Está en la página 1de 110

 

El Área de Lengua Castellana y Literatura en


la Educación Primaria 

Formación online de alta calidad


 
certificada por prestigiosas Universidades
 
 

EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
 

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

PRESENTACIÓN
Este curso ha tomado como referencia el contenido de nuestros libros, entre los
que destacamos: Cuerpo de Maestros. Temario Oposiciones. EDUCACIÓN
PRIMARIA.ISBN: 978-84-283-8099-7,publicado por Ediciones Paraninfo S.A.
Para ello hemos extraído los contenidos más relevantes y relacionados con el
título de este curso homologado, con el fin de facilitar al alumno la lectura y comprensión
de los mismos.

OBJETIVOS
• Profundizar en temas generales de la Lengua Castellana y Literatura en
Primaria.
• Conocer los diferentes contenidos a tratar de Lengua Castellana y Literatura en
Primaria.
• Reflexionar sobre diferentes actividades utilizadas en el área de Lengua
Castellana y Literatura en Primaria.
• Comprender las diferentes técnicas pedagógicas utilizadas en Primaria en el
trabajo del área de Lengua Castellana y Literatura.
• Conocer y valorar la educación literaria infantil en la Educación Primaria.
• Relacionar el área de Lengua Castellana y Literatura con otras áreas del
currículum.
• Conocer la contribución del área de Lengua Castellana y Literatura a las
competencias básicas.
• Valorar el área de Lengua Castellana y Literatura como un área imprescindible e
instrumental que sirve de base para alcanzar otros conocimientos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

CONTENIDOS
• Introducción: Enfoque y características.
• Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
• Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
• Relación con otras áreas del currículo.
• La adquisición de lectura y la escritura.
• La educación literaria en el contexto escolar. La biblioteca escolar y la biblioteca
de aula.
• La lectura: Planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
• Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria. Utilización de las
tecnologías de la información.
• Propuestas de intervención educativa.
• Conclusiones.

MODALIDAD
Modalidad on-line

NÚMERO DE HORAS
110 horas de duración

PROFESOR DEL CURSO


jmolinero@edxcellent.com

BIBLIOGRAFÍA
• ALMENZAR, M. L., GERVILLA, M. Á. y MERINO, C. (1993). Proyecto curricular
de Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• ANTÚNEZ, S., DEL CARMEN, L.M., IMBERNON, F., PARCERISA, A. y


ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula.
Barcelona: Editorial Graó
• ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal
de los Derechos Humanos. París, 10 de diciembre.
• AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. Barcelona: Paidos.
• BARTOLOMÉ, A. (1995). Los ordenadores en la enseñanza están cambiando.
Aula de Innovación Educativa.
• BELTRÁN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:
Síntesis.
• BRUECKNER, L. J. y BOND, G. L. (1989). Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialp.
• BRUNER, J. (1978). El proceso mental del aprendizaje. Madrid:Nancea
• CASANOVA, Mª.A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
• COLL, C. (1986). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
• COLL, C., MARTÍN, E., MAURI, T., MIRAS, M., ONRUBIA, J., SOLÉ, I. y
ZABALA, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
• COLL, J., PALACIOS, J., y MARCHESI, A. (compiladores) (2002). Desarrollo
Psicológico y Educación. Madrid: Alianza Editorial.
• DEL CARMEN, L. y ZABALA, A (1990). Guía para la elaboración y seguimiento
de los proyectos curriculares de centro. Madrid: C.I.D.E.
• DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:
Santillana, Ediciones UNESCO.
• FRITH, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia. En K. E.
Paterson J. C. Marshall y M. Coltheart (comp.) Surface dyslexia:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Neuropsychological and Cognitive Studies of Phonological Readings. Hilsdale,


N. J. Erlbaum.
• FRITH, U. (1984). Specific Spelling Problems, en R. Malatesha y H. Witaker
(eds.): Dyslexia, a Global Issue, La Haya, Martinus Nijhoff Publishers.
• GALERA, A. D. (2001): Manual de didáctica de la Educación Física I. Una
perspectiva constructivista moderada. Barcelona: Paidós.
• GÓMEZ DACAL, G. (1989). El diseño curricular en la educación primaria.
Madrid: Escuela Española.
• LÁZARO, A. (1991). Fundamentos sobre Diseño Curricular: bases para su
elaboración. Madrid: ITE – CECE.
• MARTÍN, E. y COLL, C. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades.
Intervenciones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé.
• MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre).
• MEC (1991). Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre. Se establece el
currículo de la Educación Primaria (BOE de 13 Septiembre).
• MEC (1992a). Materiales para la Reforma. Guía General. Madrid: Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
• MEC (1992b). Materiales para la Reforma. Proyecto Curricular. Madrid: Servicio
de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
• MEC (1992c). Materiales para la Reforma. Área de Lengua Castellana y
Literatura. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y
Ciencia.
• MEC (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid: Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
• MEC (2004). Real Decreto 115/2004 de 23 de enero, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria. (BOE de 7 de Febrero)

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• MECD (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de


mayo).
• MECD (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE de 8 de
mayo).
• MECD (2013). Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.
• MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febreto, por el que se establece
el currículo básico de la Educación Primaria.
• MONEREO, C. et al. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona: Graó.
• NEWMAN, D., GRIFFIN, P., y COLE, M. (1989). La zona de construcción del
conocimiento. Madrid: M.E.C./ Morata.
• PÉREZ PUEYO, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de
Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una
propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León:
Servicio de publicaciones de la Universidad de León.
• PÉREZ PUEYO, A., VEGA COBO, D., CASANOVA VEGA, P. Y HERRÁN
ÁLVAREZ, I. (2007). Caminando hacia la LOE. Aspectos relevantes para la
Educación Física. Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la
Educación Física y el Deporte Escolar. Badajoz.
• RAMO, Z. y GUTIÉRREZ, R. (1995). La evaluación en la educación primaria.
Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
• RAMO, Z. y RODRÍGUEZ-CARREÑO, M. (1997). Guía de organización de los
colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.
• STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid:
Morata.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

ÍNDICE
TÍTULO 1.INTRODUCCIÓN ______________________________________________ 1 

1.1.  Enfoque _______________________________________________________________ 5 

1.2.  Características _________________________________________________________ 6 

1.3.  El área de Lengua castellana en la L.O.E. RD 1513/2007. _______________________ 7 

1.4.  El área de Lengua Castellana según la L.O.M.C.E ____________________________ 30 

1.4.1.  Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables. ____ 35 

TÍTULO 2.CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS ____________________________________________________________ 50 

2.1.  Las competencias básicas según la L.O.E. __________________________________ 51 

2.1.1.  Contribución del área de Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de las


competencias básicas _____________________________________________________ 51 

2.2.  Las competencias según la L.O.M.C.E. _____________________________________ 55 

TÍTULO 3.OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS


MÁS RELEVANTES ____________________________________________________ 55 

3.1.  Objetivos _____________________________________________________________ 56 

3.1.1.  Relación entre los objetivos de etapa de la Educación Primaria y los del área de
LENGUA CASTELLANA y Literatura. _________________________________________ 57 
3.1.2.  Objetivos generales del área __________________________________________ 57 

3.2.  Contenidos ___________________________________________________________ 58 

3.2.1.  Contenidos específicos del área de Lengua Castellana y Literatura ___________ 59 
3.2.2.  Elementos transversales _____________________________________________ 61 

3.3.  Criterios de evaluación __________________________________________________ 61 

3.3.1.  Consideraciones previas _____________________________________________ 61 

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

3.3.2.  Criterios de evaluación del área de Lengua Castellana y Literatura ____________ 63 

TÍTULO 4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO _________________ 63 

TÍTULO 5.LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA _______________ 65 

5.1.  Adquisición de la lectura _________________________________________________ 67 

5.2.  Adquisición de la escritura _______________________________________________ 68 

5.2.1.  Etapas en el aprendizaje de la escritura _________________________________ 68 

5.3.  Procesos implicados en la lecto-escritura ____________________________________ 70 

TÍTULO 6. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. LA BIBLIOTECA


ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA AULA _______________________________________ 74 

6.1.  La educación literaria en el contexto escolar _________________________________ 75 

6.2.  La educación literaria en el currículo de la Educación Primaria ___________________ 76 

6.3.  La biblioteca escolar ____________________________________________________ 79 

6.4.  La biblioteca de aula ____________________________________________________ 80 

6.5.  La animación a la lectura ________________________________________________ 82 

TÍTULO 7.LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN EDUCATIVA ____________________________________________ 83 

7.1.  Planes de fomento de la lectura ___________________________________________ 83 

7.2.  Estrategias de intervención educativa ______________________________________ 84 

TITULO 8.DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.________ 86 

8.1.  Métodos y estrategias de aprendizaje ______________________________________ 88 

8.1.1.  Métodos de aprendizaje _____________________________________________ 88 

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

8.1.2.  Estrategias de aprendizaje ___________________________________________ 91 

8.2.  Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación _______________ 92 

TÍTULO 9.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA _____________________ 93 

9.1.  Orientaciones específicas para la intervención educativa en el área de Lengua


Castellana y Literatura _______________________________________________________ 95 

9.2.  Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil _______________ 95 

9.3.  Técnicas y estrategias de acercamiento a la literatura infantil y juvenil _____________ 97 

TÍTULO 10.CONCLUSIONES ____________________________________________ 98 

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com
 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA.
1. INTRODUCCIÓN

Es importante tener presente que el lenguaje es una actividad compleja que


asegura dos funciones básicas: la comunicación y la representación, a éstas dos
funciones se les puede añadir una tercera, se trata de la regulación de la auto-conducta
por medio del lenguaje, ya que éste está presente en todo pensamiento y acción del ser
humano. Tales funciones no son excluyentes entre sí, aparecen de forma
interrelacionada en la actividad lingüística.
La educación y el aprendizaje en el área de Lengua Castellana y Literatura deben
atender a la función múltiple del lenguaje, de la comunicación, de la representación y del
comportamiento, tanto ajeno como propio, ya que el lenguaje es el mediador interno de
toda acción humana.
Pero aprender un lenguaje es adquirir y dominar un mundo de significados que el
niño, cuando lo aprende, lo hace en interacción con otras personas del entorno. Por ello,
no sólo aprende unas palabras o un sistema de signos completo, sino también los
significados culturales que los signos encierran.
El lenguaje permite construir una representación del mundo socialmente
compartida, contribuyendo con ello a la integración social y cultural del alumno. Sirve de
elemento básico para la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes,
así como para el dominio de otras habilidades y capacidades no estrictamente ligüísticas,
debido a que el lenguaje está presente en la forma de acceder a cualquier saber.
En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso, se propone
que los niños comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que
facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo
para el aprendizaje de otras lenguas.
La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los
conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 1


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y


la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el
aprendizaje autónomo. Los contenidos relacionados con la reflexión sistemática de la
lengua en Educación Primaria no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio
de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles
para un mejor uso y una comunicación más eficaz.
La reflexión sobre el lenguaje se realizará atendiendo a las características psico-
evolutivas de los alumnos con la finalidad de que ellos consigan un mejor uso y una
comunicación más eficaz tanto oral como escrita. El sistema de contenidos relacionados
con la reflexión lingüística sigue una trayectoria que va de lo más general a lo más
particular, con inicio en el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en
cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se
articulan los discursos, las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les
dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más
simples: la oración simple y sus componentes, a nivel sintáctico, y la palabra y su
articulación, a nivel léxico, fonológico, y ortográfico, tal y como queda reflejado en los
Decretos de las diferentes Comunidades Autónomas .
La educación literaria debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las
habilidades lingüísticas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las
personas; de ahí el acuerdo entre enseñantes, lingüistas y pedagogos sobre los objetivos
comunicativos de la enseñanza de la lengua en la Educación Primaria y Secundaria.
De igual manera, existe un cierto acuerdo entre quienes enseñan literatura sobre
cuáles deben ser los objetivos de la educación literaria en las aulas de la enseñanza
obligatoria: la adquisición de hábitos de lectura y de capacidades de análisis de los
textos, el desarrollo de la competencia lectora, el conocimiento de las obras y de los
autores más significativos de la historia de la literatura e incluso el estímulo de la
escritura de intención literaria.
Sin embargo, cuando se habla o se escribe sobre cómo enseñar literatura en el
contexto educativo y sobre cómo acercar a los adolescentes y a los jóvenes a la lectura

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 2


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

y al disfrute de los textos literarios, ese acuerdo desaparece y en su lugar aparecen todo
tipo de opiniones divergentes y una diversidad casi infinita de formas de entender (y de
hacer) la educación literaria (Lomas, 1999).
El descubrimiento del lenguaje por parte de cada individuo durante la infancia es
una tarea ardua a la par que maravillosa.
Aprender una lengua supone mucho esfuerzo y no sólo depende de las
características del niño, sino que comienzan a existir diferencias desde el momento en
que éste tiene unas u otras oportunidades. Frecuentemente, la manera en que lo aprende
es algo que depende de él mismo.
Las primeras palabras que emiten los niños van ligadas a gestos, los propios
actos de declaración y petición, que hacemos mediante el lenguaje; a éstos se les
considera precursores del mismo.
En este sentido, un aspecto a tener en cuenta dentro de este proceso de
adquisición del lenguaje es saber qué debemos hacer para que el niño no tenga
dificultades.
Para ello, los padres pueden intentar ayudarles, por ejemplo, diciendo el nombre
de cosas y reforzando las imitaciones que más se aproximan a los originales, abreviando
la longitud de las oraciones que suelen emplear al dirigirse a sus hijos pequeños... Lo
único que es necesario es que alguien esté dispuesto a practicar el juego del lenguaje
con el niño.
Éste será el inicio del trabajo que los docentes desarrollaremos posteriormente
con los alumnos y que con el trabajo diario, tanto en el aula como en clase, les permitirá
adquirir y desarrollar el lenguaje a través de la comprensión y expresión oral y los
elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral.
La sociedad actual se encuentra inmersa en continuos cambios que se suceden a
un ritmo vertiginoso y donde las nuevas tecnologías apartan a los alumnos del contacto
directo con los libros, lo que implica que dediquen muy poco tiempo al disfrute de la
lectura.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 3


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Como docentes tenemos que estimular entre nuestros alumnos el gusto por la
lectura proponiendo actividades y talleres lúdicos. Hemos de dedicar más tiempo a la
lectura en el aula, optimizando el funcionamiento de la biblioteca del centro junto con la
de clase e implicando de forma directa a las familias:
“Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación
de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos
de la etapa”.

La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje sobre los que se


asientan el resto de los conocimientos; por tanto, debemos elevar el hábito lector de
nuestros alumnos desarrollando una enseñanza adecuada de la lecto-escritura. Tenemos
que conseguir que descubran la magia de los libros y el disfrute con su lectura eligiendo
textos motivadores adaptados a sus intereses, edad y nivel.
Para terminar con esta breve introducción se debe destacar que uno de los
pilares imprescindible es la lectura comprensiva, condición indispensable para que al
alumno le guste leer y disfrute del placer de la lectura. Este hecho traerá implícita la
consecución de una serie de objetivos relacionados con la expresión oral y escrita, el
enriquecimiento del vocabulario o el despertar de la imaginación.
La lengua escrita debe ser entendida como objeto de conocimiento distinto al de
la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un
reparto diverso de sus usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas.
Por ello, el aprendizaje de la lectura y de la escritura se sitúa dentro de la
adquisición de determinados procedimientos –estrategias de comprensión y proceso de
construcción del texto escrito – y no en la simple traducción del código oral al escrito.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 4


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Tal y como ocurre con otros aprendizajes, en un primer momento existe una
etapa larga y fatigosa que tiende a olvidarse una vez dominada. En el caso que nos
ocupa, la etapa inicial del aprendizaje de la escritura corresponde a su organización
como comportamiento grafomotor de carácter estable, produciéndose una generalización
que incluye gran cantidad de actividades musculares no ligadas a la realización estricta
de ese comportamiento motor. Una vez que los patrones informativos han sido
almacenados en la memoria a largo plazo y se ha estabilizado el comportamiento
grafomotor, se llega a un nivel de destreza habitual (automatización) y su reconocimiento
o reproducción consigue trasformarse en una operación cada vez más automática.
Durante esta etapa del aprendizaje de la escritura, el alumno pone en evidencia
su relación con las otras expresiones paralingüísticas (con el escuchar, leer, hablar,
pensar), las que a su vez retroalimentan.

