Está en la página 1de 495

FEDERACION DEPARTAMENTAL

DE MAESTROS DE EDUCACION
RURAL
DE COCHABAMBA
F.D.M.E.R.C

PROF. GONZALO CHOQUE PASCUAL DISTRITO: MIZQUE CEL: 67574909


Gracias al apoyo de la:
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAESTROS RURALES DE COCHABAMBA
Fue elaborado la presente cartilla de matemáticas del nivel de EDUCACIÓN
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA, obra que servirá de apoyo en la
labor docente y desarrollo curricular del área. Esta obra fue creada y diseñada
por los Profesores de Matemáticas.
Autores:
Prof. Yvan Líder Flores Encinas
Prof. Ramiro Ureña Marca
Profa. María Elena Rea Ballesteros
Profa. Miriam Judith Rivas Muñoz
Prof. Lucas Soria Caero
PRIMERA EDICIÓN
Hecho en Bolivia - Cochabamba
2020

Prohibida la reproducción total o parcial de los textos didácticos por cualquier medio, incluyendo
las fotocopias y el tratamiento informático sin permiso de los autores. Las infracciones serán
sometidas a las sanciones establecidas por ley.
INDICE

PGS
1. Polígonos regulares e irregulares en la producción del arte y la tecnología de los 000
pueblos………………………………………………………………………………………………………………………….. 4
2. Perímetros y áreas en las formas……………………………………………………………………………….. 12
3. Área de las figuras geométricas planas………………………………………………………………………. 17
4. Elementos círculo, y circunferencia……………………………………………………………………………. 24
5. Números enteros (Z) y racionales (Q) como elemento de abstracción
natural…………………………………………………………………………………………………………………………… 28
6. Los números enteros………………………………………………………………………………………………….. 28
7. Potenciación y radicación con números enteros…………………………………………………………. 36
8. Números racionales…………………………………………………………………………………………………… 42
9. La forma, el número y la relación con el entorno natural y cultural……………………………. 55
10. Conceptos de relación de semejanza de figuras geométricas en la naturaleza y la
diversidad cultural………………………………………………………………………………………………………… 55
11. Congruencia de triángulos en el entorno………………………………………………………………….
55
12. Triángulos semejantes en la tecnología……………………………………………………………………. 58
13. La forma, el número y la relación de la cotidianidad…………………………………………………
61
14. Razones y proporciones y la distribución equitativa de los bienes y servicios en la
comunidad…………………………………………………………………………………………………………………….
61
15. Regla de 3 simple……………………………………………………………………………………………….. 68
16. Levantamiento de datos estadísticos de las actividades productivas del
contexto……………………………………………………………………………………………………………………….. 76
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES EN LA PRODUCCIÓN DEL ARTE Y LA


TECNOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

¿Qué es un polígono regular?

Los polígonos regulares son figuras planas cerradas, limitadas por segmentos rectilíneos y
todos sus lados son iguales.

PENTAGONO HAXAGONO
CUADRADO

¿Qué es un polígono irregular?

Se le llama polígono irregular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores no son iguales entre sí.
Los polígonos irregulares no tienen todos sus lados iguales

4
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Clases de polígonos regulares e irregulares según sus lados

Elementos de un polígono

1. Lado: es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.


2. Vértice: el punto de unión de dos lados consecutivos.
3. Diagonal: segmento que une dos vértices no contiguos.
4. Perímetro: es la suma de todos sus lados.
5. Los ángulos son las regiones comprendidas entre cada par de lados.

5
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Triángulos y su clasificación

Los triángulos son polígonos de tres lados.

Clasificación de los triángulos

1. Según sus lados, los triángulos se clasifican en:

Acutángulo: Si sus tres ángulos Rectángulo: Si uno de sus lados Oblicuángulo: Si uno de sus
son agudos (menor que 90°). es recto (igual a 90°). ángulos es obtuso (mayor a 90°).

2. Según sus ángulos se clasifican en:

Equilátero: Tiene los tres lados Isósceles: Tiene dos lados iguales Escaleno: Tiene los tres lados
iguales. y uno desigual. desiguales.

Suma de los ángulos de un triángulo

Los ángulos de cualquier triángulo suman entre los tres 180º. Si conocemos dos de ellos podemos
calcular cuánto medirá el tercero.

En el primer triángulo: 60° + 70° + 𝐶̂ = 180° → 𝐶̂ = 180° − 60° − 70° → 𝐶̂ = 50°


En el segundo triángulo: 90° 𝐵̂ + 50° = 180° → 𝐵̂ = 180° − 90° − 50° → 𝐵̂ = 40°
En el tercer triángulo: 𝐴̂ + 80° + 30° = 180° → 𝐴̂ = 180° − 80° − 30° → 𝐵̂ = 70°

6
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

TEOREMA DE PITAGORAS

Definición.

El teorema de Pitágoras expresa “la hipotenusa de un triángulo rectángulo elevado al cuadrado es


igual a la suma de los catetos elevados al cuadrado”, Es decir:

Teorema de Pitágoras
C 2 = b2 + a 2

PROBLEMAS RESUELTOS

1) Una ciudad se encuentra 17 km al oeste y 8 km al norte de otra. ¿Cuál es la distancia real lineal
entre las dos ciudades?

Lo primero es realizar un pequeño dibujo que nos permita identificar la situación y ver cómo
definimos un triángulo rectángulo en la misma.

Este podría ser un buen dibujo, donde observamos que se cumplen los datos que nos da el problema
y que además la distancia real entre las ciudades, vendría a ser la hipotenusa de nuestro triángulo
rectángulo.

7
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

El triángulo entonces queda claramente definido y sabemos que tenemos un cateto que mide 17
km, otro que mide 8 km y que la distancia real que se nos está pidiendo es la hipotenusa del tal
triángulo. Aplicamos Teorema de Pitágoras y el planteo sería así:

a2 = b2 + c2
a2 = 82 + 172 = 64 + 289 = 353
a = √353 = 18.8

Respuesta final: la distancia real entre las dos ciudades es de 18,8 km

2) Una escalera cuya longitud es de 3 metros se encuentra apoyada contra una pared en el suelo
horizontal y alcanza 2,8 m sobre esa pared vertical. La pregunta es: ¿a qué distancia está al pie de la
escalera de la base de la pared?

En este caso, el dibujo que podemos hacer para interpretar la letra del problema sería algo como
esto, donde nuevamente se identifica sin problemas el triángulo rectángulo.

Queda claro que la escalera cumple el rol de la hipotenusa, la altura de la pared (dato conocido) es
uno de los catetos y la distancia del pie de la escalera hasta la base de la pared, es el otro cateto,
precisamente la medida que se nos pide calcular y que como es una incógnita para nosotros hemos
llamado “x”.

El planteo de resolución en este caso podría ser el siguiente:

a2 = b2 + c2
32 = b2 + 2.82
9 = b2 + 7.84
b2 = 9 – 7.84 = 1.16
b = √1.16 = 1.08

8
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Respuesta final: el pie de la escalera está a 1,08 m de la pared.

3) Una cancha de fútbol (rectangular como sabemos) mide 125 metros de largo. Si la longitud de sus
diagonales es de 150 metros. ¿Cuál es el ancho del campo de juego?

Primer paso: la figura que ayuda a comprender

Analizando la figura, vemos que el triángulo queda comprendido por esa diagonal del campo de
juego (la hipotenusa), el largo del campo (uno de los catetos) y el ancho (el otro cateto cuya longitud
es lo que se nos pide hallar). El planteo de resolución sería el siguiente:

a2 = b2 + c2
1502 = 1252 + c2
22,500 = 15,625 + c2
c2 = 22,500 – 15,625 = 6,875
c = √6,875 c = 82.9

Respuesta final: 82.9

9
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Aplicamos lo aprendido en la clase mediante la resolución de ejercicios

Resuelve los siguientes problemas


1. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 6cm y 8cm.
Resp. 10cm

2. Calcular uno de los catetos, del triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 7m y el
otro cateto 3m. Resp. √40

3. Calcula la altura del árbol, donde la hipotenusa mide 18m y uno de los catetos 12m
Resp.

10
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

LOS CUADRILÁTEROS

Los cuadriláteros son los polígonos que tienen cuatro lados. Si te fijas, cerca de ti hay muchos
objetos cuya línea de contorno tiene forma de cuadrilátero: una ventana, la pantalla de un
ordenador o de un televisor plano, un póster, una puerta o el trapecio que forma en el suelo la luz
del Sol que entra por la ventana.

Los cuadriláteros son los polígonos que más abundan a nuestro alrededor, más que los triángulos
y, por supuesto, que los pentágonos, hexágonos…

Clases de cuadriláteros

Los cuadriláteros se clasifican en paralelogramos y no paralelogramos.

Los paralelogramos. son los cuadriláteros cuyos lados opuestos son paralelos. Son cuatro

• El cuadrado tiene los cuatro lados iguales y los cuatro ángulos rectos (90°).
• El rectángulo tiene los lados iguales dos a dos y los cuatro ángulos rectos (90°).
• El rombo tiene los cuatro lados iguales, pero sus ángulos no miden 90°.
• El romboide tiene los lados iguales dos a dos, pero sus ángulos no miden 90°.
Los cuadriláteros que no son paralelogramos son el trapecio y el trapezoide:

• El trapecio tiene dos de sus lados opuestos paralelos. A esos lados se les llama bases.
• El trapezoide no tiene ningún lado paralelo a su lado opuesto.

11
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

PERÍMETROS Y ÁREAS EN LAS FORMAS


Perímetro de polígonos regulare e irregulares

Perímetro

En matemáticas, el perímetro es la medida del contorno de una figura geométrica.

Se utiliza para calcular la frontera de un objeto con lo que se encuentre a su alrededor, tal como una
valla o cercado delimita un terreno o jardín.

Se calcula midiendo la longitud de cada uno de los segmentos que forman el contorno del polígono,
y sumando todas las longitudes obtenidas.

El perímetro de cualquier figura plana es igual a la suma de las longitudes de sus lados.

1. Encontrar el perímetro del piso del aula de forma rectangular que tiene el lado b=6m,
el lado h=4m. Solución:

Datos: h = 4m

b=6m.

h=4m. b=6m

PERÍMETRO = 6 + 6 + 4 + 4 = 20

12
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

2. Encontrar el perímetro de un cuadrado que tiene el lado 7cm. Solución:

DATOS: L=7cm

L=7cm.

P=?

El perímetro del cuadrado es: P=4.L → P=4.7cm.→ P=28cm.

PROBLEMAS RESUELTOS
7
Ejemplo 3

Calcular el perímetro del polígono 5


4
Perímetro = suma de la longitud de los lados
6
P = 4+5+6+7

P = 22

Para hallar el perímetro de cualquier polígono solo debemos sumar todos sus lados.

Calculemos el perímetro, de cada uno de los polígonos de las dos figuras siguientes.

Para el polígono de cuatro lados iguales cuyo lado mide 3 cm:

P = 3 + 3 + 3 + 3 = 3 × 4 = 12 cm

Para el polígono de cinco lados iguales cuyo lado mide 2 cm:

P = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 2 × 5 = 10 cm

13
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Perímetro circunferencial

La longitud de una circunferencia es la distancia alrededor del borde del círculo y mide
exactamente Pi (el símbolo es 𝜋) por el diámetro, o sea:
Nota: En el caso de una circunferencia, para hallar el perímetro se aplicara la formula siguiente:

Como: D= 2∗ 𝜋 Longitud= 𝜋.diametro


Donde: D: Diámetro
Longitud= 2𝜋r r: Radio
𝜋: numero pi
Tomaremos: valor de 𝜋 ( pi)= 3.1416
circunferencia
= 𝜋 = 3.14159.........
Diametro

ACTIVIDADES RESUELTAS
1. Calcular la longitud de una rueda de 2. El radio de la madre tierra es 6371 Km;
bicicleta de 45 cm de radio. calcular su longitud aproximada.
Datos: Datos:
r=45cm. De radio r=6371 km.
la longitud de la rueda es: Calculo de la longitud de la tierra será:
L= 𝜋. 2.r L= 𝜋. 2.r
Reemplazar datos Reemplazar datos
L= 𝜋.2.2.45cm L= 2. 𝜋. 6371 Km
L=3.1416. 90cm. L= 2*31416 * 6371.
L= 282.74 L= 40030.3 Km.

3. La boca de un pozo mide 1.5 metros de 4. El diámetro de un bombo es de 20 in. Calcular


diámetro, ¿Cuál es su perímetro? la longitud.
Datos: Datos:
D= 1.5 m. D= 20 in.
Se sabe: Se sabe:
D=2r D=2r
Despejando r: Despejando r:
𝐷 𝐷
r= r=
2 2

14
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

remplazando datos: remplazando datos:


1.5 20𝑖𝑛
r= ⇒ 𝑟 = 0.75 𝑚. r= ⇒ 𝑟 = 10 𝑖𝑛.
2 2

El perímetro del pozo será: Cálculo de la longitud del bombo:


P= 2*𝜋*r L= 2*𝜋*r
Reemplazando datos: Reemplazando datos:
P= 2(3.1416) (0.75 m.) P= 2(3.1416) (10 in.)
P= 4.71 m. P= 62.83 in.

PROBLEMAS A RESOLVER

1. Calcula el perímetro del terreno que tiene la forma de un triángulo equilátero, y la medida
de uno de sus lados es 30m

30m

2. Nicolás quiere cercar su terreno rectangular, dando tres vueltas con alambre
¿Cuántos metros de alambre debe comprar?

10m

24m

3. Calcula el perímetro de las siguientes figuras.

7m

40m

15
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

55m

25m 35m

43m

Para reforzar lo aprendido

PROBLEMAS A RESOLVER

1. Don Carlos necesita cercar un terreno recién sembrado para protegerlo de los animales. Si
el terreno tiene forma rectangular y mide 50 m. de largo y 20 m. de ancho": ¿cuántos metros
de alambre necesita?
2. En una escuela han organizado una campaña de invierno de confección de frazadas a partir
de cuadrados de lana de 20 cm por 20 cm. Si desean hacer frazadas que midan 2 metros de
largo y 1 metro 60 cm de ancho:
¿Cuántos cuadrados de lana se necesitan para una frazada?

Si logran reunir 1.000 cuadrados de lana ¿cuántas frazadas se pueden confeccionar?

3. Hallar el perímetro de las siguientes figuras

37m
r =15m D = 31m

16
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

ÁREA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS PLANAS

Definición.

Es la superficie que está incluida dentro de una figura cerrada, medida por unidades cuadradas
necesarias para cubrir la superficie.

Es por tanto que para obtener el área de una figura plana se debe aplicar las siguientes fórmulas de
acuerdo a la figura.

Tabla de las principales figuras geométricas

PRINCIPALES FIGURAS GEOMÉTRICAS Y FÓRMULAS DE ÁREA

NOMBRE DEFINICION FIGURA TERMINOS FORMULA

Es la porción de
h=altura
Triángulo plano limitada por
tres segmentos de b=base
recta.

Son los cuadriláteros


Paralelogramo que tienen sus lados h=altura b=base A=b.h
opuestos iguales y
paralelos.

Cuadrilátero de
Cuadrado cuatro lados y 4 l=lado d=diagonal
ángulos iguales.

Cuadrilátero cuyas d=diagonal mayor


Rombo dos diagonales se d'=diagonal
cruzan en ángulo de
90º menor

Cuadrilátero que b=base mayor


Trapecio tiene dos de sus b'=base menor
lados paralelos y los
otros dos no. h=altura

17
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Es la porción de
plano limitada por a=apotema l=lado
Polígono regular segmentos de recta, n=número de
es regular si todos
sus lados y ángulos lados
son iguales.

Es la porción de
Círculo plano limitada por la r=radio A=𝜋.r²
circunferencia.

PROBLEMAS RESUELTOS

Ejemplo 1

Calcula el área de un salón que mide 7m de largo y 4m de ancho, en este caso aplicamos la
fórmula del rectángulo o paralelogramo.
7m
A=b∗h
4m
A = 7m ∗ 4m

A = 28m2

Ejemplo 2

Calcular el área y perímetro del triangulo

18
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ejemplo 3

Calcular el área de una mesa cuadrada de 1.20 m de lado.

Ejemplo 4

Calcula el área de un rombo cuyas diagonales miden 5.4 cm y 3cm.

Área

3∗5.4
A=
2

A = 8.1cm2

Ejemplo 5

Calcular el área de un trapecio cuyas bases miden 12 y 15 cm y de altura mide 6 cm

19
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ejemplo 6

Calcular el área de un pentágono regular que mide 7.265 cm de lado y 3 cm de apotema.

Ejemplo 7

Calcula el área de un círculo cuyo diámetro mide 6 cm

Resolvemos los ejercicios planteados durante el desarrollo de las clases y dialogamos sobre el uso
de la geometría en la comunidad.

20
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

PROBLEMAS A RESOLVER

1. Calcula el área de un campo rectangular tiene 170 m de base y 28 m de altura. ¿Calcular


el área?

2. Calcular el área de un paralelogramo cuya altura mide 2 cm y su base mide 3 veces más
que su altura R. =12 cm2

3. Calcula el área de un rombo cuya diagonal mayor mide 10 cm y cuya diagonal menor es la
mitad de la mayor. R. =25cm

4. Calcula el área y la cantidad de pintura necesaria para pintar la fachada de este edificio
sabiendo que se gastan 0.5 kg de pintura por m2. R = 76m2 y 38kg

21
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Resolvemos los siguientes ejercicios en nuestras casas para reforzar lo aprendido en la clase y de
esta manera ampliar nuestros conocimientos

RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1. Calcula el área de:


a) Un triángulo de 10 cm de base y 5 cm de altura.

b) Un paralelogramo de 10 cm de base y 5 cm de altura.

c) Un trapecio de 10 cm de base mayor, 5 cm de base menor y 5 cm de altura.

d) Un rombo cuyas diagonales miden 12 cm y 9 cm.

2. Calcula el área de la figura ABCDE, sabiendo que cada cuadrito tiene 4 cm de lado.

3. Hallar el perímetro y el área de la figura: P = 52 cm A = 162 cm2

22
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

4. Calcula el área de una circunferencia de 10 cm de diámetro.


5. Una bicicleta cuya rueda tiene 70 cm radio ¿calcula el área?
6. La alfombrilla del ratón de un ordenador tiene forma circular. Su diámetro es de 22 cm.
¿Cuánto mide su área?
7. Calcula el área de un heptágono regular cuyo lado mide 6 cm y su apotema mide 4cm.
8. El octógono regular de 4 cm de lado y 9,25 cm de apotema.

23
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

ELEMENTOS CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA


El círculo y la circunferencia son elementos muy importantes de la geometría, porque están
normalmente en la vida cotidiana, aunque no lo parezca y desde los tiempos antiguos es y ha
sido usado en el contexto Socio comunitario.
En la prehistoria, con la invención de la rueda se dio inicio a toda la tecnología de hoy en día,
en este caso tenemos aplicaciones de la circunferencia en todas partes, como ser en la rueda
de una bicicleta, la rueda de un auto o antiguamente en la rueda de un carretón, en las
medidas de una cancha de futbol, etc.

Circunferencia

Ejemplo:
Si ponemos una moneda sobre el papel y pasamos un lápiz alrededor de su borde obtenemos una
circunferencia; con el compás también podemos dibujar una circunferencia, considerando que la
aguja del compás es el centro.

24
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Elementos de una circunferencia

 Radio es un segmento cuyos extremos son el centro y un


punto de la circunferencia.
 Diametro es una cuerda que pasa por el centro. Equivale a
dos radios. El diametro divide a la circunferncia en dos
semicircunferncias.
 Cuerda es un segmento que une dos puntos de la
circunferencia sin pasar por el centro.
 Arco es una porcion de la circunferencia
 La secante, corta a la circunferncia en dos puntos.
 La tangente, toca a la circunferncia en un punto.

Circulo

Por lo tanto: la circunferencia es una línea y


el círculo es una región.

25
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Elementos del círculo

 El diámetro divide al círculo en dos semicírculos


 La parte del círculo comprendida entre dos radios y un arco se llama
sector circular. Si el sector circular comprende la cuarta parte del
círculo, se llama cuadrante.
 Un trozo marcado por una cuerda se llama segmento circular.
 La corona circular es el espacio comprendido entre dos
circunferencias concéntricas (que tienen el mismo centro)
 Observando los dibujos contesta a estas preguntas
ACTIVIDADES A RESOLVER
1. Observando los dibujos contesta a estas preguntas

La figura 1 es...
La figura 2 es...
La figura 3 es...
La figura 4 es...
la figura 5 es...
La figura 6 es...
La figura 7 es...

La figura 8 es...

26
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Escribe el nombre de cada elemento de la circunferencia y completar

Un segmento que une el centro con un punto de la


circunferencia es un .............................................

Un segmento que une dos puntos de la


circunferencia es una .............................................

La parte de la circunferencia comprendida entre


dos puntos se llama ...............................................

Una cuerda que pasa por el centro de la


circunferencia en un ........................................

Un arco igual a la mitad de la circunferencia es


una.........................................................................

27
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

NÚMEROS ENTEROS (Z) Y RACIONALES (Q) COMO ELEMENTO DE


ABSTRACCIÓN NATURAL

LOS NÚMEROS ENTEROS

Los números enteros son números precedidos de los signos + o – dependiendo de si la cantidad
expresada está por encima o por debajo de cero

El conjunto de los números enteros, que se designa con la letra zeta (Z) y está formado por:

 Los números enteros positivos, que tienen el signo más escrito delante de cada número.
o Ejemplos:
+ 2, +4 , +79, +56 . ….
 Los números enteros negativos que tienen el signo menos escrito delante de cada número.
o Ejemplos
- 3, - 4, -36 – 78 ….
 El número cero (0) que se encuentra entre los números positivos y negativos.
Conocer los números enteros nos sirve para nuestro diario vivir, ya que observamos rutinariamente
cantidades negativas y cantidades positivas.

Ejercicio N° 1

Asocia un número entero con una situación real

Situación Número Entero


Una ganancia de 854 Bs.
El 4° piso de un edificio
La ciudad de La Paz se encuentra a una altura de 3640
metros sobre el nivel del mar
En invierno la temperatura llega en el departamento de
Oruro a 10° bajo cero
Una pérdida de 450 bs.
Yo nací el año 1972 después de Cristo
Las pirámides de Egipto se construyeron en el año 2150
antes de Cristo.
REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA RECTA NUMERICA

Los números enteros positivos se ubican a la derecha del cero, y a la izquierda del cero, los enteros
negativos.

Al dibujar la recta de los números enteros las distancias entre dos números sucesivos deben ser
iguales.

Un número es menor que otro si se encuentra a la izquierda de este.

28
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Observando la recta numérica, el número menos tres (-3) es menor al número más cinco (+5)

-3<+5

Ejercicio N°2

Observa la recta numérica y ordena de mayor a menor los siguientes números.

a) -4, 0, -6, +7
R.
b) +8, -8, 0, -6, +2, +5, -1, -12, -14, +18
R.

Escribe verdadero o falso al lado de cada enunciado

a) +35 es mayor que +25 ___ e) -15 es menor que +910 ___
b) -7 es mayor que +5 ___ f) El cero no tiene signo ___
c) +32 es igual que -32 ___ g) -3 está a la izquierda de +5 ___
d) +40 es menor que -40 ___ h) +7 está a la derecha de -1 ___

Anota el signo mayor o menor según corresponda

a) +3 ___ -5 e) +15 ___ +32


b) -8 ___ +5 f) +78 ___ -45
c) -7 ___ 0 g) +800 ___ +841
d) -6 ___ +6 h) -52 ___ +51

29
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS ENTEROS

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS ENTEROS:

Para poder sumar números enteros debemos seguir las siguientes reglas:

 Si los números enteros a sumarse tienen signos iguales, se suman y se mantiene el mismo
signo.
o Ejemplo1: (+7) + (+5) = + 12
o Ejemplo 2: (- 3 ) + (-8) = - 11

 Si los números enteros a sumarse tienen diferentes signos, se restan y se mantiene el signo
del número que representa mayor cantidad:
o Ejemplo1: (+7) + (-5) = + 2 El número 7 representa mayor cantidad
o Ejemplo 2: (+3) + (-8) = - 5 El número 8 representa mayor cantidad

Para restar dos números enteros hay que sumar al primer sumando el opuesto del segundo. Se
aplica a continuación la regla de la suma de números enteros.

o Ejemplo1: (+7)- (+5) =


(+7) +(-5) = + 2

o Ejemplo 2: (- 3) - (-8) =
(- 3 ) + (+8) = +5

Ejercicio N° 3

Calcula las siguientes sumas y restas con números enteros aplicando las reglas correspondientes:

a) (+10) − (+5) = (+10) + (−5) =


b) (−15) − (+7) =
c) (+8) − (−12) =
d) (−1) − (−1) =
e) (−18) − (+10) =
f) (−15) − (−10) =
g) (+5) + (+10) =
h) (−5) + (−10) =
i) (+7) + (−2) =
j) (−4) + (+4) =
k) (−7) + (+11) =
l) (−8) + (+6) =

30
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Al sumar o restar números enteros podemos eliminar los paréntesis siguiendo las siguientes reglas:

 Si existe un signo más (+) delante de un paréntesis se mantiene el signo del número entero.
o Ejemplo: +(+5) + (-2) =
+5 -2 = +3

 Si existe un signo menos (-) delante de un paréntesis se cambia el signo del número entero.
o Ejemplo: - (+7) – (-2) =
-7 + 2 = -5

EJERCICIO N° 4

Resuelve las siguientes operaciones:

a) (+11) + (−2) = 11 − 2 = 9 f) 7−5=


b) (+10) − (+2) = g) −3 + 8 =
c) (+7) + (+1) = h) 11 − 4 + 5 =
d) (−11) − (−10) = i) −9 − 7 =
e) (−7) + (+1) j) −10 + 3 + 7 =

31
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

ADICIONES Y SUSTRACCIONES COMBINADAS

Para resolver operaciones combinadas seguimos las siguientes reglas:

 Se deben eliminar los paréntesis


 Se suman por separado los números positivos y también los negativos y se operan con las
dos cantidades que se obtienen.
o Ejemplo: +7+8-5-3+2+1+8-5-6 =
+ 26 – 19 = +7
Para resolver operaciones combinadas con paréntesis bien podemos resolver primeramente las
operaciones dentro de un paréntesis o bien primero eliminar el paréntesis.

 Eliminando paréntesis
6 + (- 5 – 3 + 4) – (+8 – 3) =

6 - 5 - 3 + 4 -8 + 3 =

+13 – 16 = - 3

 Realizando operaciones dentro del paréntesis.


6 + (- 5 – 3 + 4) – (+8 – 3) =
6 + ( - 8 + 4) – (+5) =
6 + (- 4 ) - ( + 5) =
6–4–5=
+6 – 9 = - 3
EJERCICIO N° 5

Resuelve las siguientes operaciones

a) 5 − 7 + 19 − 20 + 4 − 3 + 10 =

d) −(20 + 17) − 16 + 7 − 15 + 3 = 7
b) −(8 + 9 – 11) =

e) 8 − (4 − 7) =

c) 9 − 11 + 13 + 2 − 4 − 5 + 9 =

32
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

f) −4 − (5 − 7) − (4 + 5) =

i) (−1 − 9) − (5 − 4 + 6 + 8) − (8 − 7) =

g) −(−1 − 2 − 3) − (5 − 5 + 4 + 6 + 8) =

j) −4 − (4 + 5) − (8 − 9) + 1 + 6 =
h) (−1 + 2 − 9) − (5 − 5) − 4 + 5 =

MULTIPLICACION DE NUMEROS ENTEROS

Para multiplicar números enteros primeramente multiplicamos sus signos siguiendo la siguiente
“regla de signos de la multiplicación” y luego multiplicamos los números.

o Ejemplos.
1) (-3) (-4) = + 12
2) (-5) (+2) = - 10
3) (+5) (+5) =+ 25
4) (+3) (-1) = - 3

EJERCICIO N° 6

Resuelve las siguientes multiplicaciones con números enteros.

a) (+7) ⋅ (+2) = d) (−5) ⋅ (+8) =


b) (+12) ⋅ (−3) = e) (−1) ⋅ (−1) =
c) (−10) ⋅ (+10) = f) (+5) ⋅ (+20) =

33
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

DIVISION CON NUMEROS ENTEROS

Para dividir números enteros primeramente dividimos sus signos siguiendo la siguiente “regla de
signos de la división” y luego dividimos los números.

o Ejemplos.
1) (-60) : (-4) = + 15
2) (-10) : (+2) = - 5
3) (+5) : (+5) =+ 1
4) (+3) : (-1) = - 3
EJERCICIO N° 7

Resuelve las siguientes divisiones con números enteros.

a) (+16) : (+2) =
b) (−100) : (+10) =
c) (−8) : (−1) =
d) (+12) : (−3) =
e) (−25) : (+5) =
f) (+45) : (+9) =

OPERACIONES COMBINADAS

Para resolver operaciones combinadas con números enteros se siguen los siguientes pasos:

1. Se realizan las operaciones que están dentro de los signos de agrupación, paréntesis, llaves
y corchetes de dentro hacia afuera.
2. Se resuelven las operaciones de acuerdo a la jerarquía es decir primeramente
multiplicaciones o divisiones de izquierda a derecha.
3. Al final se resuelven las sumas y restas.

34
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

* Ejemplo 1: * Ejemplo 2:

EJERCICIO N° 8

Resuelve las siguientes operaciones combinadas

a) 6 − 3 ⋅ 2 + 4 ⋅ 1 − 5 + 13 − 4:8 − 9 ⋅ 3:2 − 1 Respuesta. 3

b) 3 − [ −5 ⋅ 6 − 4 ⋅ ( 4:21 − 5 ⋅ 2 ) − 3:24 ] Respuesta. 13

c) 2 − 3 [ −⋅ 2 + 10 − 4 ⋅ ( − 1 + )3:3 − 8 ] − 2 Respuesta. 0

d) [ − 6 − ( − 2 + 4 ) − 5 ] − [ − 8 − ( 7 − 2 ) − 6 ] Respuesta. 6

e) [( − ) :8 ( − 2) − ( 2:6 − 5 ) ] : [ :10 ( − 2 ) − :3 ( 1 − 2 )] Respuesta. −3

35
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN CON NUMEROS ENTEROS

POTENCIACIÓN

La potencia n- ésima de un numero entero es el resultado de una multiplicación en la que el numero


aparece como factor “n” veces

EL SIGNO DE UNA POTENCIA

 Las potencias de exponente par son siempre positivas


(+)𝑝𝑎𝑟 = + 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 (+4)2 = +16
(−)𝑝𝑎𝑟 = + 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 (−2)4 = +16
 Las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base
(+)𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 = + 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 (+3)3 = +27
(−)𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 = − 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 (−2)3 = −8

EJERCICIO N° 9

Calcula la potencia de.

𝑎) (+5)3 = 𝑐) (−7)2 =

𝑏) (−6)2 = 𝑑) (3)3 =

Sin encontrar la potencia determina el signo

𝑎) (−8)8 = 𝑏) (19)5 =

36
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

𝑏) (−55)5 = 𝑒) (−6)224 =

𝑑) (+200)4 = 𝑓) (−7)233 =

PROPIEDADES DE POTENCIACIÓN

En las siguientes propiedades las bases “a”, “b” así como también los exponentes “m” y “n”
pertenecen al conjunto de números enteros.

PROPIEDADES FORMULACION EJEMPLOS


Multiplicación de Es igual a la base elevada
73 . 72 = 75
potencias de la misma a la suma de los
23 . 2−5 = 23−5 = 2−2
base exponentes
(−2)3 . (−2)−5 = (−2)3(+)−5 = (−2)−2
𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
División de potencias Es igual a la base elevada
77 ÷ 72 = 77−2 = 75
de la misma base al producto d los
23 ÷ 2−5 = 23(−)−5 = 28
exponentes
(−2)3 ÷ (−2)−5 = (−2)3(−)−5 = (−2)8
𝑎𝑚 ÷ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚−𝑛
Potencia de una Es igual a la primera base
(23 )4 = 212
potencia elevada al producto de los
((−2)5 )4 = (−2)20
exponentes.
((−6)3 )−4 = (−6)−12
𝑚 𝑛 𝑚.𝑛
(𝑎 ) = 𝑎
Distributiva La potenciación es
distributiva con respecto a
la multiplicación y a la (3 . 4)4 = 34 . 44
división. (5 ÷ 7)5 = 55 ÷ 75
(𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛
(𝑎 ÷ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ÷ 𝑏 𝑛
Exponente cero Un número entero
distinto de cero elevado a
60 = 1
exponente cero es igual a (−5)0 = 1
la unidad
𝑎0 = 1

37
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Exponente Negativo Un número entero,


distinto de cero, elevado a
un exponente negativo es 1
6−3 =
63
igual a 1 dividido entre el
1
número entero elevado al (−5)−2 =
(−5)2
mismo exponente, pero
con signo positivo.
1
𝑎−𝑛 =
𝑎𝑛

EJERCICIO N° 10

Expresa como una sola potencia aplicando las propiedades de la potenciación.

38
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

RADICACIÓN

La radiación es la operación inversa de la potenciación. La raíz n-ésima de un número entero “a” es


otro número “b” que elevado a la potencia “n2 es igual al número “a”.

𝑛
√𝑎 = 𝑏 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑏 𝑛 = 𝑎

La raíz de n – ésima de un número entero no es siempre un número entero.

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE, EL RADICANDO Y LA RAÍZ

 Cuando el índice es impar y el radicando es positivo la raíz es un número positivo.


3
√8 = 2

 Cuando el índice es impar y el radicando es negativo la raíz es un número negativo.


3
√−8 = −2
 Cuando el índica es par y el radicando es negativo no existe una raíz.

√− 4 = 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎í𝑧
 Cuando el índice es par y el radicando positivo existen dos números con signos contrarios,
en este caso se dice que tiene dos raíces una positiva y otra negativa.

√9 = ±3 32 = 9 (−3)2 = 9
EJERCICIO N° 11

Calcula las siguientes raíces.

2 4
𝑎) √49 = _____ 𝑑) √81 = _____

3 4
𝑏) √8 = _____ 𝑒) √−16 = _____

3 3
𝑐) √−8 = _____ 𝑓) √−125 = ____

39
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

PROPIEDADES DE RADICACIÓN

Las propiedades se aplican sólo si las raíces existen, es decir se excluyen el caso en que el radicando
es negativo y el índice es par.

PROPIEDAD FORMULACIÓN EJEMPLO


Distributiva Es distributiva solo con la
multiplicación y división √16.25 = √16. √25
𝑛 𝑛 𝑛 3 3 3
√𝑎. 𝑏 = √𝑎. √𝑏 √8 ÷ 64 = √8 ÷ √64
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 ÷ 𝑏 = √𝑎 ÷ √𝑏
Raíz de una raíz Es igual a otra raíz cuyo índice
es el producto de los índices 3 2
√ √32 = 6√32
anteriores
𝑚 𝑛
√ √𝑎 = 𝑚.𝑛
√𝑎

Raíz de una potencia y Son iguales entre si: 6 3


√23 = ( 6√2)3 = 26
𝑚
potencia de una raíz 𝑛 𝑛
√𝑎𝑚 = ( √𝑎)𝑚 = 𝑎 𝑛
𝑛
Raíz de una potencia y ( √𝑎)𝑛 = 𝑎
𝑛 3
potencia de una raíz con índice √𝑎𝑛 = 𝑎 √23 = ( 3√2)3 = 2
y exponente iguales
Raíz n-ésima de 1 y 0 Son iguales a 1 y 0
5
respectivamente √1 = 1
𝑛 7
√1 = 1 √0 = 0
𝑛
√0 = 0

EJERCICIO N° 12

Aplica propiedades de radicación

3 3 4
a) √−4. √−36 = d) √104 =

3 3 8
b) √8 ÷ √64 = e) √202 =
5
c)
6
√23 =
f) √3.5 =
6
g) √8 ÷ 64 =

40
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

7
3
h) √ √32 =

3 2
i) √ √8 =

3
j) ( √5)5 =

7
k) √127 =

7 3
l) √ √ √ √32 =
7 3

7
3
m) √ √1 =

8
n) √0 =

8
o) √202 =

8
p) √(−15)8 =

8
q) √(−3)3 =

8 3
r) √ √3 . 24√5 =

8 3
s) √ √ √4 . 24√ 4√5 =
4

7 6
t) √27 . √66 =

41
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

NÚMEROS RACIONALES

Historia de las Fracciones

En el Antiguo Egipto se calculaba utilizando fracciones cuyos denominadores son


enteros positivos; son las primeras fracciones utilizadas para representar las
«partes de un entero», por medio del concepto de recíproco de un número entero
Esto equivale a considerar fracciones como: un medio, un tercio, un cuarto, etc.,
de ahí que las sumas de fracciones unitarias se conozcan como fracción egipcia.
Se puede demostrar además, que cualquier número racional positivo se puede
escribir como fracción egipcia. El jeroglífico de una boca abierta denotaba la barra
de fracción (/).

Los babilonios utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60. El
sistema chino de numeración con varillas permitía la representación de fracciones.
Los griegos y romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización
persistió hasta la época medieval. Diofanto de Alejandría (siglo IV) escribía y
utilizaba fracciones. Posteriormente, se introdujo la «raya horizontal».

En matemática se llama número racional a todo


número que puede representarse como el cociente
de dos números enteros, es decir, una fracción
𝑎
común 𝑏 con numerador a y denominador b distinto
de cero. El término Racional alude a fracción o parte
de un todo. Los números racionales se conocen más
por la letra “Q” que la misma es el símbolo de los
números racionales

Los Números Racionales surgen frente a la


necesidad de cuantificar una cantidad no entera.

42
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

A continuación, conoceremos algunas de las características de los números racionales o


fraccionarios asimismo las representaciones graficas de cada uno de los ejemplos.

Representado las fracciones con los productos


𝟏
del contexto como es el queso
𝟒

Ivan realiza una actividad deportiva cada día de la semana. Para representar matemáticamente el día
4
jueves será , ya que una semana está compuesta por siete días. Este número se le representa en la
7

recta numérica de la siguiente manera.

−∞ I +∞
5 3 1 1 o 4 11
-1 − − − + + +1 + +2
7 7 7 7 7 7

El denominador no puede ser cero, o la operación efectuada en el denominador no debe ser cero, caso
contrario es determinado y no tiene solución.
Así 4/7 se lee cuatro séptimos
Por lo tanto, gráficamente se lo representa de la siguiente manera.
4

7
De los 40 estudiantes del curso segundo de secundaria, a 10 les agrada lenguaje y comunicación, a 16 les
gusta matemática, 6 prefieren ciencias de la vida y a los demás otras asignaturas.

10
Lenguaje y comunicación = Matemáticas =
40

Ciencias de la Vida = Otras asignaturas =

43
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

A continuación, se observa cómo se leen los algunos números racionales, cuando tienen siguientes
denominadores.

2 = medios, 3 = tercios, 4 = cuartos, 5 = quintos, 6 = sextos, 7 = séptimos,

8 = octavos, 9 = novenos, 10 = decimos, 11 = onceavos, 12 = doceavos, etc.

5 3 12 2
= cinco novenos, = tres sextos, = doce quinceavos, = dos quintos
9 6 15 5

Nombrar las siguientes fracciones.

8 3 4
= = =
3 9 9

15 5 8
= = =
18 13 2

8 17 20
= = =
7 3 8

Clasificación de Números Racionales


CLASES DE FRACCIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
3 5 11
PROPIAS Numerador < Denominador 4
; 9
; 18

6 7 11
IMPROPIAS Numerador > Denominador ; ;
5 4 9

1 4 3
MIXTAS Tiene parte entera y fraccionada 6 5 ; 11 9 ; 17 4

Al dividir numerador entre


4 15 12
APARENTES denominador siempre da entero 4
= 1, 15 = 1, 4
=3

Varias fracciones con igual 3 2 4


HOMOGENEAS ; ;
5 5 5
denominador

44
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Varias fracciones con distinto


7 3 1
HETEROGENEAS denominador ; ;
9 5 2

El numerador es igual al
3 50 18
FRACCIONES COMUNES denominador ; ;
3 50 18

FRACCIONES Son las que tiene distinto numerador 5 10


=
6 12
EQUIVALENTES y denominador, pero velen lo mismo
FRACCIONES Denominador igual a la unidad 9 45 817
; ;
10 1000 100
DECIMALES seguida de cero

Presentación de las distintas fracciones con sus respectivas representaciones graficas

Fracción Propia Fracción Impropia


Numerador menor al denominador Numerador mayor al denominador
3 7
3 7
4 4

4 4
4

Una fracion es impropia si


el numerador es mayor o
igual que el denominador

Representar gráficamente las siguientes fracciones propias e impropias.

𝟐 𝟕
= =
𝟓 𝟓

𝟖 𝟏𝟎
= =
𝟏𝟓 𝟔

𝟏𝟓 45𝟏𝟖
= =
𝟐𝟐 𝟏𝟎
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Fracción Mixta: Es donde se presencia un número entero y una fracción, a continuación se observa.

𝟑
=
2 𝟒

3 11
Se resuelve de la siguiente manera 24 = 4

Representa gráficamente las fracciones mixtas o viceversa también en sus cuadernos

𝟏 𝟏
2 = 3 =
𝟒 𝟑

𝟑 𝟖
𝟓 = 2𝟔 =
𝟓

A continuación se representa las fracciones mixtas en la recta numérica

46
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Fracciones aparentes: Es donde la fracción tiene el resultado un número entero

Graficar las siguientes fracciones aparente la misma plantearse en sus cuadernos.

10 20
5 10

Fracciones Homogéneas: Que tienen igual denominador, pero de distintos numeradores


Resolver y representar gráficamente las siguientes fracciones homogéneas
𝟑 𝟏 4 2 4
+𝟕 =7 + 10 =
𝟕 10

8 3 4 2
- 12 = -8=
12 8

Fracciones Heterogéneas En estos casos, se busca un común denominador y luego se procede a la suma o
resta de las fracciones, son distintos denominadores

Resolver y representar gráficamente las siguientes fracciones heterogéneas.


8 5
= =
9 8

9 8
= =
12 10

47
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Fracciones Comunes Son las fracciones que tienen numerador y denominador las mismas cantidades

Tres tercios

Resolver y representar gráficamente las siguientes fracciones comunes

𝟓 𝟏𝟎
𝟓
= 𝟏𝟎
=

Fracciones Equivalentes Dos fracciones son equivalentes cuando representan el


mismo número racional.

3 x 8 = 24
4 x 6 = 24

Fracciones decimales Cotidianamente utilizamos fracciones menores que la unidad con denominadores 2, 1
y 8 para las medidas de peso y volumen en la venta de los productos que se producen en el contexto,
asimismo en la compra de insumos.

48
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

𝟏 𝟏 𝟏
Por ejemplo: pedimos kg de café, kg de carne litro de aceite, etc.
𝟒 𝟐 𝟒

Sin embargo, para expresar precios, medidas de longitud y otros, utilizamos números decimales sin que nos
percatemos que hablamos más de los decimales.

Ejemplo: cuando viajamos a la feria de Quillacollo a realizar la compra de algún determinado producto como
en el caso de la compra de tela de una dimensión de 1,5 m. de tela de lo cual se paga Bs 27,80

Constantemente se maneja lo que son los decimales en la compra y venta de productos.

Propiedades de adición y sustracción de números racionales.

Para sumar o restar fracciones racionales existe varios métodos, sugerimos uno de ellos que a continuación
de se describe.

Simplificar, convierta los números mixtos a


fracciones simples, lo mismo con números
decimales

Halla el mínimo común denominador de los


denominadores el cual es el mínimo común múltiplo
de los denominadores

El común denominador se divide a cada


denominador, se divide cada denominador, el
resultado se multiplica por su numerador respectivo

Realiza operaciones en el numerador, luego


simplifica si es necesario

49
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

La ley de signos es muy importante


aprender, ya que nos ayudará a resolver
problemas de números racionales

Adición y sustracción de fracciones con igual denominador

Para sumar fracciones con igual denominador, se conserva en denominador y se suman los numeradores.
Siendo a, b, c diferentes a 0, lo podemos representar de la siguiente forma;

Las fracciones que se representan con las letras de abecedario son una clara demostración del cómo se realiza
los procedimientos adecuados, en este caso se tiene las fracciones de igual denominador lo cual se llama
(Homogéneas) además son propias debido a que los denominadores son mayores que numerador

Resolver las siguientes fracciones

𝟑 𝟖 𝟒 𝟓
+𝟗= -𝟔=
𝟗 𝟔

𝟒 𝟓
- =
𝟔 𝟔

𝟐 𝟓 𝟔
+𝟕− =
𝟕 𝟕

Adición y sustracción de fracciones con distintos denominadores (heterogéneas)

Para sumar o restar fracciones de distinto denominador, podemos usar la siguiente regla práctica

𝟓 𝟓 𝟑 𝟒 𝟐 𝟓
+𝟔-𝟓= -𝟗+𝟕=
𝟕 𝟔

50
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

𝟑 𝟖 𝟔 𝟖
+𝟓 = - 𝟏𝟐
𝟕 𝟔

𝟐 𝟒 𝟏𝟑 𝟖 𝟔 𝟗 𝟖
+ − = + − + =
𝟏𝟓 𝟕 𝟏𝟎 𝟒 𝟏𝟏 𝟔 𝟒

El curso de segundo de secundaria esta compuesto por 23 varones y 15 mujeres, entonces ¿Cuáles son las
fracciones que representan a varones y mujeres?

Fracciones mixtos Son las fracciones que tiene un numero entero y una fraccion.

6 22
28 = 8

3 5
49= 12 6 =

2 6
65 = 28 =

𝟏 𝟏
En la comunidad un agricultor ha cosechado 52 𝟐 quintales de papa, 15 𝟑 quintales de papaliza y
𝟏
43 𝟒 quintales de oca, ¿Cuánto pesa en total la cosecha?.

𝟏 𝟏
Un estudiante camina 5 𝟐 km el primer dia, 7 𝟒 km, el segundo dia y 9 km el ultimo dia.

¿Cuánto ha recorrido en los tres dias?

𝟏 𝟐 𝟑
Brayan estudia 3 𝟐 hora el lunes, 4𝟑 horas el martes y de hora el miercoles.
𝟒

¿Cuántas horas estudio en total?


Multiplicacion de fracciones

51
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Multiplicamos las siguientes fracciones racionales simplificando


3 8 24 12 6 2
x 15 = = 30 = 15 = 5
4 60

7 3 9 11
Multiplicar x2 Multiplicar x
5 4 7

7 3 9 11
x2= x
5 4 7

𝟏𝟕 𝟐𝟓 𝟏𝟐 𝟓
( 𝟓 ) x (− 𝟕
)= (− 𝟐𝟗) x (− 𝟑𝟔) =

𝟐
En la comunidad un terreno de 3 hectareas va a dividirse en cinco familias de igual
𝟓

tamaño. ¿Cuántas hectarias le toca a cada familia?

Para multiplicar dos números racionales (o dos fracciones) se


multiplican los numeradores y denominadores entre sí.
El signo del producto de una fracción está dado por la ley de signos:
el producto de signos iguales es positivo y de signos distintos es
negativo

Propriedades de
la multiplicación

Propiedad conmutativa Recordemos que conmutar equivale a decir cambiar.

4 3 4 𝑥 3 12
Para multiplicar x ⇒ =
5 11 5 𝑥 11 55
4 3 3 4 12
5
x 11 = 11 x 5 = 55
3 4 3𝑥4 12
Cambiando de lugar x5 ⇒ = 55
11 11 𝑥 5

52
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Propiedad asociativa Estos pueden asociarse de la siguiente manera

9 3 2 𝟗𝒙𝟑 𝟐 9 𝟑𝒙𝟐
Multiplicar x y ⇒ (𝟓 𝒙 𝟏𝟏) x 𝟕 o bien x (𝟏𝟏 𝒙 𝟕)
6 11 7 5

27 2 9 6
x x
55 7 5 77

54 54
385 385

Elemento neutro

9 1 9 𝑥 1 9 1 15 1 𝑥 15 15
x = =7 x ⇒ = 23
7 1 7 𝑥1 1 23 1 𝑥 23

Elemento inverso

7 7 5 7 𝑥 5 1
⇒ x7 = =1
5 5 5 𝑥7

División de fracciones Para dividir dos fracciones se multiplica la fracción numerador por la inversa de la
fracción denominador.

7 4 7 5 7𝑥5 35 10 𝟕 10 𝟒 10 𝑥 4 40
Dividir y ⇒ x = 3 𝑥 4 = 12 Dividir ÷ (− 𝟒) = x (− 𝟕) = - 3 = − 21
3 5 3 4 3 3 𝑥 7

1 7
Un estudiante camina km cada hora. ¿Cuántas horas empleara en recorrer km?
2 2

7 1
Solución Dividimos entre para saber el tiempo.
2 2

7 1 7 2 14 7
T=2 ÷2⇒2 x1= = 7 El estudiante empleará 7 horas en caminar 2 km.
2

53
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Por otra parte para dividir dos fracciones racionales se multiplica el dividendo por la fraccion inversa del
divisor, como:

Dividimos las siguientes fracciones racionales.

𝟑 𝟓 3 8 24 12 6
÷ 𝟖 = 4 x 5 = 20 = 10 = 5 Por extremos y medios
𝟒

Los ejemplos anteriores son para orientarse del como son sus procedimientos, para lo cual se sugiere
plantearse problemas en sus cuadernos a todos

Las cuatro operaciones fundamentales de números racionales en la productividad


Un agricultor quiere repartir su terreno a sus tres hijos de manera que al primer hijo le corresponda
1/7 parte, al siguiente la ¼ parte y al último hijo le correspondería ½ parte.
Primer hijo Segundo hijo Tercer hijo
1 7 1
7 4 2

Para resolver el problema, como se puede observar los denominadores no son iguales entonces reducimos
las fracciones a común denominador.
7 4 2 2 28 ÷ 7 = 4 × 1 = 4
7 2 1 2 28 ÷ 4 = 7 × 1 = 7
7 1 1 7 28 ÷ 2 = 14 × 1 = 14
1 1 1
1 1 1 7 1 14
m.c.m. 7 = 28 ; = 28 ; = 28
4 2

En los resultados obtenidos se puede apreciar que al tercer hijo le correspondió más que al primer hijo.
6 3 4
+ − =
7 7 7

5 1 1
+ − =
6 9 3

2 8
𝑥(11 )=
7

(− 35) ÷ (− 29) =

54
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

LA FORMA, EL NÚMERO Y LA RELACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL

 Conceptos de relación de semejanza de figuras geométricas en la naturaleza y la diversidad cultural.

En matemáticas, semejanza se refiere a las figuras geométricas que tienen la misma forma, pero distinto
tamaño. Para determinar si una figura es semejante a otra, debe cumplir con tres características:

 Poseer la misma forma


 Tener ángulos iguales
 Conservar medidas proporcionales
En este sentido, si tomamos un triángulo rectángulo, por ejemplo, su semejante debe tener la misma
forma: ser un triángulo, ángulos iguales: tener un ángulo de 90 grados y tener medidas proporcionales.

 Congruencia de triángulos en el entorno.

En matemáticas, dos figuras de puntos


son congruentes si tienen los lados iguales y
el mismo tamaño (o también, están
relacionados por un movimiento) si existe
una isometría que los relaciona: una
transformación que es combinación de
translaciones, rotaciones y reflexiones. Por
así decirlo, dos figuras son congruentes si
tienen la misma forma y tamaño, aunque su
posición u orientación sean distintas. Las
partes coincidentes de las figuras
congruentes se llaman homólogas o
correspondientes.

Si se puede convertir una forma en otra


usando giros, volteos y deslizamientos, las
dos formas son congruentes:

55
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

 Criterios para la congruencia de triángulos: (LLL, LAL, ALA)

Los criterios de congruencia nos muestran la mínima información necesaria para afirmar que dos
triángulos son congruentes. Nos permiten identificar, con la información disponible, si dos triángulos
son o no congruentes entre sí.

Primer criterio de congruencia lado-lado-lado (LLL): Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados
respectivamente iguales

AB ≅ DE
AC ≅ DF
BC ≅ EF
⇒ ∆ ABC ≅ ∆ DEF

Segundo criterio de congruencia lado-ángulo-lado (LAL): Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados
y el ángulo comprendido entre ellos respectivamente iguales.

AB ≅ DE
BC ≅ EF
< B≅ < E
⇒ ∆ ABC ≅ ∆ DEF

Tercer criterio de congruencia ángulo-lado-ángulo (A L A): Dos triángulos son congruentes si tienen
respectivamente iguales un lado y los dos ángulos adyacentes a ese lado.

<B≅<E
<C≅<F
BC ≅ EF
⇒ ∆ ABC ≅ ∆ DEF

56
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ahora te presentaremos algunos de estos ejercicios:

1.- Los triángulos I y II son congruentes. Indica de qué caso se trata.

2.- Si los triángulos I y II son congruentes, determina el caso específico.

3.- Dados los triángulos I y II congruentes, indica de qué caso se trata.

57
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

 Triángulos semejantes en la tecnología.

La idea general de la semejanza entre dos triángulos es obtener uno a partir de traslaciones, rotaciones,
reflexiones.

Definición: Dos triángulos se dirán semejantes si tienen sus tres ángulos iguales y sus tres lados
respectivamente proporcionales.

Criterios de semejanza de triángulos: (AAA, LLL, LAL)

Primer criterio de semejanza de triángulos (L-L-L): Dos triángulos serán semejantes si tienen sus tres lados
respectivemente proporcionales.

58
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Segundo criterio de semejanza de triángulos (L-A-L): Dos triángulos serán semejantes si tienen dos de sus
lados proporcionales, y el ángulo comprendido entre ellos igual.

Tercer criterio de semejanza de triángulos (A-A): Dos triángulos serán semejantes si tienen dos ángulos
iguales.

Elige la opción correcta:

1.- Los triángulos siguientes son proporcionales porque ...

sus lados son iguales.


sus lados son parecidos dos a dos.
sus lados son proporcionales dos a dos.

59
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

2.- Los triángulos...

son semejantes ya que sus ángulos homólogos son iguales.


no son semejantes.
No podemos decir nada, los ángulos rectos siempre son iguales.

3.- Los triángulos siguientes tienen...

un ángulo agudo proporcional.


un ángulo agudo igual.
Las dos respuestas anteriores son iguales.

4.- Observa los siguientes triángulos:

El segundo no es semejante al primero.


El segundo es semejante al anterior.
Falta el dato del segundo cateto para saber si son o no semejantes.

60
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

LA FORMA Y EL NÚMERO EN SITUACIONES DE LA COTIDIANIDAD.

 Razones y proporciones y la distribución equitativa de los bienes y servicios en la comunidad .

RAZÓN.- En matemáticas una razón es la comparación de dos cantidades, por medio de división o
cociente.

La razón entre a y b, cuando b es un número distinto de cero, se escribe:


a
o a : b y se lee « a es a b » b

Por ejemplo, la razón entre 6 y 5 se escribe: o 6 : 5 y se lee « seis es a cinco »

a
b
b

¿CÓMO CALCULAMOS UNA RAZÓN?


Calcular una razón, significa determinar el valor de esta, el que se establece haciendo la división entre el
antecedente y el consecuente.

Ejemplos:

100 : 100 :

ACTIVIDAD

61
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

2) En cada caso, escriba la razón y determine su valor:

a) Antecedente 200 y consecuente 300 b) Antecedente 5 y consecuente 3:

¿QUÉ ES UNA PROPORCIÓN?


Una proporción es la igualdad entre dos o más razones
𝑎 𝑐
= =k o a:b=c:d=k b, d ≠ 0 y para que pueda existir la razón a,c ≠ 0 b
𝑏 𝑑

Se denomina Constante de razones proporcionalidad (k) al resultado de la división de las razones, el cual es
el mismo para cada una de ellas en una proporción

Se lee: « a es a b como c es a d »

k: Constante de proporcionalidad

a, d : Se denominan extremos de la proporción.

b, c : Se denominan medios de la proporción.

TEOREMA FUNDAMENTAL
DE LAS PROPORCIONES

62
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

a c
a•d b• c bd
b d
a c
a• d b• c b d
b d

a) = 3 • 12 = 4 • 9 a) 3 • 12 = 4 • 9 =

b) = 30 • 3 = 15 • 6 b) 30 • 3 = 15 • 6 =

Recordar que producto


de los extremos es
igual al producto
de los medios:

La grafica muestra el comportamiento que tienen dos variables directamente proporcionales, observe el
comportamiento de la recta roja, si x aumenta, también lo hace y en la misma proporción, si x disminuye
también lo hace y. De igual manera si y aumenta o disminuye, x lo hace también en la misma proporción.

63
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

La siguiente tabla muestra la edad de una madre y su hijo según los años transcurridos a partir del año
pasado.

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA

1) Tres metros de género valen $ 6.000. ¿Cuánto valen once metros del mismo género?

Metros de género

x
x

b) Analizar la proporcionalidad.
Una atenta lectura, permite determinar que: Si la variable metros de género aumenta, la variable precio
también lo hace en la misma razón, por el contrario, si una la variable disminuye, la otra también disminuye
en la misma razón. Por lo tanto, se trata de una proporción directa.

c) Plantear la proporción como consecuencia del tipo de proporcionalidad y resolver

64
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ejercicios propuestos

1.- Una moto recorre 100 metros en 4 segundos. ¿Qué distancia recorre en 50 segundos, si mantiene su
velocidad constante?

2.- Durante una jornada de trabajo, 6 operarios cavan una zanja de 80 metros de longitud. ¿Cuántos metros
cavarán 42 operarios trabajando en las mismas condiciones?

PROPORCIONALIDAD INVERSA

65
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD INVERSA


Dos variables, x e y, son inversamente proporcionales si el del producto y • x es constante, es decir, y • x = k,
donde k es la constante de proporcionalidad.
𝑘
La relación de proporcionalidad y • x = k, se puede representar por y = donde x es distinto de cero, x esta
𝑥
expresión, además de representar una hipérbola, sirve para modelar situaciones y problemas que
involucran la proporcionalidad inversa.

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROPORCIONALIDAD INVERSA

1) Si 25 máquinas Overlock producen cierta cantidad de


poleras en 120 horas. ¿Cuántas horas demoran
60 máquinas iguales en producir la misma cantidad
de poleras?

x : Número de horas que demoran 60 máquinas

b) Analizar la proporcionalidad.
Una atenta lectura, permite determinar que: Para una cantidad de poleras constante, si la variable Nº de
máquinas Overlock aumenta, la variable Nº de horas de trabajo disminuye en la misma razón, por el
contrario, si una variable disminuye, la otra aumenta en la misma razón. Por lo tanto, se trata de una
proporción inversa.

66
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

c) Plantear la proporción como consecuencia del tipo de proporcionalidad y resolver.

Ejercicios planteados

1.- La rapidez de un automóvil es de 70 km/h y demora 5 horas en recorrer una cierta distancia.

¿Cuántas horas demorará, en recorrer la misma distancia, otro automóvil con una rapidez de 80 km/h?

2) Treinta y seis pintores se demoran 12 días en pintar un edificio. ¿Cuántos días tardarán 24 pintores en
realizar el mismo servicio?

67
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Regla de 3 simple

Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales
entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la
proporcionalidad.

La regla de tres simple siempre se opera en forma cruzada

La regla de tres simple siempre se opera en forma cruzada

Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos “a”, “b” y “c”) y la incógnita, es decir, el
dato que queremos averiguar (que llamaremos “x”). Después, aplicaremos la siguiente fórmula:

Ejemplo N° 1:

Al llegar a Tolata nos han dado un mapa con los lugares de interés de la provincia, y nos han
dicho que 5 centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a la
represa de que se encuentra a 8 centímetros de Tolata en el mapa. ¿A qué distancia de Tolata se
encuentra esta represa?

Vamos a hacer la tabla con los 3 datos y la incógnita (“x”), y hallaremos “x” con la fórmula que
acabamos de aprender:

Plantear el problema

Solución: La represa se encuentra a 960 metros de Tolata

68
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ahora te toca a ti
Problema 3.
Completa en las líneas lo que corresponde y Un carpintero tarda 21 días en fabricar siete mesas.
encierra en círculo el inciso correcto. ¿Cuántos días necesitará para fabricar cinco mesas?

a) 35 b) 3 c) 105
Problema 1
d) 15 e) 147/5
¿Si 6 libros de matemáticas cuestan Bs.30 cuanto Solución:
costaran 20 libros? ---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
Solución
--------------------------------------------------------------------------
Se trata de proporcionalidad directa, ya que a menor =>
cantidad de libros menor será el costo a pagar. =>
Plantear el problema =>
Resolviendo
=> => x =
=>
=> Respuesta: ---------------------------------------------
Resolviendo Problema 4
=>x= Si 100 naranjas cuestan bs 90, ¿cuánto costarán dos
Respuesta: ---------------------------------------------- docenas?
A) .21,6 B) 22,8 C)b 23,5
Problema 2

Si siete cuadernos cuestan bs. 21, ¿cuántos podré D) 5 E) 22


comprar con bs/. 51? Respuesta: ---------------------------------------------

a) 10 b) 6 c) 13 Problema 5
d) 15 e) 17
Con 20 litros de leche se fabrican 2 kg de mantequilla;
Solución: ¿Cuántos litros de leche se necesitarán para fabricar 50
--------------------------------------------------------------------------- kg de mantequilla?
---------------------------------------------------------------------------
a) 5 b) 50 c) 500
--------------------------------------------------------------------------
d) 1 000 e) 100
=>
=> Respuesta: ----------------------------------------------
=>
Resolviendo Problema 5
=> x = Juan recorre 40 kilómetros durante 5 horas. ¿Qué
distancia recorre en 9 horas?
Respuesta: ------------------------------------------------------ A) 32 B) 52 C) 64 D) 72

Respuesta: -----------------------------------------------

69
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

REGLA DE 3 SIMPLE INVERSA

Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos de proporcionalidad inversa (cuando aumenta
una magnitud disminuye la otra).

Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual que los hemos colocado en el caso anterior.
Pero aplicaremos una fórmula distinta:

Vamos a ver un ejemplo

Ayer 2 camiones transportaron cargas de papa desde el Colomi hasta Sacaba. Hoy 3 camiones, iguales a los
de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de cargas d papa de Sacaba a
Colomi. ¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?

Colocamos los datos en una tabla y aplicamos la fórmula de la regla de 3 simple inversa:

Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes.

70
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ahora te toca a ti Problema 4

1 Realice la resolución en su cuaderno de prácticas


8 obreros hacen una obra en 15 días. ¿Con cuántos
y encierre en círculo el inciso correcto en cada obreros se hará la misma obra en 12 días?
problema y la respuesta en la parte de abajo

Problema 1 A) 10 B) 8 C) 6 D) 4

Entre algunos de los compañeros del equipo de fútbol, Respuesta:......................................


vamos a hacer un regalo a nuestra entrenadora. Al
principio, nos juntamos 4 compañeros y cada uno íbamos
Problema 5
a pagar bs.10, pero al final seremos 8 los compañeros
que pondremos dinero para el regalo. ¿Cuánto dinero
tendremos que poner cada uno? En una granja 30 gallinas tardan 10 dias en comer l
alimento que hay guardado. ¿Cuánto tiempo tardaran 20
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 gallinas en terminar el alimento?

Para resolver este problema, hay que plantearse la Respuesta: .............................................


situación de la siguiente manera, “si 4 compañeros,
teníamos que poner bs.10, 8 compañeros,
tendremos que poner x bs. “. Problema 6

Respuesta: ------------------------- Si 8 trabajadores construyen un muro en 15 horas.


¿Cuánto tardaran 5 trabajadores en levantar el mismo
Problema 2 muro?

En un colegio 250 estudiantes tienen desayuno para 40


días, si entran 750 estudiantes más, ¿Cuánto tiempo les Respuesta..................................................
durara la comida?
Problema 7
A) 10 B) 12 C) 20 D) 22
6 grifos tardan en llenar 35 minutos en llenar un
Respuesta: ---------------------------------------
depósito. ¿Cuántos minutos tardaría en llenarse el
Problema 3 depósito con 12 grifos?

R...........................................................
Cuatro pintores pintan una casa en 6 días. ¿Cuántos días
tardan 12 pintores en pintar la misma casa si mantienen
ese ritmo?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5

Respuesta: ------------------

71
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

REGLA DE TRES COMPUESTA

Cuando hay más de dos tipos de magnitudes distintas, nos enfrentamos a un problema que se puede resolver mediante
una regla de tres compuesta.
Lo que se debe hacer es descomponer en reglas de tres simples, considerando que pueden ser directa o inversamente
proporcionales.
Método tradicional es plantear todas las reglas de tres simples a la vez.
Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad directa o inversa, se distinguen tres
casos de regla de tres compuesta:
1) Regla de tres compuesta directa
2) Regla de tres compuestas inversas
3) Regla de tres compuesta mixta
1) Regla de tres compuesta directa
Ejemplo: Cinco canillas abiertos durante 8 horas diarias han consumido una cantidad de agua por valor de $20 Averiguar
el precio del vertido de 15 canillas abiertos 12 horas durante los mismos días.

Más canillas, mayor costo → Directa


Más horas, mayor costo → Directa

5grifos → 8 horas → 20$


15grifos →12 horas → X $

QUE TAL SI PRACTICAMOS

Problema 1
Nueve albañiles, en 21 días trabajando 8 horas cada día, han pintado un edificio. ¿Cuántas horas diarias hubieran tenido
que trabajar 4 albañiles, para hacer lo mismo en 7 días?

A) 55 B) 54 C) 53 D) 52

72
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Problema 2
Si en 4 buses se transportan 20 personas con un costo de Bs.100. ¿Con que costo se transportaran 30 personas en seis
buses?
A) 125 B) 225 C) 325 D) 425

Problema 3
En un recorrido de 100 Km, dos autos llevan a 20 personas en 60 minutos. ¿Cuánto tiempo se necesita para trasportar a
60 personas en 4 autos?
A) 360 B) 380 C) 400 D) 420

Problema 4
Si dos tigres consumen 200 kg de carne en 4 días, ¿Cuál es el consumo de 8 tigres en 10 días?
A) 1000 B) 2000 C) 3000 D) 3500

Problema 5
Si dos obreros consumen 20 litros de agua en 4 días. ¿Cuál es el consumo de agua de 8 obreros en 30 días?
A) 200 B) 400 C) 600 D) 800

73
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Regla de tres compuesta inversa.

Ejemplo: Dos obreros trabajando, trabajando 9 horas diarias construyen un muro en 4 días. ¿Cuánto tardarán 5 obreros
trabajando 6 horas diarias?

