Está en la página 1de 8

JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA

MAYNAY - HUANTA

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA –


“Batracomiomaquia”

ANÁLISIS EXTERNA

1.1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR : Homero fue un antiguo poeta y


aedo griego, quien era reconocido por ser el autor de las principales
poesías épicas griegas la Ilíada y la Odisea. Nació y vivió en el siglo
VIII a. C y su vida fue una mezcla de leyenda y realidad. ... Una
enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse
Homero. AUMENTAR DATOS SOBRE EL AUTOR
1.2. OBRAS DEL AUTOR. La Ilíada:

La fecha de su composición es controvertida:

la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII a. C.

La Odisea: Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C.

Batracomiomaquia.

Himnos Homéricos.

Guerra de Troya.

Margites.

1.3. INFLUENCIAS QUE RECIBE EL AUTOR: El tema de Ulises y su


periplo, conservado en el famoso poema homérico, tuvo ya desde la antigüedad

un amplio eco, con múltiples versiones que repasamos escuetamente a

continuación:

Grecia

Poemas del ciclo épico que contaban historias que no había recogido Homero:

Iliuperisis o Destrucción de Troya. Los Cypria y la Telegonía.

Algunos poemas elegíacos de Arquíloco y Alcmán también aluden al héroe odiseo


JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

El poeta Píndaro recoge una versión antiheroica del mismo, que preludia el

tratamiento que se le dará a Ulises en la tragedia ática.

Los trágicos

Esquilo, Sófocles (Ayante, Filoctetes) y Eurípides (Hécuba, Troyanas, Ifigenia

en Áulide) mencionaron su nombre o sacaron a escena como personaje.

Los filósofos también se detuvieron en el análisis del personaje homérico. El

sofista Gorgias (Defensa de Palamedes) y Antístenes

lo trataron desde planteamientos muy diferentes.

Roma

Livio Andronico tradujo la Odisea, el primer texto griego que se tradujo al latín.

Virgilio en su Eneida recrea la estructura de la obra y evoca la figura de

Odiseo.

Edad Media

En la Divina Comedia de Dante (1256-1321 vuelve a parecer el personaje de

Ulises, quien en forma de llama refiere su muerte.

Renacimiento y Barroco

De esta época son los dramas Troilo y Crésida de W. Shakespeare (1564-1616)

y El mayor encanto amor, Los encantos de la culpa, de P. Calderón (1600-1681),

que se ocupan también de Ulises.

Edad Contemporánea

En el Romanticismo el poeta británico Alfred Tennyson (1809-1892) compone un

Ulysses, influido por la visión de Dante.

El escritor irlandés J. Joyce (1882-1941), con su obra Ulises, recupera la figura

del héroe homérico ya desde una perspectiva irónica. Su protagonista es un

moderno Ulises borracho que, en un entorno urbano, intenta volver a casa.

En los Cantos del poeta norteamericano Ezra Pound (1885-1972) hay ecos de la

bajada al Hades de Odiseo.

En pleno siglo XX otros poetas griegos, como Cavafis (Ítaca), Katsantsakis

(Odisea), o Seferis (Sobre un verso antiguo), recrean la figura de Odiseo.

Un tratamiento irónico muestran múltiples obras de autores del siglo XX que

evocan el mito de Ulises: J. Giraudoux (No habrá guerra en Troya, 1935); J.

Giono (Naissance de l'Odyssée, 1938); C. Pavese (Diálogos con Leucó, 1947), A.

Moravia (El desprecio, 1950); R. Graves (La hija de Homero, 1955).


JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

En los poemas de Borges (1899-1986) hay múltiples alusiones a Homero y Ulises

(In memoriam A. R.; Odisea, Odisea, libro vigésimo tercero, A un poeta sajón,

Al vino, A España, Otro poema de los dones, El laberinto, El mar, Proteo, Un

escolio)

En la literatura catalana también se perciben ecos en Joan Maragall (Nausica,

1910); Carles Riba (Elegies de Bierville, 1943); Agustí Bartra (Odiseo, 1951),

Salvador Espriu (El mar, Las rocas, 1967)

Otros autores como Buero Vallejo en su obra La tejedora de sueños, Antonio

Gala ¿Por qué corres, Ulises? o Fernado Savater (Último desembarco) han

tratado también este tema mitológico en sus obras dramáticas.

1.4. TRASCENDENCIA DEL AUTOR: Homero (en griego antiguo

Ὅμηρος Hómēros; ca. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo a quien

tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos

griegos: la Ilíada y la Odisea.

1.5. CORRIENTE LITERARIO: La corriente literaria a la que

pertenece Homero es la poesía épica.

1.6. GÉNERO LITERARIO: parodia

1.7. ESPECIE LITERARIO: Épico

ANÁLISIS INTERNO

2.1. ARGUMENTO. El ratón Hurtamigas3 se detiene a orillas de un estanque y


conoce a la rana Hinchacarrillos4, que es el rey de ese lugar. Hinchacarrillos invita a
Hurtamigas a su palacio; pero, mientras van por el agua del estanque, una serpiente
los toma por sorpresa y Hurtamigas se ahoga. Pensando que Hinchacarrillos lo ha
JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

ahogado adrede, Roepán,5 rey de los ratones y padre de Hurtamigas, declara la


guerra a las ranas.

Robaparte,campeón de los ratones, quiere exterminar a las ranas, pero Zeus envía un
ejército de cangrejos y así salva a las ranas del exterminio.

ANÁLISIS

3.1. SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA 

3.1.1. DENOTATIVO : a palabra «batracomiomaquia» ha llegado a

significar «disputa estúpida». La traducción alemana de la palabra,

«Froschmäusekrieg», ha sido aplicada a disputas tales como la surgida entre

la Escuela de Matemáticas y la de Sociología del Instituto de Estudios

Avanzados de Princeton.

3.1.2. CONNOTATIVO: Batracomiomaquia es una palabra de origen griego

que significa Batalla de ranas y ratones.

3.2. TEMA PRINCIPAL: La Batracomiomaquia o batalla entre ranas y ratones*

3.3. SUB- TEMAS O TEMAS SECUNDARIOS: los ratones, indignados contra

las ranas por la muerte de uno de los suyos.

3.4. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA :

La «Batracomiomaqtiia» es una obra que ha suscitado poco entusiasmo en la

Obra aparte de su carácter paródico y fabulistico .


JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

3.5. ESPACIO. 

3.5.1. MICROCOSMO : siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo a


quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas
épicos griegos.

3.5.2. MACROCOSMO:
Parodia
Ilíada
Griego antiguo
3.5.3. ESPACIO REFERENCIAL: el espacio se concreta en un ... producido sus
grandes obras, ya que, como es sabido, es un género prolífico pero ...
puntos de referencia «solemnes» de la batalla de ranas y ratones de El
Crotalón,

3.6. TIEMPO 

3.6.1. HISTÓRICO: En las ilustraciones de la Batracomiomaquia,

realizadas entre los años 1884 y 1885, Kittelsen consigue plasmar las

dos vertientes del texto, la épica y la paródica, llevándonos sin

transición del humor a la violencia más salvaje.

3.6.2. CRONOLÓGICO: La Batracomiomaquia cuenta una guerra habida en

una charca entre las ranas y los ratones. Naturalmente, su tema es

contado cómicamente usando elementos épicos, logrando así crear una

parodia de género. {De forma parecida a lo que Cervantes logró con su

Quijote, tomando elementos de los libros de caballerías}

Es una obra corta, con algo más de 300 versos, que en nuestra edición ocupan

nueve páginas y pueden leerse fácilmente de un tirón. Parece relacionada

con la fábula de Esopo de 'la rana y el ratón', de la que toma su

comienzo.
JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

3.6.3. PSICOLÓGICO: La Batracomiomaquia o batalla entre ranas y ratones*

es un poema épico (y cómico) atribuido a Homero, poema que fue muy

popular durante muchos siglos, y que ahora, sin embargo, ha caído un

poco en el olvido.

