Está en la página 1de 29

CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................3
ABSTRACT................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................5
MARCO TEORICO..................................................................................................................5
1. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................5
1.1. CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL...........................................................5
1.2. PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL.......................................................5
1.3. HIGIENE INDUSTRIAL = HIGIENE OCUPACIONAL........................................6
2. LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
CONDICIONES DE TRABAJO...........................................................................................6
2.1. LIMPIEZA DE LOCALES......................................................................................6
2.2. AGUA POTABLE....................................................................................................7
2.3. ILUMINACIÓN.......................................................................................................7
2.4. RUIDO.....................................................................................................................7
2.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS..............................................................................8
2.6. VENTILACIÓN.......................................................................................................8
3.1. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS......................................................................9
3.2. FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS.................................................................9
3.3. FACTORES DE RIESGOS......................................................................................9
3.4. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS........................................................9
3.5. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.......................................................9
3.6. FACTORES DE RIESGO ACCIDENTALES.........................................................9
4.1. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS...............................................10
4.2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.................................................................11
4.3. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.................................................................13
4.4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS......................................................................15
5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE
RIESGO OCUPACIONAL.................................................................................................16
5.1. INSPECCIÓN GENERAL O SISTEMÁTICA......................................................16
5.2. CONTROL DE LA FUENTE.................................................................................16
5.3. CONTROL DEL MEDIO.......................................................................................17
5.4. CONTROL SOBRE EL HOMBRE........................................................................17
6. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO
OCUPACIONAL..................................................................................................................17
6.1. MODELO BASADO EN LA DETECCIÓN DE SITUACIONES PELIGROSAS 18
6.2. MODELO BASADO EN LA DETECCIÓN DE INCUMPLIMIENTOS O
DISCONFORMIDADES...................................................................................................18
6.3. MODELO BASADO EN LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS...............................18
6.4. CONTROL.............................................................................................................19
6.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN..............................................................................19
7. EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO.............................................................19
7.1. CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN......................................................................19
7.5. CAPACITACIONES..............................................................................................25
8. ILUMINACIÓN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO....................................................26
8.1. AFECTACIONES DE LA ILUMINACIÓN..........................................................26
CONCLUSIONES....................................................................................................................28
RECOMENDACIONES..........................................................................................................28
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................28
RESUMEN
La higiene ocupacional es la ciencia de la anticipación, reconocimiento, y evaluación de
riesgos y condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de
estrategias de prevención y control, con el objeto de proteger y promover la salud y el
bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y el medio
ambiente en general.

Actualmente en el mercado, la diversificación de las actividades económicas y los


avances tecnológicos han hecho que la variedad de factores de riesgo relacionados con
el trabajo esté incrementándose de forma considerable

ABSTRACT
Occupational hygiene is the science of anticipating, recognizing, and evaluating risks and
harmful conditions in the work environment, as well as the development of prevention and
control strategies, in order to protect and promote the health and well-being of workers. , also
safeguarding the community and the environment in general.

Currently in the market, the diversification of economic activities and technological advances
have meant that the variety of risk factors related to work is increasing considerably
INTRODUCCIÓN
La higiene ocupacional, es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y
estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo,
la higiene y seguridad laboral está en función de las operaciones de la empresa, por ello,
esta rama se dirige, básicamente, a prevenir accidentes laborales y a garantizar
condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un nivel óptimo de
salud de los trabajadores.

De tal forma, la presente investigación tiene su origen, en la vital importancia que


engloba el conocimiento y la identificación de riesgos, prevención de accidentes y
enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo, porque permite garantizar a
los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias.
OBJETIVOS
 Dar a conocer todo acerca de la higiene ocupacional.
 Conocer las funciones básicas que debe de realizarse en la higiene ocupacional
(anticipación, reconcomiendo, evaluación, prevención y control).

MARCO TEORICO
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL
Ciencia multidisciplinaria, que tiene como finalidad promover y mantener el
más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
sus puestos de trabajo; prevenir todo daño: enfermedad o accidente causado a la
salud por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos
resultantes de la presencia de agentes noxas a su salud.

1.2. PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL


Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,
tareas, recursos y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de
acción dado y que habitualmente se apoya en un presupuesto.
Un Programa de Higiene Ocupacional es un plan en el que se establece la
secuencia de operaciones a desarrollar para prevenir las enfermedades y
accidentes de trabajo y el tiempo requerido para ejecutar cada una de las partes
del programa.
En tal sentido, los Programas de Higiene Ocupacional se caracterizan por estar
orientados a la prevención de accidentes que causan lesiones corporales, pero
también es importante preocuparse de aquellos que no causan lesión pues todo
accidente produce daños psicológicos al trabajador. Además se tiene que
considerar el posible daño a la maquinaria y equipo que puede presentarse
cuando se produce un accidente.
El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido
entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los
empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras
inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda
empresa pueda contar con un programa que sirva de guía para minimizar estos
riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para
cumplir con los objetivos que se pretenda cubrir con dicho programa, los cuales
incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de
los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

1.3. HIGIENE INDUSTRIAL = HIGIENE OCUPACIONAL


Es la técnica que tiene por objetivo la identificación, evaluación y control de
aquellos factores ambientales que pueden provocar una ENFERMEDAD
PROFESIONAL.

2. LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES CONDICIONES DE TRABAJO
Las principales condiciones laborales, se describen a continuación:

2.1. LIMPIEZA DE LOCALES


No basta construir locales de trabajo de conformidad con las reglas de
seguridad e higiene; es necesario, además, que la fábrica o el taller se
mantengan limpios y ordenados. El orden, que en el caso de una fábrica o
lugar de trabajo es un término general que abarca todo lo referente a
pulcritud y estado general de conservación, no sólo contribuye a prevenir
los accidentes, sino que constituye igualmente un factor de productividad.
La limpieza es tan importante como el orden, sobre todo cuando se trata de
proteger a los trabajadores contra infecciones, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. Si procede, deberán tomarse medidas para la
exterminación de roedores, insectos y otros parásitos que puedan ser
vectores de epidemias. De hecho, convendrá incluso prevenir este tipo de
problemas mediante una limpieza cotidiana y cuidadosa de talleres,
pasadizos, escaleras o lugares donde los desperdicios o residuos puedan
atraer animales.
La limpieza de la ropa de trabajo es esencial para reducir el riesgo de
absorción cutánea de ciertas substancias tóxicas y evitar la sensibilización y
la irritación aguda o crónica de la piel. El personal asignado a trabajos
sucios, o expuesto a substancias peligrosas o tóxicas, debería disponer de
cuartos de aseo dotados de un grifo por cada tres o cuatro trabajadores y de
una ducha por cada tres trabajadores.

2.2. AGUA POTABLE


Un factor importante para la salud de los trabajadores es que dispongan
dentro de la institución de suficiente agua potable, de ser posible, bien
fresca.
El agua deberá reunir las condiciones fijadas por las autoridades sanitarias,
y su grado de pureza deberá analizarse periódicamente. En lo posible, el
agua deberá ser de grifo o embotellada.

2.3. ILUMINACIÓN
Se calcula que el 80 por ciento de la información requerida para ejecutar un
trabajo se adquiere por la vista. La buena visibilidad del equipo, del
producto y de los datos relacionados con el trabajo es, pues, un factor
esencial para acelerar la producción, reducir el número de piezas
defectuosas, disminuir el despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y los
dolores de cabeza y migrañas de los trabajadores.
Cabe añadir que la visibilidad insuficiente y el deslumbramiento son causas
frecuentes de accidente. La iluminación representa con frecuencia el factor
de mayor importancia y el más fácil de corregir. La iluminación, ante todo,
debería adaptarse a la naturaleza del trabajo; sin embargo, su nivel debería
aumentar no sólo en relación con el grado de precisión.

2.4. RUIDO
Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las
máquinas, la densidad de los artefactos o motores en el lugar de trabajo y,
hasta hace poco tiempo, la falta de conocimientos detallados sobre las
molestias y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas
fábricas los trabajadores hayan estado expuestos a niveles de ruido que
actualmente se consideran excesivos. Este fenómeno causa en el organismo
humano: Efectos patológicos (Lesiones como sordera, ruptura de tímpano.);
fatiga; estados de confusión; efectos psicológicos o malestares generales; o
que el trabajador no perciba un peligro inminente.
El control del ruido se puede realizar en su origen, trayectoria y/o en el
receptor. Eliminarlo en su origen es un problema técnico, de diseño del
equipo, etc. Reducirlo en su trayectoria se consigue alejando al receptor,
separándolo de su origen o poniendo un obstáculo entre origen y él.

2.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS


Para mantener la productividad es preciso evitar que las condiciones
climáticas en el lugar de trabajo representen una carga suplementaria para el
trabajador; de ellas dependen igualmente la salud y la comodidad de los
trabajadores. Cuando la temperatura del medio ambiente es elevada, la
única forma, o casi, en que el organismo puede dispersar el calor es la
evaporación del sudor.
Esta evaporación es más intensa, y por consiguiente más eficaz y
refrescante, cuando más la facilite una ventilación adecuada, y lo es menos
cuando más elevada sea la humedad relativa del aire
Por lo tanto, las condiciones de trabajo más difíciles de soportar son las
imperantes en minas profundas, hilanderías y tejedurías de países cálidos, y,
en general, todas las actividades que suponen una exposición al calor
húmedo, sobre todo en los países tropicales.

2.6. VENTILACIÓN
Los metros cúbicos de aire de un local de trabajo, por muchos que sean,
nunca permitirán prescindir de ventilación, porque ésta es el factor dinámico
que complementa el concepto de espacio; para un número constante de
trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente
proporcional al tamaño del local. La ventilación de los locales de trabajo
tiene por objeto:
 Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores.
 Disminuir la contaminación atmosférica.
 Mantener la sensación de frescura del aire
En resumen, una ventilación adecuada debe considerarse uno de los factores
importantes para la salud y la productividad de los trabajadores, dado que si
se carece de esta, puede ocasionar que los trabajadores sufran de
sofocamiento y sudoración excesiva que a la vez puede generar
deshidratación.
3. FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES (FRO)
Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el
concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:
 Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación
funcional la persona expuesta. El término POSIBILIDAD pudiera implicar
el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir
las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto
se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se
encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es
cuestión de tiempo.

3.1. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS


Ruido, Vibración, Iluminación, Temperaturas extremas, Radiaciones ionizantes,
Radiaciones no ionizantes, etc

3.2. FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS


Polvos, Humos, Gases, Vapores.

3.3. FACTORES DE RIESGOS


Biológicos Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos Microorganismo aero mesófilo.

3.4. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS


Posturas, Esfuerzos Movimientos repetitivos Manipulación de cargas. Ritmo de
trabajo.

3.5. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES


Contenido de la tarea Relaciones Humanas, Carga trabajo mental, etc.

3.6. FACTORES DE RIESGO ACCIDENTALES


Un accidente es un acontecimiento violento, repentino, prevenible y no
deseado, que interrumpe un proceso normal de trabajo ocasionando secuela.

