Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN:

El levantamiento catastral es un conjunto de procesos que permiten recopilar información


gráfica (linderación) de campo para la elaboración de planos además de los datos
alfanuméricos para la elaboración o llenado de las fichas catastrales respectivas, con el fin de
obtener todos los datos de un determinado lugar y registrarlos en las entidades
correspondientes del estado.

El éxito del catastro depende de la responsabilidad con la que se lleve a cabo el levantamiento
catastral y la veracidad de la información que se obtenga.

La estandarización de las metodologías y procedimientos del levantamiento catastral, referidas


a la captura de información catastral en campo, de manera que cualquier entidad generadora
de catastro puedan obtener información territorial georreferenciada de los predios, usos,
destinos y características constructivas con el fin de obtener una herramienta eficaz en la
planificación del desarrollo y reordenamiento territorial, la regulación del derecho de
propiedad, la tributación municipal y la administración de los bienes y servicios.
LEVANTAMIENTO CATASTRAL Y MÉTODOS

CAPITULO I

1. GERALIDADES:
2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL:

2.2. OBJETIVO SECUNDARIO:


CAPITULO II

3. MARCO TEORICO:

3.1 DEFINICIÓN._
La topografía catastral es el subcampo del catastro y la topografía que se especializa en el
establecimiento y el restablecimiento de los límites de la propiedad real . Es un
componente importante de la creación legal de propiedades. Un inspector catastral debe
aplicar los principios de medición espacial de la topografía general y los principios legales,
como el respeto de los títulos vecinos.

El levantamiento catastral de todos los predios que constituyen el


territorio nacional y la integración de esa información a las bases de
datos del Registro Inmobiliario son objetivos de incuestionable
necesidad. Las Naciones Unidas clasifican la información catastral
como dato fundamental para cualquier tipo de desarrollo.

3.2 Principios de levantamiento catastral:


Un uso común de una encuesta es determinar un límite de propiedad legal. Es obtener
copias de la descripción de la escritura y todos los demás documentos disponibles del
propietario. La descripción de la escritura es la de la escritura y no una declaración de
impuestos u otro documento incompleto. Luego, el inspector debe obtener copias de las
descripciones de las escrituras y los mapas de las propiedades contiguas, los registros del
municipio o del condado, los mapas de servicios públicos y los registros de las
encuestas. Según la región en la que se encuentre la encuesta, es posible que parte o la
mayoría de esta información no esté disponible o incluso exista. Ya sea que la información
exista o no, se debe realizar una búsqueda exhaustiva para que no se pasen por alto los
registros. Las copias de los hechos generalmente se pueden ubicar en la oficina del
registrador del gobierno, y mapas o generalmente se puede encontrar en la grabadora o
en la oficina del topógrafo. Estos arreglos variarán de estado a estado y de sistema de
encuesta a encuesta, por lo que es posible que se necesite cierta familiaridad.
Cuando todos los registros se ensamblan, el topógrafo examina los documentos en busca
de errores, como errores de cierre. La descripción está involucrada, la antigüedad de las
escrituras debe ser determinada. El resumen del título generalmente da el orden de
antigüedad para las escrituras relacionadas con el tramo que se está estudiando y se debe
usar si está disponible. Después de que se recopilan y analizan estos datos, puede
comenzar la encuesta de campo. Las operaciones iniciales de levantamiento deberían
concentrarse en la ubicación de monumentos. En las regiones urbanas, los monumentos
deben buscarse inicialmente; pero en ausencia de monumentos, se deben ubicar esquinas
de propiedad marcadas con alfileres de hierro, marcadores metálicos de levantamiento,
tuberías de hierro y otras características que posiblemente establezcan una línea de
posesión. Cuando se han localizado las posiciones aproximadas para los límites de la
propiedad, se recorre una poligonal alrededor de la propiedad. Mientras se ejecuta la
poligonal de control, se deben medir los vínculos y se deben adquirir todos los detalles
relevantes para los límites. Esto incluye, pero no se limita a, ubicar las esquinas de la
propiedad, los monumentos, las cercas, las hileras de setos, las paredes, los paseos y
todos los edificios del lote. El inspector toma estos datos recopilados y los compara con los
registros que se recibieron. Cuando se llega a una solución, las esquinas de la propiedad
elegida (las que mejor se ajustan a todos los datos) se coordinan, y los vínculos por
dirección y distancia se calculan desde el punto transversal más cercano. Una vez que
esto se ha establecido, se pueden dibujar las características del lote, las dimensiones se
pueden mostrar desde estas características hasta la línea límite, y se prepara un mapa o
plataforma para el cliente. Cuando se llega a una solución, las esquinas de la propiedad
elegida (las que mejor se ajustan a todos los datos) se coordinan, y los vínculos por
dirección y distancia se calculan desde el punto transversal más cercano. Una vez que
esto se ha establecido, se pueden dibujar las características del lote, las dimensiones se
pueden mostrar desde estas características hasta la línea límite, y se prepara un mapa o
plataforma para el cliente. Cuando se llega a una solución, las esquinas de la propiedad
elegida (las que mejor se ajustan a todos los datos) se coordinan, y los vínculos por
dirección y distancia se calculan desde el punto transversal más cercano. Una vez que
esto se ha establecido, se pueden dibujar las características del lote, las dimensiones se
pueden mostrar desde estas características hasta la línea límite, y se prepara un mapa o
plataforma para el cliente.

4. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL.

Los métodos de levantamientos catastrales tienen como objetivo la obtención de


los datos numéricos necesarios para definir la ubicación de los linderos de parcelas
y sus mejoras, así como poder precisar las superficies.

Levantar una superficie significa medir, en forma directa o indirecta, el número de


distancias y ángulos necesarios para determinar dicha superficie gráfica o
analíticamente. Para ello, existen dos métodos principales: el fotogramétrico y el
óptimo.

4.1. MÉTODOS FOTOGRAMÉTRICOS:

El método fotogramétrico es aquel en el que las medidas se toman dentro de un


modelo fotográfico del objeto a una escala reducida

Los métodos fotogramétricos emplean fotografías para la determinación de puntos. Sí estas


fotografías fueron tomadas en la tierra con un fototeodolito, se habla de fotogrametría
terrestre, y si lo fueron desde un avión, de aerofotogrametría. Por sus características, la
fotogrametría terrestre tiene poca aplicación en los levantamientos catastrales. La
fotogrametría proporciona solamente aquella información que es reconocible dentro de la
fotografía. Toda información adicional tiene que recogerse en el campo.

4.1.1. Fotogrametría con una sola fotografía:

Una fotografía aérea, o fotograma, en el sentido matemático de la fotogrametría, es una


proyección central del terreno a escala reducida. Si el terreno está plano y horizontal, si la
fotografía aérea está tomada con el eje exactamente vertical y si la altura de vuelo es conocida
con precisión, la diferencia entre un plano planimétrico y la fotografía estriba en el monto de
detalle fotográfico que no aparece en el plano y la simbolización de cierto detalle, la
toponimia, clasificación y nomenclatura que no aparece en la fotografía aérea. La mayor parte
de la tecnología fotogramétrica existe porque el terreno normalmente no es plano ni
horizontal, el eje de la cámara no está exactamente vertical en el momento de la toma y se
desconoce la altura exacta de vuelo. Donde hay diferencias en el terreno, aparece un
desplazamiento radial por relieve en la fotografía Este desplazamiento es la distancia entre la
posición de un punto en la fotografía si éste estuviera en el plano de referencia, y su posición
actual en función del relieve. Si la fotografía está tomada con el eje inclinado, un cuadrado en
terreno horizontal aparece como trapecio en la fotografía.

