Está en la página 1de 39

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

LENGUAJE II
Sesión 04

PROCESO DE REDACCIÓN: ERRORES Y


VICIOS FRECUENTES
Dr. Eduardo Paz Esquerre
epaze@upao.edu.pe
A. EL PROCESO DE REDACCIÓN

Proceso es una secuencia de pasos, un conjunto


de etapas sucesivas, que se establecen para el
logro de un resultado deseado.

El proceso de redacción viene a ser el conjunto


de fases o etapas que se siguen para el logro de
un producto bien escrito (el texto).

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN

1. Planificación

2. Redacción

3. Revisión y corrección

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
I. PLANIFICACIÓN
1) Identifique el propósito y el objetivo que desea lograr:
- ¿Qué desea conseguir con el texto?
- ¿Cómo quiere que reaccione el destinatario o los destinatarios de este texto
que va a escribir?
- Elija y delimite con precisión su tema.
2) Una vez fijado el tema:
a) Elabore, en un esquema, la estructura tentativa del texto.
Le servirá de guía para establecer criterios, ordenar ideas,
buscar datos, razones o ejemplos para defender o
refutar el tema sobre el que quiere escribir.
b) Acopie y registre la información que necesite.
c) Consulte fuentes documentales y bibliográficas.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
d) En el esquema tentativo,
según la naturaleza del tema,
considere capítulos, subtemas
posibles u otras subdivisiones del
tema.
e) Anote ideas que se relacionen
con las palabras claves del tema
que va a desarrollar.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
Se considera que una buena
forma de identificar y delimitar el
tema de fondo del texto a
redactar, de tenerlo a la vista, es
escribiendo el título
detalladamente. No importa que
resulte largo. Después que
termine de escribir el texto podrá
Un buen título reescribirlo como un título más
lo dice todo breve.
Dr. Eduardo Paz Esquerre
LENGUAJE II
II. REDACCIÓN
Escribe un borrador del tema escogido, de acuerdo al esquema tentativo de los
temas y subtemas que has considerado: ideas principales, ideas secundarias e ideas
terciarias.

Ordena acontecimientos. Redacta los hechos relacionándolos entre sí y organízalos


del modo que más convenga.

Puedes partir de sustentos teóricos para, posteriormente, arribar a determinadas


conclusiones o partir de hechos reales, presentar antecedentes, deducir
consecuencias, generar escenarios posibles o deseables, con base en el hecho real.

Manos a la obra.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
II. REVISIÓN, CORRECCIÓN Y REESCRITURA
En la fase de revisión, las correcciones
generan transformaciones en el texto.

En esta fase podemos realizar los siguientes procedimientos:

a) Alteración del orden de las oraciones en el texto o de


las palabras en la oración para ganar mayor expresividad
y claridad.
b) Sustitución de palabras, oraciones y párrafos por
otros de mayor precisión.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
Revisión, corrección y reescritura
• c) Adición o añadidos de palabras, oraciones y
párrafos para ampliar, explicar, comparar y
definir el contenido del texto.
• d) Sustracción o supresión de palabras,
oraciones y párrafos para concretar el
contenido del texto y evitar ambigüedades.
• e) Corrección de la ortografía, la puntuación, la
concordancia, y otros errores frecuentes de
redacción.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
B. ERRORES FRECUENTES DE REDACCIÓN
Ambigüedad

Redundanci
Queismo
a

Errores
Uso frecuentes
incorrecto de Falta de
signos de concordancia
puntuación

Abuso de
Mal uso de
párrafos
conectores
largos

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
1) QUEÍSMO

El abuso de que, en forma reiterada, afea la construcción de la


oración o el párrafo.

Se cae en el vicio del queísmo cuando, con exageración, se


abusa de la repetición de nexos subordinantes. El párrafo se
torna ampuloso y se dificulta su comprensión rápida y precisa.