3.7. PERSONAJES:

3.7.1. PRINCIPALES. 

ratón y la rana

1. 3.7.2. SECUNDARIOS .

Hurtamigas,

Hinchacarrillos

3.8. TÉCNICA :

Este ensayo apunta a demostrar que el concepto de técnica en los

poemas homéricos, Ilíada y Odisea, dista mucho de referirse a

un atributo exclusivamente intelectual.

3.9. LENGUAJE.  La Batracomiomaquia (Βατραχομυομαχία, del griego

antiguo «βάτραχος» - «rana» -, «μῦς» - «ratón» - y «μάχη» -

«batalla») o la Batalla de los ratones y las ranas es una obra

épica cómica, una parodia de la Ilíada, atribuida a Homero por

los romanos, pero que según señala Plutarco1 sería una obra de

Pigres de Halicarnaso, el hermano (o hijo) de Artemisia, reina de

Caria y aliada de Jerjes. Sin embargo, algunos autores modernos

la atribuyen a un poeta anónimo de la época de Alejandro Magno.

CONCLUSIÓN 
JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

4.1. APRECIACIÓN CRÍTICA: [Batalla de los ratones y las ranas]. Poema

burlesco en hexámetros atribuido en la antigüedad a Homero. Trata,

con tono solemne y todo el aparato épico, de un débil episodio análogo

al de las fábulas esópicas; un ratón viene a apagar su sed en una laguna

y es invitado por una rana a subir a su espalda para ir a visitar su

casa; pero, en un momento determinado, la rana, aterrorizada por la

vista de una serpiente acuática, se sumerge y el ratón se ahoga. De ahí

surge una guerra cruenta, precedida de una asamblea de dioses en el

Olimpo. HACER TU PROPIA OPINIÓN

4.2. MENSAJE :

La Batracomiomaquia es un relato burlesco. El tema, como ya sabemos, trata


de una batalla entre ranas y ratones, tan violenta e incongruente, que
fuerza a los dioses del Olimpo a intervenir. El autor para relatar toda la
trama, se vale de recursos descriptivos fijos, a mi parecer, valiéndose de
mostrar al lector los diferentes pareceres e ideas de los personajes, en
este caso de los ratones y las ranas, antagonistas por excelencia en este
poema; giros poéticos y como en otras de sus obras, introduce escenas
significativas de la épica que aplica a los animales; los campeones,
como «Hincha-carrillos» o «Ladrón-de-porciones», hacen proezas
elevadas, hieren y aniquilan a sus oponentes con la misma energía y
pasión que los príncipes troyanos, de hecho en mi opinión la principal
diferencia entre la Batracomiomaquia y la Ilíada es la escala, es decir
como en la primera los héroes son animales despreciables para el ser
humano (ratones y ranas) descritos grandilocuentemente aunque
grotescamente; ofrece el contraste entre el estilo elevado y la comicidad
del tema y, al mismo tiempo, acude al procedimiento propio de la fábula:
dar voz a los animales.

Otra de las características que más me han llamado la atención ha sido como
el autor, hace de lo más insignificante e irrelevante, un mundo; como de
una hormiga hace un hipopótamo, ya que de un asunto trivial por medio
JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA
MAYNAY - HUANTA

de exageraciones y de su estilo consigue atraer la atención del lector y


mostrar el contenido de su obra.

En definitiva, es una obra que realmente me ha gustado, no solamente por su


lectura, sino por la curiosidad que esta me ha causado empujándome a
investigar y estudiar la misma, y por lo que mucho he aprendido. .

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte