Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA (USAR)
CÁTEDRA: LOPNNA 2. SECCIÓN M09-A
PROF. DORIS A GEDLER.

MONOGRAFÍA INVESTIGATIVA
TEMA 10, 11 Y 12

Elaborado:
Richard Andrés Díaz Peña, IV-16.952.948

CARACAS – JUNIO, 2021

1
INTRODUCCIÓN

El Sistema de Responsabilidad Penal del adolescentes, es aquel conjunto de normas


o reglas de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo
para investigar y decidir las acciones a seguir con los adolescentes comprendidas entre de
14 y menos de 18 años, que han realizado algún delito, basado en la infracción cometida
ante la Ley, teniendo en cuenta el derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante
planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las instituciones y
organizaciones que este determine, con la finalidad, que los adolescentes reconozcan su
responsabilidad en las acciones realizadas corrigiendo sus faltas, tomándose en cuenta sus
derechos fundamentales.
Con todo lo expresado anteriormente, las decisiones que se toman con el
adolescente buscan su educación, su formación, así como el cambio en su manera de
pensar, sentir y actuar, donde las personas que hacen parte de este sistema, tengan el
objetivo de dar una atención integral a los adolescentes, mediante las entidades que
participan en su atención y que permiten que el objetivo de este sistema se cumpla, tales
como: a) Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia; Sección de adolescentes del tribunal penal; Ministerio
Público especializado; Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
protección integral de niños, niñas y adolescentes; Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de relaciones interiores, justicia y paz; Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de servicio penitenciario, para la atención a los y las
adolescentes en conflicto con la ley penal.
Siguiendo este mismo de ideas, también integran el Sistema de Responsabilidad
Penal del adolescentes, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
juventud; Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación; Servicio
Autónomo de la Defensa Pública especializada; Policía de Investigación y servicios de
policías especializadas; Defensoría del Pueblo; Consejos Comunales y demás formas de
organización popular; Las autoridades legítimas de los pueblos y las comunidades
indígenas en los procesos en que sean partes los y las adolescentes indígenas.

2
Por otra parte, los que integran el proceso de responsabilidad penal de los
adolescentes, una vez que se tiene conocimiento de la posible realización de un hecho
punible, serian el Ministerio Publio, quien llevara la investigación del caso, reúne toda la
información que se tiene sobre los hechos realizados por el adolescente y de los cuales se le
acusan; su Defensor Público o Privado, será el acompañante en todas las fases para
determinar su responsabilidad o su exculpar su participación en los hechos; Juez o Jueza,
con la finalidad de rendir su declaración en juicio, el cual es quien decide si el adolescente
es responsable del delito que se le acusa, para ello analiza la información que le dan el
fiscal, el abogado defensor, una vez toma la decisión, determina cuales son las acciones o
pasos a seguir con él o la adolescente.

3
CONTENIDO GENERAL

Introducción
Contenido General
Fase de Juicio
Juicio Oral y Privado
Normas Generales y Principio que rigen el Juicio Oral y Privado
Fijación del juicio
Actuaciones previas
Integración del tribunal
Estudio clínico
Recepción de pruebas.
Desarrollo del debate
Declaración del acusado
Expertos.
Prueba de testigos.
Prueba material y documental.
Ampliación de la acusación.
Nuevas pruebas y pruebas complementarias
Informe conclusivo oral de las partes.
Cierre del debate
Deliberación y sentencia
Acta del debate
Determinación de la sanción
Características.
Principios que la rigen
Diferencias sistema ordinario y sistema responsabilidad penal
Ejecución de la sentencia
Fase de ejecución- objetivos.
Principios

4
Derechos de los adolescentes.
Ejecución de sanciones de adultos
Ejecución de las medidas de los adolescentes
Forma de ejecución y control de las medidas.
Incidencias en la fase de ejecución.
Recursos judiciales y demás medios de impugnación
Revocación
Apelación de autos y sentencias
Casación
Revisión
Trámite procedencia y efecto de los recursos.
Conclusión
Caso practico
Referencias bibliografías

5
TEMA 10

FASE DE JUICIO

Normas Generales y Principios que rigen el Juicio Oral y Privado. Integración del
Tribunal.
El juicio Oral y Privado, según la Enciclopedia Jurídica OPUS define al primero
de los nombrados como: “Opinión, Parecer o Dictamen”, de igual manera, el mismo texto
in comento, define al segundo como: “Dícese de aquel en el cual se procede a puertas
cerradas, ninguno de sus actos es público. El CPC, establece en su artículo 24º que “los
actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas cuando así lo
determine el Tribunal, por motivo de decencia publica, según la naturaleza de la causa…”,
esto quiere decir, que la norma es la publicidad y la privacidad es la excepción. (p.36/42).
Bajo esta premisa, para realizar o celebrar la audiencia existen los presupuestos, es
decir, la audiencia será oral, continua y privada, de ser lo contrario, será nula la celebración
de la audiencia de juicio, así mismo, debe estar presente el acusado o acusada, el Ministerio
Público o el o la querellante y del defensor o Defensora público o privado.
Este mismo orden de ideas, deben estar presente la Víctima, los Padres, la Madre,
representantes o responsables del o de la adolescente y de otras personas que el Juez del
Tribunal de Juicio autorice, de igual manera, deberán comparecer los Testigos, Peritos e
Intérpretes que hayan sido citados, de no realizarse en una sola audiencia, el mismo
continuara durante las audiencias que sean necesarias, pudiese suspender por un plazo de
diez días máximo, tomándose en cuenta lo previsto en el código Orgánico Procesal Penal
(COPP), artículo 318 que establece “… se podrá suspender por un plazo de quince días,
computados continuamente…”, ahora bien, si esta interrupción es por más tiempo, se
deberá realizar el debate desde el inicio, es decir, fijar una nueva audacia para su apertura a
juicio.
Ahora bien, la Fase de Juicio en el Proceso de Responsabilidad Penal del
Adolescente, se encuentra establecido en la Sección Cuarta. Juicio Oral, el cual se compone
de la siguiente forma: Artículo 585. Fijación del Juicio. Artículo 588. Oralidad.
Continuidad y Privacidad. Artículo 589. Identidad Física del Juez o la Jueza de Juicio la del

6
Fiscal. Artículo 590. Presencia del Acusado a Acusada. Artículo 591. Presencia del
Defensor o Defensora. Artículo 593. Apertura de la Audiencia Oral. Artículo 594.
Declaración del Imputado. Artículo 595. Facultades del Acusado o Acusada. Artículo 596.
Ampliación de la Acusación. Artículo 600. Discusión Final y Clausura. Artículo 601.
Deliberación. Artículo 602. Absolución. Artículo 603. Sentencia y Acusación.