Analicemos los siguientes párrafos:

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
EJERCICIO DE ELIMINACIÓN DE QUE:
Un obrero, que estaba trabajando en un desagüe que se había obstruido el día
que se interrumpió el servicio eléctrico, sufrió una caída.

Cuando llegó el material que había sido remitido por el organismo que dirige
el ingeniero Mario Santillán, se repartió entre todos los que estaban inscritos.
Entonces empezó la disparidad de opiniones sobre lo que era más
conveniente, disparidad que ha resultado la característica de nuestros
pueblos.

Si queremos, podemos escribir estos dos párrafos sin utilizar ningún que, pero
respetando las ideas de fondo que contienen. Hagámoslo.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
2) AMBIGÜEDAD
La ambigüedad se da cuando una palabra o una expresión
puede tener más de un significado:
• Carlos encontró a María paseando.

TIPOS DE AMBIGÜEDAD

• Ambigüedad por polisemia


• Ambigüedad por errores gramaticales (anfibología)
• Ambigüedad sintáctica

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
AMBIGÜEDAD POLISÉMICA

Se da cuando una palabra tiene más de un significado o acepción y requiere ponerla en contexto para
entender a qué se refiere. Ejemplos:

Se citaron en el banco donde se El se dedica a fabricar cascos. Encontré una pila de cartas.
habían conocido. • [puede dedicarse a fabricar las protecciones • [Puede referirse a naipes, a papeles
• [Puede referirse a un banco como institución que se utilizan en la cabeza o bien las partes
escritos por un remitente o a la lista de
financiera o como un lugar para sentarse en un delanteras de los barcos]
menús de un restaurant]
parque]

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
AMBIGÜEDAD POR ERRORES GRAMATICALES
(ANFIBOLOGÍA)

Se da cuando no se comprende a cuál de los elementos de


una oración refiere un determinado modificador. Ejemplos:
Cuando apoyamos el cuadro sobre la El comisionado se trasladó a la casa César observó a su
mesa, se rompió. del embajador en su automóvil.
• [¿Qué se rompió el cuadro o la mesa?] • [¿De quién era el automóvil? ¿Del
hermano llorando.
comisionado o del embajador?]
• [¿Quién era el que lloraba?
¿César o su hermano?

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
AMBIGÜEDAD SINTÁCTICA
Se da cuando en la sintaxis de una frase una misma palabra puede
ocupar el lugar de adjetivo o adverbio, verbo o sustantivo, etc. Si no
sabemos qué función cumple esa palabra, podemos no entender el
sentido. De los diferentes tipos de ambigüedad, se considera que el
más común en los textos jurídicos es la ambigüedad sintáctica.
Ejemplos:
Susana asesinó a Juana No los aceptaron en el club por
sus prejuicios.
Eligió un auto
porque amaba a Ricardo.
• [¿La asesinó porque ella, Susana, • [¿No los aceptaron en el club por ser rápido.
personas muy prejuiciosas? ¿O por
amaba a Ricardo o porque Juana
amaba a Ricardo?]
prejuicio, los integrantes del club no • [¿Rápidamente él eligió
aceptaron a los nuevos postulantes]
un auto o eligió un auto
que era muy rápido?

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
3) REDUNDANCIA

Se da cuando en las oraciones hay palabras que repiten innecesariamente una


misma idea:
En su informe mensual no consta lo relativo a las operaciones bursátiles
realizadas en la Bolsa de Valores de Lima.

También hay redundancia cuando en la oración se repite una misma palabra. Se


corrige usando una palabra sinónima:
El juez escudriñó atentamente el legajo que le alcanzaron. Luego, con mucha
tranquilidad, pasó a escudriñar al acusado.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
4) FALTA DE CONCORDANCIA
Debe haber concordancia de género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

Coloque el adjetivo (o el determinante) en el género y número que corresponda:

1) Las damas y caballeros___________(sentado) en la primera fila son amigos míos.


