Está en la página 1de 17

Prevención de

Riesgos en centros
de Educación
Secundaria
Tema 3: Accidentes y
prevención en centros
educativos de secundaria
En los centros de educación se debe de tener en cuenta el
entorno del centro con el fin de prevenir los riesgos que se
puedan producir. Sin embargo, pueden ocasionarse
accidentes en los centros como los recogidos en este
momento

2017/2018
ÍNDICE

Objetivos ................................................................... 2
1. El entorno en centros de educación ........................................................ 3

2. Las emergencias en centros de educación ............................................. 5

3. Accidentes en centros de educación secundaria ..................................... 7

Bibliografía ......................................................................................... 14
Anexos ............................................................................................... 16

1
Objetivos

 Conocer el entorno de los centros de educación en relación a diferentes


factores

 Identificar las emergencias que puedan surgir en los centros educativos

 Conocer los accidentes más comunes de los centros

2
1. El entorno en centros de educación

La importancia del entorno en los centros de educación no se basa solamente


en los muebles y el material del que disponen para los alumnos. El entorno
es, además, las posibilidades que ese espacio ofrece al alumnado para hacer
actividad física, compartir, divertirse, conversar…

El entorno de los centros educativos es de suma importancia, ya que en él se


desarrolla gran parte de las actividades y de sus habilidades diarias del
alumnado.

Se define en este momento el contexto educativo partiendo de dos conceptos


parecidos pero diferenciados de modo claro:

1. Espacio escolar: referido al aula física donde se desarrollan las


actividades, compuesto por materiales y mobiliario. Es estático este
espacio.
2. Ambiente: que además de incorporar el espacio físico incluye las
emociones, relaciones. A diferencia del anterior, es dinámico, nunca es
el mismo ambiente.

El entorno escolar se compone de varias dimensiones:

 Dimensión física

Referida al espacio físico, aula, mobiliario, materiales didácticos, decoración,


estructura de espacios. Dentro de ella se engloban los aspectos que llegan
por medio de los sentidos. Se divide, a su vez:

o Estructura: espacio físico y material, como edificio y sus


componentes, mobiliario, decoración. Indica cómo se estructura
el aula.
o Apertura: En relación a la misma, se pueden encontrar tres
grados:
 0: sin delimitación por muebles con objetos dispersos. El
único límite son las paredes del aula.
 1: delimitación débil, por medio de marcas en suelo,
muebles o mobiliario similar y es espacio dinámico, que
puede transformarse.
 2: su limitación es fuerte, con elementos de difícil
modificación, fijos o muy pesados.
o Olores: sentido muy importante y poco conocido. El aula debe
mantener olor neutro y si alguno domina debe ser el más
aceptado por todo el mundo.

3
Un olor fuerte debe eliminarse, primero por ventilación y
segundo, eliminando focos, como tuberías. Si proviene de un
alumno debe hablarse con la familia para evitar rechazo del
resto de alumnos, o bien con el alumno si pertenece a un centro
de educación secundaria.
o Iluminación: aulas bien iluminadas con luz natural y si es
insuficiente, artificial. Comprobar que todos los alumnos reciben
buena luz, que se observa la pizarra de manera correcta.
o Ruido: no es adecuado para el aula, hace perder concentración.
Se controlarán ruidos externos (coches o músicas) e internos
(de alumnos entre sí)
o Temperatura entre 22° y 24°, ni frio ni calor en exceso ni por
defecto.

 Dimensión funcional: relación entre espacio y actividad en el mismo


desarrollada. Se comprueba si se realiza una única actividad (actividad
física, estudio, manualidades...) o polivalentes (para varias
actividades). Deben de estar exentas de barreras y obstáculos y con
capacidad suficiente para todos los alumnos.

 Dimensión temporal como modo de organizar el tiempo en las


actividades. Se debe de adecuar a todos los alumnos.

 Dimensión relacional entre los alumnos.

