y nutricional relevante
Diagnóstico y clasificación
El diagnóstico de diabetes se realiza a través de 2 tipos de estudios: la glicemia de
ayuno y la prueba de tolerancia oral a la glucosa. La glicemia de ayuno es la prueba
más sencilla para el diagnóstico oportuno de DM en personas asintomáticas que
por algún motivo acuden a un servicio de salud. Las directivas de ADA 2010

12
recomiendan además, para el diagnóstico, la dosificación de Hb A1, con un punto
de corte de 6,5%
La Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) establece que la prueba de
tole-rancia oral a la glucosa es la prueba de oro para el tamizaje de diabetes en
estudios poblacionales.

3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES


Diabetes tipo 1:Es la diabetes inmuno-mediada o de causa idiopática, en la
cual hay una destrucción de las células beta del páncreas, llevando a una
deficiencia absoluta de insulina.
Habitualmente empieza en edades muy precoces.
Diabetes tipo 2: Resulta de un defecto progresivo en la secreción de
insulina, asociado a insulino resistencia. Corresponde al 90% de la diabetes
en la población adulta.
Otros tipos específicos de diabetes debido a otras causas: defectos
genéticos en la función de la células beta, defectos genéticos en la acción
de la insulina, enfermedades del páncreas exócrino (como la Fibrosis
Quística) y aquella inducida por drogas o químicos (como en el tratamiento
del HIV o luego de un trasplante).
Diabetes gestacional: diabetes diagnosticada durante el embarazo

3.1.4. DURACIÓN Y EVOLUCIÓN


Conocer el tiempo de desarrollo de la enfermedad, orienta sobre la aparición
de las complicaciones más frecuentes y la respuesta global al tratamiento.
La mejor forma de valorar su evolución desde la paraclínica es realizando la
hemoglobina glicosilada (A1c) en forma periódica, combinada con las
medidas basales de glucosa.
Exámenes de Laboratorio: Observar especialmente el perfil lipídico, función
renal, examen de orina y controles oculares, entre otros.

13
Asociación con alteraciones cardiovasculares o renales: Antecedentes
personales de eventos cardiovasculares, presencia de hipertensión arterial,
dislipemias, nefropatía diabética u otras complicaciones crónicas,
condicionan el tratamiento y el pronóstico.

3.1.5. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL


• Se realiza la antropometría y estudios complementarios como se ha
sugerido a propósito del tema obesidad.
• Es importante identificar cambios de peso en el último período, ya que el
adelgazamiento no voluntario es común entre diabéticos tipo 1 o tipo 2
descompensados.
• Dentro de la ingesta, es básico investigar la presencia de factores
dietéticos de riesgo para la enfermedad. Dentro de ellos jerarquizar
grasas, azúcares, aporte de fibra y fraccionamiento

3.1.6. ABORDAJE INTEGRAL


Objetivos terapéuticos
La ADA establece que no existe un umbral para asegurar que una persona
con diabetes no va a tener repercusión vascular o micro vascular. Cuando
se hace mención a los objetivos terapéuticos, se definen niveles adecuados
y niveles inadecuados para el control glicémico.
Los distintos organismos que constituyen referencia en materia de
tratamiento de la diabetes 2 insisten en que, implementadas las medidas no
farmacológicas y no alcanzados los objetivos terapéuticos, la introducción de
fármacos debe ser precoz y no se debe esperar al agotamiento de la célula
beta para comenzar con la insulinización.

3.1.7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Los fármacos orales se indican en la DM2 con mal control metabólico en
base dieta exclusiva. Se seleccionan según el paciente (IMC, nivel glicemia
y estabilidad clínica) y características de la droga.
Para seleccionar un antidiabético oral (ADO) en una persona con diabetes
tipo 2 debe tenerse en cuenta:
• El nivel de la glucemia

14
• El grado de sobrepeso
• El grado de descompensación de la diabetes
• La presencia de comorbilidades
• La presencia de factores que puedan contraindicar algún fármaco en
partícula

3.1.8. TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICOS ORALES


Recomendaciones:
• Se recomienda iniciar tratamiento con antidiabéticos orales en toda
persona con diabetes tipo 2 que no haya alcanzado las metas de control
glucémico después de un período de 3 a 6 meses con cambios
terapéuticos en el estilo de vida (CTEV).
• Para considerar que los CTEV han sido efectivos la persona debe haber
logrado modificaciones en el régimen alimentario, reducción del 5 a 7%
del peso corporal (si éste estaba excedido) e incremento de la actividad
física programada (recomendación D).
• Se recomienda iniciar tratamiento con antidiabéticos orales desde el
momento del diagnóstico cuando el grado de descontrol de la diabetes
permite anticipar que los CTEV no van a bastar para alcanzar las metas
de control glucémico al cabo de 3 a 6 meses. Es el caso de las personas
con glucemias mayores de 270 mg/dL (15 mmol/l) y/o HbA1c mayor de
9%, en particular cuando su peso es cercano al normal y/o han perdido
peso asociado a síntomas de hiperglucemia.
• La Insulina se indica en DM1 por falla definitiva de célula beta o en DM2
con requerimiento transitorio por problema intercurrente como:
infecciones, eventos cardio o cerebrovasculares agudos, situaciones de
mayor requerimiento (cirugías, traumatismos, quemaduras, embarazo y
otros). Salvo emergencia, su administración es subcutánea. La insulina