Más obreros, menos días → Inversa


Más horas, menos días → Inversa

2 obreros →9 horas → 4 días


5 obreros →6 horas → X días

Qué tal si practicamos


Problema 1
Se necesitan 40 panaderos horneando 12 horas diarias para sacar un pedido en 5 días, ¿cuánto tardaran 20 panaderos
horneando 15 horas diarias?
A) 3 B) 5 C) 8 D) 11

Problema 2
10 Obreros realizan en 6 días trabajando a razón de 8 horas por día un muro, ¿Cuántos días necesitaran 12 obreros
trabajando 10 horas diarias para realizar un muro similar?
A) 4 B) 6 C) 8 D) 10

Problema 3
Si 10 trabajadores cavan una zanja durante 6 horas al día y en 5 días, ¿Cuántos días tardan 10 trabajadores en cavar
durante 5 horas al día?
A) 2 B) 6 C) 8 D) 11

74
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Regla de tres compuesta mixta:

Ejemplo: Para pavimentar 2 km de carretera, 50 trabajadores han empleado 20 días trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántos
días tardarán 100 trabajadores trabajando 10 horas al día en construir 6 km más de carretera?

Más trabajadores, menos días → Inversa


Más horas, menos días → Inversa
Más Kilómetros, más días→ Directa

Problema 1

Si 6 hombres escalan 3 montañas en 5 horas, ¿Cuántas horas se demorarán 10 hombres en subir 4 montañas?

A) 10-4-4 B) 8-4-4 C) 9-4-4 D) 10-5-4

Problema 2

Si 12 hombres labran un terreno de 150 m2 en 2 días, ¿Cuántos hombres se necesitan para labrar un terreno de 300 m2
en 3 días?

A) 11 B) 16 C) 19 D) 21

Problema 3

Si 15 mujeres labran un terreno de 100 m2 en 2 días, ¿Cuántos mujeres se necesitan para labrar un terreno de 250 m2 en
3 días?

A) 25 B) 27 C) 31 D) 33

75
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

LEVANTAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL CONTEXTO


ESTADÍSTICA

Definición.- La estadística es una rama de la matemática que se ocupa de estudiar


comportamientos y características de un conjunto de personas u objetos a base de datos sobre o
referidos a estos.

Dicho conjunto sobre el que se hace el estudio se llama población o conjunto estadístico.

Cada elemento de este conjunto se llama individuo o unidad estadístico, y el fenómeno estudiado
es la variable estadística.

Si se estudia la población de nuestro departamento, todos los habitantes forman la “población” o


“conjunto estadístico” y cada uno de los comuneros es un “individuo” o unidad estadística.

Datos.- La recolección de datos es el primer trabajo que se realiza al hacer un trabajo estadístico
de cualquier fenómeno o población.

Se pueden proceder de dos maneras

1.- Se recogen los datos de todos y cada uno de los individuos de la población.

2.- Se recogen los datos de un subconjunto de la población. Este subconjunto se llama muestra.

Frecuencia. - Cada variable estadística X puede tomar distintos valores. En una muestra (x1, x2,...,
xN) se denomina frecuencia del valor X = x a la cantidad de veces que se repite el valor x de la
variable en la muestra.

Tipos de frecuencia

Frecuencia absoluta: de un valor de la variable estadística X es el número de veces que aparece


ese valor en el estudio.

Frecuencia relativa: (fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N).
Es decir, siendo el fi para todo el conjunto pi. Se presenta en una tabla o nube de puntos en una
distribución de frecuencias.

Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos el porcentaje o tanto por ciento (pi)

76
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Supongamos que las calificaciones de un estudiante de secundaria fueran las siguientes:

Juan José Rocha


68, 43, 52, 84, 78, 08, 52, 35, 25, 60, 68, 84, 35, 78, 90, 90, 78, 43

Entonces:

La frecuencia absoluta de 78 es 3, porque 78 aparece 3 veces.

La frecuencia relativa de 78 es 0.17, Porque

corresponde a la división de:

3/18

(3 de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total).

Tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

Las gráficas estadísticas pueden ser: Diagrama de barras, polígonos de frecuencias, pictogramas
de sectores y cartogramas.

Vamos a mostrar estas ideas con datos sobre la población boliviana.

Pictogramas

3.000.000
Departamento Población (año
2012) 2.500.000
Pando 110,436 2.000.000
Beni 421,196 1.500.000
Santa Cruz 2,655,084 1.000.000
Tarija 482,196
500.000
Cochabamba 1,758,143
0
La Paz 2,706,359.00
Oruro 494,178
Chuquisaca 576,153
Potosí 823,517
Total Bolivia 10,027,262
Fuente: INE
Polígono de frecuencias Diagrama de barras

77
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Ahora veremos la tabla con la frecuencia absoluta y la relativa (en tanto por ciento).

Calculo para Cochabamba:

10 027 262 habitantes es el 100% de la población boliviana

1 758 143 habitantes tiene Cochabamba, que representa el x% de la población boliviana.

100% 10 027 262

x% 1 758 143

Parámetros estadísticos o medidas de centralización. - Los parámetros estadísticos se utilizan para


tener una idea más clara de algunos aspectos de la distribución de frecuencias.

Moda. - La moda es el valor modal, es la categoría o valor más frecuente dentro de la muestra.

Se hizo una encuesta a 100 estudiantes de un colegio sobre la materia que más le gusta y se
obtienen los siguientes datos.

Materia Frecuencia De aquí podemos concluir que la materia


“Lenguaje y Comunicaciones” es la moda, cuya
Lenguajes y 482
frecuencia es 482 (la mayor).
Comunicaciones
Es decir que moda es el valor de la Total
Matemática 175
variable de mayor frecuencia.
Física 102
Sobre la calificación de matemáticas de un
Historia 241
curso de 30 alumnos se hizo la tabla.
1000

78
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

Calificación 0 40 50 60 70 80 90 100

Cantidad de alumnos 0 0 6 5 14 3 2 1

La moda es la calificación ……………………., cuya frecuencia es …………………

Mediana.- Es la categoría o valor central de la distribución de frecuencias.

En una serie de datos, para obtener la mediana, se ordenan los


datos de menor a mayor.

Existen dos variantes en el cómputo de la mediana en datos no agrupados; cuando la cantidad


de datos es impar y cuando la cantidad de datos es par.

a) Cuando el número de datos es impar. -

Un grupo de cinco estudiantes miden sus alturas y obtienen los siguientes datos:
Nombre Altura
Javier 1,41 Ordenando de menor a mayor altura
Juana 1,35 1,35 1,41 1,43 1,55 1,56
Romeo 1,43 Juana Javier Romeo Nicolás Sandra
Sandra 1,56
La “mediana” es 1,43 (Romeo tiene la altura mediana)
Nicolás 1,55

b) Cuando el número de datos es par. (Se saca el promedio de los dos valores centrales).

Si son 6 amigos:

Nombre Altura Ordenando de menor a mayor altura

Omar 1,70 1,58 1,62 1,67 1,70 1,74 1,76


Eliana 1,62 Ramiro Eliana Franco Omar Sonia María La “mediana”
Ramiro 1,58
es 1,43 (Romeo tiene la altura mediana)
Sonia 1,74
Franco 1,67
María 1,76

79
C@RT1LL@ D3 M@T3M@T1C@$ 1ro Sec. 2020

La Media o Media Aritmética. - La media o media aritmética de una variable estadístico es el


resultado de sumar todos los valores de dicha variable y dividir esto por el número de valores, se
denota por X.

Al final del año tu profesor de matemática calcula tu nota de la siguiente manera:

Si la calificación es por bimestre y tus notas son: 64, 71, 45, 56 se suman las cuatro notas y este
resultado se divide entre 4. Este es la media o promedio.

Los cinco jugadores titulares de un equipo de básquet se miden entre sí, obteniendo las alturas:
2,15; 1,89; 2,26; 1,95; 2,36.

La media es ………………….., y la mediana es ………………………….

Las medidas de centralización nos dan una información de


la distribución. Pero las medidas de dispersión nos dan una
idea más clara de dicha distribución

Resolvemos los siguientes ejercicios en nuestras casas para reforzar lo aprendido en las clases y
de esta manera ampliar nuestros conocimientos para mejorar nuestras habilidades matemáticas.

1.- ¿Qué proporciona la estadística?

R.

2.- ¿Qué es una población y muestra?

R.

3.- ¿Qué representa la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa?

R.

4.- Las edades de 5 personas son: 7; 15; 18; 30; y 20. Hallar la edad promedio.

R.

80
CARTILLA PEDAGÓGICA

MATEMÁTICA

Elaborado por:
Prof.: Sulma Orellana Camacho
Prof.: Wilder Vidal Arnez
Prof.: Freddy Choquetanga Reynaga
Prof.: Elizabeth Ledezma Bustamante

SEGUNDO DE SECUNDARIA
Índice
ÁNGULOS: SISTEMAS DE MEDIDA DE ÁNGULOS ...............................................................................................1
LOS ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................8
LOS NÚMEROS RACIONALES Y SUS OPERACIONES ..........................................................................................15
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES ...........................................................................24
LOS NÚMEROS IRRACIONALES, SU CLASIFICACIÓN Y SUS OPERACIONES .......................................................30
LOS NÚMEROS REALES Y SU RELACION DE ORDEN .........................................................................................41
OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES: ADICIÓN, SUSTRACCIÓN, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
APLICADA A LA PRODUCCIÓN EN GENERAL ....................................................................................................48
OPERACIONES EN (ℝ): POTENCIACIÓN ...........................................................................................................56
OPERACIONES EN (ℝ): RADICACIÓN ...............................................................................................................59
SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL Y SU CARACTERISTICA POSICIONAL ..................................................62
NOTACION CIENTIFICA ....................................................................................................................................69
EL LENGUAJE MATEMÁTICO Y LA RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA. .......................76
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS ............................................................................................83
REGLA DE RUFFINI | TEORÍA Y EJEMPLOS ......................................................................................................93
POTENCIACION Y RADICACION DE POLINOMIOS ............................................................................................96
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA ..............................................................................105
SEGUNDO DE SECUNDARIA
ÁNGULOS: SISTEMAS DE MEDIDA DE ÁNGULOS

¿Por qué son importantes los ángulos en la cotidianidad?


Los ángulos son empleados en cada actividad que realizamos, aunque no nos demos
cuenta, desde cosas tan simples como cambiar un foco o bombillo, donde se debe saber el
ángulo perfecto como insertarlo correctamente hasta cosas mas complicadas como la
elaboración de unos planos en la construcción de viviendas y/o edificios.
Cuando clavamos u clavo o apretamos un tornillo debemos tener en cuenta la posición del
ángulo de inclinación y de rotación (ángulos positivos o negativos), para esto utilizamos un
ángulo perpendicular (ángulo recto) a la
superficie en la que se trabaja, sino hacemos
de esta manera el clavo se resbalara, el
tornillo y el foco no se dejaran rotar sobre su
propio eje.
Un arquitecto necesita medir los ángulos para
saber si cada puerta o ventana va abrir
correctamente o si va quedar mal instalada
por un ángulo mayor o menor a lo necesario.
Existen situaciones en las que pasa
desapercibida la importancia de los ángulos
como en un partido de futbol cuando se va a
realizar un pase o un penal y el jugador deberá
calcular con exactitud el ángulo para patear el
balón, para que la jugada sea tal como se
esperaba.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 1
Identifique y registre o dibuje otras situaciones o acciones donde se
observan ángulos positivos y negativos.

2
Sistema de medida de los

Sistema
sexagesimal
ángulos

Sistema centecimal

Sistema radial

Actividad # 2
Explica que sistema utilizas, para medir o trazar los ángulos

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Sistema sexagesimal o Ingles
Los grados sexagesimales dividen
una circunferencia en 360 partes iguales.
La unidad de medida en este sistema es el
grado (°).
El grado sexagesimal, también se divide en
subunidades, en concreto un grado se divide en
60 minutos (1°= 60’) y cada minuto se divide en 3
60 segundos (1’= 60’’).
En este sistema la medida del ángulo puede
ser expresada en forma decimal 87,52° o 45°
(conocida También como notación decimal), o en forma de grados minutos o segundos
87º 31’ 44” (notación sexagesimal).

Para pasar de una forma a otra se debe tomar en cuenta:

 Conversión de grados a minutos: se multiplica el número de grados por 60.


 Conversión de minutos a segundos: se multiplica el número de minutos por 60.
 Conversión de segundos a minutos: se divide el número de segundos entre 60.
 Conversión de minutos a grados: se divide el número de minutos entre 60.

Sistema centesimal o francés


El sistema centesimal divide una
circunferencia en 400 partes iguales y
se simboliza como una “g” minúscula
como superíndice del número, por
ejemplo 76𝑔 .
A su vez, cada grado centesimal se
subdivide en 100 minutos, y el minuto
en 100 segundos.
1𝑔 =100m
1𝑚 =100s
Por ejemplo 40𝑔 82𝑚 7𝑠

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Sistema radial o internacional

El radian (rad) es la unidad de medida para los ángulos en


el Sistema Internacional de Unidades. Un radian se define
como la medida del ángulo central de una circunferencia
que abarca un arco de longitud igual al radio.
Si aumentamos la longitud del radio, también se aumentará
la longitud del arco.
En una circunferencia hay 2𝜋 radianes. 4

Conversión entre los sistemas de medida de ángulos


Para poder convertir ángulos de un sistema a otro necesitamos conocer las siguientes
formulas.

𝑆 𝐶 𝑅 𝑆 𝐶 𝑅
= = = =
180° 200 𝑔 𝜋 360° 400 𝑔 2𝜋

Ejemplos
 Convertir 0,5 radianes a grados sexagesimales

Procedimiento

*Para pasar de radianes a grado


sexagesimales, utilizamos una de las
fórmulas estudiadas anteriormente.
Si lo que deseamos es calcular
grados sexagesimales a parir de
radianes se despeja la S de la
expresión.
*Remplazamos R por el valor que
tenemos en radianes y multiplicamos
por 180°.
*El resultado obtenido lo dividimos
entre el valor de Pi (π) que es 3,1416

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
 Expresa 81° sexagesimales en radianes

Procedimiento

*Para pasar de grados


sexagesimales a radianes, utilizamos
una de las fórmulas estudiadas
anteriormente. Si lo que deseamos
es calcular radianes a grados
sexagesimales se despeja la R de la
expresión. 5
*Remplazamos S por el valor que
tenemos en grados sexagesimales y
multiplicamos por el valor de Pi.
*El resultado obtenido lo dividimos
entre 180

 Convierte 45 𝑔 centesimales a radianes

Procedimiento

*Para pasar de grados


sexagesimales a radianes, utilizamos
una de las fórmulas estudiadas
anteriormente. Si lo que deseamos
es calcular radianes a grados
centesimales se despeja la R de la
expresión.
*Remplazamos C por el valor que
tenemos en grados centesimales y
multiplicamos por el valor de Pi.
*El resultado obtenido lo dividimos
entre 200

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
 Expresa 130° sexagesimales a grados centesimales

Procedimiento

*Para pasar de grados


sexagesimales a centesimales,
utilizamos una de las fórmulas donde
se relacionen grados sexagesimales
y grados centesimales. Si deseamos
calcular grados centesimales a
grados centesimales despejamos C 6
de la expresión.
*Remplazamos S por el valor que
tenemos en grados sexagesimales y
multiplicamos 200.
*El resultado obtenido lo dividimos
entre 180.

Actividad # 3
Resuelve los ejercicios planteados

1. 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 51° 𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

2 . 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑡𝑒 250° 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. Analiza y responde

1.Cuando giramos una media vuelta por el lado izquierdo, que tipo de ángulo formamos
…………………………………………………………………………………………………… 7
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. En qué sistema se expresa los ángulos de la siguiente manera 23°12’ 36’’
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3. ¿La cuarta parte de la circunferencia en el sistema centesimal cuantos grados
centesimales mide?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

II. Realice las conversiones al sistema que se indica.

1. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 22° 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠


2. 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 3,5 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
3. 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 115𝑔 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
4. 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 120° 𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑎𝑚𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
5. 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 30𝑔 𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
LOS ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN

Actividad # 1
Escribe que clase de ángulo observas en la siguiente imagen

Abanico……………………………………………………………………………………
Tijeras……………………………………………………………………………………...
Poste de luz ……………………………………………………………………………...
Entre el poste y cable ……………………………………………………………………
Mesa........................................................................................................................
Entre el pulgar y meñique……………………………………………………………….
Silla………………………………………………………………………………… ……..

Entre el meñique y anular……………………………………………………………….

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Clases de ángulos según el tamaño de su amplitud o medida


Los ángulos según su el tamaño de su abertura se clasifican en:

• Es aquel que mide 0°. Las semirrectas que


Ángulo forman los ángulos coinciden.
nulo

• Es aquel que mide más de 0° y menos de 9


Ángulo 90°
agudo

• Es aquel que mide 90° y sus lados son


Ángulo siempre perpendicualres entre si.
recto

• Es aquel que mide más de 90° y menos de


Ángulo 180°.
obtuso

Ángulo • Es aquel que mide 180°


llano o
extendido

Ángulo • Mide meno que un ángulo llano.


convexo

Ángulo • Mide mas que un ángulo llano


concavo

Ángulo • Es aquel que mide 360°.


completo o
perigonal

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 2
Marca con una x la respuesta correcta

10

Como vera todos esos ángulos, nosotros podemos trazar en los cuadernos o medirlos con
la ayuda de un transportador.

Ejemplos

 Dibujar un ángulo que mide 65°

 Dibujar un ángulo que mide 130°

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 3
Con la ayuda de un transportador, dibuja los siguientes ángulos.

Dibuja un ángulo de 25° Dibuja un ángulo de 170°

11

Clases de ángulos según su posición

Ángulos consecutivos Ángulos adyacentes


Dos o más ángulos son Son aquellos que tienen el vértice y
consecutivos cuando tienen un un lado en común. La suma de las
vértice y un lado en común. medidas de dos ángulos
Además, que al primero le sigue el adyacentes es igual a 180°.
segundo, a este le sigue el tercero
así sucesivamente.

Ángulos opuestos por el vértice


Son aquellos que están opuestos entre sí, donde se cruzan dos líneas rectas. Los
ángulos opuestos por el vértice miden lo mismo.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 4
Dibujar los ángulos que se indican

Dibuja dos rectas que se corten y colorea Dibuja cuatro ángulos consecutivos
del mismo color los ángulos opuestos A=30°, B=60°,C= 20° y D=120°
por el vértice.

12

Clases de ángulos según su suma


Según la suma de sus medidas dos ángulos pueden ser:

Ángulos complementarios Ángulos suplementarios

Dos ángulos son complementarios, Dos ángulos son suplementarios, si


si la suma de sus medidas es 90° la suma de sus medidas es 180°

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Actividad # 5
Calcule el complemento o suplemento.

1. Halle el complemento de 23° 2. Halle el suplemento de 155°

13

3. Dibuje el completo de 33° 4. Dibuje el suplemento de 98°

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. Analiza y responde

1. ¿Cuántos ángulos rectos forman un ángulo llano?


……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………… 14

2. Responde con falso o verdadero


a) Dos ángulos consecutivos forman siempre un ángulo recto. F. V.
b) Dos ángulos adyacentes forman siempre un ángulo llano. F. V.
c) Dos ángulos opuestos por el vértice son iguales. F. V.
3. ¿Qué ángulo equivale a la media vuelta?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4. Dos ángulos suplementarios también pueden ser………………………………………
5. Si tenemos cuatro ángulos opuestos por el vértice y uno de ellos mide 60°, cuanto
miden los otros tres.

II. Dibuje los ángulos que se indica, y escribe su nombre

a) 57°
b) 160°
c) 220°
d) 90°
e) 72°

III. Grafique y/o resuelva analíticamente

a) El ángulo complemento de 31°


b) El suplemento de 85°
c) Si α y β son opuestos por el vértice y β=112°, entonces α mide …………

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
LOS NÚMEROS RACIONALES Y SUS OPERACIONES

El Glotón
Danny Perich C.

Como mi hambre aumentaba,


decidí un sándwich preparar,
a mi pan coloqué 1/8 de queso
y 1/8 de mortadela, además. 15

Como aún me pareció pequeño,


3/8 de queso decidí agregar
y como si esto fuera poco,
de mortadela, 1/8 más

¡Si vieran la tremenda boca


que tuve que abrir para tragar!
y como es lógico, más tarde,
el dolor de estómago me hizo llorar.

Es que calculen la cantidad


de queso y mortadela, y entenderán
que vale más ser medido en la vida
porque todo exceso hace mal.

Actividad # 1
Mencione tres actividades donde se utilicen los números racionales, es
decir las fracciones.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Propiedades de números racionales
Los números racionales son
aquellos que pueden
representarse como cociente de
dos números enteros. Es decir, los
podemos representar mediante
𝑎
una fracción , donde 𝑎 es el
𝑏

numerador y 𝑏 denominador que 16


debe ser un número distinto de
cero.

El término “racional” proviene de razón, como parte de un todo, se representan con el


siguiente símbolo este conjunto está compuesto por números enteros y
fraccionarios.

Clases de fracciones

Fracción propia Fracción impropia Fracción mixta


El numerador es El numerador es Formado por un
menor que el mayor que el número entero y
denominador. denominador. una fracción.

Actividad # 2
Clasifique las fracciones en propias, impropias y mixtas

𝟖 𝟔 𝟐𝟕 𝟏𝟖 𝟔 𝟕 𝟖 𝟐 𝟒𝟎 𝟐𝟓 𝟓 𝟏 𝟕 𝟏𝟎 𝟑𝟕 𝟓
; 𝟐 ; ; ; 𝟐𝟏 ; ; ; 𝟏 ; ; ; 𝟕 ; ; ; 𝟏𝟐 ; ;
𝟑 𝟏𝟎 𝟓 𝟒 𝟕 𝟓 𝟑 𝟑 𝟓𝟓 𝟑𝟖 𝟏𝟕 𝟐 𝟗 𝟏𝟏 𝟓 𝟑

Propias Impropias Mixtas

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Representación de los números racionales en la recta numérica

 Fracción propia

Toda fracción propia en la recta numérica se ubica entre −1 y 0 si la fracción es negativa y


entre 0 y 1 sí es positivo.

Ejemplos
7
 Ubicar en la recta numérica 9
17
*Para ubicar dividimos el segmento entre 0 y 1 en 9 partes iguales tal como indica el
denominador.
* De esas partes tomamos 7, así como lo indica, el numerador

3
 Ubicar en la recta numérica −
4

*Para ubicar dividimos el segmento entre 0 y -1 en 4 partes iguales tal como indica el
denominador.
* De esas partes tomamos 3, así como lo indica, el numerador

 Fracción impropia

La fracción impropia, puede estar a la izquierda del cero si la fracción es negativa o la


derecha si es positivo.
7
 Ubicar en la recta numérica 3

* Expresamos la fracción en un número mixto. Para esto se divide el numerador entre el


1
denominador, con lo cual se obtiene 2 , como el entero es 2 la fracción se ubica entre 2 y 3.
3

* Cada segmento desde el 0 al 3 dividimos en tres partes iguales y luego tomamos 7 de todas
esas.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

9
 Ubicar en la recta numérica − 4

* Expresamos la fracción en un número mixto. Para esto se divide el numerador entre el


1
denominador, con lo cual se obtiene −2 , como el entero es -2 la fracción se ubica entre -2
4
18
y -3.
* Cada segmento desde el 0 al -3 dividimos en 4 partes iguales y luego tomamos 9 de todas
esas.

Actividad # 3
Represente las siguientes fracciones en la recta numérica

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Adición y sustracción de números racionales
Suma y resta de fracciones con igual denominador: sumamos o restamos los
numeradores y escribimos el mismo denominador.

Ejemplos:
12 6 12−6 6 Cuando los denominadores son
1) −5= =5
5 5 iguales copiamos el denominador
y los numeradores lo sumamos
2 14 2+14 16
2) 7 + = = 19
7 7 7
2 35 −2−35 −37
3) − − = =
3 3 3 3
12 16 24 12−16+24 20
4) 23 − 23 + 23 = = 23
23
1 7 9 3 1−7−9+3 12
5) 11 − 11 − 11 + 11 = = − 11
11

Suma y resta de fracciones con diferentes denominadores: La suma y resta de dos


fracciones con diferentes denominadores lo podemos resolver mediante la reducción de
fracciones a mínimo común denominador.

Para reducir al mínimo común denominador, sacamos el mínimo común múltiplo (mcm) de
los denominadores, este mínimo común de los denominadores lo dividimos entre el
denominador de cada fracción, el resultado lo multiplicamos por sus numeradores luego
sumamos los numeradores y finalmente simplificamos si es posible.

Ejemplo 1
Simplificamos sacando terceras
del numerador y denominador

Mínimo común múltiplo

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Ejemplo 2

20

Ejemplo 3

Actividad # 4
Resuelva los siguientes ejercicios

𝟖 𝟑 𝟏𝟏 𝟐 𝟑 𝟓 𝟏𝟕 𝟒 𝟑𝟏
+ − = − = + − − =
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟓 𝟔 𝟖 𝟏𝟐 𝟓 𝟐𝟎

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Resolución de problemas
.
1 1 1
Si un agricultor ha cosechado 22 2 quintales de papa, 10 3 quintales de cebolla y 7 4 de

zanahoria. ¿En total cuantos quintales ha cosechado de sus productos?

Datos del problema


1 Analizamos y detallamos nuestros datos del problema
22 2 quintales de papa
1 21
10 3 quintales de cebolla Determinamos que operación o operaciones vamos ha realizar
1
7 4 de zanahoria para resolver el problema

1 1 1 44 30 28
22 + 10 + 7 = + +
2 3 4 2 3 4
como el problema pide el
total sumamos las tres 44.6 + 30.4 + 28.3 264 + 120 + 84 468
fracciones, pero primero el = = = = 39
12 12 12
numero mixto lo convertimos
a fracción

Multiplicación de fracciones
Para multiplicar los números racionales o fracciones se multiplican los numeradores con
numeradores y denominadores con denominadores, tomando en cuenta la ley de signos.

Ejemplos
(+ ). (+ ) = (+ )
7 6 −7×6 42
1) −5 × = = − 40 (− ). (− ) = (+ )
8 5×8
(+ ). (− ) = (− )
1 17 1×17 17 (− ). (+ ) = (− )
2) 11 × = 11×8 = 88
8

7 6 8 (−7)×6×(−8) 336
3) − 2 × × (− 9) = = 144
8 2×8×9

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

División de fracciones

División mediante el División mediante el División mediante la ley


método de la método inverso de la
de "sandwich"
multiplicación en cruz segunda fracción
7 1
÷
7
3 4 7 1 3 𝟐𝟖
7 4 28 ÷ = =
× =
3 1 3
3 4 1 𝟑
4 22
Consiste en invertir la
Consiste en multiplicar el segunda fracción, es decir
numerador de la primera cambiar el numerador por el Consiste en multiplicar
fracción por el denominador denominador y viceversa, extremos con extremos y el
de la segunda fracción y el luego multiplicar en forma resultado anotarlo en el
resultado escribirlo en el horizontal. numerador, después
numerador. Por otro lado, multiplicar medios con
multiplicamos el medios y el resultado
denominador de la primera escribirlo en el denominador
fracción por el numerador
de la segunda fracción, el
resultado lo anotamos en el
denominador.

Actividad # 5
Resuelva los siguientes ejercicios

𝟐 𝟑 𝟏𝟏 𝟐 𝟑 𝟓 𝟏𝟕
× (− ) × = (− ) × (− ) = ÷ =
𝟓 𝟏𝟎 𝟔 𝟓 𝟔 𝟖 𝟏𝟐

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. Analiza y responde

1. ¿Qué indican el numerador y el denominador en una fracción?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. Responde con falso o verdadero 23

a) Para suma fracciones de igual denominador, si o si debemos de hallar el mínimo


común múltiplo. F. V.
b) Si la fracción es negativa en la recta numérica se encuentra al lado derecho del 0.
F. V.
9 10 1
c) El resultado de la siguiente suma − es F. V.
4 4 4

3.El mínimo común denominador se debe dividir entre el numerador de cada fracción,
cuando realizamos la suma de fracciones con diferentes denominadores. F. V.
1
4. La siguiente fracción es una fracción………………
5

5. En la ley de sándwich se multiplica los extremos y el resultado se anota en el………….

II. Resuelva las siguientes operaciones con los números racionales

4 11 10
1. − + =
9 9 9
3 15 17 42
2. + − − 15 =
16 2 5
4 7 1
3. × 2 × (− 10) =
9
8 6
4. ÷ (− 11)
7

III. Resuelve los siguientes problemas

3
1. Un grupo de 7 estudiantes, deciden traer para un almuerzo cada uno a kilos
4
cada uno. ¿cuántos kilos tienen en total?
12
2. En un colegio hay 450 estudiantes de los cuales son varones. ¿Cuántas
25
mujeres hay en el colegio?

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS
RACIONALES
Potenciación
Las potencias sirven para escribir una multiplicación formada por varios números iguales
de una manera simplificada.

3 3 3 3 3 4
Por ejemplo: × 2 × 2 × 2 se puede escribir así (2)
2
24
Ejemplos Para elevar un numero racional a
un exponente entero positivo se
7 3
eleva el numerador y el
73 343
 (2) = 23
= 8
denominador a dicho exponente

1 4 14 1
( ) = =
3 34 81 Multiplicamos la cantidad de veces que indica el
exponente, para obtener el resultado
Signo de la potencia

El signo de la potencia depende del signo de la base y del exponente par o impar.
Exponente
Base Exponente Potencia
𝟐 𝟑
(− 𝟒)
+ Par o +
impar
Par +
Signo de la base
- Impar -

Actividad #1
Resuelve las siguientes potencias

6 5
1. (− 4) =

16 2
2. ( 8 ) =

7 2
3. (− 8) =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Propiedades de la potenciación

Potencia de 0 Potencia de 1
Un número racional elevado a 0 es Un número racional elevado a 1 es
igual a la unidad. igual a sí mismo.
𝑎 0 𝑎 1 𝑎
( ) =1 ( ) =
𝑏 𝑏 𝑏
5 0 6 1 6
( ) =1 ( ) = 25
8 11 11

Potencia de exponente Producto de potencias


negativo Potencias con la misma base: se
Cuando el exponente es negativo copia la misma base y los
se invierte la fracción, el exponentes se suman.
exponente cambia de signo. 𝑎 𝑛 𝑏 𝑚 𝑎 𝑛+𝑚
(𝑏 ) ×(𝑎) = (𝑏 )
𝑎 −1 𝑏 1
( ) =( ) 6 8 6 2 6 8+2 6 10
𝑏 𝑎 (− 5) × (− 5) = (− 5) =(− 5)
7 −3 2 3
( ) =( )
2 7

Cociente de potencias Potencia de una potencia

Potencias con la misma base: se Potencias con la misma base: se


copia la misma base y los anota la base y los exponentes se
exponentes se restan. multiplican.
𝑛
𝑎 𝑛 𝑏 𝑚 𝑎 𝑛−𝑚 𝑎 𝑚 𝑎 𝑛.𝑚
(𝑏 ) ÷(𝑎) = (𝑏 ) [( ) ] = ( )
𝑏 𝑏
2
1 6 1 4 1 6−4 1 2 2 3 2 3.2 2 6
(− 5) ÷ (− 5) = (− 5) =(− 5) [( ) ] = ( ) = ( 9)
9 9

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Actividad # 2
Resuelve aplicando las propiedades

6 5 6 3
1. (− ) × (− ) =
4 4

16 6 16 5 26
2. ( ) ÷ ( ) =
8 8

7 −2
3. (− ) =
8
2
2 4
4. [( ) ] =
5

2 0
5. ( ) =
3

Radicación3de3 números racionales


4. (− 4) =
La radicación es una operación contraria a la potenciación,
consiste en buscar un número que multiplicado tantas veces
como indica el índice de la raíz nos de la cantidad sub
radical o radicando.

Si el radicando es positivo, se puede Si el radicando es negativo, solo se


extraer la raíz si el índice es par o puede extraer la raíz si el índice es impar
impar

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

27
Propiedades de la radicación

Raíz de un producto
La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los factores

4.9 4 9 √4 √9 2 3 6
√ = √ .√ = . = . =
36.16 36 16 √36 √16 6 4 24

Raíz de un cociente
Es igual a la raíz del numerador entre la raíz del denominador.

4
4 81 √81 3
√ =4 =4
256 √256

Raíz de una raíz


Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se
conserva el radicando.

3
√√ 5√4 = 3.2.5

4 30
= √
4
9 9 9

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Raíz de una potencia


Para hallar la raíz de una potencia, se calcula la raíz de la base y luego se eleva el
resultado a la potencia dada.

12
4 2 12 2 4 2 3 23 8
√( ) = ( 5) = ( 5 ) = 53 =
5 512
28
Actividad # 4
Resuelva aplicando las propiedades de la radicación

4 16
√− = 625 4.16
81 √ = √ =
225 81.9

3 1 32 3 4
81 √ √ .√
√√ = 27 9 3
16

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. Analiza y responde

1. ¿Cuáles son las propiedades de la potenciación?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
29
2. Responde con falso o verdadero
a) Si la base es negativa y el exponen un número impar la potencia tendrá como
resultado un número positivo. F. V.
b) Cuando las bases son iguales los exponentes debemos de sumar. F. V.

9 3
c) La raíz cuadra de √− 4 es 2 F. V.

3. ¿Qué debemos hacer cuando un exponente es negativo?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4. En la propiedad raíz de una raíz que se hacen con los exponentes
………………………………………
5. Si tenemos cuatro ángulos opuestos por el vértice y uno de ellos mide 60°, ¿Cuánto
miden
II. los otros tres?.
Resuelva ………………………………………
aplicando las propiedades de la potenciación y radicación.

1. √ √√1 =
3

3 27
2. √− 125 =

7 5 7 2
3. (4) . (4) =

6 −2
4. (4) =

5 8 5 6
5. (− 3) ÷ (− 3) =
3
1 −1
6. [(9) ] =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

LOS NÚMEROS IRRACIONALES, SU CLASIFICACIÓN Y


SUS OPERACIONES

Historia de los números irracionales

30

Aparentemente Hipaso (un estudiante de Pitágoras) descubrió los números


irracionales intentando escribir la raíz de 2 en forma de fracción (se cree que usando
geometría). Pero en su lugar demostró que no se puede escribir como fracción, así
que es irracional.

Pero Pitágoras no podía aceptar que existieran números irracionales, porque creía
que todos los números tienen valores perfectos. Como no pudo demostrar que los
"números irracionales" de Hipaso no existían, ¡tiraron a Hipaso por la borda y se
ahogó!

Evidentemente estos números no tienen valores exactos, y no los podemos escribir


en forma de fracción, porque el decimal sigue para siempre sin repetirse.
Ejemplos
Pi es un numero irracional y su valor es 3,14159265358979323846264338327…
El número de Euler e cuyo valor es 2,71828182845904523536028747135…
La razon de oro φ y valor es 1,61803398874989484820...
Muchas raices cuadradas, cúbicas, etc. Tambien son considerados irracionales

√2 =1,4142135623730950488016887242097…

√3 = 1,73205080756887729352744634…
3
√25 = 2,9240177382128660655050…

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Actividad # 1
Marque con una x los números irracionales

√𝟏𝟔 Pi
𝟒
√𝟓 √𝟖
𝟑 𝟑𝟏
31
𝟒 𝟓
𝟏 √𝟏
𝟖
𝟑
√𝟏𝟎 √𝟐𝟕
𝟑
√𝟖𝟏 √𝟏𝟓

Clasificación de los números irracionales


Se clasifican en dos tipos

Número algebraico
Se les llama así a los números irracionales que surgen de resolver alguna ecuación
algebraica y se escribe con un numero finito de radicales libres o anidados.

√15 es el resultado de resolver la ecuación 𝑥 2 − 15 = 0


3
√3 es el resultado de resolver la ecuación 𝑥 3 − 3 = 0

Número trascendente
Este es un numero irracional que no puede ser representado a través de un numero
finito de radicales libres o anidados, estos provienen de otro tipo de operaciones
llamadas funciones trascendentes utilizadas en trigonometría, logaritmos,
exponenciales, etc.
También pueden surgir de escribir números decimales al azar
23,982736292736383576272635363…
0,1961325454898161376813268743781937693498749…

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
𝑛
Debemos saber que los números irracionales expresados de la forma √𝑎𝑚 , reciben el
nombre de radicales. Un radical puede ser expresado en forma de potencia con exponente
fraccionario.

El exponente del radicando,


pasa como el numerador

𝑛
𝑚 El índice pasa
√𝑎 𝑚 = 𝑎𝑛 como el
denominador
32

Actividad # 2
Expresar en forma de potencia los siguientes radicales

Radical Expresado en Radical Expresado en


𝑚 𝑚
forma de 𝑎 𝑛 forma de 𝑎 𝑛
𝟑
√ 𝟐𝟑 √𝟓𝟐
𝟐𝟏
√ 𝟓𝟒 √𝟐𝟖
Elementos de los radicales Índice

𝟑
Coeficiente
𝟓 √𝟕 Cantidad
subradical
Se sobreentiende
que el índice es 2

Coeficiente
𝟑√𝟐 Cantidad
subradical

Radicales homogéneos
Dos o más radicales son homogéneos cuando tienen el mismo índice.
Por ejemplo

√𝟖 ; √𝟏𝟖 ; 𝟓√𝟐 el índice de los tres radicales es 2 por tanto son homogéneos.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Homogenización o reducción de radicales a un índice en común
Cuando los índices de los radicales son diferentes realizamos la homogenización
siguiendo los siguientes pasos.

homogenizar los siguientes radicales Hallamos el mínimo común múltiplo


de los índices, que será el índice
5 4 común.
√72 ; √23 ; √6
22 . 5 = 20
Índice común
33
5 5.4 20
√72 = √72.4 = √714 Dividimos el índice común entre el
índice de cada radical
20 ÷ 5 = 4
4 4.𝟓 20
√23 = √23.𝟓 = √215 20 ÷ 4 = 5 cociente
20 ÷ 2 = 10

2.𝟏𝟎 20
√6 = √61.𝟏𝟎 = √610 El cociente multiplicamos por el
índice y el exponente del radicando.
5.4 20
√72.4 = √714
4.𝟓 20
Como ven ahora ya tenemos los √23.𝟓 = √215
radicales homogéneos y el índice de
2.𝟏𝟎 20
los tres radicales es 20
√61.𝟏𝟎 = √610
Actividad # 3
Homogenizar los siguientes radicales

𝟑
√𝟐𝟑 ; √𝟓𝟐

𝟐𝟏 𝟕
√𝟑𝟒 ; √𝟐𝟓 ; 𝟏𝟒√𝟓𝟕

𝟓
√𝟓𝟒 ; √𝟐𝟖 ; 𝟗√𝟑

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Extracción de factores en un radical


Para extraer un factor debemos de seguir lo siguiente:

3 3 3 3
√28 = √23 . 23 22 = 2.2 √22 = 4 √22
Verificar 34
Descomponer el Los radicandos Por tanto,
que el radicando en sus que tenga igual nuestro factor
exponente factores. Porque exponente que el extraído es 4
del
radicando
23 . 23 . 22 = 28 índice lo extraemos
De manera que los delante del signo
sea mayor o radical. Finalmente
igual que el exponentes sean
iguales al índice o multiplicamos los
índice. dos coeficientes
divisibles entre el
índice.

Actividad # 4
Extraer los factores de los siguientes radicales

𝟒
√𝟑𝟓

𝟑
√𝟐𝟏𝟎 . 𝟓𝟒

√𝟓 𝟒 𝟖 𝟓

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Introducción de factores en un radical


Realizamos las operaciones Ahora nuestro radical
de potenciación y es el siguiente
El factor fuera del radical se
multiplicacionn
eleva al índice del radical

𝟓√𝟑 = √𝟓𝟐 . 𝟑 = √𝟐𝟓. 𝟑 = √𝟕𝟓


56
Introducir en un radical 3 √5.33 35

El factor fuera del radical se Realizamos las operaciones Ahora nuestro radical es el
eleva al índice del radical indicadas siguiente

𝟔 𝟔 𝟔
√𝟑𝟓.𝟔. 𝟓. 𝟑𝟑 = √𝟑𝟑𝟎. 𝟓. 𝟑𝟑 = √𝟑𝟑𝟑 . 𝟓
Actividad # 4
Introducir los factores en los radicales

𝟓𝟑 √𝟕

𝟓
𝟓𝟒 √𝟖

𝟐√𝟏𝟗

Operaciones con radicales


Adición y sustracción de radicales
La adición y la sustracción de radicales solo es posible si los radicales son semejantes, es
decir si son radicales con el mismo signo e igual radicando. Para sumar radicales con
el mismo índice e igual
Ejemplos radicando se suman los
coeficientes de los
 4√8 + 3√8 − √8 = (4 + 3 − 1)√8 = 6√8 radicales.

3 3 3
 13 √9 − 19 √9 + 21 √9 = (13 − 19 + 21) 3√9 = 15 3√9

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Sumar y/o restar los siguientes radicales: 9√54 − 7√24 + √216
9√54 − 7√24 + √216 Como vemos nuestros
Cambiamos cada radicandos son diferentes,
radicando por sus entonces para sumar debemos
factores luego de simplificar.
extraemos los
factores que tengan
exponentes igual al
9√2. 32 . 3 − 7√22 . 2.3 + √22 . 2. 32 . 3
índice
9.3√2.3 − 7.2√2.3 + 2.3√2.3 36

Multiplicamos los
2. 32 . 3 22 . 2.3
factores que están
fuera del signo 27√6 − 14√6 + 6√6
radical y los factores
que están dentro.
(27 − 14 + 6)√6
Como nuestros
22 . 2. 32 . 3
radicales son
semejantes, 19√6 Recuerde que para simplificar tenemos sacar los
sumamos sus Ya tenemos nuestro factores primos de los tres radicandos y elevar
coeficentes resultado de sumar los factores a un número igual al índice
los radicales
3 3
Sumar y/o restar los siguientes radicales: √72 + 3 √24 + 2√50 − √81
Cambiamos cada 3 3
radicando por sus √72 + 3√24 + 2√50 − √81 Simplificamos los radicales
y elevamos los factores al
factores luego
índice de cada radical
extraemos los
3 3
factores
tengan
que
√22 . 2. 32 + 3 √23 . 3 + 2√2. 52 − √33 . 3
exponentes igual
3 3
al índice 2.3√2 + 3.2 √3 + 2.5√2 − 3√3
Multiplicamos los 22 . 2. 32 23 . 3
3 3
factores que están
fuera del signo
6√2 + 6√3 + 10√2 − 3√3
radical
3
Sumamos los (6 + 10)√2 + (6 − 3)√3
coeficientes de los
2. 52 33 . 3
radicales semejantes
3
16√6 + 3√3
Nuestro resultado
tiene dos radicales

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 5
Sumar y/o restar los siguientes radicales

𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
𝟏𝟏 √𝟏𝟑 − 𝟏𝟗 √𝟏𝟑 + 𝟏𝟕 √𝟏𝟑 𝟒 √𝟐𝟒 − 𝟐 √𝟖𝟏 + 𝟏𝟕 √𝟑𝟐

37

𝟑 𝟑
𝟕√𝟔𝟖 − √𝟔𝟑 − 𝟓√𝟏𝟓𝟑 𝟒 √𝟒𝟑𝟐 − 𝟐 √𝟐𝟓𝟎 + 𝟕√𝟑𝟐

Multiplicación de radicales

La multiplicación de radicales solo es posible cuando estos tienen el mismo índice, en el

caso de que sean diferentes se debe realizar la homogenización.

Multiplicación de radicales con el mismo índice

𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
Multiplicar √𝟓 . √𝟏𝟎 = √𝟓. 𝟏𝟎 = √𝟓𝟎
Multiplicamos los radicandos
Multiplicamos los radicandos
entre si
entre si

Multiplicar 𝟓√𝟕 . √𝟐 . 𝟗√𝟑 = (𝟓. 𝟏. 𝟗)√𝟕. 𝟐. 𝟑 = 𝟒𝟓√𝟒𝟐

En caso de que tenga


coeficientes, multiplicamos los
coeficientes

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Multiplicación de radicales con diferentes índices

𝟕
Multiplicar √𝟏 . √𝟑
Como son diferentes los
índices homogenizamos los
𝟐.𝟕 𝟕.𝟐 dos radicales al índice común
√𝟏𝟕 . √𝟑𝟐 que es 14
2.7 = 14

𝟏𝟒 𝟏𝟒
√ 𝟏. √ 𝟗
38
Una vez que tengamos los
𝟏𝟒
índices iguales, multiplicamos
√𝟏. 𝟗. los radicandos
𝟏𝟒
√ 𝟗.
División de radicales
La división solo es posible cuando los radicales tienen el mismo índice.

14 Dividimos la cantidad
Dividir √14 ÷ √7 = √ 7 = √2 subradical, 14 ÷ 7 = 2 si la
división es inexacta lo dejamos
así y ese sería el resultado
Primero introducimos los
radicandos a una misma
raíz Extraemos la raíz
en caso de que
este tenga, sino lo
dejamos así el
resultado.

Resolver las divisiones de radicales Extraemos la raíz


cubica de 8 y el
𝟑
√𝟔𝟒 𝟑 𝟔𝟒 𝟑 resultado es 2
 𝟑 = √ 𝟖 = √𝟖 = 𝟐
√𝟖
√𝟐𝟑 𝟐𝟑 Como 23 ÷ 11 es una
 = √𝟏𝟏
√𝟏𝟏 división inexacta este
sería el resultado

Debes saber que la cantidad subradical nunca debe tener un exponente igual o mayor
al índice, si esto ocurre se debe extraer, siguiendo los pasos ya explicados
anteriormente.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Actividad # 6
Multiplicar o dividir los siguientes radicales

𝟑 𝟑 𝟑
1. 𝟏𝟏 √𝟕. 𝟐 √𝟓 2. 𝟒 √𝟐. √𝟐𝟑

39

𝟑 𝟕
√𝟒𝟓 √𝟒𝟒𝟎
3. 𝟑 4. 𝟕
√𝟗 √𝟑

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


I. Analiza y responde

1. Escribe dos números irracionales que sean trascendentes.


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. Responde con falso o verdadero
3 40
a) √8 es un número irracional. F. V.
b) Para sumar dos o más radicales estos deben de tener mismo índice y radicando.
F. V.
c) Los números que no tienen raíces cuadradas, cubicas exactos son considerados
como los números irracionales F. V.
3. ¿Qué pasos se siguen para homogenizar dos radicales?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

II. Sacar o introducir los factores del radical

3
1. Sacar del radical √54𝑎5 𝑏 3 𝑐 3
5
2. Sacar del radical √243
3
3. Introducir al radical 7 √𝑏 2
4
4. Introducir al radical 5 √7

III. Resuelva las siguientes operaciones con radicales


5 5 5
1. 5 √3 − 25 √3 + 8 √3
2. 12√45 − 7√48 + 2√20
9 9 9 9
3. √2𝑎4 . √5𝑏 5 . √𝑎𝑏 . √𝑏𝑐 7
5 10
4. √5 . √3 . √7
5. √75 ÷ √5 =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
LOS NÚMEROS REALES Y SU RELACION DE ORDEN
I.- Para pensar

¿Qué número entero corresponde a cada


figura?

41

Reseña histórica de los números reales


Historia de los números reales. Números reales El concepto de números reales surgió a
partir de la utilización de fracciones comunes por parte de los egipcios, cerca del año
1.000 a.C. El desarrollo de la noción continuó con los aportes de los griegos, que
proclamaron la existencia de los números irracionales

II.- Para recordar

Que los números reales (R) están conformadas por los subconjuntos de los números
Naturales (N), Enteros(Z), racionales(Q), e irracionales(I).

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
III. - Te toca a ti. Complementa con algunos ejemplos a las siguientes
afirmaciones en la segunda columna de la siguiente tabla.

Números Reales

Los números naturales

Los números enteros N = (4,3,2,1,0,-1,-2,-3,-4)

Los números racionales


42
Los números irracionales

IV.- Llego la hora de aprender más.

Con los números reales podemos


realizar todas las operaciones, excepto
la radicación de índice par y radicando A todo número real le
negativo, y la división por cero. corresponde un punto
de la recta y a todo
punto de la recta un
número real.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Los números reales pueden ser representados en la recta con


tanta aproximación como queramos, pero hay casos en los que
podemos representarlos de forma exacta.

Aquí tenemos un claro ejemplo como


podemos representar la √5 en la recta real 43

Unimos con una recta


el origen con la recta
que trazamos

Ubicamos en la
recata real el
Primero se número 2
traza una
recta real

Trazamos una recta De esa manera


perpendicular desde el punto obtenemos un
dos con una dimensión de triángulo rectángulo y a
una unidad 1 esto lo aplicamos el
teorema de Pitágoras

Resolvemos la ℎ2 = 𝑐𝑡𝑡𝑜 2 + 𝑐𝑡𝑡𝑜 2


ecuación y ℎ2 = 22 + 12
obtenemos el ℎ2 = 4 + 1
valor de la √ℎ2 = √5
hipotenusa
ℎ = √5 Este valor de la
hipotenusa
proyectamos con un
arco hasta corta la
recta real

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Recordando los
signos de relación

44

V.- Conceptualizando el Orden de los números reales

Relación de Orden de números Reales.- Es comparar los números para decidir cuál
es mayor o cuales menor. Las relaciones de orden menor que mayor que menor o igual
que y mayor o igual que las primeras dos son estrictas y las últimas dos son incluyentes
veamos a continuación Qué implicaciones tiene cada una de estas relaciones en
cuanto a los valores que incluyen

< 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒

𝑥<𝑎

Cuando se tiene una relación de las formas 𝑥 < 𝑎 se entiende que (x) toma todos los
valores reales menores que (a) con la diferencia de cuando se trata de números enteros
es imposible determinar qué número está exactamente a la izquierda de (a) o qué
> 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒
número es con precisión menor que (a), recordemos entre un número real y otro hay
infinitos números reales. Así que no hay forma de indicar exactamente un número apartir
𝑥 > 𝑎empiezan los menores que (a) sobre la recta real indicaremos 𝑥 < 𝑎 resaltando
del cual
todos los puntos de la recta a la izquierda de (a) y para indicar que (a) no se toma se
utiliza un círculo vacío.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
< 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒

𝑥>𝑎

Cuando se tiene la relación 𝑥 > 𝑎 se entiende que toma todos los valores reales
mayores que (a) nuevamente es imposible determinar qué número está
45
exactamente a la derecha de (a) o qué número es con precisión el primer número
mayor que (a) como no podemos indicar exactamente un número a partir del cual
empiezan los mayores que (a) sobre la recta indicaremos 𝑥 > 𝑎 resaltando todos
los puntos de la recta a la derecha de (a) y para indicar que la (a) no se toma en
cuenta se utiliza un círculo vacío

≤ 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒

𝑥≤𝑎

Cuando se tiene la relación 𝑥 ≤ 𝑎 se entiende (x) toma todos los valores reales
menores que (a) y también toma la (a) sobre la recta real indicaremos 𝑥 ≤ 𝑎
resaltando todos los puntos de la recta a la izquierda de ahí para indicar que la (a) sé
toma en cuenta se utiliza un círculo relleno.

≥ 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒

𝑥≥𝑎
a

Cuando se tiene la relación de la forma 𝑥 ≥ 𝑎 se entiende que (x) toma todos los
valores reales mayores que (a) y también toma la (a) sobre la recta real indicaremos
𝑥 ≥ 𝑎 resaltando todos los puntos de la recta a la derecha de (a) y para indicar que
la (a) se tome en cuenta se utiliza un círculo relleno

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

Analiza de manera detenida las siguientes preguntas y responde de manera adecuada.


a).-Describe todos los subconjuntos de los números reales en el siguiente cuadro.

Nombre del subconjunto Ejemplo

NÚMEROS REALES

46

b).- Representa en una recta numérica el número real √2

Cálculos Auxiliaries:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

c).- Nombra los siguientes signos de relación en los cuadros vacíos.

< ≥
> ≠
≤ =

d).- Lee detenidamente la siguiente lectura

Susy y Clara tienen una discusión respecto a la cantidad de números que hay entre √2 y
√3. Susy
¿Quién considera
crees queladicha
que tiene cantidad
razón? es finita, ya que reconoce que al ubicar estos
¿Por qué?
números en la recta numérica su distancia es muy pequeña, además que sus 47
representaciones decimales permiten evidenciar que dicha distancia es un número menor
a 1. Por otro lado Clara considera que la cantidad de números es infinita y reta a Susy a
determinar los números anterior y siguiente de √2 y √3, puesto que ella pude hallar
rápidamente un número que este entre alguno de los que halle Susy y una de las raíces.
Además argumenta que este proceso lo puede hacer indefinidamente.
Ahora responde a las siguientes preguntas.

¿Es posible encontrar siempre un real entre dos reales dados?

¿Cómo determinar el número siguiente o anterior a √2 y √3?

¿Cómo determinar el número siguiente o anterior a √2 y √3?

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES: ADICIÓN,
SUSTRACCIÓN, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
APLICADA A LA PRODUCCIÓN EN GENERAL

Suma de Números Reales

1.- Interna.- El resultado de sumar dos números reales


es otro número real. Es decir, si a y b pertenecen a los 48
números reales, en lenguaje matemático esto mismo
se expresa:

Entonces la suma resultará un número real también.

Ejemplo:

a).- Describe con una R si los siguientes números son reales y con una I si son
imaginarios

1.- √−1

3 3
2.- ∈𝑅
4 4

2
3.- √2

4.- 8i

2.- Asociativa: El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado. Es decir:

Ejemplo:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

b) De acuerdo al ejemplo anterior complementa los siguientes ejercicios de


asociación

1.- (3 + 4) + 4 =

2.- (𝑎 + 𝑑 ) + 𝑐 = a + (d + c)

49
3.- √2 + (2 √3 + √5) =

4.- 𝜋 + (𝑒 + 2𝜑) =

3.- Conmutativa: El orden de los sumandos no varía la suma.

Ejemplo:

c.- De acuerdo al ejemplo anterior complementa el siguiente cuadro.

1.- 8+4 =

2.- 𝑏+𝑐 =

3.- 2 √3 + 3 = 3 + 2 √3

4.- 𝑒 + 2𝜑 =

5.- x+y =

6.- 3m +5d =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

4.- Elemento neutro.- El elemento neutro e es un número que cumple que

Para cualquier número a. En el caso de los números reales, el 0 es el elemento neutro


de la suma porque todo número sumado con él da el mismo número.

Ejemplo:

50

d).- De acuerdo al ejemplo anterior complementa el siguiente cuadro.

1.- 8+0 =

2.- 𝑏+0 =

3.- 2 √3 + 0 = 2 √3

4.- 0 + 2𝜑 =

5.- 0+y =

6.- 0 +5d =

5.- Elemento opuesto.- Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como
resultado el elemento neutro, en este caso, cero. Al opuesto de un número a se le denota
como -a. Entonces:

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
e).- De acuerdo al ejemplo anterior complementa el número opuesto en el siguiente
cuadro.

1.- 8 – (8) = 0

2.- 𝑏-b = 0

3.- 2 √3 …….. = 51

4.- 2𝜑………. =

5.- y………. =

Resta de Números Reales

La diferencia de dos
números reales se define
como la suma del minuendo
más el opuesto del
sustraendo.

f).- De acuerdo al ejemplo anterior complementa el número opuesto en el siguiente


cuadro.

1.- 𝑎 = 0 3.- 8 – (8) = 0

2.- 𝑏-b = 0 4.- 𝑏-b = 0

3.- 2 √3 …….. = 5.- 2 √3 …….. =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Alto ahí! Jamás voy a
permitir un casamiento Usted nunca podrá
Producto de Números Reales entre primos dividirnos

Propiedades:
1.- Interna.- El resultado de multiplicar dos
números reales es otro número real.

52

2.- Asociativa.- El modo de agrupar los factores


no varía el resultado. Si a, b y c son números
reales cualesquiera, se cumple que:

Ejemplo:

3.- Conmutativa.-El orden de


los factores no varía el
producto.

Ejemplo:

4.- Elemento neutro: El 1 es el elemento


neutro de la multiplicación, porque todo
número multiplicado por él da el mismo
número.

Ejemplo:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
5.- Elemento opuesto.- Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos
como resultado el elemento unidad.

Ejemplo:

6.- Distributiva: El producto de un número por una suma es igual a la suma de los
productos de dicho número por cada uno de los sumandos. 53

7.- Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios


sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto
extrayendo dicho factor.

Ejemplo:

g).- De acuerdo a las anteriores definiciones complementa el siguiente cuadro a que


propiedad pertenece.

1.- 𝑏. (𝑎 + 𝑑 ) = 𝑎. 𝑑 + 𝑏. 𝑑

1
2.- 𝑏. 𝑏 = 1

3.- 𝜋. 1 = 𝜋

4.- 2𝑎. 𝑏 = 𝑏. 2𝑎

5.- 3𝑎. (𝑏. 𝑐 ) = (3𝑎. 𝑏). 𝑐

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Regla de los signos.- La regla de los signos del producto de los números enteros y
racionales se sigue manteniendo con los números reales.

Ejemplos:

54

División de Números Reales

La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por el
inverso del divisor.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


I.- Escriba la propiedad o propiedades de suma que se aplican en cada proceso
ilustrado en el respectivo cuadro .

(𝟐√𝟑 + 𝝅) + 𝒆 = 𝟐√𝟑 + (𝝅 + 𝒆)

𝟕 𝟕
𝝅− 𝝅=𝟎
𝟗 𝟗
𝝅 𝝅 55
+𝟎=
𝟓 𝟓
𝟐 𝟐
√𝟓 + = + √𝟓
𝟓 𝟓
𝟑 𝟑
+ (𝟒 + 𝝅) = ( + 𝟒) + 𝝅
𝟕 𝟕
𝟑 𝟑
+𝟎=
𝟕 𝟕

II- Escriba la propiedad o propiedades de multiplicación que se aplican en cada


proceso ilustrado en el respectivo cuadro.
𝟏
𝝅. =𝟏
𝝅
𝟐 𝟐
√𝟕. = . √𝟕
𝟑 𝟑
𝒆 𝒆
.𝟏 =
𝟔 𝟔
𝒆 𝒆
( . 𝝅) . 𝟐√𝟑 = . (𝝅. 𝟐√𝟑)
𝟐 𝟐
𝟐 𝟐
√𝟑. (𝟓 + 𝒆) = √𝟑. 𝟓 + √𝟑.e

√𝟏𝟏. 𝒃 + √𝟏𝟏𝒄 = √𝟏𝟏(𝒃 + 𝒄)

𝟑 𝟑
. (𝟒. 𝝅) = ( . 𝟒) . 𝝅
𝟕 𝟕
𝟏
𝟕𝒆. =𝟏
𝟕𝒆

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
OPERACIONES EN (ℝ): POTENCIACIÓN
I.- Lea detenidamente la siguiente información

Propiedad, Si a, b ∈ R y m, n ∈ Z, se tiene: Ejemplo

𝒂𝒏 . 𝒂𝒎 = 𝒂𝒏+𝒎 𝟖𝟒 . 8𝟑 = 𝟖𝟒+𝟑 = 87

𝒂𝒏 𝟓𝟖
= 𝒂𝒏−𝒎 = 𝟓𝟖−𝟓 = 53
𝒂𝒎 𝟓𝟓
(𝒂𝒏 )𝒎 = 𝒂𝒏.𝒎 4
(−𝟒𝟐 ) = (−𝟒)𝟐 .𝟒 = (−4)8
56
(𝒂. 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 . 𝒃𝒏 (𝟑. 𝟕)𝟓 = 𝟑5 . 75

𝒂 𝒏 𝒂𝒏 𝟐 𝟒 2𝟒
( ) = 𝒏 , (𝒃 ≠ 𝒐) ( ) = 4
𝒃 𝒃 𝟑 𝟑
𝟎
(𝒂) = 𝟏, (𝒂 ≠ 𝟎) (𝟑𝟏)𝟎 = 𝟏

(𝒂)𝟏 = 𝒂 (𝟒𝟓)𝟏 = 𝒂

𝟏 𝟏
(𝒂)−𝟏 = , (𝒂 ≠ 𝟎) (13)−𝟏 =
𝒂 13

II.- Observe cómo se redujo a una única potencia aplicando las propiedades de la
potenciación

III.- Escriba los números adecuados para que la igualdad sea verdadera.

−6
a) 1 b)
( ) =128 ( ) = 64
2

−4
c) 625 d) 5 −3 216
( ) = ( ) =
81 6 125
0
e) 7 49 f)
(− ) = ( ) =1
5 25
g) 4 h) 36
( ) =1 =3
5

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

IV.-Escriba la expresiones usando exponentes positivos y realice la operación de


acuerdo en el siguiente ejemplo.
a) [(−2)−2 . (−3)−2 . (−4)−2 ]−1 =

1 2 1 2 1 2 −1
= [( ) .( ) .( ) ] Primero aplicamos la propiedad de un exponente
(−2) (−3) (−4)
negativo
−1
12 12 12
= [(−2)2 . (−3)2 . (−4)2] Luego el exponente de cada factor dentro del
57
corchete se distribuye tanto al numerador como
denominador
1.1 1.1 1.1 −1
= [(−2)(−2) . (−3)(−3) . (−4)(−4)] Seguidamente se hace operaciones de
multiplicación tanto en el numerador y
denominador suprimiendo los paréntesis
1 1 1 −1
= [4 . 9 . 16] Se multiplican los numeradores con numeradores
y denominadores con denominadores
1 −1
= [576] Aplicamos la propiedad de un exponente negativo

= 576

b) (5−2 ) − (5−2 ) + (5−4) =

Un poco de humor

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


I. - Resuelva los siguientes ejercicios de utilizando las propiedades de la
potenciación con números reales.
En cada caso, calcule la potencia indicada

𝟓𝟐 = 𝟑 𝟒
( ) =
𝟒
𝝅𝟏 = 𝟐 −𝟐
( ) = 58
𝟑
𝒆 𝟎 𝟐
( ) = (√𝟐) =
𝟑

II.- Complete la tabla según corresponda.

Base Exponente Potencia Potenciación


5 3
2
24 =

3 9
10 100

6 36

III.-Es criba verdadero (V) o Falso (F) para el resultado de cada operación. Justifique su
respuesta en los casos en que responda falso.

Operación Verdadero(V) Justificación


Falso(F)
1 −2 1 −3 −5
( ) .( ) .2 = 0
2 2

(−4)2 . (4) = 64

1 2
(𝜋 3 )2 . ( ) = 𝜋4
𝜋

𝑒 −3 2 −4
( ) .( ) = 𝑒
2 𝑒

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
OPERACIONES EN (ℝ): RADICACIÓN
I.-Lea la siguiente información.

Si n es un número entero positivo, entonces la


raíz n-ésima de un número real a se define
como:

√𝑎 = 𝑏 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑏 𝑛 = 𝑎

II.- Observa el siguiente ejemplo


59
2
1. − √0,25 = 0,5 𝑝𝑢𝑒𝑠 0,52 = 0,25

4 16 2 2 16
2. − √ = 𝑝𝑢𝑒𝑠 ( )4 =
81 3 3 81

III.- Escriba el resultado de cada operación. Luego, complete la tabla escribiendo


como potenciación o como radicación según corresponda.
Radicación Potenciación
3 125
√ =
8

(1,4)2

2
√1,44
0,5 4
( )
0,2

IV.- Escriba las siguientes potencias usando radicales. Luego, calcule la raíz

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

V.- Lee los siguientes enunciados.

Símbolo Se lee
Se llama radicación a
raíz cúbica de 2 la operación indicada
por toda expresión
matemática que
consista en una
raíz cuarta de un medio al potencia con 60
cubo
exponente racional, no
entero. Se utiliza el
símbolo , al cual
raíz séptima de menos cinco se llama raíz. En los
siguientes ejemplos se
observa cómo será
utilizado este símbolo:
raíz octava de siete a la
menos cinco

raíz quinta de menos dos


tercios a la ocho

raíz sexta de cinco tercios a la


menos uno

VI.- Observe la manera en la que se simplificó la expresión.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


I.- Elija la opción correcta con una (x) en la tercera columna después de aplicar las
propiedades de la radicación al siguiente ejercicio.
3
= (√5 . √7)
3
3 3 = √5 . 7
a).- √5 . √7 = 3
= √5 + 7
3
= (√5 . 7) 61

√3𝑒
√𝜋
3
√3𝑒
3 3𝑒 3
𝑏). − √ = √𝜋
𝜋 3
√3𝑒
2
√𝜋
3
√𝜋
3
√3𝑒

II.- Resuelve las siguientes expresiones utilizando, donde sea posible utilizar las
propiedades de radicación.

Ejercicio Operaciones

4
a).- √√2 − 35 =

Ejercicio Operaciones

3 1
b).- √𝜋 . 𝜋 6 =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL Y SU
CARACTERISTICA POSICIONAL
I.-Lee el siguiente articulo
Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han utilizado el concepto de número, bien
usando los dedos simplemente o haciendo señales en la arena, con palitos, piedrecitas, haciendo
muecas, nudos en una cuerda, dibujos o incluso marcas en
tablillas de madera, piedra o barro. Con el paso del tiempo, la
necesidad de numeraciones mayores, operaciones y transmitir y
guardar la información relacionada con los números hizo surgir
los primeros sistemas de numeración. Era imposible contar, 62
calcular o dejar constancia gráfica de números grandes anotando
unidad a unidad, por ello surgió la idea de agrupar una cantidad
de unidades y crear el siguiente orden, y agrupando varios órdenes obtendríamos el siguiente.
Así, hace miles de años, fueron surgiendo por todo el planeta diversos sistemas de numeración.
Muchos de ellos agrupaban los números en base diez, parecido al actual, al parecer surgidos del
concepto de que tenemos diez dedos en la mano; pero en otros lugares aparecieron sistemas de
numeración de base 5, 20, 60…
Uno de los hitos más importantes en su evolución fue la aparición del ‘cero’.
El desarrollo del concepto de número ha ido unido a la evolución de las matemáticas, aunque
podríamos a aventurarnos a afirmar que aunque la aparición del concepto de número debió ser
anterior (para nombrar una cosa, dos cosas…), al poco de aparecer, debieron aparecer las
matemáticas con ellos (al querer saber o calcular cuánto suponían
‘una cosa’ y ‘una cosa’, o para comparar distancias, tamaños…,
para representar objetos…)
Las culturas más antiguas de las que se tienen datos fiables de
una utilización y desarrollo de los números (y de las matemáticas),
son las culturas de Mesopotamia (en Asia Menor, cerca de los ríos
Tigris y Éufrates). Cabe destacar a los sumerios (hace al menos
5000 años), a quiénes se pueden considerar los creadores de las
matemáticas. Tenían un tipo de escritura cuneiforme, en tablillas
de madera. En esta época, se desarrolló el comercio entre
civilizaciones y con él, la difusión cultural, que hizo que en pueblos cercanos se desarrollasen las
matemáticas y los sistemas de numeración, como pasó con los babilonios, de quiénes se tienen
también referencias históricas datables; incluso otros pueblos de la zona: hititas, asirios…
Poco tiempo después, los egipcios desarrollaron su propio sistema numérico, de tipo jeroglífico.
Otras culturas empezaron a desarrollar sus propios sistemas de numeración (y a desarrollar las
matemáticas), como la cultura india (hindú), los antiguos chinos…, bien por las influencias
comerciales o bien por el desarrollo propio. Poco a poco fueron surgiendo más civilizaciones, tanto
por Asia, como norte de África, Europa, e incluso en el continente americano (mayas, aztecas,
incas…)
II.- Describe un breve resumen de acuerdo a la lectura

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
III.- Lea con atención los siguientes conceptualizaciones

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Cuando haces la compra, juegas al baloncesto, utilizas el


móvil… estás utilizando números de una forma que depende
del sistema numérico que utilizas. Hay muchos sistemas
numéricos. El tuyo es de base 10 y deberías conocerlo mejor.
Para definir primero analizaremos las siguientes
afirmaciones

Sistema: Es un sistema porque sigue una serie de reglas y está organizado. Sus 63
reglas más importantes son:
Se organizan en Unidades decenas y centenas hasta el infinito
Se escriben de Izquierda a derecha (Aunque las unidades, decenas se colocan de
derecha a izquierda).
Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)
Centenas de mil (CM) Decenas de millar(DM) Unidades de millar (UM)
Centenas de millón (CMM) Decenas de millón (DMM) Unidades de millon(UMM)
Asi hasta el infinito.

