Está en la página 1de 8

CI-2020-2021

DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE

CI-2020-2021

Asignatura:
Lenguaje Y Comunicación

Tema:
Recopilación de mínimo 5 artículos sobre drogadicción,
adicción.

Estudiante:
Lidia Dalila Tenelema Alcocer.

Docente:
Dr. Franklin Armijos Fernández, Msc

Paralelo:

MA. 1-1
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

Unidad 4
La drogadicción

La drogadicción es una pandemia que no solo afecta al adicto, sino a su grupo


familiar y a toda la sociedad, constituyendo un problema de relevancia para la
Salud Pública.

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de


sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales,
produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones. Los efectos de las drogas son muchos, dependiendo del tipo la
cantidad y frecuencia con la que se consuma. Produce alucinaciones,
intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

Droga: Definimos como droga a toda sustancia que, introducida en el


organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración del
natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, y es,
además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Usos

El uso de las distintas drogas, tanto legales como ilegales, se da en relación a un


sinnúmero de variables: las relacionadas al sujeto y al proceso en el cuál este se
encuentra inserto, la familia, el grupo de pares, el colegio y los contextos de ocio
y tiempo libre.

Dependiendo de cuál sea la forma de tomar la droga seguirá un proceso de


absorción (recorrido de la droga hasta llegar a la sangre) y los efectos
aparecerán más rápidamente o más lentamente.

Ingestión: tragar la droga directamente, como por ejemplo las pastillas o el


alcohol. Suele ser de absorción lenta, a través de la sangre pasa por el estómago,
hígado, corazón, pulmones y al final llega al cerebro. Es decir, suelen tardar en
hacer efecto, excepto el alcohol.

Mascada: antes de tragarla, se mastica. Por ejemplo, las setas. El cuerpo la


absorbe por la mucosa bucal (la parte interna de la boca).
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

Intranasal (esnifada): la droga se absorbe a través de la nariz como por ejemplo


la cocaína.

Inhalación: por ejemplo, el pegamento, pinturas, espráis… Se inhala (respirar


los vapores) de la sustancia, por lo que se absorbe por los pulmones, llegando al
cerebro en muy pocos segundos y haciendo efecto casi inmediato. Esta forma
crea dependencia muy rápidamente.

Fumada: como por ejemplo el tabaco o el hachís. Se puede fumar la sustancia


pura o mezclada con el tabaco.

Intravenosa (inyectada): la heroína puede consumirse así. Se inyecta la


sustancia en la vena, entrando directamente en la sangre. Es la que crea
dependencia más rápidamente y además hay muchos riesgos de sobredosis,
intoxicación e infección.

Consumo

La prevalencia del consumo de drogas se encuentra en constante aumento,


afectando a la población económicamente activa y destruyendo la base
productiva de la nación. Las drogas más consumidas han sido el alcohol, el
tabaco y el cannabis: un 75,1% refiere haber tomado bebidas alcohólicas alguna
vez en su vida, un 39,8% tabaco y un 33% cannabis.

Se ha visto en los últimos años, en la población adolescente, un descenso en el


consumo de tabaco y alcohol, sin embargo, ha ido en aumento el consumo de
drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la pasta base. Esto hace
necesario conocer los estudios de prevalencia en consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas en Chile, para esta población.

Consumo racional

Es aquel que el mercado realiza dando máxima importancia a características


intrínsecas de un producto.

Consumo sugestionado

Quien realiza este consumo le da credibilidad a los anuncios que lee, ve y


escucha, y también busca información sobre los productos. Se deja influenciar
y realiza compras innecesarias, aunque no de gran tamaño.
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

Consumo impulsivo/compulsivo

En este caso el consumidor está totalmente influenciado por el anuncio, hasta el


punto de verlo y querer de inmediato el producto publicitado. No tiene en cuenta
las consecuencias del gasto y de si es mucho o poco dinero.

Consumo experimental

El consumidor compra productos nuevos y está dispuesto a probarlos y dejar


los viejos. Puede ser que cada vez que ve un anuncio nuevo necesite probar el
producto que se publicita. No es fiel a las marcas.

Consumo indiferente

El consumidor aquí no suele fijarse ni en la marca ni en los anuncios de la


misma; solo le interesa que cumpla la función que necesita y, generalmente, que
esté a su alcance económico.

Abordaje preventivo

Las drogas constituyen un problema de salud mundial, que afecta a la población


y se combate con acciones preventivas en equipo y con la participación
comunitaria, para lograr un estado de salud satisfactorio. El éxito para
controlar esta pandemia radica en la reducción de la demanda y el consumo.

La familia, los medios de difusión y el sistema educativo constituyen los tres


grandes ejes estratégicos para su prevención.

La prevención del consumo de drogas es un proceso educativo-integral dirigido


a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá existiendo: el abuso
de drogas. Además, apoya el desarrollo personal y social, también busca
modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de drogas.
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

Bibliografía

Cáliz, N. E., & Segura, L. S. (2015). CONSUMO DE DROGAS DE USO LÍCITO E


ILÍCITO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA U.D.C.A. Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, 18(2), 311-319.
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n2/v18n2a03.pdf

Faílde Garrido, Dapía Conde, Alonso Álvarez, & Pazos Millán. (2015). Consumo
de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1,
18(2), 167-188. https://www.redalyc.org/pdf/706/70638708007.pdf

Los adolescentes y el consumo de drogas Papeles del Psicólogo. (2000). Consejo


General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España, No 77, 25-
32. https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

Schiavonne, M. A. (2016). Drogadicción: la esclavitud del nuevo milenio. Revista


de la Asociación Médica Argentina, 129(1), 1-4.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/10759

Lic Walter Loor Briones. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y


jóvenes en Ecuador. Universidad Estatal de Milagro. UNEMI. Ecuador.,
1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552018000200003
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

Capturas de artículos
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC
CI-2020-2021
DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

También podría gustarte