 Dimensión afectiva concebida como clima del aula. Relacionados con


emociones y capacidades de alumnos para las mismas. El docente
explicará con claridad las actividades.

4
2. Las emergencias en centros de educación

Se define emergencia como suceso que de manera inesperada y súbita


aparece en la actividad laboral, pudiendo producir situaciones de peligro
daños en personas o bienes. Al igual que en todos los aspectos de la
sociedad, en los centros de educación se pueden dar diferentes emergencias:
incendios, inundaciones, terremotos, bombas…

Todo ello puede afectar a los docentes y alumnos y resto de personal del
centro.

El artículo 20 de la LPRL indica que el empresario según el tamaño y


actividad de la empresa, analizará las situaciones de emergencia que puedan
producirse y las medidas a adoptar sobre evacuación y primeros auxilios. Se
designará personal encargado de implantar las medidas y comprobarlas.

En el caso que nos ocupa, será la administración quien debe de ocuparse de


todos estos aspectos, realizando un plan de emergencia hasta la llegada de
los servicios de emergencia, como policías, bomberos, ambulancias.

De la misma manera, la administración está obligada a impartir la formación


necesaria a los encargados de aplicar las medidas de emergencia.

El primer aspecto frente a una emergencia es mantener la calma, intentando


controlar la situación, usando los medios de que dispone el centro educativo.

Se denomina plan de autoprotección y se ocupan del mismo los equipos de


emergencia, es decir, grupo de personas organizadas y entrenadas para
actuar en estos casos. Deben conocer, por tanto, los medios de los que los
centros disponen para poder utilizarlos de modo correcto.

Existen varias figuras:

 Director del centro: debe de asegurar la formación a las personas que


actuarán en las emergencias, y controlará que se realice de modo
correcto.
 Jefe de emergencias: máximo responsable durante las emergencias.
Suele ser del equipo directivo y localizable siempre donde se indique
en el plan de autoprotección. Controlará el personal del centro y es
interlocutor con los externos.
 Equipos de primera intervención: realizan la primera intervención ante
la emergencia. Todos los docentes pueden actuar en ellos pero
previamente deben ser formados. Conocerán el manejo de un extintor
en caso de incendio. Llamarán a bomberos y evacuarán el centro.

5
 Responsables de desconexiones: las instalaciones eléctricas, gas,
ascensores y demás elementos, deben desconectarse y personal de
administración y conserjes serán los encargados de llevarlo a cabo.
 Junta de Autoprotección: Integrada por la dirección y representantes
tanto docentes como del AMPA. Podrá disponer de representantes de
los alumnos únicamente cuando existan alumnos de secundaria
obligatoria y bachillerato. Su función es:
o Elaboración del plan de autoprotección.
o Revisión – actualización del plan de autoprotección (al menos una
vez al año).
o Preparación y organización del simulacro.
o Redacción del informe de simulacro y su posterior envío a la
Consejería de Educación correspondiente.
o Redactar en primer lugar el plan de evacuación, estableciendo así
las vías de evacuación y la ocupación de escaleras, pasillos y
puertas, comprobando si son o no adecuadas para evacuar.

Es preciso recordar una serie de medidas básicas para actuar en una


situación de emergencia, evitando o minimizando los daños a personas y/o
instalaciones.

 Comunicar el incidente o emergencia (por teléfono, alarma…).


 Ante una evacuación, no arriesgar la vida.
 Cortar, si es posible, las fuentes de entrada de energía.

La realización de simulacros de evacuación similares a la realidad es


imprescindible para conocer el modo de actuar ante una emergencia.

 Se bloqueará una salida para dejar libres el resto.


 Sonará una alarma.
 Se organizará en orden a todas las personas del centro por plantas:
baja, primera, segunda…organizando su salida.
 Saldrán por plantas y por su situación cercana a las escaleras.
 Las salidas serán rápidas pero sin correr.
 Se indicarán puntos de reunión donde cada grupo debe de acudir.
 Se controlará que están todos los alumnos.
 Se revisará si cada alumno esta correctamente y si necesitan primeros
auxilios.

