Está en la página 1de 4

Universidad del Tolima.

Regencia de farmacia.
Biología.
Taller 2. Alteraciones genéticas, mutaciones y su relación con los fármacos
Danna Alexandra Blandón Combariza
Código: 084550852020.

Definiciones de los siguientes conceptos.

Polímeros: Los polímeros se definen como macromoléculas que se obtienen por la unión
de una o más moléculas pequeñas repetidas a lo largo de una cadena. La unidad que se
repite en el polímero es el monómero y la reacción por la que se forman es la reacción de
polimerización.
Nucleótido: Un nucleótido es un compuesto orgánico que está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Es posible dividir los nucleótidos en
ribonucleótidos (cuando el azúcar es la ribosa) y desoxirribonucleótidos (si el azúcar es la
desoxirribosa)
Los nucleótidos pueden actuar como monómeros en los ácidos nucleicos (el ADN o el
ARN), formando cadenas lineales, o actuar como moléculas libres (como es el caso del
ATP).
Monómeros: Un monómero es una molécula que forma la unidad básica para los
polímeros. Pueden ser considerados los bloques de construcción de los cuales se hacen las
proteínas. Los monómeros pueden unirse a otros monómeros para formar una molécula de
cadena repetitiva a través de un proceso denominado polimerización. Los monómeros
pueden ser de origen natural o sintético.
Debido a que los monómeros representan una clase enorme de moléculas, se clasifican
comúnmente en: azúcares, alcoholes, aminas, acrílicos y epóxidos.
Enlace fosfodiéster: Enlace covalente en ácidos nucleicos que une a los grupos fosfatos de
nucleótidos adyacentes, uniendo el C5' de una pentosa con el C3' de la otra pentosa. Los
enlaces fosfodiésteres junto con los azúcares forman el esqueleto de las moléculas de
ácidos nucleicos.
Base nitrogenada: También conocida como base nucleica o núcleo base, la base
nitrogenada es una de las moléculas de los nucleótidos. Es ella la que lleva la información.
Forma parte de los componentes del ADN y del ARN. Las hebras de la hélice de ADN
están interconectadas entre ellas por pares de bases nitrogenadas. Las cinco principales
bases nitrogenadas que encontramos en el ADN y en el ARN son la adenina, la citosina, la
guanina, la timina y el uracilo (sólo presente en el ARN). El núcleo de la base nitrogenada
se llama purina.
Proteína: Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. Las proteínas están formadas por aminoácidos y esta secuencia está
determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente.
Glúcido: Los glúcidos son uno de los grupos que constituyen las biomoléculas orgánicas.
Aunque la mayoría proporciona energía a los organismos vivos, existen algunos que
desempeñan otras funciones en la actividad vital. Lo que unifica a todas las moléculas
pertenecientes a este grupo es su composición química, en la que siempre existen varios
grupos hidroxilo y uno o más grupos carbonilo.

Preguntas:

1. ¿Qué es genética?
La genética, en su definición consta de los rasgos heredados, los genes, cromosomas y
demás células de nuestros padres, abuelos, y demás parientes. Los genes biológicos se
desarrollan de tal manera en el individuo que puede verse el tipo de piel, el color de
ojos, su altura e incluso ser portadores de enfermedades u alteraciones de las mismas.

2. ¿Cuáles son las leyes de la genética?


Las leyes de la genética mejor conocidas como “Las leyes de Mendel” las cuales
permiten conocer las alteraciones físicas y las herencias de las mismas de padres hacía
hijos. Estás leyes comenzaron en un experimento con guisantes y el resultado termino
en 3 en total.
La primera ley consta de: Principio de la uniformidad. En esta, podemos observar la
ley AA y aa. En el experimento cultivo un guisante amarrillo (AA) y uno verde más
escaso (aa). Como el predominante es AA, el cultivo de tal nació amarillo. Con esto se
comprueba que ambos padres tienen que ser de raza para pura para que su hijo sea AA
o aa. Si no, sería una alteración genética.
La segunda ley consta de: Principio de segregación. Aquí se hayo guisantes verdes,
aunque muy pocos. Con esto se demuestra que, aunque sus padres no sean
completamente raza pura, hay un 50% de probabilidades de que sus hijos hereden
algunos rasgos físicos de sus abuelos.
La tercera ley consta de: Principios de la segregación independiente del carácter.
Aquí se complica por el hecho de que los guisantes ahora tienen formato AA BB y aa
bb. Hubo alteración de tal manera que los guisantes Aa y Bb que resultaron
entrecruzados de tal manera:
“El resultado de dos guisantes amarillos lisos (Aa Bb) fueron 9 guisantes amarillos
lisos (A_ B_), 3 guisantes verdes lisos (aa B_), 3 guisantes amarillos rugosos
(A_bb) y 1 guisante verde rugoso (aa bb).
Esta tercera ley de Mendel lo que pretende demostrar es que los rasgos se
distribuyen de forma independiente y no interfieren entre ellos.”

3. ¿Cuáles son los tipos de ADN?

BIBLIOGRAFÍA:

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-fosfodiester
https://curiosoando.com/que-es-un-polimero
https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/glucidos
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Proteina
https://www.ecured.cu/Base_nitrogenada
https://definicion.de/nucleotido/
https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem
%C3%A1ticas/ciencia/definition-of-monomer-605375/
https://psicologiaymente.com/miscelanea/leyes-de-mendel

También podría gustarte