3.6.1. Causas de los accidentes:


3.6.1.1. Condiciones inseguras
 Cualquier condición del ambiente que contribuye a un
accidente
 Falta de Orden y Limpieza
 Instalaciones inadecuadas.
 Operación de maquinarias con defectos.

3.6.1.2. Actos inseguros


 Violación de un reglamento aceptado como seguro
 Falta de información y capacitación
 Inadecuada operación de equipos y maquinarias
 Falta de experiencia, etc.
4. ENFERMEDADES OCUPACIONALES COMO CONSECUENCIA DE LA
EXPOSICIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL.
Las enfermedades ocupacionales son alteraciones de la salud de los trabajadores que
se producen como consecuencia de la exposición a distintos factores de riesgo
existentes en los ambientes de trabajo; que evoluciona de forma aguda o crónica.

4.1. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS


Los pacientes con desórdenes musculoesqueléticos por lo general los presentan
en brazo y cuello. La repetición de movimientos en el proceso de trabajo
contribuye a los síntomas en una proporción significativa en esos pacientes.
Más del 60% de las enfermedades ocupacionales son por este grupo de
padecimientos. Los diagnósticos específicos, como el atrapamiento localizado
de un nervio, tendinitis, lesiones musculares y síndromes dolorosos bien
definidos, se han asociado con trabajos en todos los sectores de la economía.
La repetición, fuerza, posturas forzadas, vibraciones, y trabajos que requieren
velocidad son factores de riesgo laboral que pueden contribuir al desarrollo de
esos padecimientos.
Dentro de estos también se encuentran condiciones de degeneración que
afectan tendones, músculos, ligamentos, articulaciones, nervios periféricos, y
vasos sanguíneos terminales. En su presentación clínica, la manifestación es
por osteoartrosis, mialgias, dolor cervical, dorsal o lumbar. Dentro de las
industrias en que más se desarrollan encontramos: enfermería, transportación
aérea, trabajo en minas, productoras de alimentos, curtidoras, y en general, la
industria de la manufactura.
El dolor en cuello y extremidades superiores muy frecuentemente se relaciona
con el trabajo repetitivo, siendo esta su causa de mayor incidencia. Se han
reportado alteraciones tisulares relacionadas con movimientos repetitivos,
posturas forzadas y aplicación de fuerza en el trabajo.
Los desórdenes musculoesqueléticos y los desórdenes por trauma acumulativo,
los padecen cerca del 58% de la población que lleva entre diez y treinta años de
su vida realizando alguna actividad laboral. Los trabajadores de diversos
sectores económicos desarrollan enfermedades con una característica
regionalización de los daños musculoesqueléticos. En la construcción y la
manufactura son muy comunes las lumbalgias.
En un estudio realizado en empleados de una empresa farmacéutica, cuya
actividad era la de empaquetar producto, se encontró que desarrollaron un
mayor riesgo de dolor de espalda, cuello, brazo y problemas posturales debido
al uso prolongado de herramientas de trabajo mal diseñadas.
Se ha referido que las vibraciones contribuyen de manera impactante al
desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. Existen referencias de autores
que señalan que las vibraciones agudas generan un aumento en la contracción
muscular, alteraciones en la sensibilidad térmica cutánea y la irrigación arterial
por estimulación de los receptores α2c-adrenérgicos. Esto podría explicar la
patogenia de algunas enfermedades derivadas de las vibraciones, como el
síndrome brazo-mano, cuyos síntomas incluyen vaso espasmo por frío, el cual
está en parte mediado por incremento de la sensibilidad arterial cutánea a la
estimulación simpaticomimética, por lo que se genera una vasoconstricción que
impide la adecuada perfusión terminal. Este concepto ya se ha comprobado en
ratas y sus resultados se han traspolado a la fisiología de vasos sanguíneos
capilares humanos.
Además de exponerse a vibraciones, la extremidad superior del trabajador debe
desarrollar una fuerza, lo que disminuye aún más su perfusión a nivel de los
dedos. No se limita al área de compresión.