Para transformar una fotografía aérea a un plano, hay que corregir estos dos desplazamientos,
así como el giro sobre el eje vertical de la cámara, distorsiones pequeñas de la lente,
distorsiones por refracción, distorsiones lineales y locales en el material fotográfico, etc.(1).
Como métodos de levantamientos, empleando la fotogrametría con una sola fotografía,
podemos considerar: la amplificación, la rectificación y el monocomparador. La amplificación
de una fotografía aérea puede ser considerada como un producto cartográfico auxiliar con una
precisión limitada. La rectificación de una fotografía aérea consiste en eliminar distorsiones
causadas por la inclinación de la cámara aérea en el momento de la toma, y por variaciones en
la altura de vuelo que se refleja en forma directa en la escala de la fotografía. Es un producto
cartográfico auxiliar con una escala aproximada y una precisión controlada. El
monocomparador es un instrumento óptico - mecánico de alta precisión para medir
coordenadas locales en una fotografía. Por medio de programas de computadoras se
transforman estas fotocoordenadas terrestres que sirven a su vez para dibujar planos y
calcular distancias y superficies. El empleo de monocomparadores (tales como el 422 D y 422
DF de David Mann, Inc., el TA1/P de OMI-Nistri, el Multilaterative Comparador de DBA
Systems, Inc., el Monocomparador de Space Optics, Ltd. etc.), requiere un sistema avanzado
de manejo de datos.

4.1.2. Estereofotogrametría.

En la estereofotogrametría se usan dos fotografías consecutivas que forman un modelo


estereoscópico para poder eliminar todas las distorsiones de la fotografía aérea debido a su
proyección central. Para ello se utilizan estereorrestituidores cuya precisión influye en forma
definitiva en la precisión del levantamiento, distinguiéndose diversos tipos de instrumentos.

4.2. EL MÉTODO ÓPTIMO


4.2.1. Factores a considerarse. Para poder determinar el método óptimo de levantamiento es
preciso considerar una serie de factores importantes:

4.2.2. La Precisión del levantamiento.

El primero de estos factores es la precisión del levantamiento. En contadas ocasiones


los errores accidentales de medición exceden un cierto límite de tolerancia. Según la
ley de propagación de los errores de Gauss, una de cada 26 mediciones tendrá dos
veces el error medio cuadrático, y solamente en cada 368 mediciones habrá una con
un error tres veces el error medio cuadrático. Basados en esta ley y en la experiencia
con los métodos de medición conocidos, algunos países de Europa, especificaron que
la tolerancia es de 3 a 4 veces el error medio cuadrático que se espera con estos
métodos de medición. En Suiza se acepta como tolerancia del levantamiento un error
equivalente a un porcentaje del valor del terreno que fluctúa entre 0.9 y 1.5.
Indiscutiblemente es necesario mantener una proporción razonable entre el valor del
terreno y el costo del levantamiento. De acuerdo al tipo de terreno se distinguen
normalmente tres clases de precisiones:

4.2.3. La finalidad del levantamiento.

Un factor importante para poder determinar el método óptimo del levantamiento es su


finalidad. Por ejemplo:
Obtención de un catastro fiscal con fines de recaudación.
Obtención de un catastro jurídico con fines legales y jurídicos exclusivamente.
Obtención de un catastro gráfico para fines de planeación, urbanismo y
descentralización industrial.
Obtención de un catastro multifinalitario, etc.

4.2.4. El Costo del Levantamiento.

Otro factor importante es el costo del levantamiento.

4.2.5. El Tiempo del Levantamiento.

El tiempo disponible o prefijado, que normalmente está en función directa del factor anterior,
puede influir en forma definitiva en la determinación del método óptimo de levantamiento.
4.2.6. Restricciones.

Las restricciones de orden legal, administrativo circunstancias humanas, políticas, técnicas y


económicas pueden obligar a utilizar una cierta metodología.

4.2.7. Como Determinar el Método Óptimo de Levantamiento.

4.2.8. Una Forma Subjetiva. Una forma subjetiva de determinar el método óptimo de
levantamiento es escogerlo empíricamente de todos los métodos factibles utilizando el
criterio, experiencias o razonamientos.

4.2.9. Una Forma Objetiva.

Una forma más objetiva se logra calculando una tabla de valores absolutos. Una vez definidos
los objetivos del levantamiento, se les asigna un valor relativo a cada uno de ellos, de acuerdo
a su importancia (por ejemplo: fines de planeación, 40%; fines fiscales, 40%; fines jurídicos,
20%).