Normas generales y principio que rigen el Juicio Oral y Privado.


En cuanto a las Normas generales y principio que rigen el Juicio Oral y Privado,
según lo establecido en el artículo 585 de la norma in comento, dentro de los 5 días
siguientes a la recepción de las actuaciones el Juez del Tribunal de Juicio debe fijar la fecha
para la celebración del juicio oral.

Fijación del Juicio


En lo que respecta a la fijación del juicio, no debe realizarse antes de 10 días ni
después de 15 días hábiles siguientes al auto de fijación debiendo ordenar la citación a la
audiencia oral de todos los que deban concurrir a esa audiencia.

Actuaciones Previas
Según lo establecido en el artículo 586 de la LOPNNA, referente a las Actuaciones
Previas, primeramente el Ministerio Público y el o la querellante solo podrán realizar la
reiteración de la promoción de aquella declarada inadmisible, de igual manera, el acusado o
la acusada podrán promover nuevas pruebas y reiterar la promoción de la declarada
inadmisible, es preciso señalar, deberán realizarlo dentro de los 5 días siguientes a la
fijación del juicio, la cual será providenciada por el Juez de del Tribunal de Juicio, aunado a
lo antes señalado, durante este lapso de los 5 días, se puede interponer recusación.

Integración del Tribunal


Con la Reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes promulgada en la Gaceta Oficial Nº 6.185 Extraordinario de fecha 08 de junio
de 2015, quedan Derogados los Artículos 584 y 587 que establecía la Integración del
Tribunal, es decir: “El Tribunal de Juicio se integrará por tres jueces, un profesional y dos

7
escabinos, cuando la sanción solicitada en la acusación sea la privación de libertad. En los
demás casos actuará el juez profesional.

Estudio Clínico
La reforma de la Ley Organia de Proteion de Niños, Niñas y Adolesente en materia
de responsabilidad penal, establecía que el Estadio Clínico contradecía el Articulo 44º de
nuestra Carta Magna que transgredían los Derechos Constitucional del adolescente, los
cuales estaban sometidos a investigación y poder precisar los supuestos de procedencia de
la medida de privativa de libertad, en garantía del Derecho a la Libertad y el Debido
Proceso de los y las adolescentes.
Po lo antes mencionado, en la Exposición de Motivos de la norma in comento,
indica que la orientación debe ser ubicada en el Sistema Penal de Responsabilidad, para
aquellos adolescentes que estén en conflicto con la Ley, con la finalidad de buscar un
equilibrio y desarrollo que les permita fortalecer en ellos los valores de ciudadanía para
contribuir a su efectiva inclusión social, es decir, integrarlo con el ordenamiento jurídico
venezolano, en especial, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Código Orgánico Procesal Penal, esto en pocas palabras, es lo que se puede interpretar del
artículo 537 de la misma Ley, que dispone: “En todo lo que no se encuentre expresamente
regulado en este Título, deben aplicarse supletoriamente la legislación penal, sustantiva y
procesal”

Recepción de Pruebas.
La Recepción de Pruebas, una vez declarado el adolescente, las pruebas serán
recibidas en el mismo orden que estipula el código Orgánico Procesal penal, es decir, de
encontrarse alterado, el Juez deberá fundamentar su criterio, todo con la finalidad de que las
partes conozcan y puedan contrariar el criterio del Juez, todo esto obedece al Principio de
Presunción de Inocencia, ya que la carga de la prueba la tiene el Fiscal del Ministerio
Público, lo que puede ser desvirtuado por el imputado, de aquellos hechos alegados en la
acusación.

8
DESARROLLO DEL DEBATE

1º) La Declaración del Acusado


La Declaración del Acusado, cuando el acusado o acusada haya comprendido el
contenido de la acusación y de la defensa, el tribunal le recibirá su declaración, no antes de
advirtiéndole que su silencio no lo perjudicará y que puede abstenerse de contestar
preguntas, total o parcial, ahora si decide declarar, se le permitirá exponer libremente,
posteriormente será interrogado en el orden siguiente, Fiscal del Ministerio Público, el
defensor y los miembros del tribunal, en ese orden. Antes del interrogatorio será
nuevamente advertido de que puede abstenerse de contestar preguntas, total o parcialmente.
(art.594)

2º) Expertos.
El Código Orgánico Procesal Penal señala lo siguiente: “Los expertos responderán
directamente las preguntas de las partes y del Tribunal de juicio, los cuales podrán
consultar notas y dictámenes, sin que pueda reemplazarse la declaración por su lectura, Esta
disposición es aplicable a los intérpretes, ahora bien, de no poder comparecer por causa
justificada, el Juez podrá ordenar la convocatoria de un experto sustituto con idéntica
ciencia, arte y oficio de aquel inicialmente convocado.

3º) La Prueba de Testigos.


Una vez declarado los expertos, el Juez procederá a llamar a los testigos, que
comenzando por los ofrecidos del Ministerio Público, luego los propuestos por el
querellante, concluyéndose con los del acusado, pudiendo el Juez alterar el orden de
considerarlo conveniente para el mejor esclarecimiento de los hechos, es de acotar, antes de
declarar los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o ser
informados de todo aquello que ocurra en el debate, el Juez, dispondrá si continúan en la
antesala o se retiran. Sin embargo, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la
declaración del testigo, pero el Juez del Tribunal de Juicio apreciará esta circunstancia al
valorar la prueba.

9
Luego de juramentar e interrogar al experto o testigo sobre su identidad personal y
las circunstancias generales para apreciar su informe o declaración el Juez le concederá la
palabra para que exponga todo lo que sabe del hecho como objeto de prueba. Al concluir, lo
interrogará quien lo propuso, continuarán las partes, en el orden que el Juez considere
conveniente y se procurará que la defensa lo interrogue de ultimo. El Juez moderará el
interrogatorio y evitará que el declarante responda preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes y que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la
dignidad de las personas.