4.2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


Una gran variedad de enfermedades respiratorias tiene origen en el ámbito
ocupacional. La neumoconiosis por inhalación de asbesto, sílice u otros polvos
inorgánicos, debe ser considerada en pacientes que reportan disnea progresiva
y tos seca.
Las enfermedades de las vías respiratorias incluyendo la rinosinusitis,
bronquitis y asma, han ido progresivamente en aumento como derivadas del
riesgo laboral.
El asma bronquial es la enfermedad respiratoria más frecuente en el mundo
desarrollado y su prevalencia va en aumento sin que sus causas sean
determinadas. El asma ocupacional es una enfermedad caracterizada por
limitación variable del flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial debida a
causas y condiciones atribuibles a un ambiente de trabajo particular y no a
estímulos encontrados fuera del lugar de trabajo. Se ha estimado, mediante
riesgo atribuible poblacional, que entre 10 y 20% del total de casos de asma
son originados en el trabajo, encontrándose que en países subdesarrollados
constituye hasta el 50%.
El asma se relaciona con exposición a alérgenos, tales como polvos
industriales. En la actualidad, dentro del diagnóstico de asma en pacientes
adultos, es importante resaltar los aspectos laborales del paciente.
Las historias de exposición ocupacional son comunes entre los trabajadores que
acuden frecuentemente al médico. No obstante, la mayoría de enfermedades
ocupacionales pasan desapercibidas debido a una inadecuada vigilancia de los
trabajadores y de las alteraciones en la salud-enfermedad por falta de pericia
del personal médico que desconoce la asociación entre riesgos laborales y
enfermedades ocupacionales.
El asma ocupacional es la enfermedad respiratoria laboral más común en
naciones industrializadas. Del 10 al 15% de los casos nuevos de asma en
adultos es atribuible a exposición ocupacional a sustancias. Más de 250
componentes encontrados en gran variedad de lugares de trabajo son conocidos
causantes de asma, y algunos de ellos, como gases, polvos y humos, agravan el
asma existente.
Dentro de los desórdenes respiratorios encontrados causados por inhalación o
ingestión de partículas de polvo, encontramos pneumoconiosis, asbestosis
pulmonar, enfermedad parenquimatosa, pneumonitis química, infección
ocupacional, pneumonitis hipertensiva, y síndrome de intoxicación por polvos
orgánicos. Muchos de ellos producen alteraciones respiratorias funcionales.
Tanto dentro de la industria alimenticia, como en otras áreas (establecimientos
comerciales, industrias y hogares), el proceso de limpieza incluye el contacto
con polvos, además de lavar y pulir superficies, tanto de pisos como paredes, y
al contacto continuo con agua. Constantemente el personal de limpieza está
expuesto a alérgenos como polvos o componentes químicos de jabones,
detergentes, desinfectantes, limpiadores de porcelana, removedores de óxido,
solventes, pesticidas y corrosivos. Un incremento en asma se ha asociado en
trabajadores de limpieza. Algunos casos reportan el asma ocupacional por
sensibilización a componentes existentes en los detergentes. En el estudio
realizado para corroborar esta relación se encontró una incidencia anual de
asma que fue de 3.4% entre la gente de limpieza, contra 2.1% en empleadas de
oficina. Esto es, basándose en la estimación del riesgo, que la fracción de casos
de asma atribuible a factores laborales fue de 33%. El riesgo fue mayor en
trabajadores del área de limpieza de compañías dedicadas a la manufactura de
metales básicos y productos alimenticios y los alérgenos más relacionados en
estos casos fueron los detergentes, acrilatos, isocianatos, etanolaminas y
componentes metálicos.

4.3. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS


El sistema nervioso es frecuentemente afectado por toxinas, que incluyen
solventes orgánicos como el tolueno, los metales como el acero y el magnesio,
y pesticidas como los organofosforados. La polineuropatía periférica puede ser
provocada por agentes como metales, cetonas, y organofosforados. Más
comúnmente, la exposición a solventes orgánicos crónica es responsable de un
síndrome que incluye cefalea, fatiga, fosfenos, dificultades cognitivas y
depresión.
El estrés ocupacional es una causa de enfermedades mentales. Este puede tener
efectos sólo al acumularse, y se ha visto que no es raro que exista estrés en los
lugares de trabajo. En Estados Unidos de Norteamérica fue hasta 2001 cuando
se reconocieron a las enfermedades mentales como derivadas de los factores
ocupacionales.
Algunas de ellas son la depresión y la ansiedad, dónde el diagnóstico se basa
en los parámetros del CIE-10 o DSMIV, pero se evidencia su relación con
factores ocupacionales. Enfermedades relacionadas con el estrés: el estrés ha
emergido como un riesgo importante en el ambiente laboral. Este se ha
asociado con un rango de elementos emocionales y psíquicos, que derivan en
enfermedad coronaria e infarto al miocardio. El riesgo por enfermedades
relacionadas con el estrés se incrementa en trabajos con alta carga emocional y
psicológica, y poco potencial de respuesta por parte del trabajador.
La respuesta aguda al estrés puede afectar las áreas emocionales del individuo
(generando irritabilidad, fatiga, además, de la ansiedad y la depresión
previamente mencionadas, desmotivación, agresividad, desgano) y afecta
también el área cognitiva (con dificultad en la concentración, y el aprendizaje),
con presencia de síntomas físicos (palpitaciones, náusea, cefalea). Si el estrés
persiste, se desarrollan cambios neuroendocrinos, cardiovasculares e
inmunológicos.
Algunos factores intrínsecos del trabajo que inducen a estrés son: rol de la
organización, desarrollo profesional, relaciones personales en el trabajo,
estructura organizacional y clima laboral.
Los modelos desarrollados para el estudio del estrés sugieren que este se
genera por una falta de balance entre el reconocimiento del individuo y su
capacidad de respuesta a exigencias extrínsecas y a exigencias de recompensa,
como el monto de sueldo percibido.
Algunos síntomas que refieren alteración mental derivada son: accidentes en el
trabajo, pérdida de claridad en el pensamiento, disminución en las capacidades,
dificultad en la concentración, ausentismo, aumento de errores y disculpas,
aumento de malentendidos en el trabajo y pérdida de la memoria a corto plazo.
Un estudio reciente muestra la correlación entre el estrés crónico y el síndrome
metabólico. Esto es relevante ya que el síndrome metabólico aumenta el riesgo
de alteraciones cardíacas, así como aumenta la incidencia de diabetes mellitus
tipo 2.
Dentro de la bibliografía, no existe un protocolo estructurado disponible para la
identificación o la intervención del estrés por problemas de trabajo que afecte
la salud mental.
El estrés, la ansiedad y la depresión han sido reconocidos en importantes
escalas dentro de las industrias. Se sugiere que las condiciones de trabajo
pobres son un precursor importante de estrés, y contribuyen al desarrollo de
depresión y ansiedad. Si se desarrollan trabajos con poco control y alta
demanda los trabajadores desarrollan cansancio, nerviosismo, ansiedad,
insomnio y alteraciones en el sueño.
En relación con las patologías de depresión y ansiedad, en el ámbito
ocupacional se han relacionado con el contacto prolongado con solventes
orgánicos. La patogénesis de esta disfunción psiquiátrica se ha atribuido a la
reacción traumática psicológica de la exposición, o secundaria al daño
neurológico. Esta consiste en una posible disrupción neurológica, y un gran
número de recientes estudios, que han evidenciado las alteraciones funcionales
en el metabolismo cerebral del área frontal y el área frontotemporal.
La toxicidad neurológica de los solventes orgánicos en general, y de los
aromáticos en particular, es ampliamente reconocida. La razón de ésta
toxicidad y la diversidad de efectos adversos sobre el organismo se explica por
sus propiedades lipotróficas y por sus propiedades físico-químicas que facilitan
su absorción. Su empleo es ubicuo en la industria moderna. Por sus
propiedades lipotróficas, la toxicidad de los solventes orgánicos afecta a los
sistemas linfático, hematopoyético, hepático, renal y sistema nervioso.
Los efectos agudos de los solventes orgánicos sobre el sistema nervioso central
pueden causar un síndrome de encefalopatía tóxica. Clínicamente, se
distinguen dos fases de éste síndrome que aparecen a las pocas horas de
exposición. La primera fase se caracteriza por una reacción de
sobrestimulación que provoca un cuadro neuropsiquiátrico de euforia,
reducción del nivel de inhibición del comportamiento motor y emocional,
impulsividad, inestabilidad motora y alteraciones del lenguaje. La segunda fase
se distingue por un periodo donde se impone la somnolencia generalizada y la
lentificación de las funciones motoras a intelectuales, particularmente de la
memoria.
En los expuestos crónicamente se ha descrito también una constelación de
signos clínicos conocidos como síndrome orgánico cerebral que afectan
básicamente las funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad
general de atención, la capacidad intelectual y la coordinación motora.
Además, un cuadro general concomitante de fatiga, disforia, depresión,
trastornos del sueño, cefaleas y mareo. En estos pacientes se observan, con
frecuencia, neuropatías periféricas (desmielinización axonal y segmentaria) y
neuritis de los nervios craneales, trastornos de la sensibilidad y de las funciones
motoras.