El valor absoluto de cada método de levantamiento se obtiene dividiendo el total de puntos


de cada uno entre el porcentaje ponderado en función del costo de cada levantamiento.
Obviamente, el valor absoluto más alto indica el método óptimo de levantamiento.

4.3. MÉTODOS COMBINADOS

Existen los siguientes métodos combinados:

4.3.1 Fotografías Aéreas Amplificadas y Medición de Frentes. Se han utilizado fotografías


aéreas amplificadas para fines catastrales en la India en 1930 y en Zanzíbar en 1946 (Z. 8). En
los últimos diez años se han utilizado amplificaciones ajustadas con medidas de frentes en
algunas ciudades de América Latina como levantamiento catastral básico.

4.3.2. Fotografías Aéreas Rectificadas y Medición de Frentes. Se ha empleado este método en


algunas ciudades de América Latina, por ejemplo, en Nicaragua, Costa Rica y Bolivia. (2).
Consiste en medir los frentes y el derecho de vía y obtener una rectificación ajustada a estas
medidas.

4.3.3. Planos Restituidos y Medición de Frentes. Este método consiste en obtener un plano a
escala restituido de fotografías aéreas y completarlo con medidas de frentes tomadas en
campo.
4.3.4. Planos Restituidos, Medición de Frentes y Ajustes de Medidas Gráficas. Este método
consiste en obtener una restitución fotogramétrica y tomar en campo suficientes medidas para
poder ajustar todas las demás que se obtuvieron gráficamente de los planos restituidos.

4.3.5. Fotogrametría numérica con medición de frentes.

Este método consiste en medir en los modelos fotogramétricos las coordenadas locales de
todos los puntos que fueron presentados antes de los vuelos fotogramétricos. Posteriormente
se transforman estas coordenadas de modelo a coordenadas terrestres para ser utilizadas en
elaboración de planos. En Alemania occidental se efectúan levantamientos catastrales
empleando métodos fotogramétricos numéricos y se incluyen medidas de frentes para:

 Controlar las coordenadas, fotogramétricas.


 Complementar la comprobación legal de los linderos, y aumentar la precisión en las
coordenadas.

5. Ventajas directas de los levantamientos catastrales y del


registro de la propiedad.

La primera y más evidente ventaja de un levantamiento catastral y de un registro es


que ambos proporcionan en todo momento una descripción verdadera y exacta de la
situación jurídica de la tierra. Sólo un mapa catastral puede facilitar los medios para
lograr una identificación exacta necesaria con este fin, y sólo un registro permanente y
completo puede ofrecer un cuadro exacto de la situación en un momento determinado.

En su mayor parte las ventajas de este doble sistema derivan directamente de que
puede disponerse, de manera inmediata, de esta información exacta. Gracias a este
sistema sabemos inmediatamente cuál es la persona que se halla en posesión de un
derecho, la naturaleza de este derecho y los límites precisos de la propiedad, de modo
que cualquiera que desee realizar una operación relacionada con este derecho sabe
inmediatamente lo que tiene que hacer. Si la inscripción es de pleno dominio, sólo la
persona cuyo nombre figura en el registro, y ninguna otra, podrá disponer de los
derechos. Si es únicamente de posesión, existe por lo menos una fuerte presunción de
que la persona inscrita como poseedora es la que puede disponer de los derechos, y
la certidumbre de que su interés, en lo que se refiere a la transacción, no puede ser
desatendido. De esta manera se elimina o reduce considerablemente la posibilidad de
fraude o de dificultades legales posteriores.