Numeración: Los números se forman con dígitos o cifras, esto implica las siguientes
características.

Numeración Posicional que quiere decir que cada digito o cifra tiene un valor según la posición
que ocupa. Ejm: El digito “3” está en el lugar de las unidades y tiene un valor de (3 unidades).

Se pueden crear infinitos números empleando solo diez cifras y siguiendo la regla anterior

Decimal: No solo es decimal porque a partir de 10 cifras se pueden crear todos


los números hasta el infinito, sino porque la organización de sus cantidades “va
de diez en diez”, o sea, se organiza utilizando las potencias de base diez, o lo que
es lo mismo, cada orden multiplica por diez al anterior. Por ejemplo, 10 unidades
forman una decena; y 10 decenas forman una centena que a su vez están
formadas por 100 unidades

IV De acuerdo al primer ejemplo resuelve las siguientes interrogantes.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
a) ¿Qué forman diez decenas; diez centenas de millar; diez millones?
Solución:
10 decenas: 10 x 10 =100 forman una centena
10 centenas de millar: 10 x 100 000 = 1 000 000 forman un millón
10 millones 10 x 1 000 000 = 10 000 000 forman una decena de millón

b) ¿Qué forman cien decenas; cien centenas; cien millones?


Solución:
64

c) ¿Qué forman mil unidades; mil decenas; mil centenas?


Solución:

d) ¿Cuántas decenas tiene una unidad de cuarto orden; de quinto orden; de séptimo
orden?
Solución:
Unidad de 4° orden tiene cien decenas
Unidad de 5° orden tiene mil decenas
Unidad de 7° orden tiene cien mil decenas

e) ¿Cuántas unidades tiene unidad de tercer orden; de cuatro orden; de quinto orden?
Solución:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Valor Absoluto y Relativo

El valor absoluto es el que tiene el número por su figura.

El valor relativo es el que tiene el número por el lugar que ocupa.

Ej.: El valor absoluto y relativo de 4344 es:


Valor Absoluto Valor relativo
De 4344 ⇒ el valor El valor relativo de 4 de las decenas es 4 x 65
absoluto de los tres 4 10 = 40 unidades de primer orden
es: Cuatro unidades El valor relativo del 4 de los millares es 4 x
10 x 10 x 10 =300 unidades del primer
orden.
V.- De acuerdo al ejemplo anterior diga el valor relativo de cada una de
las cifras de:
16 50 105

6 unidades de primer orden


1 x 10 =10 unidades de primer
orden

364 1963 2184

13000 72576 890654

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Escribir un número

Para escribir un número se van anotando Ias unidades


correspondientes a cada orden, comenzando por las
superiores, poniendo un cero en el lugar correspondiente al
orden del cual no haya unidades y separando con un punto los
órdenes de los subórdenes.

Escribir Cinco mil 5 ⟹millares 66


treinta y cuatro 0 ⟹centenas
unidades y ocho 5034.8 3 ⟹decenas
décimas. 4 ⟹unidades
8 ⟹decimas

V.- De acuerdo al ejemplo anterior escriba los números por orden:

a) Catorce mil treinta y dos

b) Ciento cuarenta y nueve mil ocho

c) Trescientos cuatro mil seis

d) Catorce milésimas

e) Catorce decenas de millar

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

¿Cómo se escriben todos los números hasta el infinito?

1.- tienes que saber leer los números hasta 999.

2.- Tienes que separar de tres cifras en tres empezando de la derecha a izquierda:

3.- Empezamos a leer de izquierda a derecha. Ej.

67

Descomposición polinomica de un número decimal.

Las potencias de base 10 nos sirven también para escribir la


descomposición de un número.

Ej. Descomponer 730 650

730 650 = 700 000 + 30 000 + 600 + 50

730 650 = 7 𝑥 105 + 3 𝑥 104 + 6 𝑥 102 + 5 𝑥 10

V.- descomponer de manera polinomica los siguientes números.


654 030 34 450

234 345 123 456

28 956 987 456

23 450 45 560

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


Responde de manera correcta las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué es un sistema de numeración decimal?

2.- ¿Qué forman cien decenas; cien centenas; cien millones?

68

3.- ¿Cuál es el valor relativo de los siguientes números?


a) 3465 b) 3287 c) 4567

4.- ¿Escriba los siguientes números por orden?

a)Trescientos cuatro mil


seis

e)Catorce decenas de millar

5.- Descomponer de manera polinomica los siguientes números


a) 2 234 456 778 070 b) 345 678 034 256 370 c) 5 643 856 980

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
NOTACION CIENTIFICA

I.- Lea los siguientes ejemplos en los que se escriben números en notación
científica.
Se ha medido un espacio muy pequeño en un chip de computadora y tiene una
anchura de 0.00000256m, una longitud de 0.00000014m y una altura de
0.000275m.
Los átomos tienen un núcleo con electrones que giran a su alrededor. En el núcleo
de los átomos existen protones y neutrones. 69
Los protones y los neutrones tienen cerca de 0,000000000000001 m. de ancho y
una masa aproximada de 0,0000000000000000000000000017 Kg

La luz recorre aproximadamente 300.000 km. por segundo. En un año recorre


aproximadamente 9.460.000.000.000 Km., la cual se denomina año luz. Algunas
galaxias cercanas se encuentran a 60.000.000 años luz.
II.- Escriba los números más grandes y muy pequeños conocidos por usteb

Números Grandes Números pequeños

III.- Lee detenidamente las siguientes conceptualizaciones.

La notación científica consiste en escribir un número a partir


de un producto entre otros 2 números, uno llamado coeficiente
y el otro, potencia de base 10, cuyo exponente es un número
entero. El coeficiente debe cumplir con la condición de que sea
mayor o igual a uno y menor que diez.

Elemento de una notación científica


𝑁 𝑥 10𝑛
Donde: 𝑁 ⇒ 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1 𝑦 10 𝑜𝑠𝑒𝑎 10 > 𝑁 > 0
𝑛 ⇒ Es un número entero positivo o negativo
10 ⇒ 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Escribiendo un número en notación Escribiendo un número en notación
científica científica

Escribir 4 300 000 a notación científica: Escribir 0,000034 a notación científica:

70

Si la coma re corre de derecha a Si la coma re corre de izquierda a


izquierda el exponente de la base derecha el exponente de la base
10 va aumentado o sea es positivo. 10 va disminuyendo o es negativo
4 3 0 0 0 0 0, 0, 0 0 0 0 3 4

Para dejar expresado en notación Para dejar expresado en notación


científica se hace recorrer la coma científica se hace recorrer la coma
decimal de derecha a izquierda en decimal de izquierda a derecha en
este caso 6 lugares este caso 5 lugares
4,300000 𝑥 106 = 4,3 𝑥 106 0,000034 𝑥 100 = 3,4 𝑥 10−5
Como recorrió 6 lugares de derecha a Como recorrió 5 lugares de
izquierda entonces el exponente de la izquierda a derecha entonces el
base 10 aumentara su exponente a 6 exponente de la base 10 disminuirá
o sea 106 a 5 o sea 10−5

IV.- Escribe en notación científica los siguientes números.

b) 0,0000034
a) 23400000000000000

d) 0,0000002
c) 123000000

f) 0,0000000000000000023
e) 23000000000000

h) 0,000000000000067
g) 980000000000000000

j) 0,0000000000003
i) 840000000000

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Para sumar o restar en notación científica el exponente de las
bases 10 de estar igual.

(2 𝑥 102 ) + (3 𝑥 102 ) − (4 𝑥102 ) =

= (2 + 3 − 4) 𝑥 102

= 1 𝑥 102

Se suma y resta solamente los coeficientes y la base 10 se mantiene


71

Para sumar o restar en notación científica cuando los exponentes son diferentes primero tendremos
que igualar después realizar las operaciones de suma o resta

(2 𝑥 10−2 ) + (0,3 𝑥 10−3 ) = Primero se debera igualar los exponents de las bases 10

= (20 𝑥 10−3 ) + (0,3 𝑥 10−3 ) En este caso se igualo de (2 𝑥 10−2 ) a (20 𝑥 10−3 )

= (20 + 0,3) 𝑥 10−3 Luego se suma (20 + o,3) =20,3

= 20,3 𝑥 10−3 Pero sabemos que los coeficientes tienen que ser menor que 10

= 2,03 𝑥 10−2 Cuando recorre la coma decimal de derecha a izquierda el


exponent va aumentando

V.- Sumar y restar los siguientes ejercicios de notación cientifica.

a)(𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) − (𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) + (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) = b) (𝟎. 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟐 ) + (𝟐, 𝟑 𝒙𝟏𝟎−𝟐 ) − (𝟏, 𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟐 ) =

c) (𝟔, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) − (𝟐, 𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟐 ) = d) (𝟖, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) − (𝟏, 𝟐 𝒙𝟏𝟎𝟐 ) + (𝟎, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Para multiplicar en notación científica primero los
coeficientes se multiplican y las exponentes de las
bases 10 se suman. Ej:

(𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) 𝒙 (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) =

= (𝟐 𝒙 𝟑)𝒙 (𝟏𝟎𝟑+𝟒 )

= 𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟕

72
VI.- Multiplicar las siguientes ejercicios de notación científica.
a)(𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟓 ) = b) (𝟎. 𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟐 ) 𝒙 (𝟒, 𝟑 𝒙𝟏𝟎−𝟓 ) 𝒙 (𝟏, 𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟔 ) =

c) (𝟖, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟔 ) 𝒙 (𝟐, 𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟐 ) = d) (𝟗, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟏, 𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟐 ) 𝒙 (𝟎, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) =

Para Dividir en notación científica primero se divide


los coeficientes y los exponentes de las bases 10 se
restan. Ej:

𝟔 𝒙 𝟏𝟎𝟓
=
𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟐
𝟔
= ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟓−𝟐
𝟐
= 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
VII.- Dividir las siguientes ejercicios de notación científica.
𝟖 𝒙𝟏𝟎𝟕 𝟐𝟏𝒙 𝟏𝟎𝟕
a) = b) =
𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟑 𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟓

𝟒𝟗𝒙 𝟏𝟎𝟖 𝟓𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟗


c) = d) =
𝟕𝒙 𝟏𝟎𝟑 𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟓

73

Potenciación y Radicación en notación científica


Para recordar:
Potencia de un producto (𝒂𝒎 . 𝒂𝒏 )𝒚 = 𝒂𝒎.𝒚 . 𝒂𝒏.𝒚
𝒏 𝒏 𝒏
Raíz de un producto √𝒂. 𝒃 = √𝒂 . √𝒃
𝒎
𝒏
Exponente fraccionario √𝒂𝒎 = 𝒂 𝒏

Ejemplo: (𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟓 )𝟐 =
= (𝟑𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟓)𝟐 Expresamos 𝟑𝟏 = 𝟑
= 𝟑𝟏.𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟓.𝟐 Aplicamos la potencia de un producto
= 𝟑𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟏𝟎 Operamos los exponentes
= 𝟗 𝒙 𝟏𝟎𝟏𝟎 Obtenemos la respuesta

Ejemplo: √𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟔 =
√𝟒 𝒙√𝟏𝟎𝟔 = Aplicamos la raíz de un producto
𝟐 𝒙 √𝟏𝟎𝟔 = Resolvemos las raíz cuadrada de 4
𝟔 Aplicamos la ley de exponente
𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟐 =
fraccionario
𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟑 = Obtenemos la respuesta

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
VIII.- Expresar en la mínima en notación científica las siguientes ejercicios de
potenciación y radicación.

Potenciación: (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟔 )𝟑 =

Potenciación:(𝟐, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑 )𝟓 =
74

Potenciación: (𝟎, 𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟐 )𝟕 =

Radicación: √𝟖𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟗 =

𝟑
Radicación: √𝟐𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟔 =

𝟑
Radicación: √𝟖 𝒙 𝟏𝟎𝟗 =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

FORTALECIENDO NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS


Resolver los siguientes ejercicios de notación científica
a)Expresa las siguientes números en notación científica
El diámetro del sol es de 1 391 000 km
El diámetro del proton de un atomo de hidrogeno es
0,00000000000016 cm
El tamaño del virus es 0,00000002 cm
El volumen de descarga del rio Atro es de 344 000 000 𝒎𝟐
75
b) Sumar y restar las siguientes ejercicios de notación científica
(𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) − (𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) = (𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) − (𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 =) (𝟗 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) + (𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟔 ) =

c) Multiplicar los siguientes ejercicios de notación científica


(𝟗, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟏, 𝟕 𝒙𝟏𝟎𝟐 ) 𝒙 (𝟎, 𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟑 ) = (𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 ) 𝒙 (𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟓 ) =

d) Dividir los siguientes ejercicios de notación científica


𝟒𝟓𝒙 𝟏𝟎𝟏𝟏 𝟑𝟓𝒙 𝟏𝟎𝟒
= =
𝟑𝒙 𝟏𝟎𝟑 𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟕

e) Expresar en la mínima expresión en notación científica los siguientes ejercicios


de potenciación y radicación
Potenciación: (𝟎, 𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟐 )𝟕 = 𝟑
Radicación: √𝟏𝟐𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟔 =

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
EL LENGUAJE MATEMÁTICO Y LA RELACIÓN CON LAS
ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA.
• Nociones básicas de algebra:

“El Álgebra es una rama de las matemáticas que estudia los


números y sus propiedades en forma general. No necesita el valor
de un número para poder saber sus propiedades y operarlo, para
ello lo sustituye por un símbolo que generalmente es una letra”
76
Clasificación de expresiones algebraicas.

•Expresion

Monomio.
que
contiene
3𝑥𝑦 5
un solo
termino.
•Expresion
que
contiene
3𝑥 + 𝑦
Binomio. dos
termino.

•Expresion

Trinomio.
que
contiene
𝑎+𝑏+𝑐
tres
terminos.
•Expresion
que 𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 + 𝑥𝑦
Polinomio. contiene
mas de tres
terminos.

Partes de una expresion algebraica.

Ahora

+7𝑥𝑦 5
relaciona con
lo siguiente
termino

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Parte literal: Corresponde a la letra o grupo de letras con sus respectivos


exponentes.

Signo: Más (+) o menos (-). Si el término es positivo se omite el símbolo que
lo precede.

Coeficiente: Es el número real que aparece antes de la parte literal.

77
Terminos semejantes.

-12 y, -15y, 2y Son semejantes 4 m3 n, -7x m3 n, 2m 3n

TÉRMINOS EXPRESIÓN
SEMEJANTES ALGEBRAICA Ahora planteamos
2xy+4xy-2xy Trinomio algunos ejemplos
de términos
semejantes más la
expresión
algebraica

Grados de un término y un polinomio.

El grado de un monomio es la suma de los exponentes de todas.


sus variables.

Ejemplo:
El grado del monomio 7 y 3 z 2 es 5 (= 3 + 2).

Ejemplo:
El grado del monomio 7 x es 1 (ya que la potencia de x es 1).

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Ejemplo:
El grado del monomio 66 es 0 (las constantes tienen grado 0).

Representa algunos ejemplos según


el grado del monomio.

TÉRMINO GRADO DEL MONOMIO

3𝑎2 𝑏 4 3𝑎2 𝑏 4 = 6(2 + 4) grado de 6 78

El grado de un polinomio es el más grande de los grados de sus términos.

Ejemplo:
El grado del polinomio

x 7 + 2 x 3 + 6 x - x 7 es 3 (ya que el polinomio puede ser simplificado a

2 x 3 + 6 x en el cual el término con la potencia más alta de x es 2 x 3).

Ejemplo:
El grado del polinomio

xyz + x y 3 + 99 x 2 es 4 (ya que el término x y 3 tiene grado 1 + 3 = 4).

El grado de un polinomio en una variable viene dado por el término que tenga
el exponente mayor, y si el polinomio tiene dos o más variables, entonces el
grado se determina mediante la suma de los exponentes de cada término,
siendo la suma mayor el grado del polinomio .

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Representa algunos ejemplos según


el grado del polinomio.

TÉRMINO GRADO DEL POLINOMIO

x5+ 4x3– x7+ x + 6x2– 5 ES DE GRADO 7

79

Valor numérico

Se trata de una simple sustitución de números por letras para después hacer los cálculos
indicados por la expresión y obtener así un resultado:

Ejemplo:

Dada la expresión:

Respuesta: 1066

Solución:

Sustituimos las letras por los números teniendo en cuenta los signos aritméticos:

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de:

3a – 2b + 4a + 3b si a = 2 y b = 3

Respuesta: 17

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Ejemplo:

Calcula el valor numérico de:

Respuesta: 7

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de: 80

Respuesta:

Halla el valor numérico:

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de: para a = 3, b = 4 y c = 5

Respuesta:

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de: Para p = 5, a = 2, b = 3 y c = 4

Respuesta:

Solución:

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de: Para a = 5 y b = 3

Respuesta:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Solución:

Recuerda que si entre paréntesis no hay signos aritméticos, se entiende que se encuentra el signo X.

Ejemplo:

Calcula el valor numérico de:

Respuesta: 15
81

Reemplazamos los valores para verificar el resultado de 15

Calcula el valor numérico de: Para a = 1 y b = 2 Cuidado con los signos


negativos.

Respuesta: -3

Reemplazamos los valores para verificar el resultado de -3

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Ejemplo:

Calcula el valor numérico de:

Para

Respuesta:
82

Reemplazamos los valores para verificar el resultado de 0,1705…

Ejemplo:

Halla el valor numérico de:

Respuesta:

Reemplazamos los valores para verificar el resultado de

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Monomios y las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división

 Suma y resta de monomios.

Por definición tengamos en cuenta.- Sólo se pueden sumar y restar términos iguales según la parte literal sin
tomar en cuenta el valor de la parte numeral.

Suma y resta de monomios ejercicios resueltos

Ejemplos: 83

No son semejantes

Como práctica:

a) 3x+4x+x=

b) 2x+x-2x+3x=
Ahora ustedes
c) -2x-4×2+6x+5×2= pueden realizarlo

d) x+4×2+4x-6x-x2 =

e) 6x-x+10x-15x-x=

f) 3b+12b+-3b-6b+5b+b=

g) a+4a+6a-8a+a-10a-21a=

h) 2x+4y+3z=

i) 3z+4z+8z-z+3z-11z=

i) 5ab+4c+8ab-2c+ab-11c-6ab-c=

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
 Multiplicación de monomios.

Tenemos que recordar la siguiente propiedad de las potencias, Multiplicación de potencias con la misma
base se suman los exponentes.

Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad de factores negativos es impar, de lo contrario es


positivo.

(+) (+) = +
(-) (-) = +
(+) (-) = -
(-) (+) = - 84

Ley de exponentes: el producto de dos o más potencias de la misma base es igual a la base elevada a la suma
de las potencias.

(xm) (xn) = xm + n

Ley conmutativa: el orden de los factores no altera el producto

(x) (z) (y) = (y) (z) (x) = (z) (x) (y) = xyz

Pero en el álgebra se obedece también la ley de los coeficientes.

Ley de los coeficientes: el coeficiente del producto de dos o más expresiones algebraicas es igual al producto
de los coeficientes de los factores.

(4x) (5y) = 4 · 5 · x · y = 20xy

Multiplicación de monomios: Se le llama multiplicación de monomios a la multiplicación de un solo término


por otro término.

Reglas:

 Se multiplica él termino del multiplicando por él termino del multiplicador.

 Se suman los exponentes de las literales iguales.

 Se escriben las literales diferentes en un solo término resultado.

 Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente.

Cuando existen multiplicación más de dos monomios resulta sencillo multiplicar uno a uno los factores para
obtener el resultado.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Ejemplos:

85

Como práctica:

a) 3(x+2)

b) 4(-3x+2) Ahora ustedes


pueden realizarlo
c) -3x(2x-y)

d) x(-3x-1)

e) -2(-3x+4)

f) 2x(-3x+2y)

g) (2x)(-x)(2y)(6y)

h) -3a(-6a)

 División de monomios.

Es la operación que tiene por objeto, dado el producto de dos factores dividendo y uno de los
factores divisor encontrar otro factor llamado cociente:

D=d·C

Dónde: D es el Dividendo (producto de los factores “d” y “C”)

d es el divisor (factor conocido)

C es el cociente (factor desconocido)

Los factores “D”, “d” y “C” pueden ser números, monomios o polinomios.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Leyes que sigue la división:
Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad de factores negativos es impar, de lo contrario es
positivo.
(+) ÷ (+) = +
(-) ÷ (-) = +
(+) ÷ (-) = -
(-) ÷ (+) = -

Ley de los cocientes de los coeficientes: el coeficiente del cociente es el cociente de dividir el coeficiente del
dividendo entre el coeficiente del divisor.
mx ÷ nxy = (m ÷ n)(x ÷ xy)
Donde m y n son números y n es distinto de cero. 86
Ley de exponentes: la división de dos o más potencias de la misma base es igual a la base elevada a la
diferencia de las potencias.

Nota: resulta útil y cómodo colocar la división como una expresión fraccionaria así:

Es la división de un monomio entre otro, en fracción se trabaja como reducción de múltiplos iguales.
Pasos a seguir:

 Se aplica ley de signos

 Se divide el coeficiente del dividendo entre el coeficiente del divisor

 Se aplica ley de los exponentes tomando las letras que no se encuentren como elevadas a cero (nº =
1), y se escriben en orden alfabético.
Ejemplos:

Como práctica:
Ahora ustedes
a) -3a÷6ª
pueden realizarlo
b) 8a÷2ª
c) 15ay÷3ª
d) 12bxy÷(-2bxy)
e) 4𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 ÷ 2xy
f) 3𝑥 3 + 13𝑥 2 − 13𝑥 + 2 ÷ 3x − 2

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Potenciación y radicación de monomios.

Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada elemento de éste, al exponente de la potencia.

(axn)m = am · xn · m
(2x3)3 = 23(x3)3 = 8x9
(-3x2)3 = (-3)3 (x2)3 = −27x6

Eso es una
potenciación 87

Potencia de resolución
un monomio
(4𝑎2 )²
(−6𝑎2 𝑏)²
(4𝑎2 𝑏 3 𝑐 4 )²
(−𝑚2 𝑛𝑥 3 )4
(7𝑥 5 𝑦 6 𝑧 8 )²
(𝑎𝑚 𝑏 𝑛 )𝑥
(𝑎2 𝑏 3 𝑐)𝑚
Radicación de monomios.

Para calcular la raíz de un monomio seguimos las reglas vistas hasta ahora, es decir, primero calculamos la
raíz del coeficiente y después dividimos el exponente de cada letra entre el índice del radical. Si el índice es
impar la raíz tendrá el mismo signo que la cantidad subradical y si es par y la cantidad subradical positiva
tendrá doble signo. Veamos varios ejemplos:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Polinomios y las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.

 Suma de polinomios.

Para realizar la suma de dos o más polinomios, se debe sumar los coeficientes de los términos cuya parte
literal sean iguales, es decir, las variables y exponentes (o grados) deben ser los mismos en los términos a
sumar.

Tome en cuenta los 88


siguientes pasos para
sumar los polinomios

1 Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.

2 Agrupar los monomios del mismo grado.

3 Sumar los monomios semejantes.

Ejemplo del primer método para sumar polinomios

Sumar los polinomios P(x) = 2x³ + 5x − 3, Q(x) = 4x − 3x² + 2x³.

1Ordenamos los polinomios, si no lo están.

P(x) = 2x³ + 5x − 3

Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x

2Agrupamos los monomios del mismo grado.

P(x) + Q(x) = (2x³ + 5x − 3) + (2x³ − 3x² + 4x)

P(x) + Q(x) = (2x³ + 2x³) + (− 3 x²) + (5x + 4x) + (− 3)

3Sumamos los monomios semejantes.

P(x) + Q(x) = 4x³ − 3x² + 9x – 3

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Método 2 para sumar polinomios

También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma que los monomios
semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

Ejemplo del segundo método para sumar polinomios

Sumar los polinomios P(x) = 7x4 + 4x² + 7x + 2, Q(x) = 6x³ + 8x +3.

1Acomodar en columnas a los términos de mayor a menor grado, y sumar.

89

Así,

2P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x³ + 4x² + 15x + 5

Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.


Ejemplo de resta de polinomios

1Restar los polinomios P(x) = 2x3 + 5x - 3, Q(x) = 2x³ - 3x² + 4x.

P(x) − Q(x) = (2x³ + 5x − 3) − (2x³ − 3x² + 4x)

2Obtenemos el opuesto al sustraendo de Q(x).

P(x) − Q(x) = 2x³ + 5x − 3 − 2x³ + 3x² − 4x

3Agrupamos.

P(x) − Q(x) = 2x³ − 2x³ + 3x² + 5x − 4x − 3

4Resultado de la resta.

P(x) − Q(x) = 3x² + x − 3

Multiplicación de polinomios

Multiplicación de un número por un polinomio

La multiplicación de un número por un polinomio es, otro polinomio. El polinomio que se obtiene tiene el
mismo grado del polinomio inicial. Los coeficientes del polinomio que resulta, son el producto de los
coeficientes del polinomio inicial, por el número y dejando las mismas partes literales.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Ejemplos:
1) 3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x − 6

2) 2(3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x − 2

Multiplicación de un monomio por un polinomio

En la multiplicación de un monomio por un polinomio se multiplica el monomio por todos y cada uno de los
monomios que forman el polinomio. Recordar que primero debemos multiplicar signos, posteriormente
multiplicar los monomios correspondientes, para lo cual, se debe multiplicar los coeficientes, y luego, realizar
la multiplicación de la parte literal, en donde, al multiplicar variables iguales los exponentes se sumarán.

Ejemplo: 90

3x² · (2x³− 3x²+ 4x − 2) = (3x² · 2x³) - (3x² · 3x²) + (3x² · 4x) - (3x² · 2) = 6x5− 9x4 + 12x³ − 6x²

Multiplicación de polinomios

Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas distintas.

Método 1 para multiplicar polinomios

Tome en cuenta los siguientes pasos


para multiplicar los polinomios

1 Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo polinomio.
2 Se suman los monomios del mismo grado, obteniendo otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados
de los polinomios que se multiplican.

Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x²− 3, Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.

1Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo polinomio.
P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³− 3x² + 4x) = 4x 5 − 6x4 + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x

2Se suman los monomios del mismo grado.


P(x) · Q(x) = 4x5 − 6x4 + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x = 4x 5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

3Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se multiplican.
Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5
y
P(x) · Q(x) = 4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

Método 2 para multiplicar polinomios

También podemos sumar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
En cada fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por todos los monomios del
primer polinomio. Se colocan los monomios semejantes en la misma columna y posteriormente se suman los
monomios semejantes.

Ejemplo:
Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x²− 3, Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.

Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos tomado como polinomio
multiplicador el polinomio más sencillo.

91

División de polinomios

Abordaremos la explicación con un ejemplo.

Ejemplo:

Resolver la división de los polinomios P(x) = x5 + 2x3 − x − 8, Q(x) = x2 − 2x + 1.

P(x) : Q(x)

1A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que
correspondan.

2A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

3Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.

x5 : x 2 = x3

4Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio
dividendo:

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
5Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el resultado lo
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.

2x4: x2 = 2 x2

92

6Procedemos igual que antes.

5x3 : x2 = 5 x

10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se puede continuar dividiendo.

x3+2x2 +5x+8 es el cociente.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
ABSTRACCIÓN Y RIGOR PARA IDENTIFICAR UNO O
DIVERSAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL
PRODUCTIVO
Anteriormente observamos lo que son los monomios y las operaciones de adicion, sustraccion,
multiplicacion y division, también observamos la potenciacion y radicacion de monomios, y el contenido de
polinomios y las operaciones de adicion, sustraccion, multiplicacion y division.

Ahora veremos el siguiente contenido:


93
REGLA DE RUFFINI | TEORÍA Y
EJEMPLOS
En este sentido, Paolo Ruffini (1765-1822), matemático y
médico italiano, estableció un método que se conocería como
Regla de Ruffini para realizar este tipo de operaciones. No
obstante, hizo otras aportaciones importantes para las
matemáticas. De hecho, fue el primero en demostrar que la
ecuación de quinto grado no se podía resolver por radicales.A
continuación vamos a realizar los pasos que debemos seguir
para realizar la división hecha anteriormente, pero esta vez
aplicando el método de Ruffini:

En la clase de hoy te explicamos la Regla de Ruffini con teoría y ejemplos.

División de polinomios mediante regla de Ruffini

la regla de Ruffini sirve para hallar el cociente y residuo de una división de polinomios

pasos para realizar la regla de Ruffini que debes tomar en cuenta:

1.- Ordena de forma descendente el dividendo de acuerdo a la variable

2.- Completamos los términos del dividendo si es necesario

3.- Escribimos los coeficientes de cada término

4.- Escribimos los coeficientes del primer término del dividendo en el cociente

5.- Multiplicamos los coeficientes del cociente con el divisor y realizamos los algoritmos necesarios como
indicaremos posteriormente.

6.- El resto es el último valor de la división sintética.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Veamos el siguiente ejemplo:

3 2
P(x)= 3x +13x -13x+2

V(x)= x-1

94

En primer lugar colocamos los coeficientes del dividendo en un fila. En este caso el polinomio es completo, si
no fuera así completaría con ceros, 0.

(3x3+13x2-13x+2): (x-1)=

Posteriormente, colocamos el opuesto (le cambiamos el signo) del término independiente del divisor.

(3x3+13x2-13x+2): (x–1)=

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Para empezar, bajamos el primer coeficiente.

Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo


colocamos debajo del siguiente término.
95

Repetimos el proceso anterior y vamos


completando paso a paso la tabla.

Aquí, debemos tener en cuenta que:

● El grado del cociente es una unidad inferior al grado del dividendo.


● El resto es siempre un número.

Así: C(x)=3x2+16x+3 y R(x)=5

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
POTENCIACION Y RADICACION DE POLINOMIOS
Propiedades de la potenciación Como consecuencia de la definición, se tienen las siguientes propiedades. a
y b representan números reales y n y m enteros.

96

Potenciación de un monomio
Para resolver la potenciación de monomios se debe aplicar la propiedad distributiva de la
potenciación respecto de la multiplicación y la propiedad potencia de otra potencia

Ejemplo:
(-3x3)3= (-3)3.(x3)3 = -27x9
Cuadrado de un binomio
cuando se eleva al cuadrado un binomio se obtiene un trinomio cuadrado perfecto

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Cubo de un binomio
Cuando se eleva al cubo un binomio se obtiene un cuatrinomio cubo perfecto

97

Radicación de polinomios
RADICACIÓN.- Es la operación inversa a la potenciación, que consiste en obtener
una expresión llamada raíz, de tal manera que al ser elevado a un número llamado
índice nos produce una expresión llamada radicando o cantidad subradical.
Donde: b : Raíz enésima
n : índice
A : Radicando

√ : Signo de la radicación.

Raíz cuadrada de un polinomio.

Para hallar la raíz cuadrada de un polinomio se seguirán una serie de pasos que pasamos
a describir con un ejemplo para su mayor entendimiento.

Vamos a hallar la raíz cuadrada del siguiente polinomio:

1) Lo primero de todo es comprobar que el polinomio esté ordenado. En este caso está
ordenado con respecto a la "x" de forma descendente, por lo que ya podemos
empezar a operar para extraer la raíz.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
2) El siguiente paso es hallar la raíz cuadrada de su primer término.

98
El resultado será el primer término de la raíz cuadrada.

Seguidamente elevamos al cuadrado esta raíz y se resta al polinomio.

3) El próximo paso es bajar los dos siguientes términos del polinomio y dividimos el
primero por el doble del primer término de la raíz. El resultado obtenido es el segundo
miembro de la raíz.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Juntamos el doble del primer término con el nuevo término obtenido y formamos un
binomio. Multiplicamos este binomio por el nuevo término obtenido y el resultado se resta
de los dos términos que habíamos bajado. Seguidamente bajamos los dos siguientes
términos para tener un trinomio.

99

4) Se divide el primer término del residuo por el doble del primer término de la raíz ya
hallada hasta ahora. El resultado es el tercer término de la raíz. Formamos un
trinomio con el doble de la raíz ya hallada y este tercer término y lo multiplicamos por
dicho tercer término. El resultado se resta del residuo.

5) Se sigue el mismo procedimiento teniendo en cuenta que:

- A cada residuo obtenido se le añadirán tantos términos del polinomio subradical


como sean necesarios para que el residuo resultante tenga un término más que el
residuo de la operación anterior.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
- Hemos de dividir siempre el primer término del residuo que se obtenga entre el doble
del primer término de la raíz obtenida hasta el momento, que siempre claro está será
el mismo. El cociente obtenido será siempre el siguiente término de la raíz.

- Crearemos siempre un polinomio con el doble de la raíz obtenida hasta el momento y


el cociente obtenido del apartado anterior que al multiplicarlo por dicho cociente nos
dará como resultado otro polinomio que se restará al residuo.
100

Terminamos de calcular la raíz...

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
Operaciones algebraicas

101
Resultados

Operaciones algebraicas

Resultados

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
IGUALDAD, DESIGUALDAD Y ESTADÍSTICA EN LA
MATEMÁTICA
Igualdad matemática
Igualdad matemática es la proposición de equivalencia existente entre dos expresiones
algebraicas conectadas a través del signo = en la cual, ambas expresan el mismo valor.
Propiedades de la igualdad matemática

● Si se multiplica ambos miembros de la expresión por el mismo valor, la igualdad se


102
mantiene.
● Si dividimos ambos miembros de la expresión por el mismo valor, la igualdad se
mantiene.
● Si restamos el mismo valor a ambos miembros de expresión, la igualdad se
mantiene.
● Si sumamos el mismo valor a ambos miembros de la expresión, la igualdad se
mantiene.
● Por último, conviene destacar la importancia de no confundir ecuación con una
igualdad matemática. Una ecuación se articula mediante una igualdad aunque
podría no cumplirse. Tal es el caso de los sistemas de ecuaciones que no tienen
solución. Por su parte, una igualdad matemática puede serlo sin ser ecuación. Por
ejemplo:
5=5

Desigualdad Matematica
Desigualdad matemática es una proposición de relación de orden existente entre dos
expresiones algebraicas conectadas a través de los signos: desigual que ≠, mayor que >,
menor que <, menor o igual que ≤, así como mayor o igual que ≥, resultando ambas
expresiones de valores distintos.

Propiedades de la desigualdad matemática

● Si se multiplica ambos miembros de la expresión por el mismo valor, la desigualdad


se mantiene.
● Si dividimos ambos miembros de la expresión por el mismo valor, la desigualdad se
mantiene.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
● Si restamos el mismo valor a ambos miembros de expresión, la desigualdad se
mantiene.
● Si sumamos el mismo valor a ambos miembros de la expresión, la desigualdad se
mantiene.

103

Hay que tener presente que las desigualdades matemáticas poseen también
las siguientes propiedades:
● Si se multiplica ambos miembros de la expresión por un número negativo, la
desigualdad cambia de sentido.
● Si se divide ambos miembros de la expresión por un número negativo, la
desigualdad cambia de sentido.
● Para terminar, hemos de destacar que desigualdad matemática e inecuación son
diferentes. Una inecuación se genera mediante una desigualdad, pero podría no
tener solución o ser incongruente. Sin embargo, una desigualdad podría no ser una
inecuación. Por ejemplo
3<5
Se cumple la desigualdad, ya que 3 es menor que 5. Ahora bien, no es una
inecuación puesto que no tiene incógnitas.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

104

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA
INCOGNITA
· Ecuaciones de 1er grado con una incógnita y su aplicación en actividades económicas de
diversos ámbitos

105

Recordar: • Una ecuación es una igualdad algebraica en la que aparecen letras (incógnitas) con
valor desconocido. • El grado de una ecuación viene dado por el exponente mayor de la
incógnita. En este tema trabajamos con ecuaciones lineales (de grado 1) con una incógnita. •
Solucionar una ecuación es encontrar el valor o valores de las incógnitas que transforman la
ecuación en una identidad. • Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones.
• Para conseguir ecuaciones equivalentes, sólo se puede aplicar alguna de las siguientes
propiedades: Propiedad 1: Sumar o restar a las dos partes de la igualdad una misma expresión.
Propiedad 2: Multiplicar o dividir las dos partes de la igualdad por un número diferente de
cero.

Procedimiento para resolver una ecuación de 1r grado: • Eliminar denominadores:


multiplicando ambas partes de la ecuación por el mínimo común múltiplo de los
denominadores. (Propiedad 2) • Eliminar paréntesis. (Propiedad distributiva) • Transposición
de términos. Conseguir una ecuación de la forma a ⋅ x = b . (Propiedad 1). • Despejar la
incógnita. (Propiedad 2). • Comprobar la solución.

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

Procedimiento para resolver problemas de ecuaciones: • Definición de la incógnita • Traducir 106


al lenguaje algebraico el enunciado. • Planteamiento de la ecuación. • Resolución de la
ecuación. • Ver si el resultado de la ecuación es coherente con el enunciado

MATEMÁTICA
SEGUNDO DE SECUNDARIA

107

MATEMÁTICA
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

LIC. NATALY T. VALERIANO CHOQUEVILLCA

LIC. FILOMON VEIZAGA TORRICO

LIC. LISZET CARMINIA MONTAÑO JIMENEZ


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

UNIDAD I
LENGUAJE ALGEBRAICO Y SU VALOR EN LA
DIVERSIDAD CULTURAL
1. PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES
ALGEBRAICAS

1.1.Productos Notables:

Son polinomios que se obtienen de la multiplicación entre dos o más polinomios que poseen
características especiales o expresiones particulares, cumplen ciertas reglas fijas; es decir, su
resultado puede ser escrito por simple inspección sin necesidad de efectuar la multiplicación.

1.1.1. Cuadrado de un binomio.


El producto de un binomio por sí mismo recibe el nombre de cuadrado de un binomio.
Cuadrado de la suma de dos cantidades.
Elevar al cuadrado a  b equivale a multiplicar “El cuadrado de un binomio ( a  b ) es
este binomio por sí mismo y tendremos: igual al cuadrado del primer término
a  b2  a  ba  b más el doble del producto de los
términos más el cuadrado del segundo
Efectuando este producto, tenemos: término”.
a  b2  a  ba  b  a 2  2ab  b2
a  b2  a 2  2ab  b2

La interpretación geométrica se puede observar en la siguiente figura:

Cuadrado de un Binomio.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

1.1.2. Cuadrado de la diferencia de dos cantidades.


Elevar al cuadrado a  b equivale a multiplicar este binomio por sí mismo y tendremos:
a  b2  a  ba  b “El cuadrado de un binomio ( a  b ) es igual
al cuadrado del primer término menos el
Efectuando este producto, tenemos: doble del producto de los términos más el
cuadrado del segundo término”.
a  b2  a  ba  b  a 2  2ab  b 2
a  b2  a 2  2ab  b 2

Ejemplo 1
Desarrollar x  4
2

Cuadrado del primero………………………………… x 2


Duplo del primero por el segundo………… 2  x  4  8x
Cuadrado del segundo………………………………. 16 Las operaciones,
que se han
Luego x  42  x 2  8x  16 detallado para
mayor facilidad, no
Ejemplo 2 deben escribirse
Desarrollar 3a 
2
 5x3
2
sino verificarse
mentalmente.
Cuadrado del primero…………………………… 3a 2   9a 4
2

Duplo del primero por el segundo……. 2  3a 2  5x3  30a 2 x3


Cuadrado del segundo…………………………. 5 x 3   25 x 6
2

Luego 3a 2
 5x3 
2
 9a 4  30a 2 x3  25x 6

HACER

1) Desarrollar por simple inspección 2a  3b 


2

2) Desarrollar por simple inspección 4a 2  3b3 


2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3) Desarrollar por simple inspección 7ax 4  9 y 5 


2

4) Desarrollar por simple inspección x 5  3ay 2 


2

1.1.3. Producto de dos binomios conjugados (producto de la suma por la diferencia


de dos cantidades).
Dos binomios son conjugados si difieren sólo por el signo de uno de sus términos.
Ejemplos.
1) 4a 3by 4a 3b
2) 2x 5 yy 2x 5 y

Al efectuar el producto de un binomio a  b  por su conjugado a  b  , se tiene:

Esto significa que el producto de dos


a  ba  b  a 2  ab  ba  b 2  a 2  b 2
binomios conjugados es igual a la
diferencia de los cuadrados de sus Esto es:
términos.

 a  ba  b  a  b
2 2

HACER

1) Efectuar 2a  3b2a  3b NOTA: Se puede


observar que la
multiplicación de
binomios
conjugados se
puede resolver
directamente
escribiendo la
diferencia de los
cuadrados de cada
término.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2

2) Efectuar x  a x  a
2 2

2

 
3) Efectuar y  3 y y  3 y
2 2

4) Efectuar (1 − 8𝑥𝑦)(8𝑥𝑦 + 1)

1.1.4. Cubo de un binomio.


El desarrollo del cubo del binomio a  b se puede obtener multiplicando este binomio por su
cuadrado:

a  b3  a  ba  b2  a  ba 2  2ab  b2  “El cubo de la suma de dos


términos es igual al cubo del
 a3  2a 2b  ab2  ba 2  2ab2  b3 primer término más el triple
del cuadrado del primer
Que reduciendo términos semejantes es: término por el segundo más el
triple del primer término por el
cuadrado del segundo más el
a  b3  a3  3a 2b  3ab2  b3 cubo del segundo término”.

La interpretación geométrica se puede observar en la siguiente figura:


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Cubo de un Binomio.

Para el caso en que se tenga la diferencia de un “El cubo de la diferencia de dos


binomio el resultado será el siguiente (la términos es igual al cubo del
comprobación se deja como ejercicio para el primer término menos el triple
estudiante): del cuadrado del primer término
por el segundo más el triple del
primer término por el cuadrado
a  b3  a3  3a 2b  3ab2  b3 del segundo menos el cubo del
segundo término”.
Por lo tanto, segunda la fórmula es un caso
particular de la primera.

HACER

1) Desarrollar a  1
3

2) Desarrollar 4 x  5
3
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3) Desarrollar 6c  7d 
3

4) Desarrollar 4 x  3 y 
3

3
1 2 
 a  b
5) Desarrollar  3 5 

1.2.Factorización
1.2.1. Factores

Se llama factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas que
multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión.

La factorización algebraica, representa la aplicación de los axiomas fundamentales del conjunto de


los números reales de tal forma que, al aplicar los a un polinomio, se obtienen términos más simples,
denominados factores, que al multiplicarlos entre sí, dan como resultado la expresión original.

NOTA 2: Este proceso no debe ser


mecanizado, requiere del razonamiento
NOTA 1: Siempre se debe recordar
lógico de la aplicación adecuada de los
que la factorización requiere de
axiomas fundamentales, por lo que, al
observar cuidadosamente la forma
seguir un proceso de factorización, no
de los términos que conforman la
necesariamente nos llevará en primera
expresión algebraica con la
instancia a la solución más adecuada; lo
finalidad de seleccionar los
que nos lleva a revisar si existe la
términos comunes adecuamente.
posibilidad de reducir aún más algunos de
los factores adecuadamente.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CASO I: Factor Común Monomio


Descomponer en factores o Factorar una expresión algebraica es convertirla en el producto
indicado de sus factores.

Para encontrar el factor común de los términos de un polinomio se busca el máximo común
divisor (MCD) de los coeficientes de todos los términos, y de las literales que aparezcan en
todos los términos, se escogen las que tengan el menor exponente.

Ejemplo 1
Descomponer en factores a  2a
2

a 2  2a Contienen el factor común a


Escribimos el factor común a como coeficiente de un paréntesis dentro del cual
escribimos los cocientes obtenidos de dividir a  a  a y 2a  a  2 y tendremos:
2

a 2  2a  aa  2

Ejemplo 2
Factorizar 4a b  10a b
3 2 2

El MCD de los coeficientes es 2, y las literales de menor exponente que aparecen en


2
todos los términos son: a 2 y b por lo que el factor común es: 2a b
2
Escribimos el factor común 2a b como coeficiente de un paréntesis dentro del cual
escribimos los cocientes obtenidos de dividir 4a3b  2a 2b  2a y
10a 2b2  2a 2b  5b
Así tendremos que: 4a3b  10a 2b2  2a 2b2a  5b

Ejemplo 3

Factorizar 6 x y z  18x y z  21x y z


5 3 3 4 5 4 2 4

El MCD de los coeficientes es 3, y las literales de menor exponente que aparecen en


3 2
todos los términos son: x 3 , y 2 , z a 2 por lo que el factor común es: 3x y z
3 2
Escribimos el factor común 3x y z como coeficiente de un paréntesis dentro del
cual escribimos los cocientes obtenidos de dividir 6 x5 y 3 z  3x3 y 2 z  2 x 2 y ,
18x3 y 4 z 5  3x3 y 2 z  6 y 2 z 4 y  21x 4 y 2 z 4  3x3 y 2 z  7 xz 3

Así tendremos que: 6 x5 y 3 z  18x3 y 4 z 5  21x 4 y 2 z 4  3x3 y 2 z 2 x 2 y  6 y 2 z 4  7 xz 3 
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Factorizar: 12 p 2  3 pq
1)

Factorizar: 16 x6  56 x 4  24 x 2  40 x5  32 x3
2)

3) Factorizar:
49k 4 m3  70k 5m6  63k 3m8  14k 4 m5  91k 2 m9

1 6 xy  9nx y  12nx y  3n x y
3 2 3 3 3 2 4 3

4) Factorizar :

3 2 4 15 4 3
ef  ef
Factorizar: 2 2
5)

CASO II: Factor Común Polinomio


En una expresión, cuando el máximo común divisor (MCD) de todos los términos es un
polinomio entonces se puede descomponer como el producto de este factor común por un
polinomio cuyo resultado sea la expresión original, tal y como se muestra a continuación.

1
Nótese como no aparece en el factor común la literal n ya que no está en todos los términos del polinomio.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 1
Factorizar las siguientes expresiones2.
xa  b  ma  b
El MCD de todos los términos es a  b 
Estos dos términos tienen como factor común el binomio a  b  por lo que ponemos
a  b como coeficiente de un paréntesis dentro del cual escribimos los cocientes de
dividir los dos términos de la expresión dada entre el factor común a  b  , o sea:

xa  b  ma  b 
x y m
a  b a  b

Y tendremos: xa  b  ma  b  a  bx  m

HACER

1) 6r m  3n  8qm  3n  11sm  3n

2) wx  3 y  2 z   x  3 y  2 z  4 px  3 y  2 z 

3) a 4a  3  a4a  3
2 2 3

2
m4unidad05.pdf, pg. 16
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CASO III: Factor Común por Agrupación de Términos


Existen polinomios cuyos términos no contienen un mismo factor común. En esos casos, se
debe factorizar por agrupación, procedimiento que combina los dos métodos anteriores.

Descomponer ax  bx  ay  by
Los dos primeros términos tienen el factor común x y los dos últimos el factor común y .
Agrupamos los dos primeros en un paréntesis y los dos últimos en otro precedido del signo (+) porque
el tercer término tiene el signo (+):

ax  bx  ay  by  ax  bx  ay  by 


 xa  b   ya  b 
 a  b x  y 
Hay varias formas de hacer la agrupación, con la condición de que los dos términos
agrupados tengan algún factor común, y siempre que las cantidades que quedan dentro de los
paréntesis después de sacar el factor común en cada grupo, sean exactamente iguales. Si esto
no es posible, la expresión dada no se puede descomponer por este método.

En el ejemplo anterior podemos agrupar el 1ro y 3er términos con el factor común a y el
2do y 4to con el factor común b , y tendremos:

ax  bx  ay  by  ax  ay   bx  by 
 a  x  y   b x  y 
 x  y a  b 
Este resultado es idéntico al anterior, ya que el orden de los factores es indiferente.

HACER

Factorizar los siguientes polinomios


1) 3m2  6mn  4m  8n
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2) 2 x 2  3xy  4 x  6 y

3) a 2 x  ax 2  2a 2 y  2axy  x3  2 x 2 y

CASO IV: Trinomio Cuadrado Perfecto


Una cantidad es cuadrado perfecto cuando es el producto de dos factores iguales, es decir,
es el cuadrado de otra cantidad. Por ejemplo, 9a 2 es cuadrado perfecto, ya que es el cuadrado
de 3a
Se conoce como trinomio cuadrado perfecto (TCP) al resultado que se obtiene de elevar al
cuadrado un binomio:

a  b2  a 2  2ab  b2
Cuadrado Trinomio cuadrado
de un perfecto
binomio

La regla para factorar un trinomio cuadrado perfecto dice que se extrae la raíz cuadrada
al primer y tercer términos del trinomio y se separan estas raíces por el signo del segundo
término.

Ejemplo 1
Factorizar el siguiente TCP:
x 2  14 x  49
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Se extraen las raíces de los términos


cuadrados perfectos: El binomio así formado, que es la raíz
cuadrada del trinomio, se multiplica
x2  x 49  7 por sí mismo o se eleva al cuadrado.
se separan por el signo del otro término  
y el binomio se multiplica por sí mismo o se
eleva al cuadrado: x  7 2

x 2  14 x  49  x  7x  7  x  7
2
entonces:

Ejemplo 2
Factorizar el siguiente TCP: Se extraen las raíces de los términos
a  4ab  4b  a  2ba  2b  a  2b cuadrados perfectos; y se separan por
2 2 2
el signo del otro termino (-) y el
  binomio se eleva al cuadrado.
a 2b

HACER

1)
1  16ax 2  64a 2 x 4 

100 x8  100 x 4 z 6  25z12


2)

3) 4 x  20 xy  25 y
2 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

4) 81 p  180 p q  100q
6 3 2 4

5) 144a  168a b  49b


4 2 3 6

Se extrae la raíz cuadrada al minuendo y


CASO V: Diferencia de Cuadrados al sustraendo y se multiplica la suma de
Perfectos estas raíces cuadradas por la diferencia
entre las raíces del minuendo y del
a 2  b 2  a  ba  b sustraendo.

HACER

1) 16 x 2  25 y 4

2) 49 x 2 y 6 z10  a12

3) 1  y 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

REGLA PARA FACTORAR UNA DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS


(CASO ESPECIAL)3
A continuación veremos la descomposición de expresiones compuestas en las cuales,
mediante un arreglo conveniente de sus términos, se obtiene uno o dos trinomios cuadrados
perfectos, y al descomponer estos trinomios, se obtiene una diferencia de cuadrados.

Ejemplos:
1)
a 2  2ab  b 2  1

2)
a 2  m2  4b2  2am

3)
9a 2  x 2  2 x  1

CASO VI: Trinomio de la forma x  bx  c


2

Trinomios de la forma x 2  bx  c son trinomios como:


x 2  5 x  6, m 2  5m  14,
a 2  2a  15, y 2  8 y  15
que cumplen las condiciones siguientes:

 El coeficiente del primer término es 1.


 El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.
 El segundo término tiene la misma letra que el primero con exponente 1 y su
coeficiente es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
 El tercer término es independiente de la letra que aparece en el 1° y 2° términos y es
una cantidad cualquiera, positiva o negativa.

3
UNIDAD III: PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION, Pg. 6
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

REGLA PARA FACTORAR UN TRINOMIO DE LA FORMA x  bx  c


2

1) Se descompone en dos factores binomios cuyo primer término es x, o sea la raíz


cuadrada del primer término del trinomio.
2) En el primer factor, después de x se escribe el signo del segundo término del
trinomio, y en el segundo factor, después de x se escribe el signo que resulta de
multiplicar el signo del segundo término por el signo del tercer término.
3) Si los dos factores binomios tienen en el medio signos iguales, se buscan dos
números cuya suma sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y cuyo
producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio, mismos que serán los
segundos términos de los binomios.
4) Si los dos factores binomios tienen en el medio signos distintos, se buscan dos
números cuya diferencia sea el valor absoluto del segundo término del trinomio y
cuyo producto sea el valor absoluto del tercer término del trinomio. El mayor de
estos números es el segundo término del primer binomio, y el menor es el segundo
término del segundo binomio.

HACER

Factorar.
1) x 2  5x  6

2) x 2  7 x  12

3) x 2  2 x  15
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

4) x 2  5x  14

5) a 2  66a  1080

CASO VII: Trinomio de la forma ax 2  bx  c


Son trinomios de esta forma:
2 x 2  11x  5, 10n 2  n  2,
3a 2  7a  6, 7m 2  23m  6
que se diferencian de los trinomios estudiados en el caso anterior en que el primer término
tiene un coeficiente distinto de 1.

HACER

Factorar:

1) 6 x 2  7 x  3
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2) 20 x 2  7 x  6

3) 18a 2  13a  5

4) x 2  17 x  60

5) 7 x 2  44 x  35

6) 5x 2  13x  6

7) m2  5m  14
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CASO VIII: Cubo Perfecto de Binomios


Se sabe que por productos notables:

a  b3  a 3  3a 2b  3ab 2  b3
a  b3  a 3  3a 2b  3ab 2  b3

Esto nos dice que para que una expresión algebraica ordenada con respecto a una letra sea
el cubo de un binomio, tiene que cumplir las siguientes condiciones:

Tener cuatro términos.


Que el primero y el último término sean cubos perfectos.
Que el segundo término sea más o menos el triple del cuadrado de la raíz cúbica del
primer término multiplicado por la raíz cúbica del último término.
Que el tercer término sea mayor al triple de la raíz cúbica del primer término por el
cuadrado de la raíz cúbica del último.

Si todos los términos son positivos, la expresión dada es el cubo de la suma de las raíces
cúbicas de su primero y último términos, y si son alternativamente positivos y negativos, la
expresión dada es el cubo de la diferencia de dichas raíces.

La raíz cúbica de un monomio se obtiene extrayendo la raíz cúbica de su coeficiente y


dividiendo el exponente de cada letra entre 3.

De este modo, la raíz cúbica de 8a 3b 6 es 2ab 2


En efecto:
2ab 
2 3
 2ab 2  2ab 2  2ab 2  8a 3b6

HACER

Factorizar

1) 8x3  12 x 2  6 x  1
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2) 8x 6  36 x 4 y 3  54 x 2 y 6  27 y 9

3) 27  27 x  9 x 2  x3

4) 8  12a 2  6a 4  a 6

5) 125x3  75x 2  15x  1

6) x3  3x 2  3x  1
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CASO IX: Suma o Diferencia de Cubos Perfectos

SUMA DE CUBOS DIFERENCIA DE CUBOS

La suma de dos cubos perfectos se La diferencia de dos cubos perfectos


descompone en dos factores: se descompone en dos factores:
1° La suma de sus raíces cúbicas. 1° La diferencia de sus raíces
2° El cuadrado de la primera raíz, cúbicas.
menos el producto de las dos raíces, 2° El cuadrado de la primera raíz,
más el cuadrado de la segunda raíz. más el producto de las dos raíces,
más el cuadrado de la segunda raíz.

HACER

Factorar:
1) x 3  1

2) a 3  8

3) 27a 3  b6

4) 8x3  125

5) 27m6  64n9
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

UNIDAD II
FRACCIONES ALGEBRAICAS EN LA DIVERSIDAD
CULTURAL

1. Máximo Común Divisor de dos o más expresiones algebraicas

Para hallar el M.C.D. de dos o más expresiones algebraicas, se factoriza cada expresión
y se toman únicamente los factores comunes elevados a la menor potencia.

Ejemplo 1
Hallamos el M.C.D. de 𝑎𝑏2 𝑐 ; 𝑎2 𝑐

Descomponemos cada monomio:


M.C.D.
𝒂𝒃𝟐 𝒄 =𝑎 ∙ 𝑏2 ∙𝑐
De todos los factores comunes elegimos sólo
los de menor exponente.
𝒂𝟐 𝒄 = 𝑎 2 ∙ 𝑐
⇒ 𝑎 ∙ 𝑐 = 𝒂𝒄

No se toma en cuenta 𝒃𝟐 porque no es común en las


dos expresiones.

Ejemplo 2:

Hallamos el M.C.D. de 12𝑥 2 𝑦 3 ; 72𝑥 3 𝑦 2 𝑧 2 ; 60𝑥 2 𝑦 4 𝑧 3


Descomponemos
coeficientes
Descomponemos cada monomio:
M.C.D. 12 2 72 2 60 2
6 2 36 2 30 2
𝟏𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟑 = 22 ∙ 3 ∙ 𝑥 2 𝑦 3 3 3 18 2 15 3
1 9 3 5 5
3 3 1
𝟕𝟐𝒙𝟑 𝒚𝟐𝒛𝟐 = 23 ∙ 32 ∙ 𝑥 3 𝑦 2 𝑧 2 1
⇒ 22 ∙ 3 ∙ 𝑥 2 𝑦 2 = 𝟏𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟐
𝟏𝟐 = 𝟐𝟐 ∙ 𝟑 𝟔𝟎 = 𝟐𝟐 ∙ 𝟑 ∙ 𝟓

𝟔𝟎𝒙𝟐 𝒚𝟒𝒛𝟑 = 22 ∙3∙5 ∙ 𝑥2𝑦4𝑧3 𝟕𝟐 = 𝟐𝟑 ∙ 𝟑𝟐


De todas las expresiones escogemos los
factores comunes de menor exponente.

No se toman en cuenta 𝟓 ni 𝒛𝟐 porque no son factores


comunes en las tres expresiones.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 3:
Hallamos el M.C.D. de 3𝑥 3 + 15𝑥 2 ; 𝑎𝑥 2 + 5𝑎𝑥 Por factor común tenemos:
M.C.D.
Factorizamos: 𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟓𝒙𝟐
= 3𝑥 2 𝑥 + 3 ∙ 5𝑥 2
= 3𝑥 2 (𝑥 + 5)
𝟑𝒙𝟑 + 𝟏𝟓𝒙𝟐 = 3𝑥 2 (𝑥 + 5) ⇒ 𝑥 ∙ (𝑥 + 5) = 𝒙(𝒙 + 𝟓)

𝒂𝒙𝟐 + 𝟓𝒂𝒙 = 𝑎𝑥(𝑥 + 5) Luego de factorizar cada binomio 𝒂𝒙𝟐 + 𝟓𝒂𝒙 = 𝑎𝑥(𝑥 + 5)
elegimos los factores comunes de
menor exponente.

No se toman en cuenta 3 ni 𝑎 porque no son


factores comunes en las dos expresiones.

Ejemplo 4:
Hallamos el M.C.D. de 𝑥 3 + 27 ; 2𝑥 2 − 6𝑥 + 18 ; 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 9𝑥 2

Factorizamos:
Recuerda:
𝒙𝟑 + 𝟐𝟕 = 𝑥 3 + 33 = (𝑥 + 3)(𝑥 2 − 3𝑥 + 9)
Suma de cubos
M.C.D.
Por suma de cubos
𝒂𝟑 + 𝒃𝟑
= (𝑎 + 𝑏)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
𝟐𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟖 = 2(𝑥 2 − 3𝑥 + 9)
⇒ 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟗 Diferencia de cubos
Por factor común
Luego de factorizar cada uno 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑
de los polinomios, elegimos = (𝑎 − 𝑏)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 + 𝟗𝒙𝟐 = 𝑥 2 (𝑥 2 − 3𝑥 + 9) los factores comunes de
menor exponente.
Por factor común

Ejemplo 5:
Hallamos el M.C.D. de 2𝑎2 + 2𝑎 − 4 ; 2𝑎2 − 8𝑎 + 6 ; 2𝑎3 − 2

Factorizamos:

𝟐𝒂𝟐 + 𝟐𝒂 − 𝟒 = 2(𝑎2 + 𝑎 − 2) = 2(𝑎 + 2)(𝑎 − 1)


M.C.D.
Por factor común Trinomio: 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

𝟐𝒂𝟐 − 𝟖𝒂 + 𝟔 = 2(𝑎2 − 4𝑎 + 3) = 2(𝑎 − 3)(𝑎 − 1)


⇒ 2 ∙ (𝑎 − 1) = 𝟐(𝒂 − 𝟏)
𝟐
Por factor común Trinomio: 𝒙 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Luego de factorizar cada uno de los polinomios,
elegimos los factores comunes de menor exponente.
𝟐𝒂𝟑 − 𝟐 = 2(𝑎3 − 1) = 2(𝑎 − 1)(𝑎2 + 𝑎 + 1)

Por factor común Diferencia de cubos


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Hallamos el M.C.D de los siguientes monomios:

1) 𝑎2 𝑥 ; 𝑎𝑥 2 2) 2𝑥 2 𝑦 ; 𝑥 2 𝑦 3

3) 6𝑎2 𝑏3 ; 15𝑎3 𝑏4 4) 15𝑎2 𝑏3 𝑐 ; 24𝑎𝑏2 𝑥 ; 36𝑏4 𝑥 2

5) 12𝑥 2 𝑦𝑧 3 ; 18𝑥𝑦 2 𝑧 ; 24𝑥 3 𝑦𝑧 2

Hallamos el M.C.D de los siguientes polinomios:

1) 𝑎𝑏 + 𝑏 ; 𝑎2 + a 2) 𝑥 2 − 𝑥 ; 𝑥 3 − 𝑥 2

3) 6𝑥 3 𝑦 − 6𝑥 2 𝑦 ; 9𝑥 3 𝑦 2 + 18𝑥 2 𝑦 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

4) 12𝑎2 𝑏3 ; 4𝑎3 𝑏2 − 8𝑎2 𝑏3

5) 𝑎2 − 𝑏2 ; 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2

6) 𝑥 2 − 4 ; 𝑥 3 − 8

7) 9𝑥 2 − 1 ; 9𝑥 2 − 6𝑥 + 1

8) 3𝑥 2 + 3𝑥 − 60 ; 6𝑥 2 − 18𝑥 − 24

9) 𝑥 2 − 2𝑥 − 8 ; 𝑥 2 − 𝑥 − 12 ; 𝑥 3 − 9𝑥 2 + 20𝑥
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2. Mínimo Común Múltiplo de dos o más expresiones algebraicas

Para hallar el M.C.M. de dos o más expresiones algebraicas, se factoriza cada


expresión y se eligen los factores comunes y no comunes con el mayor exponente.

Ejemplo 1:
Hallamos el M.C.M. de 𝑥 2 𝑦 ; 𝑥𝑦 2

Descomponemos cada monomio:


M.C.M.
𝒙𝟐 𝒚 = 𝑥 2 ∙ 𝑦
De todos los factores elegimos los comunes y
no comunes de mayor exponente.
𝒙𝒚𝟐 =𝑥 ∙ 𝑦2
⇒ 𝑥 2 ∙ 𝑦 2 = 𝒙𝟐 𝒚 𝟐

Ejemplo 2:
Hallamos el M.C.M. de 3𝑥 2 𝑦 3 𝑧 ; 4𝑥 3 𝑦 3 𝑧 2 ; 6𝑥 4
Descomponemos los
Descomponemos cada monomio: coeficientes
M.C.M.
𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟑 𝒛 = 3 ∙ 𝑥 2 ∙ 𝑦 3 ∙ 𝑧 3 3 4 2 6 2
1 2 2 3 3
1 1
𝟒𝒙𝟑 𝒚𝟑 𝒛𝟐 = 22 ∙ 𝑥 3 ∙ 𝑦 3 ∙ 𝑧 2
⇒ 22 ∙ 3 ∙ 𝑥 4 ∙ 𝑦 3 ∙ 𝑧 2 = 𝟏𝟐𝒙𝟒 𝒚𝟑 𝒛𝟐
𝟑=𝟑 𝟔= 𝟐∙𝟑

𝟔𝒙𝟒 = 2 ∙ 3 ∙ 𝑥 4 De todas las expresiones escogemos los 𝟒=𝟐 𝟐

factores comunes y no comunes de mayor


exponente.

Recuerda que un factor común está presente en todas las


expresiones, de lo contrario es un factor no común.

Ejemplo 3:

Hallamos el M.C.M. de 8𝑥 2 (𝑦 − 1) ; 12𝑥(𝑦 − 1)2


Descomponemos los
Descomponemos cada monomio: M.C.M. coeficientes

8 2 12 2
𝟖𝒙𝟐 (𝒚 − 𝟏) = 23 ∙ 𝑥 2 ∙ (𝑦 − 1) 4 2 6 2
2 2 3 3
⇒ 23 ∙ 3 ∙ 𝑥 2 ∙ (𝑦 − 1)2 =
𝟏𝟐𝒙(𝒚 − 𝟏)𝟐 = 22 ∙ 3 ∙ 𝑥 ∙ (𝑦 − 1)2 1 1
𝟐𝟒𝒙𝟐(𝒚 − 𝟏)𝟐
𝟖 = 𝟐𝟑 𝟏𝟐 = 𝟐𝟐 ∙ 𝟑
De todas las expresiones escogemos los factores
comunes y no comunes de mayor exponente.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 4:
Hallamos el M.C.M. de 4𝑎(𝑏2 − 4) ; 6𝑎2 (𝑏 + 2)2 Recuerda:

Factorizamos: Diferencia de cuadrados

𝒂𝟐 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
𝟒𝒂(𝒃𝟐 − 𝟒) = 22 ∙ 𝑎 ∙ (𝑏 + 2)(𝑏 − 2)
Trinomio cuadrado perfecto
Descomponemos Dif. De cuadrados
22 ∙ 3 ∙ 𝑎2 ∙ (𝑏 + 2)2 (𝑏 − 2) 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)2

𝟔𝒂𝟐 (𝒃 + 𝟐)𝟐 = 2 ∙ 3 ∙ 𝑎2 ∙ (𝑏 + 2)2 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 − 𝑏)2


= 𝟏𝟐𝒂𝟐 (𝒃 − 𝟐)(𝒃 + 𝟐)𝟐
Descomponemos

M.C.M.