2) Los bailarines requieren_________(mucho) paz para sus ensayos.
3) _________(verdoso) caparazones y algas se veían en la orilla.
4) Paseamos por los___________(el elegante) parque, jardín y avenidas más importantes.
5) Tildes y comas son___________(necesario) en ese texto.
6) Con ese dinero compró autos y motocicletas___________(usado) para poner un negocio.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
5. ABUSO DE PÁRRAFOS LARGOS

Cuando es muy largo el párrafo, su comprensión se pierde en sucesivas


oraciones subordinadas y frases explicativas. Se estructura mal cuando combina
en forma inconexa ideas que requieren desarrollos independientes. Puede
causar “cansancio psicológico” al leerlo por la falta de puntos y aparte y
sangrías en cada párrafo.
Las ideas se comprenden y memorizan mejor cuando se expresan mediante
frases cortas. No caer en el desmedido abuso de la frase larga, pues dificulta la
comprensión inmediata del texto por el lector.
Si se modifica la puntuación, se pueden transformar muchas frases largas en
frases de menos palabras.
Dr. Eduardo Paz Esquerre
LENGUAJE II
6. USO INCORRECTO DE LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN

Cuando se abusa de los párrafos largos con oraciones muy largas –incluso de
párrafos unioracionales- el que escribe se ve obligado a utilizar una puntuación a
base de muchas comas [,], punto y coma [;] y punto seguido [.]. Se puede
apreciar, entonces, que se cometen muchos errores en el uso de la coma.
REVISEMOS LAS REGLAS DEL USO DE LA COMA Y VERIFIQUEMOS EL
DOMINIO QUE TENEMOS DE ELLAS

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Revisión del uso de la coma (,)


Dr. Eduardo Paz Esquerre
LENGUAJE II
Aspectos prácticos de la revisión y corrección de textos
USO DE LA COMA Y EL PUNTO Y COMA EN LAS ORACIONES Y
PÁRRAFOS EXTENSOS

En la redacción de textos jurídicos se suelen encontrar grandes


párrafos con largas oraciones que ocupan muchos renglones.

Se caracterizan por el uso y abuso de la coma y el punto y coma,


ante la abundante presencia de frases subordinadas.

REVISEMOS LAS REGLAS DEL USO DE LA COMA Y VERIFIQUEMOS EL


DOMINIO QUE TENEMOS DE ELLAS

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA
Se emplea coma antes de un vocativo, después del vocativo o antes y
después del vocativo.

El vocativo es el ser o los seres a quienes nos dirigimos y nombramos


en el enunciado para indicarle o llamarle:

• Te llaman, Mario.
• Señores participantes, ya pueden entrar.
• Les digo, conciudadanos, que deben votar por mi. Te digo, Juan, que me apoyes.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA

Se usa coma para separar los elementos de una


enumeración o detalle:

• El gentío llenaba la calle de voces, colores, gritos, risas, lloros.


• La rosa, el clavel, el geranio y la dalia son flores.
• Traje cerveza, vino, pisco…

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA

Se usa coma para indicar la omisión de un


verbo que se repite en la segunda
proposición:

• Bolívar triunfó en Boyacá; Sucre, en Ayacucho.


• Japón exporta automóviles; Corea, electrodomésticos.
• Al cielo pedí una estrella; al prado, una rosa tan bella.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


TALLER DE REDACCIÓN
USO DE LA COMA
Otros casos en que la coma reemplaza al verbo:

• Pueblo chico, infierno grande. Se lee como si dijera: Pueblo chico


es infierno grande.
• De tal palo, tal astilla. Se lee como si dijera: De tal palo es tal
astilla.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA

Se usa coma desambigüizadora para precisar el sentido que queremos imprimir


al mensaje; de modo que busca la claridad de la expresión, pues al omitirse la
coma, o al cambiar su ubicación, puede generar ambigüedad o confusión. No
significa lo mismo:

• El alabarte, poco convenció a tu pareja.