1.1. Enfoque

La Educación Primaria tiene entre sus finalidades el desarrollo integral y armónico


de todas las capacidades de los alumnos, entendidas éstas como “aptitud para hacer,
conocer y sentir” (MEC, 1992a).
El área de Lengua ocupa un lugar privilegiado para poder adquirir las metas de
las demás áreas curriculares, siendo el principal vehículo de comunicación y uno de los
medios empleados para transmitir la cultura. Mediante la comunicación se expresan
conceptos, vivencias, estados anímicos, deseos; debido a que podemos recibir todo tipo
de mensajes y al mismo tiempo los podemos ofrecer. A su vez el ser humano puede
cubrir una de sus muchas necesidades a través del lenguaje, se trata de la
comunicación.
De ahí que el enfoque que se le da al área de Lengua Castellana y Literaria sea la
de considerar la educación relativa al lenguaje y a la comunicación como uno de los ejes
fundamentales en la Educación Primaria. Ésta permite al alumnado comunicarse de
manera eficiente tanto oralmente como por escrito, así como expresar y compartir ideas

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 5


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

propias o ajenas del mundo, lo cual favorecerá la creación de una visión propia del
mismo:
“A lo largo de esta etapa, los niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo
sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El
área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas, aunque todas las
áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y
transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación
lingüística. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene como objeto el
desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, conversar, leer, escribir y
reflexionar sobre el propio lenguaje. También, y de manera específica, pretende acercar
a la lectura y comprensión de textos literarios.”

1.2. Características

Entre las características del área de Lengua Castellana y Literatura se encuentran:


 Representación de un mundo social. Aprender una lengua es apropiarse de un
sistema de signos, y de los significados culturales que éstos transmiten y, con
estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden e
interpretan la realidad.
 Ayuda a mejorar las competencias comunicativas. Desde una perspectiva
global y atendiendo al mayor progreso metalingüístico que suele experimentar el
alumnado, a éste se le debe considerar desde una doble perspectiva: como
comunicador, en cuyo caso el trabajo de lengua se basará en la adquisición de
competencias a partir de su actividad comunicativa oral y escrita en situaciones

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 6


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

relevantes, significativas y funcionales para el alumnado; y como investigador,


aprovechando el desarrollo a lo largo de la etapa de su capacidad de reflexión
para tomar conciencia del funcionamiento de la lengua y así ampliar y
perfeccionar su competencia comunicativa.
 Ayuda a alcanzar la competencia social. Aprender lengua significa alcanzar la
competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes
situaciones de la vida. Como se ha explicado con anterioridad una adquisición
adecuada del lenguaje facilita la socialización y la integración cultural del alumno,
ya que el lenguaje permite regular la propia conducta humana en relación con uno
mismo y con los demás (incluida la escolar).

1.3. El área de Lengua castellana en la L.O.E. RD 1513/2007.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta
área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo
de la competencia artística y cultural.
Objetivos.

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el


desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes
contextos de la actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos
orales y escritos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 7


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad


social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases
de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y
procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse
a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del
lenguaje literario.
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o
sexistas.
Primer ciclo.

Contenidos:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos,


instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con
valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,
volumen de voz y ritmo adecuado).

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 8


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para


obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia
infantil.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con
finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase,
conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización
del trabajo).
- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes
estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos


- Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas
próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.
- Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la
experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con
especial incidencia en la noticia.
- Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la
experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano
(folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (identificación, clasificación, comparación).
- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación
y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 9


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia


infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características
usuales de esos géneros.
- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de
foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en
soportes habituales en el ámbito escolar.
- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y
comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema,
descripciones, explicaciones elementales...)
- Adquisición de las convenciones del código escrito.
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión
(ilustraciones y tipografía).
- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés
por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
Bloque 3. Educación Literaria.

- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de


textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía
lectora.
- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como
recurso de disfrute personal.
- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos
audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas,
refranes...), utilizando modelos.
- Dramatización de situaciones y de textos literarios.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 10


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los
intercambios comunicativos.
- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos
escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.
- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos
paratextuales y textuales.
- Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
- Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.
- Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la
escritura.
- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.
- Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos
lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos
recursos.
- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en
la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra
y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.
Criterios de evaluación.

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el
tema.
Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas
situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se
participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha
relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas -finalidad,
participantes, lugar donde se produce el intercambio...- así como para determinar, de
forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 11


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada


hechos, vivencias o ideas.
Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa
según el género y la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas
lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se debe valorar también la
capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de controlar,
con ayuda del lenguaje, la propia conducta.
3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información
más relevante.
Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida
cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer
ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar
tareas o participar en la vida del aula.
Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para
reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos
y las formas en que se producen los diferentes mensajes.
4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender información o
ideas relevantes indicadas explícitamente en los textos -informaciones puntuales en
avisos, notas, invitaciones y textos escolares- así como si pueden trascender el
significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto.
En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificación de los hechos
principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir
algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio,
etc).
Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos
no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o
tipografía).

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 12


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos


escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la
comprensión a través de la lectura en voz alta.
Con este criterio se evalúa la capacidad para relacionar las propias vivencias y
conocimientos con la información nueva que aparece en los textos escritos, así como la
capacidad para relacionar información procedente de textos diversos de uso escolar
habitual identificándola, comparándola y clasificándola.
Se valorará también la comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura
silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificación, las
pausas y la entonación. Se tendrá en cuenta, por último, si toman la iniciativa para leer y
si muestran interés al hacerlo.
6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil
ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos,
cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.
Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser
capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula -avisos,
felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se dé intercambio
escrito de información y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios
conocimientos. También se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica
de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía.
Se evaluará también el proceso de elaboración de los escritos que ha de atender a la
planificación - mediante uso de modelos y otras pautas- y la revisión de aspectos
relacionados con la eficacia del escrito -obtención de la finalidad deseada-, con la
coherencia y con la corrección gramatical y ortográfica que en este ciclo se centra en el
uso de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la coma en
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo,
así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la
finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 13


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escuchar y disfrutar con


textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones,
refranes, adivinanzas, trabalenguas...), de comprender el sentido de éstos gracias a la
interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y
la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente
al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la
participación en tareas de dramatización, recreación, memorización y recitación de
poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados.
8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los
enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e
inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los
cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los
enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la
escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la
comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades
9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las
actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.
Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los términos gramaticales
y lingüísticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba;
nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las
actividades que se realicen en el aula. Esta utilización supone un determinado grado de
elaboración de los conceptos a los que se refieren los términos. También se valorará la
iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos.
Segundo ciclo.

Contenidos:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 14


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,


conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con
valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,
papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o
Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre
hechos y acontecimientos que resulten significativos.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de
formalización (las exposiciones de clase).
- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
relevantes (identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no
discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos


- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de
relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.
- Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación
social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al
director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas...
- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto
los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones,
instrucciones y explicaciones).

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 15


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para


aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación,
interpretación).
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las
bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social
(correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con
las características propias de estos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación
social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las
cartas al director, en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y
comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones,
explicaciones...)
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para
facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
Bloque 3. Educación literaria.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.


- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 16


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de


expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en
actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos
modelos.
- Dramatización de situaciones y textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden
en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.
- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas
para la comprensión y composición.
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.
- Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta
riqueza.
- Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio
de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados
y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y
sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 17


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y
derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y
composición de textos.
- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia
semántica o posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición
escrita.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre
oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de
textos.
- Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de
algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)
Criterios de evaluación.

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar
adecuadamente.
Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas
situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se
participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha
relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas -finalidad, número
de participantes, lugar donde se produce el intercambio...- y para determinar sus
características de forma cada vez más consciente y proceder de manera adecuada a
cada contexto. En el mismo sentido se valorará si se es capaz de establecer relaciones
armónicas con los demás, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una
conversación.
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y
coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 18


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Este criterio debe evaluar la competencia para expresarse de forma coherente en


diversas situaciones y para utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y de
regulación de la conducta. Se observará si pueden comunicar conocimientos y opiniones,
usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados.
3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y
secundarias.
Con este criterio se quiere evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar
información relevante procedente de situaciones habituales en el aula, que se producen
tanto para relacionarse como para aprender, y las que se dan en el entorno social
(familia, radio, TV...) Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta
competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y
sobre la utilidad para aprender a aprender que la reflexión sobre los procedimientos
utilizados comporta.
4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura
de textos.
Con este criterio se pretende valorar si son capaces de detectar y entender información o
ideas relevantes explícitas en los textos -cartas en el ámbito escolar, normas de clase,
reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolares- así como trascender el
significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto:
acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas
generalizaciones efectuadas en el texto.
En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de
algunos poemas -cuando están indicadas expresamente-, la capacidad para reconocer el
conflicto en un cuento, la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes
de las historias -cuando no aparecen de manera explícita- o la anticipación de algunos
acontecimientos. También se debe evaluar las destrezas para utilizar determinados
aspectos no estrictamente textuales que ayuden a la identificación de las ideas
principales: tipografía en titulares o entradillas, en portadas; subrayados, negritas en
epígrafes y otros lugares destacados de los textos; etc.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 19


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de
uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
Con este criterio se quiere comprobar si los niños y niñas utilizan sus experiencias y
conocimientos para establecer relaciones entre las ideas y la información del texto. Han
de ser capaces de utilizar estrategias de comprensión (ser consciente del propósito de la
lectura, utilizar indicadores textuales y contextuales para formular y probar conjeturas...) y
estrategias para resolver las dudas que se presenten (avanzar y retroceder, consultar un
diccionario o buscar información complementaria).
También se evalúa la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse
ya con cierta seguridad, sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras. Es importante
asegurar en este ciclo que la decodificación se realiza adecuadamente y de forma fluida.
6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas
y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los
textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en
soporte papel como digital.
Se trata de evaluar la capacidad para redactar los textos propios de las relaciones
interpersonales en el aula -cartas, normas de convivencia, avisos, solicitudes-, así como
otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos próximos a su
experiencia. De manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar textos que
permiten progresar en la autonomía para aprender -resúmenes, descripciones o
explicaciones-.
En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear, imitar poemas o relatos
utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo, de manera intuitiva, en los
poemas. Este criterio ha de verificar que la producción de textos escritos se realiza de
acuerdo con los pasos propios de este proceso (planificación, escritura del texto, revisión)
y que valoran la utilidad de seguirlos para lograr un texto más completo y adecuado a la
intención comunicativa.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 20


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

En todos los escritos, se evaluará el uso de las normas ortográficas básicas, así como la
presentación clara, limpia y ordenada. En estos procesos, conviene evaluar la habilidad
en el uso de los medios informáticos para la elaboración y la presentación de textos.
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo
así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de
apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma con
textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de
éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas
recurrentes, los elementos del relato literario y la rima.
Hay que evaluar igualmente la actitud positiva hacia la lectura como actividad propia de la
vida cotidiana.
Se valorará la capacidad de explorar recursos expresivos y creativos simples, siguiendo
modelos, en tareas de dramatización, recreación
8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y
de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
Este criterio debe evaluar la participación en las actividades de lectura en las bibliotecas,
la autonomía de uso, el conocimiento de los procedimientos básicos y mecanismos de
organización y selección de los diferentes materiales así como las posibilidades que le
ofrece cada uno de ellos. También se valorará la adquisición de hábitos de lectura por
placer, de respeto por las normas de uso y la actitud colaboradora en el buen
funcionamiento de la biblioteca.
9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los
textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que
hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción,
supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados
y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 21


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice


esta reflexión en la mejora de dichas actividades.
Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica;
reflexionar sobre el contenido y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del
lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor.
10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las
actividades de producción y comprensión de textos.
Este criterio trata de comprobar que han adquirido los conocimientos gramaticales
básicos y saben utilizar la terminología apropiada para referirse a ellos (denominaciones
de los textos, tiempos del verbo - presente, futuro, pasado-, determinantes, artículo,
cuantificadores, prefijos, sufijos, palabras derivadas, sinónimos y antónimos, etc.) Ha de
valorarse también el uso de esta terminología para hablar sobre el funcionamiento de la
lengua y como apoyo para explicar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido.
Tercer ciclo.

Contenidos:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social


especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales
destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que
rigenla interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de
voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con
especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y
comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y
acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.
- Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante
simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 22


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de


acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de
formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).
- Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con
progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación,
clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no
discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos


- Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas
de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias,
planes de trabajo o reglamentos.
- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas
webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas
al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y
para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social
(folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
- Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial
atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 23


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la


localización, selección y organización de información.
- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para
obtener información y modelos para la producción escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
- Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social
(correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo
con las características propias de dichos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación
social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia,
la entrevista, la reseña de libros o de música..., en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y
comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes,
descripciones, explicaciones...)
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión
(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
- Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de
texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
Bloque 3. Educación literaria

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.


- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 24


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las


convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos
recurrentes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso
de disfrute personal.
- Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos
modelos.
- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

- Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las
formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
- Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para
la comprensión y composición.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
- Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar
sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.
- Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística,
evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
- Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de
orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los
resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 25


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de


producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona;
enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo,
imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y
complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el
pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado;
complementos del nombre y complementos del verbo.
- Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia
semántica o posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre
oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la
composición de textos.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.
- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de
construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
- Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.
Criterios de evaluación:

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las
intervenciones de los demás.
Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas
situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se
participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para
observar las situaciones comunicativas - finalidad, número y características de los
participantes, lugar donde se produce el intercambio...- y para determinar sus
características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada a cada contexto.
Debe ser también objeto de valoración la habilidad para iniciar, sostener y finalizar
conversaciones.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 26


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente


conocimientos, hechos y opiniones.
Este criterio debe evaluar si se expresan de forma organizada y coherente, según el
género y la situación de comunicación. Han de ser capaces de seleccionar los contenidos
relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios
de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar la
capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de
explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden.
3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e
identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.
Se trata de evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de
tipo espacial, temporal y de secuencia lógica.
Igualmente pretende evaluar si son capaces de aprender más allá del sentido literal del
texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, de distinguir información
y opinión y de interpretar algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido.
Asimismo, se quiere evaluar si han desarrollado cierta competencia para reflexionar
sobre los mecanismos de comprensión de los textos y la utilidad para aprender a
aprender que comporta la reflexión sobre los procedimientos utilizados.
4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos
determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de
algunos
Este criterio quiere evaluar si son capaces de buscar, localizar y seleccionar información
o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos -convocatorias, programas de
actividades, planes de trabajo- actuando de modo acorde a lo que en ellas se indica;
informarse sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación,
utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global;
utilizar del subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las
secundarias explícitas en los textos escolares.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 27


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

También se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer


inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los
textos o identificar algunas generalizaciones. Incluso captar el doble sentido o las ironías.
En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de
algunos poemas o la capacidad para seguir relatos no lineales, y también la habilidad
para comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no
aparecen explícitos o anticipar determinados acontecimientos.
5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y
contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en
voz alta.
Este criterio de evaluación pretende constatar que alumnos y alumnas son capaces de
manejar con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos, así
como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensión como
identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder,
consultar en diccionarios, o buscar información complementaria.
Este criterio pretende también evaluar tanto la comprensión a través de la lectura en voz
alta que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como la lectura
silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.
6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos
escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y
adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los
procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales
y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.
Este criterio trata de verificar que son capaces de expresarse por escrito de forma
coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito
(planificación, escritura del texto, revisión).
Deberán ser capaces de producir textos propios de las relaciones interpersonales en el
aula, cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo
colectivos-, de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 28


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

experiencia, noticias, entrevistas, reseña de libros o de música, carta al director, así como
los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje. De manera especial, se debe evaluar
la capacidad para elaborar los textos que permiten progresar en la autonomía para
aprender -resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones-.
En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear poemas o relatos utilizando
determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas.
En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluará la
automatización de las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de
dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios,
apuntes...)
7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo
así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la
lectura y la escritura de dichos textos.
Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma autónoma con los textos literarios
adecuados a la edad y al ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la
interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los
elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. Hay
que evaluar igualmente la iniciativa y la adquisición de una actitud positiva hacia la
lectura. Se valorará la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de
dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos.
8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y
procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el
cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el
aula y en el centro.
En este criterio se evalúa si son capaces de usar las bibliotecas a su alcance de forma
activa y autónoma, si han desarrollado el gusto por la lectura y las actitudes y
procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. Se debe valorar
también el conocimiento del funcionamiento y organización de las bibliotecas, así como la
capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 29


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al
realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen
mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción,
supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados
y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la
expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice
esta reflexión en la mejora de dichas actividades.
Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica;
reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el
uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor.
http://www.mec.es/files/a43053-43102.pdf

1.4. El área de Lengua Castellana según la L.O.M.C.E

La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la


Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y
literaria.
Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar,
social y profesional.
Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral,
por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del
pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad
de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.
La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua,
que se produce cuando el alumno percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para
diversas funciones, y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean
para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través
de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 30


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad


críticay creativa del alumnado, le da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y
le enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el
conocimiento de uno mismo.
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma
creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto a los saberes y
habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo
centrado en el uso funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas
etapas alrededor de un eje, que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos:
privados y públicos, familiares y escolares.
El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad
el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y
escribir, de forma integrada. La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede
conseguirse a través de la lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de
la reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a
saberes disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la separación entre
la reflexión lingüística y el uso de la lengua, o entre la reflexión literaria y el placer de leer,
sino que deben ajustarse a la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en
una sociedad digital y que es capaz de buscar información de manera inmediata a través
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La organización en bloques de contenido no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro
del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para
ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así
como su educación literaria.
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás
tienen de ella. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que
favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia
comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en
los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Con el Bloque

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 31


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

1, Comunicación oral: escuchar y hablar, se busca que el alumnado vaya adquiriendo las
habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar
discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, escuchar
de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
Las propuestas metodológicas de este bloque van dirigidas a mejorar la gestión de las
relaciones sociales a través del diálogo y a perfeccionar la planificación, exposición y
argumentación de los propios discursos orales. Se ha integrado la autoevaluación en este
proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la evaluación de las prácticas orales de
los demás, con el objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado y
de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para mejorarlas; la
integración de las tecnologías en el aula debe favorecer el planteamiento integral de
estas estrategias, que van desde el análisis de discursos y debates audiovisuales hasta
la evaluación de discursos propios y ajenos grabados y proyectados.
Las prácticas orales, como exposiciones o debates, deben formar parte de la actividad
cotidiana del aula en todas las áreas del currículo.
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha
los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno
mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de
adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Con los Bloques 2 y 3,
Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el alumnado sea capaz de
entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que
reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio
pensamiento crítico y creativo. Comprender un texto implica poner en marcha una serie
de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las
esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para
aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, la enseñanza de los procesos de
escritura pretende conseguir que el alumno tome conciencia de la misma como un
procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de
borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. La

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 32


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

evaluación se aplica no solo al producto final, elaborado de forma individual o en grupo,


sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto
escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas. La revisión en
grupo debe admitirse como práctica habitual en estos casos para favorecer el aprendizaje
autónomo. Del mismo modo, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura, es
necesario adquirir los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los
diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, personal,
académico, social) en todas las áreas del currículo.
Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para comunicarnos a través
de elementos verbales o extra verbales que nos permiten interactuar con el mundo que
nos rodea, con formas cada vez más complejas. El Bloque 4, Conocimiento de la lengua,
responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la
comunicación, y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como
un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso
correcto de la lengua. El Conocimiento de la Lengua dentro del aula de Educación
Primaria se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así
como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del
conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y
ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas las
esferas de la vida. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales:
el primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y
expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en
las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras
dentro del texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el
discurso; y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas de la lengua. La reflexión
metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles (discursivo,
textual y oracional), e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la
lengua escrita a través de las diferentes fases de producción (planificación, textualización

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 33


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

y revisión), lo que aportará al alumnado los mecanismos necesarios para el conocimiento


activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida. Núm. 52 Sábado 1 de marzo
El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y alumnas
lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que
continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura, comprensión
e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez
cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico
sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de profesor a
alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía del docente, los
recursos personales propios de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una
ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia
de sí mismo y del mundo que le rodea. Del mismo modo, esa toma de conciencia del
mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad lúdica y creativa del alumnado
en la producción de textos personales de intención literaria.
En resumen, el eje del currículo básico de esta área o materia persigue el objetivo último
de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su
competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los
ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los
mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar
y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las
obras literarias más importantes de todos los tiempos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 34


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

1.4.1. Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje


evaluables.

Bloque 1. Comunicación oral.


Contenidos.
Hablar y escuchar Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un
discurso ordenado y coherente.
Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara;
organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador;
entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y
conocimientos de los demás.
Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos
argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos. Creación de textos
literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad:
cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.
Comprensión de textos orales según su tipología:
narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. Sentido global
del texto.
Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras
Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el
contexto.
Reconocimiento de ideas no explícitas.
Resumen oral.
Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño
Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias.
Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y
aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 35


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.


Criterios de evaluación:
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las
normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e
incorporar las intervenciones de los demás.
2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.
3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes
situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.
5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como
recurso básico.
6. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y
secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.
7. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses,
utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que
han estudiado.
8. Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos,
instrctivos y argumentativos, etc.
9. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente
relacionados las actividades del aula, imitando modelos:
narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos informativos y
persuasivos.
10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz
de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación,
preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con
claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.
11. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de
acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 36


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Estándares de aprendizaje evaluables:


1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como
forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos
ámbitos.
1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección .
1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y
normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las
ideas, sentimientos y emociones de los demás.
1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos,
participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas
de cortesía.
2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en
las interacciones orales.
3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo,
entonación y volumen.
3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del
modelo dado.
3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo
comentarios relacionados con el tema de la conversación.
3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
4.1. Muestra una actitud de escucha activa.
4.2. Comprende la información generalen textos orales de uso habitual.
4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión
global (léxico, locuciones).
5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las
diferentes funciones del lenguaje.
5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar.
5.3. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idén

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 37


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

ticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).


6.1 Identifica el tema del texto.
6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto.
6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias.
7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos
e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de
comunicación oral que han estudiado.
8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo
actividades diversas.
8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal,
interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no
explícitos en los textos orales.
8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones
de aprendizaje individual o colectivo.
9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.
9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en
respuesta a preguntas directas.
9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las
diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando
los recursos lingüísticos pertinentes.
10.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando
activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.
11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles… procedentes de la radio,
televisión o Internet.
11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la
estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.
11.3. Realiza entrevistas dirigidas.
11.4. Prepara reportajes sobre temas deintereses cercanos, siguiendo modelos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 38


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Bloque 2. Comunicación escrita: leer.


Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto-
escritura.
Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. Audición de diferentes tipos de
textos.
Comprensión de textos según su tipología. Lectura de distintos tipos de texto:
descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios .
Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis.
Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto.
Ideas principales y secundarias.
Resumen. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de
información, de deleite y de diversión. Identificación y valoración crítica de los mensajes y
valores transmitidos por el texto.
Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como
fuente de aprendizaje. Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto
sencillo. Selección de libros según el gusto personal. Plan lector.
Criterios de evaluación:
1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.
2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como
medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la
comprensión.
4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y
secundarias.
5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de
diversa índole.
6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 39


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

7. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar


conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.
8. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los
textos leídos.
9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la
información.
10. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de
mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.

Estándares de aprendizaje evaluables.


1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad,
fluidez y entonación adecuada.
1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.
2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las
secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.
2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no
literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida
cotidiana.
3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.
3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.
4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa
de los textos y analiza su progresión temática.
4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los
diferentes tipos de textos.
4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.
4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos.
5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones.
5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 40


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis.


5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la
información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
5.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.
6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos.
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra.
7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte
informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en
grupo.
8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
8.2. Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa.
Diferencia entre información, opinión y publicidad.
8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los
elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.
8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea
hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.
8.5. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en textos publicitarios.
9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía,
aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.
10.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias
bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.
10.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de
diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento manifestando su opinión
sobre los textos leídos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 41


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir.


Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades:
narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas,
diálogos, entrevistas y encuestas.
Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal,
puntuación.
Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa:
carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos.
Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario,
estructura,...)
Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación
(punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis,
comillas). Acentuación. Caligrafía. Orden y presentación. Dictados. Plan de escritura.

Criterios de evaluación:
1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando
su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la
presentación.
2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de
distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y
mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando
sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando,
con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.
3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la
ortografía de las palabras.
4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área.
5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarro
llen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida di

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 42


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

scriminaciones y prejuicios.
7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de
mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.
8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.

Estándares de aprendizaje evaluables.


1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana:
diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo.
1.2. Escribe textos usando e registro adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las norma
s gramaticales y ortográficas.
1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del
género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la
escritura.
2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito
escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando
una expresión personal.
2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y
ortográficas.
2.3. Reproduce textos dictados con corrección.
2.4. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar
esquemas, guiones, mapas conceptuales.
3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.
4.1. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de
diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.)
4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital,
sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes
(directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 43


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

4.3. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda,


selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o
histórico.
5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.
6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.
7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y
mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensin, el tratamiento autor-
lector, la presentación, etc…
Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que
se trata.
Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.
7.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus
compañeros.
8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar
información.
8.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador,
reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos
para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y
gráficas, etc…

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.


La palabra. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de
su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, adjetivo,
preposición,adverbio, conjunción, pronombres, artículos, interjecciones).
Características y uso de cada clase de palabra Clases de nombres: comunes, propios,
individuales, colectivos, concretos y abstractos.
Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. La sílaba. Diptongos e
hiatos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 44


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y


diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos. Frases hechas. Formación de
sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de
nombres, adjetivos y verbos.
Siglas y abreviaturas. Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como
consulta ortográfica y gramatical.
Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos
de puntuación.
Las relaciones gramaticales Reconocimiento y explicación reflexiva de las
relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo
nominal. Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes oracionales: la
oración simple, sujeto y predicado. Reconocimiento y uso de algunos conectorestextuales
(de orden, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones
mediante sinónimos e hiperónimos).
Las variedades de la lengua.Conocimiento general de realidad plurilingüe de España y su
valoración como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de la riqueza
de nuestro patrimonio histórico ycultural.

Criterios de evaluación:
1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática
(categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y
campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación
más eficaz.
2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.
3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.
4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del
conocimiento de la lengua.
5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 45


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

6. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de


enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se
hablan en España, como hacia el español de América.

Estándares de aprendizaje evaluables:


1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua:
presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar
acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.
1.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas
personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos.
1.3. Diferencia familias de palabras.
2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas,
arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.
2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras
derivadas.
2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto.
2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas,
deixis, elipsis, sinónimos, conectores).
2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración
simple, diferencia sujeto y predicado.
3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier
palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).
3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el
diccionario.
3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas.
4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras:
clasificación y uso para construir el discurso en los diferentes tipos de producciones.
4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la
expresión oral y escrita.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 46


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto.
4.4. Usa con corrección los signos de puntuación.
4.5. Aplica las reglas de uso de la tilde.
4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.
5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del
aprendizaje
6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América.
6.2 Reconoce e identifica algunas de las características relevanes (históricas, socio-
culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

Bloque 5. Educación literaria.


Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de
animales…
Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros
países.
Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual.
Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.
Comprensión, memorización y recitado de poemascon el ritmo, entonación y dicción
adecuados.
Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la
creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro.
Identificación de recursos literarios. Dramatización y lectura dramatizada de textos
literarios.
Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 47


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Criterios de evaluación:
1. Apreciar el valor de los textosliterarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e
información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de
máxima importancia.
2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios
narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar, reconociendo einterpretando
algunos recursos del lenguaje literario (metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos
de palabras) y diferenciando las principales convenciones formales de los géneros.
3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones,
cuentos, refranes, adivinanzas.
4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en prosa o en verso, con sentido es
tético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y fragmentos teatrales.
5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de
producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos
básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral.

Estándares de aprendizaje evaluables:


1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literari
os narrativos, poéticos y dramáticos.
2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
2.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de
palabras en textos literarios.
3.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.
3.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos
literarios.
4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a
partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmic
os en dichas producciones.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 48


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o


adecuados a su edad y de textos de producción propia
5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones,
refranes adivinanzas,
trabalenguas.

La disposición final de la Ley Orgánica 8/2013, sobre el calendario de implantación,


señala en el apartado primero que las modificaciones introducidas en el currículo,
la organización, objetivos, promoción y evaluaciones de Educación Primaria se
implantarán para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso escolar 2015-2016.
En el artículo 6 bis de la mencionada Ley, sobre distribución de competencias, se
señala que dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno, las
administraciones educativas podrán:
1.- Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales.
2.- Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre
configuración autonómica.
3.- Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes
de su competencia.
4.- Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los
bloquess de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
5.- Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los
bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
6.- En relación con la evaluación durante la etapa, complementar los criterios de
evaluación relativos a los bloques de asignaturas troncales y específicas, y
establecer los criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre
configuración autonómica.
7.- Establecer los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos
del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 49


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

El próximo curso escolar es especialmente complejo en Educación Primaria al


convivir dos sistemas educativos que tienen dos estructuras diferentes. Por ello,
debe plantearse como un curso de transición para ir asentando la nueva estructura
y la organización de los centros docentes.

http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS

Para adentrarnos en este segundo epígrafe del tema, resulta imprescindible comenzar
con una aclaración de qué son y en qué consisten las competencias básicas, para
posteriormente, analizar cómo se puede contribuir a desarrollarlas desde el área de
Lengua Castellana y Literatura.

Siguiendo las L.O.E. (2006), las competencias básicas son aquellos aprendizajes
imprescindibles que el alumno debe alcanzar al acabar la escolaridad obligatoria. Son
aprendizajes que le servirán para su vida cotidiana y que transcienden el ámbito
académico.