Ampliación de la Acusación.
Durante el debate del juicio oral el fiscal del Ministerio Público o el querellante
podrán ampliar la acusación, incluyéndose los nuevos hechos o circunstancias que antes no
ocurrieran, la cual deberá señalarse en la acusación del Fiscal del Ministerio Público, como
del querellante en el auto de enjuiciamiento, lo cual modifica la calificación jurídica o la
sanción del mismo hecho que está siendo objeto de debate, recibiéndose una nueva
declaración del acusado, de igual manera, se les indicará a las partes el derecho a solicitar la
suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención, conllevando
esto a que el Juez suspenda el debate por un plazo prudencial, el mismo no podrá exceder
de 5 días, de acuerdo a la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa, quedando
los nuevos hechos o circunstancias en la imputación.

Nuevas Pruebas y Pruebas Complementarias


En relación a las Nuevas Pruebas y Pruebas Complementarias, el tribunal podrá
ordenar de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la
audiencia surjan hechos o circunstancias nuevos que requieran su esclarecimiento. Por
tanto, el tribunal cuidará de no reemplazar por este medio, la actuación propia de las partes

Informe Conclusivo Oral de las Partes.


Luego de juramentar e interrogar al experto o testigo sobre su identidad personal y
las circunstancias generales para apreciar su informe o declaración el Juez le concederá la
palabra para que exponga todo lo que sabe del hecho como objeto de prueba, una vez

10
concluido procederá a interrogar a quien lo propuso, continuarán las partes, en el orden que
el Juez considere conveniente y se procurará que la defensa lo interrogue de ultimo, el Juez
moderará el interrogatorio y evitará que el declarante responda preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes y que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin
ofender la dignidad de las personas.

Cierre del Debate


Según lo establecido en el Parágrafo cuarto del artículo 600 de la norma in comento,
el Cierre del Debate, será cuando el juez o la jueza pregunten al imputado o imputada si
tienen algo más que manifestar, concediéndole la última palabra y cerrando el debate.

Deliberación y Sentencia
La Deliberación y Sentencia, una vez clausurado el debate, el juez o la jueza
pasarán a deliberar según su libre convicción razonada, emitiendo su pronunciamiento
extraída de la totalidad del debate, pudiendo decir, si absuelve o declara penalmente
responsable al o la adolescente.
En cuanto a la Sentencia, no podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias
descritas en el auto de enjuiciamiento o la ampliación de la acusación, pudiendo el Tribunal
dar una calificación jurídica distinta de aquella de la acusación o de la del auto de
enjuiciamiento, o en su defecto sanciones más graves, si bien es cierto, que el acusado o
acusada no pueden ser sancionado o sancionada en virtud de un precepto penal distinto del
invocado en la acusación, también es muy cierto, que si previamente no fue advertido sobre
la modificación posible de la calificación jurídica, se fijará con claridad y precisión la
sanción impuesta y el plazo en el que deberá ser cumplida. (art.603).

Acta del Debate


El Acta del Debate, la Secretaria o secretario que este desempeñando su función,
deberá levantar el acta que contendrá, 1º) Lugar y fecha de iniciación y finalización de la
audiencia, con mención de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones, 2º) Nombre
y apellido de los jueces y juezas, de los y las fiscales del ministerio público, del acusado o
acusada, de su defensor o defensora y, de las demás partes que hubiesen participado en el

11
debate, 3º) Desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los testigos,
expertos e intérpretes, indicando los documentos leídos durante la audiencia, 4º)
Solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones finales del
Ministerio Público, del defensor o defensora, de los demás intervinientes y del acusado o
acusada, 5º) Observancia de las formalidades esenciales, 6º) Otras menciones previstas por
la ley o las que el juez o jueza ordene por si o a solicitud de los demás jueces, juezas o
partes, 7º) Forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de las
fechas pertinentes y 8º) Firma del juez o jueza y del Secretario o Secretaria. (art.606).

La Determinación de la Sanción
La Determinación de la Sanción de un hecho punible donde participe un
adolescente, se encuentra establecida en el Capítulo III, relativo a las Sanciones, Sección
Primera, Disposiciones Generales, articulo 620, una vez que se haya comprobado su
participación en el hecho punible y declarada su responsabilidad, le serán aplicadas las
sanciones de acuerdos a los tipos contemplados en la Ley, teniendo como características o
tipos: 1º) Amonestación; 2º) Imposición de reglas de conducta; 3º) Servicios a la
comunidad; 4º) Libertad asistida; 5º) Semi-libertad y 6º) Privación de libertad.

Características.
Contradictorio, Inmediación, Oral, Reservado y Promover prueba nueva o reiterar la
declarada inadmisible; mientras que el Ministerio Público sólo puede reiterar la declarada
inadmisible

Principios que la rigen


Los Principios que la rigen, son: 1º) La comprobación del acto delictivo y la existencia del
daño causado. 2º) La comprobación de que él o la adolescente ha participado en el hecho
delictivo. 3º) La naturaleza y gravedad de los hechos. 4º) El grado de responsabilidad del o
de la adolescente. 5º) La proporcionalidad e Idoneidad de la Medida. 6º) La edad del o de la
adolescente y su capacidad para cumplir la medida. 7º) Los esfuerzos del o de la
adolescente por reparar los daños. 8º) Los resultados de los informes clínicos y psico-social.
Todo esto conllevara al Tribunal a la aplicación de las medidas simultánea, sucesiva y

12
alternativa, tomando en cuenta el plazo fijado en la sentencia y procurar no excederse, de
igual manera, podrán suspenderse, revocarse o sustituirse durante la ejecución, ahora, si es
una medida Privativa de Libertad, el juez o jueza debe considerar el periodo de la
detención, quedando prohibida la dosimetría penal. (art. 622).