La inscripción en el registro protege también los derechos de toda clase de titulares,


incluidos los absentistas, las personas con derechos preferenciales y de retracto o las
que tienen derechos inactivos de cualquier tipo. También protege a cualquier persona
o clase de personas que gozan de servidumbres o de otros derechos restrictivos del
dominio. La inscripción protege también un derecho público de paso, el derecho a
limitar la edificación y el uso de la tierra. Los derechos comunales o privados de
pastoreo, de extracción de madera y productos forestales, de uso de aguas, etc., ya
sea en terrenos públicos o particulares, quedan públicamente definidos y
salvaguardados.
La inscripción simplifica también el control de la adquisición de nuevos derechos. En
los casos en que los derechos de prescripción se crean al transcurrir un determinado
período, la inscripción en el registro ofrece la prueba inmediata de que el derecho ha
quedado establecido. Asimismo, impide la adquisición del derecho de prescripción
cuando está en pugna con el interés público. Por regla general ofrece un medio fácil
para regularizar todas las clases no oficiales de ocupación o los tipos de usuario. El
registro facilita considerablemente todas las operaciones relacionadas con la tierra.
Los límites se conocen directa y exactamente, se sabe con precisión la naturaleza y el
alcance de los derechos existentes, se evitan investigaciones largas y costosas acerca
del título, se reduce al mínimo la intervención de abogados y otros intermediarios, y en
general todas las operaciones se pueden realizar con mayor economía, rapidez y
seguridad. Por supuesto, esto se aplica no sólo a las operaciones que entrañan la
transferencia permanente de un derecho, sino también a las limitaciones temporales y
a las hipotecas. Por ejemplo, si las hipotecas están registradas, cualquier persona que
tenga la intención de prestar dinero con garantía de fincas puede averiguar
rápidamente la situación exacta en lo que respecta a anteriores gravámenes. Por lo
tanto, puede colocar su dinero con garantías mucho mayores. Del mismo modo, un
prestatario cuyos derechos estén registrados puede obtener un préstamo con mayor
facilidad y rapidez, y probablemente más barato, debido a la garantía que ofrecen sus
tierras.

Todas las clases se benefician de la eliminación de documentos sin valor que


pretenden ser instrumentos útiles para establecer o transmitir derechos sobre la tierra.
Este tipo de documento puede ser un peligro tanto para los intereses públicos como
para los privados en las fases del desarrollo económico y social en que los sistemas
tradicionales empiezan a sentir el impacto de influencias externas. En una situación
análoga (y en muchas otras), la publicidad dada a las transferencias de títulos por un
sistema de inscripción obligatoria facilita considerablemente la protección que se trata
de dar a las clases económicamente débiles de la población mediante una legislación
que limita la enajenación de tierras por o para determinadas clases de personas. Una
de las grandes dificultades para hacer cumplir esta legislación es la que plantea el
establecimiento de un método seguro para poner rápidamente en conocimiento de la
autoridad competente las infracciones que se cometan.

Por lo general, el registro obligatorio de derechos sobre la tierra se traducirá en una


reducción muy considerable del número de litigios sobre la tierra, con el consiguiente
ahorro de gastos no productivos a los que difícilmente el agricultor puede hacer frente.

Por último, hay que tener también en cuenta las grandes ventajas que la existencia de
un mapa fidedigno y actualizado y un registro de todos los derechos sobre la tierra
presenta para todos los servicios estatales relacionados con la administración de la
tierra. Un registro intachable trae consigo algunas de estas ventajas: simplifica la labor
de los tribunales, facilita la adquisición de tierras para fines públicos, mejora la
administración de bosques y otras tierras de propiedad pública, etc. Otras ventajas son
más indirectas y tal vez menos notorias, pero no por ello menos reales. En el capítulo
siguiente se hará un breve resumen de estas ventajas, pero hay un grupo de ellas que,
en una serie de estudios que se refieren fundamentalmente a los distintos aspectos de
la tenencia de tierras y de la reforma agraria, tienen que clasificarse como “directas” y,
por lo tanto, se deben tratar en el presente capítulo. Estas ventajas son las que unos
buenos mapas catastrales y un buen sistema de registro ofrecen para poder apreciar
la situación agraria de un país y preparar las medidas correspondientes de mejora y de
reforma.

6. Concluciones:
7. Recomendaciones:

8. Linkografía:

También podría gustarte