• No, me gusta el trío Los Panchos. • El alabarte poco, convenció a tu pareja.
• No me gusta el trío Los Panchos. • Lo que escribe, su derecha lo borra.
• Si corro mucho, me duelen los pies. • Lo que escribe su derecha, lo borra.
• Si corro, mucho me duelen los pies.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA

Por regla general, no debe colocarse coma entre


el sujeto y el predicado.

• Mal: El Perú, es un país inmenso.


• Bien: El Perú es un país inmenso.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE LA COMA

Pero, cuando el sujeto encabezador de la oración es extenso, se separará de su


predicado por medio de una coma para posibilitar la respiración y contribuir a la
mejor interpretación del mensaje:

• Los que deliberadamente mantuvieron silencio cómplice y ramplón frente a las atrocidades
cometidas por la dictadura, mantienen todavía en forma solapada su franja de poder en las
estructuras del Estado.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


TALLER DE REDACCIÓN
USO DE PAR DE COMAS

Se usa el par de comas para aislar un vocativo intercalado:

• Le informo, señor Ministro, que el índice de inflación ha bajado.


• Sintonícese, amigo televidente, y disfrute de nuestra programación.
• Los pagos, estimado cliente, tienen fecha límite.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE PAR DE COMAS

Se usa par de comas para aislar una expresión incidental


intercalada cuando forma parte de la estructura oracional:

• Asumimos, con mucha responsabilidad, este mandato del pueblo.


• Me preocupé, en mi viaje al Cusco, por visitar Machu Picchu.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE PAR DE COMAS

Se usa par de comas para aislar toda expresión incidental aclarativa o


explicativa que se intercala en la oración:

• El público, como era de esperarse, gritaba.


• El alumno, distraído, no entendió la pregunta.
• Nuestros alumnos, que aprobaron el examen, gozarán de merecidas vacaciones.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
USO DE PAR DE COMAS

Se usa par de comas para aislar expresiones de carácter incidental


continuativo: esto es, no obstante, por último, en efecto, es decir, sin
embargo, o sea, en fin, sin duda, por consiguiente, que van
intercaladas en la oración.

• Nuestras exportaciones, en efecto, ganan nuevos mercados.


• Tus disculpas, por último, son tardías.
• Me ama, por consiguiente, se casará conmigo.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
RELACIÓN ENTRE PAR DE COMAS, PAR DE
GUIONES MAYORES Y PARÉNTESIS

El par de comas, el par de guiones mayores y los paréntesis sirven para


aislar elementos intercalados en una expresión:

• Ha vendido, aunque sin quererlo, la herencia paterna.


• Ha vendido -era de esperarse- la herencia paterna.
• Ha vendido (es la primera vez) la herencia paterna.

• Las comas aíslan poco; los guiones aíslan bastante; los paréntesis aíslan mucho.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
EJERCICIO: COLOQUE LAS COMAS EN EL LUGAR QUE CORRESPONDA:

La salud es natural en el hombre; la enfermedad por lo tanto es


antinatural. ¡La salud! Ella es acogida por el cuerpo como cosa
normal como los pulmones reciben aire como los ojos la luz y muda
vive y crece al compás de las generales manifestaciones de la vida.
La enfermedad en cambio irrumpe bruscamente cual un intruso y
arremetiendo contra el alma aterrorizada despierta en ella una
serie de preguntas. [Stefan Sweig, La curación por el espíritu]

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, M., Estrada, C. y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad.


Conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC.

Paz Ramos, L. y Távara Huamán, J. (2016). Claves para una correcta


redacción. Trujillo: Fondo Editorial de la Universidad Antenor Orrego.

Vidaldi, Martín (2007). Manual de Redacción Superior. (33ma. Edic).


Barcelona: Paraninfo.

Dr. Eduardo Paz Esquerre


LENGUAJE II
Dr. Eduardo Paz Esquerre
LENGUAJE II
ESTAMOS EN RECESO

o Inicio: a. m.

o Término: a. m.

¡Ya regresamos!
Dr. Eduardo Paz Esquerre
LENGUAJE II

También podría gustarte