6
3. Accidentes en centros de educación secundaria

Como hemos adelantado en temas anteriores, La OMS (Organización Mundial


de la Salud) define accidente como «acontecimiento fortuito, generalmente
desgraciado o dañino, o acontecimiento independiente de la voluntad
humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se
manifiesta como un daño corporal o mental».

La gravedad de un accidente, sus consecuencias para los niños y familiares,


obligan a adoptar las máximas medidas preventivas para evitarlos en el centro
educativo.

Según la OMS las causas de accidente en España son:

Tipo de Porcentaje Descripción


accidente

Accidentes de 48% En áreas urbanas la mayoría son peatones.

tráfico

Asfixia y 21% Asfixia: producida por falta de oxígeno (p. ej., bolsa de
plástico en la cabeza o quedar atrapado en un espacio
atragantamiento pequeño).

Atragantamiento: obstrucción de las vías respiratorias (p.


ej., piezas de juguetes, globos, monedas, etc.).

Ahogamientos 13% Se producen fundamentalmente entre 1 y 4 años.


Ocurren muy rápido y pueden pasar desapercibidos
hasta que es demasiado tarde.

Caídas 6% Son el principal motivo de visita a urgencias. Se


producen habitualmente por el paso de un nivel a otro
(p. ej., literas, camas, ventanas, etc.).

Fuegos 3% Normalmente ocurren en el hogar (p. ej., uso sin


supervisión de mecheros) y pueden ser muy graves.

Intoxicaciones 2% Suelen producirse en menores de 5 años ya que tienden


a llevarse a la boca cualquier objeto o líquido. El 90%
ocurre en el hogar (p. ej., productos de limpieza, alcohol,
medicamentos, etc.).

Otros 4% Otros accidentes menos frecuentes.


accidentes

Tabla 01. Causas de los accidentes infantiles. Fuente: Bruguera y Corbí (2013).

7
Así dentro de los centros educativos de secundaria, los accidentes más
frecuentes que pueden sufrir los alumnos son:

o Suelos resbaladizos (por lluvia, limpieza).


o Objetos en el suelo (alfombra, material didáctico).
o Poca iluminación en las zonas de paso (pasillo, jardín).
o Desniveles (escaleras, escalones o aceras).
o Mal uso de las actividades lúdicas (zonas de recreo o bicicletas).

Como medidas de prevención, dentro y fuera de la escuela, recordaremos:

o Calzado adecuado para la edad.


o Evitar líquidos y abrillantadores, limpiar de inmediato los suelos.
o Evitar obstáculos en suelos.
o Uso de medidas de protección, como barreras, protectores,
barrotes, en sitios como ventanas, puertas, balcones.
o Las salas y aulas estarán siempre bien iluminadas.
o Indicar a niños focos de peligro, riesgos y caídas.

 Heridas

Los niños son propensos a producirse heridas leves, como rasponazos,


arañazos, rasguños, pinchazos…pero curadas a tiempo no tienen porque
infectarse ni producirse mayor daño.

Sin embargo, en otras ocasiones se producen heridas menos leves y menos


superficiales, son las heridas profundas, que, aunque menos habituales,
necesitan mayor atención ya que pueden derivar en hemorragias, lesiones
internas, roturas o torceduras.

Como causas más habituales de las heridas destacamos:

o Caídas de objetos sobre niños: piedras, mesas, equipos de


educación física.
o Uso de objetos punzantes: punzones, clavos.
o Uso de objetos cortantes: tijeras, cuchillos.
o Rotura de objetos y vidrios: vasos, decoración, ventanas.
o Arañazos, mordeduras, golpes.
o Mobiliarios con esquinas: mesas, sillas.

Para prevenir las heridas, es preciso adoptar medidas como:

o Evitar caídas.
o No usar objetos de vidrio sino de plástico, cuando sea posible.
o Enseñar el manejo de cuchillos y tijeras.
o Evitar discusiones con adultos u otros niños.