Siguiendo la L.O.M.C.E. las competencias, competencias clave, son capacidades para


aplicar de foroma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa,
con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de
problemas complejos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 50


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

2.1. Las competencias básicas según la L.O.E.

La LOE identifica ocho competencias básicas:


1.Competencia en comunicación lingüística
2.Competencia matemática
3.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4.Tratamiento de la información y competencia digital
5.Competencia social y ciudadana
6.Competencia cultural y artística
7.Competencia para aprender a aprender
8.Autonomía personal

Los objetivos y la selección de contenidos de las áreas buscan asegurar el


desarrollo de todas ellas.
Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado
de adquisición
A continuación vemos las contribución de las misma en relación al área de
Matemáticas:

2.1.1. Contribución del área de Lengua Castellana y Literatura al


desarrollo de las competencias básicas

◙ Competencia matemática.
Definición: supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar
matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y
comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo
adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento
para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 51


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Contribución del área de Lengua Castellana y Literatura:El área de lengua es un


ámbito privilegiado para desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con
claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones y así colaborar en la
construcción de la competencia matemática de la que la habilidad mencionada
forma parte. “La lectura atenta, la comprensión literal e inferencial de enunciados
es una parte del proceso de resolución de problemas que desde el área de
lengua puede contribuirse a su desarrollo”.

◙ Competencias social:
Definición: supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y
los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y
ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la
paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante
el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

• Contribución del área deLengua y Literatura Castellana:la lengua contribuye


poderosamente al desarrollo de la competencia social y cívica, entendida como
“habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre
las personas”, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua
como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a
comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar
contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad
fundamental de apertura a los demás.
Por otra parte en la medida en que una educación lingüística satisfactoria valora
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el
lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo con

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 52


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje,


se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

◙ Cultural y artística:
Definición: se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras
manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos
recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un
conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la apreciación
de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta,
respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y
voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en
la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto
de la propia comunidad como de otras.

• Contribución del área deLengua y Literatura Castellana:además de reconocer la


propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura,
comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la
competencia artística y cultural.

◙ Competencia digital:
Definición: el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también
tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 53


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Contribución del área de Lengua y Literatura Castellana:el área contribuye en


cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección,
tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión
de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización
en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes
electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio
de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el
proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que
constituyen uno de los contenidos básicos de este área. Por ello, en la medida en
que se utilicen se está mejorando, a la vez, la competencia digital y el tratamiento
de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales
que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura,
lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un
verdadero intercambio comunicativo.

◙ Competencia en comunicación lingüística:


Definición: esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y la organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
• Contribución del área deLengua y Literatura Castellana:todas las estrategias que
constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua
determinada, pero ello no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua,
sino al uso del lenguaje en general. Todo ello tiene una vital importancia ya que
los aprendizajes que se efectúan en ella se aplican al aprendizaje de otras que a
su vez contribuyen a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en
general.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 54


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

2.2. Las competencias según la L.O.M.C.E.

A efectos del real decreto 126/2014, las competencias del currículos serán las
siguientes:
1º- Comunicación lingüística.
2º- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3º- Competencia digital.
4º - Aprender a aprender.
5º- Competencias sociales y cívicas.
6º- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º- Conciencia y expresiones culturales.
Para una adquisición eficaz eficaz de las competencias y su integración efectiva
en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que
permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una
competencia al mismo tiempo.
Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación Lingüística,
Competencias matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. OBJETIVOS1, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


ASPECTOS MÁS RELEVANTES

En la Ley General de Educación de 1970, los objetivos y los contenidos apenas


se diferenciaban, a no ser por escribirse en infinitivo o en indicativo. Hasta tal punto llega
su identificación que la planificación curricular de las áreas se establecía a partir de los
contenidos seleccionados y partiendo de éstos se establecían los objetivos. Éstos se
dividían a su vez en generales, específicos y operativos o conductuales. Se podría decir
que, en función de los contenidos a desarrollar, de la edad y del sexo de los alumnos, se
establecían los objetivos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 55


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

El planteamiento se reducía a la siguiente máxima: “el todo es igual a la suma de


las partes”. Se partía del hecho de que por conseguir los objetivos operativos se suponía
directamente que se iban a alcanzar los objetivos específicos y con estos los generales.
La experiencia demostró que esto no sucedía exactamente así ni mucho menos, y
actualmente existen claramente unos objetivos y contenidos, que junto con las
competencias vistas anteriormente, responden al qué enseñar.
Se podría pensar que, como los objetivos se desarrollan en términos de
capacidades y éstas no son directamente evaluables, los criterios de evaluación serán la
referencia para la misma. Pues no es así. Los criterios”… bajo ningún concepto se tienen
que convertir en el marco de referencia de qué enseñar. Debe quedar claro que el qué
enseñar se establece en los objetivos y contenidos de etapa” (MEC 1992b: 121)
(Actualmente también se incluyen las competencias como ya se ha dicho en el párrafo
anterior). Por todo ello, los criterios de evaluación responden al qué evaluar.

3.1. Objetivos

Tanto la reforma de 1990 como las últimas leyes educativas,establecen unos


Objetivos Generales de Etapa desarrollados en función de cuatro capacidades (ver
“concepto de capacidad) y que se deben alcanzar a través del trabajo de todas las áreas.
Éstas, a través de sus Objetivos Generales de Área y junto a los Contenidos,
plasman en las Programaciones Didácticas de los ciclos las concreciones de la
secuenciación por ciclos, que se concretarán en las Unidades Didácticas (objetivos
didácticos).
Y estos objetivos se definían así, ya en el glosario de términos de la Guía General
de los Materiales para la Reforma (“Cajas Rojas”) (MEC, 1992a):

Objetivos Generales de Etapa: establecen las capacidades básicas que el


alumnado debe desarrollar a lo largo de su escolaridad en la referida etapa como
consecuencia de la intervención educativa.
                                                                                                                                                                              

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 56


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Objetivos Generales de Área: objetivos, que tomando como referencia los


Objetivos Generales de Etapa, establecen las capacidades que se quieren desarrollar en
un área curricular.

Objetivos Didácticos: aquellos objetivos más concretos que permiten relacionar


capacidades con contenidos. Se establecen para cada unidad didáctica y constituyen el
referente más concreto en el proceso evaluador, pudiendo asumir las funciones de los
criterios de evaluación.

3.1.1. Relación entre los objetivos de etapa de la Educación Primaria y


los del área de LENGUA CASTELLANA y Literatura.

A través de este apartado lo que se pretende es poder establecer una relación de


cómo los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura contribuyen al desarrollo
de los objetivos generales de la etapa de la Educación Primaria. A continuación se
presenta un ejemplo, siendo labor del opositor establecer alguna relación más:

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE ÁREA

Conocer y utilizar de manera apropiada la Comprender y expresarse oralmente y por


lengua castellana y, si la hubiere, la lengua escrito de forma adecuada en los
cooficial de la Comunidad Autónoma y diferentes contextos de la actividad social y
desarrollar hábitos de lectura. cultural.

3.1.2. Objetivos generales del área

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como


objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 57


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los


diferentes contextos de la actividad social y cultural.
Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos
orales y escritos.
Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la
actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para
tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas
clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas o privadas.
Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y
procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y
aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a
temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas
del lenguaje literario.
Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o
sexistas.

3.2. Contenidos

El término contenidos hace referencia a los elementos del proceso de enseñanza-


aprendizaje necesarios para promover el desarrollo social y personal de la vida del

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 58


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

individuo. La elección de los mismos se hace teniendo en cuenta la consecución de los


objetivos generales de la etapa y el desarrollo de las competencias básica.
Los contenidos del área siempre se centran exclusivamente en los referidos a los
bloques de contenidos establecidos en la legislación educativa. Sin embargo, en nuestro
caso van a ser afrontados desde varias perspectivas, por un lado, los contenidos
específicos del área, como es lógico; por otro se tendrán en cuenta aquellos que
aparecen como contenidos de carácter transversal. Estos contenidos son la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, así como las tecnologías
de la información y la comunicación, asimismo, de acuerdo con el Proyecto Educativo del
Centro, se potenciará la Educación en valores.

3.2.1. Contenidos específicos del área de Lengua Castellana y Literatura

Se entiende por contenidos el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas


y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias.
Tales bloques son:
Bloque 1: Comunicación oral.
Bloque 2: Leer y escribir.
Bloque 3: Educación literaria.
Bloque 4: Conocimiento de la lengua.
A continuación desarrollamos cada uno de los bloques más detenidamente.
BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: Dentro de este bloque se encuentran las
situaciones de aprendizaje formal e informal de la lengua. Ambas situaciones han de ser
objeto de análisis por la importancia que tienen las situaciones comunicativas de
intercambio de información. Los contenidos que se abordan a lo largo de la etapa pueden
sintetizarse, en función del ciclo en el que nos encontremos, del siguiente modo:
- Primer ciclo: actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
compartido.
- Segundo ciclo: interés por expresarse oralmente.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 59


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Tercer ciclo: interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación


adecuada.
BLOQUES III Y IV: LEER Y ESCRIBIR: El aprendizaje de los procesos lectoescritores
supone un grado de esfuerzo por parte de los alumnos que, en ocasiones, es complejo y
que presenta progresivos niveles de dificultad.
A lo largo de la etapa de Educación Primaria los alumnos han de conseguir dominar las
técnicas gráficas y normas ortográficas convencionales. No debemos olvidar que todos
estos aprendizajes han de incorporar, además, el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
Los contenidos repartidos por ciclos son:
- Primer ciclo: adquisición de las convenciones del código escrito.
- Segundo ciclo: utilización guiada de programas informáticos de procesamiento escrito.
- Tercer ciclo: interés por el cuidado y la representación de los textos escritos y respeto
por la norma ortográfica.
BLOQUE IV: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Este apartado se refiere a los
contenidos relacionados con la reflexión lingüística, ya que las actividades de producción
de textos (tanto orales como escritos) implican realizar un uso consciente de las
diferentes formas, mecanismos y estrategias verbales.
Los contenidos que se abordan a lo largo de la etapa son:
- Primer ciclo: observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
- Segundo ciclo: conocimiento de la diversidad ligüística de España y valoración positiva
de esta riqueza.
- Tercer ciclo: identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y
predicado.
BLOQUE V: EDUCACIÓN LITERARIA: Los contenidos desarrollados en este bloque
se refieren a aquellos aspectos relacionados con la aproximación a la lectura en sus
diversas modalidades, especialmente poesía y narración, aprendiendo a aplicar las
diferentes informaciones que poseemos al contexto lingüístico, histórico y cultural de las
obras literarias.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 60


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

A lo largo de los diferentes ciclos estos contenidos se trabajan del siguiente modo:
- Primer ciclo: dramatización de situaciones y textos literarios.
- Segundo ciclo: lectura personal, silenciosa y en voz alta de diferentes tipos de obras
adecuadas a su edad y/o capacidad.
- Tercer ciclo: uso de la biblioteca del centro y participación en diferentes actividades
literarias.
Se puede observar como en los dos primeros bloques el acento se pone en el tratamiento
de contenidos de un marcado carácter procedimental, mientras que en el segundo bloque
de contenidos el peso recae sobre los contenidos del ámbito actitudinal, y ya en el cuarto
bloque los contenidos que se tratan presentan una mayor carga conceptual.

3.2.2. Elementos transversales

La idea de la transversalidad entre las áreas se puede comprobar en una serie de


contenidos que deben ser desarrollados en todas las áreas “Sin perjuicio de su
tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa:la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación y la educación cívica y constitucional”.

3.3. Criterios de evaluación

En último lugar, corresponde hablar de los criterios de evaluación del área de


Lengua Castellana y Literatura, no sin antes realizar unas breves consideraciones previas
al respecto.

3.3.1. Consideraciones previas

La formulación de los criterios de evaluación responde a la selección de las


capacidades “más representativas” de cada área de la etapa, cruzada con los contenidos
más relevantes para su desarrollo, así como las competencias básicas. Éstos expresan el
tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con
respecto a los objetivos de cada una de las áreas.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 61


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Estos criterios no son directa ni unívocamente evaluables, sino que es


necesariodiseñar algunas tareas, lo más variadas posibles, que puede coincidir con las
de aprendizaje para comprobar si se han logrado los aprendizajes deseados.
No pretenden evaluar todo aquello que el alumno aprende, sino aquellos
aprendizajes básicos sin los que un alumno difícilmente podrá proseguir, de forma
satisfactoria, su proceso de aprendizaje. Por ello son prescriptivos para todos los centros
educativos, con el fin de garantizar unos aprendizajes homogéneos, mínimos e
indispensables para su propio desarrollo e integración sociocultural.
Son una llamada de atención al profesorado para que tome las decisiones que
permitan reconducir el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los criterios de evaluación poseen varias funciones:
◙ Función homogeneizadora: en el sentido de que evalúan los aprendizajes
básicos para todos los alumnos.
◙ Función formativa: en tanto que dan información para reconducir el proceso de
enseñanza y aprendizaje en momentos concretos de dicho proceso.
◙ Función orientadora: para el profesorado, al que ofrecen un modelo para la
elaboración de criterios de evaluación que debe diseñar en los distintos niveles de
concreción.
◙ Función sumativa: en tanto que son un referente, al finalizar el ciclo y la etapa
para recoger información acerca del momento de aprendizaje en que se
encuentran los alumnos.
Además, siguiendo las últimas leyes educativas, los maestros evaluarán a los
alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los contenidos adquiridos en cada
una de las áreas, según los criterios de evaluación establecidos en el currículo que serán
referentes fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias
básicas.
En cuanto a la promoción, los alumnos accederán al ciclo siguiente siempre que
se considere, de acuerdo con los criterios de evaluación de las diferentes áreas, que han
alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas, y el adecuado

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 62


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

grado de madurez. A través de los mismos decidiremos si un alumno promociona o no al


curso o ciclo siguiente, basándonos para ello en los datos relativos a las capacidades de
cada alumno, al proceso formativo que ha seguido y a los objetivos previstos alcanzados.
Todo ello será tratado ateniéndose a lo establecido por la Administración
Educativa.

3.3.2. Criterios de evaluación del área de Lengua Castellana y Literatura

Los criterios de evaluación del área de Lengua Castellana y Literatura tocan


aspectos tales como la participación en diálogos, exposiciones orales, expresión oral y
escrita, aspectos de ortografía, caligrafía, de ampliación de vocabulario, de memorización
de pequeños textos, de comprensión lectora, de lectura de textos adaptados a la edad de
los discentes, de la utilización de forma efectiva del lenguaje oral y de la valoración de los
medios de comunicación social, de lectura correcta en voz alta y no olvidarnos de la
utilización de las nuevas tecnologías.

4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

El desarrollo de la competencia ligüística implica el dominio de la lengua tanto oral


como escrita. El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento en las que hay
que buscar referentes que permitan el desarrollo comunicativo en esta etapa.
Seguidamente expondremos cómo cada una de las áreas puede contribuir a la
adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa:
• Conocimiento de Medio Natural, Social y Cultural: el lenguaje es un medio
para poder acercarnos a conceptos relacionados con la naturaleza, la sociedad o
la cultura. Todo ello además puede ser utilizado como estrategia para fomentar el
espíritu crítico de los alumnos. El valor de las informaciones constantes que los
alumnos están continuamente recibiendo ha de servirnos para llevar a cabo un
tratamiento de la información, la competencia digital y la competencia en
comunicación lingüística. La competencia ligüística además supone un
considerable aumento del vocabulario de los alumnos y facilita el acercamiento a

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 63


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

textos informativos, explicativos y argumentativos relacionados con el área y la


competencia específica.
• Matemáticas: un adecuado conocimiento del lenguaje facilitará el proceso de
aprendizaje de las matemáticas. Los alumnos presentan problemas con la
resolución de problemas, si éstos están expresados con un lenguaje distinto al
habitual. A este respecto es necesario incorporar lenguaje matemático en el día a
día de los alumnos y facilitar y propiciar explicaciones propias y ajenas, dado que
esto permite desarrollar la capacidad comprensiva.
• Educación Artística: la competencia comunicativa está íntimamente relacionada
con el área de Educación Artística, dado que entre ambas existe un
planteamiento común de comunicación, expresión y representación. La
competencia en comunicación lingüística puede contribuir a la riqueza de los
intercambios comunicativos que se generan, el uso de las normas que los rigen,
la explicación de los procesos que se desarrollan y el vocabulario específico del
área. Además esta competencia se desarrolla a través de canciones o
dramatizaciones, y en la descripción de los procesos de trabajo.
• Educación Física:la relación con esta área se refiere al uso del lenguaje en los
reglamentos deportivos, las reglas de los juegos o las instrucciones de los
profesores al realizar una actividad.
• Lengua Extranjera: a través de esta área los alumnos podrán aprender a
reconocer y valorar las particularidades de su propio idioma y cultura y otros
ajenos.
• Lengua Castellana y Literatura: a través de ésta se incorporan contenidos tan
importantes como:
o El manejo de la biblioteca.
o El empleo de técnicas para el tratamiento de la información.
o La comprensión de textos o mensajes con diversas intenciones
comunicativas.
o Análisis de elementos formales sencillos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 64


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

o Producción de textos orales y escritos con diversas intencionalidades.

5. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Es interesante diferenciar la lengua oral de la escrita. Se puede decir que ambas


son vehículos que permiten comunicar y comprender, pero la lengua escrita se apoya en
las dimensiones de la lengua oral: estructura, organización morfosintáctica, léxico e
incluso fonología (traduce o representa los fonemas de la lengua oral). A su vez, los
recursos cognitivos necesarios para su realización son similares.
Por otro lado, se puede decir que la lengua oral tiene una función más
comunicativa (porque generalmente se comparte la situación, y la escritura tiene un
carácter más representativo, puesto que la lengua escrita amplía las posibilidades de la
lengua oral) tanto a nivel representativo (ya que favorece el aprendizaje y el crecimiento
del saber), como a nivel comunicativo (porque permite el intercambio de información
entre interlocutores que no comparten el mismo espacio). No puede negarse la primacía
y la importancia de la lengua oral. La lengua escrita no es más que una fijación de la
lengua oral a través de un código de signos. De ahí que uno de los principios de la
Lingüística Estructural de F. Saussure indique que la lengua escrita carece de elementos
paralingüísticos tales como la entonación o la gesticulación y que la variación del tono se
ve mediante los diferentes signos.
Las dimensiones están más elaboradas y son más complejas en el código escrito
que en el oral. El hecho de que no esté presente el receptor exige un mayor esfuerzo de
planificación, debido principalmente a que para generar un escrito no existe la
retroalimentación de un interlocutor. No debemos olvidar que la lengua oral se adquiere
espontáneamente en los primeros años de vida en un contexto natural, mientras que la
escrita necesita de un proceso de aprendizaje sistemático y en contextos no naturales
(por esto se dice que la oral es natural y la escrita artificial).
Cuando se presentan dificultades en la adquisición del dominio escrito hay que
diferenciar si éstas son debidas a problemas más generales de lenguaje, presentes tanto
en la comprensión y producción del lenguaje oral como escrito, o si por el contrario son

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 65


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

problemas específicos del lenguaje escrito, que se dan únicamente en sus vertientes de
lectura y escritura.
Si relacionamos la escritura y la lectura hemos de ser conscientes de que existe
una relación funcional entre ambas habilidades. Los sujetos comparten conocimientos
sobre la propia actividad (lengua escrita), sobre el mundo físico y social y sobre el
lenguaje en sí, aspectos todos ellos necesarios para que se dé la función comunicativa
de la lengua escrita. Numerosas investigaciones han demostrado que se trata de
actividades diferentes y que deben ser tratadas de forma específica. No obstante
mantienen una relación directa entre ellas. Así sabemos que mientras el objetivo de la
lectura es la comprensión del significado intentando llegar a lo que el autor ha querido
transmitir, el de la escritura por el contrario es transmitir ideas propias con una intención
comunicativa. Mientras en la lectura es necesario desvelar el plan del autor y ello puede
hacerse conforme avanza la interpretación del texto, en la escritura la planificación ocupa
un lugar preferente y debe preceder a la actividad en sí.
El proceso de adquisición de la lectoescritura es un proceso complejo en el que
intervienen diferentes mecanismos como son:
• Los mecanismos neurolingüísticos, que determinan los procesos perceptivos, la
recogida de información y el almacenamiento a corto plazo.
• Los mecanismos psicolingüísticos, relacionada con la capacidad de descifrar el
mundo, establecer grupos, categorías y conocer las relaciones semánticas y
sintácticas que se establecen.
• Mecanismos sociolingüísticos, que permite poner en contacto las creaciones
propias con las ajenas.

A continuación se describen ambas destrezas:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 66


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5.1. Adquisición de la lectura

El documento marco del Ministerio de Educación y Ciencia define leer como: “Una
actividad funcional, intencional y compleja que implica la interacción de procesos
perceptivos, cognitivos y lingüísticos que, a su vez, interactúan con la experiencia y los
conocimientos previos del lector (vocabulario, integración gramatical); los objetivos que el
lector tiene al realizar la lectura (motivaciones y expectativas); y las propias
características del texto (tipo, estructura, temática y dificultad)”.
Para poder leer es preciso adquirir determinadas habilidades lingüísticas y
metalingüísticas que son fruto de una reflexión consciente acerca del habla, la cual está
formada por distintos elementos, cuya unidad mínima sería el fonema. De esta manera,
cuando los alumnos se enfrenten a la lectura, les será más fácil asociar el habla con la
escritura.
La capacidad de segmentación de la palabra es importante para el aprendizaje
lector, aunque no debemos confundir esta capacidad (una capacidad meta-lingüística)
con los clásicos prerrequisitos lecto-escritores (psicomotricidad, percepción...).
El proceso de adquisición de la lectura fue propuesto en 1985 por Utha Frith,
quien estableció un modelo compuesto por tres etapas o fases que ha sido ampliamente
aceptado:
• Etapa logográfica: esta etapa se manifiesta gracias al hecho de que los niños son
capaces de reconocer globalmente un pequeño grupo de palabras familiares
como son su propio nombre, el nombre de ciertas marcas o determinadas
palabras que les son familiares. Muchos de los niños adquieren esta estrategia
antes de comenzar la etapa educativa obligatoria.
• Etapa alfabética: a lo largo de ésta el alumno aprende el código alfabético y
desarrolla su conocimiento fonológico (ya iniciado previamente). Esta etapa
plantea la toma de conciencia de los fonemas a los que se les va a asignar una

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 67


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

grafía. Además de asignar una grafía a cada fonema, en esta etapa el alumno
aprende a acceder al significado de las palabras que ha leído.
• A lo largo de esta etapa se desarrolla la ruta fonológica y se van dominando los
procesos decodificadores que posteriormente se automatizarán y permitirán
mejorar la velocidad y comprensión lectora.
• Etapa ortográfica: tiene lugar cuando se han automatizado los procesos
decodificadores. En esta etapa se adquiere un léxico interno por el hecho de leer
una y otra vez los mismos vocablos. Las habilidades ortográficas en un primer
momento son escasas y con el paso de los años mejoran, dado que se afianzan
los procesos automáticos de decodificación y el léxico visual del alumno.
El conocimiento de las diferentes etapas de desarrollo de la lectura puede ser
muy útil para los alumnos, aunque no debemos olvidar que no todos los alumnos llegan a
adquirir la destreza óptima. Como docentes debemos respetar las diferencias individuales
entre los alumnos y proporcionar todas las ayudas necesarias para un adecuado acceso
a esa destreza.

5.2. Adquisición de la escritura

Siguiendo a Piaget (1980), se define el lenguaje escrito como “la representación


deuna representación”. El lenguaje escrito es una representación gráfica arbitraria del
lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es otra que una representación igualmente
arbitraria y socialmente determinada. Habiendo sido abstraído dos veces de la realidad,
el lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación. Estas configuraciones
arbitrarias son formas características y arreglos, llamadas palabras, que no tienen
relación natural con los objetos ni eventos que representan. Cada letra tiene un nombre,
una forma característica, y representa uno o más sonidos. Descifrar estas marcas en
sonidos no hace automáticamente que la palabra tenga significado.

5.2.1. Etapas en el aprendizaje de la escritura

El aprendizaje de la escritura es un proceso que, tal y como hemos comentado


con anterioridad, implica diversas destrezas que comienzan por ser aprendidas, para

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 68


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

posteriormente ser ejercitadas y automatizas. En este sentido, Jeanne Chall elaboró una
secuencia que describe cómo se adquieren a lo largo de la etapa educativa del alumno
las destrezas más básicas, para posteriormente acceder a los procesos superiores. Se
estructura en torno a seis fases que desarrollan las diferentes estrategias de aprendizaje
que deberían desplegarse a lo largo de la escolaridad obligatoria, y abarca todo el
período de la escolarización:
• Fase 0: preescritura o pseudoescritura (0-6 años). El niño adquiere la lengua oral;
aprende conocimiento sobre el mundo que le rodea; toma conciencia de la
finalidad de la lengua escrita; y desarrolla las habilidades visuales, visomotoras,
perceptivo-auditivas y lingüísticas necesarias para iniciar el aprendizaje formal de
la escritura.
 La adecuación y solidez de estos conocimientos dependerán de la
riqueza del contexto familiar y escolar. Este periodo corresponde a la
etapa logográfica de Frith, en él no se suelen detectar dificultades salvo
en la conciencia fonológica.
• Fase 1: escritura inicial o codificación (6-7 años). Primer ciclo de Educación
Primaria. Consiste en la adquisición del código alfabético. Al finalizar esta fase el
niño puede escribir cualquier palabra traduciendo los sonidos que la componen
en sus grafemas correspondientes. Se desarrolla la estrategia alfabética de Frith
y pueden comenzar a manifestarse problemas en el uso de la vía indirecta.
• Fase 2: consolidación y fluidez de la codificación (7-8 años). Segundo y tercer
curso de Primaria. Los alumnos pasan de una utilización consciente y laboriosa
del código alfabético a su automatización a través de la práctica intensiva.
Corresponde al dominio de la estrategia alfabética de Frith. Un déficit en la
consolidación de las reglas conduce a trastornos específicos en la escritura de
palabras.
• Fase 3: inicio de la construcción de textos (9-13 años). Hasta segundo curso de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En esta fase la composición de textos
se convierte en uno de los principales instrumentos de expresión, precisando para

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 69


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

ello el desarrollo de los procesos superiores. Progresivamente, los textos pasan


de estar compuestos por una colección de ideas a adquirir una estructura textual,
aunque los textos elaborados en esta etapa poseen un único punto de vista,
resultando aún difícil incorporar otros. Las dificultades en esta etapa pueden
explicarse principalmente por un déficit en la capacidad lingüística o por una falta
de control de los procesos de planificación y revisión.
• Fase 4: construcción de textos desde múltiples puntos de vista (14-18 años).
• Fase 5: construcción y reconstrucción de textos (18 años en adelante).
Se puede observar que estas dos últimas etapas ya no se corresponden con la
Educación Primaria, de ahí que no se profundice en ellas.
Atendiendo a lo expuesto, se deduce que es complicado llegar a ser escritores
expertos y no todas las personas lo consiguen. Debido a que la competencia escrita
presenta distintos niveles en función del grado de dominio y de las posibilidades
pragmáticas.

5.3. Procesos implicados en la lecto-escritura

Los procesos de escritura hacen referencia al conjunto de mecanismos,


estrategias y habilidades que se ponen en juego en la mente de una persona, cuando
lleva a cabo esta actividad.
En el momento en que un sujeto se enfrenta a la situación de escribir una palabra
(de llegar a su forma ortográfica), primero activa el significado y posteriormente accede a
la forma ortográfica para finalizar escribiendo.
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la existencia de dos
procedimientos diferentes para actualizar la forma ortográfica de la palabra: la vía
indirecta o fonológica (VI) y la vía directa, visual o léxica (VD). El desarrollo que siguen
ambas rutas por parte del alumno siguen siempre el mismo recorrido, el alumno adquiere
primero la ruta Indirecta y posteriormente la ruta Directa. El desarrollo de cada una de
ellas sería de la siguiente manera:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 70


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

 La vía indirecta (VI), fonológica o subléxica.


La vía indirecta, también denominada fonológica o subléxica, se basa en la
transformación de una cadena fónica (lengua oral) convertida en los signos gráficos que
la representan (lengua escrita), mediante la utilización de reglas de conversión fonema-
grafema.
El uso de esta vía supone el aprendizaje de dos conocimientos básicos: los
distintos niveles de relación entre lengua oral y escrita (fonemas, sílabas, morfemas...) y
las propiedades gráficas de los diferentes caracteres con las convenciones de la
escritura: alógrafos (que son las distintas formas que puede adoptar un mismo grafema:
mayúscula, minúscula, cursiva...), signos de puntuación, etc.
Las operaciones que se llevan a cabo cuando se utiliza esta vía pueden secuenciarse en
cinco pasos concretos:
1) En primer lugar, es necesario activar el significado desde el sistema semántico
(partir del concepto). El sistema semántico o lexicón, es una estructura interna en la que
se almacenan los significados de las palabras y se encuentra en la memoria a largo
plazo. Se acude cuando se quiere producir una palabra, independientemente del código
que se utilice (oral o escrito).
2) A continuación se realiza una segmentación de la palabra en los sonidos que la
constituyen; es decir, se identifica la forma oral correspondiente a ese significado en otro
almacén denominado léxico fonológico. Éste es el módulo donde se actualiza la
secuencia de sonidos que componen la palabra oral y se encuentra en la memoria a
corto plazo. Su utilización implica la habilidad de analizar las palabras a nivel oral.
Supone un adecuado desarrollo de la conciencia fonológica. Es clave para el dominio de
la lectura y de la escritura.
3) Después, dicha forma oral pasa a ser emitida mediante el habla desde el
almacén de pronunciación. El almacén de pronunciación es una estructura donde se
mantienen los fonemas que componen la palabra en el orden adecuado. Está situado en
la memoria a corto plazo y guarda esta información hasta que se pronuncia o se aplica la
regla de conversión fonema–grafema.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 71


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

4) Posteriormente, se traduce o convierte cada uno de los sonidos que componen


la palabra en los grafemas correspondientes mediante las reglas de conversión fonema –
grafema. Dicho mecanismo implica el conocimiento de los grafemas que representan a
cada uno de los sonidos que pueden formar las palabras y la actualización del mismo en
el momento adecuado. El umbral de activación no es el mismo para todas las reglas sino
que depende de la frecuencia de uso, a mayor uso menor umbral.
5) Por último, los grafemas resultantes se depositan en una memoria operativa
denominada almacén gráfico para ser plasmados por escrito. El almacén grafémico es
otra estructura en la que se mantiene temporalmente la forma gráfica de la palabra. Está
situada en la memoria a corto plazo y guarda esta información hasta que llegan a
exteriorizarse mediante la escritura.
El uso de la Vía Indirecta es sumamente importante en la lectura. Sin embargo,
en la escritura no se puede afirmar lo mismo, pues las correspondencias entre fonemas y
grafemas no son siempre biunívocas, por lo que la escritura de muchas palabras no
puede realizarse correctamente con esta vía, como es el caso de la palabra alcohol, tiene
siete grafemas pero sólo seis fonemas. Esto indica la necesidad de otra vía que permita
la utilización de imágenes visuales de las palabras.
 La vía directa (VD), visual, léxica u ortográfica.
La vía directa, léxica, visual u ortográfica, se basa en la representación interna de
la forma ortográfica de la palabra sin la necesidad de traducir a lengua oral la secuencia
de grafemas que la conforman. Por ello requiere el conocimiento previo de la palabra a
nivel escrito así como la memorización de la secuencia de sus grafemas.
Para ello es preciso considerar que, en primer lugar, es necesario activar el
significado desde el sistema semántico; a continuación se actualiza la representación
visual de esa palabra desde el léxico ortográfico, y directamente pasa al almacén
grafémico para ser exteriorizada mediante la escritura.
La estructura clave de esta vía es el léxico ortográfico, que es un módulo donde
se actualiza la forma ortográfica de la palabra y se encuentra en la memoria a corto
plazo.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 72


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Se supone que existe una representación para cada palabra (o raíz de palabra)
cuyo umbral de activación depende de la frecuencia de su uso; es decir, cuanto más
familiar sea una palabra más fácilmente se recupera y, por consiguiente, menor será su
umbral de activación. La mayor ventaja de esta vía frente a la VI es que permite mayor
rapidez y precisión en la producción de palabras.
En la escritura existen dos vías: la VD, en la que el sujeto recupera la
representación ortográfica directamente del léxico mental, y la VI, que permite llegar a la
forma ortográfica de una palabra a través del análisis de sus componentes fonológicos
mínimos. Las dos deben desarrollarse durante el proceso de aprendizaje aunque puede
ocurrir que en la escritura de una palabra intervengan conjuntamente ambas rutas.
En el desarrollo de estas dos rutas se emplean tres métodos, que son los que se
describen a continuación:
A. Métodos de proceso sintético:
Van de la unidad más pequeña a la unidad más compleja, de lo abstracto a lo
concreto. Letras-fonemas-sílabas-palabras-frase... No están recomendados para niños
pequeños por su nivel de abstracción. Pueden ser:
• Alfabéticos: La unidad mínima de aprendizaje es la letra. Las aprenden por el
nombre, después hacen combinaciones con ellas. El peligro que supone este tipo
de métodos es el empleo del deletreo.
• Fónicos, fonéticos o fonémicos: aprenden las letras por el sonido. Requieren el
aprendizaje del código alfabético.
• Silábico: aprenden a partir de la sílaba. Su mayor peligro es el silabeo.
B. Métodos de proceso analítico o analítico-global:
Van de unidades mayores a unidades más pequeñas. Parten de unidades concretas:
palabras o frases para llegar a la letra. Se basan en que los niños perciben primero la
globalidad. En realidad es el mismo proceso que se sigue al enseñar a los niños a
hablar. Pueden ser:
• Léxicos: Parten de la palabra y con ellas forman frases.
• Fraseológicos: A partir de la conversación, se escoge una frase.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 73


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Contextuales: Pueden partir de una situación, de un cuento...