Ejemplo 5:

Hallamos el M.C.M. de 12𝑥(𝑥 2 − 3𝑥 − 4) ; 8𝑥 2 (𝑥 2 − 1)

Factorizamos:

𝟏𝟐𝒙(𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟒) = 22 ∙ 3 ∙ 𝑥 ∙ (𝑥 + 1)(𝑥 − 4)

Descomponemos Trinomio: 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 23 ∙ 3 ∙ 𝑥 2 ∙ (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 − 4)

𝟖𝒙𝟐 (𝒙𝟐 − 𝟏) = 23 ∙ 𝑥 2 ∙ (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 𝟐𝟒𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝟏)(𝒙 − 𝟒)

Descomponemos Diferencia de cuadrados


M.C.M.

Ejemplo 6:

Hallamos el M.C.M. de 6𝑥 + 12 ; 9𝑥 − 9 ; 2𝑥 2 − 4𝑥 + 2

Factorizamos:

𝟔𝒙 + 𝟏𝟐 = 6(𝑥 + 2) = 3 ∙ 2 ∙ (𝑥 + 2)
M.C.M.
Por factor común

𝟗𝒙 − 𝟗 = 9(𝑥 − 1) = 32 ∙ (𝑥 − 1)
2 ∙ 32 ∙ (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)2 = 𝟏𝟖(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟏)𝟐
Por factor común

𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟐 = 2(𝑥 2 − 2𝑥 + 1) = 2 ∙ (𝑥 − 1)2

Por factor común Trinomio cuadrado


perfecto
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Hallamos el M.C.M. de los siguientes monomios:

1) 𝑥 2 𝑦 ; 𝑥𝑦 2 ; 𝑥𝑦 3 𝑧 2) 5𝑥 2 ; 10𝑥𝑦 ; 15𝑥𝑦 2

3) 9𝑎2 𝑏𝑥 ; 12𝑎𝑏2 ; 18𝑎3 𝑏3 𝑥 4) 8𝑎3 𝑏 ; 4𝑏2 ; 12𝑎2 𝑏3 𝑐

5) 40𝑎2 𝑏 ; 25𝑏2 𝑐 ; 10𝑎2 𝑐 2 6) 10𝑚2 ; 15𝑚𝑛2 ; 20𝑛3

Hallamos el M.C.M. de los siguientes polinomios:

1) 2𝑎 ; 4𝑥 − 8 2) 14𝑥 2 ; 6𝑥 2 + 4𝑥𝑦

3) 3𝑎𝑥 + 3𝑎 ; 6𝑥 − 18 4) 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 ; 𝑥 2 + 4𝑥 + 4
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

5) 3𝑎2 𝑥 − 9𝑎2 ; 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 6) 𝑥 2 − 4 ; 𝑥 2 − 9

7) 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 ; 4𝑥 2 − 7𝑥 − 2

8) 6𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 2𝑦 2 ; 15𝑥 2 + 22𝑥𝑦 + 8𝑦 2 ; 10𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 4𝑦 2

9) 𝑥 3 − 9𝑥 + 5𝑥 2 − 45 ; 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 15𝑥 2

3. Fracciones algebraicas

Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y


denominador son polinomios.

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫 → 𝑃(𝑥)
; 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝐃𝐞𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 → 𝑄(𝑥)
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Las siguientes expresiones son ejemplos de fracciones algebraicas:

2 5𝑎𝑏 2𝑥 − 2 √𝑎𝑏 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
; − ; 2 ; − 3 ;
3𝑎 2 𝑥 −1 5𝑎 𝑥2 − 4

3.1. Simplificación de fracciones algebraicas

Para simplificar fracciones algebraicas debemos:


1. Factorizar al máximo numerador y denominador.
2. Eliminar los factores comunes del numerador y denominador.

Ejemplo 1:

Simplificamos Recuerda
factores comunes Operación auxiliar:
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛
10𝑥𝑦 2∙5∙𝑥∙𝑦 𝟓𝒙𝒚 2 1 𝑎𝑛
= = = 21−2 = 2−1 =
22 2
4𝑧 22 ∙𝑧 𝟐𝒛 1
𝑎−𝑛 =
𝑎𝑛
Descomponemos
los coeficientes

Ejemplo 2:
Simplificamos
factores comunes
Operación auxiliar:

42𝑎2 𝑏3 2∙3∙7∙𝑎2 ∙𝑏3 7𝑎 𝟕𝒂 𝑎2


= 𝑎2−1 = 𝑎
= = = 𝑎
60𝑎𝑏4 𝑐 22 ∙3∙5∙𝑎∙𝑏4 ∙𝑐 2∙5𝑏𝑐 𝟏𝟎𝒃𝒄
𝑏3 1
= 𝑏 3−4 = 𝑏 −1 =
Descomponemos 𝑏4 𝑏
los coeficientes

Ejemplo 3:

Simplificamos
factor común Recuerda

(𝑥 + 1)2
𝑎(𝑥+1) 𝑎∙(𝑥+1) 𝒂 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 1)
= =
𝑏(𝑥+1)2 𝑏∙(𝑥+1)(𝑥+1) 𝒃(𝒙+𝟏)

Por cuadrado de
un binomio
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 4:
Por diferencia
de cuadrados
Simplificamos Operación auxiliar:

𝑥 2 −9 (𝑥+3)(𝑥−3) 𝒙+𝟑 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 1)


= =
𝑥 2 −2𝑥−3 (𝑥−3)(𝑥+1) 𝒙+𝟏
𝑥 −3
x
𝑥 +1
Factorizamos el
trinomio

Ejemplo 5:
Por factor Por diferencia
común de cuadrados
Simplificamos
Operación auxiliar:

𝑥(𝑥 2 −9) 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 3)


𝑥 3 −9𝑥 𝑥 (𝑥+3)(𝑥−3) 𝒙+𝟑
= = =
𝑥 3 −6𝑥 2 −9𝑥 𝑥(𝑥 2 −6𝑥+9) 𝑥 (𝑥−3)(𝑥−3) 𝒙−𝟑
𝑥 −3
x
𝑥 −3
Por factor Factorizamos el
común trinomio

Ejemplo 6:

Por factor Factorizamos


común el trinomio Simplificamos
Operación auxiliar:

𝑥(𝑥 2 +4𝑥−21) 𝑥 2 + 4𝑥 − 21 = (𝑥 + 7)(𝑥 − 3)


𝑥 3 +4𝑥 2 −21𝑥 𝑥 (𝑥+7)(𝑥−3) 𝒙+𝟕
= = =
𝑥 3 −9𝑥 𝑥(𝑥 2 −9) 𝑥 (𝑥+3)(𝑥−3) 𝒙+𝟑
𝑥 +7
x
𝑥 −3
Por factor Por diferencia de
común cuadrados

HACER

Simplificamos las fracciones algebraicas a su más simple expresión:

𝑥 2𝑦2 9𝑥 2 𝑦 3
1) = 2) =
𝑥 3𝑦3 24𝑎2 𝑥 3 𝑦 4
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

30𝑎2 𝑥 2
8𝑚4 𝑛3 𝑥 2 4) =
3) = 18𝑏2 𝑥 3
24𝑚𝑛2 𝑥 2

(𝑎+𝑥)(𝑎+𝑏)
5)
(𝑎−𝑏)(𝑎+𝑥)
= (𝑎−𝑏)2
6)
(𝑎+𝑏)(𝑎−𝑏)
=

𝑥 2 −16
7) =
𝑥 2 +8𝑥+16

3𝑥 2 −11𝑥−20
8) =
10𝑥 2 −49𝑥−5

4𝑥 3 +7𝑥 2 +2𝑥−1
9) =
𝑥 3 +3𝑥 2 +3𝑥+1

3.2. Operaciones con fracciones algebraicas


3.2.1. Adición y sustracción de fracciones algebraicas.

Para sumar o restar fracciones algebraicas con igual denominador,


sumamos o restamos únicamente los numeradores, manteniendo el
denominador. Finalmente simplificamos.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
Realizamos la
suma Simplificamos

2 𝟐𝒙 𝟔𝒙 2𝑥−6𝑥 −𝟒𝒙
𝟏
+
𝟓
=
1+5
= 6
=
𝟐 − 𝟐 = =
3𝑎 𝒙𝟐 −𝟐 𝒙 −𝟐 𝑥 2 −2 𝒙𝟐 −𝟐
𝟑𝒂 𝟑𝒂 3𝑎 𝒂
1
Copiamos el
Copiamos el denominador
denominador

Ejemplo 3: Calculamos

𝟕𝒙+𝟑 𝒙−𝟓 (7𝑥+3)+(𝑥−5) 7𝑥+3+𝑥−5 𝟖𝒙−𝟐


+ = = =
𝒙+𝒚 𝒙+𝒚 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦 𝒙+𝒚

Copiamos el
denominador

Ejemplo 4:
Calculamos el
numerador

𝟓−𝒙 𝟐 𝒙−𝟑 (5−𝑥)+(2)−(𝑥−3) 5−𝑥+2−𝑥+3 −𝟐𝒙+𝟏𝟎


+ − = = =
𝟑𝒙+𝟕 𝟑𝒙+𝟕 𝟑𝒙+𝟕 3𝑥+7 3𝑥+7 𝟑𝒙+𝟕

Copiamos el
denominador

Ejemplo 5:
Calculamos el
numerador

𝒙𝟐 −𝟐𝒙−𝟏𝟑 𝟐𝒙𝟐 +𝟑𝒙−𝟏𝟒 −𝟑𝒙𝟐 −𝟒𝒙−𝟐 (𝑥 2 −2𝑥−13)+(2𝑥 2 +3𝑥−14)−(−3𝑥 2 −4𝑥−2)


+ − =
𝟑𝒙−𝟓 𝟑𝒙−𝟓 𝟑𝒙−𝟓 3𝑥−5
Copiamos el
denominador
𝑥 2 −2𝑥−13+2𝑥 2 +3𝑥−14+3𝑥 2 +4𝑥+2
=
3𝑥−5
Factorizamos si es posible Simplificamos

6𝑥 2 +5𝑥−25 (3𝑥−5)(2𝑥+5)
= = = 𝟐𝒙 + 𝟓
3𝑥−5 3𝑥−5
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Para sumar o restar fracciones algebraicas con distinto denominador:


1. Hallamos el mínimo común múltiplo m.c.m. de los denominadores
factorizando.
2. Dividimos el común denominador hallado entre cada denominador, y el
resultado se multiplica por su numerador respectivo.
3. Realizamos las operaciones del numerador y simplificamos.

Ejemplo 1:
Calculamos Calculamos el m.c.m. de:

(𝑏∙3)+(2∙5) 𝟐𝒂 = 2 ∙ 𝑎
𝟑 𝟓 𝟑𝒃+𝟏𝟎 } = 𝟐𝒂𝒃
∗ + = = 𝒂𝒃 = 𝑎 ∙ 𝑏
𝟐𝒂 𝒂𝒃 2𝑎𝑏 𝟐𝒂𝒃
Operación auxiliar

÷ 𝟐𝒂𝒃 𝟐𝒂𝒃
=𝒃 =𝟐
𝟐𝒂 𝒂𝒃

Ejemplo 2:
Calculamos

𝟐𝒙−𝟑 𝒚−𝒙 𝟑𝒚+𝟐 (5𝑦)(2𝑥−3)+(6)(𝑦−𝑥)+(3𝑥)(3𝑦+2) Calculamos el m.c.m. de:


∗ + + =
𝟔𝒙 𝟓𝒙𝒚 𝟏𝟎𝒚 30𝑥𝑦 𝟔𝒙 = 3 ∙ 2 ∙ 𝑥
𝟓𝒙𝒚 = 5 ∙ 𝑥 ∙ 𝑦 } = 2 ∙ 3 ∙ 5 ∙ 𝑥 ∙ 𝑦
÷ 10𝑥𝑦−15𝑦+6𝑦−6𝑥+9𝑥𝑦+6𝑥
𝟏𝟎𝒚 = 2 ∙ 5 ∙ 𝑦
= = 𝟑𝟎𝒙𝒚
30𝑥𝑦
Factorizamos Simplificamos Operación auxiliar
19𝑥𝑦−9𝑦 𝑦(19𝑥−9) 𝟑𝟎𝒙𝒚 𝟑𝟎𝒙𝒚
= = = 𝟓𝒚 =𝟔
30𝑥𝑦 30𝑥𝑦 𝟔𝒙 𝟓𝒙𝒚

𝟏𝟗𝒙 − 𝟗 𝟑𝟎𝒙𝒚
= 𝟑𝒙
= 𝟏𝟎𝒚
𝟑𝟎𝒙

Ejemplo 3:
𝟓 𝟑 5 3 5(𝑥−1)+3(𝑥−5) Calculamos el m.c.m. factorizando:
+ = + (𝑥+1)(𝑥−1) =
𝒙𝟐 −𝟒𝒙−𝟓 𝒙𝟐 −𝟏 (𝑥−5)(𝑥+1) (𝑥−5)(𝑥+1)(𝑥−1)
Si los denominadores son ÷ 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟓 = (𝑥 − 5)(𝑥 + 1)
polinomios primero 𝒙𝟐 − 𝟏 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
factorizamos
Calculamos
= (𝒙 − 𝟓)(𝒙 + 𝟏)(𝒙
− 𝟏)

Operación auxiliar
5𝑥 − 5 + 3𝑥 − 15
=
(𝑥 − 5)(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (𝑥−5)(𝑥+1)(𝑥−1)
(𝑥−5)(𝑥+1)
= (𝒙 − 𝟏)
𝟖𝒙 − 𝟐𝟎
= (𝒙−𝟓)(𝒙+𝟏)(𝒙−𝟏)
(𝒙 − 𝟓)(𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝟏) (𝒙+𝟏)(𝒙−𝟏)
= (𝒙 − 𝟓)
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Cambiamos de signo a 𝟏 − 𝒂𝟐
y también a la fracción
Ejemplo 4:
Operación auxiliar: cambio de signo
𝟑 𝟐 𝒂+𝟓 3 2 𝑎+5
+ − = + +
𝒂−𝟏 𝒂+𝟏 𝟏−𝒂𝟐 𝑎−1 𝑎+1 𝑎2 −1 Factorizamos 𝑎+5 −(𝑎+5) 𝒂+𝟓
− =− =+
1−𝑎 2 −(1−𝑎2 ) −𝟏+𝒂𝟐
3 2 𝑎+5
= + + (𝑎+1)(𝑎−1)
𝑎−1 𝑎+1
Dividimos el m.c.m. entre cada
denominador y multiplicamos 3(𝑎+1)+2(𝑎−1)+(𝑎+5) Calculamos el m.c.m. de:
por el numerador = (𝑎−1)(𝑎+1)
Factorizamos Simplificamos 𝒂−𝟏
𝒂+𝟏
3𝑎+3+2𝑎−2+𝑎+5 6𝑎+6 6(𝑎+1) 𝒂𝟐 − 𝟏 = (𝑎 + 1)(𝑎 − 1)
= (𝑎+1)(𝑎−1)
= (𝑎+1)(𝑎−1) = (𝑎+1)(𝑎−1)
= (𝒂 − 𝟏)(𝒂 + 𝟏)
𝟔
=
𝒂−𝟏

Realizamos operaciones de suma y resta:

HACER

𝑥2 𝑥 12
1) + − = 2)
2𝑥−1

𝑥+1
=
𝑥−3 𝑥−3 𝑥−3
𝑥−2 𝑥−2

2𝑥 2 +3𝑥 3𝑥 2 −2𝑥−10 𝑥 2 −2𝑥−25


3) + + =
3𝑥+7 3𝑥+7 3𝑥+7

5 6 13
4) + − =
8𝑥 2 15𝑥 3 20𝑥 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2𝑎+3 𝑎−2
5) − =
4𝑎 8𝑎

𝑦 𝑦+2
6) + (𝑦−2)2 =
𝑦 2 −4

2𝑥 2 +3
7) (3𝑥 − 1) + =
7𝑥−2

1 1
8) + (𝑎−𝑏)2 =
𝑎2 −𝑏2

𝑥+1 𝑥+4 𝑥+5


9) − + =
𝑥 2 −𝑥−20 𝑥 2 −4𝑥−5 𝑥 2 +5𝑥+4
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3.2.2. Multiplicación de fracciones algebraicas

Para multiplicar fracciones algebraicas:


1. Factorizamos numeradores y denominadores, si es posible.
2. Multiplicamos numeradores y denominadores entre sí.
3. Simplificamos siempre que sea posible.

Ejemplo 1
Multiplicamos Simplificamos Simplificamos
numeradores coeficientes las variables

𝟔𝒙𝟐 𝟏𝟓𝒙𝟐 𝒛 𝒚𝟒 𝒛 6∙15∙𝑥 2 𝑥 2 𝑧𝑦 4 𝑧 3𝑥 4 𝑦 4 𝑧 2 𝟑𝒚


∙ ∙ = = =
𝟐𝟎𝒚𝟑 𝟑𝒙𝟑 𝟐𝒙𝟑 𝒛𝟑 20∙3∙𝑦 3 𝑥 3 𝑥 3 𝑧 3 4𝑥 6 𝑦 3 𝑧 3 𝟒𝒙𝟐 𝒛

Multiplicamos
denominadores

Ejemplo 2

Multiplicamos
numeradores

𝟏𝟓𝒙𝒚 𝟏𝟎𝒙𝒛𝟐 𝟐𝒛𝒚 15𝑥𝑦∙10𝑥𝑧 2 ∙2𝑧𝑦 15∙10∙2∙𝑥𝑧 2 𝟐𝒙𝒛𝟐


∙ 𝟐 ∙ = = =
𝟔𝒛 𝟑𝒚 𝟐𝟓𝒙 6𝑧∙3𝑦 2 ∙25𝑥 6∙3∙25 𝟑
Multiplicamos
denominadores

Ejemplo 3

Factorizamos Simplificamos los valores que


cada fracción se puedan en cada fracción

𝒙−𝟏 𝒙𝟑 −𝟗𝒙 𝒙𝟐 −𝟒 (𝑥−1) 𝑥(𝑥+3)(𝑥−3) (𝑥+2)(𝑥−2)


∙ ∙ 𝟐 = ∙ ∙ (𝑥−3)(𝑥−1)
𝒙𝟐 +𝒙−𝟔 𝟐
𝒙 +𝒙 𝒙 −𝟒𝒙+𝟑 (𝑥+3)(𝑥−2) 𝑥(𝑥+1)

Multiplicamos y (𝑥−1)(𝑥+3)(𝑥−3)(𝑥+2)(𝑥−2) 𝒙+𝟐


= (𝑥+3)(𝑥−2)(𝑥+1)(𝑥−3)(𝑥−1)
=
simplificamos 𝒙+𝟏

Ejemplo 4

Factorizamos Simplificamos los valores que


cada fracción se puedan

𝒂𝟐 −𝟐𝟓 𝒂𝟐 −𝟖𝒂+𝟏𝟔 (𝑎+5)(𝑎−5) (𝑎−4)(𝑎−4) (𝑎+5)(𝑎−4) 𝒂𝟐 +𝒂−𝟐𝟎


∙ = ∙ (𝑎−5)(𝑎−2) = =
𝟑𝒂−𝟏𝟐 𝒂𝟐 −𝟕𝒂+𝟏𝟎 3(𝑎−4) 3(𝑎−2) 𝟑𝒂−𝟔

Multiplicamos
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Multiplicamos las fracciones algebraicas:

5𝑥 2 14𝑦 2 2𝑥 3 3𝑎 2 5𝑥 2
1) ∙ 10𝑥 3 = 2) ∙ ∙ 7𝑥𝑦 2 =
7𝑦 3 15𝑎 3 𝑦

5𝑥 2 4𝑦 2 14𝑚 2𝑥 2 +𝑥 8
3) ∙ 7𝑚3 ∙ = 4) ∙ =
7𝑦 3 5𝑥 4 6 4𝑥+2

𝑥𝑦−2𝑦 2 𝑥 2 +2𝑥𝑦+𝑦 2 2𝑥 2 +2𝑥 𝑥 2 −3𝑥


5) 𝑥 2 +𝑥𝑦
∙ 𝑥 2 −2𝑥𝑦
= 6) ∙ 𝑥 2−2𝑥−3 =
2𝑥 2

𝑎2 −5𝑎+6 6𝑎 𝑎2 −25
7) ∙ 2 ∙ =
3𝑎−15 𝑎 −𝑎−30 2𝑎−4

2𝑎3 +2𝑎𝑏2 𝑥 3 −𝑥 𝑥
8) ∙ ∙ =
2𝑎𝑥 2 −2𝑎𝑥 𝑎2 𝑥+𝑏2 𝑥 𝑥+1

𝑥 2 −2𝑥−3 𝑥 2 +5𝑥 𝑥 2 +𝑥−2


9) ∙ ∙ 3 2 =
𝑥 2 +4𝑥−5 𝑥+2 𝑥 +𝑥
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3.2.3. División de fracciones algebraicas

Para dividir dos fracciones algebraicas:


1. Factorizamos las fracciones dividendo y divisor.
2. Multiplicamos la fracción dividendo por la fracción divisor invertida.
3. Simplificamos.
𝑷
𝑷 𝑭 𝑸 𝑷∙𝑮
÷ = =
𝑸 𝑮 𝑭 𝑸∙𝑭
𝑮

Ejemplo 1

Escribimos Simplificamos O bien, podemos resolverlo de la siguiente forma:


Multiplicamos
3 1
𝟑 𝟏𝟎 5𝑎 3∙2𝑎𝑏 𝟑𝒃
÷ = 10 = 5𝑎∙10 = 𝟑 𝟏𝟎 3 2𝑎𝑏
1
𝟑𝒃
𝟓𝒂 𝟐𝒂𝒃 𝟐𝟓 3∙2𝑎𝑏
2𝑎𝑏 5 ÷ = ∙ = 5𝑎∙10 =
𝟓𝒂 𝟐𝒂𝒃 5𝑎 10 𝟐𝟓
5
Multiplicamos
Invertimos la
fracción

Ejemplo 2 O bien, podemos resolverlo de la siguiente forma:


Simplificamos
Escribimos
Simplificamos 𝟒 𝟏𝟐 4 15𝑥𝑦 3 4∙15𝑥𝑦 3
÷ = ∙ =
4 1 𝟓𝒙𝟐 𝒚𝟐 𝟏𝟓𝒙𝒚𝟑 2
5𝑥 𝑦 2 12 5𝑥 2 𝑦 2 ∙12
𝟒 𝟏𝟐 5𝑥2𝑦2 4∙15𝑥𝑦 3 60𝑦
÷ = 12 = = 60𝑥 =
𝟓𝒙𝟐 𝒚𝟐 𝟏𝟓𝒙𝒚𝟑 5𝑥 2 𝑦 2∙12 1
15𝑥𝑦3 1 Invertimos la 𝒚
60𝑦
𝒚 =fracción =
60𝑥 𝒙
𝒙 1

Multiplicamos

Ejemplo 3
Factorizamos

Simplificamos

𝟐𝒂𝟐 −𝟗𝒂+𝟒 𝟐𝒂−𝟏 2𝑎2 −9𝑎+4 𝑎2 +8𝑎+16 (2𝑎−1)(𝑎−4) (𝑎+4)(𝑎+4)


÷ 𝟐 = ∙ = ∙ =𝒂+𝟒
𝒂𝟐 −𝟏𝟔 𝒂 +𝟖𝒂+𝟏𝟔 𝑎2 −16 2𝑎−1 (𝑎+4)(𝑎−4) 2𝑎−1

Invertimos la
fracción
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 4
Factorizamos

Simplificamos

𝒙𝟐 +𝟐𝒙−𝟑𝟓 𝒙𝟐 −𝟒𝒙−𝟓 𝑥 2 +2𝑥−35 𝑥 2 +10𝑥+9 (𝑥+7)(𝑥−5) (𝑥+9)(𝑥+1) 𝒙+𝟕


÷ = ∙ = (𝑥+2)(𝑥+9) ∙ (𝑥+1)(𝑥−5) =
𝒙𝟐 +𝟏𝟏𝒙+𝟏𝟖 𝒙𝟐 +𝟏𝟎𝒙+𝟗 𝑥 2 +11𝑥+18 𝑥 2 −4𝑥−5 𝒙+𝟐

HACER

Dividimos las fracciones algebraicas:

20𝑥𝑦 15𝑥 2 𝑧 3𝑎2 𝑏


1) ÷
28𝑦 2
= 2) ÷ 𝑎2 𝑏 3 =
7𝑧 5𝑥 2

𝑎2 𝑥 𝑥−1 2𝑥−2
3) 6𝑎 2 𝑥 3 ÷ = 4)
3
÷
6
=
5

1 2
5) ÷ 2 =
𝑥 2 −𝑥−30 𝑥 +𝑥−42

20𝑥 2 −30𝑥 4𝑥−6


6) ÷ =
15𝑥 3 +15𝑥 2 𝑥+1

𝑥 3 −𝑥 5𝑥 2 −5𝑥
7) ÷ =
2𝑥 2 +6𝑥 2𝑥+6
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

𝑥+4 𝑥 2 +3𝑥−4
8) ÷ =
𝑥 2 +4𝑥+3 𝑥 2 −9

16𝑥 2 −24𝑥𝑦+9𝑦 2 64𝑥 3 −27𝑦 3


9) ÷ =
16𝑥−12𝑦 32𝑥 2 +24𝑥𝑦+18𝑦 2

3.3. Operaciones combinadas de fracciones algebraicas

Sumamos en el
Para resolver fracciones algebraicas complejas, efectuar las operaciones indicadas ya
numerador

sean suma, resta, multiplicación o división. Respetando la jerarquía de las


operaciones.

Ejemplo 1

Simplificamos

𝟏 (𝑚−1)+1 𝑚−1+1 𝑚
𝟏+ 𝑚∙(𝑚2 −1) 𝑚(𝑚+1)(𝑚−1) 𝒎+𝟏
𝒎−𝟏 𝑚−1 𝑚−1 𝑚−1
𝟏 = (𝑚2 −1)+1
= 𝑚2 −1+1
= 𝑚2
= (𝑚−1)∙𝑚2
= (𝑚−1)𝑚2
=
𝟏+ 𝟐 𝒎
𝒎 −𝟏 𝑚2 −1 𝑚2 −1 𝑚2 −1

Multiplicamos
Sumamos en el
denominador

Ejemplo 2
Sumamos en el
numerador Productos notables
Simplificamos

𝟐−𝒙 𝟐 (𝑥+2)(2−𝑥)+(𝑥+3)(2) 4−𝑥2+2𝑥+6 −𝑥2+2𝑥+10


+ (𝑥+3)(𝑥+2) (𝑥+3)(𝑥+2) (𝑥+3)(𝑥+2) (−𝑥 2 +2𝑥+10)∙(𝑥+3)(𝑥+2)
𝒙+𝟑 𝒙+𝟐
𝒙𝟑
= 𝑥3 −(𝑥)(𝑥2 +5𝑥+6)
= 𝑥3−𝑥3 −5𝑥2 −6𝑥
= −𝑥(5𝑥+6) = (𝑥+3)(𝑥+2)∙(−𝑥)(5𝑥+6)
=
−𝒙
𝒙𝟐 +𝟓𝒙+𝟔 𝑥2 +5𝑥+6 (𝑥+3)(𝑥+2) (𝑥+3)(𝑥+2)
(−𝒙𝟐 +𝟐𝒙+𝟏𝟎)
−𝒙(𝟓𝒙+𝟔) Multiplicamos
Factorizamos

Restamos en el
denominador
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 3

Resolvemos empezando de abajo:

𝟏 1 1 1 1 1
𝟏− 𝟏 =1− 1 =1− 1 =1− 1 = 1− 𝑥−1 = 1− −1−𝑥+1
𝟏− 𝟏
1− 1 1− 𝑥 1− 𝑥−1−𝑥 1−
𝟏− 𝟏 1− 𝑥−1 1− −1 −1
𝑥−1 𝑥−1
𝟏− 𝑥
𝒙 Restamos
Restamos Multiplicamos
Restamos Multiplicamos

1 1 𝒙−𝟏
=1− −𝑥 =1−𝑥 = 𝒙
−1

Ejemplo 4
Invertimos Multiplicamos

𝒙𝟐 +𝟑𝒙 𝒙𝟐 −𝒙−𝟏𝟐 𝟐 𝟒 𝟒𝒙𝟐 +𝟏𝟒𝒙+𝟔 𝑥 2 +3𝑥 𝑥 2 −9 2𝑥+4 16𝑧 2 −𝑧 2 𝑥 2


( ÷ 𝟐 ) ∙ [( 𝟐 + 𝟐 𝟐) ÷ ] =( ∙ 2 ) ∙[ ∙ ]
𝒙−𝟑 𝒙 −𝟗 𝒛 𝒙 𝒛 𝒙 𝟏𝟔𝒛𝟐 −𝒛𝟐 𝒙𝟐 𝑥−3 𝑥 −𝑥−12 𝑧 2 𝑥 2 4𝑥 2 +14𝑥+6

(𝑥 2 +3𝑥)(𝑥 2 −9) (2𝑥+4)(16𝑧 2 −𝑧 2 𝑥 2 ) 𝑥(𝑥+3)(𝑥+3)(𝑥−3) 2(𝑥+2) 𝑧 2 (16−𝑥 2 )


= (𝑥−3)(𝑥2 ∙ (𝑧 2 = ∙
−𝑥−12) 𝑥 2 )(4𝑥 2 +14𝑥+6) (𝑥−3)(𝑥−4)(𝑥+3) 𝑧 2 𝑥 2 ∙2(2𝑥 2 +7𝑥+3)

𝑥(𝑥+3)(𝑥+2)∙(4−𝑥)(4+𝑥) (𝑥+3)(𝑥+2)(−1)(𝑥−4)(4+𝑥) (𝑥+3)(𝑥+2)(−1)(𝑥+4)


= (2𝑥)2 +7(2𝑥)+6
= (2𝑥+6)(2𝑥+1) = 𝑥∙2(𝑥+3)(2𝑥+1)
(𝑥−4) 𝑥 2 ( ) (𝑥−4) 𝑥 [ ]
2 2 2

−(𝒙+𝟐)(𝒙+𝟒)
=
𝒙(𝟐𝒙+𝟏)

HACER

Simplificamos las siguientes fracciones:


𝑥3 −1
1 1
𝑥 −
1) 𝑥−1 = 2) 𝑚−1 𝑚+1
=
𝑚 1
𝑥 −
𝑚−1 𝑚+1
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2 𝑎
𝑥− 1+
𝑎+𝑏
3) 𝑥+1
𝑥 = 4) 2𝑎 =
𝑥− 1+
𝑥+1 𝑏

𝑥+1
1+
𝑥−1
5) 1 1 =

𝑥−1 𝑥+1

1 2
+
𝑥−1 𝑥+1
6) 𝑥−2 2𝑥+6 =
+
𝑥 𝑥+1

1
7) 1 =
1− 1
1−
𝑥

2
8) 2− 2 =
1− 2
2− 2
𝑥

1
9) 𝑥 =
𝑥−
𝑥2
𝑥−
𝑥+1
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

4. Potenciación y radicación algebraica

Potenciación es la operación de La raíz enésima de un número “a” es


multiplicar tantas veces indica el otro número “b”, tal que si lo elevamos
exponente. al índice “n” obtengamos “a”.
Exponente
Índice
𝒂𝒏 = 𝒂 ∙ 𝒂 ∙ 𝒂 ∙ 𝒂 ∙ … ∙ 𝒂 𝒏
√𝒂 = 𝒃 → 𝒃𝒏 = 𝒂
Base Potencia Radicando Raíz

4.1. Regla de los signos en la potenciación y radicación


Potenciación:

𝒂𝒏 = 𝒂 ∙ 𝒂 ∙ 𝒂 ∙ … ∙ 𝒂 1) 𝟑𝟒 = 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 = 𝟖𝟏
2) 𝟐𝟑 = 2 ∙ 2 ∙ 2 = 𝟖
Si la base es positiva el
resultado es siempre positivo. 3) 𝟓𝟓 = 5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5 = 𝟑. 𝟏𝟐𝟓

(−𝒂)𝒏 = (−𝒂)(−𝒂)(−𝒂) … (−𝒂) 4) (−𝟑)𝟒 = (−3)(−3)(−3)(−3) = 𝟖𝟏

Si la base es negativa el resultado 5) (−𝟐)𝟑 = (−2)(−2)(−2) = −𝟖


depende del exponente. 6) (−𝟓)𝟓 = (−5)(−5)(−5)(−5)(−5) = 𝟑. 𝟏𝟐𝟓

Radicación:

Si el índice es par, 1) √𝟒 = √(2)2 = ±𝟐


tiene dos soluciones.
2) √𝟐𝟓𝒙𝟔 𝒚𝟖 = √(5𝑥 3 𝑦 4 )2 = ±𝟓𝒙𝟑𝒚𝟒
Si el índice es impar, tiene 𝟑 3
3) √𝟐𝟕𝒂𝟑 𝒃𝟗 = √(3𝑎𝑏3 )3 = 𝟑𝒂𝒃𝟑
una solución positiva.
𝟑 3
4) √𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝟗 = √(10𝑥 3 )3 = 𝟏𝟎𝒙𝟑
𝒏
√𝒂 = 𝒃 𝟒 4
5) √𝟏𝟔𝒂𝟖 𝒃𝟏𝟔 = √(2𝑎2 𝑏4 )4 = ±𝟐𝒂𝟐 𝒃𝟒
Radicando positivo 𝟑 3
6) √𝟖𝒙𝟑 = √(2𝑥)3 = 𝟐𝒙

𝟑 3
7) √−𝟐𝟕 = √(−3)3 = −𝟑
Sólo tiene solución si
𝟑 3
el índice es impar. 8) √−𝟖𝒂𝟑𝒃𝟔 𝒙𝟏𝟐 = √(−2𝑎𝑏2 𝑥 4 )3 = −𝟐𝒂𝒃𝟐 𝒙𝟒
𝟓
𝒏 9) √−𝒙𝟓𝒏 𝒚𝟏𝟎𝒙 = 5√(−𝑥 𝑛 𝑦 2𝑥 )5 = −𝒙𝒏 𝒚𝟐𝒙
√−𝒂 = −𝒃
10) √−𝟗 = 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙
Radicando negativo
𝟑𝟐𝟕𝒂 𝟑 3 3𝑎 3 𝟑𝒂
11) √− 𝟗 = √(− ) =−
𝟔𝟒𝒙 4𝑥 3 𝟒𝒙𝟑
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Desarrollar las siguientes potencias:

1) 52 = 2) (−3)4 =

3) (−3)3 = 4) −53 =

5) (4𝑎2 )2 = 6) (−5𝑎)3 =

7) (3𝑥𝑦)3 = 8) (−6𝑎2 𝑏)2 =

9) (−3𝑎2 𝑏)5 =

Hallar las siguientes raíces:

1) √25 =
2) √4𝑎2 𝑏 4 =

3) √20 =
3
4) √−54 =
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

5) √64𝑥 8 𝑦 10 = 6)
3
√−64𝑎3 𝑥 6 𝑦 18 =

4 5
7) √81𝑎12 𝑏 24 = 8) √𝑥 15 𝑦 20 𝑧 25 =

4.2. Propiedades de la potenciación y radicación

Propiedad Descripción Ejemplos


Sin importar el valor de la base, si el a) 20 = 1
Exponente exponente es cero el resultado siempre será
b) (−3)0 = 1
cero 1.
c) (4𝑥𝑦)0 = 1
𝑎0 =1
Sin importar el valor de la base, si el
a) 21 = 2
exponente es 1 el resultado siempre será la
Exponente 1 b) (−3)1 = −3
base.
𝑎1 = 𝑎 c) (4𝑥𝑦)0 = 1

Producto de Si dos potencias de igual base se


a) (−2)2 ∙ (−2)3 = (−2)2+3 = (−2)5
potencias de multiplican, se suman los exponentes.
b) 74 ∙ 7−2 = 74+(−2) = 74−2 = 72
la misma
c) 𝑥 4 ∙ 𝑥 −2 = 𝑥 4+(−2) = 𝑥 4−2 = 𝑥 2
base 𝑎𝑛 ∙ 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚
Si dos potencias de igual base se dividen, a) (−2)6 ÷ (−2)4 = (−2)6−4 = (−2)2
Cociente de
se restan los exponentes.
43
potencias de b) = 43−(−2) = 43+2 = 45
4−2
la misma
𝑎𝑛 𝑥5
base = 𝑎𝑛−𝑚 c) = 𝑥 5−(−3) = 𝑥 8
𝑎𝑚 𝑥 −3

Al elevar una potencia a otra, mantenemos


a) [(−2)2 ]3 = (−2)2∙3 = (−2)6
Potencia de la base y se multiplican los exponentes.
b) {[(−1)2 ]4 }3 = (−1)2∙4∙3 = (−1)24
otra potencia
𝑚 c) (𝑥 2 )3 = 𝑥 2∙3 = 𝑥 6
(𝑎𝑛 ) = 𝑎𝑛∙𝑚
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Si dos valores que se multiplican o dividen a) (3 ∙ 5)2 = 32 ∙ 52 = 9 ∙ 25 = 225


se elevan a una misma potencia, se
b) [(−2) ∙ (−3)]3 = (−2)3 ∙ (−3)3 =
distribuye el exponente para cada uno de
Potencia de (−8)(−27) = 216
los factores.
un producto c) (𝑥𝑦)2 = 𝑥 2 𝑦 2
(𝑎 ∙ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ∙ 𝑏𝑛
o cociente 3 4 34 81
d) ( ) = = 16 = 5,0625
2 24
𝑎 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 3 𝑥3
( ) = ( ) =
𝑏𝑛
e)
𝑏 𝑦 𝑦3

Si tenemos exponente negativo invertimos


1 1
la base para convertir el exponente a a) 3−1 = 31 = 3
positivo. 1
b) 𝑥 −2 =
𝑥2
Exponente 1
𝑎−𝑛 = 2 −2 3 2 32 9
negativo 𝑎𝑛 c) ( ) =( ) = =
3 2 22 4
−3
𝑥2 𝑦 4 𝑦4 𝑦4
𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛 d) ( ) = ( 2) = =
𝑦 𝑥 𝑥 2∙4 𝑥8
( ) =( )
𝑏 𝑎
Si el exponente es una fracción, puede
1
2
escribirse como una raíz. a) 362 = √36 = 6
1 3
Exponente 2 2
𝑎𝑛 = √𝑎
𝑛
b) 42 = √43 = √64 = 8
fraccionario 3
1 1
c) 𝑥 −4 = 4 = 3
𝑚 𝑥3 √𝑥 4
𝑛
𝑎 𝑛 = √𝑎𝑚
Raíz de un La raíz de un producto es igual al producto a) √9 ∙ 4 = √9 ∙ √4 = 3 ∙ 2 = 6
producto de las raíces de los factores. b) √72 = √36 ∙ 2 = √36 ∙ √2 = 6√2
c) √3𝑥 2 𝑦 = √3√𝑥 2 √𝑦 = 𝑥√3𝑦
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 ∙ 𝑏 = √𝑎 ∙ √𝑏
Raíz de un La raíz de una fracción al cociente de la 9 √9 3
a) √4 = =2
√4
cociente raíz del numerador entre la raíz del
3 3
denominador. 3 3 √3 √3 1
b) √ = 3 = 3 =
24 √24 √23 3√3 2
𝑛𝑎 𝑛√𝑎
√ =𝑛
𝑏 √𝑏
Raíz de una Se multiplican los índices de las raíces y se a) 3√√64 = 3∙2√64 = 6√64 = 2
raíz conserva el radicando.
3
b) √ √√𝑥 = 2∙3∙2√𝑥 = 12√𝑥
𝑛 𝑚
√ √𝑎 = 𝑛∙𝑚
√𝑎
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Simplificamos las siguientes expresiones aplicando propiedades:

1 2 −2
1) 1 2 = 2) (𝑥 3 ) =
𝑎 2 𝑏3

4) √50𝑎2 𝑏 =
3) 2√𝑥 −3 𝑦 −4 =

5)
3
√125𝑚𝑛6 = 6) 2𝑥 2 𝑦 3 ∙ 3𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 =
5

𝑛 𝑛+5
7) √2 =
32 8) √𝑥 √𝑥 √𝑥 √𝑥 =

4
9) √𝑥 3 3√𝑥 2 √𝑥
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

UNIDAD III
EL ALGEBRA EN SITUACIONES CONCRETAS DE
LA REALIDAD
1. Coordenadas rectangulares

Las coordenadas
cartesianas o coordenadas
rectangulares, son un tipo
de coordenadas
ortogonales usadas
en espacios Euclideos, para
la representación gráfica. En
las coordenadas
cartesianas se determinan
las coordenadas al origen
como la longitud de cada
una de las proyecciones
ortogonales de un punto
dado sobre cada uno de los
ejes.

EJEMPLOS
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Buscar y trazar los siguientes puntos:


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

1.1. Producto cartesiano


El producto cartesiano es una operación entre dos conjuntos A y B, en
la cual se obtienen parejas (x,y) de modo que el primer elemento (x)
pertenece al conjunto A y el segundo elemento (y) pertenece al
conjunto B

Ejemplo 1

Ejemplo 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Realizar los siguientes productos cartesianos de forma


correcta
1.- A= (3,2) B= (1.6) 2.- A= (3,2,2) B= (7.6)

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………….. …………..

3.- A= (3,2,1) B= (1.6,7) 4.- A= (3,2,2) B= (7.6,9)

………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………….. …………..
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

1.2. Pendiente de una recta en el plano cartesiano

La pendiente de una
recta es la tangente
del ángulo que
forma la recta con la
dirección positiva
del eje de abscisas.
En funciones no
lineales, la razón de
cambio varía a lo
largo de la curva. La
derivada de la
función en un punto
dado es
la pendiente de la
línea tangente en
dicho punto
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Trazara las pendientes de recta de acuerdo a las coordenadas dadas


en el plano cartesiano

1.- A = (2,3) B = (-4,5) 2.- A= (2, 1), B= (4, 7)

3.- A= (1, 2), B= (1, 7) 4.- A= (1;3), B= (6;7)


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2. Funciones lineales: Constante y Afín


Función lineal ⇒ y = m x
La fórmula de la función lineal es cuando tenemos las siguientes expresiones
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Función constante ⇒ y = n
La fórmula de la función constante es: y = n. La pendiente de la recta m = 0, no es
ni creciente ni decreciente. No hace falta hacer tabla de valores la recta vale siempre
y=n
Estudiar y representar la siguiente recta ⇒ y = 3
La pendiente de la recta es 0, n = 3
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Indique que clase de funciones representan las siguientes


graficas que se observa.

……………………… ……………………… ………………………

……………………… ……………………… ………………………


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Resolver los siguientes ejercicios planteados y graficar cada


uno de ellos.

yx2 y = 3x + 4

y = 3x 2 y = 2x + 5
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3. Ecuaciones lineales enteras y fraccionarias

(1er grado de una incógnita)


Teoría
Una ECUACIÓN es una IGUALDAD en

la que hay una o varias cantidades

desconocidas llamadas INCÓGNITAS.

Las incógnitas se representan por

letras del alfabeto a, b, c, d, m, n, x, y,

z. Así como se observa;

En una ecuación se distinguen dos miembros, a saber; el primer miembro es la expresión

que está a la izquierda del signo de igualdad (=) y el segundo miembro es la expresión

que está a la derecha. Veamos;

Ecuaciones de primer grado con una incógnita; son aquellas en las cuales el mayor

exponente de la incógnita es uno, también se llaman ecuaciones simples o lineales.

Estudiaremos las enteras.


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

3.1. Ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita

Cuando ninguno de sus términos tiene denominadores, así;

El 5 pasa al
otro lado con
La X se signo
mantiene cambiado si
es - con + y
si es + con -

Restar

En este miembro se En este miembro se


coloca todos los términos coloca todos los
que contenga letras términos que
respetando el cambio de contenga solo
signo cambiado como se números
observa

El numero 9 está
multiplicando, y pasa al
otro miembro a dividir
como indica la fecha Se divide los
números y se
multiplican los
signos
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Comprobando el resultado del ejercicio

Siempre debe dar igual cuando el


ejercicio está bien como se observa.

HACER

Resolver los siguientes ejercicios planteados para aprender


más las educaciones

1) 2 𝑥 + 19 = 5 2) 3 𝑥 + 7 = 19

3) 8 𝑥 + 3 = 19 4) 2 𝑥 + 1 = 19

5. 2 𝑥 + 13 = 3 6) 𝑥 + 7 = 1
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

7) 𝑥 + 1 = 10 8) 12 = 12 − 14 𝑥 + 6

9) 14 𝑥 + 11 = 1 − 12 𝑥 + 14 10) 19 𝑥 + 20 = 18 − 7 𝑥 + 16

3.2. Ecuaciones fraccionarias de primer grado con una incógnita


Cuando algunos de sus términos o todos tienen denominadores

Ejemplo 1
𝒙
3 + 𝟕 = 11
Como el numero 3 𝒙
no tiene signo se = 11- 3
sobre entiende
𝟕 El numero pasa
con signo
que es + 𝒙 cambiado como
= 8
𝟕 era +3 con -3

Como el numero 7
x = 8(7)
está dividiendo Se multiplica y el
pasa al otro valor de x es 56
miembro a
multiplicar como se x = 56
observa
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 2
𝟐 𝟓 𝟕 𝟑 𝟏
− 𝒙 = 𝟏𝟎 − +𝟏
𝟑𝒙 𝟐𝒙

Tendremos M.C.M de
Se saca minino común
30X y este multiplica a
múltiplo de todos los
cada uno de los términos
denominadores de
entonces tendremos
3,1.10,2,1

𝟐 𝟓 𝟕 𝟑 𝟏
𝟑𝟎𝒙. 𝟑𝒙 − 𝟑𝟎𝒙. 𝒙 = 𝟑𝟎𝒙. 𝟏𝟎 − 𝟑𝟎𝒙. 𝟐𝒙 + 𝟑𝟎𝒙 𝟏
Simplificando tendremos

𝟏𝟎(𝟐) − 𝟑𝟎(𝟓) = 𝟑(𝟕) − 𝟏𝟓(𝟑) + 𝟑𝟎𝒙(𝟏)


Multiplicando tendremos

20 - 150 = 21x- 45 + 30x


Se procede como en caso anterior a un miembro los números al otro los
términos con letras con signo cambiado

20 - 150 + 45 = 21x + 30x


-85 = 51x
−𝟖𝟓
=x
𝟓𝟏
𝟓
− =x
𝟑
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 3

𝟑 𝒙 𝟏 Sacar M.C.M. de los denominadores en


= − este caso tenemos (x+1) y (x-1) y
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝟏 multiplicamos con los numeradores
como se observa

𝟑. (𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝟏) 𝒙(𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝟏) 𝟏(𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝟏)


= −
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝟏

𝟑.(𝒙+𝟏)(𝒙−𝟏) 𝒙(𝒙+𝟏)(𝒙−𝟏) 𝟏(𝒙+𝟏)(𝒙−𝟏)


= −
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝟏

3(x-1) = x(x+1) - (x+1) (x-1)

Multiplicando
3x-3 = 𝒙𝟐 + x – ( 𝒙𝟐 - x + x - 1)

3x-3 = 𝒙𝟐 + x –𝒙𝟐 + 1

3x-3 = x-1

3x- x = 1 +3

2x = 4
𝟒
x= 𝟐

x= 2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Resolver los siguientes ejercicios planteados para aprender


más las educaciones fraccionarios con una incógnita

𝑥 𝑥
1) 7 + = 13 2) 15 + = 8
10 6

𝑥 𝑥
3. 3 + =0 4) 19 + = 3
19 2

9 7 9 5 1 3 9 1 1 1
5) 𝑥− = − 𝑥+ 6) 𝑥− = − 𝑥+
4 𝑥 8 4 7 5 𝑥 5 2 3

10 1 6 9 1 1 1 10 2 1
7) 𝑥− = − 𝑥+ 8) 𝑥 − = − 𝑥+
5 𝑥 9 5 8 9 𝑥 1 1 4
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

𝟖 𝟏𝟐−𝒙 𝟏 𝟐𝒙 𝟑𝒙 𝟐
9) 𝒙+𝟔 = =𝟏 𝟏𝟎) = =𝟏
𝒙−𝟔 𝒙−𝟏 𝒙−𝟏

4. Inecuaciones lineales enteras y fraccionarias


(1er grado de una incógnita)

4.1. Teoría de inecuaciones enteras


Son una desigualdad entre letras (incógnitas) y números
relacionados por operaciones aritméticas. Su conjunto solución es
el conjunto de números reales que la satisfacen.
Las desigualdades son aquellas expresiones numéricas en las que
intervienen las relaciones:

<, >, ≤ 𝐲 ≥
MAYOR O IGUAL QUE
MENOR QUE MAYOR QUE

MENOR O IGUAL QUE


Debemos recordar que:
a<b “a” es menor que “b”
a>b “a” es mayor que “b”
a=b «a» es igual a «b»
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

4.2. Reglas para resolver una inecuación

La manera de resolver una inecuación es muy similar a la de resolver


una ecuación polinómica de primer grado. Sólo debemos recordar que,
si multiplicamos la inecuación por un número negativo, obtenemos
una equivalente si cambiamos el sentido. Es decir, si queremos
multiplicar por (-) para que nuestra incógnita sea positiva,
cambiamos el ángulo de la desigualdad (signo mayor o menor)

INECUACIONES: ES UNA DESIGUALDA ENTRE DOS


EXPRESIONES ALGEBRAICAS

RESOLVER UNA INECUACION: ES HALLAR LOS VALORES


PARA QUE LA DESIGUALDAD ES VERDADERA SE PUEDE
REPRESENTAR MEDIANTE UN GRÁFICO O UN INTERVALO

EJEMPLO 1 SE DIVIDE O SIMPLIFICA


LAS OPERCIONES QUE

3X > 9
SE PRESENTA EN ESTE
CASO SE ESTA
DIVIDIENDO 9 / 3
𝟗
X>
EL NUMERO 3 COMO
MULTIPLICA PASA A DIVIDIR
AL OTRO LADO 𝟑

X >3 ENTONCES DECIMOS


QUE X ES MENOR QUE 3
ES DICIR QUE X PUEDE
SER UN NUMERO
MENOR QUE 3 COMO
0,1,2,-1…..
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

EJEMPLO 2

- 5X > 20 (-1)

5X< - 20
SI MENOS LA EXPRSION
SE MULTIPLICA POR -1
TODAS LAS EXPRSIONES
−𝟐𝟎
Y CAMBIA DE SIGNO
X<
TODOS HASTA EL MENOR 𝟓 ENTONCES

X<-4
QUE SE BUELCA, LO DECIMOS QUE X ES
MISMO PAS CON MAYOR MENOR QUE -4 ES
QUE, MENOR O IGUAL DICIR QUE X PUEDE
QUE O MAYOR O IGUAL SER UN NUMERO
QUE MENOR QUE -4

HACER

Resolver los siguientes ejercicios planteados para aprender


más las inecuaciones con una incógnita

1) 3X > 21 2) - 2X > 16

2) X – 3 ≤ 5 4) - 4X ≥ 12
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

5) 10X – 9 > 3x + 5 6) -2X + 5 ≥ 4x – 19

7) 4 + 3X ≤ -19 -2x 8) 5X ≥ 50

4.3. Teoría de inecuaciones fraccionarias

Definición

Las inecuaciones fraccionarias o racionales tienen la incógnita en el


denominador.

Las inecuaciones racionales se resuelven de un modo similar a las


de segundo grado, pero hay que tener presente que el denominador no
puede ser cero.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Ejemplo 1
𝟒
Como el número 3 x - 3x ≤ -15
𝟑
es denominador se
𝟒
multiplica cada 3. 𝟑x - 3x(3) ≤ -15 (3)
expresión como se
observa 4x - 9x ≤ - 45
- 5x ≤ - 45 // (-1)
Si tenemos un signo
negativo en la 5x ≤ 45
expresión de x 𝟒𝟓
x≤
siempre se debe 𝟓
multiplicar por (-1)
x≤9

Ejemplo 2
𝟑 𝟏 𝟓 𝟏
𝒙 −𝟐 ≥ 𝟒− 𝒙 Buscar M.C.M de 4,2,4,6 es
𝟒 𝟔 igual a 12 y el numero 12
multiplicara a cada expresión

3 6 3 2
𝟑 𝟏 𝟓 𝟏
𝟒
𝒙 ∙ 𝟏𝟐 − 𝟐
∙ 𝟏𝟐 ≥ 𝟒
∙ 𝟏𝟐 − 𝟔
𝒙 ∙ 𝟏𝟐
1 1 1 1

Se simplifica cada 𝟗𝒙 − 𝟔 ≥ 𝟏𝟓 − 𝟐𝒙
expresión después de
simplificar se 𝟗𝒙 + 𝟐𝒙 ≥ 𝟏𝟓 + 𝟔
multiplica cada una
expresión con los 𝟏𝟏𝒙 ≥ 𝟐𝟏
números
𝟐𝟏
simplificados.
𝒙≥ 𝟏𝟏
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

HACER

Resolver los siguientes ejercicios planteados para aprender


más las inecuaciones fraccionarias con una incógnita
𝟐 𝟏 𝒙 𝟓
1) 𝟑
𝒙−𝟒 ≥𝟔− 𝟏𝟐

𝟓𝒙 𝟑 𝟏 𝟒𝒙
2) 𝟑
−𝟐≥𝟔− 𝟑

𝟑 𝟓 𝟑
3) 𝟒 𝒙 − 𝟔 𝒙 ≤ 𝟏𝟎

4) − 𝟓𝟔 ≤ 𝒙𝟒 + 𝟑𝟐 − 𝒙𝟑

𝟔𝒙 𝟑 𝟐 𝟒𝒙
5) 𝟑
−𝟐≥𝟔− 𝟐
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

UNIDAD IV
LA FORMA EN LA TECNOLOGÍA PROPIA Y
APROPIADA

1. Geometría de nuestros pueblos


Nuestro entorno se encuentra rodeada de figuras geométricas, como: la forma de las
casas, calles, parques, etc. donde resaltan las líneas rectas, curvas, triángulos, cuadrados,
rectángulos, círculos, etc. Son todas formas planas aunque en realidad son objetos
tridimensionales.

¿Qué figuras geométricas identificas en la imagen?

1. ………………………………………………

2. ………………………………………………

3. ………………………………………………

4. ………………………………………………

 Demostración de las propiedades fundamentales de las formas: líneas, triángulos,


circunferencias, círculos.

LINEAS
Línea: En geometría, la línea está formada por un conjunto de puntos en un mismo plano.
. . . . . . . . . . . . . . …………

Las líneas pueden ser rectas o curvas y se clasifican en los siguientes tipos de líneas

 Línea recta: Es una sucesión de puntos alineados en una misma dirección.

 Línea curva: Es una sucesión de puntos que no están alineados, por lo que tiene
diversas direcciones y forma curvas.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

 Línea poligonal: Está formada por varias líneas rectas que se unen en sus extremos y
toman diversas direcciones.

 Línea mixta: Está compuesta por líneas rectas y líneas curvas.

 Línea oblicua: Línea recta que no es horizontal ni vertical.

TRIÁNGULOS
Triángulos: Es la figura plana formada por tres rectas (lados del triángulo) que se cortan, a
los puntos de corte se les llama vértices y se designan con letras Mayúsculas y los lados
opuestos con minúsculas.

Toma nota: La suma de los ángulos ( ) internos en cualquier triángulo es de 180°.


A+ B + C = 180°

A
ángulo Los ángulos
pueden llevar
b c lado las mismas
letras del
vértice vértice o las
C
a
B letras Griegas
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CLASES DE TRIÁNGULOS

Se clasifican según sus lados y según sus ángulos

SEGÚN LOS LADOS: Son el triángulo equilátero, isósceles y escaleno.


1. Triángulo Equilátero: Se caracteriza por tener tres lados iguales y por consecuencia tres
ángulos iguales.

2. Triángulo Isósceles: De dos lados iguales y el tercero desigual.

3. Triángulo Escaleno: De tres lados desiguales o diferentes.

SEGÚN LOS ÁNGULOS: Son el triángulo rectángulo, acutángulo y


obtusángulo.

1. Triángulo Rectángulo: Se caracteriza por tener un ángulo de 90° y dos ángulos agudos.

α = 90°

β, γ < 90°
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

2. Triángulo Acutángulo: Los ángulos internos son menores a 90°

3. Triángulo Obtusángulo: Tiene un ángulo mayor a 90° pero menor a 180° y dos ángulos
agudos.

B > 90°

A , C < 90°

CIRCUNFERENCIA

Circunferencia: Es una línea curva, cerrada y plana cuyos puntos están a la misma
distancia del centro.

ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA

Cuerda: Segmente que une dos puntos del círculo sin pasar por el centro de la figura.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Arco: Parte del perímetro del círculo que queda comprendido entre dos extremos
de la cuerda.

Punto interior y exterior: el punto interior está dentro de él y el punto exterior se


situa fuera de la circunferencia.

Ángulo central: Es el ángulo formado por dos radios que van del centro a dos puntos
del perímetro del círculo.

Ángulo central

Ángulo inscrito: Es el ángulo formado por dos cuerdas que coinciden en un mismo
punto de la circunferencia. Es decir, ángulo que se genera con la unión de tres puntos
de la misma.

Ángulo inscrito
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CÍRCULO
Un círculo es una superficie plana limitada por una línea curva (circunferencia).
El círculo, al ser una figura plana (todos sus puntos están contenidos en un solo plano) tiene
dos dimensiones y por lo tanto tiene área.

La fórmula para calcular el área del círculo es: Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 𝑥 𝑟 2

ELEMENTOS DEL CÍRCULO

Radio: es el punto que uno el centro de la figura con la circunferencia.


Diámetro: Línea recta que uno el centro de la figura con dos puntos de la circunferencia.
Tangente: Recta que toca a la figura exactamente por un punto.
Secante: Recta que corta el perímetro del círculo en dos puntos.

 CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE FIGURAS PLANAS


Dos triángulos se dicen congruentes, si mediante un movimiento los podemos hacer
coincidir, es decir, si tienen los mismos lados y los mismos ángulos; los lados que coinciden
se llaman correspondientes u homólogos, análogamente ocurre con los ángulos.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

CRITERIOS DECONGRUENCIA Y SEMEJANZA

1. Lado, ángulo, lado (LAL): Dos triángulos son congruentes si dos lados de uno tienen
la misma longitud que dos lados del otro triangulo y los ángulos comprendidos entre
esos lados tienen también la misma medida.

2. Ángulo, lado, ángulo (ALA): Dos triángulos son congruentes si dos ángulos
interiores y el lado comprendido entre ellos tienes la misma medida y longitud,
respectivamente.

3. Lado, lado, lado (LLL): Dos triángulos son congruentes si cada lado de un triángulo
tiene la misma longitud que los correspondientes del otro triangulo.

A tomar en cuenta: Si los triángulos son rectángulos serán iguales si:


 Coinciden la hipotenusa y un ángulo agudo.
 Si tienen iguales la hipotenusa y un cateto.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

EJEMPLOS

EJEMPLO 1: Dos triángulos ABC y DEF son congruentes si sus lados y ángulos son respectivamente
congruentes.

Para indicar: que el triángulo ABC es congruente al triángulo DEF.

Se escribe: Δ ABC ≅ Δ DEF

Esta expresión nos dice a la vez seis cosas, a saber: ̅̅̅̅ ≅ 𝐷𝐸


𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ó 𝐴𝐵 = 𝐷𝐸

̅̅̅̅
𝐵𝐶 ≅ ̅̅̅̅
𝐸𝐹 ó 𝐵𝐶 = 𝐸𝐹

̅̅̅̅ ≅ 𝐷𝐹
𝐴𝐶 ̅̅̅̅ ó 𝐴𝐶 = 𝐷𝐹

EJEMPLO 2: En la figura propuesta, calcular AD, sí MB = 6 y MN = 2

Datos:
BN = BM + MN
BN = 6 + 2
BN = 8

RESOLUCIÓN

B ANB ≅ BMC por el criterio ALA

AN = BM = 6

BN = MC = 8 ; MC = ND
C
Entonces: AD = AN + ND
A D
N AD = 6 + 8
AD = 14
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

ACTIVIDAD 1: En la figura siguiente: BC = CD y AC = CE. ¿Hallar 2x?

ACTIVIDAD 2: Calcular el máximo valor de CD, sí AB = 8


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

ACTIVIDAD 3: En el triángulo ABC, AD = CD = DB. ¿Cuál es la medida del ángulo x?

 RAZON Y PROPORCIÓN ENTRE SEGMENTOS


Llamamos proporcionalidad de segmentos a la aplicación existente entre el conjunto de
cantidades de longitud en sí mismo, de tal forma que la aplicación sea biyectiva, conserve
el orden, la igualdad y además mantenga la correspondencia con la operación de la suma.

Teorema fundamental de proporcionalidad: Dadas dos rectas r y s que se cortan en el


punto O y dadas dos longitudes a y b sobre cada una de las rectas respectivamente de tal
forma que determinan los segmentos OA=a y el OB=b, como podemos observar en la
imagen. Trazando la recta que une los puntos A y B y rectas una recta paralela a esta que
corta a las rectas r y s en el punto X y X’ respectivamente, entonces al segmento OX se le
hace corresponder el segmento OX’.

𝑂𝐴 𝑂𝐵
Por tanto se cumple la siguiente razón de proporcionalidad: =
𝑂𝑋 𝑂𝑋 ´
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

PROPIEDADES

1) El producto de medios es igual al producto de extremos:

𝑎 𝑐
= → 𝑎 ∙𝑑 = 𝑏 ∙𝑐
𝑏 𝑑

2) Si cambiamos el orden de los extremos obtenemos la misma razón de proporcionalidad:

𝑑 𝑐
=
𝑏 𝑎

3) Análogamente al apartado anterior, cuando cambiamos los medios también obtenemos la misma
razón de proporcionalidad:

𝑎 𝑏
=
𝑐 𝑑

4) Si cambiamos el orden de las fracciones no cambia la proporcionalidad:

𝑐 𝑎
=
𝑑 𝑏

5) Si invertimos los numeradores y los denominadores en cada fracción la proporcionalidad no es la


misma:

𝑏 𝑑
=
𝑎 𝑐

6) Si sumamos o restamos a cada antecedente su consecuente obtenemos otra proporción.

𝑎 +𝑏 𝑐 +𝑑 𝑎−𝑏 𝑐−𝑑
= =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑑

EJEMPLOS

Ejemplo 1: Hallar las razones directas e inversas de los segmentos a y b, sabiendo que:
a = 18 m, b = 24 m.
La razón directa es el cociente r = a/b
a 18 m 3
r= = = = 0.75
b 24 m 4
Ejemplo 2: Hallar los dos segmentos sabiendo su suma (S) y su razón (r), es: S = 6, r = ½
Algebraicamente, S = a + b mientras que r = a/b ; consecuentemente, b = a/r de modo que
S = a + a/r = a ( 1 + 1/r ) .
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

Entonces, a = S / ( 1 + r -1 ) por lo que se obtienen estos valores:

𝑠 6 6 𝑎 2
𝑎= = = =2 𝑏= = 1 =4
1+ 𝑟 −1 1+2 3 𝑟 ( )
2

ACTIVIDADES DE RAZONES Y PROPORCIONES

ACTIVIDAD 1: Hallar las razones directas e inversas de los segmentos a y b, sabiendo


que: a = 25 cm, b = 5 cm ó a = 2.5 dm, b = 50 cm.

ACTIVIDAD 2: Hallar los dos segmentos sabiendo su suma (S) y su razón (r). S = 12,
r = 1/2
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

ACTIVIDAD 3: Hallar los dos segmentos sabiendo su suma (S) y su razón (r). S = 12, r = 1/2

 EL TEOREMA DE TALES
Existen dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre
de teorema de Tales, ambos atribuidos al matemático griego Tales de Mileto.
PRIMERO: Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene
un triángulo que es semejante al triángulo dado.
A/B = D/C
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

EJEMPLOS

Ejemplo 1: Demuestra la proporcionalidad de triángulos.

26 24 52 ∙ 24
= ´ 𝑏´ = = 48𝑚
52 𝑏 26

26 10 52 ∙ 10
= ´ 𝑐´ = = 20𝑚
52 𝑐 26

Ejemplo 2: Calcula la altura de un árbol que proyecta una sombra de 12 metros en el momento
en que otro árbol que mide 2,5 m proyecta una sombra de 4 metros.

4 12 30
= → 𝑥= = 7,5𝑚
2,5 𝑥 4
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

ACTIVIDADES DEL PRIMER TEOREMA DE THALES

ACTIVIDAD 1: Usa el teorema de Tales para calcular x

ACTIVIDAD 2: Calcula el valor de x aplicando el teorema de Tales.


LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

SEGUNDO: Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC y centro "O", distinto de A y de C.


Entonces, el triángulo ABC es un triángulo rectángulo donde <ABC = 90º. Según su circunferencia.

El teorema dice lo siguiente:


En una circunferencia de centro en O y diámetro AC, cualquier punto B de esa circunferencia no
perteneciente a AC determina un triángulo rectángulo Δ ABC con el ángulo de 90° en B.
El centro O es el circuncentro del triángulo rectángulo.

Demostración:
Demostración geométrica del segundo teorema de Tales:
El segmento BO divide al triángulo Δ ABC en dos triángulos: Δ ABO y Δ OBC. Estos
dos triángulos son isósceles, porque los lados OA, OB y OC son iguales. Los tres son radios r de
la circunferencia.

𝛼 + (𝛼 + 𝛽) + 𝛽 = 180°
2𝛼 + 2𝛽 = 180°
Dividiendo la igualdad por 2:
(𝛼 + 𝛽) = 90°
como α + β es el ángulo del ∆ ABC en B,
queda demostrado el segundo teorema de Thales.

 FRACTALES Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA


La geometría fractal, son estructuras naturales que observamos a menudo y que están basadas en
principios matemáticos.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

La naturaleza es matemática por excelencia. Si miramos detenidamente la naturaleza


veremos que existe un patrón que pareciera repetirse infinitamente en muchos objetos. Por
ejemplo, un árbol tiene un tronco, este se divide en grandes ramas, cada una en ramas más
pequeñas y así, hasta llegar a las hojas. A su vez, cada hoja presenta venas, y cada una se
divide en venas más pequeñas y figuras geométricas. Existe una variedad de objetos en la
naturaleza en la que podemos observar que un mismo patrón se va
repitiendo indefinidamente con pequeñas variaciones.

¿QUÉ ES UN FRACTAL?

Un fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes escalas. Es decir, por mucho
que nos acerquemos o alejemos del objeto, observaremos siempre la misma estructura. De
hecho, somos incapaces de afirmar a qué distancia nos encontramos del objeto, ya que
siempre lo veremos de la misma forma.

El termino fractal (del Latín fractus) fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en
1975. En la naturaleza encontramos muchas estructuras con geometría fractal, como por
ejemplo, en el romanescu existen muchísimos fractales, ya que como veremos, son muy
fáciles de construir. Los ejemplos más populares son el conjunto “Mandelbrot” o el triángulo
“Sierpinski”. Este último se realiza de una forma muy sencilla: dibujamos un triángulo grande,
colocamos otros tres triángulos en su interior a partir de sus esquinas, repetimos el último
paso.
LA EDUCACION ES LIBRE Y GRATUITA
HASTA EL BACHILLERATO

TIPOS DE FRACTALES

Existen dos tipos bien definidos de fractales.

FRACTALES NO LINEALES
Los fractales no lineales, en cambio, son aquellos que se generan a partir de distorsiones complejas
o justamente como lo dice su nombre, y usando un término proveniente de la matemática caótica,
distorsiones no lineales. La mayoría de los objetos fractales puramente matemáticos y naturales son
no lineales.

Ejemplos de ellos son:


Conjunto de Mandelbrot
El Conjunto de Julia.

FRACTALES LINEALES

Los fractales lineales son aquellos que se construyen con un cambio en la variación de sus escalas,
es decir, son exactamente idénticos en todas sus escalas hasta el infinito. Por tanto, si vemos una
parte específica muy pequeña de una forma fractal la veremos igual o similar a la forma original del
fractal, solamente que más pequeña.
Los primeros fractales lineales que se conocen datan de finales del siglo XIX, mucho antes de que se
hubiera definido formalmente lo que era un fractal. Estos conjuntos eran considerados "monstruos
matemáticos", por tener características que los matemáticos de entonces no podían explicarse.
Autores:

Lic. Jorge Luis Ignacio - Lic. Marlene Aliaga Terrazas - Lic. Jhery César Fernández Saavedra
Lic. Fernando Paniagua Rodríguez - Lic. Rogelio Fernández Cabezas
ÍNDICE
Página
TEMA N° 1 ...............................................................................................................................................4
ECUACIONES LINEALES DE DOS INCÓGNITAS ..........................................................................................4
TEMA N° 2 .............................................................................................................................................22
ECUACIONES CUADRÁTICAS O DE SEGUNDO GRADO ...........................................................................22
TEMA N° 3 .............................................................................................................................................29
INECUACIONES ......................................................................................................................................29
TEMA N° 4 .............................................................................................................................................37
NÚMEROS COMPLEJOS .........................................................................................................................37
TEMA N° 5 .............................................................................................................................................46
LOGARITMOS ........................................................................................................................................46
TEMA N° 6 .............................................................................................................................................55
PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS....................................................................................55
TEMA N° 7 .............................................................................................................................................81
ANÁLISIS COMBINATORIO .....................................................................................................................81
TEMA N° 8 .............................................................................................................................................93
TRIGONOMETRÍA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ..................................................................................93
UNIDAD I:

Contenidos

 Funciones y ecuaciones en la productividad.


 Inecuaciones y números complejos

Aprendizaje esperado (SABER- HACER)

SABER
 Reconocer las características de un sistema de ecuaciones
lineales
 Identificar los diferentes procesos que se llevan a cabo en
la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
 Reconocer las características de una ecuación de segundo
grado
 Identificar las diferentes formas de resolver una ecuación
cuadrática.
HACER
 Aplicar los diferentes métodos en la resolución de
sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas
en la resolución de problemas

Actitudes ante el curso (SER - DECIDIR)

 Demuestra perseverancia en la búsqueda de soluciones


 Participa en clase con empeño y perseverancia
 Valora la utilidad de las propiedades de las operaciones
en la solución de problemáticas
 Resuelve los problemas de más de una forma
 Realiza sus trabajos con orden y limpieza en su cuaderno
y el modulo.
 Presenta con puntualidad sus trabajos asignados
 Cumple las normas de convivencia
 Mantiene ordenado el ambiente y el material de su aula
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 1

¿Qué es una ecuación lineal?


Una ecuación lineal es una igualdad de expresiones
matemáticas que tiene al menos una variable y
resolver una ecuación lineal significa encontrar el
valor numérico de dicha variable que satisfaga la
igualdad de la ecuación

Vamos a relacionar una ecuación con una balanza, así como se muestra en la imagen,
el objetivo es encontrar el valor de la variable para que la ecuación sea equivalente:

Ejemplo: Resuelve la Verificamos, como x=2,


ecuación reemplazamos los valores en la
𝟑𝒙 + 𝟐 = 𝟐𝒙 + 𝟒 ecuación.
𝟑𝒙 + 𝟐 = 𝟐𝒙 + 𝟒
𝟑𝒙 + 𝟐 = 𝟐𝒙 + 𝟒 𝟑(𝟐) − 𝟐(𝟐) = 𝟒 − 𝟐
3𝑥 − 2𝑥 = 4 − 2 𝟔−𝟒=𝟐
𝑥=2 2=2

DEFINICION:
La expresión algebraica 𝒂𝐱 + 𝐛𝐲 = 𝐜 se
denomina una ecuación lineal con dos
Ejemplo 𝟑𝒙 − 𝟕𝒚 + 𝟑 = 𝟎
incógnitas, donde a y b son los coeficientes de
las incógnitas x y y, respectivamente, mientras
que c es el término independiente

Recordemos algunos conceptos


Coeficiente Es un factor multiplicativo constante de un objeto
específico.
Incógnita Es una variable que interviene en una ecuación
que sólo se verifica para unos valores
determinados.
Término El término independiente es el que consta de sólo
independiente un valor numérico y no tiene parte literal

sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas:


Un sistema de ecuaciones con dos incógnitas o sistema de ecuaciones 2x2 tiene dos
ecuaciones con dos incógnitas y tiene la forma:
𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 = 𝒄
𝒂′ 𝒙 + 𝒃′ 𝒚 = 𝒄′

Pág. 4
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es encontrar los valores de
las incógnitas “x” e “y” que verifican las dos ecuaciones a la vez.

Métodos de solución de sistemas 2x2:

Para determinar la solución o soluciones de un sistema de 2x2 se emplearemos los métodos tales
como:
· El método de reducción.
· Método por determinantes.
Método de Reducción:

El método de reducción consiste en sumar o restar 2 ecuaciones, para obtener una


tercera. Esta otra ecuación tendrá una variable menos que las anteriores, de tal manera
que se pueda despejar para encontrar la solución de una de las variables.

Para trabajar este método de resolución siga los siguientes pasos:

PASO 1. Se elige la incógnita más apropiada para eliminarla.


PASO 2. Se multiplica una o las dos ecuaciones por un
número o números tales que la incógnita que queremos eliminar
aparezca en las dos ecuaciones con el mismo coeficiente, pero
cambiado de signo.
PASO 3. Se suman los términos semejantes en las dos
ecuaciones con lo que desaparecerá una de las incógnitas.
PASO 4. Se resuelve la ecuación resultante y se obtiene el
valor de una incógnita.
PASO 5. Se sustituye este valor en una de las ecuaciones
iniciales y se calcula la otra incógnita.
PASO 6. Se comprueba el resultado sustituyendo los valores
de x e y en las dos ecuaciones para ver si se cumplen.

Ejemplo 1 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones.


𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟒 …(Ec. 1)
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏 …(Ec. 2)

PASO 1. En el ejemplo, si queremos eliminar la “x” tenemos que


multiplicar la primera ecuación por −2 para que al sumarla con la segunda
se anule. Si queremos eliminar la “y” entonces tenemos que multiplicar la
segunda ecuación por 3 para que al sumarla con la primera se anule.
Escogemos, por ejemplo, eliminar la “x”.

Pág. 5
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PASO 2. Se multiplica la primera ecuación por −2 : 𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟒 (-2)


Después de multiplicar la ec. 1, el sistema nos queda así
−𝟐𝒙 − 𝟔𝒚 = −𝟖
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏
PASO 3. Se suman las dos ecuaciones. Se tachan los valores de “x” porque son
−𝟐𝒙 − 𝟔𝒚 = −𝟖 opuestos y la suma de ambos es 0, por
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏 tanto eliminamos esos valores.
−𝟕𝒚 = −𝟕
PASO 4. Se resuelve la ecuación resultante.
−𝟕
𝒚 = −𝟕
𝒚=𝟏
PASO 5. Se sustituye este valor en la primera El volor que se encontró 𝒚 = 𝟏 , se
ecuación y se despeja la “x”. puede sustituir a cualquiera de las
𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟒 dos ecuaciones del principio, debe
x + 3(1) = 4 escoger la más fácil, en este caso
x+3=4
escogimos la ec.1
x= 4−3
𝐱=𝟏
PASO 6

x + 3y = 4 en Ec. 1 Comprobando los resultados, se


1 + 3(1) = 4 observa que los valores de x y y
4=4
encontrados satisfacen las 2
2 x − y = 1 en Ec. 2
2 (1) − 1 = 1 ecuaciones.
1=1
Una vez comprobado los resultados la solución es

Solución: x=1 y y=1

Ejemplo 2: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones


𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = −𝟏 …(Ec. 1)
3𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟎 …(Ec. 2)

PASO 1. Escogemos, por ejemplo, eliminar la “x”. para ello multiplicamos la primera
ecuación por 3 y la segunda por -2.
PASO 2. Una vez multiplicado por los valores indicados obtenemos:

𝟔𝒙 + 𝟗𝒚 = −𝟑 Después de multiplicar la ec. 1 el


−𝟔𝒙 − 𝟖𝒚 = 𝟎 sistema nos queda así.

Pág. 6
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PASO 3-4. Se suman las dos ecuaciones. Se tachan los valores de “x”
porque son opuestos y la suma
𝟔𝒙 + 𝟗𝒚 = −𝟑 de ambos es 0, por tanto
−𝟔𝒙 − 𝟖𝒚 = 𝟎 eliminamos esos valores.
𝒚 = −𝟑

PASO 5. Se sustituye este valor en la primera ecuación El volor que se encontró 𝒚 = 𝟏 ,


y se despeja la “x”. se puede sustituir a cualquiera
3𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟎 de las dos ecuaciones del
𝟑𝒙 + 𝟒(−𝟑) = 𝟎 principio, debe escoger la más
3x − 12 = 0
fácil, en este caso escogimos la
3x = 12
𝟏𝟐 ec.1
𝐱=
𝟑
x=4

PASO 6
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = −𝟏 en Ec. 1 Comprobando los resultados, se
2(4) + 3(−3) = −1 observa que los valores de x y y
2(4) + 3(−3) = −1 encontrados satisfacen las 2
8 − 9 = −1 ecuaciones.
−1 = −1 El estudiante puede comprobar
con la Ec.. 2
Solución: x=4 y y=-3

Actividades. Resuelve por el método de Reducción, los siguientes sistemas de


ecuaciones

a) 2 x  3 y  12 b)  x  2 y  5 c)  x  4 y  7
  
 4 x  5 y  2 3x  3 y  6 x  3 y  3
2 x  y  1 4 x  y  14 3x  y  5
d)  e)  f) 
3x  y  4 3x  y  11 2 x  3 y  15
5 x  6 y  2 6 x  6 y  1 2 x  3 y  4
  
g) 2 x  3 y  2 h) 2 x  3 y  1 i) 3x  4 y  23

Respuestas

a b c d e f g h i

x 3 -3 -9 1 -3 0 2 -3/10 5

y 2 -1 -4 -1 2 5 -2 -2/15 -2

Pág. 7
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Método de Sustitución:

El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones, una de las


incógnitas y sustituirla en la otra ecuación, para que así quede una ecuación con una
sola incógnita y pueda hallarse su valor; luego, se halla el valor de la otra incógnita.

Para trabajar este método de resolución siga los siguientes pasos:

PASO 1. Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones (la


que sea más fácil).
PASO 2. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la
otra ecuación, obteniendo una ecuación de primer grado con una
sola incógnita.
PASO 3. Se resuelve la ecuación y se obtiene el valor de una
de las incógnitas. Este valor se sustituye en la ecuación
despejada al principio para obtener el valor de la otra incógnita.
PASO 4. Los dos valores obtenidos constituyen la solución
del sistema.
PASO 5. Comprobamos los resultados sustituyendo los valores
de x e y en las dos ecuaciones para ver si se cumplen.

Ejemplo: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones.

(Ec. 1)

(Ec. 2)

PASO 1. Se puede despejar la “x” en la primera ecuación o la “y” en la segunda, ya que


en los dos casos son las que tienen el coeficiente más sencillo. Despejamos la “x” en la
primera ecuación.

PASO 2. Se sustituye en la segunda ecuación el valor de la x por la expresión anterior.

PASO 3. Se resuelve la ecuación obtenida. Resolvemos la ecuación lineal y


hallamos el valor de las incógnita “y”.

Pág. 8
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PASO 4. Se sustituye el valor obtenido en una El valor que se encontró 𝒙 = −𝟏 , se


ecuación. puede sustituir a cualquiera de las
dos ecuaciones del principio, debe
escoger la más fácil, en este caso
escogimos la ec.1

PASO 5. Se comprueba la solución. Comprobando los resultados, se


observa que los valores de “x” e “y”
encontrados satisfacen las 2
ecuaciones.

Una vez comprobado los resultados la solución es

Solución: x=3 y y=-1

Actividades. Resuelve por el método de Sustitución

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Respuestas

a b c d e f g h i

x 0 2 1 1 4 -1 3 1 5/8

y -2 2 -1 0 2 -1 0 1 5/4

Pág. 9
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Método de Igualación:

El método de igualación, consiste en igualar el despeje de una misma variable en


distintas ecuaciones y así tener una sola ecuación sin la variable que es estamos
despejando.

Para trabajar este método de resolución siga los siguientes pasos:

PASO 1. Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones.


PASO 2. Se igualan las dos expresiones resultantes, con lo
que obtenemos una ecuación con una incógnita.

PASO 3. Se resuelve la ecuación y se obtiene el valor de una


de las incógnitas.
PASO 4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las
dos expresiones en las que aparecía despejada la otra incógnita.
PASO 5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del
sistema.
PASO 6. Se comprueba el resultado sustituyendo los valores
de x e y en las dos ecuaciones para ver si se cumplen.
Ejemplo: Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones

PASO 1. Se despeja “x” en las dos ecuaciones.

PASO 2. Se igualan las dos expresiones resultantes.

PASO 3. Se resuelve la ecuación obtenida. Después de igualar las


ecuaciones, nos queda una
ecuación con una sola incógnita.
Resolvemos la ecuación lineal y
hallamos el valor de la incógnita
“y”.

Pág. 10
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PASO 4. Se sustituye y=1 en x=4+2y El valor que se encontró 𝒙 = −𝟏


se puede sustituir a cualquiera
de las dos ecuaciones del
principio, debe escoger la más
fácil, en este caso escogimos la
ecuación 2.

Solución: x=2 y y=-1

PASO 6. Se comprueba la solución

Actividades. Resuelve por el método de Igualación

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Respuestas

A b c d E f g h i

x -1 0 5 -1 3 4 -2 -2 -2

y 3 -4 -2 -2 0 -2 3 3 3

Pág. 11
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Método de Determinantes:
Es una forma de resolución de sistemas de ecuaciones lineales, al igual que el método de reducción,
este método permite obtener el resultado de un sistema de ecuaciones en unos simples pasos.

Siendo el sistema:
𝑨 𝒙 + 𝑩𝒚 = 𝑪
𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 = 𝑭

PASO 1. Se prepara la matriz de los coeficientes y se 𝑨 𝑩


halla el determinante S, (∆𝑺) ∆𝑺 = 𝑫 𝑬 =𝑨∗𝑬−𝑫∗𝑩

PASO 2. Se prepara la matriz de la incógnita x, y se 𝑪 𝑩


halla el determinante X, (∆𝑿) ∆𝑿 = 𝑭 𝑬 =𝑪∗𝑬−𝒀∗𝑩

PASO 3. Se prepara la matriz de la incógnita y, y se 𝑨 𝑪


halla el determinante Y, (∆𝒀) ∆𝒀 = 𝑫 𝑭 =𝑨∗𝑭−𝑫∗𝑪

PASO 4.
∆𝑿 ∆𝒀
Hallamos el valor de las incógnitas. 𝒙= y 𝒚=
∆𝑺 ∆𝑺

Ejemplo 3: Resuelva el siguientes sistema de ecuaciones


𝟓𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟐
−𝟑𝒙 + 𝟕𝒚 = −𝟐𝟐
Solución:

𝟓 −𝟐
∆𝒔 = −𝟑 𝟕 = 𝟓 ∗ 𝟕 − (−𝟑 ∗ −𝟐) = 𝟐𝟗 PASO I

−𝟐 −𝟐
∆𝒙 = −𝟐𝟐 𝟕 = −𝟐 ∗ 𝟕 − (−𝟐𝟐 ∗ −𝟐) = −𝟓𝟖 PASO 2

𝟓 −𝟐
∆𝒚 = −𝟑 − 𝟐𝟐 = 𝟓 ∗ (−𝟐𝟐) − (−𝟑 ∗ −𝟐) = −𝟏𝟏𝟔 PASO 3

∆𝒙 −𝟓𝟖 ∆𝒚 −𝟏𝟏𝟔 PASO 4


𝒙 = ∆𝒔 = = −𝟐 𝒚= = = −𝟒
𝟐𝟗 ∆𝒔 𝟐𝟗

Comprobando los resultados, se observa que los valores de x y y en las 2 ecuaciones


𝟓𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟐 (Ec- 1) −𝟑𝒙 + 𝟕𝒚 = −𝟐𝟐 (Ec- 2)
5(-2) – 2(-4)=-2 −𝟑(−𝟐) + 𝟕(−𝟒) = −𝟐𝟐
-10+8=-2 𝟔 − 𝟐𝟖 = −𝟐𝟐
-2= -2 -22= -22
Como los valores satisfacen ambas ecuaciones, son soluciones: Solución: x= -2 y y=-4

Pág. 12
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 4: Resuelva el siguientes sistema de ecuaciones

𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟎
𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟑
Solución:

𝟐 𝟑
∆𝒔 = 𝟏 − 𝟐 = 𝟐 ∗ (−𝟐) − (𝟑 ∗ 𝟏) = −𝟒 − 𝟑 = −𝟕 PASO I

𝟐𝟎 𝟑
∆𝒙 = 𝟑 −𝟐 = 𝟐𝟎 ∗ (−𝟐) − (𝟑 ∗ 𝟑) = −𝟒𝟎 − 𝟗 = −𝟒𝟗 PASO 2

𝟐 𝟐𝟎
∆𝒚 = 1 𝟑 = (𝟐 ∗ 𝟑) − (𝟐𝟎 ∗ 𝟏) = 𝟔 − 𝟐𝟎 = −𝟏𝟒 PASO 3

∆𝒙 −𝟒𝟗 ∆𝒚 −𝟏𝟒 PASO 4


𝒙= = =𝟕 𝒚= = =𝟐
∆𝒔 −𝟕 ∆𝒔 −𝟕

Comprobando los resultados, se observa que los valores de x y y en las 2 ecuaciones

𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟎 (Ec- 1) 𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟑 (Ec- 2)
2(7) + 3(2)= 20 𝟕 − 𝟐 ( 𝟐) = 𝟑
14 + 6= 20 7−𝟒 = 𝟑
20= 20 3= 3

Como los valores satisfacen ambas ecuaciones, son soluciones: Solución: x= 7 y y= 2

Actividades. Resuelve por el método de determinantes, los siguientes sistemas de ecuaciones


𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟖 X= -1, y=3 𝟓𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟏𝟔
S. x=-2, y=3
a) 𝒙 − 𝟓𝒚 = −𝟏𝟔 d) 𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟕

𝟓𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟏 𝟒𝒙 − 𝟓𝒚 = 𝟏𝟐
b) 3𝒙 − 𝟓𝒚 = 𝟕 S. x= -1, y= -2 g) 𝟔𝐱 + 𝟐𝒚 = 𝟏𝟖 S. x=3, y=0
5

𝟑𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟕 2𝒙 − 𝒚 = 𝟒
S. x= 5, y= -2 S. X= 0 y= - 4
c) 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟒 h) 𝒙 + 𝒚 = −𝟒
5

Pág. 13
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Problemas que se resuelven son sistemas de ecuaciones


Si en un problema intervienen dos incógnitas, suele resultar más cómodo resolverlo con un
sistema de dos ecuaciones, por cualquiera de los métodos aprendidos.
Problema 1:

Dos bolsas de buñuelos y una de empanadas pesan 900 g, y tres bolsas de buñuelos y dos empanadas
pesan 1550 g, ¿Cuál es el peso de una bolsa de buñuelos y cuál el de una de empanadas?
Resolución.

1. Se identifica las incógnitas, se nombran con variables.


b = peso de una bolsa de buñuelos
p = peso de una bolsa de empanadas.
2. Se plantean dos ecuaciones que relacionan los datos dados en el problema con las incógnitas:

𝟐𝒃 + 𝒑 = 𝟗𝟎𝟎 Dos bolsas de buñuelos y una de empanadas que pesan 900 g.


𝟑𝒃 + 𝟐𝒑 = 𝟏𝟓𝟓𝟎 Tres bolsas de buñuelos y dos de pasteles de queso pesan 1550 g
3. Se representa el sistema formado por esas dos ecuaciones:

𝟐𝒃 + 𝒑 = 𝟗𝟎𝟎
𝟑𝒃 + 𝟐𝒑 = 𝟏𝟓𝟓𝟎

4. Se resuelve el sistema formado por esas dos ecuaciones, por cualquier método que aprendió.

Reducción: Multiplicamos por -2 la ecuación 1


Sustituyendo b por 250 en la primera
2𝑏 + 𝑝 = 900 (-2) ecuación:
3𝑏 + 2𝑝 = 1550 2𝑏 + 𝑝 = 900
2(250) + 𝑝 = 900
500 + 𝑝 = 900
−4𝑏 − 2𝑝 = −1800 𝑝 = 900 − 500
3𝑏 + 2𝑝 = 1550 𝒑 = 𝟒𝟎𝟎
−𝑏 = −250 (-1)

𝒃 = 𝟐𝟓𝟎

5. Se comprueba la solución:

- 2 bolsas de buñuelos 1 bolsa de pastel de queso: 2*250 + 400= 900 g


- 3 bolsas de buñuelos 2 bolsas de pastel de queso: 3*250 + 2*400= 1 550 g

Ambos resultados coinciden con los datos del enunciado.

Pág. 14
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Problema 2:
En un triángulo rectángulo, uno de sus ángulos agudos es 12 mayor que el otro, ¿Cuánto
miden sus tres ángulos?
Solución: Llamamos x e y a los ángulos agudos del triángulo:
Con los datos, formamos el sistema de ecuaciones:
𝑥 = 𝑦 + 12
𝑥 + 𝑦 = 90
Con los datos, formamos el sistema de ecuaciones:
𝑥 − 𝑦 = 12 𝑥 − 𝑦 = 12 Ec. 1
𝑥 + 𝑦 = 90 𝑥 + 𝑦 = 90 Ec.2

Reemplazamos valores en la Ec. (2) 𝑥 + 51 = 90


𝒙 + 𝒚 = 𝟗𝟎 (2) 𝑥 = 90 − 51
𝒙 = 𝟑𝟗
Respuesta: Los ángulos miden 39, 51 y 90.

Actividades de problemas.
1) Encontrar dos números cuya suma sea 45 y cuya resta sea 21
Respuesta: Los números son 12 y 33.
2) María compra una galleta y un refresco por Bs. 4, pero José compra la misma galleta y dos refrescos
por Bs. 6 ¿Cuánto cuesta la galleta y el refresco?
Respuesta: Galleta: Bs2 y Refresco: Bs 2.
3) La suma de las edades de dos hermanas es 51 y dentro de 5 años, la edad de la pequeña será igual a
la actual de la mayor. ¿Qué edades tienen las hermanas?
Respuesta: Las edades de las hermanas son 23 y 28.
4) La suma de las edades de dos hermanos es 28 y la resta de sus edades es 2. ¿Qué edades tienen los
hermanos?
Respuesta: Las edades de los hermanos son 13 y 15.
5) Letizia y Marta han ido de compras en las rebajas. Letizia ha comprado un dos pantalones y una
camisa por Bs. 66 y, Letizia, una camisa y 3 pantalones por Bs. 87. ¿Cuál es el precio de cada una
de las prendas?
Respuesta: Camisa Bs. 24y pantalón Bs. 21
6) Juana mide 23cm más que Guadalupe y la altura promedio de ambas amigas es 151.5cm. ¿Cuánto
mide Juana?
Respuesta: Juana mide 163cm.
7) En el aula de la profesora Marlene hay un total de 27 estudiantes, habiendo el doble de chicas que
de chicos. ¿Cuántos chicos y chicas hay en la clase?
Respuesta: hay 9 chicos y 18 chicas.

Pág. 15
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

SISTEMAS DE TRES ECUACIONES LINEALES CON TRES INCÓGNITAS

Se pueden interpretar estos sistemas como un conjunto de tres planos en el


espacio real tridimensional. En algunos casos no habrá solución, en otro infinitas
(una línea de puntos solución) y en otros habrá una única solución.

Para localizar un punto en el espacio tridimensional, necesitamos una terna ordenada de números
(x,y,z), donde x es la abscisa, y la ordenada y z la cota.

RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE TRES ECUACIONES CON TRES INCÓGNITAS

Tres ecuaciones lineales con tres incógnitas forman un


sistema de ecuaciones lineales.
Resolver un sistema de ecuaciones lineales con tres
incógnitas y solución única es determinar la terna ordenada
(x,y,z) de números reales que satisfaga las tres ecuaciones.

Esta terna de números reales se denomina solución única del


sistema
Los procedimientos empleados para encontrarlos son en esencia los mismos usados para resolver un
sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Pág. 16
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

MÉTODO DE REDUCCIÓN
Consideremos el siguiente sistema:
 E1 : 2 x  3 y  5 z  10

 E2 : 3x  2 y  3z  1
E : 2 x  5 y  2 z  5
 3
PASO 1. Escogemos dos ecuaciones del sistema y eliminamos una de las tres variables por
reducción. Generalmente, el resultado es una ecuación de dos incógnitas.
Eliminemos la variable z en las ecuaciones E1 y E2.

PASO 2. Formemos otro sistema una de las dos ecuaciones y a utiliza das y la ecuación no utilizada
eliminando la misma variable, por reducción.
Eliminemos la variable z en las ecuaciones E2 y E3

PASO 3. Las dos ecuaciones obtenidas con los pasos 1 y 2 constituyen un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas que se resuelven por reducción.

PASO 4. Sustituimos x=2 en cualquiera de las ecuaciones para obtener el valor de y.

Pág. 17
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PASO 5. Sustituimos las soluciones en cualquiera de las tres ecuaciones originales para
obtener el valor de la tercera incógnita y completar así la solución del sistema original.
Para calcular el valor de la variable z, reemplazamos x=2, y=-1 en cualquiera de las tres
ecuaciones del sistema original.

PASO 6. Comprobamos las soluciones. Para comprobar la solución debemos verificar en


cada ecuación del sistema original.
Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3

Solución: x=2 y=-1 z=3


ACTIVIDAD. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción
a  b  c  2 6 x  3 y  2 z  12 4a  b  5c  6
  
1) a  b  c  4 2) 9 x  y  4 z  37 3) 3a  3b  4c  30
2a  2b  c  4 10x  5 y  3z  21 6a  2b  3c  33
  
2u  3v  4 w  3 a  b  c  6 m  2n  3 p  4
  
4) 4u  6v  4w  1 5) a  b  c  0 6) 3m  n  p  8
2u  3v  8w  2 a  b  c  4 m  n  p  6
  
x  y  z  3 x  2 y  2z  2 2u  3v  w  1
  
7 ) 2 x  y  z  3 8) 3 x  y  2 z  7 9) 4u  3v  2 w  5
x  2 y  z  2 6 x  3 y  z  14 6u  6v  5w  6
  
Respuestas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9

a=-1 x=5 a=3 u=1/2 a=1 m=3 x=2 x=26/11 u=1/2

b=1 y=-4 b=3 v=1/3 b=3 n=-4 y=-1 y=1/11 v=1/3

c=4 z=-3 c=-3 w=1/4 c=2 p=5 z=-2 z=1/11 w=1

Pág. 18
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

MÉTODO DE DETERMINANTES. REGLA DE CRAMER.


La regla de Cramer proporciona la solución de sistemas de ecuaciones lineales compatibles
determinados (con una única solución) mediante el cálculo de determinantes. Se trata de un
método muy rápido para resolver sistemas, sobre todo, para sistemas de 3x3.
En general una determinante de orden 3 es el número real asociado a una matriz de orden 3.

Así a la matriz  a11 a12 a13 


A  a21 a22 a23 
 a31 a32 a33 

Le corresponde un número real llamado determinante de A y simbolizado por


a11 a12 a13
A  a21 a22 a23
a31 a32 a33

Por definición, el valor absoluto de este determinante viene dado por el polinomio:
a11 a12 a13
a21 a22 a23  a11a22a33  a12a23a31  a13a21a32  a31a22a13  a32a23a11  a33a21a12
a31 a32 a33

Observamos en el desarrollo de la derecha hay 6 términos, tres con signo más y 3 con signo
menos, y cada término contiene exactamente un elemento de cada fila y de cada
columna. Los diagramas de la izquierda nos ayudan al recordar los productos que forman
cada término.

Sólo se tiene que seguir las flechas

Ejemplo:
3 2 4
4  2 6  3  (2)  5  2  6  8  4  3  4  4  (2)  8  2  4  5  3  3  6  84
8 3 5

Regla de Cramer para tres ecuaciones con tres incógnitas


Dado el sistema:
a11x  a12 y  a13 z  k1

a 21x  a 22 y  a 23 z  k 2
a x  a y  a z  k
 31 32 33 3

Con
a11 a12 a13
  a 21 a 22 a 23  0
a31 a32 a33
Pág. 19
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Entonces:
k1 a12 a13 a11 k1 a13 a11 a12 k1
k2 a22 a23 a21 k 2 a23 a21 a22 k2
x k 3 a32 a33 y a31 k3 a33 z a31 a32 k3
x  ; y  ; z 
     

Ejemplo: Resolvamos aplicando la regla de Cramer.


5 x  3 y  2 z  20

4 x  6 y  5 z  2
8 x  y  z  21

Determinante del sistema
5 3 2 5 3
 4 6 5 4 6
8 1 1 8 1
  5  6  (1)  (3)  (5)  8  2  4  1  8  6  2  1  (5)  5  (1)  4  (3)
  30  120  8  96  25  12
  153  138
  15
Determinante de x. Remplazamos la columna de x por los términos independientes y aplicamos la regla
de Cramer.
20  3 2 20 3
x   2 6 5 2 6
21 1  1 21 1
x  20  6  (1)  (3)  (5)  21  2  (2) 1  21 6  2  1  (5)  20  (1)  (2)  (3)
x  120  315  4  252  100  6
x  421 376
x  45
Determinante de y. Remplazamos la columna de y por los términos independientes y aplicamos la regla
de Cramer.
5 20 2 5 20
y  4  2  5 4  2
8 21  1 8 21
y  5  (2)  (1)  20  (5)  8  2  4  21  8  (2)  2  21 (5)  5  (1)  4  20
y  10  800  168  32  525  80
y  815  80
y  15

Pág. 20
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Determinante de z. Remplazamos la columna de z por los términos independientes y aplicamos la


regla de Cramer.

5 3 20 5 3
z  4 6 2 4 6
8 1 21 8 1
z  5  6  21  (3)  (2)  8  20  4  1  8  6  20  1  (2)  5  21 4  (3)
z  630  48  80  960  10  252
z  1020  960
z  60

El valor de x se obtiene El valor de y se obtiene El valor de z se obtiene


dividiendo el valor de la dividiendo el valor de la dividiendo el valor de la
determinante de x, entre el determinante de y, entre el determinante de z, entre el
valor del determinante del valor del determinante del valor del determinante del
sistema. sistema sistema
x 45 y 15
x  3 y  1 z 60
 15  15 z  4
 15
Solución: x=3 y=1 z=4

ACTIVIDAD. Resuelve los siguientes sistemas por el método de determinantes.


 x  y  z  11  x  y  z  6 2 x  3 y  4 z  3
  
1)  x  y  3z  13 2) 2 x  y  z  1 3) 2 x  6 y  8 z  5
2 x  2 y  z  7  x  2 y  3z  6 4 x  9 y  4 z  4
  
4 x  y  z  4  x  4 y  5 z  11 7 x  10 y  4 z  2
  
4) 2 y  z  2 x  2 5) 3x  2 y  z  5 6) 5 x  2 y  6 z  38
6 x  3z  2 y  12 4 x  y  3z  26 3x  y  z  21
  
3x  2 y  z  1 3x  5 y  2 z  22 x  y  z  3
  
7) 5 x  3 y  4 z  2 8) 2 x  y  6 z  32 9)  x  2 y  6
x  y  z  1 8 x  3 y  5 z  33 2 x  3 y  6
  
Respuestas

Incógnita 1 2 3 4 5 6 7 8 9

x 2 -1 1/2 1/2 -2 8 -4 -2 -6

y 4 -2 1/3 3 -3 -5 6 6 6

z 5 -3 1/4 5 5 -2 1 7 3

Pág. 21
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 2

Definición: Una ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática de


una variable es una ecuación que tiene la expresión general:

Ecuación de segundo grado

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 , 𝒂≠𝟎

Donde “x” es la variable, y “a”, “b” y “c” son las constantes (números); “a” es
el coeficiente cuadrático (distinto de 0), “b” el coeficiente lineal y “c” es el término
independiente.
Las ecuaciones cuadráticas o de segundo grado tienen dos resultados. Existen varios métodos
para resolver ecuaciones cuadráticas, en esta oportunidad conoceremos las siguientes:

A) Método de la formula general o método de Bhaskara.


B) Método de factorización.
C) Método gráfico.

Empecemos:
A) Método de la formula general o método de Bhaskara
Demostración del método de Bhaskara
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝑐𝑜𝑛 𝒂 ≠ 𝟎 Multiplicamos por 4𝑎.

4𝑎𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 4𝑎𝑐 = 0 Sumamos 𝑏 2 al 1er y 2do miembro.

4𝑎𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 𝑏 2 = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Obtenemos una ecuación de 2do


grado.

(2𝑎𝑥 + 𝑏)2 = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Elevamos a la raíz

2𝑎𝑥 + 𝑏 = ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Pasamos “b” al segundo miembro.

2𝑎𝑥 = −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Pasamos “2a” a dividir.

−𝑏 ± √𝑏2 −4𝑎𝑐
𝑥= 2𝑎
Obtenemos la fórmula de Bhaskara.

Pág. 22
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Pasos para resolver ecuaciones de segundo grado por la fórmula general.


2. Para resolver ejercicios propuestos, se utilizará la fórmula general para ecuaciones de
segundo grado:

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
3. La cual se utiliza para resolver toda ecuación de segundo grado del tipo:

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 , 𝒂≠𝟎
4. Utilizar este método es muy sencillo, dado que solo debemos igualar las ecuaciones a
cero y sustituir los valores de “a”, “b”, “c” en la formula general.
5. Al resolver una ecuación de segundo grado, pueden ocurrir 3 cosas:
 Existen 2 valores para la variable “x” que satisfacen la ecuación.
 Existe una única solución.
 La solución no pertenece al conjunto de los números reales.

Resolviendo ecuaciones de segundo grado por la fórmula general.


Ejemplo 1:

𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0

Dónde: a=1, b=-5, c=6

Reemplazamos los valores de “a=1”, “b=-5” y “c=6” en la


fórmula general:

5 1 6
x1   3
2 2
5 52  461 5 25 24 5 1 51
x   
21 2 2 2
5 1 4
x2   2
2 2

Respuesta: La ecuación tiene dos soluciones reales distintas: x1=3 y x2=2

Pág. 23
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 2:

−𝑥 2 + 7𝑥 − 10 = 0

Multiplicamos los dos miembros por (−1) para obtener una


ecuación equivalente con a > 0.

−𝑥 2 + 7𝑥 − 10 = 0 // -1

Donde: a=1, b=-7, c=10

Respuesta: La ecuación tiene dos soluciones reales distintas: x1=5 y x2=2

Ejemplo 3:

𝑥2 + 𝑥 + 1 = 0
Donde: a=1, b=1, c=1

La ecuación no tiene soluciones reales

Ejemplo 4:

2𝑥 − 3 = 1 − 2𝑥 + 𝑥 2

Ordenamos de forma descendente, realizando transposición de términos y reducción de términos


semejantes. 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0
a=1, b=-4, c=4

Respuesta: La ecuación tiene una solución doble: x1=2 y x2=2.

Pág. 24
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado por la fórmula general:

1 2𝑥 2 − 7𝑥 + 3 = 0 6 18 = 6𝑥 + 𝑥(𝑥 − 13)

2 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = 0 7 6𝑥 2 − 5𝑥 + 1 = 0

3 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0 8 𝑥 2 − 5𝑥 − 84 = 0

4 7𝑥 2 + 21𝑥 − 28 = 0 9 4𝑥 2 − 6𝑥 + 2 = 0

5 −𝑥 2 + 4𝑥 − 7 = 0 10 6𝑥 2 + 11𝑥 + 3 = 0

Respuestas de las ecuaciones de segundo grado por la fórmula general:

1
1) 𝑥1 = 3 ; 𝑥2 =
2

2) 𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = 1
3) 𝑥1 = 2 ; 𝑥2 = 2
4) 𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = −4
5) La ecuación no tiene soluciones reales.
6) 𝑥1 = 9 ; 𝑥2 = −2
1 1
7) 𝑥1 = 2 ; 𝑥2 = 3

8) 𝑥1 = 12 ; 𝑥2 = −7
1
9) 𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = 2
1 3
10) 𝑥1 = ; 𝑥2 =
3 2

Pág. 25
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO POR FACTORIZACIÓN


Para resolver ecuaciones de segundo grado o cuadrática por factorización (o también llamado
por descomposición en factores), es necesario que el trinomio de la forma ax2 + bx+ c =0 sea
factorizable por un término en común o aplicando un producto notable.
Para esto:
1° Deberás simplificar la ecuación dada y dejarla de la forma ax2 + bx + c = 0.
2° Factorizar el trinomio del primer miembro de la ecuación, para obtener el producto de
binomios.
3° Igualar a cero cada uno de los factores, esto lo podemos realizar, ya que sabemos que si un
producto es igual a cero, uno de sus multiplicandos o ambos, son iguales a cero. Luego, se
resuelven las ecuaciones simples que se obtienen de este modo.
Ejemplos:
a) Resuelve por factorización la ecuación x2 - x - 6 = 0
- En este caso la ecuación se encuentra simplificada, entonces factorizamos e igualamos a cero
los factores;

Respuesta: Las raíces de la ecuación son -2 y 3.


b) Resuelve por factorización la ecuación x (x – 1) – 5 (x – 2) = 2
- En este ejercicio es necesario simplificar la ecuación y ordenarla;

Pág. 26
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejercicios propuestos
x 2  5x  6  0
1.
2.
3.
4.
5.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ECUACIONES CUADRÁTICAS


La gráfica de una función cuadrática (de segundo grado) es una parábola; para representar
gráficamente dicha función se procede así:
1. Se construye una tabla de valores (seis pares de valores son suficientes).
2. Es indispensable hallar las coordenadas del vértice de la parábola. Para hallar la abscisa
del vértice se utiliza la fórmula:
b
x
2a
La ordenada o valor de la función en el
vértice se halla sustituyendo el valor de x,
obtenido mediante la fórmula anterior, en
la ecuación y realizar las operaciones
indicadas
3. También es muy útil hallar las
coordenadas del punto donde la gráfica
corta al eje y, lo cual se consigue
sustituyendo la x por 0 y operando. La
conclusión final es que la gráfica corta al
eje y en c
4. Se ubican en el plano cartesiano los
puntos cuyas coordenadas hemos hallado
en los pasos precedentes, y se unen
mediante una curva
5. La solución gráfica de la ecuación de
segundo grado (las raíces de la ecuación,
esto es, los valores de x para los cuales la
ecuación da 0) son los puntos donde la
gráfica corta al eje x.

Pág. 27
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo.

Como se puede observar en la fig., la gráfica corta al eje x en 2 y en 4; por lo tanto, la solución
de la ecuación es:

Resuelve los siguientes ejercicios propuestos usando el método gráfico:

1.-

2.-

3.-

Pág. 28
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 3

Una inecuación es una relación de desigualdad entre dos expresiones algebraicas en las
que aparece una o más incógnitas. Resolver una inecuación consiste en encontrar todos
los valores de la incógnita para los que se cumple la relación de desigualdad.

 Los signos de desigualdad que se utilizan en las inecuaciones son: <,>, ≤, y ≥:


 a < b significa "a es menor estrictamente que b". Por Ejemplo: 2 < 3.
 a > b significa "a es mayor estrictamente que b". Por Ejemplo: 3 > 2.
 a ≤ b significa "a es menor o igual que b". Por Ejemplo: 2 ≤ 2.
 a ≥ b significa "a es mayor o igual que b". Por Ejemplo: 3 ≥ 2.

Nota: se dice que los signos < y > son estrictos porque no puede darse la igualdad.
Es decir, indican "menor" y "mayor", respectivamente, pero nunca "igual".

Intervalos: Un intervalo de números reales es un subconjunto de los números


reales.
Sean 𝑎, 𝑏 dos números reales:

 Un intervalo cerrado, denotado por [𝑎, 𝑏 ], consiste en todos los números reales 𝑥 para
los cuales 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏
 Un intervalo abierto, denotado por (𝑎, 𝑏), consiste en todos los números reales x para
los que 𝑎 < 𝑥 < 𝑏
 Los intervalos semiabiertos o semicerrados son (𝑎, 𝑏 ] que consiste en todos los
números reales 𝑥 para los que 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏, y [a, b) que consiste en todos los números
reales x para los que 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏.

En cada una de estas definiciones, 𝑎 se llama el extremo izquierdo y 𝑏


el extremo derecho del intervalo. El símbolo ∞ (leído “infinito”) no es
un número real, sino un artificio de notación usado para indicar que no
hay límite en la dirección positiva. El símbolo -∞ (leído “infinito
negativo”) tampoco es un número real, sino un artificio de notación
usado para indicar que no hay límite en la dirección negativa.

Pág. 29
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Criterios de equivalencia de inecuaciones


Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o se les resta un mismo número, la
inecuación resultante es equivalente a la dada.
3𝑥 + 4 < 5
3𝑥 + 4 − 4 < 5 − 4
3𝑥 < 1
Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo número
positivo, la inecuación resultante es equivalente a la dada.
2𝑥 < 6
2𝑥 ÷ (2) < 6 ÷ (2)
𝑥<3
Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo número
negativo, la inecuación resultante cambia de sentido y es equivalente a la dada.
−𝑥 < 5
−𝑥(−1) < 5(−1)
𝑥 > −5
Inecuación lineal: Cuando las expresiones de ambos lados son polinomios de primer grado.
Para resolver una inecuación lineal se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Quitar los signos de agrupación, si es que tiene


2. Quitar denominadores, porque es mejor trabajar sin
denominadores
3. Agrupar los términos en a un lado de la desigualdad y los
términos independientes en el otro.
4. Efectuar las operaciones correspondientes.
5. Si el coeficiente de la es negativo, multiplicar por , no se
olvide que cambiará el sentido de la desigualdad.
6. Despejamos la incógnita
7. Graficar

Ejemplo 1: Resolver la ecuación: 𝟐𝒙 − 𝟏 < 𝟕

2𝑥 − 1 < 7
2𝑥 − 1 + 1 < 7 + 1
2𝑥 < 8
2𝑥 ÷ 2 < 8 ÷ 2
𝑥<4

Representación gráfica

Solución: Intervalo: (−∞, 𝟒)

Pág. 30
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 2. Resolver la ecuación : 𝟐(𝒙 + 𝟏) − 𝟑(𝒙 − 𝟐) ≤ 𝒙 + 𝟔


2(𝑥 + 1) − 3(𝑥 − 2) ≤ 𝑥 + 6
2𝑥 + 2 − 3𝑥 + 6 ≤ 𝑥 + 6
2𝑥 − 3𝑥 − 𝑥 ≤ −2 − 6 + 6
−2𝑥 ≤ −2 (-2)
𝑥≥1
Representación gráfica:
0 1

Solución: Intervalo: ⊏ 1, +∞)

𝒙 𝟏
𝟓𝒙−(𝟑𝒙−𝟐) −𝟐𝟓(𝟐−𝟑)+𝟓𝒙 𝟐𝒙− 𝟓 𝟑(𝟓(𝟓𝒙−𝟐)−𝟑𝒙)
Ejemplo 3: − ≤ − −
𝟐𝟓 𝟐𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟓
𝟐𝟓𝒙 𝟏
𝟐𝒙+𝟐 −𝟓𝟎+ +𝟓𝒙 −𝟐𝒙+ 𝟓 𝟑(𝟐𝟓𝒙−𝟏𝟎−𝟑𝒙)
− 𝟑
≤ −
𝟐𝟓 𝟐𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟓
𝟐𝟓𝒙 𝟏𝟓𝒙 𝟏
𝟐𝒙+𝟐 −𝟓𝟎+ + 𝟑 −𝟐𝒙 + 𝟑(𝟐𝟐𝒙−𝟏𝟎)
= − 𝟑
≤ 𝟓

𝟐𝟓 𝟐𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟓
40𝑥 1
2𝑥+2 −50 − −2𝑥 + −66𝑥+30
= − 3
≤ 5
+
25 20 10 15
Para desaparecer los denominadores,
40𝑥 1 encontraremos el MCM e igualaremos
2𝑥+2 50 − −2𝑥 + −66𝑥+30 denominadores.
= + 3
≤ 5
+
25 20 10 15
40𝑥
12∗(2𝑥+2) 15∗(50 − ) 30∗(−2𝑥 + 15) 20∗(−66𝑥+30)
= 12∗25
+ 15∗20
3
≤ 30∗10
+ 20∗15
600x 30
24x+24 750 − −60𝑥 + −1320x+600
= + 3
≤ 5
+
300 300 300 300
600𝑥 30
24𝑥+24+750 − −60𝑥 + −1320𝑥+600
= 3
≤ 5
300 300
600𝑥 30
24𝑥 + 24 + 750 − 3
≤ −60𝑥 + 5
− 1320𝑥 + 600

24𝑥 + 24 + 750 − 200𝑥 ≤ −60𝑥 + 6 − 1320𝑥 + 600


−176 𝑥 + 774 ≤ −1380𝑥 + 606
1204𝑥 ≤ −168
− 168 −6
x≤ =
1204 43
−6
𝑥≤ 43

Pág. 31
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

−6
Por tanto, la solución es un intervalo: 𝑥 ∈ (−∞, ⊐
43

−6
-∞
43

PRÁCTICA

PREGUNTA RESPUESTA
1. 3𝑥 − 7 < 5 x∈ (-∞,4)
2. 2−𝑥 >3 x∈ (-∞,-1)
3
3. 7> 8𝑥 − 5 x∈ (−∞, 2)
4. 2(𝑥 + 2) [1 , ∞)
≤ 2𝑥
3
5. 𝑥−4 𝑥+4 (-∞ , 4)
+1<
4 8
6. −4𝑥 + 9 < 𝑥 − 1 (2 , ∞)
7. 𝑥2 − 9 𝑥2 − 4 1 − 2𝑥 (-3 , 1)
− ≤
5 15 3
8. 𝑥−1 (-∞ , -3)
>𝑥+1
2
9
9. 1 − 5𝑥 ≤ −8 [5 , ∞)
1
10. 2 + 3𝑥 < 𝑥 + 1 x< − 2
11. 6 + 5𝑥 > 6𝑥 + 4 x<2

INECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO

Inecuación De Segundo Grado: Cuando las expresiones de ambos lados son polinomios
grado igual que 2, el objetivo es hallar el intervalo de valores de la incógnita (x habitualmente)
que haga que la inecuación dada sea cierta, una inecuación de segundo grado corresponde con
la forma: ax²+bx+c>0.

Lo primero que debemos hacer, es recordar ciertas propiedades de las ecuaciones de segundo
grado, relacionadas con su tipo de soluciones, siguiendo los siguientes pasos:

1º Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la ecuación de
segundo grado.
2º Representamos estos valores en la recta real. Ubicamos los valores de las raíces encontradas
en la recta y evaluamos los signos al lado derecho son positivos y al lado izquierdo negativos,
finalmente encontramos el signo resultante. También se puede evaluar los intervalos para
encontrar el intervalo resultante.
3º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el mismo signo
que el polinomio.

Pág. 32
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 4: 𝐱 𝟐 ≥ −𝟐𝐱 + 𝟏𝟓

𝐱 𝟐 + 𝟐𝐱 − 𝟏𝟓 ≥ 𝟎
(𝐱 + 𝟓)(𝐱 − 𝟑) > 𝟎
(𝐱 + 𝟓) = 𝟎 ( 𝐱 − 𝟑) = 𝟎 Observamos el signo de la
X=-5 X=3 desigualdad y es MAYOR IGUAL
QUE CERO, lo que implica que el
resultado son los números
POSITIVOS, es decir el resultado
estará en los intervalos
POSITIVOS.

Otra opción para encontrar el resultado es evaluar los intervalos, como vemos a continuación:
𝐱 𝟐 + 𝟐𝐱 − 𝟏𝟓 ≥ 𝟎

𝑃(−6) = (−6)2 + 2(−6) − 15 = 36 − 12 − 15 = −1 ≤ 𝟎 )


(CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, ES SOLUCION)
𝑃 (0) = 02 + 2 ∗ 0 − 15 = −15 ∠0
(NO CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, NO ES
SOLUCION)
𝑃(5) = 52 + 2 ∗ 5 − 15 = 25 + 10 − 15 = 20 ≥ 0
(CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, ES SOLUCION)
Finalmente, Solución: (-∞, -5] U [3,+ ∞)

Ejemplo 5 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟖 > 𝟎
6+2
𝑥 2 − 6𝑥 + 8 = 0 𝑥1 =
2
=4

6±√62 −4∗8 6±√36−32 6±2


𝑥= = = =
2 2 2 6−2
𝑥2 = =2
2

Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada intervalo y


evaluamos el signo en cada intervalo:

𝑃(0) = 02 − 6 ∗ 0 + 8 = 8 > 𝟎
𝑃(3) = 32 − 6 ∗ 3 + 8 = −1 ∠𝟎
𝑃 (5) = 52 − 6 ∗ 5 + 8 = 3 > 𝟎

Solución: S = (-∞, 2) ∪ (4, ∞)

Pág. 33
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 6: 𝟗𝐱² − 𝟒 > 𝟎

(3𝑥 + 2)(3𝑥 − 2) > 0

3𝑥 + 2 = 0 𝑦 3𝑥 − 2 = 0

3𝑥 + 2 = 0 𝑦 3𝑥 − 2 = 0
−2 2
𝑋1 = 𝑋1 = 3
3

Solución: (-∞,-⅔) U (2/3, +∞)

Ejemplo 7: 𝟒𝐱² − 𝟒𝐱 + 𝟏 ≤ 0
4x 2 − 4x + 1 = 0
4±√16−16 4 1
𝑥= =8=2
8

1
2
Evaluamos los intervalos para encontrar la solución:

𝑃(0) = 4 ∗ 02 − 4 ∗ 0 + 1 = 1 ≤ 𝟎 (No CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, No ES SOLUCION)


𝑃(1) = 4 ∗ 12 − 4 ∗ 1 + 1 = 1 ∠𝟎 (No CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, No ES SOLUCION)
1 1 1
𝑃 (2) = 4 ∗ (2)2 − 4 ∗ (2) + 1 = 𝟎 (CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, SI ES SOLUCION)

Al evaluar la inecuación será siempre positivo, por tanto, nunca será menor que cero. Pero si
puede ser igual a cero, con lo que obtenemos la solución:

𝟏
Solución: X=
𝟐

(𝟐𝒙−𝟏)(𝟐𝒙+𝟏) (𝒙−𝟐)𝟐 𝟑𝒙+𝟒 𝒙𝟐


Ejemplo 8: + ≤ +
𝟑 𝟒 𝟔 𝟑
𝟒𝒙𝟐 −𝟏 𝒙𝟐 +𝟒−𝟒𝒙 𝟑𝒙+𝟒 𝒙𝟐
+ ≤ +
𝟑 𝟒 𝟔 𝟑
𝟒(𝟒𝒙𝟐 −𝟏) 𝟐
𝟑(𝒙 +𝟒−𝟒𝒙) 𝟐(𝟑𝒙+𝟒) 𝟒(𝒙𝟐 )
+ ≤ +
𝟒∗𝟑 𝟑∗𝟒 𝟐∗𝟔 𝟒∗𝟑
4 ∗ (4𝑥 − 1) 3(𝑥 + 4 − 4𝑥) 2(3𝑥 + 4) 4(𝑥 2 )
2 2
+ ≤ +
12 12 12 12
16𝑥 2 − 4 + 3𝑥 2 + 12 − 12𝑥 ≤ 6𝑥 + 8 + 4𝑥 2
16𝑥 2 − 4 + 3𝑥 2 + 12 − 12𝑥 − 6𝑥 − 8 − 4𝑥 2 ≤ 0

Pág. 34
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

15𝑥 2 − 18𝑥 ≤ 0
15𝑥 2 − 18𝑥 = 0
3𝑥 (5 − 6) = 0
3x= 0 5𝑥 − 6 = 0
6
𝑥=0 x= 5

𝟔
0 𝟓
Evaluamos los intervalos: 𝟏𝟓𝒙𝟐 − 𝟏𝟖𝒙 ≤ 𝟎

𝑃(−1) = 𝟏𝟓(−𝟏)𝟐 − 𝟏𝟖(−𝟏) = 𝟑𝟑 > 𝟎 (No CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, No ES SOLUCION)

𝑃(1) = 𝟏𝟓(𝟏)𝟐 − 𝟏𝟖(𝟏) = 𝟑 ≤ 𝟎 ( CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, SI ES SOLUCION)

𝑃(2) = 𝟏𝟓(𝟐)𝟐 − 𝟏𝟖(𝟐) = 𝟐𝟒 > 𝟎 (NO CUMPLE LA DESIGUALDAD, POR TANTO, SI ES SOLUCION)

𝟔
Solucion: x ϵ [0, 𝟓]

CAMBIO DE VARIABLE: El cambio de variable se lo realiza cuando la inecuación tiene


potencia par.

Ejemplo 9: 𝒙𝟒 − 𝟐𝟓𝐱 𝟐 + 𝟏𝟒𝟒 < 𝟎


Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces.

𝑥 4 − 25x 2 + 144 = 0 (Para resolver la ecuación realizamos un cambio de variable:)


𝐱𝟐 = 𝒕
t2 − 25𝑡 + 144 = 0 𝑡1 =16
25±√625−576 25±7
𝑡= =
2 2
𝑡2 =9
Deshacemos el cambio de variable para encontrar las soluciones de la ecuación bicuadrada
𝑥1 =4
𝑥 2 = 𝑡1 = 16 𝑥 = ±√16
𝑥2 =-4

𝑥1 =3
𝑥 2 = 𝑡2 = 9 𝑥 = ±√9
𝑥2 =-3
Evaluamos el signo en cada intervalo
𝑝(−5) = (−5)4 − 25 · (−5)² + 144 > 0

𝑃(−3.5) = (−3 ∗ 5)4 − 25 · (−3 ∗ 5)² + 144 < 0

𝑃(0) = (0)4 − 25 · 0² + 144 > 0

Pág. 35
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

𝑃(3.5) = (3.5)4 − 25 · ( 3.5)² + 144 < 0

𝑃(5) = (5)4 − 25 · 5² + 144 > 0

SOLUCION: 𝐱 ∈ (−𝟒, −𝟑) 𝐔 (𝟑, 𝟒)

PRÁCTICA:

PREGUNTA RESPUESTA
1. 𝑥 2 + 4x + 3 > 0 X∈ (-∞,-3) U (-1, ∞)
2. 𝑥 2 − 9𝑥 + 14 < 0 X∈ (2,7)
3. 3(𝑥 − 5)2 − 12 ≥ 0 X∈ (−∞, 3] U [7, +∞)
4. 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 > 0 (-∞ , 2)∪(3 , ∞)
5. 7x2 - 3x ≥ 0 (-∞ , 0] ∪ [3/7 , ∞)
6. x2 + 2x + 10 < 0 La inecuación no tiene solución

7. - x2 - 2x + 3 > 0 (-3 , 1)
8. 𝑥2 − 9 𝑥2 − 4 1 − 2𝑥 [–7, 2]
− ≤
5 15 3
9. 𝑥 4 − 16x² − 225 ≥ 0 𝑥 ∈ (−∞, −5] 𝑈 [5, +∞)
10. 4x2 + 12x + 9 ≥ 0 (-∞ , - 3/2] ∪ [-3/2 , ∞) = R
11. x2 - 2x - 15 ≤ 0 [-3 , 5]
12. -x2 +5x – 4 < 0 [1 ,4]
13. -x2 + 4 < 0 (-∞,0) U (4,∞)
14. x2 +x - 6>0 (-∞,-3) U (2,∞)

Pág. 36
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 4

UNIDAD IMAGINARIA:

El número √−1 se denomina unidad imaginaria, y se designa por la letra 𝑖.


√−1 = 𝑖
Se denomina cantidad imaginaria, al número que resulta de extraer la raíz de índice par a un
número negativo.
Si 𝐴 > 0; 𝑦 𝑛 𝜖 ℤ 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
2𝑛 2𝑛
√−𝐴 = √𝐴𝑖
Por ejemplo:
 √−4 = √(4)(−1) = √4 √−1 = √4𝑖 = 2𝑖
 √−7 = √(7)(−1) = √7 √−1 = √7𝑖

Potencias de la unidad imaginaria

 𝑖0 = 1 (Por definicion)
 𝑖1 =𝑖
 𝑖2 = −1
 𝑖3 = 𝑖 2 ∗ 𝑖 = −1 ∗ 𝑖 = −𝑖
 𝑖4 = 𝑖 3 ∗ 𝑖 2 = −1 ∗ −1 = 1
 𝑖5 = 𝑖4 ∗ 𝑖 = 𝑖
Por lo tanto, los valores de las potencias de se van ciclando/repitiendo de cuatro en cuatro.
Recordemos que si dividimos un número por 4, entonces obtenemos un cociente y un
residuo (donde ), de manera que se puede escribir como:
𝑛 = 4∗𝑞+𝑟
De esta manera, para calcular 𝑖 𝑛 hacemos:
𝑖 𝑛 = 𝑖 4𝑞+𝑟 = (𝑖 4)𝑞 ∗ 𝑖 𝑟 = (1)𝑞 ∗ 𝑖 𝑟 = 𝑖 𝑟

Es decir, 𝑖 𝑛 = 𝑖 𝑟 donde es el residuo de dividir 𝑛 entre 4.

Ejemplos de cálculo de potencias con unidad imaginaria

1. 𝒊𝟐𝟐

Para calcular 𝑖 22 , dividimos 22 entre 4. De manera que obtenemos


22 = 4 ∗ 5 + 2
Es decir, el residuo es 2. Por lo tanto:

𝑖 22 = 𝑖 2 = −1

Pág. 37
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

2. 𝒊𝟐𝟕
Para calcular 𝑖 27 , dividimos 27 entre 4. De manera que obtenemos
27 = 4 ∗ 6 + 3
Es decir, el residuo es 3. Por lo tanto:

𝑖 27 = 𝑖 3 = −𝑖

𝑖 22 = 𝑖 2 = −1

La Unidad imaginaria sirve para construir los números complejos, campo algebraico donde
es posible resolver toda ecuación algebraica de coeficientes racionales.
NÚMERO COMPLEJO

Las expresiones de la forma a+𝑏𝑖 , donde a y b son números reales, se denominan números
complejos, siendo a la parte real y b la parte imaginaria. El conjunto de los números
complejos se simboliza mediante la letra ℂ

La expresión de un complejo es la suma de una  Los números complejos suelen


parte real y una parte imaginaria se denomina representarse con la letra z.
forma binómica de un número complejo:  A la parte real de un número
complejo a la llamaremos Re (z),
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖. mientras que a la parte imaginaria b
la llamaremos Im(z ).
 Si la parte imaginaria de un número complejo vale cero,  El conjunto de los números
esto es 𝑏 = 0 , se reduce a un número real 𝑎, ya que : 𝑧 = complejos se simboliza mediante la
𝑎 + 0𝑖 = 𝑎 letra C.

 Si la parte real de un número complejo vale cero, esto es 𝑎 = 0 , el número complejo se reduce a 𝑏𝑖
, y se dice que es un número imaginario puro.

En general, al conjunto de todos números complejos se le designa por el símbolo . De una manera
más formal, utilizando notación de conjuntos, se le denota como:

={𝑎 + 𝑏𝑖 / 𝑎, 𝑏 𝜖ℝ}

Conjugado Y Opuesto De Un Número Complejo

Dado un número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖, podemos obtener su conjugado y su opuesto del modo que se
detalla a continuación.

El conjugado de un número complejo se obtiene cambiando el signo de la parte imaginaria. Así, el


conjugado (z) del número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖e s:

𝑧 = 𝑎 − 𝑏𝑖

Pág. 38
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

El opuesto de un número complejo se obtiene cambiando el signo de la parte real y de la parte


imaginaria. Así, el opuesto (-z ) del número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 es:

−𝑧 = −𝑎 − 𝑏𝑖

Ejemplo 1: Identifica las partes imaginaria y real de los siguientes números complejos y
halla su conjugado y su opuesto:
a) 𝑧 = 6 + 2𝑖 b) 𝑧 = 5

RESOLUCIÓN:
a) La parte real es: 𝑎 = 𝑅𝑒 (𝑧) = 6 la
Parte imaginaria es: 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) = 2
El conjugado : 𝑧 = 6 − 2𝑖 y
El opuesto de z es: −𝑧 = −6 − 2𝑖

b) La parte real es: 𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧) = 5 la


Parte imaginaria es: 𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) = 0
El conjugado : 𝑧=5y
El opuesto de z es: −𝑧 = −5

Operaciones con números complejos: La igualdad, suma, resta y multiplicación de números


complejos se define de manera que se conserven las reglas familiares de álgebra para números
reales.

Igualdad de Números Complejos: Dos números complejos son iguales si y sólo si sus partes
reales son iguales y sus partes imaginarias son iguales. Esto es:

𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖
𝑧2 = 𝑎 + 𝑏𝑖
𝒂 + 𝒃𝒊 = 𝒄 + 𝒅𝒊 Si y solo si 𝒂=𝒄 𝒚 𝒃=𝒅

Suma y diferencia de números complejos:

La regla para sumar o restar dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 es


sumar/restar parte real de uno con parte real del otro y parte imaginaria de uno con parte
imaginaria del otro. Este es:
(𝑎 + 𝑏𝑖 ) + (𝑐 + 𝑑𝑖 ) = (𝑎 + 𝑐 ) + (𝑏 + 𝑑 )𝑖
(𝑎 + 𝑏𝑖 ) − (𝑐 + 𝑑𝑖 ) = (𝑎 − 𝑐 ) + (𝑏 − 𝑑 )𝑖
Ejemplo 2:
Dados los números complejos 𝑧1 = 56 + 4𝑖 y 𝑧2 = 4 + 8𝑖 calcular.
a) 𝑧1 + 𝑧2 b) 𝑧1 + 𝑧2

Pág. 39
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

RESOLUCIÓN: Para realizar la suma y la diferencia de números complejos, hay que separar
la parte real y la parte imaginaria.

a) 𝑧1 + 𝑧2 = 56 + 4𝑖 + 4 + 8𝑖 = (56 + 4) + (4 + 8)𝑖 = 60 + 12𝑖

b) 𝑧1 − 𝑧2 = (56 + 4𝑖 ) − (4 + 8𝑖 ) = (56 − 4) + (4 − 8)𝑖 = 52 − 4𝑖

Ejemplo 3: Dados los números complejos 𝑧1 = 6 − 4𝑖 , 𝑧2 = 8𝑖 y 𝑧3 = 3 + 𝑖


calcular. la suma de los tres números

RESOLUCIÓN:
a) 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑧3 = (𝑧1 + 𝑧2 ) + 𝑧3 = ((6 − 4𝑖 ) + 8𝑖) + (3 + 𝑖 ) = 9 + 5𝑖

La suma y resta de números complejos también se puede operar como suma y resta de
polinomios, ya que los números complejos están expresados de la forma binómica.

a) 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑧3 = (6 + 3) + (−4𝑖 + 8𝑖 + 𝑖 ) = 9 + 5𝑖

Multiplicación y división de números complejos

Para multiplicar dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 , procederemos


como si multiplicáramos dos binomios, teniendo en cuenta que 𝑖 2 =-1. El resultado de la
multiplicación es un número complejo:

𝑧1 ∗ 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖 ) ∗ (𝑐 + 𝑑𝑖 ) = 𝑎 ∗ 𝑐 + 𝑎 ∗ 𝑑𝑖 + 𝑏 ∗ 𝑐𝑖 + 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝑖 2 =
(𝑎 ∗ 𝑐 − 𝑏 ∗ 𝑑 ) + (𝑎 ∗ 𝑑 + 𝑏 ∗ 𝑐)𝑖

Para dividir dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑𝑖 , escribimos la operación en


forma de fracción y multiplicamos el numerador y el denominador por el conjugado del
denominador eliminando la parte imaginaria del denominador. El resultado de la división es otro
número complejo:

𝑧1 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑐 − 𝑑𝑖 𝑎𝑐 − 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 + 𝑏𝑑
= ∗ = 2 =
𝑧2 𝑐 + 𝑑𝑖 𝑐 − 𝑑𝑖 𝑐 − 𝑐𝑑𝑖 + 𝑐𝑑𝑖 + 𝑑 2

𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 + (𝑏𝑐 − 𝑎𝑑 )𝑖 𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
= 2 + 𝑖
𝑐 2 + 𝑑2 𝑐 + 𝑑2 𝑐 2 + 𝑑2

Ejemplo 4:

Dados los 𝑧1 = 3 + 6𝑖 y 𝑧2 = 3 + 3𝑖 , calcula:

𝑧1
a) 𝑧1 ∗ 𝑧2 b) c) 𝑧22 y 𝑧13
𝑧2

Pág. 40
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

RESOLUCIÓN: Calcularemos los resultados desarrollando las expresiones correspondientes.