8
 Intoxicaciones

Gran parte de las intoxicaciones son por medicamentos y por sustancias


comunes en los hogares. Es preciso tener sumo cuidado con baños y cocinas,
donde pueden encontrarse esas sustancias.

Las más frecuentes causas de intoxicación son la ingestión de:

o Medicamentos o productos de higiene bucal: colutorio, pastillas,


jarabes.
o Productos de limpieza, jabones, lejía.
o Gases o vapores, cloro o amoniaco.
o Comida en mal estado, como yogures caducados.
o Bebidas alcohólicas o drogas.

Para evitar estas intoxicaciones, las medidas a adoptar son:

o Medicamentos fuera de alcance de los niños, bajo llave.


o Solamente dar medicinas prescritas por pediatra.
o No superar dosis recomendadas en medicinas.
o Instruir a niños que medicamentos solo son para curar.
o Productos de limpieza en lugares seguros.
o Sustancias peligrosas en cajas originales.
o Los botes llevarán tapones de seguridad.
o Los medicamentos y productos de limpieza nunca estarán junto a
alimentos para que los niños no los confundan.
o Bebidas alcohólicas fuera del alcance de los niños.
o Controlar la alimentación, evitando comida en mal estado.
o Enseñar que no deben comer productos extraños.
o Evitar estufas que generes gases tóxicos.

 Asfixia mecánica por sofocación

Las causas más comunes con:

o Taponar vías respiratorias.


o Cadenas o cintas en el cuello.
o Bolsas en la cabeza.

Se tomarán como prevención:

o Las bolsas de plástico nunca al alcance de los niños.


o No dejar a niños en espacios pequeños que se cierren como baúles.
o Enseñar a los niños a conocer los peligros en el hogar.

9
Asfixia por cuerpos extraños

Se entiende por asfixia por cuerpos extraños cuando alimentos y otros


cuerpos se introducen en las vías respiratorias, obstruyendo la respiración.
Las causas más frecuentes de asfixia por este motivo son:

o Objetos pequeños en boca o nariz.


o No masticar bien los alimentos.
o Comer chicle, caramelos o golosinas mientras se hace
deporte.
o Hablar mientras se come.

Las medidas de prevención frente a estos cuerpos son:

o Enseñar a niños a comer sin hablar y masticando


correctamente.

 Quemaduras

Los niños sufren en ocasiones quemaduras por:

o Manipulación de líquidos calientes y sus recipientes, como vasos


o tazas llenas.
o Comidas y líquidos calentados en microondas, la comida
mantiene temperatura pero recipiente puede estar muy caliente.
o Agua que salga de grifos demasiado caliente.
o Estufas, radiadores, chimeneas.
o Juegos con cerillas o mecheros.
o Incendios, explosiones.

Las medidas de prevención a adoptar son:

o No dejar a los niños permanecer en cocinas.


o Comprobar temperaturas de comida y líquidos.
o Comprobar temperatura de agua en grifos o bañeras.
o Chimeneas, estufas, radiadores…debe estar protegidos y sin
acceso por menores.
o Cerillas, mecheros, bengalas, velas siempre alejados de niños.
o Proteger a niños del sol con cremas adecuadas.
o Sistemas de seguridad antiincendios.
o Hacer de manera frecuente simulacros.
o Enseñar a los niños los riesgos de estas quemaduras.

 Accidentes eléctricos

Existen riesgos por electricidad y las causas más frecuentes son:

10
o Manipulación de enchufes.
o Manipulación de aparatos eléctricos.
o Tocar cables eléctricos desprotegidos.
o Contacto de enchufes con líquidos.
o Estado incorrecto de aparatos eléctricos.
o Mal estado de instalación eléctrica.

Se deben adoptar medidas de prevención:

o No usar alargadores de cables y si se usan, lejos de los niños.


o Cumplir normativa eléctrica.
o Los aparatos eléctricos deben estar alejados del agua.
o Los niños deben estar alejados de aparatos eléctricos.
o Enseñar a los niños sobre el peligro de los enchufes.

 Accidentes por juguetes

Los niños en sus juegos, pueden tener lesiones o asfixias o intoxicaciones,


siendo las causas más frecuentes:

o Juguetes o columpios en parques en mal estado.


o Juguetes rotos.
o Juguetes usados de modo incorrecto.

Las medidas de prevención a adoptar son:

o Enseñar a los niños al adecuado uso de juguetes y elementos


de juego en parques

 Accidentes de trafico

Los menores en ocasiones pueden sufrir accidentes de tráfico por las causas:

o Salir corriendo los niños de colegios o de parques.


o No respetar normas de circulación, semáforos, pasos de cebra.
o Usar de modo inadecuado medios de locomoción, bicicletas,
monopatines o patines.
o No utilizar medidas de protección como cascos o coderas.

Las medidas preventivas a adoptar son:

o Puertas de casa y colegios cerradas.


o Educar en educación vial a los niños.
o Usar medidas de protección adecuadas en el manejo de
bicicletas, patines, monopatines.
o Usar los anteriores elementos en zonas habilitadas para ello.
o Sujeción adecuada en transportes, con cinturón de seguridad.

11
o Respetar las señales viales, pasos de cebra y semáforos

 Ahogamiento por inmersión

Son sucesos que pasan de manera rápida, sucediendo en zonas con agua,
sea cual sea la zona, no siendo necesario grandes profundidades y en posos
segundos.

Como causas frecuentes de ahogamientos son:

o No vigilar al niño en las piscinas y en las playas.


o Niños que no saben nadar.
o No utilizar medidas de seguridad en natación y deportes
acuáticos.
o Mareos en el agua.
o Baños en zonas peligrosas.
o Golpes y lesiones en momento del baño.
o Práctica de deportes acuáticos sin medidas adecuadas, kayak,
piraguas, surf, kitesurf, windsurf… y sin vigilancia por
profesionales.

Como medidas de prevención se adoptaran:

o Vigilar a los menores en playas y piscinas.


o Contar con profesionales a la hora de realizar actividades
acuáticas.
o Contar con medidas de protección en deportes acuáticos.
o Realizar siempre deportes acuáticos con respaldo de
profesionales.
o Enseñar a nadar a los menores
o Incluir flotadores y chalecos salvavidas en las piscinas y playas.
o Enseñar al menor a respetar a los socorristas en playas y
piscinas y seguir siempre las instrucciones en los baños y
deportes.
o Las piscinas no deben estar abiertas, sino cerradas al acceso de
menores con llave
o Enseñar a un correcto uso de piscinas, toboganes y demás
elementos

 Regulación de accidentes infantiles

Se regula en España por medio de leyes y decretos estatales y autonómicos,


que recogen el modo de actuación en referencia a mejorar la PRL.

Como norma estatal, destacan:

12
o Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE).
o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
o Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre.
o Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y sus modificaciones.
o Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los Lugares de
trabajo.
o Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que especifica el Código
Técnico de la Edificación.
o Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, que establece el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Teniendo en cuenta la legislación indicada, es importante resaltar:

En el exterior:

o Los centros educativos estarán en plantas bajas, como máximo,


primera planta.
o Ventanas y balcones listos para proteger contra caídas.
o Cuando los centros tengas salida a la calle, deberá estar protegida,
por puertas cerradas y con supervisión de adultos.
o Se eliminarán barreras arquitectónicas, escaleras, escalones,
rampas difíciles.
o Las zonas de juego y recreo serán de material blando.
o No contarán con piscinas.