C. Métodos mixtos, integrales, eclécticos o combinados:
Combinan los dos métodos anteriores.
En cualquier caso, también es importante el papel que representan los alumnos y
el profesor en el aprendizaje-enseñanza. El profesor puede ser la autoridad que enseña o
puede ser guía y conductor del aprendizaje de los alumnos. Los alumnos pueden ser
simples espectadores y ejecutores de las órdenes del maestro o pueden ser
protagonistas de su aprendizaje. Lo cierto es que ningún método es “milagroso”. Es la
observación del maestro y su práctica docente las que determinarán qué debe hacerse
con cada niño.

6. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. LA


BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA AULA

El concepto de Educación Literaria es relativamente reciente. Surge para


modificar una didáctica de la Literatura basada en información literaria, en
la memorización de datos, fechas, características, etc…
La capacidad de comprender y disfrutar con los textos literarios, es un
componente de la aptitud, eficacia comunicativa. Sin embargo, los textos literarios tienen,
frente a textos de carácter funcional, unas convenciones específicas cuyo conocimiento
es necesario para la adecuada comprensión de los mismos.
La Educación Literaria busca dotar a los alumnos de las habilidades específicas
que requiere la comprensión de los textos literarios. El énfasis se coloca en la lectura de
las obras literarias y en su comprensión; es decir, en la formación de lectores
competentes.
La educación literaria ha pasado por diferentes etapas a lo largo del tiempo. Los
sucesivos cambios producidos han renovado nuestra forma de ver y entender los fines de
la enseñanza literaria. Para poder comprenderla mejor, es preciso hacer un breve
comentario acerca de la evolución de esta materia.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 74


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

6.1. La educación literaria en el contexto escolar

Se puede comprobar que los primeros libros destinados a los niños fueron, en su
mayoría, producidos por pedagogos encargados de la instrucción de los hijos de los
nobles y de las familias ricas. Predominaban en estos las cartillas y abecedarios para
enseñar a leer, los catecismos doctrinales, libros de historia, de fábulas, de aritmética, de
modales y buenas costumbres, etc. Estos libros didácticos se enfrentaban, en aquel
entonces, a las leyendas y cuentos folclóricos que, a pesar de su rudeza, capturaban la
imaginación del niño. Desde entonces, existe una diversidad de concepciones entre los
que piensan que el propósito esencial de la literatura para niños debe ser didáctico,
aquellos que creen que la función primordial de los cuentos y poemas es la de trasmitir
conocimientos e instruir, y los que entienden que la principal función de la literatura
infantil es ser disfrutada.
Históricamente, los niños han demostrado predilección por las obras que les
causan diversión. En este sentido, los niños son mucho más sabios que los adultos, pues
saben distinguir entre lo utilitario y lo bello, entre lo material y lo espiritual.
En la actualidad, la concepción que se tiene sobre esta materia difiere mucho de las
anteriormente vistas. Se subraya la literatura como conjunto de manifestaciones y
actividades que tienen como vehículo la palabra, pero con un toque artístico y creativo
(intencionalidad). La intención es lo que le da a la palabra el valor creativo. La educación
literaria pone el acento en el placer de la lectura y en la adquisición de las habilidades de
comprensión lectora, pero no se queda sólo aquí, sino que debe ir más allá y animar a los
alumnos a crear sus propios textos literarios, jugar con ellos, manipularlos... Permitiendo:
1. Implicar toda la vida psíquica, pues las actividades que exigen un esfuerzo
movilizan toda la capacidad psíquica.
2. Potenciar las facultades lógicas, el esfuerzo mental que va hermanado con la
lectura.
3. Enriquecer el patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir).
4. Enriquecer el espíritu crítico: la lectura de diferentes formas de pensar sobre una
cosa.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 75


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

5. Educar nuestro sentido estético, nutriendo su propia fantasía y descubrir intereses


más amplios.

6.2. La educación literaria en el currículo de la Educación Primaria

La adquisición de una formación (educación) literaria adecuada tiene una lenta


evolución en la que intervienen diferentes procesos, de ahí que sea necesario
considerarla dentro del desarrollo educativo como un elemento imprescindible. Entre las
razones que podemos encontrar para ello se encuentran:
1. La literatura infantil da respuesta a necesidades íntimas del niño, respuesta
que se traduce en el gusto que el niño manifiesta por ella (Cervera, 1984).
2. La aproximación de la escuela a la vida, ya que la literatura infantil es fruto de
la cultura que se produce en la vida. Introducir este tipo de lecturas en el aula es
una forma de acercamiento entre ambas realidades.
3. El aprovechamiento de los elementos folclóricos presentes en la literatura
infantil. Esta integración del folclore es garantía de la aproximación al espíritu del
pueblo.
4. El aprovechamiento de los estímulos lúdicos implicados en la literatura infantil.
Los elementos lúdicos generan motivación para el desarrollo del lenguaje y para
otros aspectos educativos.
5. Habida cuenta de que el niño aprende la lengua por dos procedimientos básicos,
la imitación y la creatividad, hay que admitir que el lenguaje especialmente
elaborado de la literatura tal vez sea menos permeable a la imitación; sin
embargo, es mucho más sugerente desde el punto de vista creativo, pues
estimula constantemente por la presencia de nuevas situaciones, por la
construcción de frases nuevas y nuevas formas de expresión.
6. La literatura infantil en la escuela, mejor que cualquier otro procedimiento, puede
despertar afición a la lectura. Una diferencia importante entre los niños que
aprenden a leer únicamente en la escuela y los que aprenden a leer fuera de ella

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 76


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

es que los del primer grupo aprenden a descifrar y reconocer palabras en textos
sin contenido significativo que degradan la inteligencia del pequeño, mientras que
los del segundo grupo aprenden a leer con textos que les fascinan (Bettelheim,
1978).
7. La literatura infantil puede contribuir a devolverle a la palabra su poder de
convocatoria frente a la invasión de la imagen y ante la degradación de la propia
palabra provocada en gran medida por el abandono en los medios de
comunicación social y en algunas situaciones de relación interpersonal. La lectura
permite activar la mente, ya que al leer se tienen que evocar e imaginar
personajes, espacios, objetos o sentimientos, mientras que al visionar imágenes
todo este proceso no se produce, al ser una actividad más cómoda y pasiva.
En relación a la lectura hemos de tener en cuentas dos aspectos claros:
Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, y
aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de
lectura.
Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a
temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones
específicas del lenguaje literario.
Se concibe la educación literaria como una aproximación a la literatura desde sus
expresiones más sencillas. Se entiende que la literatura infantil ha de estar presente en el
aula como recurso educativo, no como recurso didáctico. Esto implica una presencia más
libre, sin concreción absoluta de objetivos, sin intención de estructurar contenidos
científicos y sin perspectivas de evaluación precisa. Las actividades en que se implica la
literatura infantil son difícilmente evaluables. Tal es el caso de la lectura individual, ya sea
en el aula, en familia o en la biblioteca. Algo parecido sucede con los juegos verbales,
dramáticos y de raíz literaria, a menudo provocados por la escuela, pero prolongados
espontáneamente por el niño fuera de ella.
Por todo lo expuesto hasta el momento y para comprender mejor los contenidos
referentes a la educación literaria, por ejemplo:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 77


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

1. Primer ciclo.
• Conocimiento e identificación de textos de la literatura de tradición oral y de la
literatura infantil, apropiados a la edad evolutiva.
2. Segundo ciclo.
• Conocimiento, identificación y lectura guiada de textos narrativos de tradicional
oral (fábulas, cuentos, leyendas, patrañas...), de adaptaciones de obras clásicas y
de obras de literatura infantil adecuadas a la edad evolutiva, tanto en soporte
escrito como audiovisual.
3. Tercer ciclo.
• Conocimiento, identificación y lectura guiada de relatos costumbristas de autores
españoles, adaptaciones de obras clásicas de la literatura en lengua castellana y
de las literaturas europeas, textos narrativos de la literatura infantil en castellano y
traducciones de otras lenguas de España (narraciones fantásticas y realistas,
relatos psicológicos, novela de aventuras y policíaca, surrealismo, ciencia-ficción
y novela histórica), y textos dramáticos breves y sencillos ; tanto en soporte
escrito como audiovisual e informático.
En cuanto a los bloques de contenidos este tema se relaciona con el titulado: la
Educación Literaria.
La educación literaria contribuye directamente al desarrollo de la competencia
artística y cultural a través del trabajo de la lectura, la comprensión y la valoración de las
obras literarias.
El papel del docente en estos casos irá encaminado a que los niños conozcan los
textos literarios de tradición oral, narrativos y poéticos con la finalidad de apoyar la lectura
y la escritura de todos esos textos. Para ello es necesario que el docente potencie en los
alumnos la capacidad de disfrutar de modo autónomo de textos adecuados a su edad y
características personales. Debemos fomentar en los alumnos la iniciativa y la
adquisición de una actitud positiva hacia la lectura propiciando la capacidad de usar
recursos expresivos y creativos.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 78


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Enlace de ínterés de iniciación a la lectura:


http://www.educapeques.com/lectura-para-ninos

6.3. La biblioteca escolar

La biblioteca escolar debe ser algo más que un espacio del centro educativo
donde se reúnen libros y otros soportes informativos destinados al uso escolar.
“Además de ser un lugar necesariamente bien organizado donde la
documentación está al servicio de profesores y alumnos y cuya utilización adecuada
permite la construcción de un saber autónomo, puede ser también el ámbito ideal para
poner en práctica procesos que permitan a los alumnos un acercamiento a los distintos
tipos de textos narrativos, poéticos, y dramáticos para la adquisición de una cultura
literaria” (CNICE, 2006).
Se ha de considerar a la biblioteca escolar como es un lugar privilegiado para
desarrollar el gusto por la lectura porque:
“La biblioteca escolar reúne una gran variedad de textos (revistas, informes,
dossiers, ficción, poesía, teatro, cómics) en soportes muy diversos (libros, videos, CD-
ROM) que garantizan una amplia posibilidad de elección por parte de los potenciales
lectores. Éstos pueden elegir el documento que les interese en cada momento para
responder a sus necesidades de información y estudio o bien a sus gustos personales”
(CNICE, 2006).
El funcionamiento de la biblioteca permite numerosos intercambios entre el adulto
y los niños o jóvenes. Este intercambio sobre la lectura es necesario en cualquier tarea
de fomento de una afición, y la biblioteca escolar lo permite al ejercer este tipo de lectura
de libre elección, fuera y dentro del horario escolar, en vinculación con la familia y otras
instituciones como la biblioteca pública.
La biblioteca escolar se revela como el instrumento básico y central,para
desarrollar el aprendizaje de la educación literaria. Su presencia en el centro educativo

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 79


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

garantiza a los alumnos un lugar de estímulo para la lectura y un espacio donde


desarrollar otras prácticas de lectura y escritura.
Son numerosas las actividades que podemos desarrollar dentro de la biblioteca
con el fin de fomentar el desarrollo del hábito lector. Por ejemplo exponemos las
siguientes:
1. Elegir una biblioteca para visitarla, recorriendo las distintas secciones y ojeando
libros que les interesen.
2. Conversar con ello sobre las novedades en literatura infantil.
3. Representar en clase cómo hacer el pedido en la mesa de préstamo.
4. Enseñar a cuidar y enriquecer el rincón de la lectura en la clase.

6.4. La biblioteca de aula

Aparte de la biblioteca escolar, muchos centros educativos disponen también de


biblioteca de aula como recurso y lugar de desarrollo de la lectura. En este lugar se
incluye un número limitado de libros que pueden ser utilizados por los niños de forma
flexible. La distribución de este espacio suele ser multidisciplinar. Se plantea como
medida de acercamiento al alumno que puede participar de forma habitual y autónoma en
su uso. Debemos considerar la biblioteca de Aula como una herramienta “viva” al
servicio de la investigación.
Viva porque entendemos que no se trata meramente de un mueble lleno de libros,
sino que tiene una entidad dinámica que se enriquece diariamente con nuevos
documentos, con las experiencias de los propios alumnos, llegando a ser no sólo una
fuente de consulta de datos y conocimientos, sino también la memoria colectiva de un
grupo.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 80


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Debe estar al servicio de la investigación, porque estamos convencidos de que es


el único proceso válido de aprendizaje. Queda claro que la biblioteca no es el único
medio para ello pero que la búsqueda de informaciones en un medio rico y diverso para
fomentar hábitos y actitudes muy importantes entre los cuales no hay que despreciar la
actitud crítica a la hora de seleccionar dichas informaciones y el hecho de que los niños
se sientan protagonistas de su propio aprendizaje.
Otro valor fundamental de la biblioteca de aula es el valor cooperativo que ésta
encierra, ya que se forma entre todos, se utiliza y cuida por todos; no sólo en el sentido
puramente físico (comparar fondos, limpieza, ordenación, mantenimiento) sino que se
enriquece con las aportaciones personales de nuestra experiencia individual o colectiva
(monografías, periódicos, revistas, artículos, etc…).
Elementos de la biblioteca de aula:
Libros de consulta. Cuidadosamente seleccionados desde el conocimiento previo,
porque en estos momentos la oferta editorial en libros monográficos es muy amplia y no
todos son acertados.
Literatura infantil y juvenil.
Libros de texto de diferentes editoriales (se entiende que no es necesario uno por
alumno, sino como un libro más de consulta). Si antes recomendábamos la selección, en
este caso hay que extremar las precauciones.
Libros fabricadospor los propios alumnos. Monografías, cuentos, y todo tipo de
materiales de elaboración en el campo de la investigación como el de creación literaria,
ya sean individuales o colectivos.
Documentos. Es éste un apartado muy amplio y que quizá requiera tratamiento aparte,
pero en principio responde a la idea de reunir toda una serie de elementos diversos
(periódicos, artículos, folletos turísticos, sellos, cromos, fotografías...) que pueden
constituir una fuente documental de gran importancia en un momento dado. Su
ordenación se hará mediante un archivo cuya catalogación está supeditada a diversos
factores: edad de los alumnos, espacio físico y la demanda de la propia clase.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 81


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Pero no todos los elementos de una biblioteca de aula son gráficos. Caben en ella
otros elementos que pueden ser fuente de investigación (Fósiles, muestras recogidas,
álbumes de hojas, de moneda, etc.) (MCEP, 1986).

6.5. La animación a la lectura

Bajo este nombre se cobija una serie de prácticas que se dan cita en una
actividad que intenta fomentar la lectura entre los niños. Como educadores y trasmisores
de cultura, desde todas las áreas debemos despertar en nuestros alumnos el interés por
los libros y por la lectura. Para ellos debemos proponer actividades que les resulten
interesantes y motivadoras. Son el propio Ministerio y las diferentes comunidades
autónomas las propulsoras de los diferentes planes, ya que consideran la lectura como
uno de los aspectos básicos a conseguir en nuestros alumnos. Además en las últimas
leyes educativas se le da una mayor importancia a la lectura, tanto con la incorporación
de la competencia lingüística, como por la aparición de un contenido de carácter
transversal a trabajar desde todas las áreas (ya que nos dice que la comprensión lectora
debe ser tratada desde todas las áreas), y la obligatoriedad de una hora de lectura diaria.
Además indican que la lectura como un contenido de carácter transversal que es,
constituye un valor fundamental par el desarrollo de las competencias básicas.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 82


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

7. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN EDUCATIVA

En nuestro país, el Ministerio de Educación a través de las distintas leyes


educativas, y posteriormente las distintas administraciones autonómicas mediante sus
Decretos y Órdenes han puesto en marcha programas específicos que intentan fomentar
hábitos lectores entre los jóvenes, que se centran en la dinamización de las bibliotecas
escolares y los programas de animación a la lectura en los centros educativos con el
objetivo de mejorar la competencia lectora del alumnado y potenciar el uso de la
biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.

7.1. Planes de fomento de la lectura

Entre las diferentes labores de los docentes se encuentra la de fomentar el hábito


lector en el alumnado, y siempre con una doble finalidad:
• Lúdica: ya que constituye una actividad placentera.
• Práctica: dado que supone una vía para acceder a nuevos conocimientos y
saberes.
La promoción de la lectura debe establecer como finalidad el afianzamiento de la
práctica lectora comprensiva y adquisición del hábito lector permanente. La formación del
lector literario es también un objetivo de la biblioteca; aunque el término lectura se asimila
frecuentemente a obra literaria.
La implantación en los centros del Plan de fomento de la lectura y de desarrollo
de la comprensión lectora constituye una excelente oportunidad para integrar y potenciar
la biblioteca de manera efectiva.
Será necesario no sólo trabajar la lectura literaria y/o para ocio sino también la
lectura con otros fines, además de las habilidades de formación en el uso de la
información.
Este plan es el marco idóneo para integrar estos aspectos y trabajarlos
conjuntamente a partir de la determinación de una secuenciación por niveles educativos.
La coordinación del mismo, asumida por el propio centro puede contar con un

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 83


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

apoyo efectivo en la biblioteca ya que ésta se concibe como un centro organizado de


recursos que utilizará cualquier tipo de soporte y apoyará el aprendizaje desde todas las
áreas. En la biblioteca se ha de asociar la lectura al sosiego, la concentración y la
posibilidad de disfrute.
Desde todas las áreas se debe despertar en los alumnos el interés por los libros y
por la lectura. Para ello se han de proponer actividades que les resulten interesantes y
motivadoras. Son el propio Ministerio y las diferentes Comunidades Autónomas las
propulsoras de los diferentes planes, ya que consideran la lectura como uno de los
aspectos básicos a conseguir en nuestros alumnos.

7.2. Estrategias de intervención educativa

Algunas de las estrategias que podemos trabajar a lo largo de los diferentes ciclos
de la etapa son las que siguen:
En el primer ciclo:Al seleccionar las lecturas para los niños es importante tener en
consideración que hay algunos temas que son comunes a ellos, independientemente de
su edad. Algunas de estas áreas son las siguientes:
o Historias de animales, reales o fantásticas.
o Cuentos de hadas, príncipes y princesas, gigantes y enanos...
o Relatos hogareños.
o Juegos infantiles.
o Narraciones sobre niños de otras latitudes.
o Recetas de cocina.
o Historias sobre monstruos.
o Animales prehistóricos, etc...
Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo son:
• Escuchar las conversaciones y observar los juegos de los niños para descubrir
sus intereses.
• Preguntarles que libro les gustaría escribir si fueran escritores.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 84


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Trabajar con economía de fichas. El niño que más lea y cuente a sus compañeros
lo que ha leído en cada trimestre es premiado (marca páginas, cuentos,
pegatinas, etc.)
• Invitar a los niños a descubrir palabras que sean:
 Redondas, como: luna llena, sol...
 Blandas, como: algodón, osito de peluche...
 Duras, como: piedra, cristal...
• Invitarles a formular preguntas sencillas.
• Hacer con los niños un pequeño folleto o librito del tema que escojan. Después
utilizar ese material para que ellos “jueguen a leer”.
• Dibujar un árbol sobre una cartulina. Recortar formas de frutas en papeles
autoadhesivos, y cada vez que el niño haya leído un libro se le anota el título y el
autor en las frutas.
En el segundo ciclo:Realización de actividades con un nivel de dificultad básico sobre:
• Crucigramas.
• Sopa de letras.
• Adivinanzas.
• Textos incompletos.
• Caligramas.
• Acrósticos.
En el tercer ciclo:Algunas de las actividades que se pueden hacer son:
• Hacer un pasaporte de la lectura. Esta actividad trata de:
 Instaurar el hábito lector en las primeras etapa de la vida.
 Fomentar el uso de las Bibliotecas.
 Conocer personajes clásicos del mundo de la literatura infantil y juvenil.
 Descubrir las posibilidades y el placer de leer.
• Adivinanzas.
• Sopas de letras.
• Crucigramas.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 85


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Emparejamientos: de personajes infantiles con los autores que los crearon.


• Ejercicios de cronolectura: consisten en cronometrar varios minutos de lectura:
puede realizarse por unidades lectoras de un minuto de duración, repitiendo la
lectura del texto por segunda y tercera vez consecutivas con objeto de que el
alumno perciba que aumenta su velocidad (palabras por minuto, abrev. ppm) en
cada minuto lector, fruto del entrenamiento en el mismo texto.
• Ejercicios de identificación rápida: consisten en observar una o varias palabras
modelo durante breves instantes (entre 10 y 15 segundos) y localizarlas de entre
un listado amplio de palabras. Se pretende con ello agilizar la visión de rastreo, la
mejora del campo visual, perfeccionar la percepcióngestáltica de la palabra (su
silueta o contorno) y motivar al lector por la inmediatez de la autocorrección.
• Ejercicios de rastreo visual: consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o
zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre
una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las
palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra, una
idea, etc…).
• Ejercicios de visión periférica: consisten en fijar la vista en un punto o palabra
central y sin realizar ninguna otra fijación, intentar abarcar con la vista la mayor
amplitud posible. Se pretende lograr un entrenamiento de nuestro campo visual.

8. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

Para comenzar, es interesante diferenciar la lengua oral de la escrita. Se puede


decir que ambas son vehículos que permiten comunicar y comprender. La lengua escrita
se apoya en las dimensiones de la lengua oral: estructura, organización morfosintáctica,
léxico e incluso fonología (traduce o representa los fonemas de la lengua oral). Y a su
vez, los recursos cognitivos necesarios para su realización son similares.
Podemos afirmar que la lengua oral tiene una función más comunicativa (porque
generalmente se comparte la situación), y la escritura tiene un carácter más
representativo, puesto que la lengua escrita amplía las posibilidades de la lengua oral

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 86


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

tanto a nivel representativo (ya que favorece el aprendizaje y el crecimiento del saber),
como a nivel comunicativo (porque permite el intercambio de información entre
interlocutores que no comparten el mismo espacio). Por lo cual, no puede negarse la
primacía y la importancia de la lengua oral. La lengua escrita no es más que una fijación
de la lengua oral a través de un código de signos (por eso tiene esa función
representativa). De ahí que uno de los principios de la Lingüística Estructural de F.
Saussure indique que la lengua escrita carece de elementos paralingüísticos tales como
la entonación o la gesticulación y que la variación del tono se ve mediante los diferentes
signos.
Las dimensiones están más elaboradas y son más complejas en el código escrito
que en el oral; razón por la cual, al no estar presente el receptor, exige un mayor
esfuerzo de planificación debido principalmente a que para generar un escrito no existe la
retroalimentación de un interlocutor. No debemos olvidar que la lengua oral se adquiere
espontáneamente en los primeros años de vida en un contexto natural, mientras que la
escrita necesita de un proceso de aprendizaje sistemático y en contextos no naturales.
Cuando se presentan dificultades en la adquisición del dominio escrito hay que
diferenciar si éstas son debidas a problemas más generales de lenguaje, presentes tanto
en la comprensión y producción del lenguaje oral como escrito, o si por el contrario, son
problemas específicos del lenguaje escrito que se dan únicamente en sus vertientes de
lectura y escritura.
En cambio, si relacionamos la escritura y la lectura hemos de ser conscientes de
que existe una relación funcional entre ambas habilidades. Los sujetos comparten
conocimientos sobre la propia actividad (lengua escrita), sobre el mundo físico y social y
sobre el lenguaje en sí, aspectos todos ellos necesarios para que se dé la función
comunicativa de la lengua escrita. Numerosas investigaciones han demostrado que se
trata de actividades diferentes y que deben ser tratadas de forma específica. No obstante
mantienen una relación directa entre ellas. Así tenemos que mientras que el objetivo de
la lectura es la comprensión del significado intentando llegar a lo que el autor ha querido
transmitir, el de la escritura, por el contrario, es transmitir ideas propias con una intención

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 87


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

comunicativa; mientras en la lectura es necesario desvelar el plan del autor, y ello puede
hacerse conforme avanza la interpretación del texto, en la escritura la planificación ocupa
un lugar preferente y debe preceder a la actividad en sí.
Siguiendo a Piaget (1980), se define el lenguaje escrito como “la representación
deuna representación”. El lenguaje escrito es una representación gráfica arbitraria del
lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es otra que una representación igualmente
arbitraria, socialmente determinada. Habiendo sido abstraído dos veces de la realidad, el
lenguaje escrito es la forma más abstracta de representación. Estas configuraciones
arbitrarias son formas características y arreglos, llamadas palabras, que no tienen
relación natural con los objetos ni eventos que representan. Cada letra tiene un nombre,
una forma característica, y representa uno o más sonidos. Descifrar estas marcas en
sonidos no hace automáticamente que la palabra tenga significado.

8.1. Métodos y estrategias de aprendizaje

En la ontogénesis del niño, la escritura surge después del habla. Al ser una
actividad convencional y codificada, la escritura constituye un logro que se adquiere. El
acceso a ella se produce una vez que se ha alcanzado cierto nivel de desarrollo
intelectual, motor y afectivo. Se le puede considerar como lenguaje, pero se ve limitado
por el contexto en el que tiene lugar, por su rigurosa configuración gráfica y las reglas
que rigen la trascripción del lenguaje.

8.1.1. Métodos de aprendizaje

A lo largo de los últimos años diferentes educadores y psicopedagogos se han


interesado por la renovación y la creación tanto de metodologías como de técnicas o
estrategias que permitan desarrollar el aprendizaje de la escritura.
En el desarrollo de las dos rutas implicadas en la adquisición de la escritura ya
explicadas con anterioridad, se emplean tres métodos, que son los que se describen a
continuación.
A. Métodos de proceso sintético:

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 88


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

Van de la unidad más pequeña a la unidad más compleja, de lo abstracto a lo


concreto. Letras-fonemas-sílabas-palabras-frase... No están recomendados para niños
pequeños por su nivel de abstracción. Estos métodos están basados en la ejercitación
visual y en el reconocimiento de las letras. Sobre su trazado se llega a la formación de
las sílabas, palabras, frases y textos.
Pueden ser:
• Alfabéticos: la unidad mínima de aprendizaje es la letra.
• Fónicos, fonéticos o fonémicos: aprenden las letras por el sonido. Requieren el
aprendizaje del código alfabético. Onomatopéyico.
• Silábico: aprenden a partir de la sílaba.
B. Métodos de proceso analítico o analítico-global:
Van de unidades mayores a unidades más pequeñas. Parten de unidades concretas:
palabras o frases para llegar a la letra. Se basan en que los niños perciben primero la
globalidad. En realidad es el mismo proceso que se sigue al enseñar a los niños a hablar.
Este método busca que la lectura y escritura tengan una significación para el alumno. Su
base es considerar que la escritura es un lenguaje y un medio de expresión. No interesa
el trazado caligráfico de las letras, sino que tiene por objeto lograr una letra legible,
común, con medios apropiados para cada edad, aptitud mental y posibilidades motrices
del niño.
Pueden ser:
• Léxicos: parten de la palabra y con ellas forman frases.
• Fraseológicos: a partir de la conversación, se escoge una frase.
• Contextuales: pueden partir de una situación, de un cuento...
C. Métodos mixtos, integrales, eclécticos o combinados:
Combinan los dos métodos anteriores. En cualquier caso, también es importante
el papel que representan los alumnos y el profesor en el aprendizaje-enseñanza. El
profesor puede ser la autoridad que enseña o puede ser guía y conductor del aprendizaje
de los alumnos. Los alumnos pueden ser simples espectadores y ejecutores de las
órdenes del maestro o pueden ser protagonistas de su aprendizaje. Lo cierto es que

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 89


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

ningún método reúne todas las bondades de la didáctica de la escritura. Es la


observación del maestro y su práctica docente las que determinarán qué debe hacerse
con cada niño.
Para Lennenberg (1985), todo alumno, tiene la capacidad para escribir, pero su
potencial, que depende de la interacción y madurez de varios sistemas, no puede llegar
a ser eficaz si no es por medio del aprendizaje sistemático. Este mismo autor afirma que
los sistemas implicados no son los mismos para los distintos niveles de escrituras.
En la copia son fundamentales la vista y la percepción de la forma de los
símbolos visuales, como también las facultades de enervación (fuerza motriz) motriz
necesarias para su ejecución.
En el dictado, intervienen la comprensión verbal del texto transmitido oralmente y
su transcripción en símbolos gráficos.
En la escritura espontánea, es necesario poner por escrito, el material elaborado
por el lenguaje interno y elegir, a partir de él, formas de hablar y símbolos gráficos que la
sociedad facilita a los hablantes.
Dentro del aprendizaje de la escritura es interesante considerar el método de
rehabilitación para las disgrafías elaborado por Ajuriaguerra y Auzias (1993),
derivándose de él las estrategias preventivas y los siguientes contenidos metodológicos
propuestos por las dos educadoras:
1. Técnicas pictográficas. Incluyen pintura y dibujos libres, arabescos y rellenos de
su superficie. Permiten desarrollar el agrado por la actividad gráfica.
2. Técnicas escriptográficas. Incluyen los trazos deslizados y los ejercicios de
progresión. Su objetivo es mejorar las posiciones y movimientos gráficos.
3. Técnicas para el aprendizaje de la escritura. Se utiliza el modelo cursivo,
porque favorece la continuidad y flexibilidad del movimiento. La palabra se
escribe como un todo y el niño no debe cambiar de patrón motor una vez
automatizado su aprendizaje como sucede en el caso del modelo “script”.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 90


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

8.1.2. Estrategias de aprendizaje

Algunas de las estrategias que se pueden desarrollar a nivel educativo son:


• Relatos de experiencias: el niño puede dictar o grabar sus experiencias para
que el adulto las transcriba (las escriba utilizando las mismas palabras y
estructuras gramaticales empleadas por el niño). A medida que éste narra una
experiencia concreta, el adulto edita el habla del niño. Va colocando las letras
mayúsculas, los signos de expresión y pausa donde corresponda.
• Escribir sensaciones: los niños cubren sus ojos y escuchan durante unos
minutos. Escriben los sonidos y ruidos que escucharon. Los niños miran objetos
en la clase y se les pide que escriban a qué se parecen o qué cosa les recuerda.
• Completar párrafos incompletos: presentar párrafos simples con palabras
suprimidas y reemplazadas por líneas enteras. Pedirle al niño que adivine y
escriba las palabras o expresiones que falten.
• Realizar acrósticos: usar una palabra elegida por el niño y ayudarle a crear un
contenido a partir de cada letra.
• Mímica: el educador u otro alumno realiza pantomimas. Los niños escriben sus
interpretaciones de los gestos aislados o de la acción total.
• La escritura entre dos: hacer que dos niños escriban juntos un tema.
• Listas de palabras: proponer que escriban listas de palabras según indicaciones
como, por ejemplo, que escriban palabras que recuerden cosas rojas.
• Trabalenguas: estimularlos a que escriban frases u oraciones en las que todas
las palabras empiecen por la misma letra.
• Inventar títulos: escribir títulos para diarios, noticias radiales o televisión.
• Escribir ilustraciones: a partir de dibujos libres o ilustraciones, ponerles texto.
• Mostrar y escribir: se muestra algo sobre lo que después se escribe. Después
se muestran y comparan los comentarios escritos.
• Adivinanzas: contar y leer adivinanzas y estimular a los niños a que escriban
para recordarlas y luego contarlas en su hogar o a sus amigos. Pedirles que
recuerden otras y las escriban.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 91


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Comunicación escrita alumno-maestro: el adulto sólo presta atención al


contenido y no a los errores, salvo que el niño se lo pida.
• Comunicación social: estimularlos a escribir notas de agradecimiento por un
favor recibido, tarjetas de saludo en cumpleaños, aniversarios...
• Diario mural: en el que el niño pueda exponer libremente sus trabajos.
• Escribir juegos de palabras o limericks: con el pretexto de aprender las
palabras sin sentido que utilizan en sus juegos, pedirles que las escriban.
• Utilizar los medios audiovisuales: por su familiaridad con ellos pueden
ayudarles.
• Contarles un cuento omitiendo el final para que lo inventen o viceversa.
• Completar frases: Completarlas desde el punto de vista emocional.

8.2. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Hoy en día nadie duda de que las aplicaciones educativas de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación supongan una auténtica transformación del tradicional
concepto de contexto de aprendizaje. La información está en la red y son múltiples las
posibilidades que se le brindan al profesorado y al alumnado de intercambio, búsqueda y
comunicación dentro de las diferentes áreas curriculares. A destacar también que la
integración de los soportes multimedia hacen muy atractivo y seductor tanto el mensaje
como la comunicación a través de la red.
No cabe duda en señalar que existen una serie de ventajas indiscutibles
otorgadas por la utilización de los ordenadores en el proceso de enseñanza, y éstas son:
- La posibilidad de hacer el aprendizaje más práctico.
- Mejora la facilidad de acceso a una información actualizada, coherente y correcta.
- Posibilita una adaptación más ajustada a las necesidades de los alumnos con
propuestas de actividades que impliquen destrezas de nivel más alto o de nivel
más bajo.
- Aborda el conocimiento como algo más provisional.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 92


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

- Estimula el uso de las Tecnologías de la Información en forma intercurricular,


preparando a los alumnos para el uso de las aplicaciones de la informática en el
ámbito del trabajo.
Concretamente, si atendemos a la destreza que nos ocupa, podemos ver cómo el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos ofrece ventajas, ya que:
• Se convierte en una herramienta de trabajo personal.
• Permite aplicar los conocimientos adquiridos en el área para la realización de
producciones propias con un fin lúdico-informativo.
• Acerca al alumno a las nuevas tecnologías, como un nuevo recurso del que se
pueden aprovechar para su aprendizaje (ortografía, orden...) y que le acercan al
contexto socio-cultural de los últimos tiempos.
• Fomenta la autoestima en los alumnos, su socialización y la cooperación en el
aula.

9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Seguidamente exponemos algunas orientaciones generales para el área y la


etapa en que nos encontramos, son orientaciones generales para la intervención
educativa en la etapa.
La incorporación de las competencias básicas al currículo requiere que
reconsideremos nuestra práctica educativa para permitir que el alumno integre sus
aprendizajes relacionándolos con otros contenidos.
La práctica educativa debe:
1. Destacar los aprendizajes que son básicos e imprescindibles y seleccionar los
más relevantes para conseguir alcanzar las competencias básicas.
2. Centrarse en la funcionalidad de los aprendizajes.
3. Favorecer el trabajo cooperativo y la práctica vivenciada de la participación.
4. Dotar los contenidos de un enfoque integrador.
5. Intentar que el alumno aprenda a aprender.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 93


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

6. Fomentar en el alumnado las habilidades de búsqueda, selección, procesamiento,


tratamiento y comunicación de la información.
Esto se concreta del siguiente modo:
En la Enseñanza Primaria deben utilizarse dos estrategias metodológicas
básicas: el desarrollo en espiral y la globalización.
• La metodología ha de ser global y activa.
• La autorregulación de los aprendizajes por parte del alumnado será una
constante habitual en la práctica diaria.
• La práctica docente deberá atender a la diversidad del alumnado.
Las posibilidades intelectuales del estudiante de Educación Primaria cambiarán
de forma cualitativa y cuantitativa a lo largo de la etapa, por este motivo, para que el
aprendizaje resulte eficaz, es necesario tomar como referencia el nivel actual del alumno;
es decir, los conocimientos que posee, las aptitudes, la motivación hacia el aprendizaje, y
conocer el entorno familiar y la colaboración del mismo en el desarrollo académico del
alumno. El profesor deberá desempeñar el papel de guía y mediador en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, estableciendo relaciones entre los conocimientos previos y los
nuevos contenidos. Orientará la actividad mental del alumno para lograr una
reconstrucción de la información, tratando en todo momento de motivarle con el fin de
mejorar su rendimiento académico y de favorecer de forma progresiva el aprendizaje
autónomo. A su vez es aconsejable que el docente tenga presente los cuatro
aprendizajes establecidos por Jacques Delors en el Informe de Educación de la UNESCO
(1996). Éstos serán los aprendizajes de cada persona a lo largo de su vida, los pilares del
conocimiento. Son:
1º Aprender a conocer o adquirir los instrumentos de comprensión, más que
conocimientos clasificados.
2º Aprender a hacer, que no es más que enseñar al alumno a poner en práctica sus
conocimientos, es decir adaptar la enseñanza al trabajo.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 94


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

3º Aprender a vivir juntos, para cooperar y relacionarse con los demás. En una sociedad
competitiva, conviene descubrir la dignidad y la importancia del otro y prepararse para
participar en proyectos comunes.
4º Aprender a ser, proceso fundamental que incluye los aprendizajes anteriores.

Enlace de interés:
http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx

9.1. Orientaciones específicas para la intervención educativa en el área de


Lengua Castellana y Literatura

Teniendo en cuenta las características del área en que nos centramos y para que todo
docente pueda desempeñar su trabajo de modo adecuado, es necesario saber cuál es la
intervención educativa más idónea para el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje
del área.
El proceso de aprendizaje de esta área estará en constante relación con premisas
básicas de la etapa en que nos encontramos, y éstas tienen que ver con llevar a cabo
tareas que estén en constante relación con actividades de tipo manipulativo, práctico y
concreto hasta lo esencialmente simbólico, abstracto y formal.
Es importante que los alumnos tengan dominio funcional de estrategias básicas
relacionadas con las habilidades de hablar, escuchar, conversar, leer, escribir y
reflexionar sobre la propia lengua. Además, debemos fomentar en nuestros alumnos una
actitud positiva hacia la Lengua, para que de este modo, sean capaces de valorar y
comprender su utilidad fomentando la satisfacción por su uso.

9.2. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil

La educación literaria implica que el docente se centre en conseguir los siguientes


objetivos:
1. Descubrir la lectura.
2. Aprender a construir el sentido del texto.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 95


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

3. Conocer las particularidades del texto.


4. Entender los diferentes significados que encierra el texto.
Para ello es preciso:
1. La profundización en el concepto pedagógico de la propia literatura infantil, como
ordenación de la palabra, con virtualidades educativas que responden a las
necesidades íntimas del niño.
2. Su empleo racional, basado en conceptos pedagógicos más que didácticos. Su
uso en la escuela debe alcanzar a todas sus modalidades -cuentos, teatro,
poesía, juegos de raíz literaria- y ha de ser de forma que el alumno pueda
aprovecharse de sus virtualidades más importantes sin desprecio de sus
aportaciones instrumentales, que no deben ser perseguidas en exclusiva.
3. Su potenciación por parte de la sociedad que ha de facilitar el acceso del niño a
ella por medio de bibliotecas, información, ferias, exposiciones, teatro...; así como
promoviendo su perfeccionamiento por medio de estímulos a la investigación, a la
producción de calidad...
4. El reconocimiento de un marco de libertad y de opciones personales en la función
de la lectura. La ordenación estricta de los contactos del niño con la literatura
siempre supone riesgos de manipulación y de instrumentalización.
Nuestra labor como docentes será:
• Favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria, implicando a
los alumnos en la misma e intentando que consigan apreciar su valor expresivo y
emotivo.
• Es conveniente utilizar textos que faciliten la comprensión de su significado,
secuenciar dichos textos en función de las dificultades de interpretación y
organizar actividades en torno a los mismos.
• Tener en cuenta actividades del aprendizaje literario que desarrollan la capacidad
comprensiva del texto.
• Combinar actividades de recepción de textos literarios con otras de creación,
facilitando de este modo el acceso de los alumnos a la experiencia literaria, ya

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 96


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

que además en la creación de diferentes textos literarios ajustados a su edad, el


alumno recorre las tres fases de realización de los textos, planificación,
textualización y corrección o revisión.

9.3. Técnicas y estrategias de acercamiento a la literatura infantil y juvenil

Es preciso tener en cuenta el tipo de estrategias que podemos emplear en función


del ciclo y la edad en la que nos encontremos, por ello, como ejemplo se exponen
algunas de las que pueden ser utilizadas:
 En el primer ciclo:
1. Participar de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con
la actividad escolar.
2. Captar el sentido de textos orales de uso habitual.
3. Memorizar, reproducir y representar textos orales sencillos con adecuada
pronunciación, ritmo y entonación.
4. Producir textos sencillos con varias intenciones comunicativas.
En este ciclo es adecuado acercar a los alumnos a la literatura empleando textos
de historias de animales o cuentos de hadas, donde la fantasía está presente de
forma muy acentuada. Además es importante a lo largo de este ciclo despertar el
interés por la lectura que se deberá desarrollar y potenciar en los ciclos
posteriores.
 En el segundo ciclo:
1. Desarrollar la capacidad para leer en voz alta textos escritos de uso habitual con
entonación adecuada al texto.
2. Interpretar adecuadamente en textos descriptivos los signos de:
o Punto
o Coma
o Puntos suspensivos
o Interrogación
o Admiración

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 97


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

3. Leer poemas y canciones de dificultad media respetando el ritmo.


4. Desarrollar la capacidad de identificar y resumir los elementos esenciales de
textos escritos de uso habitual.
 En el tercer ciclo:
1. Participar de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con
la actividad escolar, respetando las normas.
2. Captar el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de las
ideas expresadas y de las relaciones que se establecen entre ellas.
3. Producir textos orales (cuentos, relatos de diverso tipo…) en los que se presenten
de forma organizada los hechos, ideas o vivencias y se empleen adecuadamente
las formas de la lengua oral (pronunciación, entonación y ritmo…).
o En la lectura de textos, utilizar habilidades que faciliten la comprensión y
usar estrategias adecuadas para resolver las dudas que representen.
1. Leer textos de diverso tipo con fluidez, empleando la pronunciación, la entonación
y el ritmo adecuados.

10. CONCLUSIONES

A lo largo de la etapa de Educación Primaria, el alumnado ha de aprender a usar


la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y de sus necesidades,
conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y
dar la información que les interesa... Ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a
relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar...
Todo ello se deberá trabajar de manera sistemática, insertándolo en la vida
cotidiana del aula y en la actividad social y académica.
El uso de la lengua no ha de quedar únicamente en su parte oral, sino que
también se debe tratar la lengua escrita, la cual se debe entender como objeto de
conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del
lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos
vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 98


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

la escritura en la adquisición de determinados procedimientos –estrategias de


comprensión y proceso de construcción del texto escrito- y no en la simple traducción del
código oral al escrito.
La enseñanza de la lectura, iniciada en la etapa de Educación Infantil, no acaba
en el primer ciclo de Primaria, si no que es necesario trabajarla hasta la finalización de la
escolaridad obligatoria por el conjunto de conocimientos y habilidades que aportan cada
vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita.
En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los
procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión
oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la
comunicación literaria teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es
siempre de larga duración. Cabe decir que la responsabilidad, tanto la compresión lectora
como la expresión oral y escrita, no recae solamente sobre la presente área, sino que
debe trabajarse de forma conjunta desde todas las que componen la Educación Primaria.
Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa se prolonga en la Educación
Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de
los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las
situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la
selección de contenidos de reflexión sobre la lengua y en el grado de sistematización que
todo ello debe lograr.
Si bien hoy es comúnmente aceptada la opinión de que debe haber una literatura
específicamente infantil, la creación literaria para niños ha sido tradicionalmente
infravalorada y considerada como un género menor. Durante mucho tiempo la literatura
infantil ha sido mal considerada, se ha discutido y negado su existencia. En el momento
actual nadie se atreve a negar su presencia y su necesidad, aunque sí se observan una
serie de dificultades, como son:
• Uno de los problemas aludidos radica en la propia diversidad de los materiales
que son susceptibles de ser albergados bajo el concepto de literatura infantil.
• Los escritos de carácter literario dirigidos al público infantil.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 99


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

• Las obras literarias inicialmente no creadas para los niños, pero de las que éstos
se han ido apropiando.
• Las manifestaciones procedentes de la tradición oral y la lírica popular: cuentos,
rimas, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de juego, retahílas, canciones...
Para concluir, es de destacar la importancia de la biblioteca tanto escolar como de
aula, a la hora de cumplir fines como son:
1. Crear y fortalecer los hábitos de lectura en los niños desde una temprana edad.
2. Apoyar tanto a la educación individual (autoenseñanza) como a la formal en todos
sus niveles.
3. Proveer oportunidades para el desarrollo creativo personal.
4. Estimular la imaginación y la creatividad de niños y jóvenes. Promover la
vigilancia de la herencia cultural, la apreciación de las artes, y las mejoras e
innovaciones científicas.

www.edxcellent.com - info@edxcellent.com Página 100


 
 
El Área de Lengua Castellana y Literatura en
la Educación Primaria 

www.edxcellent.com  ‐  info@edxcellent.com
www.edxcellent.com - info@edxcellent.com   Página 101
 

También podría gustarte