4.4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Las infecciones específicas en el trabajo no son comunes, pero algunas pueden
afectar de manera sistémica y pasar desapercibidas al primer contacto. Se debe
realizar al paciente una historia clínica muy detallada, sobre todo cuando se
trate de enfermedades infecciosas de patogenia no clara. Algunas alteraciones
infecciosas pueden generar reacciones alérgicas, provocar la liberación de
endotoxinas y en algunos casos, micotoxinas que estimulan el desarrollo de
sintomatología respiratoria.
Ejm: Dermatitis irritativa de contacto

5. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad mediante
la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes
en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de
control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
Los procesos que se realizan en las diferentes empresas obligan a efectuar
inspecciones de seguridad e higiene ocupacional efectivas, con el fin de mantener a
los empresarios y trabajadores informados sobre los problemas que pueden afectar
adversamente la competitividad de las empresas, la salud y la integridad física de los
trabajadores

5.1. INSPECCIÓN GENERAL O SISTEMÁTICA


Esta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y
conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo. La
inspección previamente planeada según las necesidades, puede realizarse en
todas las áreas de la empresa o solo en las partes críticas para actualizar la
información. Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:
 La lista de verificación de factores de
 Formato de inspección para consignar los factores de riesgo hallados
 Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro
 Los planos de las áreas de la empresa A continuación analizaremos
cada uno de ellos Matriz de identificación del riesgo
5.2. CONTROL DE LA FUENTE
Consiste en corregir la falla o avería en el material, estructura, sistema, equipo,
máquina o herramienta que produce el factor de riesgo, usando uno de los
siguientes métodos:
 Mantenimiento preventivo (antes de que suceda el daño)
 Mantenimiento correctivo (reparando la avería, mejorando los anclajes)
 Instalando guardas en los puntos de peligro
 Mejorando o cambiando la sustancia, la máquina o el proceso
 Adecuando los puestos de trabajo Control en el medio (M)

5.3. CONTROL DEL MEDIO


Si el control en la fuente del factor de riesgo no es posible, se tratará de impedir que
el riesgo se difunda en el ambiente, mediante los siguientes métodos (5.4.)

5.4. CONTROL SOBRE EL HOMBRE


Regularmente los problemas generados por los riesgos profesionales se
resuelven iniciando este tipo de control; sin embargo, ésta debe ser la última
opción para proteger la salud del trabajador. Este control debe estar
acompañado de los siguientes aspectos:
 Organización y control del trabajo
 Evaluación periódica de méritos
 Capacitación, instrucción, inducción y reinducción.
 Elementos de protección
Matriz de identificación del riesgo
6. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE
RIESGO OCUPACIONAL
Lógicamente, las metodologías dependen totalmente de la naturaleza del objeto a
estudiar, y la primera consideración a resaltar en el análisis de los riesgos y una
prevención sobre los peligros que tienen métodos y consecuencias muy dispares.
Se pueden definir tres metodologías básicas de afrontar la prevención:

6.1. MODELO BASADO EN LA DETECCIÓN DE SITUACIONES


PELIGROSAS
Este modelo es el más elemental y ha consistido, básicamente, en detectar
situaciones de trabajo manifiestamente inapropiadas, especialmente provocadas
por las deficiencias del comportamiento seguro de las personas, resumido en
los famosos «actos inseguros» y que daba lugar a una prevención de vigilancia,
donde quien podía efectuarla normalmente no lo hacía, o quien lo realizaba
tenía una presencia episódica, o lo realizaba en situaciones forzadas
(situaciones límite, bajo denuncias, etc.), por lo que no podía realizarla
eficazmente por razones operativas y de oportunidad.