En el caso de la potencia, multiplicaremos el número complejo tantas veces como indique el
numerador.
a) 𝑧1 ∗ 𝑧2 = (3 + 6𝑖 ) ∗ (2 + 3𝑖 ) = 3 ∗ 2 + 3 ∗ 3𝑖 + 6𝑖 ∗ 2 + 6 ∗ 3𝑖 2 =
6 + 9𝑖 + 12𝑖 + 18𝑖 2 = 6 + 21𝑖 − 18 = −12 + 21𝑖

𝑧1 (3+6𝑖) (2−3𝑖 ) 6−9𝑖+12𝑖+18 24+3𝑖


b) = (2+3𝑖) ∗ (2−3𝑖 ) = = = 0,25 + 0,03𝑖
𝑧2 4 2 +92 97

c) 𝑧22 = 𝑧2 ∗ 𝑧2 = (2 + 3𝑖) (2 + 3𝑖) = 4 + 6𝑖 + 6𝑖 − 9 = −5 + 16𝑖

𝑧13 = 𝑧1 ∗ 𝑧12 = (2 + 3𝑖) ∗ (−5 + 18𝑖) = −10 + 36𝑖 − 15𝑖 − 54 =


−64 + 21𝑖

Inverso de un número complejo:

Del mismo modo que los números reales, todo número complejo z ≠ 0 tiene un número inverso
𝑧 −1 que cumple: 𝑧 ∗ 𝑧 −1 = 1

Se puede demostrar que el inverso multiplicativo de 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 , con 𝑎 ∗ 𝑏 ≠ 0 , es:

1 𝑎−𝑏𝑖 𝑎−𝑏𝑖
𝑧 −1 = ∗ = 𝑎2 +𝑏2
𝑎+𝑏𝑖) 𝑎−𝑏𝑖

Para recordar más fácilmente el recíproco lo denotaremos por:


1
𝑎+𝑏𝑖

y obtendremos la forma dada multiplicando numerador y denominador por el conjugado del


denominador.

Ejemplo 5: Encuentre el recíproco de 3 − 4𝑖 usando el conjugado. Exprese el recíproco en la


forma binómica (representación estándar).

1
RESOLUCIÓN: Escribir el inverso como y multiplicar numerador y denominador por el
𝑎+𝑏𝑖
conjugado del denominador

1 3+4𝑖 3+4𝑖 3+4𝑖


= (3−4𝑖)(3+4𝑖) = 32 −(4𝑖)2 = 9−4 2 ∗𝑖 2 =
3−4𝑖

3+4𝑖 3+4𝑖 3+4𝑖 3 4𝑖


=
9−42 ∗(−1) 9+16
= 25
= 25 + 25

Pág. 41
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Verificando, comprobando que:

3 4𝑖
(3 − 4𝑖 ) ∗ (
25
+ 25 ) =1

1
Ejemplo 6: Encuentre el inverso de + 2𝑖 . Exprese el recíproco en la forma binómica.
3
1
RESOLUCIÓN: Escribir el inverso como y multiplicar numerador y denominador por el
𝑎+𝑏𝑖
conjugado del denominador.
1 1
1 − 2𝑖 − 2𝑖
1 = 1
3
1 = 3
1 2
+ 2𝑖 (3 + 2𝑖)(3− 2𝑖) (3) −( 2𝑖)2
3

1 1 1 1−6𝑖 1−6𝑖
− 2𝑖 − 2𝑖 − 2𝑖
= 3
1 =1 3
= 3
1 = 3
1+36 = 3
37
−4𝑖 2 −4(−1) +4
9 9 9 9 9

9(1−6𝑖) 3(1+6𝑖) 3−18𝑖 3 18𝑖


= = = = −
3∗37 37 37 37 37

Verificando, comprobando que:

1 3 18𝑖
(3 + 2𝑖) ∗ (37 − 37 ) = 1

PRACTICA:
1. Cálcula las siguientes raíces: Sol.
4 3 5
√16, √−9, √−8 , √−121 , √−1 2; ±3𝑖, −2; ±11𝑖: − 1

2. Indica la parte real y la parte imaginaria de los


siguientes número complejos a) Re(z)=3, Im(z)=-2
a) 𝑧 = 3 − 2𝑖 b) Re(z)=4, Im(z)=4
b) 𝑧 = 4 + 5𝑖 c) Re(z)= 10, Im(z)=0
c) 𝑧 = 10 d) Re(z)=0, Im(z)=6
d) 𝑧 = 6𝑖 e) Re(z)=0, Im(z)=-1
e) 𝑧 = 3𝑖 2
1
f) 𝑧 = 𝑖
3. Calcula los conjugados y opuestos de los siguientes a) 𝑧 = 4, − 𝑧 = −4
números complejos:
b) 𝑧 = 5 − 15𝑖, −𝑧 = −5 − 15𝑖
a) 𝑧 =4
c) 𝑧 = −75𝑖, −𝑧 = −75𝑖
b) 𝑧 = 5 + 15𝑖
c) 𝑧 = 75𝑖 d) 𝑧 = 45 − 3𝑖, −𝑧 = 45 − 3𝑖
d) 𝑧 = 45 + 3𝑖

Pág. 42
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

4. Efectúa las siguientes operaciones en forma


binómica:
a) (3 − 2i) + (4 + 5i) a) 7 + 3𝑖
b) 8 + (13 + 5𝑖 ) b) 21+5𝑖
c) (5 + 9i) − (5 − 9i) c) 18𝑖
d) (16 − 2i) − (15 − 2i) d) 1
2−i
e) (1+3i)
f) (2 + 3𝑖)2
5.
a) 22+7i
a) (3 − 2i) ∗ (4 + 5i)
b) 12+24i
b) (6 + 2i) ∗ (3 + 3i)
c) 1-2i
c) (2 + i)/i 12 −3𝑖
3 d) −
d) 17 17
(4+i) −1 7𝑖
2−i e) −
e) 10 10
(1+3i)
f) -5+12i
f) (2 + 3𝑖)2
6. Realiza las siguientes operaciones de forma
gráfica:
a) (5+5i) + (2+2i) a) 7+7i
b) (4- 2i) + ( 6 - 2i) b) 10 - 4i
c) (3- 2i) – (4+7i) c) -1- 9i
d) (-4-5i) - (-2- i) d) −2 − 4𝑖
e) 5*(3+ 2i)
f) (3 + 4i) +(1 + 2i)

7. Encontrar el recíproco de cada uno de los a) 1 − 4 𝑖


17 17
siguientes. Expresar el inverso en su forma binomial: 3 2
a) 1 + 4𝑖 b) − 13 + 13 𝑖
b) −3 − 2𝑖 1
c) − 𝑖
2
5 5
c) 2𝑖 + 1 6 27
2 d) + 𝑖
d) − 3𝑖 85 85
3
√3 2
e ) √3 − 2𝑖 e) +7𝑖
7

Pág. 43
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

AREA: MATEMATICA
CUARTO DE SECUNDARIA

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


SEGUNDO TRIMESTRE

Inicio: 10/ 08/2020 Término: 09/10/2020

Lic. Marlene Aliaga Terrazas Lic. Jhery César Fernández Saavedra

Lic. Fernando Paniagua Rodríguez Lic. Jorge Luís Ignacio

Lic. Rogelio Fernández Cabezas

Estudiante: ……………………………………………………………………………………………………………………
Núcleo Educativo: ……………………........... Unidad Educativa: ……………………………………..…
E-mail: ………………………………………………….………. Celular: ………………………………..

HORARIO DE CLASES
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Vº Bº………………………………… Vº Bº…………………………………
Profesor de Matemática Director de U.E

Vº Bº…………………………………
Director Distrital

Pág. 44
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

UNIDAD II:

Contenidos

 Logaritmos
 Progresiones

Aprendizaje esperado (SABER- HACER)

SABER
 Reconocer las diferentes propiedades de logaritmos.
 Identificar los diferentes procedimientos que permitan
resolver las actividades propuestas.
HACER
 Aplicar los diferentes propiedades aritméticas y
algebraicas en la resolución de problemas.

Actitudes ante el curso (SER - DECIDIR)

 Demuestra interés y esfuerzo en el conocimiento de


propiedades de logaritmos
 Identifica formas de resolver utilizando sus propios
recursos conocidos.
 Presenta con puntualidad sus trabajos asignados
 Utiliza los valores sociocomunitarios en todas sus
actividades en aula.

Pág. 45
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 5

DEFINICIÓN DE LOGARITMO

Sea un número real positivo no nulo distinto de 1, y b otro número


positivo no nulo. Se llama logaritmo del número b en la base a, del
exponente x a que debe elevarse la base a para obtener dicho número.

Para indicar que x es el logaritmo del número b en la base 𝑎, se escribe

𝐥𝐨𝐠𝒂 𝒃 = 𝒙

Que se lee:

𝒙 es igual al logaritmo de b en la base 𝒂


Por lo tanto:

𝒂𝒙 = 𝒃

Entonces la equivalencia nos permite pasar de la notación logarítmica a la notación potencial


exponencial y viceversa.
En resumen:
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 = 𝒙 𝒂𝒙 = 𝒃

Ejemplos:

1) log7 49  2 porque 72  49
2) log5 125  3 porque 53  125

Logaritmos decimales y neperianos


Estos logaritmos son los más utilizados en la práctica.
Logaritmo de base 10. Son los que se utilizan en la práctica no suele escribirse la base, así:

x = log10 𝑏 = log 𝑏

Logaritmo neperiano. Son naturales o hiperbólicos tienen como base el numero e.

𝑥 = log 𝑒 𝑏 = ln 𝑏

Pág. 46
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Propiedades de los logaritmos:


El manejo de los logaritmos exige un conocimiento imprescindible
de sus propiedades. Sobre todo en las propiedades que relacionan los
logaritmos con las operaciones aritméticas y cuya utilización es
básica e indispensable en el cálculo logarítmico.
1. Cualquier número elevado a 0 es 1:

a0  1

2. Cualquier número elevado a 1 es el mismo número:

a1  a
3. El producto de potencias de la misma base, es una potencia con la misma base y con
exponente la suma de los exponentes:
a n ·a m  a nm
Ejemplo

37·34  374  311


4. La división de potencias de la misma base, es una potencia con la misma base y con
exponente la resta de los exponentes:
an
m
 a nm
a
Ejemplo

56
2
 562  54
5
5. La potencia de una potencia, es una potencia con la misma base y con exponente el
producto de los exponentes:

a 
n m
 a n·m

Ejemplo

 72   72·3  76
3

Pág. 47
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

6. Una raíz se puede escribir como potencia del siguiente modo:

n
m
an  a m

Ejemplo:
5
4
3 3
5 4

1
7.
1
 a  n ; o lo que es lo mismo: an 
an an

Ejemplos:

1 1
2
 32
,  51
3 5

Utilizando y aplicando en logaritmos


El logaritmo de 1 siempre es 0, independientemente de la base en que se calcule;
Es decir:

log a 1  0 porque a0  1

Ejemplos:
1) log 2 1  0 porque 20  1
0
1
2) log 1 1  0 porque    1
3  3
1 El logaritmo de la base siempre es 1;
Es decir:

log a a  1 porque a1  a

Ejemplos:

1) log 4 4  1 porque 41  4

1
1 1 1
2) log 1  1 porque   
5 5 5 5

Pág. 48
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

3. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos;


Es decir:
log a (b·c)  log a b  log a c

4. El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos;


Es decir:

b
log a  log a b  log a c
c
5. El logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de la base,
Es decir:

log a  b   n·log a b
n

6. El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando partido por el índice de la
raíz;
log a b
Es decir: log a n b 
n
𝑛
1 1
log 𝑎 √𝑏 = log 𝑎 𝑏𝑛 = log 𝑎 𝑏
𝑛

Cambio de base
Dada la afinidad de bases que existen (todo número real positivo distinto de 1), es imposible
tener tablas de logaritmos en todas estas bases o calculadoras que nos den directamente el
logaritmo de un número.
No olvidéis que la base de un logaritmo siempre debe ser positiva y distinta de 1.

log 𝑐 𝑏
log 𝑎 𝑏 =
log 𝑐 𝑎

Ejemplo:
Para poder calcular el logaritmo en base 8 de 4, podemos cambiar a base binaria (base 2):
Aplicando la propiedad de cambio de base.
log 2 4
log 8 4 = =
log 2 8
Resolvemos los logaritmos ya sea del numerador como del denominador y tenemos.
log 2 22 2
= 3
=
log 2 2 3

Pág. 49
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividades de cambio de base.


1) Calcular el logaritmo en base 4 de 32
log 4 32 Solución: 5/2
2) Calcular el logaritmo en base 2

4
log 5 16 = Solución: log2 5

3) Calcular el logaritmo en base 2


log 8 32 = Solución: 5/3
4) Calcular el logaritmo en base 3

log 9 27 = Solución: 3/2

5) Calular el logaritmo en base 5


log 25 5 = Solución: 1/2
Resolución de logaritmos
Forma 1. Si la base del logaritmo es un número sencillo (2, 3, 4, 5...), basta con escribir como
potencia de dicha base el número del que se quiere calcular el logaritmo
Cuando ya se tiene así expresado, el valor del logaritmo es el exponente de dicha potencia.
Ejemplo.

3
38 5
4
125 4 3
5 54 3
2 5
log5  log5 2  log5 2  log5 5 4  log 5 5 4  log 5 5 4 
25 5 5 4

Forma 2.También se puede calcular el logaritmo igualándolo a “x”, aplicando la definición y


escribiendo ambos lados de la igualdad como potencias en la misma base. Cuando los dos lados
de la igualdad son potencias con la misma base, basta con igualar los exponentes y resolver la
ecuación obtenida:

Paso 1. Hacemos la transformación de notación logarítmica a notación exponencial.

Pág. 50
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Paso 2. Utilizamos propiedades de potencias y convertimos la expresión.

Paso 3. Utilizando propiedades fraccionarias resolvemos los exponentes, pues ya tenemos que
las bases son iguales.

Paso 4. Finalmente cuando las bases son iguales en la potenciación entonces los exponentes
también son iguales. Por tanto queda despejar x.

ACTIVIDADES.

Escribe la forma logarítmica de las expresiones dadas en forma exponencial, utilizando


la definición de logaritmos.

1.) 2.53 = 15625

2.) 64 = 1296

3.) 2−3 = 0.125

1
4.) 1442 = 12

3
1
5.) 4−2 = 8

Pág. 51
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Escribe en forma exponencial los siguientes logaritmos.


1.) log 3 729 = 6

3
2.) log 9 27 = 2

1
3.) log 36 √6 = 4

4.) log 9 243 = 2.5

5.) log 1 64 = −6
2

Utilizando la definición de logaritmos hallar x.


1.) log 2 𝑥=4

2.) log 5 𝑥=0

3.) log 3 𝑥=2


4

4.) log 1 𝑥= - 3
2

5.) log 𝑥 81=4

6.) log 𝑥 16= - 4

1
7.) log 𝑥 8= 3

8.) log 𝑥 4 = - 2/5

9.) log 2 64=𝑥

Hallar el valor de los siguientes logaritmos.

1) log2 32  log3 81  log5 125 =

2) log100  log0,01  log0,1 =

Pág. 52
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

3) 2  log 4 16  log 2 8  3log7 49 =

4) log8 log 4  log 2 16  =

5) 
log 2 3 16  log3 27· 3 = 
6) log 4 log 2  log3 81 =

7)
log 2 16
log 2 2
 
 log3 3 81   log5 25 · log 5 5 =

PRÁCTICA.

1) log 2 √2=
Respuesta. ½

2) log 1 √2 =
2

Respuesta. -1/2

5
3) log 1 √81 =
3

Respuesta. -4/5

4) log10(5 log10 100)2 =

Respuesta. 2

Pág. 53
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

5) log √2 32 =

Respuesta. 10

5
6)log 9√3 3. √27 =

Respuesta. 16/15

5 1
7) log 2 √2 + log 2 8 + log 2 4 =

Respuesta. 6/5

5 1
log2 √8+log2 16+log2
8
8) =
2 log2 4−3 log2 2

Respuesta. 8/5

2 1 25
log2 8+log2 log2 −log2
25 5 8
9) − =
log2 40−log2 10 log2 2+log2 4

Respuesta. 1

5 1
log2 √8+log2 16+log2
8
10) =
2 log2 4−3 log2 2

Respuesta. 8/5

Pág. 54
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 6

1. Sucesiones
Definición: Una progresión o sucesión matemática es una secuencia
ordenada de números que puede ser finita o infinita. A cada uno de los
números se le denomina término y se le representa por 𝑎𝑛 , siendo 𝑛 la
posición del término en la secuencia.

Ejemplos:
 La progresión de los números impares es una secuencia infinita: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15,...
El primer término es 𝑎1 = 1 y el quinto término es 𝑎5 = 9.

 La progresión 1, 2, 3, 4 y 5 es finita (sólo consta de cinco términos). El segundo término


es 𝑎2 = 2 y el cuarto es 𝑎4 = 4.

Una progresión puede ser:

 Creciente: si cada término es mayor o igual que el término que ocupa una posición anterior
(𝑎𝑛+1 ≥ 𝑎𝑛 ).

Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5,...

 Decreciente: si cada término es menor que el término que ocupa una posición anterior
(𝑎𝑛+1 ≤ 𝑎𝑛 ).

Ejemplo: 7, 5, 3, 1, -1,...

 Constante: si todos los términos son iguales (𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 ).

Ejemplo: 1, 1, 1, 1, 1,...

 Alternada: si el signo de cada término es distinto del signo del término anterior.

Ejemplo: 1, -2, 4, -8, 16, -32,...

Actividad: Determinar si las siguientes progresiones son


finitas o infinitas y si son crecientes, decrecientes,
constantes o alternadas:
a. 0, 2, 4, 6, 8, 10, ...
b. 3, 1, -1 y -3.
c. 1, -5, 10, -15, 20, -25,...

Pág. 55
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Respuestas de una progresión o sucesión:

1) La primera progresión es infinita y creciente.


2) La segunda progresión es finita y decreciente, pero no es alternada
3) La tercera progresión es infinita y alternada, pero no es creciente ni decreciente.

Término general

El término general de una sucesión es la fórmula 𝑎𝑛 que permite conocer cada término en
función de su posición 𝑛.

Ejemplos:

 El término general de la progresión de los números impares (1, 3, 5, 7,...) es:

𝒂𝒏 = 𝟐𝒏 − 𝟏

Utilizamos el término general para calcular algunos sus términos sustituyendo la posición 𝑛:

𝑎1 = 2 ∙ 1 − 1 = 1

𝑎2 = 2 ∙ 2 − 1 = 3

𝑎3 = 2 ∙ 3 − 1 = 5

 El término general de la sucesión 1, 4, 9, 16, 25, 36,... es:

𝒂𝒏 = 𝒏𝟐

Ejemplo N° 1 Calcular los cuatro primeros términos de las siguientes progresiones a partir de
sus términos generales:

a) 𝑎𝑛 = 3𝑛 − 1 𝑻é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍

Solución:

 El primer término: 𝑎1 = 3(1) − 1 𝑎1 = 2


 El segundo término: 𝑎2 = 3(2) − 1 𝑎2 = 5
 El tercer término: 𝑎3 = 3(3) − 1 𝑎3 = 8
 El cuarto término: 𝑎4 = 3(4) − 1 𝑎4 = 11

Respuesta: Es una secesión creciente: 2, 5, 8, 11, …

Pág. 56
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

b) 𝑎𝑛 = (−1)𝑛 ∗ 𝑛 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

Solución:

 El primer término: 𝑎1 = (−1)1 ∗ 1 𝑎1 = −1


 El segundo término: 𝑎2 = (−1)2 ∗ 2 𝑎2 = 2
 El tercer término: 𝑎3 = (−1)3 ∗ 3 𝑎3 = −3
 El cuarto término: 𝑎4 = (−1)4 ∗ 4 𝑎4 = 4
 El séptimo término: 𝑎7 = (−1)7 ∗ 7 𝑎7 = −7
 El décimo término: 𝑎10 = (−1)10 ∗ 10 𝑎10 = 10

Respuesta: Es una secesión alterna: -1, 2, -3, 4, …

Ejemplo N° 2 Determinar tres términos más de las siguientes sucesiones:

a) 17, 15, 14, 13, 11, 11,…

-2 -2 -2

Solución: 17, 15, 14 13, 11, 11, 8, 9, 5

-3 -3 -3 -3

b) 3, 6, 7, 14, 15, 30, 31, …

Solución: 3, 6, 7, 14, 15, 30, 31, 62, 63, 126

*2 +1 *2 +1 *2 +1 *2 +1 *2

c) 7, 8, 11, 20, …

Solución: 7, 8, 11, 20, 47, 128, 371

+1 +3 +9 +27 +81 +243

*3 *3 *3 *3 *3

Pág. 57
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Determinar tres términos más de las siguientes


sucesiones:

a) 2, 3, 4, 5, 8, 13, …

Solución: ………………………………….………….

b) 2, 6, 24, 120, 720, …

Solución: ………………………………….………….

c) 11, 14, 10, 13, 9, 12, …

Solución: ………………………………….………….

d) 1, 5, 9, 13, 17, …

e) Solución: ………………………………….………….

f) 31, 30, 28, 25, 21, …

Solución: ………………………………….………….

g) 8, 9, 9, 12, 10, 15, 11, 18, …

Solución: ………………………………….………….

h) 3, 8, 18, 38, 78, …

Solución: ………………………………….………….

i) 1, 8, 27, 64, 125, …

Solución: ………………………………….………….

Pág. 58
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

2. Progresiones aritméticas

Definición: Una progresión aritmética es una secesión, en la cual cada


término después del primero, se obtiene sumando al anterior un número
fijo, llamado diferencia común.

Sea la progresión aritmética: 𝑃. 𝐴. = 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3, 𝑎4 , … , 𝑎𝑛−1 , 𝑎𝑛

Por definición se tiene:


Notación
𝑎1 = 𝑎1 P.A.= Progresión aritmética
𝑎2 = 𝑎1 + 𝑑
𝑎1 = Primer término
𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑑
𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑑 n = Número de términos

⋮ d = Diferencia común
𝑎100 = 𝑎1 + 99𝑑 𝑎𝑛 = Término enésimo o

⋮ último término

𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 + (𝒏 − 𝟏)𝒅

𝒅 = 𝒂𝟐 − 𝒂𝟏 ; 𝒅 = 𝒂𝒏 − 𝒂𝒏−𝟏

Expresamos los siguientes términos generales


1. El séptimo término:

𝑎1 = 𝑎1 + 6𝑑

2. El 31° término:

𝑎31 = 𝑎1 + 30𝑑

3. El término 100:

𝑎100 = 𝑎1 + 99𝑑

4. El término 179:

𝑎179 = 𝑎1 + 178𝑑

Pág. 59
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 1 Calcular las diferencias de las siguientes


Para calcular la
progresiones aritméticas:
diferencia de
la progresión se
a) 11, 14, 17, 20, ... resta al término que
va después el
Solución: inmediato anterior.

d = an - an-1
La resta del segundo y primer término es: 𝑑 = 𝑎2 − 𝑎1

𝑑 = 14 − 11

𝑑=3

La resta del tercero y la del segundo es: 𝑑 = 𝑎3 − 𝑎2

𝑑 = 17 − 14

𝑑=3

Respuesta: La diferencia común de la progresión es 𝑑 = 3

b) 1, 1.5, 2, 2.5, 3,...

Solución:

La resta del segundo y primer término es: 𝑑 = 𝑎2 − 𝑎1

𝑑 = 1.5 − 1

𝑑 = 0.5

La resta del tercero y la del segundo es: 𝑑 = 𝑎3 − 𝑎2

𝑑 = 2 − 1.5

𝑑 = 0.5

La resta del quinto y la del tercero es: 𝑑 = 𝑎5 − 𝑎3

𝑑 = 2.5 − 2

𝑑 = 0.5

Respuesta: La diferencia común de la progresión es 𝑑 = 0.5

Pág. 60
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

c) 10, 5, 0, -5, -10, ...

Solución:

La resta del segundo y primer término es: 𝑑 = 𝑎2 − 𝑎1

𝑑 = 5 − 10

𝑑 = −5

La resta del tercero y la del segundo es: 𝑑 = 𝑎3 − 𝑎2

𝑑 = 0−5

𝑑 = −5

La resta del quinto y el cuarto término es: 𝑑 = 𝑎5 − 𝑎4

𝑑 = −10 − (−5)

𝑑 = −10 + 5

𝑑 = −5

Actividad: Encuentra la diferencia común de las siguientes


progresiones:

1) P.A= 2, 3, 4, 5, 6, 5, …
2) P.A.= -1, -2, -3, -4, -5, -6, …
3) P.A= 5, 10, 15, 20, 25, …
4) P.A= 0, -3, -6, -9, -12, … Respuestas de diferencia común
de una progresión aritmética.
5) P.A= -4, -2, 0, 2, -4, …
1) d=1 6) d= 2
6) P.A= 4.5, 2.5, 0.5, -1.5, -3.5, …
2) d = -1 7) d= 20
7) P.A= 20, 40, 60, 80, 100, … 3) d=5 8) d= -10
4) d = -3 9) d= -7
8) P.A.= 120, 110, 100, 90, 80, 70, … 5) d= 2 10) d= -2
9) P.A.= -26, -19, 12 , -5, 2, 9, …
10) P.A. = 5, 3, 1. -1 , -3, -5

Pág. 61
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 2 Encontrar el primer y cuarto término


de las siguientes progresiones aritméticas: Ubicando los términos de una
progresión aritmética
a) P.A= 4, 6, 8, 10, 12, 14, … P.A.= -4, -2, 0, 2, 4, 6, …

Solución: 𝑎1 = −4 Primer término

𝑎2 = −2 Segundo término
𝑎1 = 4 ; 𝑎4 = 10
𝑎3 = 0 Tercer término

b) P.A= -6 , -3, 0, 3, 6, 9, … 𝑎4 = 2 Cuarto término

𝑎5 = 4 Quinto término
Solución:
𝑎6 = 6 Sexto término
𝑎1 = −6 ; 𝑎4 = 3

Actividad: Encuentra el primer término, tercer término y


sexto término de las siguientes progresiones:

1) P.A.= 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, … 𝑎1 = ______ ; 𝑎3 =, ______ ; 𝑎6 =_____

2) P.A.= -5, -10, -15, -20, -25, -30… 𝑎1 = ______ ; 𝑎3 =, ______ ; 𝑎6 =_____

3) P.A.= 6, 4, -2, -0, -2, -4, -6, … 𝑎1 = ______ ; 𝑎3 =, ______ ; 𝑎6 =_____

Ejemplo N° 3 Hallar el 90° término de la P.A. = 5, 8, 11, …

Solución:

Datos: 𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 + (𝒏 − 𝟏)𝒅 Fórmula

a1=5
a90= 5+(90-1)*3 Remplazamos
n=90 los datos en la
a90= 5+89*3
fórmula.
d= 8-5= 3
a90= 5+267
a90 = ?
a90= 272 Respuesta: El término 90° es 272.

Pág. 62
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 4 Si el 12° término de una P.A. es 29 y la diferencia 3. ¿Cuáles son los términos
de la progresión aritmética?

Solución: 𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 + (𝒏 − 𝟏)𝒅 Fórmula

Datos:
29 = a1 +(12-1)*3
Remplazamos
an=29 los datos en la
29 = a1 +11*3
fórmula.
n=12
29 = a1 +33
d= 3
29 -33= a1
a1 = ?
-4= a1 a1= - 4

Respuesta: Los términos de la P.A.= - 4, -1, 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29.

Ejemplo N° 5 ¿Cuáles son los primeros términos? De una P.A. conociendo que el 4° término
es -3 y el 10° término es 21.

Solución:
Recuerda
Datos: (1) a3= -3 a1+3d = -3 // (-1) - a1-3d = 3
a1= a1
a4=-3 (2) a10=21 a1+9d = 21 a1+9d = 21
6d = 24 a2= a1+d
a10=21
d=4
a3= a1+2d
a1 = ?
Remplazamos d=4 en (1)
a4= a1+3d
d= ? (1) a1+3d = -3
a10= a1+9d
a1+3(4) = -3

a1+12 = -3

a1 = -3-12

a1 = -15

Respuesta: P.A.=-15, -11, -7, -3, 1, 5, 9, 13, 17, 21.

Pág. 63
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Resolver los siguientes problemas de progresiones


aritméticas.

1) Determinar el 22° término de P.A.=4, 7, 10, …

2) Determinar el primer término de una progresión aritmética sabiendo


que el 23° término es 73 y la diferencia 3.

3) El 25° término de una progresión aritmética es 82 y el primer término es 10. ¿Cuál es el valor
de la diferencia común (d=?)?

4) El último término de una progresión aritmética es 94, como primer término 6 y la diferencia
4. ¿Cuántos términos tiene la progresión?

5) El octavo término de una progresión aritmética es 38 y el primer término es 10. ¿Qué número
es el término 20?

6) ¿Cuál es la diferencia común de una progresión aritmética de 11 términos?, donde el 1° y el


último término son 20 y -20 respectivamente

7) El 6° término de una progresión aritmética es 26 y el 17° términos es 70. Determinar el


término 50°.

8) Hallar los primeros términos de una progresión aritmética conociendo que el 5° término es
11/4 y el 12° término es 25/4.

9) El 4° y 7° término de una progresión aritmética suman 85 y el 17° y 21° término suman 220.
¿Cuál es el valor de estos términos?

Respuestas de progresiones aritméticas.

1) Respuesta: a22 =67

2) Respuesta: a1 =7

3) Respuesta: d=3

4) Respuesta: n=23

5) Respuesta: a20 =86

6) Respuesta: d= - 4

7) Respuesta: a50 =202

8) Respuesta: a1=3/4

9) Respuesta: 4°=35 ; 7°=50 ; 17°=100 y 21°=120.

Pág. 64
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

2.1 Suma de “n” términos de una progresión aritmética.

Un nadador boliviano entreno todos los días durante tres


semanas. El primer día nadó 15 minutos, y cada día nadaba 5
minutos más que el día anterior. ¿Cuánto tiempo nadó el último
día? ¿Y a lo largo de las tres semanas?
Solución

En 3 semanas hay 21 días.


Formamos una progresión aritmética de los minutos:
P.A.=15, 20, 25, …

Calculamos el tiempo que nado el último día en la fórmula general:

an= a1+(n-1)d

an = 15+(21-1)*5
an = 15+100
an = 115
El último día nadó 115 minutos o 1 hora con 55 minutos.

Ahora para saber el tiempo en tres semanas usamos la siguiente fórmula:

(𝒂𝟏 + 𝒂𝒏 ) ∗ 𝒏
𝑺𝟐𝟏 =
𝟐

(15 + 115) ∗ 21
𝑆21 =
2
130 ∗ 21
𝑆21 =
2
130 ∗ 21
𝑆21 = 𝑆𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 130 𝑦 2
2
𝑆21 = 65 ∗ 21 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑆21 = 1365 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


En las tres semanas nadó 1365 minutos o su equivalente a 22 horas y 45 minutos.

Respuesta: ∴ La Última semana nado 1 hora y 55 minutos, y en las tres semanas nadó
22 horas y 45 minutos.

Pág. 65
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Fórmula de la suma de “n” términos de una progresión aritmética.

(𝒂𝟏 +𝒂𝒏 )∗𝒏 Entonces para la suma de “n”


𝑺𝒏 = términos usaremos dos fórmulas:
𝟐

Si: 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑 (𝑎1 +𝑎𝑛 )∗𝑛


(1) 𝑆𝑛 = 2
Reemplazamos en la (1) y obtenemos la (2):
[2𝑎1 +(𝑛−1)𝑑 ]∗𝑛
(2) 𝑆𝑛 = 2
[𝟐𝒂𝟏 +(𝒏−𝟏)𝒅]∗𝒏
(1) 𝑺𝒏 = 𝟐

Ejemplo N° 1 Determinar la suma de los 30 términos de la siguiente P.A.=5, 9, 13, …

Solución:

Datos: [2𝑎1 +(𝑛−1)∗𝑑 ]∗𝑛


𝑆𝑛 = Fórmula
2
a1=5

d= 4 Remplazamos los
[2(5) + (30 − 1)4] ∗ 30
𝑆30 = datos en la fórmula.
n=30 2

S30= ? [10 + (29)4] ∗ 30 Sacamos mitades del


𝑆30 =
2 numerador 30 y
denominador 2.
𝑆30 = (10 + 29 ∗ 4) ∗ 15

𝑆30 = (126) ∗ 15

𝑆30 = 1890

Respuesta: La suma de los 30 términos es 1890.

Pág. 66
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 2 Calcular la suma de los 100 primero números pares positivos.

Solución:
[2𝑎1 +(𝑛−1)𝑑 ]𝑛
𝑆𝑛 = Fórmula
P.A.= 2, 4, 6, 8, … 2

Datos:
[2(2) + (100 − 1) ∗ 2] ∗ 100 Remplazamos los
a1=2 𝑆100 =
2 datos en la fórmula.

d= 2 [4 + 99 ∗ 2] ∗ 100 Sacamos mitades del


𝑆100 =
2 numerador 100 y
n=100 denominador 2.
𝑆100 = (4 + 198) ∗ 50
S100= ? Respuesta: La suma de
𝑆100 = 202 ∗ 50
los 100 términos pares
𝑆100 = 10100 positivos es:
S100=10100.

Ejemplo N° 3 ¿Cuántos términos hay que tomar de la progresión aritmética 3, 7, 1, … para


que la suma valga 12880?

Solución: [2𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑 ]𝑛


𝑆𝑛 = Fórmula
2

Datos: [2 ∗ 3 + (𝑛 − 1)4]𝑛 Remplazamos los


12880 = datos en la fórmula.
a1= 3 2
25760 = [6 + 4𝑛 − 4]𝑛 Multiplicamos
d=4
25760 = 6𝑛 + 4𝑛2 − 4𝑛 Reducción de términos semejantes
Sn= 12880
4𝑛2 + 2𝑛 − 25760 = 0 / ÷ 2 Dividimos entre 2
n=?
2𝑛2 + 𝑛 − 12880 = 0 Factorizamos en 2
paréntesis
(2𝑛 + 161)(𝑛 − 80) = 0

𝑛 = 80 Se admiten solo
𝑛 = 80.5 ;
números enteros

Respuesta: El número de términos es 80.

Pág. 67
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 4 En el municipio de Punata Bania


fue a una tienda de ropa y compró 12 poleras. Por
la primera polera pagó Bs. 25 y por cada una de
las demás Bs. 3 más que por la anterior. ¿Cuál es
el importe de la compra?
Solución:

[2𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑 ]𝑛
𝑆𝑛 = Fórmula
2

Datos: [2(25) + (12 − 1)3]12 Remplazamos los


𝑆12 = datos en la fórmula.
a1= 25 2
[50 + (11)3]12
𝑆12 = Sacamos mitades
d=3 2 de 12 y 2.
𝑆12 = (50 + 11 ∗ 3)6
n = 12
𝑆12 = (50 + 33)6
Sn= ?
𝑆12 = 83 ∗ 6
𝑆12 = 498

Respuesta: El importe es Bs. 498.

Ejemplo N° 5 Interpolamos 5 medios aritméticos entre 17 y 41. Calcular la diferencia común.


5 términos

Solución: 𝑷. 𝑨. = 𝟏𝟕, … , … , … , … , … , 𝟒𝟏
Calculamos d = ?
7 términos

Datos: 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑
Como d=4 la progresión
a1= 17 aritmética es:
41 = 17 + (7 − 1)𝑑
an= 41 41 = 17 + 6𝑑 P.A.= 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41
n=7 41 − 17 = 6𝑑 5 medios aritméticos
d=? 24 = 6𝑑
𝑑=4

Respuesta: La diferencia común es: d=4.

Pág. 68
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo N° 6 Pedro invierte una suma de Bs. 3000, con


un interés simple del 10% anual. ¿Cuál será el capital final
al cabo de 5 años?

Solución:
Formula de
𝐶𝑓 = 𝐶𝑖 (1 + 𝑡 ∙ 𝑖) Capital final al
interés simple
Datos: es:
𝐶𝑓 = 3000(1 + 5 ∙ 0.1)
Cf=?
𝐶𝑓 = 3000(1 + 0,5)
Ci= 3000

t=5 año 𝐶𝑓 = 3000(1.5)

10 𝐶𝑓 = 4500
𝑖 = 10%= = 0,1
100

Respuesta: Al final de 5 años es capital total es de Bs. 4500.

Ejemplo N° 7 Calcular la suma de los 20 primeros términos de la progresión aritmética de


término general an=3n-1.
(𝑎1 + 𝑎𝑛 ) ∗ 𝑛
𝑆𝑛 = Fórmula
𝒂𝟏 =? 2

an = 3n-1
Datos: (𝑎1 + 𝑎20 ) ∗ 20 Remplazamos los
𝑆20 = datos en la fórmula.
𝑎1 = 3(1) − 1 2
S20= ?
(2 + 59) ∗ 20
𝒂𝟏 = 𝟐 𝑆20 = Remplazamos los
n=20 2 datos encontrados:
𝒂𝟏 = 𝟐 ; a20 = 59
an=3n-1 𝒂𝟐𝟎 =? 61 ∗ 20
𝑆20 =
2
an = 3n-1 Sacamos mitades
a1= ?
𝑆20 = 61 ∗ 10 del numerador 20
a20=3(20)-1 y denominador 2.
𝑆20 = 610
a20 = 59

Respuesta: La suma de los 20 términos es: 𝑆20 = 610.

Pág. 69
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Resolver los siguientes problemas de suma de “n”


términos de una progresión aritmética.

1) Calcular la suma de los 30 términos de la P.A. = 6, 10, 14, …


2) Calcular la suma de 121 primeros números impares positivos.
3) Hallamos la suma de los 43 primeros números positivos terminados en 9.
4) Calculamos la suma de los 15 primeros términos de una progresión aritmética en la que
a3=1 y a1= -7.
5) El quinto término de una progresión aritmética vale -7, y la diferencia es -3. Calculamos el
primer término y la suma de los 12 primeros términos.
6) En una progresión aritmética sabemos que a1=1 y a5=7. Hallamos el término 15° y la suma
de los 15 primeros términos.
7) Un estudiante de 4to de secundaria se propone el día 1 de septiembre repasar matemática
durante una quincena, haciendo cada día 2 ejercicios más que el día anterior. Si el primer
día empezó haciendo un ejercicio:
a) ¿Cuántos ejercicios le tocará hacer el día 15 de septiembre?
b) ¿Cuántos ejercicios hará en total?
8) Una persona recorre en bicicleta 50 km el primer día y en cada día posterior 5 ½ km menos
de los que recorrió el día anterior. ¿Cuánto habrá recorrido al cabo de 8 días?
9) Jorge invierte una suma de Bs. 6000 con un interés simple del 12% anual. ¿Cuál será el
capital al cabo de 8 años?
10) Calcula la suma de los 20 primeros términos de la progresión aritmética de término general
an = 4n-1.

Respuestas de la suma de “n” términos de una prog resión aritmética:

1) 𝑆30 = 1920
2) 𝑆121 = 14641
3) 𝑆43 = 9417
4) 𝑆15 = −135
5) 𝑎1 = 5 𝑦 𝑆12 = −138
6) 𝑎15 = 27 𝑦 𝑆12 = 195
7) 𝑎15 = 29 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑆15 = 225 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
8) 𝑆8 = 246 𝑘𝑚
9) 𝑆8 = 11760 𝐵𝑠.
10) 𝑆20 = 820

Pág. 70
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Progresiones Geométricas

Definición: Una progresión geométrica es una sucesión en la cual cada


término después del primero se obtiene multiplicando el término anterior
por un número fijo llamado razón.

Sea la progresión se tiene:

𝑎1 = 𝑎1
Expresamos los siguientes
Notación
𝑎2 = 𝑎1 ∗ 𝑟 términos en su forma
P.G.= Progresión Geométrica general tomando en cuenta
𝑎3 = 𝑎1 ∗ 𝑟 2 la definición.
a1=Primer término
1. El 6° término
𝑎4 = 𝑎1 ∗ 𝑟 3 n= Número de términos

r=Razón ; 𝑟 =
𝑎𝑛 𝑎6 = 𝑎1 ∗ 𝑟 5
⋮ 𝑎𝑛−1

an=Términos enésimo o último 𝑎6 = 𝑎2 ∗ 𝑟 4


𝑎100 = 𝑎1 ∗ 𝑟 99 término.
𝑎6 = 𝑎3 ∗ 𝑟 3

⋮ 2. El 23° término

𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝒏−𝟏 DEPEJANDO 𝑎23 = 𝑎1 ∗ 𝑟 22


OBTENEMOS
3. El 87° término
𝒂𝒏
FÓRMULA DE UN 𝒂𝟏 = 𝒓𝒏−𝟏 𝑎87 = 𝑎1 ∗ 𝑟 86
TÉRMINO GENERAL
4. El 396° término
𝒏−𝟏 𝒂𝒏
𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓 𝒏−𝟏
𝒓= √𝒂
𝟏
𝑎396 = 𝑎1 ∗ 𝑟 365
𝐥𝐨𝐠 𝒂𝒏 −𝐥𝐨𝐠 𝒂𝟏
𝒏= +𝟏
𝐥𝐨𝐠 𝒓

Ejemplo 1 Determinar el 9° término de la siguiente progresión geométrica:

Solución: 𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝒏−𝟏 FÓRMULA DE UN TÉRMINO GENERAL


𝒂𝟗 = 𝟓 ∗ 𝟑𝟗−𝟏
Datos:
𝒂𝟗 = 𝟓 ∗ 𝟑𝟗−𝟏
a1= 5
𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝒏−𝟏
𝒂𝟗 = 𝟓 ∗ 𝟑𝟖
n=9
𝒂𝟗 = 𝟓 ∗ 𝟔𝟓𝟔𝟏
r=15/5=3 Respuesta: El 9° término de la
𝒂𝟗 = 𝟑𝟐𝟖𝟎𝟓 progresión geométrica es: a9=32805.
a9= ?

Pág. 71
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 2 Determinar el primer término si el 5°=405 y 6°= -1215.

Solución:
𝒂𝒏 FÓRMULA DE UN
𝒂𝟏 = TÉRMINO GENERAL
𝒓𝒏−𝟏
Datos: −𝟏𝟐𝟏𝟓
𝒂𝟏 =
an= -1215 (−𝟑)𝟔−𝟏
𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝒏−𝟏
n=6 −𝟏𝟐𝟏𝟓
𝒂𝟏 =
r=-1215/405= -3 (−𝟑)𝟓
DESPEJANDO
a1= ? −𝟏𝟐𝟏𝟓
𝒂𝟏 =
−𝟐𝟒𝟑
𝒂𝒏
𝒂𝟏 = 𝟓 𝒂𝟏 =
𝒓𝒏−𝟏

Respuesta: El 1° término de la progresión geométrica es: a1=5.

Ejemplo 3 ¿Cuántos términos tiene la P.G. 2, 4, 8, …, 1024?

Solución:
FÓRMULA DE UN
TÉRMINO GENERAL
𝐥𝐨𝐠(𝒂𝒏 ) − 𝐥𝐨𝐠( 𝒂𝟏 )
Datos: 𝒏= +𝟏
𝐥𝐨𝐠(𝒓)
a1= 2
𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝒏−𝟏
an= 1024 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎𝟐𝟒 − 𝐥𝐨𝐠 𝟐
𝒏= +𝟏
𝐥𝐨𝐠 𝟐
r =2 DESPEJANDO

n=?
𝒏 = 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝒂𝒏 ) − 𝐥𝐨𝐠( 𝒂𝟏 )
𝒏=
𝐥𝐨𝐠(𝒓)

+𝟏

Respuesta: El número de términos de la progresión geométrica es: n=10.

Pág. 72
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 4 El 4° término de una progresión geométrica es 56 y el 7°=448. ¿Qué número es el


10° término?

Solución: Para hallar el 10°


4° 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 𝑎1 ∙ 𝑟 3 𝑎1 ∙ 𝑟 3 = 56 (1) término de la
3 ⟹
7° 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 𝑎1 ∙ 𝑟 𝑎1 ∙ 𝑟 6 = 448 (2) progresión solo
Datos:
reemplazamos
a4= 56 Dividimos la (2) entre la (1) los valores
encontrados en la
a7= 448 fórmula general
𝑎1 ∙ 𝑟 6 448 geométrica:
3
= ⟹ 𝑟3 ⟹ 𝒓 = 𝟐
r= ? 𝑎1 ∙ 𝑟 56
𝒂𝟏𝟎 = 𝒂𝟏 ∗ 𝒓𝟗
a1 = ? 𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒓 = 𝟐 𝒆𝒏 (𝟏)
𝑎10 = 7 ∗ 29
a10 = ?
𝑎1 ∙ 𝑟 3 = 56 (1) ⟹ 𝒂𝟏 = 𝟕 𝒂𝟏𝟎 = 𝟑𝟓𝟖𝟒

Respuesta: El 10° término de la progresión geométrica es: a10=3584

Ejemplo 5 La suma de tres números consecutivos de una progresión geométrica es 63 y su


producto 1728. ¿Cuáles son dichos números?

Solución:
Suma
𝑎1
Sean los números consecutivos en la P.G. + 𝑎1 + 𝑎1 ∗ 𝑟 = 63//𝑟
𝑟
𝑎1
;𝑎 ; 𝑎 ∗ 𝑟 𝑎1 + 𝑎1 ∗ 𝑟 + 𝑎1 𝑟 2 = 63𝑟
𝑟 1 1
Producto Como a1=12
𝑎1 12 + 12𝑟 + 12𝑟 2 = 63𝑟
∗ 𝑎1 ∗ 𝑎1 ∗ 𝑟 = 1728
𝑟
3 3
4𝑟 2 − 17𝑟 + 4 = 0
(𝑎1 ) = 1728 // √
(4𝑟 + 1)(𝑟 − 4) = 0
3 3
√(𝑎1 )3 = √1728
𝑟=4
𝑎1 = 12

Respuesta: Los números son: 3, 12, 48.

Pág. 73
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 6 Determinar la media geométrica de cada par de números.

Solución:
Sea 3 números en progresión geométrica
a) 8 ; 32
𝑦 = √𝑥 ∗ 𝑧 𝑥 ; 𝑦 ; 𝑧

𝑦 = √8 ∗ 32 ⏞
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑦 = 16 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
1 1 𝑦 = √𝑥 ∗ 𝑧
b) −2 ; −8
(𝑥 ; 𝑧 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)
𝑦 = −√𝑥 ∗ 𝑧

1 1
𝑦 = −√(− ) (− )
2 8 𝑦 = −√𝑥 ∗ 𝑧

1 (𝑥 ; 𝑧 𝑠𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)
𝑦 = √64

1
𝑦=−
4

Ejemplo 7 Interpolamos 4 medios geométricas entre 5 y 1215.

Solución:
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑧ó𝑛
Datos:
𝑃.𝐺.=5,____,____,____,____ ,1215 𝑛−1 𝑎𝑛 6−1 1215 5
a1= 5 𝑟= √ = √ = √243 = 3
⏞𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑎1 5

an= 1215 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠


n=6 𝑃.𝐺.=5, 15, 45, 135, 405, 1215

r=? ⏞
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠
4 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠

Respuesta: Los 4 términos centrales son: 15, 45, 135 y 405.

Pág. 74
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Resolver los siguientes ejercicios de progresiones


geométricas.

1) Determinamos el 10° término de la siguiente


progresión geométrica: 15, 45, 135,….
2) ¿Cuál es el 7° término de la progresión geométrica
1 1
1, 2 , 4 ,…..?.
3) El 7° términos es 192 y el 8° es 384 de una progresión geométrica. ¿Cuál es el primer
término?.
4) ¿Cuántos términos tiene la progresión geométrica 5, 15, 45, … , 10935?.
5) El 3° término de una progresión geométrica es 54 y el 8° término 13122. Determinemos
el 10° término.
6) Determinamos el valor de 𝑥 de modo que 𝑥 − 3, 𝑥 − 1, y 2𝑥 + 1 formen una progresión
geométrica de tres términos.
7) Interpolamos 5 medios geométricos entre 6 y 4374.
8) La suma de tres números consecutivos de una progresión geométrica es 21 y su producto
es 216. ¿Qué números son?.
9) Hallamos la media geométrica de cada número.
1 1
a. 12 y 48 b. − 8 𝑦 − 32

Respuestas de progresiones aritméticas.

1) a10=295245
1
2) a7 = 64
3) a1=3
4) n=8
5) a10 = 118098
6) 𝑥 = 4 𝑦 𝑥 = −1
7) 18, 54, 162, 486 y 1458
8) 3,6 y 12
1
9) a) 24 y b) - 16

Pág. 75
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Fórmula de la suma de “n” términos de una progresión geométrica.

La petición del inventor de ajedrez


Una leyenda cuenta que el inventor del ajedrez
presentó su invento a un príncipe de la India. El
príncipe quedó tan impresionado que quiso
premiarle generosamente, para lo cual dijo:
“Pídeme lo que quieras, que te lo daré”.
El inventor de ajedrez formuló su petición del
modo siguiente:

“Deseo que me entregue un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la
segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, dieciséis por la quinta, y así sucesivamente
hasta la casilla 64”.

La sorpresa fue cuando el secretario del príncipe calculó la cantidad del trigo que representaba
la petición del inventor, porque toda la tierra sembrada de trigo era insuficiente para obtener el
trigo que pedía el inventor.

¿Cuántos trillones de grano de trigo pedía aproximadamente?.

Actividad: Utiliza la calculadora para hallar el total de granos de trigo:

1 + 2 + 22 + 33 + ⋯ + 262 + 263 + 264 = ? Si: 𝑎𝑛 = 𝑎1 ∗ 𝑟 𝑛−1


𝑎𝑛
𝑆𝑖: 𝑃. 𝐺. = 𝑎1 , 𝑎1 𝑟, 𝑎1 𝑟 2 , 𝑎1 𝑟 3 , … , 𝑎1 𝑟 𝑛−1 𝑎1 = 𝑛−1
𝑟
Multiplicamos por “r” a la Suma, Sustituimos en:
𝑎1 𝑟 𝑛−𝑎1
𝑆𝑛 =
𝑟−1
Si:
𝑎𝑛 𝑛
𝑟 𝑛−1 ∗ 𝑟 − 𝑎1
𝑃. 𝐺. = 𝑎1 , 𝑎1 𝑟, 𝑎1 𝑟 2 , 𝑎1 𝑟 3 , … , 𝑎1 𝑟 𝑛−1 𝑆𝑛 =
𝑟−1
𝑎𝑛 𝑛
𝑟𝑆𝑛 = 𝑎1 𝑟 + 𝑎1 𝑟 2 + 𝑎1 𝑟 3 + ⋯ + 𝑎1 𝑟 𝑛−1 +𝑎1 𝑟 𝑛 𝑟 𝑛 𝑟 −1 ∗ 𝑟 − 𝑎1
} 𝑆𝑛 =
𝑆𝑛 = 𝑎1 + 𝑎1 𝑟 + 𝑎1 𝑟 2 + 𝑎1 𝑟 3 + … + 𝑎1 𝑟 𝑛−1 // (−1) 𝑟−1

𝑟𝑆𝑛 = 𝑎1 𝑟 + 𝑎1 𝑟 2 , +𝑎1 𝑟 3 + ⋯ + 𝑎1 𝑟 𝑛−1 +𝑎1 𝑟 𝑛 𝑎𝑛


𝑟 −1 − 𝑎1
} 𝑆𝑛 =
−𝑆𝑛 = −𝑎1 − 𝑎1 𝑟 − 𝑎1 𝑟 2 − 𝑎1 𝑟 3 − … − 𝑎1 𝑟 𝑛−1 𝑟−1

𝑟𝑆𝑛 − 𝑆𝑛 = −𝑎1 +𝑎1 𝑟 𝑛 𝒂𝒏 𝒓 − 𝒂𝟏


𝑺𝒏 =
𝒓−𝟏
𝑎1 𝑟 𝑛 −𝑎1 𝒂𝟏 (𝒓𝒏 −𝟏)
𝑆𝑛 (𝑟 − 1) = 𝑎1 𝑟 𝑛 − 𝑎1 ⇒ 𝑆𝑛 = 𝑟−1
⇒ 𝑺𝒏 = 𝒓−𝟏

Pág. 76
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 1 ¿Cuál es la suma de los 20 primeros términos de la: P.G.=2, 4, 8, …?.

Solución

Fórmula
𝑎1 (𝑟 𝑛 − 1) 2 ∗ (220 − 1)
Datos: 𝑆𝑛 = 𝑆20 =
𝑟−1 2−1
a1= 2 2 ∗ (1048576 − 1)
𝑆20 =
r= 2 1
Reemplazamos los
datos encontrados en 𝑆20 = 2 ∗ (1048575)
n = 20
la fórmula.
S20 = ?
𝑆20 = 2097150

Respuesta: La suma de los 20 primeros términos es 2097150.

Ejemplo 2 Calcular la suma de la progresión geométrica infinita.

1 1 Fórmula de la suma de los


2, , , … 𝑎1
2 8 𝑆∞ = términos de una progresión
1−𝑟 geométrica infinita.

Reemplazamos los
Datos: datos en la fórmula. 𝑎1
𝑆∞ =
1−𝑟
a1= 2 2
𝑆∞ =
1
1 1−4 Para calcular la razón de
𝑟 = ÷2 una progresión geométrica se divide al
2 término que va después el inmediato
2 anterior.
1 𝑆∞ =
𝑟= 4−1 𝒂𝟏
4 4 𝒓=
𝒂𝒏−𝟏
𝑛=∞ 2
Ejemplo:
𝑆∞ = 1
𝑆∞ = ? 3 P.G. = 5, 25, 125,625
4
625 125 25
𝑟= =5 ;𝑟= =5;𝑟 = =5
8 125 25 5
𝑆∞ =
3
La razón común es 5.

8
Respuesta: La suma de la Progresión geométrica infinita es: .
3

Pág. 77
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 3 La suma de una progresión geométrica es 1785, de razón 2 y el último término es


896. ¿Cuál es primer término?.
Fórmula
Solución

896 ∗ 2 − 𝑎1 𝒂𝒏 𝒓 − 𝒂𝟏
Datos: 1785 = 𝑺𝒏 =
2−1 𝒓−𝟏
Sn= 1785
1785 = 1792 − 𝑎1
r=2 Reemplazamos
𝑎1 = 1792 − 1785
los datos
an= 896 encontrados en
𝑎1 = 1792 − 1785
a1 = ?
la fórmula.
𝑎1 = 7

Respuesta: El primer término de la progresión geométrica es 7.

Ejemplo 4 Hallamos el cuarto número en progresión geométrica, tales que la suma de los
extremos valga 36 y el producto de los medios sea igual a 128.

Solución Reemplazamos la (3) en la (1)

𝑃.Por
𝐺. =las , 𝑎1 𝑟, 𝑎1 𝑟 2 , 𝑎del
𝑎1condiciones 3
1 𝑟 problema. 128
𝑎1 + 𝑎1 = 36
𝑎1 2
𝑎1 + 𝑎1 𝑟 3 = 36 (1) 128
} 𝑎1 + = 36 // 𝑎1
𝑎1 𝑟 ∗ 𝑎1 𝑟 2 = 128 (2) 𝑎1
(𝑎1 )2 − 36𝑎1 + 128 = 0
𝑎1 + 𝑎1 𝑟 3 = 36 (1)
} 128
𝑎1 2 𝑟 3 = 128 (2) ⟶ 𝑟 3 = (3) (𝑎1 − 32)(𝑎1 − 4) = 0
𝑎1 2
𝑎1 = 32 ; 𝑎1 = 4

Respuesta:
Si: 𝑎1 = 32 ; 𝑎1 = 4
∴ Los números buscados son: 32, 16, 8, 4 ó 4, 8, 16, 32. 𝑟3 =
128
; 𝑟3 =
322
128
42
𝟏
𝒓= ; r = 2
𝟐

Pág. 78
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo 5 Si la suma del primer y tercer término de una progresión geométrica es igual a 85 y
el cuadrado del segundo es 1156. ¿Cuáles son dichos números?
Solución

 Sean a1, a1r, a1r2 los tres primeros términos de una progresión geométrica.
 El primero y el tercero suman 85; ⟶ a1+a1r2=85 (1)
 El cuadrado del segundo es ; ⟶ (a1r)2=1156 (2)

Resolvemos el sistema

𝑎1 + 𝑎1 𝑟 2 = 85 (1)
} 34
(𝑎1 𝑟)2 = 1156 (2) // √ ⟶ 𝑎1 𝑟 = 34 ⟶ 𝑟 = (3)
𝑎1

Reemplazamos la (3) en la (1)

𝑎1 + 𝑎1 𝑟 2 = 85 Si:

34 2 a1=17
𝑎1 + 𝑎1 ( ) = 85
𝑎1 Reemplazamos a1=17 en la (3)
34
1156𝑎1 𝑟= (3)
𝑎1 + = 85 𝑎1
𝑎1 2
34
1156 𝑟=
17
𝑎1 + = 85 // (∗ 𝑎1 )
𝑎1 r=2

𝑎1 2 + 1156 = 85𝑎1
𝑎1 2 − 85𝑎1 + 1156 = 0
𝑎1 = 68 ⟵ 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠
(𝑎1 − 68)(𝑎1 − 17) = 0
𝑎1 = 17

Respuesta: ∴ Los números


buscados son: 17, 34, 68.

Pág. 79
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Actividad: Resolver los siguientes problemas de suma


de “n” términos de una progresión geométrica.

1) Determinar la suma de los 8 primeros números de la


P.G.= 3,12, 48, 192, …
2) Hallar la suma de los 6 primeros números de la
P.G.= 4, 2, 1, …
3) Determinamos la suma de los 13 primeros números de la P.G.= 3,6,12, . . .
4) El primer término de una progresión geométrica es 5 y la razón 2. Hallamos los términos
consecutivos que se deben tomar para que la suma sea 1275.
5) En una P.G. de tres términos la suma de ellos es 248 y su producto es 64000. Escribimos la
progresión y dar como respuesta el mayor de sus términos.
6) La suma de los términos que ocupan el lugar impar es una P.G. de 6 términos es 637 y la
suma de los que ocupan el lugar par es 1911. ¿Cuál es la razón?.
1 1
7) Calculamos la suma de la progresión geométrica infinita: 3, 1, , , . . . construye una
3 9
progresión geométrica decreciente indefinidamente, luego hallamos la razón.
8) Sabiendo que la suma del primer y tercer término de una P.G. es igual a 80 y el cuadrado
del segundo es 576. Hallar los números.
9) La suma del 1° y 4° término de una P.G. es 280 y la suma del 2° y 3° término es 120.
Hallar la razón.

Respuestas de la suma de “n” términos de una progresión


geométricas:

1) 𝑆8 = 65535
63
2) 𝑆6 =
8
3) 𝑆13 = 24573
4) 𝑛 = 8
5) 200
6) 𝑟 = 3
9
7) 𝑆 =
2
8) 8, 24, 72 ó 72, 24, 8
9) 𝑟 = 3

Pág. 80
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 7

El análisis combinatorio estudia la manera de ordenar o agrupar los elementos de un


conjunto de los distintos grupos que pueden formarse con aquellos elementos y de
las relaciones entre unos y otros grupos, sin tener en cuenta la naturaleza de estos
elementos.

TÉCNICAS DE CONTEO
El principio fundamental en el proceso de contar ofrece un método general para contar el número
de posibles arreglos de objetos dentro de un solo conjunto o entre varios conjuntos. Las técnicas
de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar.

Si un evento A puede ocurrir de n1 maneras y una vez que este ha ocurrido, otro evento B puede
n2 maneras diferentes entonces, el número total de formas diferentes en que ambos eventos
pueden ocurrir en el orden indicado, es igual a n1 ∙ n2.

¿De cuántas maneras pueden repartirse 3 premios a un conjunto de 10 personas, suponiendo


que cada persona no puede obtener más de un premio?

Aplicando el principio fundamental del conteo, tenemos 10 personas que pueden recibir el
primer premio. Una vez que éste ha sido entregado, restan 9 personas para recibir el segundo, y
posteriormente quedarán 8 personas para el tercer premio. De ahí que el número de maneras
distintas de repartir los tres premios.
n
10 ∙ 9 ∙ 8 = 720

¿Cuántas placas de automóvil se pueden hacer utilizando dos letras seguidas de tres cifras? No
se admiten repeticiones.
26 ∙ 25 ∙ 10 ∙ 9 ∙ 8 = 468 000

n un número entero positivo, el producto n (n-1) (n-2)...3 x 2 x 1 se llama factorial de n.


El símbolo! se lee factorial y es el producto resultante de todos los enteros positivos de 1 a n;
es decir, sea
n
5! = 5 ∙ 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = 120
Por definición 0! = 1

Si el número de posibles resultados de un experimento es pequeño, es relativamente fácil listar


y contar todos los posibles resultados. Al tirar un dado, por ejemplo, hay seis posibles resultados.

Sin embargo, hay un gran número de posibles resultados tales como el número de niños y niñas
por familias con cinco hijos, sería tedioso listar y contar todas las posibilidades. Las
posibilidades serían, 5 niños, 4 niños y 1 niña, 3 niños y 2 niñas, 2 niños y 3 niñas, etc.

Pág. 81
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

FACTORIAL
Factorial de un número es el producto de los números enteros positivos y consecutivos
comprendidos desde el número 1 hasta el número indicado inclusive.

Ejemplos:

En General:

Observación:

Para facilitar el conteo examinaremos las siguientes técnicas:


 La técnica de la multiplicación
 La técnica aditiva
 La técnica de la suma o Adición
 La técnica de la permutación
 La técnica de la combinación.

PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACIÓN
Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en donde el primer paso de la actividad
a realizar puede ser llevado a cabo de N1 maneras o formas, el segundo paso de N2 maneras o
formas y el r-ésimo paso de Nr maneras o formas, entonces esta actividad puede ser llevada a
efecto de. El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos de la actividad debe ser
llevado a efecto, uno tras otro. Si un evento E 1 puede suceder de n1 maneras diferentes, el evento
E2 puede ocurrir de n2 maneras diferentes, y así sucesivamente hasta el evento Ep el cual puede
ocurrir de n∙p maneras diferentes, entonces el total de maneras distintas en que puede suceder
el evento “ocurren E1 y E2…..y Ep” es igual a producto.

N1 ∙ N2 ∙..........∙ Nr maneras o formas

Pág. 82
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo:

Se dispone de 3 vías para viajar de C1 a C2 y de 4 vías para viajar de C2 a C1. ¿De cuántas
formas se puede organizar el viaje de ida y vuelta de C 1 a C2.
Respuesta: (3)∙(4)=12

PRINCIPIO ADITIVO
Si se desea llevar a efecto una actividad, la cual tiene formas alternativas para ser realizada,
donde la primera de esas alternativas puede ser realizada de M maneras o formas, la segunda
alternativa puede realizarse de N maneras o formas..... y la última de las alternativas puede ser
realizada de W maneras o formas, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de,
M + N +.........+ W maneras o formas
Ejemplo:
Una persona desea comprar una lavadora de ropa, para lo cual ha pensado que puede seleccionar
de entre las marcas Whirpool, Easy y General Electric, cuando acude a hacer la compra se
encuentra que la lavadora de la marca W se presenta en dos tipos de carga ( 8 u 11 kilogramos),
en cuatro colores diferentes y puede ser automática o semiautomática, mientras que la lavadora
de la marca E, se presenta en tres tipos de carga (8, 11 o 15 kilogramos), en dos colores diferentes
y puede ser automática o semiautomática y la lavadora de la marca GE, se presenta en solo un
tipo de carga, que es de 11 kilogramos, dos colores diferentes y solo hay semiautomática.
¿Cuántas maneras tiene esta persona de comprar una lavadora?

Solución:
M = Número de maneras de seleccionar una lavadora Whirpool
N = Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca Easy
W = Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca General Electric
M = 2 ∙ 4 ∙ 2 = 16 maneras
N = 3 ∙ 2 ∙ 2 = 12 maneras
W = 1 ∙ 2 ∙ 1 = 2 maneras
M + N + W = 16 + 12 + 2 = 30 maneras de seleccionar una lavadora
PRINCIPIO DE LA SUMA O ADICIÓN

Si una primera operación puede realizarse de m maneras y una segunda operación de n maneras,
entonces una operación o la otra pueden efectuarse de:
m + n maneras.
Ejemplos:
1. ¿De cuántas formas se puede cruzar un río una vez, si se cuenta con 1 bote y dos barcos?

m = 1 Bote
n = 2 Barcos
m + n = 1 + 2 = 3 maneras

Pág. 83
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

2. Una pareja que se tiene que casar, junta dinero para el enganche de su casa, en el
fraccionamiento lomas de la presa le ofrecen un modelo económico ó un condominio, en el
fraccionamiento Playas le ofrecen un modelo económico como modelos un residencial, un
californiano y un provenzal. ¿Cuántas alternativas diferentes de vivienda le ofrecen a la
pareja?
PRESA PLAYAS
Económico Residencial
Condominio Californiano
Provenzal
m=2 n=3

m + n = 2 + 3 = 5 maneras

PERMUTACIÓN.

Es la variación del orden o posición de los elementos de un conjunto ordenado o una tupla.

Se toma todos los elementos dados, se considera el orden y no se repiten los elementos.
Para n objetos diferentes

Ejemplos:
1. ¿Cuántas permutaciones pueden formarse con las letras A,B,C, y D ?.

Se obtendrá 24 permutaciones posibles

2. Un director de colegio, inspecciona 5 salones de clase diferentes, para observar a los


profesores sin que estos sepan en qué momento lo hará, varía el orden de las inspecciones
¿De cuántas maneras puede hacerlo?

Puede hacerlo de 120 maneras

Actividades de saberes y conocimientos


1. Cuántos números se pueden formar con los dígitos 1 2 3 4 5 y 6
2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en una fila de butacas?
3. Tenemos japonés el Hiragrama, ¿De cuántas maneras pueden permutarse esas letras?
4. ¿De cuántas formas pueden colocarse los 11 jugadores de un equipo de fútbol teniendo en
cuenta del portero no puede ocupar otra posición distinta que la portería?
5. ¿De cuántas formas se puede acomodar 6 libros en una sola fila?

Pág. 84
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

6. ¿De cuántas formas se puede acomodar los lápices de colores en su respectiva caja si esta
contiene 12 unidades?
7. ¿Cuántas palabras diferentes Aunque carezcan de sentido se puede formar con OMAR?
8. ¿De cuántas formas posibles pueden salir de un aula los 20 estudiantes que están en ella?

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
Respuesta 720 40320 5.5*1057 3628800 720 479001600 24 2.43*1018

PERMUTACIÓN CIRCULAR
Es un arreglo u ordenamiento que se puede hacer con los elementos de un conjunto
alrededor de un objeto (o centro) señalado.

Número de permutaciones circulares

Ejemplos:
1. ¿De cuántas maneras se puede ordenar 3 objetos alrededor de una mesa redonda?.

Rpta. Se puede ordenar de 2 maneras

2. Alrededor de una torta de cumpleaños se ubican 6 vasos diferentes. ¿De cuántas formas
pueden ser ubicados?

Rpta. Lo pueden realizar 120 maneras.