Diferencias Sistema Ordinario y Sistema Responsabilidad Penal


Sistema Responsabilidad Penal Sistema Ordinario
Jurisdicciones Especializadas Actúan como sujetos procesales
No son penalizados, sino Sancionados Corporales, no corporales, principales y
accesorias
Flagrancia 24 horas para presentar Flagrancia 12 horas presentar Ministerio
Ministerio Publico Publico
Presentan 24 horas ante Juez de Control Presenta 36 horas ante Tribunal de Control
El mismo día de presentación se convoca a Ministerio Público solicita procedimiento
juicio dentro 10 días siguiente abreviado u ordinario
Presentan acusación directamente en juicio Decisión del Juez en las 48 horas
Investigación 5 días y Audiencia Investigación 30 días mas prorroga de 15 y
Preliminar 10 días. Audiencia Preliminar no menor 15 días ni
mayor de 20 días
El proceso es reservado, rápido, privado El proceso dura más días, es lento

TEMA 11

Ejecución de la Sentencia
En Tribunal procede a darle entrada en el libro y a dictar las sanciones impuestas al
o la adolescente, en el auto, se ordenara la citación del o la adolescente sancionado(a) si no
estuviere detenido, su representante, la defensa y el Fiscal del Ministerio Público, para que
comparezcan el día y hora señalados a los fines de realizar la audiencia de imposición de
sentencia. Ahora bien, si el o la adolescente estuviere detenido(a), se oficiara a la Dirección
del Centro de Reclusión y se ordenara su traslado con las seguridades del caso hasta la sede
del tribunal a los fines señalados. Una vez finalizada la audiencia de imposición de sanción,
se levanta un acta que deberá ser firmada por lo presentes y se ordenara oficiar a los entes
donde debe efectuar las mismas con indicación clara de cada una de ellas y la forma de
cumplimiento.
13
Fase de Ejecución- Objetivos.
La fase de Ejecución como último proceso aplicado aquellos adolecentes declarados
penalmente responsables, es la fase con más importancia en el proceso, ya que su objetivo
primordial es lograr el total pleno desarrollo de las capacidades del adolescente y a la
adecuada convivencia con su familia y su entorno social, ya que la LOPNNA no provee en
la Ley un artículo que establezca que una vez impuesta la sanción y la Sentencia
definitivamente firme, se remitan las actuaciones un Juez de ejecución, con la finalidad de
procesar la ejecución de la medida impuesta.
Ahora bien, el artículo 646 de esta Ley, establece que el control y vigilancia de la
ejecución de la sanción impuesta, es competencia del Juez de ejecución, recordándose que
la jurisdicción para el sistema de responsabilidad penal del adolescente esta basada en la
función jurisdiccional que se tornara como garantista.

Principios
Los principios de pertinencia de la información, economía de la información,
idoneidad de las estrategias y flexibilidad.

Derechos de los Adolescentes.


Según lo establecido en el Artículo 631, relativo a los Derechos del o la adolescente
con aplicación de la medida de privación de libertad, además de los consagrados en el
Artículo 630, aquellos adolescentes privadas o privados de libertad tiene los siguientes
derechos:
a. Permanecer privado o privada en la misma localidad o en la más próxima al domicilio de
sus padres, madres, representantes o responsables.
b. Que el lugar de atención satisfaga las exigencias de higiene, seguridad y salubridad,
cuente con acceso a los servicios públicos esenciales y sea adecuado para lograr su
formación integral.
c. Ser examinada o examinado por un médico o médica, inmediatamente después de su
ingreso a la entidad de atención con el objeto de comprobar anteriores violaciones a su
integridad personal y verificar cualquier estado físico o mental que requiera tratamiento.

14
d. Que se le mantenga, en cualquier caso, separado o separada de personas adultas
condenadas por la legislación penal.
e. Participar en la elaboración del plan individual de ejecución de la medida.
f. Recibir información sobre el régimen interno de la institución, especialmente sobre las
medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas y sobre los procedimientos para
imponerlas y ejecutarlas.
g. Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas, en el caso concreto, por las autoridades
de la institución.
h. No ser trasladado o trasladada arbitrariamente de la institución donde cumple la medida.
El traslado sólo podrá realizarse por una orden escrita del juez o la jueza.
i. No ser, en ningún caso, incomunicado o incomunicada ni sometido o sometida a castigos
corporales.
j. No ser sometido o sometida a régimen de aislamiento, salvo cuando sea estrictamente
necesario para evitar actos de violencia contra sí mismo o contra terceros.
k. Ser informado o informada sobre los modos de comunicación con el mundo exterior;
mantener correspondencia con sus familiares, amigos y amigas, y del régimen de
convivencia, por lo menos semanalmente.
l. Tener acceso a la información de los medios de comunicación.
m. Mantener la posesión de sus objetos personales y disponer de local seguro para
guardarlos, recibiendo comprobante de aquéllos que hayan sido depositados en poder de la
institución.
n. Realizar trabajos remunerados que complementen la educación que le sea impartida.
o. Realizar actividades recreativas y recibir asistencia religiosa, si así lo desea.
p. Derecho a la salud sexual y reproductiva para los y las adolescentes mayores de catorce
años.
Para el cumplimiento del literal “p” el Ministerio del Poder Popular con competencia en la
materia de servicios penitenciarios, dictará los lineamientos o directrices.
Dentro de este contexto, los derechos mencionados y que están establecidos en los
artículos antes indicados, deben ser respetados de la misma forma que se respetan los
derechos de los adolescentes sancionaos con medidas diferentes a la privativa de libertad, y
su vigilancia y control corresponden al Juez de ejecución. Cabe señalar, que las Reglas de

15
Riyadth establece como patrón u orientación herramientas en sus Disposiciones, donde una
de ella, es que los derechos que deben tener un adolescente que este privado de libertad
desde el momento en que ingresa a un centro de reclusión hasta que está próximo a egresar
del mismo,

Diferencias fundamentales con la Ejecución de Sanciones de Adultos y la Ejecución de


las Medidas de los Adolescentes Plan Individual. Diferencias fase ejecución de adultos
y ejecuciones de adolescente

Ejecución de Sanciones de Adultos


La fase de Ejecución Penal, es la busca dar cumplimiento a las disposiciones de la
sentencia que condena a pena privativa de libertad, basado en el respeto a los derechos
fundamentales de los sujetos sentenciados.
Los Juzgados de Ejecución tendrán a su cargo el control de la ejecución de las
sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, el trato del prevenido y el
cumplimiento de los fines de la prisión preventiva, y la sustanciación y resolución de todos
los incidentes que se produzcan durante la etapa.

Ejecución de las Medidas de los Adolescentes


Las Medidas impuestas a los Adolescentes mediante el Plan Individual, es el
instrumento que servirá de guía y orientación al proceso de ejecución de la sanción, esto
con la finalidad de evaluar el impacto positivo de ésta, ofreciéndole al juez de ejecución el
soporte necesario para la toma de decisiones durante el cumplimiento de las medidas,
permitiendo un proceso de autoevaluación y convirtiéndose en la base esencial que sostiene
las acciones necesarias para la modificación de la conducta del o la adolescente, como
única garantía de la no reincidencia siendo así la condición necesaria para que la sanción
cumpla su finalidad socio productiva.
Por su parte, el Artículo 633-A, relativo al Plan Individual para la ejecución de la
sanción, establece debe realizarse de acuerdo al artículo 620 ejusdem, así mismo, que debe
ser elaborado por el adolescente y el Equipo Multidisciplinario o aquellas personas
capacitadas en la materia, basándose en su familia, entorno comunitario, educativa y

16
laboral, según sea el caso. De igual manera, deberán establecerse las metas concretas, las
estrategias idóneas y el lapso para cumplirlas, basadas en los factores y carencias que
incidieron en el o la adolescente en el hecho punible por el cual fue sancionado o
sancionada

Forma de Ejecución y Control de las Medidas.


La forma y control de las medidas en la etapa de Ejecución, se encuentran en la
Sección Cuarta, relativo al Control de las medidas en su Artículo 646, lo cual indica que la
competencia de la fase de ejecución está a cargo del Juez o la jueza de ejecución, con la
finalidad de controlar el cumplimiento de las medidas impuestas al o la adolescente, de
igual manera, podrá resolver las cuestiones o incidencias que se susciten durante la
ejecución, con el objetivo de controlar el cumplimiento de los objetivos fijados por la Ley,
pudiendo fijar una audiencia oral y privada con la presencia de las partes y del equipo
multidisciplinario, igualmente, de existir otro a considerar, que sea pertinente a los fines de
resolver sobre la incidencia planteada, ahora bien, de no estimar la necesidad de la
convocatoria a audiencia, decidirá dentro de los tres días siguientes a la solicitud.
Incidencias en la Fase de Ejecución.
Son aquellas cuestiones o incidencias que suscitan durante la ejecución, las cuales
servirán para controlar el cumplimiento de los objetivos trazados por la ley, es decir, lograr
el desarrollo y la capacidad del o de la adolescente en su adecuada convivencia con su
familia y con su entorno social.

TEMA 12

RECURSOS JUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Revocación

17
En la Sección Quinta, relativa a los Recursos establecidos en la Ley Orgánica para
la protección de niños, niñas y adolescentes, en su Artículo 607, se puede observar que este
procederá solamente contra los autos de sustanciación y de mero trámite, a fin de que el
mismo tribunal que los dictó, examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que
corresponda.
Ahora bien, en las audiencias orales este recurso será resuelto de inmediato, así
como, en los casos restantes se interpondrá por escrito dentro de los tres días siguientes al
auto y se resolverá dentro de los tres siguientes, de igual manera, la decisión que recaiga
será ejecutada salvo que el recurso haya sido interpuesto conjuntamente con el de apelación
subsidiaria, cuando sea admisible.

Apelación de Autos y Sentencias


En el Artículo 608, referente a la Apelación, esta sólo se admitirá el recurso de
apelación contra los fallos de primer grado, es decir, la que no Admitan la Querella; las que
Desestimen totalmente la acusación, las que Acuerdan la prisión preventiva o una medida
cautelar sustitutiva, las que pongan fin al juicio o impidan su continuación, las que decidan
alguna incidencia en fase de ejecución que conlleve a la modificación o sustitución de la
sanción impuesta, las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el
juez o la jueza de control en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta
nuevamente en la fase de juicio, las que causen un gravamen, irreparable, salvo que sean
declaradas inimpugnables por la ley, las que acuerden o rechacen el incumplimiento de una
sanción impuesta, las que nieguen la apertura de incidencia probatoria en cualquiera de las
fases del proceso, las que acuerden o nieguen la prescripción de la medida, las que
declaren con o sin lugar la solicitud de nulidad todo con arreglo a lo previsto en el artículo
180 del Código Orgánico Procesal Penal.
Por otra parte el Artículo 608-A, referente a la Apelación de sentencia definitiva,
solo se admitirá y tramitará por los motivos, requisitos y según el procedimiento previsto en
Código Orgánico Procesal Penal, de la misma forma, el Artículo 608-B, refiere que la
Apelación de la motivación de la sanción admitirá apelación de sentencia cuando la sanción
impuesta al o la adolescente se encuentre inmotivada, en estos casos si la alzada declara con
lugar dicho motivo, anulará la sentencia sólo en cuanto a la sanción, ordenando la

18
realización de una audiencia ante un tribunal distinto, en la que las partes debatirán la
imposición de una nueva sanción.

Casación
El Artículo 610 de la LOPNNA, referente al Recurso de Casación, esta se admitirá
únicamente contra las sentencias del Tribunal Superior, es decir, que se pronuncie la
condena, siempre que la sanción impuesta sea privación de libertad, que se pronuncie la
absolución, siempre que el tribunal de juicio hubiese condenado por alguno de los hechos
punibles para los cuales es admisible la sanción de privación de libertad, ahora bien, en el
primero de los nombrados, sólo podrán recurrir el imputado o imputada y su defensor o
defensora, y en el segundo él o la Fiscal del Ministerio Público.

Revisión
En el Artículo 611 de la LOPNNA, referente a la Revisión, esta procederá contra
las sentencias firmes, en todo tiempo y únicamente en favor del sancionado o sancionada
por los motivos fijados en el Código Orgánico Procesal Penal, de igual manera, el Artículo
612 ejusdem, establece que la facultad de recurrir en revisión, será realizada por el
sancionado o sancionada, por el o la cónyuge o la persona con quien tenga una unión
estable de hecho, por cualquier pariente, por el defensor o defensora pública o privada, por
el Ministerio Público, por las organizaciones de defensa de los derechos de los y las
adolescentes, legalmente constituidas y por el Juez o la Jueza de ejecución en aplicación al
principio de favorabilidad de la ley.
Trámite procedencia y efecto de los recursos.
En relación al trámite de procedencia y efecto de los recursos, establece que la
apelación, la casación y la revisión se interpondrán, tramitarán y resolverán conforme lo
dispone el Código Orgánico Procesal Penal, procederán por los motivos y tendrán los
efectos allí previstos, ahora bien, para el recurso de casación, se reducirán los plazos a la
mitad y, si éste no es divisible por dos, al número superior.

19
CONCLUSIÓN

La presente monografía arrojo como conclusiones lo siguiente:


El juicio Oral y Privado, es aquel en el cual se procede a puertas cerradas, ninguno
de sus actos es público, de igual manera, nuestro Código de Procedimiento Civil, establece

20
los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas cuando así lo
determine el Tribunal, por motivo de decencia publica.
Bajo esta premisa, para realizar o celebrar la audiencia existen los presupuestos, es
decir, la audiencia será oral, continua y privada, de ser lo contrario, será nula la celebración
de la audiencia de juicio, donde debe estar presente el acusado o acusada, el Ministerio
Público o el o la querellante y del defensor o Defensora público o privado, la Víctima, los
Padres, la Madre, representantes o responsables del o de la adolescente y de otras personas
que el Juez del Tribunal de Juicio autorice, de igual manera, deberán comparecer los
Testigos, Peritos e Intérpretes que hayan sido citados.
Ahora bien, la Fase de Juicio en el Proceso de Responsabilidad Penal del
Adolescente, encuentra su esenia en Sección Cuarta, relativo al Juicio Oral, componiéndose
de la Fijación del Juicio, de Oralidad, Continuidad y Privacidad, Identidad Física del Juez o
la Jueza de Juicio, del Fiscal, la Presencia del Acusado a Acusada, del Defensor o
Defensora, de la Apertura de la Audiencia Oral, la Declaración del Imputado, de las
Facultades del Acusado o Acusada, de la Ampliación de la Acusación, de la Discusión
Final y Clausura, de la Deliberación, de la Absolución y por último de la Sentencia y
Acusación.
Por otro lado, las normas generales y principio que rigen el Juicio Oral y Privado,
deberá regirse dentro de los 5 días siguientes a la recepción de las actuaciones el Juez del
Tribunal de Juicio debe fijar la fecha para la celebración del juicio oral, el ual no debe
realizarse antes de 10 días ni después de 15 días hábiles siguientes al auto de fijación
debiendo ordenar la citación a la audiencia oral de todos los que deban concurrir a esa
audiencia.
En lo relativo, a las Actuaciones Previas, el Ministerio Público y el o la querellante
solo podrán realizar la reiteración de la promoción de aquella declarada inadmisible,
pudiendo el acusado o la acusada promover nuevas pruebas y reiterar la promoción de la
declarada inadmisible, donde se deberá realizar dentro de los 5 días siguientes a la fijación
del juicio, la cual será providenciada por el Juez de del Tribunal de Juicio, durante este
lapso de los 5 días, se puede interponer recusación.
Este mismo orden de ideas, la Integración del Tribunal y el estudio clinio, una vez
Reformada Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes promulgada

21
en la Gaceta Oficial Nº 6.185 Extraordinario de fecha 08 de junio de 2015, fueron
derogados, actuando el juez profesional, por cuanto, contradecía el Articulo 44º de nuestra
Carta Magna que transgredían los Derechos Constitucional del adolescente, los cuales
estaban sometidos a investigación y poder precisar los supuestos de procedencia de la
medida de privativa de libertad, en garantía del Derecho a la Libertad y el Debido Proceso
de los y las adolescentes.
La Recepción de Pruebas, una vez declarado el adolescente, las pruebas serán
recibidas en el mismo orden que estipula el código Orgánico Procesal penal, es decir, de
encontrarse alterado, el Juez deberá fundamentar su criterio, todo con la finalidad de que las
partes conozcan y puedan contrariar el criterio del Juez, todo esto obedece al Principio de
Presunción de Inocencia, ya que la carga de la prueba la tiene el Fiscal del Ministerio
Público, lo que puede ser desvirtuado por el imputado, de aquellos hechos alegados en la
acusación.
Desarrollo del Debate, esta consiste en la Declaración del Acusado, los Expertos, la
Prueba de Testigos, la Prueba Material y Documental, la Ampliación de la Acusación,
Nuevas Pruebas y Pruebas Complementarias, Informe Conclusivo Oral de las Partes, Cierre
del Debate, Deliberación y Sentencia, el Acta del Debate, la Determinación de la Sanción.
En cuanto a sus características, que son la Contradictorio, Inmediación, Oral,
Reservado y Promover prueba nueva o reiterar la declarada inadmisible; mientras que el
Ministerio Público sólo puede reiterar la declarada inadmisible, los Principios que la rigen,
son la comprobación del acto delictivo y la existencia del daño causado, la comprobación
de que él o la adolescente ha participado en el hecho delictivo, la naturaleza y gravedad de
los hechos, el grado de responsabilidad del o de la adolescente, la proporcionalidad e
Idoneidad de la Medida, la edad del o de la adolescente y su capacidad para cumplir la
medida, los esfuerzos del o de la adolescente por reparar los daños, los resultados de los
informes clínicos y psico-social, todo esto conllevara al Tribunal a la aplicación de las
medidas simultánea, sucesiva y alternativa, tomando en cuenta el plazo fijado en la
sentencia y procurar no excederse.
En cuanto a la Ejecución de la Sentencia, en Tribunal procede a darle entrada en el
libro y a dictar las sanciones impuestas al o la adolescente, en el auto, se ordenara la
citación del o la adolescente sancionado(a) si no estuviere detenido, su representante, la

22
defensa y el Fiscal del Ministerio Público, para que comparezcan el día y hora señalados a
los fines de realizar la audiencia de imposición de sentencia. De igual manera, la Fase de
Ejecución tiene como objetivo, primordial lograr el total pleno desarrollo de las
capacidades del adolescente y a la adecuada convivencia con su familia y su entorno social,
así mismo, el control y vigilancia de la ejecución de la sanción impuesta, es competencia
del Juez de ejecución, recordándose que la jurisdicción para el sistema de responsabilidad
penal del adolescente está basada en la función jurisdiccional que se tornara como
garantista.
Principios los principios de pertinencia de la información, economía de la
información, idoneidad de las estrategias y flexibilidad, igualmente sus derechos, los cuales
están establecido en el Artículos 630 y 631, relativo a los Derechos del o la adolescente
con aplicación de la medida de privación de libertad, dentro de este contexto, los derechos
mencionados y que están establecidos en los artículos antes indicados, deben ser respetados
de la misma forma que se respetan los derechos de los adolescentes sancionaos con
medidas diferentes a la privativa de libertad, y su vigilancia y control corresponden al Juez
de ejecución. Cabe señalar, que las Reglas de Riyadth establece como patrón u orientación
herramientas en sus Disposiciones, donde una de ella, es que los derechos que deben tener
un adolescente que este privado de libertad desde el momento en que ingresa a un centro de
reclusión hasta que está próximo a egresar del mismo.
Las diferencias fundamentales con la Ejecución de Sanciones de Adultos y la
Ejecución de las Medidas de los Adolescentes, radica en que La fase de Ejecución Penal
(adulto), es la busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a
pena privativa de libertad, basado en el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos
sentenciados, así como, los Juzgados de Ejecución tendrán a su cargo el control de la
ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, el trato del
prevenido y el cumplimiento de los fines de la prisión preventiva, y la sustanciación y
resolución de todos los incidentes que se produzcan durante la etapa.
En relación a la ejecución de las medidas de los adolescentes, son Las Medidas
impuestas a los Adolescentes mediante el Plan Individual, es el instrumento que servirá de
guía y orientación al proceso de ejecución de la sanción, esto con la finalidad de evaluar el
impacto positivo de ésta, ofreciéndole al juez de ejecución el soporte necesario para la toma

23
de decisiones durante el cumplimiento de las medidas, permitiendo un proceso de
autoevaluación y convirtiéndose en la base esencial que sostiene las acciones necesarias
para la modificación de la conducta del o la adolescente, como única garantía de la no
reincidencia siendo así la condición necesaria para que la sanción cumpla su finalidad socio
productiva.
Forma de Ejecución y Control de las Medidas, la forma y control de las medidas en
la etapa de Ejecución, se encuentran en la Sección Cuarta, relativo al Control de las
medidas en su Artículo 646, lo cual indica que la competencia de la fase de ejecución está a
cargo del Juez o la jueza de ejecución, con la finalidad de controlar el cumplimiento de las
medidas impuestas al o la adolescente. Incidencias en la Fase de Ejecución, son aquellas
cuestiones o incidencias que suscitan durante la ejecución, las cuales servirán para controlar
el cumplimiento de los objetivos trazados por la ley, es decir, lograr el desarrollo y la
capacidad del o de la adolescente en su adecuada convivencia con su familia y con su
entorno social.
Revocación, se ubica en la Sección Quinta, relativa a los Recursos establecidos en la
Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, en su Artículo 607, se
puede observar que este procederá solamente contra los autos de sustanciación y de mero
trámite, a fin de que el mismo tribunal que los dictó, examine nuevamente la cuestión y
dicte la decisión que corresponda.
Apelación de Autos y Sentencias, se puedo encontrar, en el Artículo 608, que son: la
que no Admitan la Querella; las que Desestimen totalmente la acusación, las que Acuerdan
la prisión preventiva o una medida cautelar sustitutiva, las que pongan fin al juicio o
impidan su continuación, las que decidan alguna incidencia en fase de ejecución que
conlleve a la modificación o sustitución de la sanción impuesta, las que resuelvan una
excepción, salvo las declaradas sin lugar por el juez o la jueza de control en la audiencia
preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la fase de juicio, las que
causen un gravamen, irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por la ley, las
que acuerden o rechacen el incumplimiento de una sanción impuesta, las que nieguen la
apertura de incidencia probatoria en cualquiera de las fases del proceso, las que acuerden o
nieguen la prescripción de la medida, las que declaren con o sin lugar la solicitud de

24
nulidad todo con arreglo a lo previsto en el artículo 180 del Código Orgánico Procesal
Penal.
Casación, esta se admitirá únicamente contra las sentencias del Tribunal Superior,
es decir, que se pronuncie la condena, siempre que la sanción impuesta sea privación de
libertad, que se pronuncie la absolución, siempre que el tribunal de juicio hubiese
condenado por alguno de los hechos punibles para los cuales es admisible la sanción de
privación de libertad, ahora bien, en el primero de los nombrados, sólo podrán recurrir el
imputado o imputada y su defensor o defensora, y en el segundo él o la Fiscal del
Ministerio Público.
Revisión, esta procederá contra las sentencias firmes, en todo tiempo y únicamente
en favor del sancionado o sancionada por los motivos fijados en el Código Orgánico
Procesal Penal y en relación al trámite procedencia y efecto de los recursos, se establece
que la apelación, la casación y la revisión se interpondrán, tramitarán y resolverán
conforme lo dispone el Código Orgánico Procesal Penal, procederán por los motivos y
tendrán los efectos allí previstos, ahora bien, para el recurso de casación, se reducirán los
plazos a la mitad y, si éste no es divisible por dos, al número superior.
Para finalizar, en relación al trámite de procedencia y efecto de los recursos, se
establece que la apelación, la casación y la revisión se interpondrán, tramitarán y resolverán
conforme lo dispone el Código Orgánico Procesal Penal, procederán por los motivos y
tendrán los efectos allí previstos, ahora bien, para el recurso de casación, se reducirán los
plazos a la mitad y, si éste no es divisible por dos, al número superior.
Plantear un caso práctico de responsabilidad penal del adolescente donde dicho
adolescente infractor deba ser sometido a juicio y donde plantee: 1º.- la fase de juicio, 2º.-
la fase de ejecución de la sentencia. 3º.- recursos judiciales y demás medios de
impugnación.