6.2. MODELO BASADO EN LA DETECCIÓN DE INCUMPLIMIENTOS O


DISCONFORMIDADES
Es un modelo complementario del anterior y que, como se ha comentado al
principio, se considera básico, y, por tanto, imprescindible, pero insuficiente.
El escaso y desfasado desarrollo normativo en seguridad, y en prevención en
general, ha permitido durante mucho tiempo que con los métodos anteriores
cualquier persona medianamente formada pudiera detectar incumplimientos
legales, especialmente las que daban lugar a evidencias de situaciones
peligrosas, en forma de «condiciones inadecuadas o peligrosas»,
complementarias de los «actos inseguros», y con sólo eso y mucha voluntad
personal «realizaba prevención».
Esta prevención, basada en la detección de peligros por conductas inseguras o
por incumplimientos o disconformidades, tiene su protagonismo en una
función inspectora o auditora, que es la base de muchas de las acciones
efectuadas actualmente y que será preciso ampliarla, sólo que el desarrollo
normativo, junto con las carencias de este mismo desarrollo normativo, hacen
que este modelo también sea insuficiente y, además, más complejo
6.3. MODELO BASADO EN LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS
Muchas de las cosas que se realizaban con los anteriores métodos deben seguir
efectuándose, pero dentro de un marco diferente y con un ajuste y distribución
de papeles en las empresas muy distinto.
La gestión requiere planificación, organización, ejecución y control de esas
voluntades, posibilidades y conocimientos.
Por ejemplo, la comprobación de los cumplimientos en seguridad, tanto
personales (como las conductas inseguras) como técnicos, deben efectuarse
dentro de un marco de supervisión y control del programa planificado.

6.4. CONTROL
Realizar muestreo en los lugares que se conozca la presencia de riesgos
biológicos lugares en los que se manejen plantas, animales, desechos humanos
(productos biológicos).

Realizar exámenes médicos específicos a trabajadores expuestos a factores


biológicos:

 Al ingreso a la empresa
 Con cierta periocidad durante la permanencia en el trabajo.
 Cuando se detecta una enfermedad debida a agentes biológicos.

6.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


 Evitar la exposición a los agentes biológicos
 Reducir el nivel de exposición de los trabajadores.
 Implementar procesos aislados.
 Verificar los sistemas de ventilación.
 Establecer procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar
el contacto con agentes biológicos
 Llevar un registro del personal autorizado para la ejecución de
actividades que impliquen un riesgo especial por el manejo de agentes
biológicos.
 Difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para
el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales
contaminados por agentes patógenos.
7. EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO
7.1. CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN
El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, o la
ampliación y/o modificación de los ya existentes, debe considerar criterios
preventivos que permitan mitigar o controlar el ruido. En este sentido algunas
medidas son:

 Mejorar la ubicación y disposición de lo puesto de trabajo, procesos


productivos y fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración
de aspectos arquitectónicos y constructivos del área de trabajo.
El ruido se transmite no sólo de forma directa, sino que también lo hace
por medio de reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos,
modificando el nivel de ruido que finalmente recibe el trabajador. La
existencia de paredes o superficies que se interpongan enel trayecto del
ruido entrela fuente de origen y el(los) trabajador(es), permite
minimizar el nivel de ruido final que este recibe.
 Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información
especificada por el fabricante con respecto a los niveles de emisión de
ruido de la misma (potencia acústica (WA)), seleccionando maquinaria
de baja emisión de ruido al momento del diseño de una nueva empresa,
cambio de tecnología o modificación de un proceso productivo.
Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar acciones
futuras más complejas para disminuir emisiones de fuentes ruidosas.
 Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a
través de las estructuras, propagándose a distancias considerables y
transformándose en una fuente generadora de ruido para trabajadores
alejados de éstas.
Debido a lo anterior, y en caso de ser necesario, se debe seleccionar
maquinaria que cuente con aislación mecánica de vibraciones, o en su
defecto, implementar tales dispositivos en aquellas que no dispongan de
éstos.
 Elaborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las
maquinarias, considerándose las instrucciones del fabricante. La
emisión de ruido generada por éstas, depende de su modo de utilización
y su mantenimiento. Es fundamental capacitar al trabajador en su uso
correcto.
7.2. Evaluación y Criterios de Acción
La evaluación de la exposición ocupacional a ruido se debe realizar de acuerdo
lo establecido en la materia, por el laboratorio nacional y de referencia.
Cuando el resultado de dicha evaluación corresponda a la Dosis de Ruido, ésta
se deberá comparar directamente con el Criterio de Acción establecido en el
inciso a) de este ítem.
Por el contrario, si como resultado de la evaluación de la exposición
ocupacional a ruido en el puesto de trabajo se obtiene el Nivel de Presión
Sonora Continuo Equivalente (NPSeq), éste se deberá normalizar previamente
a 8 horas, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I de esta Guía, y el resultado
obtenido se deberá comparar con el Criterio de Acción establecido en el inciso
b) de este ítem.Cuando se exceda el Criterio de Acción, se deberán recomendar
las medidas técnicas y/o administrativas necesarias (establecidas en el ítem
5.4), de forma que una vez implementadas, éste no sea superado.