Actividades de saberes y conocimientos


1. Alfredo Carlos y Julia se sientan en una línea circular, ¿De cuántas maneras distintas pueden
ordenarse?
2. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas alrededor de una mesa
redonda?
3. Sí siete personas se reúnen para cenar
a) ¿Cuántas maneras hay de que se sienten a la mesa?
b) ¿Cuántas maneras hay de que se sienten en Mesa Si todos insisten en sentarse juntas?
4. ¿De cuántas maneras pueden colocarse en una mesa circular los 12 caballeros del Rey
Arturo?
5. ¿De cuántas formas se pueden plantar 10 arbolitos alrededor de un terreno circular?
6. ¿Ismael su novia y los cuatro hermanos de su novia se sientan alrededor de una fogata de
Cuántas formas diferentes pueden hacerlo Ismael y su novia siempre están juntos?

Actividad 1 2 3 4 5 6
Respuesta 6 5040 720 y 240 39916800 362880 24

Pág. 85
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

PERMUTACIÓN CON REPETICIÓN


Es un arreglo en el cual no todos los elementos son distintos entre sí, esto es, hay
elementos que se repiten n elementos, de clases a, b, c.

Ejemplos:
1. Con 2 bolas rojas, 2 bolas amarillas, y 3 bolas azules de cuántas maneras distintas se puede
ordenar?

Rpta. Se puede ordenar de 210 maneras.

2. Se desea hacer una lista con los nombres de 7 niños ordenándolos de todas las formas
posibles. Se sabe que tres niños se llaman Luis, otros do niños se llaman Pedro y de los
restantes: Marco y Fredy. ¿De cuántas formas se podrá ordenar?

Rpta. Se podrá ordenar de 180 maneras.

Actividades de saberes y conocimientos


1. ¿Cuántas palabras diferentes de 7 letras se puede formar con las letras de la palabra
ALFALFA sin importar que tengan sentido o no?
2. ¿Cuántos números de cinco cifras diferentes se puede formar con los dígitos 1, 2, 2, 3 y 3?
3. ¿Cuántos números de 12 cifras pueden formarse si se dispone con los dígitos 2, 2, 2, 2, 4,
4, 4, 5, 5, 5, 5 y 5?
4. ¿Cuántas palabras diferentes de 8 letras se pueden formar con las letras SIPESIPE sin
importar que tengan sentido o no?
5. ¿Cuántas palabras diferentes de 7 letras se puede formar con las letras de la palabra
REDONDO sin importar que tenga sentido o no?
6. ¿Cuántas claves de acceso a una computadora Será posible diseñar con los dígitos 1, 1, 1,
2, 3, 3, 3 y 3?
7. En un palo de señales de un barco se puede iniciar tres banderas rojas dos Azules y cuatro
verdes ¿Cuántas señales distintas pueden indicarse con la colocación de las 9 banderas?
8. Se dispone de cuatro foquitos azules cinco rojos tres verdes y tres amarillos ¿De cuántas
formas se puede ordenar dichos foquitos en una forma secuencial para un canción navideña?
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
Respuesta 210 30 27720 2520 630 280 1260 1212600

Pág. 86
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

VARIACIONES ORDINARIAS (SIN REPETICIÓN)

Se define como las distintas agrupaciones formadas con k elementos, eligiéndolos de los
n elementos

Las variaciones ordinarias de n elementos son tomados de k en k (n ≥ k), de tal forma que:
 No entran todos los elementos
 Importa el orden
 No se repiten los elementos
 Tienen la forma general

También podemos calcular las variaciones mediante factoriales:

Las variaciones se denotan por:

VARIACIONES CON REPETICIONES


Las variaciones con repeticiones de n elementos tomados de k en k a os distintos grupos
formados por k elementos de manera que:

No entren los elementos si n > k, y pueden entrar todos los elementos si n ≤ k

Con las siguientes características:


 Importa el orden.
 Se repiten los elementos.
 Tiene la forma general:

Resolvemos los siguientes problemas con variaciones


1. ¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5?
n = 5, k = 3 entonces n ≥ k
 No entran todos los elementos. de 5 dígitos entran solo 3.
 Si importa el orden, son números distintos 123, 231, 321.
 No se repiten los elementos. el enunciado nos pide que las cifras sean diferentes.

Rpta. Se pueden formar 60 números.


2. Determinar las variaciones de 6 elementos
tomados de tres en tres.
n = 6, k = 3 entonces n ≥ k

Pág. 87
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Rpta. Se pueden formar 120 variaciones

3. En la Unidad educativa “Caviloma” se han presentado 10 estudiantes con sus proyectos de


química. La clasificación estará conformada por el ganador, segundo y tercer lugar.
¿Cuántas clasificaciones se pueden formar?
n = 6, k = 3 entonces n ≥ k

Rpta. Se pueden formar 720 variaciones

4. En el juego de la lotería nacional. ¿Cuántas columnas pueden rellenarse para asegurarse el


acierto de los 15 resultados, sabiendo que el cartón de la lotería tiene 3 filas?
n = 3, k = 15 entonces 3 < 15
 Si entran todos los elementos. en este caso el número de orden es mayor que el número de
elementos.
 Importa el orden
 Se repiten los elementos.
 Utilizamos la ecuación

Rpta. Se puede rellenar 14 348 907 columnas

Actividades de saberes y conocimientos


1. ¿Cuántos números de tres cifras diferentes se pueden formar con los dígitos 0 1 2 3 4 y 5?
2. En un concurso literario se han presentado 15 candidatos novelas el cuadro de honor lo
forma el ganador, el segundo y el tercer finalista ¿Cuántos cuadros de honor se pueden
formar?
3. Hallemos las variaciones de 7 objetos tomados de cuatro en cuatro
4. Una competencia cuenta con 25 participantes de los cuales se premiará a los tres primeros
lugares ¿De cuántas formas podría ordenarse el podio?
5. De un comité de 9 personas se debe elegir un presidente un vicepresidente y un secretario
¿De cuántas formas se puede hacer esa selección?
6. Se va a colorear un mapa de 4 países con colores diferentes para cada país. Si hay disponible
10 colores diferentes ¿De cuántas formas se puede colorear el mapa?
7. Juana tiene 15 peluches diferentes y quiere acomodarlos en un estante donde sólo caben
cuatro. ¿Cuántas opciones tiene de acomodar sus peluches en dicho estante?

Pág. 88
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

8. ¿Cuántos números de cuatro cifras y puede obtener con los dígitos impares y cuántos
números de tres cifras se pueden obtener con los números pares?
9. ¿Cuántos números de 4 dígitos pueden formarse si se permite la repetición de uno o más
dígitos en cada número?
10. Un grupo de 4 amigos va a comprar helados. Si en la heladería les ofrecen 8 sabores
diferentes ¿De cuántas formas podrán adquirir los helados abriendo la posibilidad y que dos
o más amigos elijan el mismo sabor?

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuesta 120 2730 840 13800 504 5040 32760 625;64 10000 4096

COMBINACIÓN
Una combinación es un arreglo donde el orden NO es importante.

COMBINANCIONES SIN REPETICIÓN


Se llama combinaciones de n elementos tomados de k en k (n ≥ k) a todas las agrupaciones
posibles que pueden hacerse con los k elementos de forma que:
 No entran todos los elementos.
 No importa el orden.
 No se repiten los elementos.

Número de combinaciones

n, # de elementos con que se cuenta para combinar


k, # de elementos que se toman para combinar

Ejemplos:
1. De un grupo de 7 personas se quiere formar una comisión de 3 personas. ¿De cuántas
maneras diferentes se puede formar dicha comisión?

Rpta. Se podrán formar 35 comisiones

Pág. 89
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

2. A la final de un torneo de Ajedrez se clasifican 5 jugadores. ¿Cuántas partidas se jugará, si


se juega todos contra todos?

Rpta. Se juega 10 partidas de ajedrez

Actividades de saberes y conocimientos


1. Un estudiante tiene que elegir 7 preguntas diferentes de las 10 preguntas de un examen
¿Cuántas maneras tiene para elegirlas?
2. En una clase de 10 alumnos van a distribuirse 3 premios ¿Cuántos grupos podrían formarse
para recibir los premios?
3. Tres atletas forman parte de una competición ¿De cuántas maneras podrán llegar a la meta
dos competidores juntos?
4. Un amigo le quiere regalar a otro dos libros y los quiere elegir entre los 15 y le gusta ¿De
cuántas formas puede hacerlo?
5. ¿Cuántos planos distintos determinan 6 puntos en el espacio si nunca hay más de 3 puntos
en un mismo plano? ( nota: Tres puntos determinan un plano)
6. ¿Cuántos cuadriláteros distintos se pueden formar con los vértices de un pentágono regular?
7. Un entrenador dispone de 22 jugadores para formar un equipo de fútbol ¿Cuántas
alineaciones de 11 jugadores puede hacer?
8. Te enseñaron 6 discos para que elijas 3 como regalo ¿De cuántas formas puedes elegir?

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
Respuesta 120 120 3 105 20 5 705432 20

COMBINANCIONES CON REPETICIÓN


Las combinaciones con repetición formados de k en k (n ≥ k), son todos los distintos grupos
formados por n elementos de manera que:
 No entran todos los elementos
 No importa el orden
 Si se repiten todos los elementos

Pág. 90
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplos:
1. En la fábrica de Coca Cola hay cinco tipos diferentes de botellas. ¿Cuántas formas se
pueden elegir cuatro botellas?

Rpta. Se puede elegir de 70 formas

2. ¿De cuantas formas diferentes se puede comprar 7 refrescos, en un tienda donde lo ofrecen
de 4 sabores diferentes (limón, naranja, manzana y pera) sin mezclarlos?

Rpta. Se pueden comprar de 210 maneras diferentes

Actividades de saberes y conocimientos


1. En una pastelería hay 7 tipos diferentes de pasteles. ¿De cuántas formas se pueden elegir
cuatro tipos de pasteles?
2. Calculemos el número de combinaciones con repetición de 10 elementos tomados de cuatro
en cuatro
3. Una florería ofrece 15 variedades de flores. Si se quiere llevar un ramo conformado por 7
flores, ¿De cuántas maneras puede arreglarse el ramo?
4. Un padre de familia va a una tienda y ofrece 8 variedades diferentes de autos a control
remoto. ¿ De cuántas maneras puede elegir dos autos a control remoto para regalarlos a sus
hijos?
5. Un representante de ventas ofrece 7 modelos diferentes de camiones a los dueños de una
empresa, Quiénes deciden llevarse sólo 2, ¿De cuántas formas puede hacer su selección?
6. ¿De cuántas formas se podría comprar dos salteñas de un puesto de venta qué ofrece 4
variedades diferentes?
7. Un comerciante minorista decidí comprar una docena de pantalones a un comerciante
mayorista quién le da a escoger entre 5 modelos diferentes. ¿De cuántas formas el
comerciante minorista puede hacer su selección?
8. Una panadería ofrece 5 tipos diferentes de pan. Si un cliente quiere llevarse 15 unidades
de pan. ¿De cuántas formas podrán llevar a cabo su compra?

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8
Respuesta 210 715 116280 36 28 10 1820 3876

Pág. 91
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

AREA: MATEMATICA
CUARTO DE SECUNDARIA

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


TERCER TRIMESTRE

Inicio: 12/ 10/2020 Término: 11/12/2020

Lic. Marlene Aliaga Terrazas Lic. Jhery César Fernández Saavedra

Lic. Fernando Paniagua Rodríguez Lic. Jorge Luís Ignacio

Lic. Rogelio Fernández Cabezas

Estudiante: ……………………………………………………………………………………………………………………
Núcleo Educativo: ……………………........... Unidad Educativa: ……………………………………..…
E-mail: ………………………………………………….………. Celular: ………………………………..

HORARIO DE CLASES
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Vº Bº ………………………………… Vº Bº …………………………………
Profesor de Matemática Director de U.E

Vº Bº …………………………………
Director Distrital

Pág. 92
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA N° 8

LA TRIGONOMETRÍA
Es una rama de la matemática que se encarga de estudiar la relación existente entre ángulos y
lados de triángulos, sus propiedades y aplicaciones de las funciones trigonométricas de dichos
ángulos.
La trigonometría nos sirve para calcular distancias sin la necesidad de recorrer
y se establecen por medio de triángulos circunferencia y otros. La trigonometría en la vida
real es muy utilizada ya que podemos medir alturas o distancias, realizar medición de ángulos,
entre otras cosas. El origen de la palabra TRIGONOMETRÍA proviene del griego
"trigonos" (triángulo) y "metros" (metria).
Nociones de trigonometría en el entorno natural y tecnológico

Las dos ramas fundamentales de la Trigonometria,son la trigonometria plana que se ocupa de


las figuras contenidas en un plano y la trigonometria esferica, que se ocupa de triangulos que
forman parte de la superficie de una esfera.
La Trigonometria se lo puede aplicar en distinas ramas de la tecnologia asi tambien en la
naturaleza:

Pág. 93
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Se encuentran notables aplicaciones de las funciones trigonometricas; por decir en la fisica, y


en casi todas las ramas de la ingenieria, sobre todo en el estudio de fenomenos periodicos y
como se propagan las ondas:las ondas que se producen al tirer una piedra en el agua, o al
agitar una cuerda cogida por los extremos, o las ondas electromagneticas de la luz, el
microondas o los rayos –x, las ondas sonoras, entre otros.
Las primeras aplicaciones de la trigonometria se hicieron en los campos de la navegacion, la
geodesia y la astronomia, en los que el principal problema era determinar una distancia
inaccesible, es decir, una distancia que no podia ser medida de forma directa, como la distancia
entre la Tierra y la Luna.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS PARES E IMPARES


FUNCION PAR
Una función es par si, para cada x en el dominio de f , f (– x ) = f ( x ). Las funciones pares
tienen simetría reflectiva a través del eje de las y .
Ejemplo de una función par:
f(x)=x2
f (– x ) = (– x ) 2 = x 2 = f ( x )

Pág. 94
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

FUNCION IMPAR

Un función es impar si, para cada x en el dominio de f , f (– x ) = – f ( x ). Las funciones


impares tienen simetría rotacional de 180º con respecto del origen

Ejemplo de una función impar:


f(x)=x3
f (– x ) = (– x ) 3 = – x 3 = – f ( x )

TRIGONOMETRÍA: TEOREMA DE PITÁGORAS


La relación entre los lados de un triángulo rectángulo se denomina el teorema de Pitágoras:
“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”

h=a+b

ℎ = √𝑎 2 + 𝑏 2

𝑎 = √ℎ 2 + 𝑏 2

𝑏 = √𝑎 2 + 𝑏 2

Pág. 95
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Encontrar el dato faltante aplicando el teorema de Pitágoras:

Si la distancia desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4
metros, ¿cuál es la altura del árbol?

Imaginamos un triángulo rectángulo de modo que

 su base, b, es la sombra del árbol,


 su altura, a, es la altura del árbol y
 su hipotenusa, h, es la distancia desde el árbol al extremo de la sombra.

Como el triángulo es rectángulo, aplicamos el teorema de Pitágoras para calcular su altura, aa:

Finalmente, hacemos la raíz cuadrada:

Por tanto, la altura del árbol es, aproximadamente, 3,12 metros.

Pág. 96
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejercicio propuesto

Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la pared si
la parte inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.

TEOREMA DE PITÁGORAS EN EL ESPACIO.

A partir del Teorema de Pitágoras se pueden obtener diferentes elementos de un cuerpo


geométrico que nos permitan calcular área y volumen de dichos cuerpos

Hexaedro o cubo.

Calcula la diagonal de un cubo de 5 cm de arista.

La diagonal D del cubo es la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos son la diagonal
d y la arista del cubo.

Pág. 97
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ortoedro.
Calcula el valor de la diagonal del ortoedro de la figura.

Calculamos en primer lugar el valor de la


diagonal d, hipotenusa que tiene por cateto las aristas de 8 y 4 cm. Posteriormente podremos
calcular la diagonal D, hipotenusa cuyos catetos son la diagonal d y la arista de 4 cm.

Pirámide regular.
Calcula la altura de la pirámide regular de la figura.

La altura de la pirámide es el cateto de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa es la apotema


de la cara de la pirámide y el otro cateto es la apotema de la base de la pirámide.

Pág. 98
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejercicio propuesto

Cono.

Calcula el valor de la generatriz del cono de la figura.

La generatriz del cono de corresponde con la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos


catetos son el radio de la base del cono y la altura del mismo.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS PROPIEDADES


Las razones trigonométricas son relaciones entre los lados del triángulo y sólo dependen de
los ángulos de éste. Las razones trigonométricas básicas son tres: seno, coseno y tangente.
Por ejemplo, el coseno de un ángulo es la relación entre el cateto contiguo (el que toca al
ángulo) y la hipotenusa
Seno
El seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa. Se denota
por sen B.

Coseno
El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto adyacente o contiguo al ángulo y la
hipotenusa. Se denota por cos B.

Pág. 99
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Tangente
La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto adyacente al
ángulo. Se denota por tan B o tg B.

Cosecante
La cosecante del ángulo B es la razón inversa del seno de B.
Se denota por csc B o cosec B.

Secante
La secante del ángulo B es la razón inversa del
coseno de B.
Se denota por sec B.

Cotangente
La cotangente del ángulo B es la razón inversa de la
tangente de B.
Se denota por cot B o ctg B.

Pág. 100
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEOREMA DEL SENO Y DEL COSENO

Introducción
El teorema del seno y el teorema del coseno son dos resultados que establecen las relaciones
entre los ángulos interiores de cualquier triángulo con el seno y coseno de los lados opuestos a
los ángulos. Su aplicación permite conocer los ángulos o los lados del triángulo sin conocerlos
todos. A continuación, enunciamos ambos teoremas y daremos un ejemplo de aplicación.

Ley de senos
Sea un triángulo cualquiera con lados , y con ángulos interiores opuestos , y , respectivamente,
entonces

Además, si el triángulo está inscrito en una circunferencia de diámetro D,

Ley de cosenos

Dado el triángulo del resultado anterior, el teorema del coseno establece que:

Pág. 101
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplos de aplicación

De un triángulo sabemos que: , y . Calcula los restantes elementos.

Solución

1 Como la suma de los tres ángulos de un triángulo es , podemos calcular fácilmente el


ángulo :

2 Aplicamos la ley de senos para calcular los lados y :

A. Se tiene un triángulo cuyos lados b y c miden 45 y 66 cm respectivamente y cuyo ángulo


α mide 47°. Hallar cuánto mide el lado a del triángulo.

Ver Solución

Pág. 102
CUARTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Como queremos calcular el lado a del triángulo, aplicamos la siguiente fórmula del teorema del
coseno:

Tenemos los datos necesarios para calcular a, es decir, tenemos b, c y al ángulo α. Por tanto,
sustituyendo los datos y haciendo la raíz cuadrada obtenemos:

Luego el lado a mide aproximadamente 48.27 cm.

Ejercicios Propuestos

1.-De un triángulo sabemos que: , y . Calcula los restantes


elementos.

2.- Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 8 m.

3.- Resuelve el triángulo de datos: , my m.

4.-Resuelve el triángulo de datos: , my m.

Pág. 103
Elaborado por:
Prof. RAUL HUGO OPORTO VELARDE
Profa. NATALY TATIANA VALERIANO CHOQUEVILLCA
Prof. PEDRO DAMIÁN PORTILLO EVAJE
Prof. RICHARD IVÁN ROCHA ANDIA

2020
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Las identidades trigonométricas son ecuaciones que contienen funciones


trigonométricas.
Razones trigonométricas

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los tres lados
de un triángulo rectángulo. Es decir, la comparación por su cociente de sus tres
lados a, b y c.

Sea α uno de los ángulos agudos del triángulo rectángulo.


 El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y
la hipotenusa (c).

 El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y
la hipotenusa (c).

 La tangente es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto


adyacente (b).

Razones trigonométricas recíprocas

Las razones trigonométricas recíprocas (o recíprocas) son los inversos multiplicativos de


La razones trigonométricas. Éstas son:

 Cosecante (csc): es la razón inversa del seno. Es decir, csc α · sen α=1.
 Secante (sec): la razón inversa del coseno. Es decir, sec α · cos α=1
 Cotangente (cot): es la razón inversa de la tangente. También en este caso,
cot α · tan α=1
Relación entre razones trigonométricas

Nota: el signo ± que corresponde en cada caso depende del cuadrante en que esté el
ángulo.
Relaciones trigonométricas básicas
 Identidad fundamental de la trigonometría

 Relación entre el seno, coseno y tangente

 Relación trigonométrica entre la tangente y la secante

 Relación trigonométrica entre la cosecante y la cotangente

Ángulos complementarios
 Seno del ángulo complementario:

 Coseno del ángulo complementario:

 Tangente del ángulo complementario:


 Cosecante del ángulo complementario:

 Secante del ángulo complementario:

 Cotangente del ángulo complementario:

Ángulos suplementarios

 Seno del ángulo suplementario:

 Coseno del ángulo suplementario:

 Tangente del ángulo suplementario:

 Cosecante del ángulo suplementario:

 Secante del ángulo suplementario:

 Cotangente del ángulo suplementario:

Ángulos conjugados
 Seno del ángulo conjugado:

 Coseno del ángulo conjugado:

 Tangente del ángulo conjugado:

 Cosecante del ángulo conjugado:

 Secante del ángulo conjugado:

 Cotangente del ángulo conjugado:


Ángulos opuestos

 Seno del ángulo opuesto:

 Coseno del ángulo opuesto:

 Tangente del ángulo opuesto:

 Cosecante del ángulo opuesto:

 Secante del ángulo opuesto:

 Cotangente del ángulo opuesto:

Teorema del seno


El teorema del seno relaciona proporcionalmente los lados y los ángulos de un triángulo.
Éste enuncia que:

Cada lado de un triángulo (a, b y c) es directamente proporcional al seno del ángulo


opuesto (A, B y C).

Siendo a, b y c los costados y A, B y C los ángulos del triángulo.


La razón entre un lado y el seno del ángulo opuesto es igual al diámetro (el doble del radio,
2R) de la circunferencia (L) en la que se circunscribe el triángulo.
Es decir, todas las razones entre cada lado (a, b y c) y el seno del ángulo opuesto (A, B y C)
son directamente proporcionales y dicha proporción es 2R.

Teorema del coseno


El teorema del coseno relaciona un lado del triángulo con los otros dos y el ángulo que
forman éstos. El teorema enuncia que:

El cuadrado de un lado (a, b o c) cualquiera de un triángulo es igual a la suma de los


cuadrados de los dos lados restantes menos el doble del producto de ellos por el coseno del
ángulo (A, B o C) que forman.

Siendo a, b y c los costados y A, B y C los ángulos del triángulo.

El teorema del coseno es una generalización del teorema de Pitágoras para


cualquier triángulo.

De hecho, si el ángulo A fuese recto (90º), su coseno seria cero, quedando: a2 = b2+c2. Si el
ángulo A fuese obtuso, es decir >90º, entonces el coseno sería negativo.
Teorema de la tangente
El teorema de la tangente relaciona las longitudes de dos lados de un triángulo con
las tangentes de los dos ángulos opuestos a éstos. Éste enuncia que:
La razón entre la suma de dos lados (a, b o c) de un triángulo y su resta es igual a la razón
entre la tangente de la media de los dos ángulos opuestos a dichos lados y la tangente de la
mitad de la diferencia de éstos.

Siendo a, b y c los costados y A, B y C los ángulos del triángulo.

Ejercicios:

1. Probar: cos x . tan x = sen x

Sen x
Cos x = Sen x
Cos x

Sen x = Sen x

2. Probar cosec2 x (1 – cos 2 x) = 1

1
sen2 x = 1
2
Sen x

1 = 1
3. Probar tan x + cotang x = Cosec x
cos x

Sen x cos x Cosec x


+ =
cos x
cos x Sen x

Sen2 x + cos2 x Cosec x


=
cos x
Cos x Sen x

1 Cosec x
=
cos x
Cos x Sen x

1 1 Cosec x
* = cos x
cos x Sen x

1 cosec x Cosec x
* =
cos x
cos x

Cosec x Cosec x
=
cos x cos x

Ejercicios para resolver en su cuaderno

1. Probar

2. Probar

3. Probar

4. Probar
UNIDAD 2:
NÚMEROS COMPLEJOS EN LA TECNOLOGÍA
Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

Unidad imaginaria
Se llama así al número √−1 y se designa por la letra 𝒾.
√−1 = 𝒾
Ejemplos con unidad imaginaria:
1) √−4 = √4 ∙ (−1) = √4√−1 = 2𝒾
Real, ℝ (𝑏 = 0)
2) √−16 = √16 ∙ (−1) = √16√−1 = 4𝒾
2
3) √−7 = √7 ∙ (−1) = √7𝒾 3 −3

4) √−2 = √2 ∙ (−1) = √2𝒾 √2 7

Número complejo Imaginarios (𝑏 ≠ 0)


Si reunimos en un solo conjunto a los números reales, a los 2
imaginarios y a las sumas entre ellos, obtenemos el conjunto de los 3 + 2𝒾 √3 − 3 𝒾
números complejos.
ℂ = {𝑧⁄𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝒾 ; 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ} Im. puros (𝑎 =
Componentes 0, 𝑏 ≠ 0)
La expresión 𝑎 + 𝑏𝒾 es denominada forma binómica de un número 2
3𝒾 − 𝒾
complejo porque tiene dos componentes: 3
√3𝒾

𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝒾

Componente Componente
real imaginario

Determinación de coordenadas polares


Las coordenadas polares o sistema de coordenadas polares son un sistema de coordenadas
bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y un ángulo.

𝑧 = 𝑟𝜃

Módulo Argumento

Módulo
El módulo de un número complejo (𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝒾) representado gráficamente es la medida del
vector desde su punto inicial (origen) hasta su afijo o punto final (𝑎, 𝑏). Se designa por |𝑧|.
Si se aplica el teorema de Pitágoras al triangulo 𝑎𝑏𝑟 de la siguiente figura, se obtiene la
fórmula para calcular el módulo de un número complejo.

Argumento
El argumento de un número complejo es el ángulo positivo (el cual gira en sentido contrario a
las manecillas del reloj) que forma el vector con la parte positiva del eje real. Se designa por
arg(𝑧) = 𝜃 y se calcula mediante la siguiente fórmula:
Eje Imaginario

𝒓 = |𝒛| = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

𝒃
𝒂𝒓𝒈(𝒛) = 𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( )
𝒂

Eje Real

Ejemplos. Calculamos el módulo, argumento y representamos gráficamente los siguientes números


complejos:

1) 𝑧 = 8 + 6𝒾

Módulo

𝒓 = |𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2 = √82 + 62 = √64 + 36 = √100


= 𝟏𝟎
Argumento
𝑏 6
𝒂𝒓𝒈(𝒛) = 𝜽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 𝟑𝟔, 𝟖𝟕°
𝑎 8
Escritura en su forma polar
𝒛 = 𝑟∝ = 10(36,87°)

2) 𝑧 = −√8 − √8𝒾

Módulo

2 2
𝒓 = |𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2 = √(−√8) + (−√8) = √8 + 8
= √16 = 𝟒
Argumento

−√8 𝝅
∝= 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(1) = 𝟒𝟓° =
−√8 𝟒
𝟓
𝒂𝒓𝒈(𝒛) = 𝜽 = 180° + 45° = 𝟐𝟐𝟓° = 𝝅
𝟒
Escritura en su forma polar

𝒛 = 𝑟∝ = 4(5𝜋∕4)𝑟𝑎𝑑
Ejercicios. Escribir en su forma polar y graficar los siguientes números complejos:

a) 1 + √3𝒾
b) √3 + 𝒾
c) −1 + 𝒾
d) 5 − 12𝒾
e) 3𝒾

Relación entre coordenadas polares y rectangulares


Para convertir coordenadas polares (𝑟, 𝜃) a rectangulares también conocidas como cartesianas (𝑥, 𝑦)
usamos las siguientes fórmulas:

𝒙 = 𝒓 ∙ 𝒄𝒐𝒔(𝜽) 𝒚 = 𝒓 ∙ 𝒔𝒊𝒏(𝜽)

Ejemplos.
1) Convertir 𝑧 = 1323° en coordenadas
rectangulares.

𝒙 = 𝑟 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 13 ∙ 𝑐𝑜𝑠(23°)

= 13 ∙ 0,921
= 𝟏𝟏, 𝟗𝟖

𝒚 = 𝑟 ∙ 𝑠𝑖𝑛(𝜃) = 13 ∙ 𝑠𝑖𝑛(23°)

= 13 ∙ 0,391
= 𝟓, 𝟎𝟖

Ejercicios. Hallamos las coordenadas rectangulares de los siguientes números complejos:

a) 𝒛 = 𝟐𝟏𝟑𝟓°

b) 𝒛 = 𝟐𝟒𝟗𝟓°

c) 𝒛 = 𝟑𝟐𝟒𝟎°

d) 𝒛 = 𝟓𝟏𝟖𝟎°

e) 𝒛 = 𝟒𝟗𝟎°
GEOMETRÍA ANALÍTICA

SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS RECTANGULARES

PLANO:

Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (plano cartesiano) son un tipo de


coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación gráfica de
una función, en geometría analítica, caracterizadas porque usa como referencia ejes
ortogonales entre sí que se cortan en un punto origen.

Si el sistema en sí es un sistema bidimensional, se denomina plano cartesiano. El punto de


corte de las rectas se hace coincidir con el punto cero de las rectas y se conoce como origen
del sistema. Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los números enteros de las ("x");
y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números enteros de las ("y"). Al cortarse
las dos rectas, dividen al plano en cuatro regiones o zonas, que se conocen con el nombre de
cuadrantes:

Primer cuadrante "I": Región superior derecha


Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha

El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a cualquier punto en el plano.

El conjunto (2, 3), etc. se denomina "par ordenado" y del mismo modo se pueden ubicar otros
puntos.
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Por haberlo estudiado, sabemos que el Plano cartesiano se usa como un sistema de
referencia para localizar puntos en un plano.

Otra de las utilidades de dominar los conceptos sobre el Plano cartesiano radica en que, a
partir de la ubicación de las coordenadas de dos puntos es posible calcular la distancia entre
ellos.

Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x (de las abscisas) o en una recta
paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto de la diferencia
de sus abscisas (x 2 – x 1)

Ejemplo:

Calcular la distancia entre los puntos (–4, 0) y (5, 0)

Ahora, si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de coordenadas, la distancia
queda determinada por la relación:

Para demostrar esta relación se deben ubicar los puntos P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ) en el


sistema de coordenadas, luego formar un triángulo rectángulo de hipotenusa P 1 P 2 y emplear
el Teorema de Pitágoras .

GRAFICA.

Ejemplos

Calcula la distancia entre los puntos P 1 (7, 5) y P 2 (4, 1)

PLANO CARTESIANO

P1 (4 , 1)

P2 (7 , 5)
PARA EL ESTUDIANTE….

Representar y calcular la distancia entre los puntos:

a) P1(2,4) P2(3,5) PLANO CARTESIANO

b) A (−2,4) B (2,-5) PLANO CARTESIANO

c) P1(-5,6) P2(3,-3) PLANO CARTESIANO


PUNTO MEDIO

Punto medio en matemática, es el punto que se encuentra a la misma distancia de cualquiera


otros dos puntos o extremos de un segmento.

Más generalmente punto equidistante en matemática, es el punto que se encuentra a la misma


distancia de dos elementos geométricos, ya sean puntos, segmentos, rectas, etc.

Las coordenadas del punto medio de un segmento coinciden con la semisuma de las
coordenadas de los puntos extremos.

Si es un segmento, el punto medio es el que lo divide en dos partes iguales. En ese caso, el
punto medio es único y equidista de los extremos del segmento. Por cumplir esta última
condición, pertenece a la mediatriz del segmento.

Ejemplos:
PARA EL ESTUDIANTE……

Determinar el punto medio y graficar, dados los siguientes puntos:

a) A (-2, 5) B (-3, 2)
PLANO CARTESIANO

b) P1 (-1, 5) P2 (2, -4)

PLANO CARTESIANO
PENDIENTE DE UNA RECTA ÁNGULO DE INCLINACIÓN

Introducción

La idea de la pendiente es algo que encuentras en la vida cotidiana. Piensa en un carrito


bajando una rampa o subir las escaleras. La rampa y la escalera tienen una pendiente. Puedes
describir la pendiente de la rampa o de las escaleras considerando el movimiento horizontal
y vertical. En una conversación, usas las palabras “gradual” o “empinado” para describir una
pendiente. En una pendiente gradual, casi todo el movimiento es horizontal. En una pendiente
empinada, el movimiento vertical es mayor.

Definiendo la Pendiente

La definición matemática de la pendiente es muy similar a la de la vida diaria. En matemáticas,


la pendiente se usa para describir la inclinación y dirección de rectas. Tan solo con mirar la
gráfica de una recta, puedes saber algunas cosas sobre su pendiente, especialmente relativa
a otras rectas graficadas en el mismo plano de coordenadas se denomina con la letra “m”.
EJEMPLOS

DETERMINAR LA PENDIENTE Y ANGULO DE


INCLINACIONDE LA RECTA QUE PASA POR LOS PUNTOS:
C(2 , 2) D(4 , 4)
PARA EL ESTUDIANTE… a)

b) c)

d) e)

SISTEMA DE COORDENADAS
GRAFICA DE UNA ECUACIÓN Y LUGAR GEOMÉTRICO

Grafica de una ecuación lineal


GRAFICA DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO PARA EL ESTUDIANTE……
SEGUNDO PROBLEMA FUNDAMENTAL

Dado las condiciones: Si los 2 puntos


A (2, 3) y B (4, 8) encontrar la ecuación de
la recta general:

La pendiente m= (8 - 3)/ (4 - 2) = 5/2 y su


ecuación punto pendiente: y - y1 = m (x-x1)
entonces
Sustituir: y - 3 = (5/2) (x-2)
Multiplicando por 2: 2(y -3) = 5(x-
2) quitando paréntesis 2y - 6 = 5x - 10 y
igualando a cero
La ecuación 5 x - 2y -10 + 6 = 0 entonces
5x - 2 y - 4 = 0 o -5 x + 2 y = - 4.

HISTORIA DE LA LINEA RECTA


En la geometría desarrollada por Euclides, los términos primitivos como lo son: el punto, la
recta, las relaciones de incidencia, orden y congruencia tienen un contenido material e intuitivo
evidente, sin embargo, en el desarrollo de su fundamentación se prescinde de este desarrollo
material e intuitivo. La vida de Euclides es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría
(actualmente Egipto) durante el reinado de Ptolomeo I. Fue un matemático y geómetra griego
(325-265 a.C.) Se le conoce como “El Padre dela Geometría” Euclides, en el siglo III a. C.
configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir
durante muchos siglos. En la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos», se encuentra
una definición de la línea recta recogida por su autor:

“Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella”,
conjuntamente se encuentran los siguientes postulados propuestos por Euclides:
1. Una línea recta puede ser dibujada uniendo dos puntos cualesquiera.
2. Un segmento de línea recta se puede extender indefinidamente en una línea recta.
3. Dado un segmento de línea recta, puede dibujarse un círculo con cualquier centro y
distancia.
4. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
5. Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela. Además de esta se
pudo-definición recogida en los Elementos de Euclides, a lo largo de la historia otros
pensadores han dado otras tan deficientes como:

Es la línea que sus puntos intermedios hacen sombra a sus extremos (Platón, 427-
347).
Es el conjunto de puntos que permanecen invariantes cuando un cuerpo gira alrededor
de dos de sus puntos (Leibniz, 1646-1716).
Es el camino más corto entre dos puntos (Legendre, 1752-1833)
Es la línea que, trazada de un punto a otro no se vuelve ni a la derecha ni a la izquierda,
y es la más corta que puede trazar entre esos dos puntos (Simpson, 11710-1761)
La recta es una serie de puntos, cada uno de los cuales equidista de tres puntos
dados(Fourier, 1768-1830)
Es una línea homogénea, es decir, cuyas partes, tomadas indiferentemente,
son semejantes entre sí y no difieren más que en su longitud (Delboeuf, 1831-1896)
Es una línea indefinida tal que por dos puntos dados no se puede hacer pasar más
que una (Duhamel, 1797-1872).La geometría avanzó muy poco desde el final de la era
griega hasta la edad media. El siguiente paso importante en esta ciencia lo dio el
filósofo y matemático francés
Línea recta
En geometría analítica las líneas rectas en un plano pueden ser expresadas mediante una
ecuación del tipo y = m x + b, donde x, y son variables en un plano cartesiano.
En dicha expresión m es denominada la "pendiente de la recta" y está relacionada con la
inclinación que toma la recta respecto a un par de ejes que definen el plano, mientras que b
es el denominado "término independiente" u "ordenada al origen" y es el valor del punto en
el cual la recta corta al eje vertical en el plano.

La línea recta Analíticamente des una ecuación lineal en dos variables x . y


Queda determinada completamente si se conocen
a).-Dos de sus puntos
b).-Un punto y su pendiente

Ecuación de la recta en el plano


Tres líneas rectas — Las líneas roja y azul poseen la
misma pendiente (m) que en este ejemplo es ½, mientras
que las líneas roja y verde interceptan al eje y en el
mismo punto, por lo que poseen idéntico valor de
ordenada al origen (b) que en este ejemplo es el punto
x=0, y=1.
En un plano cartesiano, podemos representar una recta
mediante una ecuación general definida en dicho plano,
ya sea mediante coordenadas usando puntos y vectores,
o bien funciones que especifican dichas coordenadas.

Formas de la ecuación de una recta.


Hasta el momento, se han dado algunas características de la recta tales como la distancia
entre dos puntos, su pendiente, su ángulo de inclinación, relación entre ellas, etc.
Con ello ya tenemos elementos que nos servirán para la obtención de la ecuación en sus
distintas formas.
Forma ordinaria de la ecuación de una recta
y = mx + b.
Forma general de la ecuación de una recta
En esta forma, la ecuación de la recta se representa por coeficientes enteros y debe ser
igualada a cero, su forma simbólica es:
Ax + By + C = 0
Nota: Cuando la ecuación se presente en ésta forma, el termino A deberá ser positivo.
Donde A, B y C son los coeficientes de la ecuación, x e y son las variables.
Forma punto - pendiente de la ecuación de una recta.
Una de las primeras formas de representar la ecuación de una recta es la llamada punto
pendiente, como su nombre lo indica, los datos que se tienen son un punto y una pendiente.
Sea A(x1, y1) el punto dado y m la pendiente dada de la recta, entonces si consideramos otro
punto cualquiera B(x, y), que forme parte de dicha recta, por la definición de recta se tiene
que:
𝑦 − 𝑦1
=𝑚
𝑥 − 𝑥1
Agrupación de términos nos queda
y - 𝑦1 = m ( x - 𝑥1 )

Ejemplos resueltos.
Ejemplo 1.
Hallar la ecuación ordinaria de la recta que pasa por el punto A(-5, 4) y tiene una pendiente
de m =2.
y - 𝑦1 = m ( x - 𝑥1 )
y − 4 = (2 x − (− 5))
y − 4 = (2 x +5 )
y − 4 = 2x +10
y = 2x +10 + 4
y = 2x +14

Ejemplo 2. Hallar la ecuación ordinaria de la recta que pasa por el punto A(-2, 5) y tiene una
pendiente de m =3 / 2.
y - 𝑦1 = m ( x - 𝑥1 )
3
y − 5 = (x-(-2))
2
3
y − 5 = (x+2)
2

(2 y −5 ) = 3 (x + 2)
2y −10 = 3x + 6
2y = 3x + 6 +10
2y = 3x +16
3x + 16
𝑦=
2
El proceso de aprender está EN TUS MANOS resuélvelo (Hallar la ecuación de una
recta)
A (-2, -3) ;m =1.
A (5, -4) ;m =2
2
P (-1, -4) ;m =
3
ECUACIÓN DE LA RECTA

La recta se puede definir como el conjunto infinito de puntos


alineados en una sola dirección. Observada en un plano, una
recta puede ser horizontal, vertical o diagonal.
La línea de la derecha podemos verla, pero a partir de los
datos que nos entrega la misma línea (par de coordenadas para A y par de coordenadas para
B en el plano cartesiano) es que podemos encontrar una expresión algebraica (una función)
que determine a esa misma recta.

El nombre que recibe la expresión algebraica (función) que determine a una recta dada se
denomina Ecuación de la Recta.
Esta ecuación de la recta varía su formulación de acuerdo con los datos que se conozcan de
la línea recta que se quiere representar algebraicamente. Por eso hay varias formas de
representar la ecuación de la recta.

Ecuación general de la recta


Esta es una de las formas de representar la ecuación de la recta.
De acuerdo a uno de los postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar una línea
recta sólo es necesario conocer dos puntos (A y B) (en un plano cartesiano), con abscisas
(x) y ordenadas (y).

Ahora bien, conocidos esos dos puntos, todas las rectas del plano, sin excepción, quedan
incluidas en la ecuación
Ax + By + C = 0
Ecuación General

Ecuación pendiente ordenada


Esta es otra de las formas de representar la ecuación de la recta.
Veamos ahora la ecuación de la recta que pasa solo por un
punto conocido y cuya pendiente (de la recta) también se
conoce, que se obtiene con la fórmula:
y = mx + n
m: Pendiente
n: Ordenada al origen de la recta
Al representar la ecuación de la recta en su forma principal vemos que aparecieron dos nuevas
variables: la m y la n, esto agrega a nuestra ecuación de la recta dos nuevos elementos que
deben considerase al analizar o representar una recta: la pendiente y el punto de intercepción
en el eje de las ordenadas (y).

Respecto a esto, en el gráfico de la izquierda, m representa la pendiente de la recta y permite


obtener su grado de inclinación (en relación a la horizontal o abscisa), y n es el coeficiente
de posición, el número que señala el punto donde la recta interceptará al eje de las ordenadas
(y).
3. – Ecuación Punto – Pendiente

Si se conoce la pendiente m, y el punto donde la recta corta al eje de ordenadas es (0, b)


(corresponde a n en la fórmula principal ya vista), podemos deducir, partiendo de la ecuación
de la recta de la forma
y − y1 = m(x − x1)
y – b = m(x – 0)
y – b = mx
y = mx + b
Ejemplo: La ecuación y = 4x + 7 tiene pendiente 4 y coeficiente de posición 7, lo cual indica
que interceptará al eje y en el punto (0, 7).
Conocida la fórmula de la ecuación pendiente ordenada es posible obtener la ecuación de
cualquier recta siempre que se nos den al menos dos variables de ella: puede ser la pendiente,
puede ser un punto o puede ser el intercepto.
Ejemplo 1
Hallar la ecuación de la recta que tiene pendiente m = 3 e intercepto b = 10.
Tenemos que hallar la ecuación de la recta, esto es, y = mx + b.
Usamos la información que tenemos:
m = 3 y b = 10 y sustituimos en la ecuación
y = 3x + 10.
La ecuación que se pide es y = 3x + 10.
Nótese que también podemos expresarla como una ecuación general:
y – 3x – 10 = 0, la cual amplificamos por –1, quedando como
– y + 3x + 10 = 0, que luego ordenamos, para quedar
3x – y + 10 = 0
4. –Pendiente de una Recta
Con respecto a la pendiente es necesario conocer los siguientes enunciados:
Las rectas paralelas tienen la misma pendiente.

Si una recta tiene pendiente m = – 3 y es paralela a otra, entonces esa otra también tiene
pendiente m = – 3.
Las rectas perpendiculares tienen pendientes recíprocas y opuestas.
Si una recta tiene pendiente m = – 5 y es perpendicular a otra, entonces esa otra tiene
pendiente 5.
Además:

Si m = 0 la recta es horizontal (paralela al eje x). Si y = 0, la recta es perpendicular. Si n = 0 la


recta pasa por el origen.
Ahora, observemos el gráfico de la derecha: Cuando se tienen dos puntos de una recta P1 (x1,
y1) y P2 (x2, y2), la pendiente, que es siempre constante, queda determinada por:

Entonces, a partir de esta fórmula de la pendiente se puede también obtener la ecuación de


la recta, con la fórmula:

Ejemplo 2
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (2, – 4) y que tiene una pendiente de –
1/3
Al sustituir los datos en la ecuación, resulta lo siguiente:
y – y1 = m(x – x1)
y – (–4) = – 1/3(x – 2)
3(y + 4) = –1(x – 2)
3y + 12 = –x + 2
3y +12 + x – 2 = 0
3y + x + 10 = 0
x + 3y + 10 = 0
5. – Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
Sean P(x1, y1) y Q(x2, y2) dos puntos de una recta. Sobre la base de estos dos puntos
conocidos de una recta, es posible determinar su ecuación. Para ello tomemos un tercer punto
R(x, y), también perteneciente a la recta.
Ejemplo 3
Determina la ecuación general de la recta que pasa por los puntos P(1, 2) y Q(3, 4)

El proceso de aprender está EN TUS MANOS resuélvelo (Hallar la pendiente ordenada


de una recta)

P (0, 3); m = 4

P (0, -7); m =-1

2 1
P (0, − ); m =
3 2
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

AREA: MATEMATICA
SEXTO DE SECUNDARIA

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Inicio: 20/ 07/2020 Término: 07/08/2020

Lic. Marlene Aliaga Terrazas

Lic. Roxana HuayhuatiRojas

Lic. Jhonny Paniagua Miranda

Estudiante: ……………………………………………………………………………………………………………………
Núcleo Educativo: ……………………........... Unidad Educativa: ……………………………………..…
E-mail: ………………………………………………….………. Celular: ………………………………..

Contenidos:
La Circunferencia Lógica Funciones
La Parábola
La Elipse
La Hipérbola

ipérbola

Vº Bº ………………………………… Vº Bº …………………………………
Profesor de Matemática Director de U.E

Vº Bº …………………………………
Director Distrital
Cónicas:

Se denomina cónica a todas las curvas intersección entre un cono y


un plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen las
cónicas propiamente dichas. Se clasifican en tres tipos:
Circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. un cono circular recto
de dos hojas con un plano que no pasa por su vértice.

De acuerdo al ángulo y el lugar de la intersección es posible


obtener círculos, hipérbolas , elipses o parábolas:
 Cuando el plano es perpendicular al eje del cono y corta
a todas las generatrices, la cónica es un círculo
 Cuando el plano que corta es paralelo a una de las
aristas del cono se obtiene una parábola.
 Cuando el plano solo toca uno de los mantos del cono y
no es paralelo a una de sus aristas se obtiene una Elipse.
 Cuando el plano corta los dos mantos del cono se
obtiene una hipérbola.
La circunferencia el conjunto de todos los puntos sobre un
plano que son equidistantes de un punto fijo sobre el plano. El
punto fijo se llama centro y la distancia del centro a cualquier
punto fijo de la circunferencia se llama radio.

La circunferencia sólo posee longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar
geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la
circunferencia es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.
La circunferencia de centro en el origen de coordenadas y radio 1 se denomina
circunferencia unidad o circunferencia goniométrica.

ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA:
Existen varios puntos, rectas y segmentos,
singulares en la circunferencia:

 Centro, el punto interior equidistante de


todos los puntos de la circunferencia;
 Radio, el segmento que une el centro
con un punto cualquiera de la
circunferencia;
 Diámetro, el mayor segmento que une
dos puntos de la circunferencia
(necesariamente pasa por el centro);
 Cuerda, el segmento que une dos puntos de la circunferencia; (las cuerdas de
longitud máxima son los diámetros)
 Recta secante, la que corta a la circunferencia en dos puntos;
 Recta tangente, la que toca a la circunferencia en un sólo punto;
 Punto de tangencia, el de contacto de la recta tangente con la circunferencia;
 Arco, el segmento curvilíneo de puntos pertenecientes a la circunferencia;
 Semicircunferencia, cada uno de los dos arcos delimitados por los extremos de un
diámetro.
ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA

Sea el centro de la circunferencia un punto fijo C(h, k)


y sea el radio igual a r. Entonces, si P(x, y) es
cualquier punto de la circunferencia, la distancia de C
a P es igual a r .
Utilizando la fórmula de distancia entre dos puntos
tenemos:

𝑟 = √(x − h)² + (y − k)²

Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia

Ah…, entonces para tener la

𝑟 = √(x − h)² + (y − k)²


ecuación de una circunferencia,
necesitamos el centro y el radio

Y si elevamos al cuadrado, tenemos:

(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝐫 𝟐

Donde h, k son las coordenadas del centro y r es el radio.

Esta ecuación es conocida como forma ordinaria de ecuación de la circunferencia.

Ejemplo 1. , Escribir la ecuación de la circunferencia de centro (3, 4) y radio 2.

Resolución: Tenemos de datos el centro y el radio

Si: 𝐫 = 𝟐 𝐫𝟐 = 𝟒 Representacion grafica


Por tanto:
(𝐱 − 𝐡 )𝟐 + (𝐲 − 𝐤 )𝟐 = 𝐫 𝟐

( 𝐱 − 𝟑)𝟐 + (𝐲 − 𝟒)𝟐 = 4
Ejemplo 2. Determinar la ecuación de la circunferencia cuyo centro está en 𝐶(3, −4) y que pasa
por el punto 𝐴(6,12)

Resolución: Como ya tenemos el Centro de la circunferencia, necesitamos encontrar el


radio, lo haremos calculando la distancia del centro al punto A .

𝑟 = √(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 (Formula de Distancia entre dos puntos,


donde h, k son las coordenadas del centro
y x,y las coordenadas del punto dado)
2
𝑟 = =√(6 − 3)2 + (12 − (−4)) = √(3)² + (16)² = √265

Entonces: 𝑟 = √265 (como necesitamos r 2, elevamos al cuadrado


(𝑟)2 = (√265 )2 ambos miembros)
𝐫 𝟐 = 𝟐𝟔𝟓

Finalmente, con el centro


𝐶(3, −4) y el radio r 2 = 265, reemplazamos en la ecuación ordinaria de la
circunferencia

(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝐫 𝟐 (reemplazado los valores)

(𝐱 − 𝟑)𝟐 + (𝐲 + 𝟒)𝟐 = 𝟐𝟔𝟓

Representación gráfica
Actividad 1:
1) Encontrar la ecuación ordinaria de una circunferencia con
centro (2,3) que pasa por el punto (5,3). gratifique su
respuesta.
2) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro
(4,0) cuya longitud del radio es 2m. gratifique su
respuesta.
3) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro
(-2,-3) cuyo radio es 5. gratifique su respuesta
4) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro (1,-3) y cuyo diámetro es 8 m.
gratifique su respuesta.
5) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro (-3,2) y cuya longitud de radio
es de 7m. gratifique su respuesta.

Respuestas:

1) (𝐱 − 𝟐)𝟐 + (𝐲 − 𝟑) 𝟐 =𝟗
2) 𝒙 𝟐 + (𝐲 − 𝟒)𝟐 = 𝟒
3) (𝐱 + 𝟐)𝟐 + (𝐲 + 𝟑) 𝟐 = 𝟐𝟓
4) (𝐱 − 𝟏)𝟐 + (𝐲 + 𝟑) 𝟐 = 𝟏𝟔
5) (𝐱 − 𝟏)𝟐 + (𝐲 + 𝟑) 𝟐 =𝟒

CIRCUNFERENCIA CON CENTRO EN EL ORIGEN

Recíprocamente, la gráfica de una ecuación si el centro de una circunferencia está en el origen


(h = O, k = O) y el radio es r, su ecuación es:
𝐱 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝐫 𝟐
A esta ecuación se le conoce como ecuación canónica y se da cuando el centro de la
circunferencia es el punto C (0,0).

Ejemplo 3, Hallar la ecuación de la circunferencia con centro en el origen cuyo radio es 7m


Resolución: Simplemente reemplazamos los valores en la formula, puesto que tenemos el
centro C (0,0) y el radio r=7m

𝐱 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝐫 𝟐

𝐱 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟕𝟐

𝐱 𝟐 + 𝒚𝟐 = 49
Ejemplo 4. Determinar la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto P( 6,3) y
cuyo centro se encuentra en C(0,0) (origen)

Resolución: Calculamos el radio, que es la distancia del centro al punto P


Con la fórmula de distancia entre dos puntos, resolvemos:

𝑟 = √(x − h)2 + (y − k)2


= √(3 − 0)2 + (6 − 0)2
= √(3)2 + (6)2 = √9 + 36
= √45

Según la formula necesitamos 𝐫 𝟐 por tanto, elevamos


al cuadrado el resultado obtenido:
(𝐫)𝟐 = (√45 )𝟐
𝐫 𝟐 = 45

Por tanto la ecuación canónica es:


𝐱 𝟐 + 𝒚𝟐 = 45

Actividad 2:

1) Encontrar la ecuación de una circunferencia con


centro en el origen que pasa por el punto (5,3).
gratifique su respuesta.
2) Encontrar la ecuación de una circunferencia con
centro en el origen cuya longitud de diámetro es
4m. gratifique su respuesta.
3) Encontrar la ecuación de una circunferencia con
centro en el origen que pasa por el punto (2,6). gratifique su respuesta
4) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro en el origen cuya longitud de
radio es de 6m. gratifique su respuesta.
5) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro en el origen cuya longitud del
diámetro es 16m. gratifique su respuesta.

Respuestas:

1) 𝐱 𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝟑𝟒
2) 𝐱 𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝟏𝟔
3) 𝐱 𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝟒𝟎
4) 𝐱 𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝟑𝟔
5) 𝐱 𝟐 + 𝐲𝟐 = 𝟔𝟒
ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA.
Si conocemos el centro y el radio de una circunferencia, podemos construir su ecuación
ordinaria, y si operamos los cuadrados, obtenemos la forma general de la ecuación de la
circunferencia, así:

(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝐫 𝟐
Desarrollando se obtiene:

(𝒙𝟐 − 𝟐𝐱𝐡 + 𝒉𝟐 ) + (𝒚𝟐 − 𝟐𝐲𝐤 + 𝒌𝟐 ) − 𝐫 𝟐 = 𝟎

𝒙𝟐 − 𝟐𝐱𝐡 + 𝒉𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟐𝐲𝐤 + 𝒌𝟐 − 𝐫 𝟐 = 𝟎

Ordenando: 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + (−𝟐𝐡)𝐱 + (−𝟐𝐤)𝐲 + (𝒉𝟐 + 𝒌𝟐 − 𝐫 𝟐 ) = 𝟎

Si reemplazamos:

−2ℎ → 𝐷
−2𝑘 → 𝐸
𝒉𝟐 + 𝒌 𝟐 − 𝐫 𝟐 = 𝑭

La ecuación se convierte en:

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝐃𝐱 + 𝐄𝐲 + 𝐅 = 𝟎

Que es la ecuación General de una circunferencia.

Observación: Cuando la ecuación de una circunferencia está expresada en su forma


general, los 2 términos de segundo grado tienen coeficientes iguales, es decir, el mismo
valor y del mismo signo.
Además, como:
𝐷
−2ℎ → 𝐷 ℎ=− 2
𝐸 𝑫 𝑬
−2𝐾 → 𝐸 𝐾=− CENTRO =( − , − )
𝟐 𝟐
2
Y EL RADIO SERA:
𝑭 = 𝒉𝟐 + 𝒌 𝟐 − 𝐫 𝟐
𝐫 𝟐 = 𝒉𝟐 + 𝒌 𝟐 − 𝐅
𝒓 = √𝒉𝟐 + 𝒌𝟐 − 𝐅

𝑫 𝑬
RADIO = r =√( )𝟐 + ( )𝟐 − 𝑭
𝟐 𝟐
Ejemplo 4, Hallar la ecuación general de la circunferencia con centro C (2;6) y radio r = 4

Solución: Con los datos, escribimos la ecuación ordinaria


de la circunferencia
(𝐱 − 𝟐)𝟐 + (𝒚 − 𝟔)𝟐 = 𝟒𝟐
Desarrollamos los cuadrados, tenemos:
𝒙𝟐 − 𝟐(𝟐𝐱) + 𝟐𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟐(𝟔𝐲) + 𝟔𝟐 = 𝟒𝟐
𝒙𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝟒 + 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝐲 + 𝟑𝟔 = 𝟏𝟔
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟒𝐱 − 𝟏𝟐𝐲 + 𝟒 + 𝟑𝟔 − 𝟏𝟔 = 𝟎
Ordenamos y reducimos términos semejantes:
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟒𝐱 − 𝟏𝟐𝐲 + 𝟐𝟒 = 𝟎

Actividad 3: Encuentre la ecuación General de las


siguientes circunferencias.

6) Encontrar la ecuación de una circunferencia con


centro está en el punto P (4,5) y es de radio r=43.
gratifique su respuesta.
RESP. 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟖𝐱 − 𝟏𝟎𝐲 + 𝟐𝟓 = 𝟎

7) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro es (-2,3) y cuya longitud de


diámetro es 4m. gratifique su respuesta.
RESP. 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟒𝐱 − 𝟔𝐲 + 𝟗 = 𝟎

8) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro (-1,-2) y radio 4m. gratifique su
respuesta
RESP. 𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 + 𝟒𝐱 + 𝟖𝐲 − 𝟐𝟐 = 𝟎

9) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro (4,3) y cuya longitud de radio
es de 5m. gratifique su respuesta.
RESP. 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟖𝐱 − 𝟔𝐲 = 𝟎

10) Encontrar la ecuación de una circunferencia con centro en el origen cuya longitud de
radio es de 7/3m. gratifique su respuesta.
RESP. 𝟗𝒙𝟐 + 𝟗𝒚𝟐 − 𝟒𝟗 = 𝟎
FÓRMULAS CONOCIDAS
Este caso es cuando tenemos las formulas, ya sea en su forma general u ordinaria.

Recordemos la estructura de la ecuación general de la circunferencia:

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝐃𝐱 + 𝐄𝐲 + 𝐅 = 𝟎

Recordemos la estructura de la ecuación ordinaria


(𝐱 − 𝐡)𝟐 + (𝐲 − 𝐤)𝟐 = 𝐫 𝟐

Recordemos que en esta ecuación la x y la y representan las coordenadas de cualquier punto


de la circunferencia que equidiste un radio desde el centro, y que h y k representan las
coordenadas del punto central de la circunferencia.

Entonces, a partir de las ecuaciones dadas podemos encontrar los diferentes datos que nos
piden.

Ejemplo 5: Encuentre el centro y el radio de la ecuación:


𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟖𝐱 + 𝟓𝐲 − 𝟖𝟎 = 𝟎

Resolución: Primero se divide entre 2 para reducir la ecuación a la forma general. Así,

𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟖𝐱 + 𝟓𝐲 − 𝟖𝟎 = 𝟎 (÷ 𝟐)
𝟓
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝐲 − 𝟒𝟎 = 𝟎
𝟐

Los siguientes pasos son muy importantes, así que


A continuación, dejando los espacios para los términos, para completar los
cuadrados, tenemos:

𝟓
𝒙𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝒚𝟐 + 𝐲 = 𝟒𝟎
𝟐 Este proceso
 El cuadrado de la mitad del coeficiente de x va en el es completar
cuadrados
−𝟒
primer lugar, desarrollamos: ( 𝟐 )𝟐 = (−𝟐)𝟐 =4
 El cuadrado de la mitad del coeficiente de y va en el
𝟓
𝟓 𝟐𝟓
segundo lugar, desarrollamos: ( 𝟐𝟐 )𝟐 = (𝟒)𝟐 = 𝟏𝟔

Ahora ponemos los valores encontrados en el lugar que corresponde:


𝟓 𝟐𝟓 𝟐𝟓
(𝒙𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝟒) + (𝒚𝟐 + 𝐲 + = 𝟒𝟎 + 𝟒 +
𝟐 𝟏𝟔 𝟏𝟔
Realizando las operaciones correspondientes,
tenemos:

𝟓 𝟐𝟕
(𝒙 − 𝟐)𝟐 + (𝒚 + 𝟒) 𝟐 = ( 𝟒 ) 𝟐

Respuesta:
𝟓 𝟐𝟕
Centro es: CENTRO =( 𝟐, − 𝟒) y el radio es : r =
𝟒

Otra forma de encontrar la forma canónica de la ecuación, es utilizando las formulas


vistas más arriba, de donde tenemos:

𝑫 𝑬 𝑫 𝑬
CENTRO =( − , − ) RADIO = r =√( )𝟐 + ( )𝟐 − 𝑭
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

Entonces a partir de la ecuación dada


𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟖𝐱 + 𝟓𝐲 − 𝟖𝟎 = 𝟎 (÷ 𝟐)

𝟓
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝟐 𝐲 − 𝟒𝟎 = 𝟎

Donde:
𝟓
𝐃 = −𝟒 𝑬=𝟐 𝑭 = −𝟒𝟎

Encontraremos el centro y el radio


𝑫 𝑬
𝑫 𝑬 RADIO = r =√( )𝟐 + ( )𝟐 − 𝑭
CENTRO =( − ,− ) 𝟐 𝟐
𝟐 𝟐 𝟓
−𝟒
𝟓 r =√( )𝟐 + ( 𝟐 )𝟐 − (−𝟒𝟎)
−𝟒 𝟐 𝟐
𝟐
CENTRO =( − ,− )
𝟐 𝟐
𝟏𝟔 𝟐𝟓
𝟓 r= √ + + 𝟒𝟎
CENTRO =( 𝟐, − ) 𝟒 𝟏𝟔
𝟒

27
r=
4

Esta ecuación se halla en la forma que se busca y revela que la ecuación dada es la de una
circunferencia con centro en (2, -5/4) Y radio igual a 27/4. (Considerando que -5/4=-1,25)
Ejemplo 6: Encuentra el centro y el radio de la siguiente circunferencia
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟏𝟎𝐱 − 𝟒𝐲 − 𝟕 = 𝟎
Resolución: De acuerdo a la ecuación : 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝐃𝐱 + 𝐄𝐲 + 𝐅 = 𝟎
Tenemos que: 𝐃 = −𝟏𝟎 , 𝐄 = −𝟒 y 𝑭 = −𝟕 por las formulas tenemos

−2ℎ = 𝐷
−2𝑘 = 𝐸
𝒉𝟐 + 𝒌 𝟐 − 𝐫 𝟐 = 𝑭

Podemos encontrar inmediatamente h, k y r sustituyendo los valores conocidos y


despejando la incógnita en cada caso:

−𝟐𝐡 = −𝟏𝟎 𝒉=𝟓


−𝟐𝐤 = −𝟒 k= 𝟐
−𝟕 = 𝒉𝟐 + 𝒌𝟐 − 𝐫 𝟐
−𝟕 = (𝟓)𝟐 + (𝟐)𝟐 − 𝐫 𝟐
𝐫 𝟐 = 𝟐𝟓 + 𝟒 + 𝟕 = 𝟑𝟔𝟐
𝐫 𝟐 = 𝟑𝟔 𝒓=𝟔

Entonces, la ecuación de la recta en la forma ordinaria es:

(𝒙 − 𝟓)𝟐 + (𝒚 − 𝟐)𝟐 = 𝟑𝟔

Centro es: CENTRO =( 𝟓, 𝟐) y el radio es : r = 6

Actividad: Hallar el centro y el radio de las siguientes


circunferencias.

11) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 12𝑥 − 4𝑦 + 39 = 0
12) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 9 = 0
13) 4𝑥 2 + 4𝑦 2 + 𝑥 − 43𝑦 = 0
14) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 10𝑥 − 4𝑦 − 25 = 0
15) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 − 6𝑦 = 0
ECUACIÓN DE LA PARABOLA

“Señor … cuando nos equivoquemos, concédenos la voluntad de


rectificar, y cuando tengamos razón… no permitas que nos hagamos
insufribles para el prójimo”
Marshall

La parábola es una curva que tienen una gran importancia en Física y que
se ajusta a la descripción o a la representación matemática de muchos
fenómenos, también tiene importancia en nuestra vida cotidiana y, aunque
muchas veces no nos fijemos o no seamos conscientes de ello, tenemos
muchas parábolas a nuestro alrededor.

Por ejemplo:

Cualquier cuerpo lanzado al aire de forma oblicua u


horizontal describe un movimiento parabólico bajo la
acción de la gravedad. Por ejemplo, es el caso de una
pelota que se desplaza botando.

Definicion: Una parábola es el conjunto de todos los puntos P del plano que son
equidistantes de un punto fijo F llamado foco y de una recta fija D llamada directriz.

d(F,P)=d(P,D)
Elementos de la parábola:
Una parábola es una forma geométrica. Esta forma geométrica, la parábola, expresada
como una ecuación, cuenta con una serie de elementos o parámetros que son básicos para
su descripción, y son:

 Vértice (V) : Punto de la parábola


que coincide con el eje
focal (llamado también eje de
simetría ).
 Eje focal (o de simetría) (ef) :
Línea recta que divide
simétricamente a la parábola en dos
brazos y pasa por el vértice.
 Foco (F): Punto fijo de referencia, que no pertenece a la parábola y que se ubica en
el eje focal al interior de los brazos de la misma y a una distancia p del vértice.
 Directriz (d): Línea recta perpendicular al eje focal que se ubica a una distancia p del
vértice y fuera de los brazos de la parábola.
 Distancia focal (p): Parámetro que indica la magnitud de la distancia entre vértice
y foco, así como entre vértice y directriz (ambas distancias son iguales).
 Cuerda: Segmento de recta que une dos puntos cualesquiera, pertenecientes a la
parábola.
 Cuerda focal: Cuerda que pasa por el foco.
 Lado recto (LR): Cuerda focal que es perpendicular al eje focal.
Para ilustrar las definiciones anteriores, veamos la siguiente gráfica de una parábola:

En el Plano Cartesiano una parábola puede tener su vértice en cualquier par de coordenadas
y puede estar orientada hacia arriba, hacia abajo o hacia la izquierda o la derecha.

Ecuaciones de la parábola con vértice en el origen


Primeramente, estudiaremos la ecuación de la parábola para
los casos en que su vértice esté en el origen (coordenadas (0,
0) del Plano Cartesiano) , y según esto, tenemos cuatro
posibilidades de ecuación y cada una es característica.
Para iniciar nuestra explicación empezaremos con la parábola
cuyo vértice está en el origen, su eje focal o de simetría
coincide con el eje de las X (abscisas) y que está orientada (se
abre) hacia la derecha.

Por definición, sabemos que, en una parábola la distancia entre un punto “P” (no
confundir con el “parámetro p” ), cualquiera de coordenadas (x, y), y el foco “F” será
igual a la distancia entre la directriz (D) y dicho punto, como vemos en la figura:

De lo anterior resulta:

(trazo PD igual al trazo PF)


El trazo PD nace en el punto (x, y) y termina en el punto (–p,
y) y podemos usar la fórmula para calcular distancia entre dos
puntos :

El trazo PF nace en el punto (x, y) y termina en el punto (p,


0) , y también podemos usar la fórmula para calcular la
distancia entre ellos:

Sustituyendo en la expresión de distancias resulta:


Elevando ambos miembros de la ecuación al cuadrado y
desarrollando, se tiene:
(x + p) 2 = (x – p) 2 + y 2
X 2 + 2px + p 2 = x 2 – 2px + p 2 + y 2
X 2 + 2px + p 2 – x 2 + 2px – p 2 = y 2
Simplificando términos semejantes y reordenando la expresión,
se obtiene:

y 2 = 4px

Que es ecuación de la parábola en su forma ordinaria o


canónica.
Ecuación de la parábola en su forma ordinaria o canónica.
Primera posibilidad
La que ya vimos, cuando la parábola se
abre hacia la derecha
(sentido positivo) en e l eje de las
abscisas “ X”
Ecuación de la parábola

y 2 = 4px
Ecuación de la directriz

x+p=0

Segunda posibilidad

Cuando la parábola se abre hacia la


izquierda (sentido negativo) del eje de las
abscisas “ X”.