Pasadas las 8:00 pm, me encontraba con mi esposo en una cola por la vía de San Martin,
nos encontrábamos parados en la espera que cambiara el semáforo, cuando fuimos
abordados por 2 menores de edad uno de ellos tenía un arma de fuego, con la cual apunto a
mi esposo y lo obligo a bajarse del carro, mi esposo se niega a salir del carro, el menor abre
la puerta del carro y lo saca a la fuerza, yo en vista de eso también salgo del carro y el otro

25
menor se monta y le dice al otro menor que se monte por el lado del copiloto, pero antes de
montarse le dispara a mi esposo y se llevan el carro, quedando mi esposo tirado en el piso y
con la ayuda de las personas que transitaban por el lugar logramos llevarlo al hospital Pérez
Carreño, al cabo de unos minutos el doctor que lo atendió me dijo que había fallecido. Una
vez que me dice el doctor de la muerte de mi esposo voy al CICPC a formular la denuncia
del robo del vehículo y de la muerte de mi esposo. Posteriormente, me llama a mi celular
un funcionario del CICPC diciéndome que habían agarrado a un menor de edad con las
características de los que habían robado el carro de mi esposo y le habían ocasionado la
muerte, al presentarme en el CICPC efectivamente era uno de los menores de edad que
habían robado el carro de mi esposo y por el culpable de su muerte. .

Una vez conocido los hechos a investigar, se le notifica al Ministerio Público especializado
en materia Penal de responsabilidad del adolescente y este a su vez se le informo de
inmediato al juez o jueza de control especializado o especializada, quien ordeno la
detención preventiva del adolescente la cual fue solicitada por el Ministerio Público.

Se efectúa la Audiencia de Presentación del adolescente ante el Tribunal de Primera


Instancia en Función de Control del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del
Circuito Judicial Penal, donde el Ministerio Público imputo al adolescente por el Delito de
Homicidio Calificado en la modalidad de Robo, previsto en el Artículo 406.1 del Código
Penal, decretando el Tribunal en mención la Medida de Privativa Judicial de Libertad.

El Ministerio Publico interpone ante el Tribunal de Primera Instancia en Función de


Control del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal
su escrito acusatorio contra el adolescente, por la presunta comisión del delito de
Homicidio Calificado con la modalidad de Robo, previsto en el artículo 406, 1 del Código
Penal, se da el acto de la celebración de Audiencia Preliminar, admitiéndose el escrito
acusatorio presentado por el Ministerio Público iniciada contra el adolescente, y, en
consecuencia de ello se dictó Auto de Apertura a juicio oral y privado.

Se da inicio al juicio oral y privado ante el Tribunal de Primera Instancia en Función de


Juicio del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal,
confluyéndose el debate oral y privado, oportunidad en que el Tribunal de Primera
Instancia en Función de Juicio del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del
26
Circuito Judicial Penal, realiza la sanción al acusado a cumplir la medida de diez (10) años
de Privación de Libertad por delito de Homicidio Calificado en la modalidad de Robo,
previsto en el artículo 406.1, del Código Penal, realizándose la publicación de la sentencia
definitiva e imponiéndole la decisión defectiva al adolescente sujeto a la referida sanción.
En vista de la decisión definitiva del Tribunal de Primera Instancia en Función de Juicio del
Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal, la defensa
privada ejerce recurso de apelación contra la sentencia publicada por el Tribunal de Primera
Instancia en Función de Juicio del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del
Circuito Judicial Penal, posteriormente el Ministerio Público da contestación al Recurso de
Apelación interpuesta por la Defensa Privada del acusado.

Se da inicio a la celebración de la audiencia oral y privada para debatir los fundamentos de


la apelación, publicando la Corte de Apelaciones en esa misma fecha la decisión que
declara sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la Defensa Privada, confirmándose
la sentencia del Tribunal de Primera Instancia, la Defensa Privada ejerce recurso de
casación contra la decisión emitida por la Corte de Apelaciones del Sistema Penal de
Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal, posteriormente el Ministerio
Publico interpone escrito de contestación del recurso de casación ejercido por la Defensa
Privada del acusado contra la decisión emitida por la Corte de Apelaciones del Sistema
Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito Judicial Penal. En consecuencia la
Corte de Apelaciones del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito
Judicial Penal ordena la remisión de las actuaciones a Sala de Casación Penal,
posteriormente el Ministerio Público da contestación al recurso de apelación interpuesto
por la Defensa Privada del adolescente. Se inicia la celebración la Audiencia Oral y
Privada para debatir los fundamentos de la apelación, publicando la Corte de Apelaciones
en la misma fecha la decisión que declara sin lugar el recurso de apelación interpuesto por
la Defensa Privada del adolescente, confirmándose la sentencia del tribunal de primera
instancia. La Defensa Privada ejerce el Recurso de Casación contra la decisión emitida por
la Corte de Apelaciones del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente del Circuito
Judicial Penal, posteriormente, el Ministerio Público interpone escrito de contestación del
Recurso de Casación, una vez admitido el Recurso de Casación son remitidas las
actuaciones a la Sala de Casación Penal.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Libros

Garay. J. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, comentada.


Ediciones Juan Garay. Editorial Corporación AGR, S.C. Caracas – Venezuela

Enciclopedia Jurídica OPUS. Tomo III/IV/V/. Ediciones Libra C.A. Caracas – Venezuela

28
Perdomo. J. (2013). Jurisprudencia LOPNNA, Sala de Casación Social- Sala Plena 2008-
2012. Edición y Publicación Fundación Gaceta Forense. Caracas – Venezuela.

Material de apoyo (Digital enviado por la Profesora). Tratados Internacionales en materia


de Responsabilidad Penal del adolescente.

Leyes

https://www.unicef.org/argentina/media/571/file/CDN.pdf Convención sobre los Derechos


del Niño. [Consultado 2021 junio 22].

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial Nº 6.185
Extraordinario. Fecha 08 de junio de 2015.

Código Penal Venezolano (2005). Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 13 de abril de


2005.

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial Nº 6.078 Extraordinaria de fecha 15 de


junio del 2012.

29

También podría gustarte