7.2.1. Criterios de Acción


Para efectos de la aplicación de esta Guía, se podrá utilizar cualquiera de
los dos Criterios de Acción establecidos a continuación:
 Dosis de Acción: 0.5 ó 50%. Este valor corresponde a la mitad de
la dosis de ruido máxima permitida por la normativa legal
vigente.
 Nivel de Acción: 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis
de Ruido de 0.5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición
diario de 8 horas.
Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo,
el Nivel de Acción será de 135 dB(C) Peak.
La superación de cualquiera de los criterios presentados, definirá las
acciones y la periodicidad de la evaluación del puesto de trabajo
considerado.
Efectos del ruido en los
7.3. Periodicidad de la Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido
La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser
abordado una sola vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo
cuyos criterios de periodicidad se presentan a continuación.
Los resultados obtenidos en la evaluación inicial de la exposición ocupacional a
ruido, deben ser comparados con los Criterios de Acción señalados en el ítem
7.2, según corresponda:
 Si estos resultados son iguales o mayores a por lo menos uno de los
Criterios de Acción, se deberá recomendar las medidas de control de
ruido que correspondan, para disminuir, por debajo de dicho Criterio, la
exposición en el puesto de trabajo evaluado.
 Una vez que las medidas de control de ruido sean implementadas por el
empleador, el ente evaluador deberá efectuar una reevaluación de la
exposición de forma de verificar la efectividad de éstas. Si el resultado
de la reevaluación aún se encuentra sobre al menos uno de los Criterios
de Acción, el ente evaluador deberá recomendar nuevas medidas,
repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre estar por
debajo del Criterio de Acción señalado.
 Si los resultados de la evaluación de la exposición ocupacional a ruido
se encuentran por debajo de los Criterios de Acción, el ente evaluador
verificará que las condiciones ambientales evaluadas se mantengan a
través de chequeos periódicos que no excedan los 3 años.
 En el caso de que las medidas recomendadas en los informes técnicos de
las evaluaciones, no sean implementadas por parte del empleador dentro
de los plazos establecidos en el Protocolo sobre Normas Mínimas para
el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por
Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo (Norma Técnica N°125
aprobada mediante Decreto N°1029 Exento, de Noviembre de 2011 del
MINSAL), la institución evaluadora no estará obligada a efectuar una
nueva evaluación. Sin embargo, deberá dar aviso de dicha situación a la
autoridad sanitaria que corresponda.
7.4. Medidas de Control
El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no
ser factible, se deben implementar medidas en el camino de propagación de éste
(desde la fuente hasta el receptor), y en última instancia, considerar medidas de
control en el receptor. Al determinar las medidas de control y/o considerar
cambios en las ya existentes, se debe tomar en cuenta la reducción de la
exposición a ruido de acuerdo a la siguiente jerarquía:
7.4.1. Medidas de Carácter Técnico
Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido,
sustitución de la misma y/o aplicación del control de ingeniería para la
disminución del ruido generado y transmitido, tanto por vía aérea como
por vía estructural.
Algunas de estas medidas son:
 Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.
 Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más
silenciosas.
 Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras7 totales o
parciales, de forma de disminuir y obstaculizar la trayectoria del
ruido entre las fuentes y los trabajadores.
 Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las
vibraciones de las máquinas y equipos a través de las estructuras
sólidas. La transmisión de vibraciones desde las fuentes de ruido
a las estructuras, puede incidir en la transmisión de energía sonora
a lugares apartados de la fuente, afectando a otros trabajadores
alejados de la misma.
 Tratamiento acústico de las superficies interiores de los lugares de
trabajo (pisos, cielo, paredes), por medio de la utilizaciónde
materiales absorbentes.
 Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de
manera que generen menores niveles de ruido.
 Modificación de las componentes de frecuencia de lasfuentes
generadoras de ruido a unas con menor posibilidad de daño a la
audición de los trabajadores.
 Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de
ruido en los lugares de trabajo, permitiendo de esa forma
disminuir el número de personas expuestas ocupacionalmente a
ruido.
 Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.
7.4.2. Medidas de Carácter Administrativo
Son aquellas decisiones de carácter administrativo que inciden en una
disminución de la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores.
Algunas de estas medidas son:
 Implementación y realización de un programa de mantenimiento
preventivo y correctivo de todas las fuentes generadoras de
ruido, puesto que el nivel de ruido emitido por éstas depende en
gran medida de su mantenimiento.
 Modificación de los métodos de trabajo que apunten a
metodologías más silenciosas.
 Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores por
medio de métodos organizativos del trabajo (por ejemplo,
reducción del tiempo de exposición individual a las fuentes de
ruido, por medio de la rotación del trabajador entre distintos
puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido que otros),
puesto que el riesgo de daño auditivo, además de depender de la
cantidad de energía sonora que el trabajador recibe, también
depende del tiempo diario al cual éste se encuentra expuesto.
 Programación de la producción y modificación de procesos, de
modo que determinadas labores ruidosas se efectúen con un
número reducido de trabajadores, o en su defecto, en horarios
donde haya menor número de éstos.
 Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas
críticas, de forma de advertir e informar adecuadamente a los
trabajadores de los riesgos asociados por transitar o permanecer
en dicha zona. La señalización debería indicar “Zona Ruidosa” y
permanecer siempre en un lugar visible para los trabajadores.
 Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores
a las áreas señaladas en el punto anterior1.
 Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y
alimentación.