En el interior:

o Uso de materiales antideslizantes para escaleras, barrotes


verticales con máximo de separación de 10 cm.
o Pavimento antideslizantes y que amortigüe golpes, no poroso.
o Las paredes serán cubiertas por material no toxico, de fácil limpieza
e impermeables.
o Los cierres de los centros serán altos y vigilados.
o No tendrán los cierres materiales que puedan producir heridas o
lesiones.
o Las salas serán de fácil acceso, ventiladas, y con temperatura
regulable.
o Los enchufes situados mínimo a 1,60 cm y con iluminación
suficiente.
o Las cocinas tendrán puertas con medidas de seguridad, contra el
fuego y muelles de retorno.
o Existirán un lavabo con WC por cada 10 alumnos, un punto de
agua, ducha o bañera adecuadas a los menores.

13
Bibliografía

 Alguacil Cuenca, Pedro (2009). La prevención de riesgos laborales. Guía


básica para docentes (1ª edición) Murcia. Región de Murcia. Consejería
de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General. Servicio de
Publicaciones y Estadística. F.G. Graf, S.L.

 Álvarez Álvarez, C (2008). La etnografía como modelo de investigación


en educación. La Gaceta de Antropología 21. 1. Artículo 10.

 Bruguera, J. y Corbí, M. E. (2013). Autonomía personal y salud infantil.


(1ª edición). Madrid. Macmillan Ibérica.

 Burgos García, Antonio (2013). Prevención de riesgos laborales en los


centros educativos: análisis de los sistemas de formación. Revista de
educación 361. Granada. Universidad de Granada.

 Calvo-Buezas, T y Barbolla-Camarero, D (2006). Antropología: teorías


de la cultura, métodos y técnicas. (1ª edición) Badajoz. @becedario.

 Del Pozo, V. y Miñana, E. (2011). Cómo hacer prevención de los


accidentes infantiles desde la consulta. FMC Formación Médica
Continuada en Atención Primaria.

 García, A. B., Sabiote, C. R. y Rodríguez, J. A. (2011). Factores de éxito


para la enseñanza de la prevención de riesgos laborales en la escuela:
aportaciones desde la opinión del profesorado de la Comunidad
Autónoma de Andalucía (España) (1ª edición). Andalucía. Archivos
Analíticos de Políticas Educativa.

 Nolla- Cao, N (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación


pedagógica. Revista cubana de educación media y superior, 11.

 Ruiz, B., Soriano, M. y Cabrera, A. (2010). Prevención de la


accidentalidad infantil en Andalucía: aprender a crecer con seguridad.
(1ª edición). Andalucía. Anales de Pediatría.

 Salazar, L. (2012). Autonomía personal y salud infantil. (1ª edición).


Málaga. IC Editorial.

 Sicma Comunicación Activa. Prevención de riesgos laborales: manual


para el docente. Madrid. Sicma Comunicación Activa, SL.

14
 Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción critica
en educación. (1ª edición). Madrid. Morata.

 Torres, M., Fonseca, C. L., Díaz, M. D., Del Campo, O. A. y Roché, R.


(2010). Accidentes en la infancia: una problemática actual en pediatría.
(1ªedición). Medisan.

 Velasco, H. y Díaz de rada, A. (2006). La lógica de la investigación


etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. (1ª
edición). Madrid. Trotta.

 Woods, P (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la


investigación educativa. (1ª edición). Barcelona. PaidósMEC.

Webgrafía

www.carm.es/web

www.empleo.gob.es

www.infanciasegura.es

www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-
ma/cursos/seguridad-centros-ensenanza-obligatoria.pdf

www.noticias.juridicas.com

www.prevenciondocente.com/quees.htm

www3.gobiernodecanarias.org

15
Anexos

Legislación Aplicable

 Convenio nº 155 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

 Directiva Marco 83/391 CEE, de 12 de junio de 1989, relativa a la


aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud
de los trabajadores.

 Tratado de Ámsterdam de 1999.

 Estatuto de los Trabajadores.

 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el


Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

 Código penal español y código civil español.

 Constitución Española de 1978.

 Ley de prevención de riesgos laborales. 31/1995 de 8 de Noviembre.


(B.O.E. de 10 de Noviembre de 1995). Edición Actualizada Abril de
2007.

 Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de


Riesgos Laborales.

 Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997 de 17 de


Enero).

16

También podría gustarte