Ecuación de la parábola
2
y = - 4px
Ecuación de la directriz :
x–p=0
Tercera posibilidad
Cuando la parábola se abre hacia
arriba (sentido positivo) en el eje
de las ordenadas “ Y” .

Ecuación de la parábola x 2= 4py


Ecuación de la directriz y+p=0

Cuarta posibilidad
Información importante: El parámetro p (que marca la distancia focal) señala la distancia
entre el foco y el vértice , que es igual a la distancia entre el vértice y la directriz .

Cuando la parábola se abre hacia abajo


(sentido negativo) en el eje de las
ordenadas “Y”.

Ecuación de la parábola:
x 2 = -4py
Ecuación de la directriz:
y–p=0

Si en la ecuación de la parábola la incógnita x es la elevada al


cuadrado , significa que la curvatura de la misma se abre hacia arriba
o hacia abajo, dependiendo del signo del parámetro p .
Cuando el parámetro p es positivo , parábola se abre “hacia arriba”
y cuando es negativo se abre “hacia abajo” .

Ahora, si en la ecuación de la parábola la incógnita y es la elevada al


cuadrado , la curvatura de la misma será hacia la derecha o hacia la
izquierda. En este caso, cuando el parámetro p es positivo , la
parábola se abre “hacia la derecha” y cuando es negativo se abre “hacia la izquierda” .
Lado Recto (LR ):
La longitud del lado recto (cuerda que pasa por el foco, perpendicular al eje focal o de
simetría):
No desarrollaremos el camino y sólo diremos, para recordar, que el lado recto es igual
LR= | 4𝑝 |

Ejemplo 1: Obtener la ecuación, el foco y la directriz de la parábola con vértice en el


origen y que contiene al punto B(3, 4), además su eje de simetría (o eje focal) es paralelo al
eje X.
Resolución:
El punto B (3, 4) nos indica que X = 3, Y = 4, (porque es un punto que está en la parábola)

Sustituyendo las coordenadas del punto B en la ecuación

Entonces la ecuación será:

Y el Foco estará en el punto 4/3, 0

Vemos que 4/3 corresponde al valor


de p, y como la directriz está a la
misma distancia de p respecto al
vértice, pero hacia el lado contrario,
entonces, la directriz será:
Ecuaciones de la parábola con vértice fuera en el origen

Ahora analizaremos los casos en que se puede obtener la ecuación que describe una
parábola cuyo vértice no coincide con el origen del sistema de ejes coordenados

Cuando el vértice de la parábola se localiza en cualquier punto, por convención ubicado En


Actividad: Obtener los elementos de la parábola y
grafique:
1) Dada la parábola , calcular su vértice,
su foco y la recta directriz.

2) Dada la parábola , calcular


su vértice, su foco y la recta directriz.
Respuestas

3) Dada la parábola , calcular su 1) Vértice (0,0), su foco F(2,0) y


vértice, su foco y la recta directriz. la recta directriz x = - 2
2) Vértice (0,0), su foco F(-2,0) y la
4) Dada la parábola , calcular recta directriz x = 2
su vértice, su foco y la recta directriz. 3) Vértice (0,0), su foco F(0,2) y la
recta directriz y=-2
4) Vértice (0,0), su foco F(0,-2) y la
recta directriz y = 2

las coordenadas (h, k) , y distinto al origen, la ecuación que describe a la parábola cambia en
función de la posición de este punto y de la orientación de apertura respecto de los ejes x e
y.
Debido a estas características, también tenemos cuatro posibilidades de ecuaciones de
parábolas cuyo vértice está fuera del origen del sistema de ejes coordenados.

Primera posibilidad

Que la parábola se abra hacia la derecha (sentido


positivo) en el eje de las abscisas “X”
Ec. de la parábola
(𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒙 − 𝒉)
Ecuación de la Directriz:
𝒙−𝒉+𝒑 = 𝟎
Segunda posibilidad
Que la parábola se abra hacia la izquierda
(sentido negativo) del eje de las abscisas
“ X”

Ec. de la parábola
(𝒚 − 𝒌)𝟐 = −𝟒𝒑(𝒙 − 𝒉)

Ecuación de la Directriz:

𝒙−𝒉−𝒑 = 𝟎

Tercera posibilidad
Que la parábola se abra hacia arriba
(sentido positivo) del eje de las ordenadas
“Y

Ec. de la parábola
(𝒙 − 𝒌)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌)

Ecuación de la Directriz:

𝒚−𝒉+𝒑=𝟎

Cuarta posibilidad
Que la parábola se abra hacia abajo
(sentido negativo) del eje de las
ordenadas “Y”.

Ec. de la parábola
(𝒙 − 𝒌)𝟐 = −𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌)

Ecuación de la Directriz:

𝒚−𝒉−𝒑= 𝟎
Ejemplo 1. Encontrar la ecuación de la parábola con vértice en el punto (3, 2) y foco en (5,
2)
Resolución: Al analizar las coordenadas de vértice (3, 2) y foco (5, 2), vemos que su
ordenada es común (y = 2), por lo que se concluye que están alineados horizontalmente y
que el foco está a la derecha del vértice.
Según ya vimos, en este caso la ecuación que resulte tiene la forma:
(𝑦 − 𝑘) 2 = 4p(x – h)
Siendo las coordenadas del vértice (h,
k), se sustituyen en la ecuación y
resulta:
(𝑦 − 2) 2 = 4p(x – 3)
En donde el parámetro p representa la
distancia del vértice al foco, que
podemos calcular por diferencia de las
abscisas correspondientes:
p = 5 – 3 entonces: p = 2
Sustituyendo: (𝑦 − 2) 2 =
8(x – 3)
Queda: (𝑦 − 2) 2= 8(x escrita en la
forma ordinaria o canónica

Ejemplo 2: Determine las coordenadas del vértice (V), del foco (F), la longitud del lado
recto (LR) y la ecuación de la directriz (D), en una parábola cuya ecuación ordinaria o
canónica es

(𝑥 + 6) 2 = −24(𝑦 − 2)

Resolución: Estando la x al cuadrado en (𝑥 + 6) 2 y siendo negativo el término –24


sabemos de inmediato que la parábola representada en la ecuación es vertical y se abre
hacia abajo (sentido negativo de las ordenadas).
Por lo tanto, la forma de dicha ecuación será: (𝒙 − 𝒉) 𝟐 = −𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌)
Ahora, si las coordenadas del vértice corresponden con los valores de h y k , V(+6, –2) , y
los reemplazamos en la ecuación dada
(𝒙 − 𝒉) 𝟐 = −𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌)
Tendremos:
(𝒙 − (+𝟔)) 𝟐 = −𝟒𝒑(𝒚 − (−𝟐))
(𝒙 − 𝟔) 𝟐 = −𝟒𝒑(𝒚 + 𝟐)
Que nos entrega las coordenadas del vértice
V = (–6, 2)
Además, los datos nos indican que: – 4p = –24
Lo cual significa que la longitud del lado recto (LR) es –24 y por lo tanto
−𝟒𝒑 = −𝟐𝟒
−𝟐𝟒
𝒑= =𝟔
−𝟒

Entonces la distancia focal es 6 (igual a p).


Las coordenadas del foco se obtienen por la
abscisa del vértice (–6) y por la diferencia (la
resta) entre la ordenada del vértice (2) y la
distancia focal (6):
F = (–6, 2 – 6) entonces: F = (–6, –4)
Para determinar ecuación de la directriz se
sustituyen los datos conocidos p y k en:
y–k–p=0 Entonces y – 2 – 6 = 0
Resolviendo la ecuación queda: y – 8 = 0 ,
Tenemos: y=8

Ejemplo 3: Determinar la parábola que tiene directriz , de foco F (3,0)

Primero calculamos la distancia entre el foco y la directriz y así obtener el


parámetro .

Entonces: p = 6

Como el foco se encuentra sobre el eje OX, la directriz es paralela al eje OY, y son
equidistantes al origen, se trata de una ecuación reducida,

Entonces, como el eje coincide con el eje OX y el foco está más a la derecha que
el vértice, la ecuación está dada por
Actividad:
Obtener los elementos de la parábola y grafique:

1) Hallar la ecuación de la parábola de foco F


(3,4), de vértice V (1,4).

2) Hallar la ecuación de la parábola de foco F


(2,0), de vértice V (0,0).

3) Determina las ecuaciones de la parábola que


tiene, directriz , de vértice . Respuestas
1.
4) Determina las ecuaciones de la parábola que 2.
tiene, directriz , de foco . 3.
4.
5) Determina las ecuaciones de la parábola de 5.
directriz , de foco . 6) foco , de vértice

6) Dada la parábola .
7) foco F (3,4) y directriz y= 0
. Encuentre el
foco y el vértice.

7) Dada la parábola , calcular su vértice, su foco y la recta


directriz.

Ecuación de la parábola en su forma general


En todos los casos, la estructura de la ecuación de la parábola tiene las
siguientes características: Existe solamente una variable al cuadrado ( 𝑥 2
o bien 𝑦 2 ) y otra lineal.

El coeficiente de la variable lineal (4p) (el coeficiente es el 4) representa


la proporción del lado recto con respecto de la distancia focal (debemos
recordar que la distancia focal es la distancia entre el foco y el vértice).

Pero además de lo anterior, desde el punto de vista de las estructuras algebraicas, la


ecuación de la parábola es una ecuación de segundo grado, que puede expresarse en la
forma general de ecuaciones de este tipo.
Obtención de la ecuación general de la parábola
Para llegar a dicha expresión o forma general, es necesario desarrollar algebraicamente
la forma ordinaria o canónica de la ecuación.
Tomando como ejemplo la forma:: (x – h) 2 = 4p(y – k)

Desarrollando resulta:

x 2 – 2hx + h 2 = 4py – 4pk

x 2 – 2hx + h 2 – 4py + 4pk = 0

Multiplicando la ecuación por un coeficiente “A” con la


intención de generalizar, y considerando A ≠ 0 , tendremos:

Ax 2 – 2Ahx + Ah 2 – 4Apy + 4Apk = 0

Reordenando:

Ax 2 – 4Apy – 2Ahx – Ah 2 + 4Apk = 0

Ax 2 – 4Apy – 2Ahx + A (h 2 + 4pk) = 0

Haciendo que los coeficientes de las variables sean:

–4Ap = B

–2Ah = C

A (h 2 + 4pk) = D

Sustituyendo los coeficientes B, C y D en la ecuación, nos queda


Ax 2 + Bx + Cy + D = 0

Que es la ecuación de una parábola horizontal en su forma general. Análogamente,


para una parábola de orientación vertical, la ecuación en su forma general será:

Ay 2 + Bx + Cy + D = 0
Ejemplo 1: Una parábola tiene vértice en el punto (–4, 2) , y su directriz es y = 5 , encuentre
su ecuación y exprésela en la forma general.

Desarrollo
Analizando las coordenadas del vértice y la posición de la
directriz, se puede concluir que:
 La directriz es paralela al eje de las abscisas, por lo tanto
la posición de la parábola es vertical.
 La directriz corta al eje de las ordenadas en un valor (5)
mayor que la ordenada del vértice (2), por lo tanto la parábola
se abre hacia abajo (sentido negativo del eje de las Y).
 Las coordenadas del vértice no corresponden con las del
origen.
 Dado lo anterior, se trata entonces de una parábola
cuya ecuación ordinaria o canónica es del tipo:

(x – h) 2 = –4p (y – k)

De las coordenadas del vértice se obtiene:


h = –4 entonces k = 2
Se obtiene p por diferencia entre las ordenadas del
vértice y de la directriz, resultando:

p = 5 – 2, por tanto p = 3
Sustituyendo valores en la ecuación ordinaria, resulta:

(x – h) 2 = – 4p(y – k)
(x – (–4)) 2 = – 4 (3) (y – (+2))
(x + 4) 2 = –12(y – 2)
(x + 4) 2 = –12y + 24
Desarrollando el binomio al cuadrado
(x + 4) (x + 4) = x 2 + 8x + 16

x 2 + 8x + 16 = +12y – 24
Simplificando e igualando a cero la ecuación se
tiene:

x 2 + 8x + 16 + 12y – 24 = 0
x 2 + 8x + 12y – 8 = 0
Que es la ecuación buscada.

Ejemplo 2
Dada la ecuación de la parábola y 2 + 8y – 6x + 4 = 0, encuentre las coordenadas del
vértice y del foco, así como la ecuación de su directriz.

Resolución: Una forma de obtener los elementos solicitados consiste en reducir la


ecuación general anterior llevándola a la forma ordinaria o canónica.

Como primer paso, se separan a diferentes miembros la variable al cuadrado (y 2 ) y la


variable lineal (6x) junto con el término independiente (–4)
y 2 + 8y = 6x – 4
Con la intención de factorizar se procede a la adición (en ambos miembros de la ecuación)
de un término adecuado para que se complete el trinomio cuadrado perfecto :
En este caso ese número es 16, que se obtiene dividiendo a la mitad el valor numérico del
factor lineal (el 8 de 8y) y el resultado elevado al cuadrado:
𝟖
= 4 y 4 2 = 16 (8 dividido 2 es igual a 4 y 4 al cuadrado es 16)
𝟐
Y 16 lo sumamos a ambos lados de la ecuación:
y 2 + 8y + 16 = 6x – 4 + 16
Simplificando: y2 + 8y + 16 = 6x + 12
Factorizando resulta:
El trinomio cuadrado y 2 + 8y + 16 que se convierte en cuadrado
de binomio (y + 4) 2
y 2 + 8y + 16 = (y + 4) 2
Y el segundo miembro queda
6x + 12 = 6(x + 2)
Entonces, la ecuación queda así:

(y + 4) 2 = 6(x + 2)
Que es la ecuación ordinaria de una parábola con vértice fuera del origen, horizontal, y que
se abre hacia la derecha, en el sentido positivo del eje de las abscisas, según lo visto
anteriormente.
Con lo cual se puede determinar que:
k=–4 y h=–2
Por lo tanto, el vértice tiene las coordenadas
V (–2, –4)
Además: Si 4p = 6 entonces p = 6/4 = 3/2
Considerando la orientación ya señalada de la parábola y el valor de p , es posible
determinar la posición del foco, ya que éste estará alineado a la derecha del vértice a
una distancia p desde h , y con la misma ordenada k , resultando:
(y – k) 2 = 4p(x – h)
F (h + p, k)
F (–2 + 3/2, –4)
F (–1/2, –4)
La ecuación de la directriz se obtiene de:
x–h+p=0
Resultando: x – (– 2) + (3/2) = 0
x + 7/2 = 0
x = –7/2

Ejemplo 3 Dada la ecuación encuentre las coordenadas del vértice y del foco, así como
la ecuación de su directriz.
Veamos otro ejemplo, tenemos la ecuación desarrollada

Siempre que una variable esta elevada al cuadrado se trata de una parábola.
Para determinar si corresponde a una parábola, debe semejarse a:
(x – h) 2 = 4p(y – k)
que es la ecuación de una parábola de eje vertical, abierta hacia arriba .
Para llevar la ecuación desarrollada a la forma (x – h) 2 = 4 p (y – k) usaremos el método
de completar el trinomio, para llevarlo a cuadrado perfecto:
3x 2 – 4x – 6y + 8 = 0
Empezamos separando las variables en cada miembro : Pasar los términos sin "x" al
lado derecho de la ecuación
3x 2 – 4x = 6y – 8
dividir toda la ecuación por el coeficiente de la variable cuadrática, en este caso es 3,
para quedar
x 2 – 4/3 x = 2y – 8/3
Obtener la mitad de 4/3
(4/3) / 2 = 2/3 Y elevarla al cuadrado
2
(2/3) = 4/9
Sumar 4/9 en ambos lados de la ecuación (de la
parábola)
x 2 – 4/3 x + 4/9 = 2y – 8/3 + 4/9
Factorizar y simplificar
(x – 2/3) 2 = 2y – 20/9
Factorizar por 2 en el lado derecho
(x – 2/3) 2 = 2 (y – 10/9)
Entonces
h = 2/3
k = 10/9
4p = 2 ------> p = 2/4 = ½

Actividad:
1) Determinar las coordenadas del Vértice, Foco y calcular el lado recto de la
parábola de ecuación:

𝑦 2 − y + 4x + 5 = 0

2) Determinar la ecuación ordinaria, vértice y foco de la parábola de


ecuación:

3𝑦2 − y + 6x + 2 =0

Respuestas de diferencia común de una progresión aritmética.

19 1 35 1
1) vértice V(− , ) Foco F(− , )
16 2 16 2

11
2) vértice V(−1, −1 ) Foco F(−1, − )
12
DEFINICIÓN La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano
cuya suma de las distancias a los dos focos (puntos interiores
fijos F1 y F2) es constante. Es decir, para todo punto a de la elipse, la
suma de las distancias d1 y d2 es constante.

También podemos definir la


elipse como una cónica,
consecuencia de la intersección
de un cono con un plano oblicuo
que no corta la base.

A continuación, observamos la elipse en el contexto


ELEMENTOS DE UNA ELIPSE
Los elementos más importantes de la elipse son:

 Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma de las dos
distancias de cualquier punto de la elipse a los dos focos (d1 y d2) es constante.
 Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2c. c es la semidistancia
focal.
 Centro: es el punto medio de los dos focos (O).
 Semieje mayor: longitud del segmento OI o OK (a). La longitud es mayor (o igual
en el caso de la circunferencia) a la del semieje menor. La suma de las distancias de
cualquier punto de la elipse a los focos es constante y ésta es igual a dos veces el
semieje mayor:
 Semieje menor: longitud del segmento OJ o OL (b). Ambos semiejes son los dos
ejes de simetría de la elipse.
 Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse (P=(x,y)) son los
dos segmentos que lo unen con los dos focos. PF1 y PF2 (en el dibujo, d1 y d2).
 Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la recta que
pasa por los focos, F1F2, y su perpendicular que pasa por el centro. Es decir, son los
puntos I, J, K y L

La suma de las distancias de cualquier punto de la elipse a los focos es constante e igual a
2𝑎 d1  d2  2a

También se cumple que: a 2  b2  c 2


FORMA ORDINARIA DE LA ECUACIÓN DE LA ELIPSE

a) Elipse con centro en el origen y a) Elipse con centro en el origen y eje


eje focal sobre el eje “ x” focal sobre el eje “ y ”

x2 y 2 y 2 x2
 1  1
a 2 b2 a 2 b2
𝑎>𝑏 𝑎>𝑏

ECUACIÓN DE LA ELIPSE CON CENTRO EN EL PUNTO C (h, k )

a) Elipse con centro en el punto y eje focal en el b) Elipse con centro en el origen y eje focal sobre
eje sobre el eje “ x” el eje “ y”

( x  h) 2 ( y  k ) 2 ( y  k ) 2 ( x  h) 2
 1  1
a2 b2
a2 b2

Con 𝒂 > 𝒃 Con 𝑎 > 𝑏


Ejemplo 1.

Obtener la ecuación de la elipse cuyos focos son F1 (5,0) y F2 (5,0) y la magnitud del
eje mayor es 12.

Solución:

De acuerdo a la información dada la elipse tiene centro en el origen


y el eje focal paralelo al eje “ x ”, por lo tanto la ecuación de la elipse
x2 y 2
es de la forma 2  2  1 , también se tiene que el eje focal,
a b
F1F2  2c  10 es decir que c  5 y dado que el eje mayor 2a  12
se tiene que:

a  6.

Empleamos la relación que hay entre a, b y c para encontrar el valor que falta y luego
sustituimos los datos en la ecuación

a 2  b2  c2 x2 y 2
 1
a 2 b2
6 2  b 2  52
x2 y2
36  b 2  25  2
1
62 11
36  25  b 2
11  b 2 x2 y 2
 1
36 11
b  11  3,3
Ejemplo 2.

y 2 x2
Bosquejar la gráfica de la elipse  1
16 9

Solución

Para bosquejar la gráfica de una


elipse es necesario conocer sus
elementos, Según la ecuación se trata
de una elipse con centro en el origen
y eje mayor sobre el eje “ y ”, de
donde se tiene que:
a  16  a  4  V1 (0, 4) y V2 (0, 4) y
2

también te tiene que


b  9  b  3  B1 (3, 0) y B2 (3, 0) , y
2

para encontrar los focos primero encontramos el valor de c:


a  b  c  4  3  c  16  9  c2
2 2 2 2 2 2

Despejando se tiene c  7  2,6  F1 (0, 7) y B2 (0, 7)

Ejemplo 3.

x2 y 2
Bosquejar la gráfica de la elipse  1
36 16

Solución

La elipse tiene centro en el origen de


coordenadas C (0,0) y eje mayor
coincidente al eje “ x ”, a 2  36  a  6 ;
b2  16  b  4 ; a2  b2  c2  62  42  c2

36  16  c2 ; c2  20  c  20  4,5 ;
V1 (6,0) y V2 (6,0) ; B1 (0, 4) y B2 (0, 4) ;
F1 ( 20,0) y F2 ( 20,0)
Ejemplo 4.

Una elipse con centro en el origen de coordenadas tiene un vértice en el punto


V (0,6) y el eje menor es igual a 10, hallar su ecuación y bosquejar la gráfica.

Solución

La elipse tiene centro en el origen y eje mayor paralelo al eje “ y ”.

V (0,6)  a  6; eje menor  10  b  5


Ejemplo 6.

( x  2)2 ( y  3) 2
Bosquejar la gráfica dela elipse  1
16 9

Después de graficar el centro de la elipse se determina los vértices en base al valor de “ 𝑎 ” y también
los extremos del eje menor a partir de “𝑏”
Ejemplo 7.
Obtener la ecuación de la elipse cuyos focos son F1 (3,1) F2 (3, 7) y uno de sus vértices
V (3, 9) , bosquejar su gráfica.

Ejemplo 8.
2
Obtener la ecuación de la elipse de vértices V1 (1,3) V2 (5,3) y excentricidad e  ,
3
bosquejar su grafica

A partir de los vértices se determina que el centro es C (2,3) y que el semieje mayor es a  3 .
Luego reemplazamos el valor de 𝑎 en la ecuación de la excentricidad para encontrar 𝑐 y después el
valor de 𝑏.
Ejemplo 9.
Obtener la ecuación de la elipse con centro C (4, 2) , foco F (4,7) y vértice V (4, 5) ,
bosqueja su gráfica.

Al realizar la gráfica del centro, el foco y el vértice se obtienen los valores de 𝒂 y 𝒄, luego
en base a estos se obtiene el valor de 𝒃. Luego se reemplazan los datos en la ecuación de
la elipse concentro 𝐶(ℎ, 𝑘) y eje mayor vertical.

CF  5 c  5
CV  7 a  7
b  7 2  52
b  24
b  4,9

( y  k ) 2 ( x  h) 2
C (h, k )  C (4, 2)  1
a2 b2
h4 k 2 ( y  2) 2 ( x  4) 2
 2
1
a  7 b  24 72 24
( y  2) 2 ( x  4) 2
 1
49 24

Ejemplo 10.
PROBLEMA. Un arco semielíptico de concreto armado tiene un claro (distancia entre los
apoyos) de 10 metros y una altura máxima de 4 metros. Para construir dicho arco es
necesario apuntalarlo cada dos metros de distancia, se pide obtener la altura de cada puntal

Para obtener magnitudes de la elipse y determinar su ecuación, ubicamos el arco


semieliptico en un sistema de ejes coordenados como se muestra en la figura: su ecuación
es de la forma ( x 2h)  ( y 2k )  1 La longitud del eje mayor es 2a  10 a  5 , la longitud
2 2

a b
del semieje menor es b  4 ; las coordenadas del centro son C (5,0) ; por lo tanto la
ecuación de la elipse es: ( x  5)  y  1
2 2

25 16

La altura de los puntales se obtiene reemplazando los valores de “x” para cada puntal y
despejando la variable “y” de la ecuación de la elipse y considerando solo la parte positiva.

Por simetría de la elipse los puntales en 2 y 8 metros son de igual longitud, lo mismo en 4 y
6 metros. Reemplazamos los valores de x  2 y de x  4 para encontrar los valores de los
puntales.
Si x  2 Si x  4

( x  5) 2 y 2
 1 ( x  5) 2 y 2
25 16  1
25 16
(2  5) 2 y 2 (4  5) 2 y 2
 1  1
25 16 25 16
y2 9 y2
 1  1
1
16 25 16 25
2
y 16 y 2 24
 
16 25 16 25
256 384
y2  y2 
25 25
256 16 384
y   3, 20 y  3,92
25 5 25
Las alturas de los puntales para construir el arco
semieliptico son:
Primer puntal: 𝟑, 𝟐𝟎 metros
Segundo puntal: 𝟑, 𝟗𝟐 metros
Tercer Puntal: 𝟑, 𝟗𝟐 metros
Cuarto Puntal: 𝟑, 𝟐𝟎 metros

Actividades de aprendizaje
1) Hallar las ecuaciones de las siguientes elipses sabiendo que:

a) Sus vértices tienen por coordenadas: A(3, 0); A’(–3, 0); B(0, 1) y B’(0,–1).
b) Sus focos tienen por coordenadas: F(4, 0) y F’(– 4, 0) y dos de sus vértices tiene por coordenadas:
A(5, 0) y A’(– 5,0).
c) Sus focos tienen por coordenadas: F(5, 0) y F’(– 5, 0) y su excentricidad es igual a: 5/8
d) Sus focos tienen por coordenadas: F(0, 7) y F’(0, – 7) y dos de sus vértices tienen por
coordenadas: B(0, 8) y B’(0, – 8).
e) Sus focos tienen por coordenadas: F(0, 6) y F’(0, – 6) y la longitud del semieje mayor es igual a 8.
f) Su centro es el origen de coordenadas, uno de sus focos tiene por coordenadas F(0, 2) y la
longitud del eje mayor es igual a 10.
g) Sus focos tienen por coordenadas: F(3, 8) y F’(3, 2) y la longitud del eje mayor es igual a 10.
h) Sus focos tiene por coordenadas: F(2, 0) y F’(2, 12) y un vértice tiene por coordenadas (2, 14).
Bosquejar la gráfica de las siguientes ecuaciones de la elipse:

x2 y 2 y 2 x2
1)  1 2)  1
25 16 16 9

( x  3)2 ( y  2) 2 ( y  4)2 ( x  3) 2
3)  1 4)  1
100 64 36 25

Soluciones
Reciben el nombre de cónicas las curvas que resultan
de la intersección de una superficie cónica con un
plano. Si el plano secante corta todas las generatrices
(las dos ramas de la superficie cónica) y no pasa por el
vértice, la sección que produce es una curva abierta de
dos ramas, que recibe el nombre de hipérbola.

DEFINICIÓN
La hipérbola puede definirse como: el lugar
geométrico de los puntos del plano tales que
la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos es constante. Dicha
constante resulta ser la longitud del eje
transverso de la hipérbola.

Observamos la hipérbola en la realidad:


Actividad N° 1

A continuación observa tu medio e identifica elementos o situaciones donde aparece la hipérbola,


realiza dibujos de tus observaciones.
Los principales elementos de la hipérbola son:

Centro es el punto medio entre los focos C


Vértices Son los puntos V1 y V2 se
encuentran a la misma distancia del centro.

Focos Son los puntos fijos F1 y F2


Eje real (o eje transverso) Es la distancia entre
1 2  2a
los vértices e igual al doble de 𝑎. VV

Eje imaginario (o eje conjugado) Es la distancia


entre los puntos B1 y B2 y es igual al doble
de 𝑏 y perpendicular al eje real: B1B2  2b

Eje focal, Es la distancia entre los focos:


F1F2  2c

Semieje real, Es la distancia del centro a cualquiera de los dos vértices CV  a

Semieje imaginario, Es la distancia del centro de la hipérbola hacia cualquiera de los puntos B1 o B2
: CB  b

Lado recto Es el segmento que pasa por el foco de manera perpendicular al eje focal y tiene
como extremos los puntos M y N
de la hipérbola.
2b2
Lado Re cto  MN 
a
Las asíntotas son dos rectas que
se cortan en el centro a las cuales
las ramas de la hipérbola se
acercan pero nunca llegan a
tocarla.
En el caso de la hipérbola se
cumple que:

c 2  a 2  b2
Con: c  a c  b
Actividad N° 2

A continuación identifica los elementos de las hipérbolas en las siguientes gráficas.


Hipérbola con centro en el origen y eje Hiperbola con centro en el origen y eje
focal sobre el eje “ x ” focal sobre el eje “ y ”

y 2 x2
x2 2
y  1
2
 2 1 a 2 b2
a b

ECUACIÓN DE LA HIPÉRBOLA CON CENTRO EN EL PUNTO C (h, k )


Hipérbola con centro en C (h, k ) y eje focal Hipérbola con centro en C (h, k ) y eje focal
paralelo al eje “ x” paralelo al eje “ y”
Actividad N° 3 A continuación identifica los valores de “a” y “b” de las siguientes hipérbolas
y encuentra sus ecuaciones.
y 2 x2 ( x  h) 2 ( y  k ) 2
  1  2 1
a 2 b2 a2 b
( x  7) ( y  6)2
2 2 2
y x
  1  2 1
32 42 42 3
y 2 x2 ( x  7)2 ( y  6)2
 1  1
9 16 16 9
ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA.

Ecuación en forma general. De forma similar como ocurrió en la elipse, la


ecuación de una hipérbola se puede expresar en forma general desarrollando
los binomios, simplificando, igualando a cero y reordenando términos para
llegar a: Ax  Cy  Dx  Ey  F  0 En la cual, las características que
2 2

debe de tener para representar una hipérbola son: A  C , de tal forma que
AC  0 .

Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0

Ejemplo 1
( x  7)2 ( y  6) 2
Dada la ecuación estándar de la hipérbola   1 hallar su ecuación en la
82 62
forma general.
( x  7) 2 ( y  6) 2
 1 Desarrollamos los cuadrados
82 62
x 2  14 x  49 y 2  12 y  36
 1 Multiplicamos por el mcm de 64 y 36 mcm(64,36)=576
64 36
576  ( x 2  14 x  49) 576  ( y 2  12 y  36)
  576  1 Simplificamos los factores
64 36
9 16
576 ( x 2  14 x  49) 576  ( y 2  12 y  36)
  576  1 Anotamos lo que queda
64 36
1 1

9( x  14 x  49)  16( y  12 y  36)  576


2 2
Distribuimos y llevamos todo a un solo miembro
9 x  126 x  441  16 y  192 y  576  576  0
2 2
Reducimos términos semejantes y ordenamos
9 x 2  16 y 2  126 x  192 y  711  0

Ejemplo 2
y 2 x2
Dada la ecuación estándar de la hipérbola   1 hallar su ecuación en la forma
36 16
general.
y 2 x2
 1 Multiplicamos por el mcm de los denominadores mcm(36,16)=144
36 16
4 9
144  y 2 144  x 2
  144  1 Simplificamos y llevamos a un solo miembro
36 16
1 1

4 y 2  9 x 2  144  0
Ejemplo 3
Hallar la ecuación de la hipérbola de foco F(4, 0), de vértice A(2, 0) y de centro C(0, 0)
Se trata de una hipérbola con ramas que se
extienden horizontalmente, a partir de los
datos se determina que:
c  4  semieje focal
a  2  semieje real
c2  a  b2
2

42  2  b 2
2

b  42  22
b  12  3, 46
x2 y2
 1
a 2 b2
x2 y2
 2
1
22 12
x2 y2
 1
4 12
3 x 2  y 2  12  0

Ejemplo 4
Hallar la ecuación de la hipérbola de foco F(0, 5), de
vértice V(0, 3) y de centro C(0, 0)
Es una hipérbola de eje focal vertical y centro en el origen,
a partir de los datos se determina que:

c  5  semieje focal
y2 x2
a  3  semieje real  2 1
a2 b
c2  a  b2
2
y2 x2
 2 1
32 4
52  3  b 2
2

y2 x2
 1
b  52  32 9 16
b  16  4 16 y 2  9 x 2  144  0
Ejemplo 5
Hallar la ecuación de la hipérbola de foco F(7, 2), de vértice A (5,2) y de centro C(3, 2).
Se trata de una hipérbola horizontal con centro C(h,,k)
c  4  semieje focal
a  2  semieje real
c2  a  b2
2

42  2  b 2
2

b 42  22
b  12  3, 46
( x  h) 2
( y  k )2
 1
a2 b2
( x  3) 2 ( y  2) 2
 1
42 22
( x  3) 2 ( y  2) 2
 1
16 4

Ejemplo 6
Hallar la ecuación general y los elementos de la hipérbola con centro C(5,2) foco (5,7) y
excentricidad e=5/3
En base a los datos podemos ver que es una hipérbola de eje focal vertical, la distancia del
centro al foco es 5, a partir de ese dato y la excentricidad encontramos el resto de los datos.
c  5  semieje focal
5
e  excentricidad
3

c
e c2  a  b2
2

a
52  3  b 2
2
5 5

3 a b 52  32
a3
b  16  4
Reemplazando los valores en la ecuación de la
hipérbola se tiene:
C(5, 2) h  5 k  2 a  3 b  4
( y  k ) 2 ( x  h) 2
 1
a2 b2
( y  2) 2 ( x  5) 2
 1
32 42
y 2  4 y  4 x 2  10 x  25
 1
9 16
16( y 2  4 y  4)  9( x 2  10 x  25)  9 16
16 y 2  64 y  64  9 x 2  90 x  225  144  0
16 y 2  9 x 2  90 x  64 y  305  0

F1 (5, 7) F2 (5, 3) Focos de la hiérbola


V1 (5, 5) V2 (5, 1) Vértices
2a  6 Eje real
2b  8 Eje imaginario
2c  10 Eje focal
2 2
2b 2(4) 32
LR    Lado recto
a 3 3
LR  10, 67

Ejemplo 7

La ecuación de la hipérbola es ( x  2)  ( y  3)  1 obtener sus elementos y bosquejar su


2 2

36 64
ecuación
Se trata de una hipérbola con centro en C(h,k) y eje real horizontal, a partir de la ecuación se
determina el centro, semieje real y el semieje imaginario, luego se determina el valor del semieje
focal y con la ayuda de la gráfica se determina los focos y vértices:
( x  2) 2 ( y  3) 2 h  2 k  3  C (2, 3)
 1
36 64
( x  (2)) 2 ( y  3) 2
a 6 b 8
 1
62 82

Excentricidad Lado Recto


c 2  a 2  b2 c 2b 2 2(8) 2
e LR  
c  6 2  82 a a 6
10 64
c  100  10 e LR 
6 3
5
e LR  21,33
3
Actividades de aprendizaje
1. Halla la ecuación en forma reducida de la hipérbola cuyos focos son (-3, 0) y (3, 0)
y la distancia entre sus vértices 4.
2. Halla la ecuación de la hipérbola que tiene centro en el origen, un foco en (0,5) y
su excentricidad es 5/2
3. En la siguiente hipérbola calcular los ejes, focos, vértices y representa gráficamente:
x2 y 2
 1
25 9

4. Hallar la ecuación de una hipérbola vertical de eje real 8 y distancia entre los focos
10.
5. Hallar la ecuación de la hipérbola de foco F(−2, 5), de vértice A (−2, 3) y de centro
C(−2, −5).
6. Hallar la ecuación de la hipérbola de foco F(7, 2), de vértice A (5,2) y de centro C(3,
2).
7. Una hipérbola horizontal con centro en el origen tiene el eje real igual a 12 y la
excentricidad es 4/3. Calcular la ecuación de la hipérbola.
8. Averigua porque son importantes las hipérbolas y para qué sirven.

Soluciones

x2 y 2
1)  1
4 5
y 2 x2
2)  1
4 21
x2 y 2
3)  1 a  5 b3 c 34
25 9
Eje real 10
Eje imaginario 6
Focos F (  34, 0) F ( 34, 0)
Vértices V ( 5, 0) V (5, 0)
y 2 x2
4)  1
16 9
( y  5) 2 ( x  2) 2
5)  1
64 36
( x  3) 2 ( y  2) 2
6)  1
4 12
x2 y 2
7)  1
36 28
8) Para el estudiante.
Lógica
Desarrollo

Antes de introducir los conceptos, propiedades y conceptos de lógica,


empezaremos el contenido con una seria de ejemplos de enunciados, oraciones
ambiguas, es decir que pueden ser entendidas de diferente manera con
ambigüedades.

- Empezaremos con el siguiente ejemplo.

“Efraín se encontró con David para calmar su preocupación

¿que entendemos por ese enunciado?,


REFLEXIONAMOS LAS POSIBLES RESPUESTAS:

Efraín calmo el dolor de David, entonces puede ser que fue Efraín quien
calmo su dolor al encontrarse con David

“El policía mató al ladrón con pistola”

(Analizamos sobre ¿quién tiene la pistola? )

Es importante ser bien claros y precisos con aquellos mensajes que transmitimos para
comunicarnos. Es decir, hablar con lógica,
Ejemplo: Leemos el siguiente ejemplo, y analizamos que hay enunciados que se pueden
determinar si son verdad o no.

 Somos estudiantes del


colegio “San Juan Bosco”
 El sol sale cada día.
 Usamos camisas.
 5x=15 entonces x=3
 -2 es negativo
Analizamos los enunciados con algún conocido y concluimos que cada uno de
ellos es verdad.

 A todos nos gusta el futbol.


 Tenemos 16 años.
 Somos inmortales.
 5-7= 2
 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 + 𝒔𝒊𝒏𝟐 x =1

Al intercambiar opiniones de los ejemplos seguramente habrá diferentes opiniones


(En mi caso, el primer ejemplo a mí personalmente no
me gusta el futbol, y ahí dice claramente “ A TODOS”
por tanto si no cumple para mí, ese enunciado es falso)

LOGICA PROPOSICIONAL
1. Introducimos a algunas definiciones.
Proposiciones: Una proposición, o un enunciado, que se puede ser verdadero (V) o
falso (F). Utilizaremos las ultimas letras del abecedario como ser: p, q,r,s.t... para
representar las proposiciones.

p =A todos nos gusta el futbol. (F)


q = 5-7= 2 (F)

r = 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 + 𝒔𝒊𝒏𝟐 x =1 (V)

s = El sol sale cada día. (V)

v = -2 es negativo (V)

(En los ejemplos anotados, vamos representándolos como proposiciones y


asignando su valor de verdad)

Definimos negación de una proposición ( ̴ ): La negación de una proposición, es otra


proposición con valor opuesto a la primera.

Si la proposición es p, su negación es ͠ ̴ p.
La verdad o falsedad de una proposición, se denomina valor de verdad.
(Realizamos la negación de los diferentes ejemplos dados, de manera
verbal, si es necesario se puede escribir la negación. En mi caso, vi
conveniente escribir la negación de la proposición: p =A todos nos gusta
el futbol. La negación es: ͠ ̴ p.= a algunos nos gusta el futbol.)
Los siguientes enunciados no son proposiciones,
por ejemplo:

 ¿Cuál es tu nombre?,
 ¡ Vania, ponte de pie!

No son proposiciones porque no se puede determinar su valor de verdad.

2. Una vez definido las proposiciones y la negación de una proposición, introducimos a


los conectores binarios o conectores lógicos mediante ejemplos. Para que el
estudiante conozca los conectores

 Hoy miércoles pasamos matemáticas y nos toca educación física.


 El día lunes por la tarde salgo de paseo o me pongo a estudiar
matemática.
 Si Sasha no tuviera pulgas, entonces dormiría en mi cuarto.
 Aprobare el área de matemática si y solo si soy responsable y
estudio para los exámenes.

Analizamos los enunciados propuestos, e identificamos los conectores lógicos (si y solo si,
y, o, entonces) y analizamos la función que cumple en los enunciados.

Ejemplos
Dadas las proposiciones:
p = La luna es de queso q = dos es número impar

Utilizando los conectores lógicos, tenemos:


r = La luna es de queso y el dos es número impar.

t = La luna es de queso o el dos es número impar


𝑝1 = Si La luna es de queso entonces el dos es número impar
(Utilizando los conectores lógicos se obtiene otra proposición)

Conceptos de conectores lógicos.


Para introducir a los conceptos, anotamos en una tabla los valores que puede tener una
proposición.

Recordamos.. Una proposición puede ser verdadera o falso, entonces se puede escribir en
una tabla de verdad de la siguiente manera:

Proposición Negación de la
Proposición
𝒑 ~𝒑
V F
F V

Asi si tenemos dos proposiciones, entonces, la tabla de verdad seria características


de una tabla de verdad

Proposiciones Negación de las


Proposiciones
. 𝒒 𝒑 ~𝒒 ~𝒑
V V F F
V F F V
F V V F
F F V V

Una tabla de verdad, es una representación en filas y columnas con las combinaciones de
todas las posibilidades de V y F se hacen en las columnas de referencia, En general el número
de valores de verdad que se asigna a cada variable resulta de aplicar la fórmula 𝟐𝒏 , donde
“n” es el número de proposiciones.
Una vez que los estudiantes conozcan cómo se conforma una tabla de verdad, introducimos
al concepto de conectores lógicos (comparando que son como las operaciones que se realiza
con los números)
Los conectores lógicos son: conjunción, disyunción, implicación y doble
implicación, que desarrollaremos a continuación.

LA CONJUNCIÓN ( ^)

La conjunción es un conector lógico, se simboliza “^” y se lee “ y ”.


La conjunción de dos proposiciones p, q (“p^q” ) sólo es verdadero cuando
ambas proposiciones son verdaderas, en los demás casos siempre es falso.
Ejemplo: si tenemos el siguiente enunciado "el auto enciende cuando tiene gasolina en el
tanque y tiene corriente en la batería"
Sea las siguientes proposiciones:
p= tiene gasolina el tanque
q = tiene corriente la batería
r = el auto enciende = p ^ q
La conclusión resultante es que para que el auto encienda se debe tener gasolina en el tanque
y corriente en la batería, sino se tiene una de estas dos condiciones el auto no encenderá”
Analizando el ejemplo a partir de la tabla tenemos:

La conjunción de dos
proposiciones: es V
cuando ambas son V

Analizamos la conjunción de las proposiciones

LA DISYUNCIÓN (v)
La disyunción es un conector lógico que se simboliza” v ” y se lee “ò”
La disyunción dos proposiciones p y q, es Falsa, si ambas proposiciones son
falsas.
Analizando en la tabla de verdad, tenemos:

La disyunción de dos
proposiciones: es F
cuando ambas son F
Ejemplo:
Sea el siguiente enunciado "Una persona puede entrar al cine si compra boleto u obtiene un
pase"
Sean:

p= compra boleto
q = obtiene un pase
r = una persona entra al cine = p v q

La conclusión resultante es obvia, puesto que para entrar al cine es necesario tener por lo
menos una de las dos condiciones: comprar un boleto o tener un pase, si se tiene ambas
también se puede entrar, si no tengo ninguna de las dos alternativas entonces no se puede
entrar al cine.

LA IMPLICACIÓN (→)
La implicación es un conector lógico, se simboliza → y se lee entonces.
Dadas dos proposiciones p y q , la implicación de dos proposiciones (p→q), es
falso si p es V y q es F.
Analizando en la tabla de verdad, tenemos:

La implicación de dos
proposiciones: es F , cuando
la primera es V y la segunda
es F

Se sugiere, analizar el siguiente ejemplo:


Si se tiene lo proposición "Si el chocolate se calienta, entonces se derrite", se
observa que estamos diciendo es que la primera proposición "si el chocolate se
calienta" implica a la segunda proposición " entonces se derrite", pero no se afirma
que el antecedente es verdadero, ni el consecuente es verdadero, puede ser que el
cuerpo no se calentó y el cuerpo se dilato por causa de otros factores ajenos a la
temperatura.
LA DOBLE IMPLICACIÓN o EQUIVALENCIA ( ↔)
La doble implicación es un conector lógico que se simboliza ↔ y se lee “ si y solo si” o “
es equivalente”
Analizando
Dadas dosen la tabla de verdad,
proposiciones p y q , setenemos
dice que p es equivalente a q, si se verifica que p implica
q (p→q) y que q implica p (q→p). Entonces la equivalencia es verdadera si ambas
proposiciones tiene el mismo valor.
:

La doble implicación de dos


proposiciones: es V, cuando
ambas proposiciones tiene el
mismo valor.

Una vez que se conoce el valor de dos proposiciones, a través de los conectores
lógicos, podemos llenar en una tabla los conectores que se aprendimos.

Analizamos los siguientes ejemplos:


Construimos la tabla de verdad para:
- Construimos la tabla de verdad para:

Explicamos que en algunos casos obtendremos como resultado en la tabla de


verdad, que todos los valores resultantes pueden ser Verdades o de manera
análoga todos los valores pueden ser Falsos.
Ejemplos.
Una vez que se haya realizado los ejemplos anteriores, definimos…

Tautología, Una proposición compuesta que siempre es verdadera, no importando


los valores de verdad de sus proposiciones componentes, se denomina tautología.
Contradicción, Una proposición compuesta que siempre es falsa, no importando los
valores de sus proposiciones de sus proposiciones componentes.

Ejemplo: (p^q) →p Ejemplo: (p^q) ^ p̴


Practicamos diferentes combinaciones, a partir de enunciados.
Ejemplo: Jaime se come el helado o se le derretirá; no se derrite el helado; por
tanto, Jaime se come el helado.

P = Jaime se come el helado

q = el helado se derrite.

(p v q) ^ (¬ q → p)

((p v q) ^ ̴ q) → p)

V V V F V V V

V V F V F V V

F V V F V V F

F F F F F V F

ACTIVIDAD
Construya la tabla de verdad de los siguientes enunciados. Indique qué fórmulas
son tautológicas, cuáles contradictorias y cuáles indeterminadas.
1. Cuando viajo me mareo. Siempre que me mareo, me entra un hambre atroz.
Así pues, siempre que me entra un hambre atroz, viajo.
2. Viajo: p
3. Mareo: q
4. Hambre: r
5. ((p → q) ^ (q -> r)) →(r → p)
6. ((p → q) ∧ (q ∧ r))
7. (q ∧ r)) → (p → r)
8. (p ∧ q) ∨ ( ¬q)
9. q ∨ (¬q ∨ r)
TODA FUNCIÓN ES UNA RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS PORQUE ES UN
SUBCONJUNTO DEL PRODUCTO CARTESIANO Y VINCULA LOS ELEMENTOS ENTRE
UN CONJUNTO DE SALIDA Y UN CONJUNTO DE LLEGADA.

Si tenemos dos conjuntos A y B, y tratamos de armar todos los pares posibles formados por un
elemento del conjunto A (conjunto de salida) y un elemento del conjunto B (conjunto de llegada),
obtendremos el producto cartesiano de los dos conjuntos. Se escribe:
𝑨×𝑩

Cada par que formemos con un elemento de A y uno de B, en ese orden, recibe el nombre de par
ordenado.

Se define como relación entre los conjuntos A y B a un subconjunto del producto cartesiano
A x B que cumplen una regla de dependencia. Este puede estar formado por un solo par
ordenado, varios, todos o ninguno de los que forman parte de A x B, por lo tanto:

𝑹⊆𝑨×𝑩

El conjunto de pares ordenados que forman parte de R están formados por un elemento del
primer conjunto y un elemento del segundo conjunto, en ese orden y satisfacen la condición
que define esa relación:
𝒙 𝑹 𝒚 𝒐 (𝒙,𝒚)∈𝑹
ELEMENTOS DE UNA RELACIÓN
El conjunto de salida es aquel del cual salen las flechas que representan la relación.

El conjunto de llegada es aquel al cual llegan las flechas que representan la relación.

El dominio es el conjunto de los primeros elementos de cada par ordenado. De cada


elemento del dominio sale por lo menos una flecha. El dominio es un subconjunto del
conjunto de salida, ya que algunos elementos de la salida pueden no formar parte de la
relación.

 El codominio es el conjunto de los segundos elementos de cada par ordenado. En


una relación, a cada elemento del codominio llega por lo menos una flecha. El
codominio es un subconjunto del conjunto de llegada, ya que algunos elementos de
la llegada pueden no formar parte de la relación.
TODA FUNCIÓN RELACIONA CADA ELEMENTO DEL CONJUNTO DE SALIDA
CON SÓLO UN ELEMENTO DEL CONJUNTO DE LLEGADA.
Definición
Se llama función a una regla de dependencia en la cual a cada elemento x del dominio le
corresponde sólo un elemento y del codominio.
Esto se expresa:
𝑦=𝑓(𝑥) 𝑜 𝑓 (𝑥)=𝑦
Se observa que:
De cada elemento de la salida sale por lo menos una flecha.
De cada elemento del dominio sale una y sólo una flecha.

Algunos ejemplos de funciones los podemos ver en la siguiente tabla:

Regla de dependencia Notación


funcional
Área de un círculo de radio x 𝐴(𝑥)=𝜋𝑥 2
Raíz cuadrada de un número x 𝑓(𝑥)=√𝑥
El ancho y(x) de un rectángulo de área 100 como función del 100
𝑓 (𝑥) = 𝑥
largo x
La fuerza necesario para estirar un resorte una longitud x (k es 𝐹(𝑥)=𝑘𝑥
una constante)
Observación: En una función para cada valor de la variable independiente x hay exactamente un y sólo
un valor para la variable dependiente f(x); en las relaciones para un valor de la variable independiente
puede existir 1, 2 o más valores de la variable dependiente.

EVALUAR UNA FUNCIÓN

Para evaluar una función, se sustituye los valores de x y simplifica para encontrar el
resultado relacionado

1) Si (𝒙)=𝑥 2 +𝟏, evaluar la función en (𝟐),(−𝟏) y en 𝒇(√𝟑)

Sustituyendo los valores de x en la expresión (𝑥)= 𝑥 2 +1 obtenemos los respectivos valores


de f(x).

(2)= (2)2 +1=5

(−1)= (−1)2 +1=2

(√3)= (√3)2 +1=4


2) Evaluar la función (𝒙)=√𝒙, en (−𝟒)

(−4)=√−4
El valor de √−4 no es admisible en el campo de los números reales.
En este ejemplo vemos que los variables de la variable independiente x tienen que ser
mayores o iguales a 0, es decir 𝑥≥0.
1
3) Evaluar la función (𝒙)=𝑋, en (𝟎).
1
𝑓 (0)= 𝑋=∞

La división entre cero no está definida, por lo tanto los valores del denominador x tienen que
ser diferentes a cero, es decir 𝑥≠0.
Ejercicio 1
2) Completa cada una de las tablas dadas a continuación.
𝟏
Dado 𝑓(𝑥)=2−𝑥, evalúa 𝑓(3),𝑓(𝟐),𝑓(−2),𝑓(−3)
𝑓(3)=2−3=−1 𝑓(−2)=2-(-2)
1 𝑓(−3)=
𝑓(2)= 2- (1/2)

𝟏
Dado 𝑓(𝑥)=𝟐𝒙𝟐−3, evalúa 𝑓(−2),𝑓(𝟎, ̂
𝟓𝟔),𝑓(𝜋),𝑓(𝝅)
𝑓(−2)=2−3=−1 𝑓(0, ̂
56)=
𝑓(𝜋)= 1
𝑓(𝜋)=

3) La gráfica que aparece enseguida muestra el comportamiento de un depósito (𝒕) en


una cuenta bancaria que genera intereses después de t años.
a) ¿Cuál fue la cantidad de dinero que se depositó originalmente?___________________
b) Calcula (𝟏𝟐) y escribe una interpretación de tu cálculo.
_________________________________________________________________________
c) ¿Cuándo el saldo es $20 000? _____________________________________________
TODA FUNCIÓN SE REPRESENTA: VERBALMENTE, NUMÉRICAMENTE,
ALGEBRAICAMENTE O GRÁFICAMENTE.
Las funciones se pueden expresar de diferentes maneras:

Es una descripción verbal y/o escrita que expresa la relación ente dos variables. Es lo que se
suele llamar enunciado del problema.

Los valores de la variable independiente y sus valores asociados para la variable dependiente se
organizan en tablas.

Es una expresión simbólica con la que podemos calcular qué valor de la variable dependiente
corresponde a un valor de la variable independiente y viceversa.

Es una representación en el plano cartesiano que nos permite tener una imagen más objetiva del
dominio y rango de ésta sobre los ejes coordenados.

Ejemplos:
1) El precio de las naranjas es $1,50 cada kilogramo. Vamos a expresarlo de las maneras que
acabamos de explicar.
1) Mediante un texto: El valor que se paga es el producto de $1,50 por el número de kilogramos
adquiridos.
2) Mediante una tabla: El número de kilogramos es la variable independiente y el valor a pagar
es la variable dependiente.

KILOGRAMOS DE NARANJAS 1 2 3 ………


VALOR A PAGAR ($) 1,50 3 4,50 ………
3) Mediante una fórmula: Si llamamos P al valor a pagar y n al número de kilos de naranjas, la
fórmula es:
𝑃=1,50·𝑛
4) Mediante un gráfico: representamos la situación mediante puntos en un sistema de ejes
coordenados.
2) Bosqueja la gráfica de (𝒙)=𝟐−𝑥 2 .
Podemos encontrar la gráfica de la función elaborando una tabla de valores y enseguida unir los
puntos resultantes.

Una gráfica en el plano representa una función siempre y cuando una recta vertical la interseca
una sola vez.
Ejercicio 2
1) Completa la tabla dada a continuación, escribiendo la regla de dependencia en forma de expresión
algebraica o con tus propias palabras según corresponda.

𝑥+4
a) Sumar 4 y luego dividir entre 2. 𝑓 (𝑥 ) =
2
b) Sumar 2 y a continuación extraes la raíz cuadrada.
c) 3
𝑓 (𝑥 ) = √2𝑥 + 1
d) Elevar al cuadrado, restar de 9.
e) 𝑦 = √2𝑥 − 1
f) Multiplicar por 2 y restar el cuadrado de la misma
cantidad.
g) 𝑔 (𝑥 ) = 1 − 𝑥 4
h) Elevar al cuadrado, multiplicar por 2 y sumar 3.
𝑥
i) ℎ (𝑥 ) = −5
3
j) Multiplicar por 3, restar de 7 y sacar raíz cuarta.

2) Determina si cada curva es la gráfica de una función de x. Utiliza para ello la regla de la recta
vertical.

3) La curva de la figura muestra el comportamiento de la temperatura T en cierta ciudad, desde


la medianoche hasta el mediodía. El tiempo t se midió cada dos horas a partir de la medianoche.
Une los puntos para trazar la gráfica y completa la tabla de temperaturas que aparecen a
continuación.
4) Observa la gráfica y la ecuación de cada una de las siguientes funciones y escribe en el
recuadro en blanco la ecuación correspondiente a cada gráfica. Puedes ayudarte de software
para graficar funciones.

5) La población de cierta ciudad creció de 1900 a 1950; permaneció más o menos constante en la
década de 1950 y disminuyó de 1960 hasta el año 2000. Traza una gráfica aproximada del
comportamiento de la población como una función de los años desde 1900.
TODA FUNCIÓN TIENE PROPIEDADES:

Cada función tiene sus propias propiedades (características) que las diferencian unas de otras.
Existen funciones que comparten sólo ciertas características, o que no comparten ninguna.
Entre las principales características de las funciones tenemos:

DOMINIO
Son todos los valores reales que se le pueden asignar a la variable independiente x de una
función.
RECORRIDO
Es el conjunto de números reales que acepta (𝒙) conforme x cambia en su dominio.
Observación: Una forma útil de conocer, tanto los valores del dominio como del rango de una
función, es imaginar una recta numérica y preguntarse si la expresión algebraica de la función
acepta, primero el cero, luego, cuáles números positivos y finamente cuáles negativos.

Ejemplos:
Halla el dominio y el recorrido de las siguientes funciones.
1) (𝑥)=−5𝑥−2
En este caso, la variable independiente x puede tomar cualquier valor real, y para cada
uno de esos números reales se obtiene un valor de la variable dependiente y. Así
tenemos que:
𝐷𝑜𝑚 𝑓=ℝ; 𝑅𝑒𝑐 𝑓=ℝ
2
2)𝑓 (𝑥 ) = 𝑥−1
En este caso, la variable independiente x puede tomar cualquier valor real, salvo aquel
valor para el que se anula el denominador, ya que no existe la división para cero. Por
lo tanto:
𝐷𝑜𝑚 𝑓=ℝ− {1}; 𝑅𝑒𝑐 𝑓=ℝ
Ejercicio 3

1) Sea la función (𝒙) que asocia a cada número real su doble más 5 unidades.

a. Halla su fórmula o expresión algebraica.


1
b. Calcula (0), (−1) 𝑦 𝑓 (2)
16
c. Obtén el valor de x cuando 𝑦 = 3
d. Determina su dominio y recorrido.
2) Sea la función (𝒙) que asocia a cada número real el recíproco de la resta de ese número
menos 3.
a. Determina si es o no una función y, en caso de serlo, obtén su fórmula.
1
b. Halla (0),(−1)𝑦 𝑓 (2)
1
c. Obtén el valor de x cuando 𝑦 =
2
d. Determina su dominio y recorrido.

3) Determina el dominio y el recorrido de las siguientes funciones:

a. (𝑥)=𝑥+3
1
b. 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−4
3𝑥−1
c. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥−2
d.𝑓 (𝑥 ) = 15𝑥 2 − 4𝑥

CONTINUIDAD:
Se dice que una función es continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo (sin levantar
el lápiz del papel). Caso contrario es una función discontinua.

Ejemplo:

Es una función continua pues no existen cortes (puntos de


discontinuidad) y se puede dibujar de un solo trazo.

Es una función
discontinua pues
existen cortes (puntos
de discontinuidad) y
no se puede dibujar de
un solo trazo.

CORTE CON LOS EJES


Los puntos en los que la función 𝑦=(𝑥) corta a los ejes se calculan de esta manera:

 Puntos de corte con el eje Y: haciendo 𝑥=0 se obtiene (𝑥)=0. Los puntos de corte
son el tipo (0,(0)).
 Puntos de corte con el eje X: haciendo (𝑥)=0 se obtiene el valore o los valores
correspondientes de x. Los puntos de corte son del tipo (𝑥,0).
Ejemplo:

Encontrar los puntos de corte con los ejes de la función


(𝒙)=𝒙𝟐 − 𝟒

 Con el eje Y, si 𝑥=0→𝑦=0−4=−4


Tiene un único punto de corte con el eje Y: (0,−4)
 Con el eje X, si𝑦 = 0 → 𝑥 2 − 4 = 0 → 𝑥 2 = 4 →
𝑥 = ±2
Tiene dos puntos de corte con el eje X: (2,0)
𝑄`(−2,0)

SIMETRÍA
Cuando se dobla la gráfica por el eje de Cuando se dobla la gráfica por los dos ejes
ordenadas (Y) y las dos ramas coinciden, y las dos ramas coinciden, la función es
la función es PAR IMPAR

CRECIMIENTO
Una función se llama CRECIENTE si cuando 𝑥 crece también 𝑦=(𝑥).
Una función se llama DECRECIENTE si cuando 𝑥 crece entonces 𝑦=(𝑥) disminuye.
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Ejemplo:
La temperatura de un enfermo evolucionó a lo largo de 14 días según se muestra en el gráfico
siguiente.

a) ¿En qué instante subió la temperatura?


Vemos que la temperatura subió los días 5, 6 y 8. Los intervalos de crecimiento de la función son:
(4,6) 𝑦 (7,8).
b) ¿En qué días permaneció constante?
Los intervalos en los que la función permaneció constante son: (0,2), (6,7), (9,10) 𝑦 (11,14)
c) ¿En qué días bajó?
Los intervalos de decrecimiento de la función son: (2,3), (8,9) 𝑦 (10,11)

Ejercicio 4
1) En una copiadora tienen la siguiente lista de precios:

Representa la función que relaciona el número de fotocopias realizadas y el precio por


copia. ¿Es una función continua?

CANTIDAD PRECIO POR COPIA


Menos de 10 $0,06
De 11 a 20 $0,04
De 21 a 50 $0,03
Más de 50 $0,02

2) La tarifa de arranque en un taxi es $0,50 y por cada kilómetro recorrido hay que abonar
$0,30.

a) Construye la tabla de valores y representa gráficamente la función.


b) ¿Es una función continua o discontinua?
c) Calcula el precio de un recorrido de 3000m.
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

3) Halla los puntos de corte con los ejes, si los hubiera de las siguientes funciones.

a)𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟗
−𝒙+𝟔
b) 𝒇(𝒙) = 𝟑
𝟏
c) 𝒇(𝒙) = 𝒙

4) En la siguiente tabla aparecen las temperaturas medias registradas durante un año en


cierta ciudad.

MES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
T (ºC) 4 9 1 1 1 22 26 2 2 1 1 11
1 6 5 5 2 4 1
a) Dibuja una gráfica a partir de la tabla.
b) La función representad, ¿es continua?
c) Di cuáles son los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
d) ¿Existe en algún intervalo en el que la temperatura permanezca constante?

LA FUNCIÓN SEGÚN LA FORMA PUEDE SER ALGEBRAICA O


TRASCENDENTE.

Son funciones algebraicas aquellas que resultan de operaciones algebraicas como la adición,
sustracción, multiplicación, división y extracción de raíces a partir de polinomios; a su vez éstas
se dividen de la siguiente manera:
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

Las funciones trascendentes son las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas y


se les llama así para distinguirlas de las algebraicas.

LA FUNCIÓN SEGÚN ENTRE EL DOMINIO Y EL RECORRIDO


PUEDE SER INYECTIVA, SOBREYECTIVA O BIYECTIVA.

Se dice que una función es inyectiva si a los elementos del dominio les corresponde un único
elemento del recorrido y si a los elementos del recorrido les corresponde un único elemento del
dominio.

Para que (𝑥) sea inyectiva la relación de los elementos de partida con los del conjunto de llegada
debe ser uno a uno.

Ejemplos

Determinar si las siguientes funciones son inyectivas o no:

Observación: Hay un método gráfico muy


sencillo para determinar si una función es
inyectiva que se llama Método de la Recta
Horizontal, que consiste en trazar rectas
horizontales de tal manera que sólo corten
a la función en un punto para que sea
inyectiva, caso contrario no lo es.
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

a) En el primer caso, trazamos varias rectas

Horizontales y no s damos cuenta que se corta


a la función en más de un punto., Por lo tanto,
no es inyectiva.

b) En el segundo caso, trazamos de igual manera


varias rectas horizontales y se puede observar que
cualquiera de éstas sólo corta a la función en un punto.
Por lo tanto, sí es inyectiva.

Una función es sobreyectiva cuando todos los elementos del conjunto de llegada han establecido
relación con algún elemento del dominio.

Cuando una función es inyectiva y sobreyectiva a la vez, entonces la función es BIYECTIVA.


SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA: DEFINICIÓN DE FUNCIÓN


a) Marca con un según corresponda.

b) Encierra con un círculo el literal de las siguientes relaciones de dependencia que son
funciones

a) Las horas del día y la temperatura mínima registrada durante cada hora.
b) La duración de una llamada provincial por la tarde y su valor en dólares.
c) Un número real y el triple de su cuadrado.
d) A cada número natural se le asignan sus divisores.
e) A cada número natural se le asigna el producto de sus divisores.
f) El volumen de una esfera y el valor de su radio.
g) La edad en años de una persona y su masa.
h) La longitud de una circunferencia y el valor de su diámetro.

c) Indica cuál es la variable dependiente y la variable independiente en cada uno de los


siguientes casos.

a) El costo en dólares que hay que pagar y el número de boletos de avión adquiridos.
b) El costo de la factura del gas y los metros cúbicos consumidos.
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA: REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

1) En un aparcamiento vemos la siguiente tarifa de


precios. Obtén la tabla, el gráfico y la fórmula que
expresan la relación entre el tiempo (número de horas) que
permanece el coche en el aparcamiento y el dinero que se
abona.

TARIFAS

1º hora o fracción..........Bs 2

Cada hora adicional fracción….Bs


1,50

Máximo Bs 10 por 24 horas

2) Dada la función mediante la fórmula y=3x-1, obtén su tabla de valores y su gráfica.

3) Encierra en un círculo los literales que representan una función de variable real.
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA: DOMINIO Y RECORRIDO DE FUNCIONES


1) Encuentra una fórmula para la función propuesta, escribe su dominio y recorrido.
a) Un rectángulo tiene un perímetro de 16cm.
Expresa su área A(x) como función de su largo. A(x) Dom A Rec A

b) Expresa el perímetro de un triángulo equilátero


P(x) Dom P Dom P
como función de la longitud de una de sus lados.

c) Expresa el área de un volumen de un cubo como


V(x) Dom V Rec V
función de sus aristas.

2) Determina el dominio y el recorrido de las siguientes funciones:


a) (𝑥)=𝑥−3 𝐷𝑜𝑚 𝑓= 𝑅𝑒𝑐 𝑓=
𝑥−1
b) 𝑓 (𝑥 ) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓= 𝑅𝑒𝑐 𝑓=
𝑥
𝑥−2
c) 𝑓(𝑥 ) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓= 𝑅𝑒𝑐 𝑓=
𝑥+3
𝑥+1
d) 𝑓 (𝑥 ) = −1 𝐷𝑜𝑚 𝑓= 𝑅𝑒𝑐 𝑓=
𝑥
3𝑥−1
e) 𝑓(𝑥 ) = −3 𝐷𝑜𝑚 𝑓= 𝑅𝑒𝑐 𝑓=
𝑥+4
3) Dada la siguiente función selecciona el dominio y el recorrido correspondientes

𝐷𝑜𝑚 𝑓=ℝ; 𝑅𝑒𝑐 𝑓=ℝ


𝐷𝑜𝑚 𝑓=ℝ; 𝑅𝑒𝑐 𝑓=[1,+∞]
SEXTO DE SECUNDARIA MATEMATICA

TEMA: PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES


1) Encierra en un círculo los literales de las funciones DISCONTINUAS

2) Determina gráficamente las intersecciones con los ejes X y Y de las siguientes


funciones. Verifica algebraicamente tus resultados.

a) 𝒚 = (𝒙 − 𝟑)𝟐 b) 𝒚 = 𝟏𝟔 − 𝟒𝒙𝟐

Intersección y: Intersección y:

Intersección x: Intersección x:

c) 𝒚=𝒙+𝟐 d) 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝟓

Intersección y: Intersección y:

Intersección x: Intersección x:

También podría gustarte