7.4.3. Elementos de Protección Auditiva (EPA)


El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como
última medida de protección, siempre y cuando, no sea técnicamente
factible la implementación de medidas de carácter técnico y
administrativo. No obstante, lo anterior, el uso de EPA también se debe
considerar en las siguientes situaciones:
 Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.
 Cuando se hayan implementado medidas de control, y que pese
a esto, aún existan riesgos residuales de daño auditivo para los
trabajadores.

La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los


elementos de protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo,
deberá ser realizada de acuerdo al documento de referencia vigente
establecido por el laboratorio nacional y de referencia en la materia.

7.5. CAPACITACIONES
Los trabajadores deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el
comportamiento de éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones
teóricas y prácticas de enseñanza, como asimismo utilizar la metodología más
adecuada al grupo de trabajadores.
Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:
 Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la
exposición ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.
 Conceptos básicos de ruido ocupacional.
 Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido,
así como sus consecuencias y síntomas.
 NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente
los resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los
criterios de acción y límites máximos permitidos establecidos en la
normativa legal vigente17, señalando explícitamente la implicancia que
tiene su superación.
 Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al
mínimo la emisión de ruido, considerando, además, criterios de revisión
y mantenimiento de éstas.
 Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los
puestos de trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas.
 Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias
ototóxicas, vibraciones, edad, embarazo, etc.).
 Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles
grados de pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de
otras personas o llamados telefónicos; pérdidas temporales de la
audición; haber recibido comentarios respecto de los elevados niveles de
voz con que conversa; existencia de pitidos en uno u otro oído.

8. ILUMINACIÓN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO


La iluminación es una necesidad en cualquier circunstancia de nuestra vida diaria.
La iluminación es un factor de calidad en el trabajo; sin embargo, muchas veces no
le damos la importancia que tiene gracias a que nuestros ojos son capaces de
adaptarse, al menos a corto plazo, a condiciones deficientes de iluminación.

8.1. AFECTACIONES DE LA ILUMINACIÓN


8.1.1. Afectaciones Directas:
 Irritación
 Cansancio Ocular
 Deslumbramiento

8.1.2. Afectaciones no Oculares o Indirectas:


 Dolor de Cabeza
 Fatiga
8.1.3. Acciones correctivas o de control.
 Que la iluminación que llegue al plano de trabajo sea la adecuada
a la actividad que se realiza.
 No producir deslumbramientos; Que se produce cuando mira una
luz más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese
momento. Esto ocurre cuando la iluminación está ubicada a baja
altura y sin pantalla.
 Que sé de un contraste suficiente entre los distintos objetos o
partes de los mismos que se están observando. Planificar la
iluminación en la superficie de trabajo orientada de manera
correcta. La luz debe dirigirse, primero a los materiales y objetos
con los que trabajamos.
 En puestos de trabajos individuales la fuente de luz debe ubicarse,
por lo general oblicuamente detrás del hombro izquierdo en el
caso de quien utilice su mano derecha.
 Siempre que sea posible se empleará iluminación natural y si es
insuficiente se empleará la artificial.

8.1.4. Iluminación en los lugares de trabajo


 Puesto de Trabajo: Patio, galería, y demás lugares de paso, etc.
Su nivel permitido será de 50 - 100 Lux
 Puesto de Trabajo: Oficinas, equipos de oficina, tejidos de colores
claro, etc. Su nivel permitido será de 300 - 500 Lux
 Puesto de Trabajo: Calderas, Lavandería, Almacenes depósitos,
etc.. Su nivel permitido será de 200 – 300 Lux
 Puesto de Trabajo: Montajes delicados, ebanistería, inspección de
colores
 oscuros, etc. Su nivel permitido será de 700 – 1000 Lux
CONCLUSIONES
La Higiene Ocupacional como Profesión de gran importancia en el proceso de
promover y mantener un ambiente de trabajo digno, seguro y que respete la vida de
los trabajadores.
La industria tradicionalmente ha estado centrada en el objetivo de mejorar la
producción, sin poner atención en las consecuencias que esto puede traer a la salud
de los trabajadores, sin embargo, en los últimos tiempos se ha hecho un cambio en
esta concepción, y se tienen en cuenta las medidas para mejorar las condiciones de
trabajo, mantener la producción sin que esto signifique enfermar al trabajador.

RECOMENDACIONES
Concientizar a los empleadores a través de talleres impartidos, los beneficios que se
obtienen al aplicar las técnicas de Higiene y Seguridad dentro de sus empresas.
Capacitar a los trabajadores a través de los empleadores sobre las normas de higiene
y seguridad, y el uso de los equipos de protección personal.
Estructurar un plan anual de higiene y seguridad dentro de cada una de las empresas.
Destinar un presupuesto anual para desarrollar las acciones contempladas en el plan
anual de higiene y seguridad.
Diseñar un sistema de evaluación que nos permita visualizar, controlar el desarrollo
del plan de higiene y seguridad.
Tomar en cuenta siempre al empleador y los trabajadores en conjunto (estructurar la
comisión mixta de higiene y seguridad)
Elaborar el reglamento técnico organizativo dentro de cada una de las empresas.
Tomar en cuenta las técnicas de control que se presentan en este documento para los
diferentes tipos de riesgos y contaminantes existentes en los diferentes centros de
trabajo.
Solicitar asesoría en higiene y seguridad a las instituciones que velan por el
mejoramiento de las condiciones de trabajo.

BIBLIOGRAFIA 1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S0465546X2011000400004&script=sci_artt ext 2.
http://institutoisesa.com/sede/tecnicos/salud-ocupacional/ 3. http://salud-ocupacional-
norcasea.blogspot.com/2010/10/salud-ocupacionalgastronomia.htm

También podría gustarte