15
está además indicada en la DM2, cuando no se ha logrado su control con
los antidiabéticos orales o en caso de contraindicaciones a su uso.
• Es importante saber que existen insulinas de diferente tiempo de inicio y
duración, dado que los planes de insulinoterapia muchas veces asocian
insulinas de diferente tipo.

El esquema de tratamiento con insulinoterapia puede ser:


• Convencional: Insulina 1 o 2 dosis de insulina, habitualmente NPH. Pueden
existir correcciones con insulina de acción rápida (frecuentemente cristalina)
para mantener la glucemia dentro de los valores objetivo.
• Intensificado: 3 o más dosis de insulina o la utilización de bomba de infusión
contínua de insulina. Se puede utilizar NPH, glargina o detemir como
insulinas basales y las insulinas rápidas con las comidas para llevar la
glucemia a los valores objetivo y cubrir el pico de glicemia prandial.
• Las pautas de la ADA recomiendan como terapia para la DM1:
• Múltiples dosis de inyecciones de insulina (3-4 inyecciones diarias de
insulina basal y prandial) o el uso de bomba de infusión contínua
subcutánea.
• Ajuste de insulina prandial a la ingesta de carbohidratos, glicemia precomida
y actividad física anticipada.

16
• Para la mayoría de los pacientes (especialmente si existe riesgo de
hipoglicemias), uso de análogos de acción lenta.

Estrategia nutricional
Una referencia permanente en materia de tratamiento nutricional de la diabetes
la constituyen las Guías Clínicas de la Asociación Americana de Diabetes
(ADA). Las mismas pautan según nivel de evidencia las recomendaciones para
el paciente diabético, clasificándolas asimismo según nivel de prevención.
Incorporan el término MNT (Medical Nutricional Therapy), cuyos objetivos de
tratamiento son, alcanzar y mantener:
- Niveles de glucosa dentro del rango de la normalidad o lo más próximos a ella
mientras sea seguro.
- Un perfil lipídico que reduzca el riesgo de enfermedad vascular.
- Niveles de PA en el rango de la normalidad o lo más próximos a ella.
- Prevenir o enlentecer el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes,
mediante la modificación de la ingesta de nutrientes y el estilo de vida.
- Alcanzar las necesidades nutricionales individuales, considerando las
preferencias personales y culturales y la voluntad de cambio.
- Mantener el placer de comer mediante la limitación de alimentos sólo cuando
esté indicado por la evidencia científica.
- Para individuos tratados con insulina o insulino secretagogos, brindar un
entrenamiento para el automanejo, para poder desarrollar actividad física en
forma segura, incluyendo la prevención y el tratamiento de la hipoglicemia y el
manejo de la diabetes durante la enfermedad aguda.
El MNT debe ser brindado en forma individualizada, por un licenciado en
nutrición familiarizado con el tratamiento de la diabetes (nivel de evidencia B).
El consejo dietético debe adaptarse a las necesidades personales, la voluntad
de cambio y la habilidad para realizar cambios que presente cada sujeto (nivel
de evidencia E).

17
4. HIPOTESIS
H1: “La prevención y control de la Diabetes Mellitus disminuirá la Morbimortalidad en
los pacientes de Santa
Hº: “La prevención y control de la Diabetes Mellitus no disminuirá la Morbimortalidad
en los pacientes de Santa

18
Bibliografía
(OMS), O. M. (14 de ABRIL de 2021). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/14-04-2021-new-who-global-compact-to-speed-up-action-
to-tackle-diabetes

Araceli Fernández Vázquez, *. T. (2012). Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35156

Corp, M. S. (2021). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-


hormonales-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-
glucosa-sangu%C3%ADnea/diabetes-mellitus

FEC. (2021). FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON . Obtenido de


https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html

Health, L. C. (2021). Legacy Community Health All rights reserved. Obtenido de


https://www.legacycommunityhealth.org/es/diabetes-2/que-es-la-diabetes-mellitus/

Praktyczna, M. (2021). empendium. Obtenido de


https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.13.1.

salud, c. (2016). SALUD CANALES MAPFRE. Obtenido de


https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/endocrinas/medidas-preventivas-diabetes-mellitus/

19

También podría gustarte